UN EX-LIBRISTA Y LOS EX-LIBRIS JOSÉ MIGUEL QUINTANA B. IGuíNiz se trasladó de Guadalajara a México en 1910, para desempeñar el cargo de ayudante de bibliotecario en el CUANDO JUAN Museo Nacional, por invitación que le hiciera el canónigo Francisco de P. Andrade, sabiendo su interés por estar dentro de esta institución; ya había escrito en su tierra natal sobre diversos temas, particularmente de biografía y de crítica e historia bibliográfica. Al año siguiente de su llegada a la capital, publicó: La imprenta en la Nueva Galicia y Excursión bibliográfica a Guadalajara;y en 1912: Las publicaciones del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. Apuntes histórico-bibliográficos. Las tres obras fueron editadas por la Imprenta del Museo. De entonces en adelante, ya encaminado preferentemente a la bibliografía y bibliología, Iguíniz no dejaría de escribir, y es así como a últimas fechas la Universidad Nacional editó el primer volumen de su nueva Bibliografía biográfica mexicana. Entre las ciento sesenta y tres fichas de su bibliografía personal, cabe destacar la de un tema poco abordado entre nosotros, y del cual fue de los primeros que lo estudiaron en México; me refiero a los Ex Libris. El doctor Nicolás León fue el primero que estudió estas marcas de propiedad, en los años de 1903, 1904 y 1907, reproduciendo treinta y nueve. En 1913 el doctor León encomendó a Iguíniz la publicación con noticias biográficas, de otros diversos Ex Libris reunidos, y es así como en los Anales del Museo, donde ambos trabajaban, publicaron - - Ex Libris de bibliófilos mexicanos. - En esta forma Iguíniz aportó a la bibliofilia mexicana un trabajo tan singular en México, hace nada menos que cincuenta y siete años, y diez después de la primera investigación realizada. Vaya esta noticia acerca de los Ex Libris como homenaje a don Juan B. Iguíniz, quien durante su fructífera vida ha estudiado tantos aspectos de nuestra historia y de nuestros libros. - • 46 JOSÉ MIGUEL QUINTANA La propiedad y la posesión son innatas en el hombre, siempre desea sentirse propietario de algo y, una vez logrado, demostrarlo en forma fehaciente. Cuando en el siglo xv surgen las primeras impresiones y las reducidas tiradas son adquiridas por unos cuantos privilegiados, se manifestó el deseo de asegurar en alguna forma la propiedad y estampar en ellos su firma. Hay sin embargo el antecedente, que cita Warnecke, de seis manuscritos italianos de la primera mitad del siglo xiv, en los que halló pintados unos escudos, acompañados de la correspondiente inscripción manuscrita de propiedad y contemporánea. Éstas son hasta ahora las más antiguas marcas, según el citado testimonio. Después de estos signos de propiedad están el de Hildebrando de Brandeburgo, monje de la cartuja de Buxheim (1470); el de la Facultad de Artistas de Ingolstadt (1428); el del cardenal Wosley (1520), que se conserva en el Banco Británico y que cita Rasmusen; el del obispo de Antun, Francia (1574); en España, los de Francisco Peña datan de 1568. Siempre se ha considerado a Alemania como iniciadora de esta costumbre, coincidiendo en esto con el nacimiento de la imprenta y según Maire, aparecen las verdaderas marcas de propiedad en el siglo xvi; sin embargo hay noticias de algunas de 1470. Dentro de la evolución de las marcas de propiedad tenemos desde el simple nombre o la firma del propietario, el escudo familiar, el grabado con el nombre y un tema alusivo, o una marca tipográfica, hasta llegar a los magníficos super Ex Libris que decoran las tapas de los libros, casi siempre con el escudo de armas del dueño. Llegó un momento en que se juzgó conveniente mandar hacer una cédula, para adherirla al reverso de la