Supuesto nº 7 Granja de vacuno frisón de 30 animales en ordeño, 10 en fase de secado y las siguientes características: • No posee sala de ordeño de 5 puntos. • No está en control lechero. • Higiene de ordeño adecuada. • Camas de paja. • Entraron 3 animales de otras granjas hace dos meses. El ganadero nos llama dado que tiene un recuento de células somáticas de 800000, valor que se ha elevado desde el mes pasado. El recuento bacteriano es de 30000 células. Tiene unas 15 mamitis clínicas al año. Ahora mismo tiene solamente un animal con mamitis clínica. • Qué tipo de mamitis sospecharías. • Qué recomendaciones darías al ganadero en relación al manejo, higiene, etc. • Qué animales tratarías y con que criterios. • Qué muestras tomarías y a qué animales. • Qué diagnóstico te daría el laboratorio (escoger uno de los posibles). 1− Recuento elevado de células somáticas que nos indica que hay mamitis subclínicas y mamitis clínicas. Entrada de animales (infectados?). Mala higiene de ordeño problema de mamitis contagiosa. 2− • Testaje de la máquina de ordeño. • Orden de ordeño (1º animales sanos, 2º animales con mamitis subclínicas, 3º animales con mamitis y que están siendo tratadas leche que no puede ira al tanque). Además los animales sanos sería convenientes separarlos por edades. • Desechar los primeros chorros de leche en cacillo de fondo oscuro, nunca al suelo. • Lavado de ubres antes del ordeño con papel o toallas individuales cuidando de no mojar la ubre, sólo los pezones. • Que no se realice sobreordeño. • Test de California de forma periódica. • Baño de pezones después del ordeño. • Adecuada colocación de las pezoneras, evitando que se produzcan caídas. • Estimulación adecuada de la ubre (que no pegue tirones el vacío, esperar que haya bajado la leche para conectar). • Limpieza de la máquina y la sala de ordeño. • Ropa específca de ordeño. • Disminuir el estrés por calor (no mayor a 25º C). • Que no exista exceso de moscas. • Poner en cuarentena animales que introduce en la explotación. • Eliminar a los animales con lesiones crónicas (mamitis recurrentes). 3− El animal que tiene mamitis clínica hay que tratarlo inmediatamente y apartarlo del ordeño. El tratamiento de 1 elección intramamario, si es necesario parenteral también. Antibióticos eficaces contra E. coli y estreptococos. Marcar el animal que se trata para que esa leche no vaya al tanque. El tratamiento ha de realizarse los días que sea necesario, un mínimo de dos días. Respetar el periodo de supresión. Si fuera una mamitis de tipo sobreagudo, también se daría fluidoterapia y antiinflamatorios porque sino el animal podría morir. Cada vez que un animal se seque se realiza el tratamiento de secado (pero hay que esperar a que seque). Se realiza en todos los animales y en todos los cuarterones. Baño de pezones antes y después de secado brusco y vaciado de la ubre. Insertar la cánula solo parcialmente. No se puede secar a un animal que tiene mamitis clínica. Apuntar el día que se inicia el tratamiento de secado (estará seco unos dos meses). El producto para la mamitis clínica es distinto que para el secado. 4− El que tiene mamitis clínica, muestras de cada cuarterón que tenga afectado (leche). Las mamitis subclínicas se tratan en el periodo de secado y son muy fáciles de tratar si son producidas por Streptococcus agalactiae. Solicitamos aislamiento e identificación y antibiograma. No se envían muestras de sangre ni se solicita ELISA. 5− Lo más normal es la mamitis que la mamitis clínica se produzca con microorganismos ambientales, aunque también podría ser contagiosa (en la mayoría de los casos producen mamitis subclínicas). Si la mamitis es contagiosa podemos poner que es Staphylococcus aureus, para evitar explicar las pruebas que hay que realizar para Streptococcus agalactiae. Es conveniente separar los animales por edades, los animales que se lamen entre ellos, mantener la explotación limpia y seca. Antibiograma • E. coli inhibido por ampicilina, cefalosporina. • S. aureus inhibido por cefalosporinas, cloxacilina. Supuesto nº 8 Mes de Junio. Cebadero de terneros de 50 animales de 5 a 8 meses de edad de raza rubia gallega. Hacinamiento, deficiente limpieza y mala ventilación. No desparasitaciones, ni vacunaciones, no tratamientos. Alimentación: pienso de cebo, ensilados del pueblo. El brote clínico comenzó hace dos semanas. Dos animales se murieron y no se realizó la necropsia. Hay cuatro afectados actualmente. Curso rápido de 2 a 3 días. Síntomas: ataxia, postración lateral o esternal, parálisis del tercio posterior, ptialismo, timpanismo ruminal. Cuadro respiratorio: tos, secreción nasal y estertores. Agonía con opistótonos. Artritis. 