Manual de Plagas y Enfermedades del Agave

Anuncio
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Manual de Plagas
y Enfermedades
del Agave
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Introducción
La producción de Agave tequilana Weber variedad Azul, está regida por
la norma internacional llamada Denominación de Origen Tequila (DOT)
con la finalidad de proteger el abasto y la calidad del tequila. Los
municipios con Denominación de Origen Tequila en el Estado son:
Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Purísima
del Rincón y Romita. Actualmente se tienen establecidas en el Estado
alrededor de 6,000 ha que corresponden a más de 18 millones de
hijuelos. Sin embargo, el cultivo del agave en Guanajuato está siendo
afectado por diferentes plagas y enfermedades que ocasionan daños
considerables. Entre las principales plagas destaca la escama armada, el
piojo harinoso y el picudo del agave en niveles de infestación bajos.
Entre las enfermedades destaca la mancha zonal o marginal y la punta
seca, que dañan las hojas y provocan un retraso importante en el
crecimiento y desarrollo del cultivo. Sin embargo, en el Estado se
encuentran otras con una baja incidencia pero alta severidad: p. ej. el
tizón foliar causado por el hongo Cercospora agavicola y la pudrición del
cogollo por la bacteria Erwinia spp. Además se tiene la presencia de
especies de malezas lo que provocan un retraso importante del
desarrollo del cultivo. Por tal motivo el Comité Estatal de Sanidad
Vegetal de Guanajuato A.C. en coordinación con la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA),
implementan la Campaña de Manejo Fitosanitario del Agave con el
objeto de apoyar la competitividad del sector agavero en el Estado.
Competencia por malezas
Hongo tizón foliar
Una de las acciones que contempla la campaña es la divulgación con el
objeto de proporcionar a los agricultores una guía práctica para la
identificación de las principales plagas y enfermedades del cultivo del
agave, su ciclo fenológico, hábitos y estrategias de manejo.
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Principales plagas del agave
Picudo del agave
Scyphophorus acupunctatus
Las larvas son de color blanco cremoso, en forma de una “C” sin patas,
con cuerpo segmentado y estriado; miden de 1 a 2 cm de largo, con
cabeza grande y dura; presentan en un extremo dos prolongaciones
pequeñas (cercos). El adulto es de color negro brillante, mide de 1.5 a 2.5
cm de largo, con pico bien desarrollado y encorvado. Completa su ciclo
en unos 125 días, pasando por 11 estadios larvales. Los adultos se
encuentran en la base de las pencas, así como dentro de las piñas,
generalmente en aquellas que están en proceso de descomposición
debido al ataque de las larvas. El daño inicial se nota por perforaciones y
secreciones gomosas en el cogollo y/o la penca, formando galerías y
causando pudrición blanda. Los adultos tienen hábitos crepusculares.
En el Estado se ha encontrado un 63% de machos y un 37% de hembras.
Estrategias de manejo. Limpieza de la huerta. Eliminación de plantas
infestadas para que no se vuelvan un foco de infección sobre todo en las
plantas maduras. Realiza muestreos para la detección oportuna de los
adultos. Control biológico. En campo es fácil de observar la avispita
Alienoclypeus insolitus; éste braconido aprovecha la hinchazón y ruptura
de la piña para ovipositar y parasitar larvas del picudo. También se
encuentra frecuentemente el escarabajo Hololepta spp; éste histérido
es depredador de pre-larvas y larvas del picudo. Control autocida. El
arribo de los adultos de huertas maduras a las jóvenes puede detectarse
mediante trampas de feromona de agregación (con agua o con cebos
envenenados), las cuales deben colocarse en las hileras y a nivel del
suelo. En el caso de utilizar cebos envenenados, éstos deben estar
dentro de una bolsa nylón perforada.
Adulto
Perforaciones causadas por el picudo
Larva
Pudrición de la piña
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Gusano blanco del maguey
Aegiale hesperiaris =
Acentrocneme hesperiaris
El adulto es una mariposa de color grisáceo a café oscuro. Los
huevecillos son de forma cónica y miden 3 mm de diámetro por 2 mm de
altura, recién puestos son de color blanco marfil. Las larvas recién
emergidas miden de 3 a 6 mm, la cabeza es negra y el resto del cuerpo de
tonos claros; las larvas de cuarto instar llegan a medir hasta 70 mm de
largo por 15 mm de ancho. Las pupas miden 50 mm de largo por 15 mm
de ancho (González, et al. 2007). La emergencia de los adultos ocurre de
agosto a septiembre y la oviposición de huevecillos se presenta de
octubre a noviembre. Las oviposiciones se realizan en el envés de las
pencas. La emergencia de las larvas ocurre entre diciembre y enero. Las
larvas empiezan hacer galerías del tercio superior de la penca para salir
al exterior y continuar haciendo galerías en la base de la penca. La larva
bien desarrollada se dirige a la base de las pencas para pupar, antes de
esto construye un opérculo sedoso (ventana) por donde emergerá el
adulto. El daño en agave tequilero se manifiesta en una reducción en el
crecimiento de la planta, una marchitez precoz, áreas necróticas en las
pencas y muerte de éstas (González et al., 2007).