tapa de los libros, y en la cual constase el nombre del dueño de la biblioteca a que perteneciese el libro. Esta cédula o trozo de papel, en forma de etiqueta o marbete, recibió el nombre de Ex Libris que significa: de los libros, libro de, de entre los libros de ... , o procedente de los libros de ... Fórmula que ha resistido todo intento de cambio y ha sido adoptada en su originalidad por todo el mundo para indicar la marca de propiedad de una biblioteca pública o privada. - - UN EX-LIBRISTA Y LOS EX-LIBRIS 47 Los Ex Libris son, por lo tanto, rótulos de diversos tamaños, que se adhieren al interior de la tapa superior de un libro, con impresiones, dibujos o pinturas de escudos, figuras, ornatos, símbolos, paisajes, lemas, sentencias, motes, versos, o inscripciones varias, según la imaginación del dueño, cuyo nombre completo o sus iniciales, también aparecen y, en algunos casos, hasta el número de inventario o de colocación del volumen en la biblioteca. La temática del Ex Libris, como la del sello postal no tiene límites. Pueden ser retratos, animales, plantas, paisajes, monogranaas, ornamentos arquitectónicos, libros, vista de una biblioteca, objetos artísticos, etcétera; o bien figuras simbólicas de la medicina, poesía, música, amor, muerte, derecho; o también blasonados; escudo solo, yelmo solo, o escudo completo. Son por tanto, características fundamentales de un Ex Libris: ser una cédula o trozo de papel que se adhiere a un libro; y tener por objeto hacer constar la propiedad del libro, ya sea por el nombre o por figuras alegóricas o heráldicas suficientemente claras para hacer constar la personalidad, o la identificación del dueño. La carencia de datos que permitan saber de inmediato quién es el propietario, origina que estas incógnitas lleguen a aclararse después de prolijas investigaciones. Es decir, viene a ser la marca destinada a hacer constar el paso de un libro por las manos de un bibliófilo; o como dice Walter Schulte: el Ex Libris es el vínculo más íntimo y más artístico que une al libro con su propietario. En todos los países europeos y en los Estados Unidos es habitual el uso del Ex Libris; no hay biblioteca pública o privada en la cual los libros no lleven la marca de propiedad correspondiente, y muchos artistas tienen a orgullo ser sus autores. El artista Fritz Richter, de Munich, se ha especializado y todos sus Ex Libris, seguramente varios miles, con técnica y gusto modernos tienen gran demanda en Alemania. Sobre el Ex Libris hay una amplísima bibliografía y muchas revistas especializadas, y continuamente se celebran exposiciones en diversas ciudades por las asociaciones de coleccionistas. Voy a referirme a dos países: España y Portugal, con cuyos "ex-libristas" he tenido contacto. La Asociación de Ex-Libristas Ibéricos, desde hace varios años bajo la dirección de Luis Bardón López, fallecido en 1964, viene publicando en tiro de 250 ejemplares numerados la revista Ex Libris. - - - - - - - - 48 JOSÉ MIGUEL QUINTANA Además, la Biblioteca de Ex-Libristas de la misma Asociación, en ediciones de 100 ejemplares, tiene publicados nueve volúmenes, de entre los cuales sobresale por su contenido la magnífica edición: Los Ex Libris de las actuales bibliotecas privadas madrileñas, del mismo Bardón López, con amplia información; 190 Ex Libris, 41 de ellos tirados directamente de las planchas originales al libro, y los demás auténticos. Portugal, por su parte, también contribuye al ex-librismo por medio de la Academia Portuguesa do Ex Libris, con su Boletím; y la Associagao Portuguesa do Ex Libris, con su Boletim: A arte do Ex Libris. Publicaciones ambas bien editadas y profusamente ilustradas. He convivido algunos momentos