2 • Procesos infecciosos de los que se podría sospechar y por qué motivos. • Muestras a remitir en cada una de las enfermedades sospechosas y en qué condiciones se toman y se envían al laboratorio. • Técnicas de laboratorio a realizar en cada tipo de muestras remitidas. • Diagnóstico definitivo según los resultados de laboratorio. • Medidas terapéuticas y profilácticas a establecer. 1− Epidemiológicamente vemos: hacinamiento, cebadero ( animales jóvenes), un bajo porcentaje de animales afectados (10% aproximadamente baja morbilidad), aparentemente poco contagiosa, curso rápido, alimentación con silo del pueblo como mala limpieza es posible que el manejo también sea poco higiénico (podríamos añadir ... he observado que el silo es poco cuidadoso...). También vemos que hay consumo de pienso puede estar contaminado, mala ventilación (favorece el contagio si la entrada es aerógena), el manejo general le da todas las papeletas para tener cualquier enfermedad. Clínicamente: enfermedad con cuadro nervioso, artrítico y cuadro respiratorio. Podemos añadir: ... al llegar uno de los animales afectados está muy afectado y se decide el sacrificio realizando la necropsia y encontrando .... Hay veces que no te dejan sacrificar un animal, sobre todo una vaca (y más si no existen bajas por la enfermedad, tenemos que saber cuando se puede y cuando no sacrificar un animal). Sospechas: • Meningoencefalomielitis tromboembólica: cebadero predisponente (por estrés), los síntomas coinciden,... no coincide la época del año, pero no es concluyente para decir que no es esta enfermedad. • Aujezsky: la descartamos (en principio), no se sabe como pudo llegar (ya que normalmente está introducida porque cerca hay explotaciones de cerdos cerca), además en la mayoría de los casos de Aujezsky hay prurito. Sólo explicaría los síntomas nerviosos. • Botulismo: explicaría los síntomas nerviosos. No es muy común, puede ser por pienso contaminado. • Listeria: puede explicar los síntomas nerviosos. • Perineumonía contagiosa bovina: la descartamos porque se ve en adultos, además en España está erradicada (en principio no sospechamos nunca de una enfermedad erradicada o no presente en el país). Sólo explicaría la sintomatología respiratoria. • Pasteurelosis: como complicación secundaria, explica la artritis y también el cuadro respiratorio junto a un virus síndrome respiratorio bovino; incluso explicaría los nerviosos proceso septicémico (no septicemia hemorrágica) más descartable, porque sería probablemente por una cepa introducida en España por animales importados de otros países (es poco probable). • Podríamos juntar varios procesos: ♦ Listeria + meningoencefalomielitis. ♦ Listeria + otro proceso respiratorio. ♦ ... Incluso podríamos decir ... observo que la cama y el suelo son predisponentes para producir artritis... tendríamos solucionado el problema de las artritis (pero tampoco se trata de solucionar todos los problemas con causas no infecciosas, pero sería una pequeña trampa por si un síntoma o lesión no nos cuadra y no nos dicen que es una lesión que se ve en todos los afectados). También podríamos decir ...los animales que están afectados con artritis son casos esporádicos, algunos de ellos no están enfermos..... 