con los ex-libristas madrileños y lisboetanos; he presenciado sus juntas, el intercambio de ejemplares, sus discusiones acerca de artistas y calidades, y he sido testigo del entusiasmo de todos los socios por los Ex Libris. Hay que tener en cuenta que cada uno de ellos posee no menos de dos o muchas más decenas de millares de estas marcas de propiedad; que de ExLibris propios, también cada uno tiene varios magníficamente realizados; y que envidian al ingeniero Gianni Mantero, de Como, Italia, cuya colección es de más de 100 000 ejemplares; y los suyos personales, todos estos por los mejores artistas de varias partes del mundo, son cerca de ochocientos y que a su vez él envidia a Mrs. Andrews, de Estados Unidos, gran coleccionista con 300 000 marcas. Precisamente el último volumen de la Biblioteca de Ex Libris, el noveno, impreso en 1965, e ilustrado con 125 Ex Libris originales, está dedicado a Montero, creador de los Congresos Internacionales de ex-libristas y la persona más vinculada con estas marcas de propiedad. La apreciación del valor del Ex Libris depende en primer término de la personalidad del propietario, y luego, de la del artista. Muchos ejemplares son verdaderas obras de arte, particularmente cuando son grabados; en ocasiones los artistas se especializan en esta clase de trabajos y saben interpretar a los bibliófilos. Es pues de capital importancia llegar a saber los nombres de los artistas, dibujantes, grabadores y tipógrafos que los confeccionaron. Además la información sobre imprentas y litografías tiene mayor importancia de la que suele darse. - - - - - - - - - UN EX-LIBRISTA Y LOS EX-LIBRIS 49 II El Ex-Libris tiene en México un origen remoto, en su forma más simple; es decir, en el hecho de poner el dueño su nombre en el libro. En la primera mitad del siglo xvi, fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, asentaba en la portada de los libros de su biblioteca privada: "Es del obispo de México, F. Jo. umarraga." Esta circunstancia permitió al doctor Alberto María Carreño reconstruir, a través de largas investigaciones, parte de la biblioteca que fue de tan ilustre franciscano. En la segunda mitad del siglo xvii, el "erudito barroco" don Carlos de Sigüenza y Góngora también acostumbró poner su firma, como marca de propiedad de los volúmenes de su magnífica biblioteca; y así es como ahora pueden identificarse algunos de ellos. Es hasta el siglo XVIII cuando verdaderamente se inició entre nosotros, aunque en forma incipiente, la costumbre de colocar en el reverso de las tapas de los libros, cédulas o etiquetas con el nombre, algún lema o el escudo de armas del dueño, y así tenemos, entre otros, los Ex-Libris de: Biblioteca Turriana, convento de S. Francisco, mariscal de Castilla y marqués de Siria, Xavier Conde y Oquendo, Juan Gómez de Parada, Antonio León y Gama, Francisca López Portillo, Real Seminario de Minería, marqués de Rayas, conde de Regla, José Rodríguez del Toro, Antonio Rojo del Río y Vieyra, conde de Tepa; e Ignacio Mariano Gómez de Vasconcelos, marqués de Monserrate, quien por cierto usaba un sello con su escudo de armas. Aumentó el número de ex-libristas en el siglo siguiente; sin embargo, la calidad se resiente pues no son grabados, no abundan los escudos de armas y casi todos son tipográficos. Citaremos algunos importantes por la persona, y otros por mejor calidad, o especiales características: Lucas Alamán, Pascual Almazán, Cipriano Belis, Miguel José Bellido; marqués de Castañiza, todos tipográficos, con su nombre y muy diversas orlas; José Couto Ibea, José María Chávez; Antonio Dávalos del cual se conocen tres diferentes; Juan José Gamboa y Urrutia, Joaquín García Icazbalceta, conde de la Cortina, Lorenzo de la Hidalga, Pelagio Antonio Labastida y Dávalos, del emperador Maximiliano, Francisco M. de Olaguíbel, Mariano Otero, Vicente Riva Palacio y José María Vigil. Ya en el siglo actual el Ex-Libris se desarrolla ampliamente y en . '5o JOSÉ MIGUEL QUINTANA su ejecución intervienen destacados artistas, que imponen en cada caso su estilo, tales como José Alvarado Lang, Antonio Cortés, Francisco Díaz de León, Jorge Enciso, Gabriel Fernández Ledezma, Justino Fernández, Saturnino Herrán, Fernando y Manuel Leal, Lucas de Palacio, Félix Parra, Valerio Prieto, Salvador Pruneda, Diego Rivera, José Julio Rodríguez, Julio Ruelas, Mateo Saldaña, Rufino Tamayo y tantos más. La investigación acerca de los Ex-Libris mexicanos la inició, como ya se dijo, el doctor Nicolás León (1903) quien por cierto usó cinco diversos para las diferentes bibliotecas que formó. Han escrito también Juan B. Iguíniz (1913) ; Frederick Starr (1923) ; Francisco Monterde (1920) ; Manuel Carrera Stampa (1954) ; Armando Jiménez (1960), y Enrique Cordero y Torres sobre Ex-Libris de personas originarias de Puebla (1944-1960). Ya vistos en conjunto los Ex-Libris mexicanos a través del tiempo, encontramos una evolución natural, de acuerdo con los gustos de cada época. De la firma o del nombre del dueño pasaron particularmente a escudos de armas, diseños neoclásicos, alardes caligráficos y simples impresiones tipográficas, para llegar a últimas fechas a verdaderas manifestaciones artísticas de nuestros grabadores, dibujantes y pintores, en los que abundan motivos netamente mexicanos, o bien piezas arqueológicas. Seguramente por falta de emulación no tenemos muy desarrollado el ex-librismo; hay quienes desearían tener una marca de propiedad para sus libros; pero consideran inaccesible acercarse a un artista y exponerle su idea, y simplemente al adquirir el volumen ponen su nombre o firma en la portada, perjudicándolo si es de valor; otros llegan a ordenar el dibujo o el grabado y no llegan a imprimirlo, y de estos tenemos varios casos; o bien ya hecha la cédula o trozo de papel, simplemente no lo adhieren a la pasta del libro. Sin embargo, en estos procesos se nota el deseo de los poseedores de libros de manifestar en cada uno de ellos su propiedad. Hay que pensar que las bibliotecas tienen la vida de sus dueños; que al faltar éstos viene la dispersión y que solamente queda el recuerdo de la biblioteca de un bibliófilo cuando publica su catálogo o cuando el libro mismo da a conocer de quién fue en un momento dado. En México tenemos el caso, no frecuente en otras partes ni muy .ortodoxo, de emplear el Ex-Libris para decorar las ediciones, impri- UN EX-LIBRISTA Y LOS EX-LIBRIS 51 miéndolo el autor en alguna parte de su libro. Por otra parte no es común en México el empleo del super Ex-Libris como decoración de las encuadernaciones, es decir, no poner el Ex-Libris en el interior de la tapa superior del libro, sino imprimirla en el exterior. A diferencia de Europa o Estados Unidos, en México no hay asociaciones de ex-libristas; excepcionalmente hay exposiciones; también de tarde en tarde algo se publica sobre la materia; en las bibliotecas públicas, inclusive la Nacional, no hay una colección o registro de Ex-Libris; y somos unos cuantos a los que, al correr de los años, nos ha interesado la materia: León, Iguíniz, Starr, Rafael Sala, Valle Arizpe, Monterde, Teixidor, Román Beltrán, Jesús Lozano, y a últimas fechas el bibliófilo José Ignacio Conde. Hubo un acontecimiento único en el mundo ex-librístico mexicano: en 1916 Francisco Gamoneda, librero, y editor por aquel entonces, convocó a los dibujantes mexicanos a un concurso de ExLibris que tuvo bastante éxito, exponiendo