3 2−, 3−, 4−, 5− ver en la teoría. Supuesto nº 9 Explotación semiextensiva de rubia gallega de 120 cabezas. Mes de junio. En una granja una novilla muere mostrando depresión aguda y diseña. Una semana después 10 animales (4 vacas, 1 cabra y 5 ovejas) de granjas vecinas mueren y otros animales fueron encontrados muertos a los pocos días. Otros mostraron fiebre, diseña y convulsiones 24 horas antes de morir. Exudados hemorrágicos por orificios naturales antes de morir. Un cerdo y un caballo murieron de asfixia por inflamación laríngea. No vacunaciones ni desparasitaciones. En la misma semana un trabajador de 35 años de una planta textil (cueros) cercana a la explotación mostró en el brazo derecho una pápula roja y prurítica. Sospechó una picadura de araña. La lesión evolucionó a vesícula pasando a una escara blanca deprimida con edema alrededor. Tratamiento con antifúngicos. Empeoró a las 24h. (escalofríos, fiebre, edema en todo el brazo). Tratamiento con ampicilina, cefalosporina. Lesiones en la necropsia de una vaca muerta: infiltrado hemorrágico en tejido conjuntivo subcutáneo, autolisis rápida y ascitis hemorrágica, infarto agudo de bazo, hepatomegalia, algún foco necrótico. Hidrotórax y edema pulmonar congestivo. • Procesos infecciosos de los que se podría sospechar y por qué motivos. • Muestras a remitir en cada una de las enfermedades sospechosas y en qué condiciones se toman y se envían al laboratorio. • Técnicas de laboratorio a realizar en cada tipo de muestras remitidas. • Diagnóstico definitivo según los resultados de laboratorio. • Medidas terapéuticas y profilácticas a establecer. 1− Epidemiología: afecta a distintas especies, zoonosis, distintas explotaciones, mes de Junio salen a pastar posible contagio en los pastos, contagio a un trabador por cueros. Aparentemente poco contagiosa en vacuno. • Carbunco bacteridiano: exudados hemorrágicos por orificios naturales. • Salmonelosis: no contagio a trabajador por cueros (no explica el cuadro del hombre), pero sí que podría explicar en el de los animales. • Carbunco sintomático: el infarto de bazo no coincide (podría existir, pero es poco frecuetne); no existe enfisema muscular. Lo más lógico es sospechar de carbunco notificar a las autoridades (no es de la lista A, pero es obligatorio declararla en España). 2−, 3−, 4−, 5− mirar por la teoría. Supuesto nº 10 Rebaño en producción extensiva de 50 vacas y 20 terneros, cruce de pardo alpina y rubia gallega de aptitud cárnica. Mes de octubre, lluvioso y frío. Por la noche, los animales se introducen en un establo con buenas condiciones higiénicas y de aislamiento. Explotación saneada. No se realiza ninguna vacunación, ni desparasitación. Afectada por una epizootia de diarrea aguda. Inicialmente las heces de las vacas y terneros eran pastosas y oscuras o sanguinolentas, y a los 2 ó 3 días evolucionaron a una diarrea profusa, acuosa y 4 fétida. Los animales afectados están débiles y postrados y ocasionalmente murió alguno. La epizootia persistió durante 1−4 días, con 1 a 2 casos por día. El examen físico de animales afectados reveló anorexia, pérdida de peso, moderada deshidratación, descarga nasal mucopurulenta y diferentes grados de salivación. Las temperaturas rectales variaban desde los 36'7º C a 40º C y el pulso y movimientos respiratorios se encontraban elevados. Las vacas severamente afectadas bebían y orinaban menos de lo normal. Una vaca abortó un feto a término. 9 a 13 vacas afectadas murieron y 1 de 4 terneros afectados murieron. Se realizó necropsias a 6 vacas y un ternero observándose: enterocolitis hemorrágica fibrinosa y hepatitis necrotizante multifocal. Algunos animales mostraban también infartos renales y nefrosis. • Procesos infecciosos de los que se podría sospechar y por qué motivos. • Muestras a remitir en cada una de las enfermedades sospechosas y en qué condiciones se toman y se envían al laboratorio. • Técnicas de laboratorio a realizar en cada tipo de muestras remitidas. • Diagnóstico definitivo según los resultados de laboratorio. • Medidas terapéuticas y profilácticas a establecer. 1− Afecta indistintamente a cualquier edad. Letalidad bastante elevada (10 de 17), condiciones climáticas (alta humedad y frío) predisposición a enfermedades respiratorias e infecciosas en general (porque son favorecedoras de la persistencia de microorganismos en condiciones ambientales). Producción extensiva puede ser el contagio en el pasto, además buena higiene en el establo ayuda a la hipótesis que la infección tuvo lugar en el pasto. Curso agudo (1−4 días con 1−2 casos/día). Datos clínicos: proceso digestivo complicado quizás con bacterias a nivel respiratorio: afecta más a vacas que a terneros, quizás los terneros estén en lactación salen menos al pasto no se contagian tanto; incluso las madres podrían ser la fuente de contagio para los jóvenes: • Enterotoxemia: el cuadro coincide en muchos casos, origen en los pastos contaminados por cepas de Clostridium perfringens bastante agudo. • Septicemia hemorrágica: antes de sospechar de esta (enfermedad que en España no ha sido notificada su existencia) sospecha de enfermedades que existen. • BVD: no coincide mucho la letalidad, más frecuentes los abortos. Ha de existir una complicación secundaria que explique la secreción nasal mucopurulenta (al igual que en el caso de la enerotoxemia). Podría ser la forma aguda y la hemorrágica, que están muy relacionadas con el serotipo II (empleado en vacunas vivas atenuadas en algunos lugares), no tiene porque ser en la propia explotación (la vacunación), sino que es el contexto de donde está la explotación. • Salmonelosis: forma entérica es más frecuente en jóvenes y además relacionada con una mala higiene. La septicémica puede ser por cepas virulentas además que también puede ser que exista hasta ahora un bajo contagio a los jóvenes (estamos muy al principio de la epidemia). 2−, 3−, 4−, 5− mirar por la teoría. Supuesto nº 11 Explotación semiextensiva de cría−recría de 80 vacas frisonas y 25 terneros. Época de gestación y paridera. Mes de invierno. Buena higiene y manejo adecuado. Desparasitaciones al día y ninguna vacunación. Explotación saneada. Cuadro clínico observado: 5 • 2 terneros de 6 a 10 meses de edad con diarreas incoercibles, sanguinolentas, con gingivitis, erosiones y úlceras en mucosa oral y espacios interdigitales. • Otros 10 terneros de pocos días de edad muestran secreción nasal mucopurulenta, diseña aguda. • Algunas vacas adultas presentan también un cuadro respiratorio, aunque más suave y algunas hembras gestantes han abortado. Los abortos se han producido a lo largo de la segunda mitad de gestación. Además se observa un aumento en las repeticiones de celo. • Por último, dos vacas después del parto mostrarondiarreas acuosas de color verdoso que se prolongan en el tiempo sin responder a ninguna antibioterapia. Una de ellas ya mostró anteriormente una diarrea esporádica de similares características y que se prolongó durante varias semas y luego desapareció sin administrarle ningún tratamiento. Adelgazamiento progresivo. No se ha realizado ninguna necropsia. • Diagnóstico presuntivo. Razonarlo. • Toma de muestras y condiciones de envío al laboratorio. • Pruebas laboratoriales a realizar para cada una de las muestras. • Diagnóstico definitivo y en base a qué resultados. • Tratamiento y profilaxis médica e higio−sanitaria frente a la enfermedad o enfermedades diagnosticadas. 1− Epidemiológicamente: explotación semiextensiva y buena higiene, animales de diversas edades afectados; en invierno generalmente están estabulados (puede ser una enfermedad que pueda contagiarse, por ejemplo vía aerógena) el cuadro diarreico al existir una buena higiene no es probable que sea proceso en que la mala higiene es un factor importante. Clínicamente: no existe ninguna enfermedad que explique todos los síntomas: • Las dos vacas adultas coincidente con paratuberculosis contagio pudiera ser por pasto contaminado por purines, estiércol. Es probable que muchos animales estén infectados, ya que los casos clínicos aparecen por goteo es muy raro que coincidan en el tiempo dos animales debemos realizar análisis de heces de todos los animales, ya que probablemente existan bastantes animales afectados. • BVD: explicaría casi todos las síntomas: ♦ Síntomas respiratorios en adultos. ♦ Terneros jóvenes con la forma de la enfermedad delas mucosas aguda. ♦ Terneros de pocos días con componente respiratorio bacteriano debidos a la inmunosupresión. ♦ Diarreas incoercibles, serían animales PI que llegan a adultos sin mostrar nada y que están mostrando la forma de la enfermedad de las mucosas crónica. • IBR: podría haberla también, pero no explicaría las diarreas incoercibles en los animales jóvenes añadir un componente de BVD o incluso rizando el rizo un parásito que no responde a tratamiento antiparasitario. 2−, 3−, 4−, 5− mirar por la teoría. 26 Casos prácticos 6