los presentados en su librería Biblos. Años después, en 1924 con motivo de la celebración de la Primera Feria del Libro, en el Palacio de Minería, se exhibieron varios ejemplares. De revistas que hayan dado a conocer algo sobre Ex-Libris, recuerdo: el Boletín del Museo Nacional y el del Instituto Bibliográfico Mexicano, en la primera década del siglo; Biblos, de la Biblioteca Nacional (1920) ; Revista de Revistas (1924) ; el Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda; Excélsior (1954) ; y Época a últimas fechas; y el periódico El Nacional. Es de desearse que quienes tienen libros, aun cuando no sean precisamente bibliófilos, se acerquen a los artistas y éstos, por su parte se familiaricen con los Ex-Libris; se lograría su mayor divulgación y, al correr del tiempo, saber a quien o a quiénes, por los diversos Ex-Libris que tuviesen, pertenecieron tales o cuales libros, dándoles así la categoría que se merecen. BIBLIOGRAFÍA "Tres Ex-Libris de Manuel Eduardo de Gorostiza", en: Boletín Bibliográfico Mexicano, México, nov-dic., 1966. 1. ANÓNIMO, 2. Artistic Book-Plates, vol. t, núm. 1, New York, 1901. 52 JOSÉ MIGUEL QUINTANA 3. Asociación de Ex-Libristas Ibéricos, Ex Libris, Madrid, 1952-1961. 4. BARDÓN LÓPEZ, Luis, Los Ex Libris de las actuales bibliotecas privadas. madrileñas, 2 v. Madrid, 1957 1959. 5. CARREÑO, Alberto María, Don fray Juan de Zumárraga. Teólogo y editar, humanista e inquisidor. (Documentos inéditos.) México, 1950. 6. CARRERA STAMPA, Manuel, "Ex Libris mexicanos", en: Excélsior, México, 5 dic., 1954. 7. COLLAR, Albert, Gianni Mantero. El Ex Libris. Su colección, Barcelona,. 1965 8. CORDERO Y TORRES, Enrique, "Ex Libris", en: Bohemia Poblana, núm. 18, marzo de 1944, Puebla, México. 9. CORDERO Y TORRES, Enrique, Ex Libris de autores poblanos, Puebla, México,. 1960. 10. IGuímz, Juan B., "Ex Libris de bibliófilos mexicanos." Colección formada por el doctor Nicolás León y continuada e ilustrada con notas biográficas por . ., en: Anales del Museo Nacional, México, 1913, t. v. 11. JIMÉNEZ, Armando, "Temas bibliográficos, Ex Libris", en: Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda, México, núm. 200, nov. 30 de 1960. 12. LEÓN, Nicolás, "Ex Libris simbólicos de bibliófilos mexicanos", números 1 a 25. En: Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, México, 1903, núm. 2. 13. LEÓN, Nicolás, "Ex Libris simbólicos y artísticos de bibliófilos mexicanos," Suplemento núm. 1. Contiene los números 26 a 33, en: Boletín del Museo Nacional de México, México, 1904, época n, t. 1. 14. LEÓN, Nicolás, "Ex Libris simbólicos y artísticos de bibliófilos mexicanos", . núm. 2, En: Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, México, 1907, . núms. 8 y 9. 15. MARQUÉS DE SAN JUAN DE PIEDRAS ALBAS, De Ex-Libris, Madrid, 1946. 16. MONTERDE, Francisco, "Ex-Libris Mexicanos", en: Biblos, Boletín semanal de la Biblioteca Nacional, t. u, núms. 52, 53, 55, 59, 68 y 79, México, 1920. 17. MONTERDE, Francisco, "Los modernos Ex Libris mexicanos", en: Revista de Revistas, México, 9 y 16 nov. de 1924. 18. QUINTANA, José Miguel, "De Ex Libris", en: Época, marzo 1966, núm. 9, México. 19. QUINTANA, José Miguel, "Los Ex Libris mexicanos", en Época, México, marzo 1966, núm. 10. 20. QUINTANA, José Miguel, "Los Ex Libris en México", en: Suplemento de • El Nacional, México, mayo 29 de 1966, núm. 1000. - - - - - - - - - - - - - - - - UN EX-LIBRISTA Y LOS EX-LIBRIS 21. 22. 23. 53 Frederick, Check-List of Mexican Ex-Libris, Chicago, 1922. Felipe, Ex-Libris y bibliotecas de México, México, 1931 (Monografías Bibliográficas Mexicanas, 20) . VINDEL, Francisco, Catálogos de Ex-LibVs hispanoamericanos, Madrid, 1929. STARR, TEIXIDOR,