Estrategias de manejo. El manejo va dirigido al control de los adultos y a
impedir el establecimiento de las larvas del primer estadio, que
requieren de algún tiempo para caminar sobre el follaje e introducirse.
De tal forma que entre noviembre y diciembre se deben muestrear las
orillas para determinar la presencia de huevecillos por planta, y así poder
decidir si es necesario realizar alguna acción de manejo antes de la
emergencia de larvas del primer estadio (González et al., 2007).
Adulto
Huevecillo
Héctor González H.
Larva y pupa
Galería
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Barrenador de pencas del agave
Agathymus rethon
Es una especie con un hábito de daño muy similar al de gusano blanco. El
cuerpo y las alas de los adultos son de color negro, con una franja blanca
en ambas alas. El cuerpo de las hembras mide 2.5 cm de longitud por 0.7
cm de ancho. Los huevecillos miden 2 mm de diámetro y son muy
similares en color y forma a los de gusano blanco. La larva del último
instar llega a medir 3 cm de longitud y la pupa 3 cm de longitud por 0.7 a
0.9 cm de ancho. Los adultos se aparean al final del temporal y
ovipositan al inicio del invierno en el tercio superior de la penca. Esta
especie puede ser importante en plantaciones recién establecidas, ya
que en una planta pueden hacer hasta 10 perforaciones o minas por
penca hasta llegar a la piña, sin matar a la planta. Reduce la calidad de
ésta y sus daños son puntos de entrada de hongos y bacterias (González
et al., 2007).
Estrategias de manejo. Es necesario determinar previamente mediante
el muestreo, la densidad promedio de huevecillos sanos y parasitados,
así como los promedios de pencas dañadas por planta y minas por
planta para determinar si es necesario realizar alguna acción de manejo
(González, et al., 2007).
Adulto
2010 Nick V. Grishin
Daño mecánico en la piña
Adulto
Daño mecánico en la hoja
2007 Luc Legal, Jerome Albre and Oscar Dorado
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Escarabajo funerario del agave (cerambicido)
Acanthoderes funeraria
El adulto es de color negro con manchas blancas en el área dorsal (visto
de lado), mide en promedio 2 cm de longitud. El huevecillo es de color
blanco cremoso y mide 2.5 mm de longitud. La larva es de color blanco
cremoso y pasa por varios estadios. Puede barrenar la piña y
permanecer alimentándose dentro de ella hasta por 10 meses sin que
llegue a matar la planta, pero detiene el crecimiento de la misma
(González et al., 2007). También puede alimentarse de la zona de la
corona, con lo cual elimina las raíces y provoca el síntoma de marchitez.
Las poblaciones altas de adultos aparecen al inicio de la época de lluvias,
aunque se han encontrado insectos en épocas diferentes. Éstos raspan
la base de las hojas para alimentarse y ovipositan en el envés de las
hojas. La eclosión de las larvas puede darse desde los quince días
posteriores a la ovipostura, pero se han encontrado huevecillos viables
después de 6 meses de haber sido ovipositados (González, et al., 2007).
Estrategias de manejo. El adulto es muy sensible a cualquier insecticida,
por lo que su manejo debe dirigirse al control de éste. Para ello es
importante monitorear la aparición del adulto y aplicar insecticidas
ligeramente tóxicos, y evitar que logren ovipositar en el agave
(González et al., 2007). Por el daño ocasionado la larva es más peligrosa
que el adulto. El control oportuno de la maleza es muy importante para
evitar que el insecto plaga se oculte.
Daño mecánico en la hoja
Larva
Adulto
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Piojo harinoso
Pseudococcus agavis
Es conocido como “algodoncillo”. Las hembras adultas presentan
cuerpo oval de 3.2 mm de longitud. Antenas y patas bien desarrolladas.
En campo los piojos forman colonias algodonosas de color blanco. Es
considerada como una plaga importante en plantaciones jóvenes, ya
que puede afectar el crecimiento y descogolle (apertura de nuevas
hojas de la planta). El piojo harinoso se puede presentar atacando la
zona radicular, base de las hojas, hasta las hojas del cogollo (González et
al., 2007). Durante los meses de sequía se ha detectado en el mesontle,
que es la unión de las pencas y la piña, succionando los jugos y
decolorando la piña, causando el síntoma de “falsa madurez”.
Estrategias de manejo. Se recomienda que cuando sus poblaciones son
bajas y los individuos están descubiertos del algodoncillo, se inicie con
aplicaciones foliares para reducir sus densidades, lo que disminuirá su
establecimiento en los hijuelos. Siendo muy importante el evitar sacar
de áreas infestadas hijuelos para futuras plantaciones. De lo contrario,
se sugiere darles un tratamiento fitosanitario preventivo, a fin de evitar
la diseminación de ésta plaga a otras huertas (González et al., 2007).
En campo las aplicaciones foliares de suavizante de ropa al 0.5% o
detergente en polvo al 0.5% o calidra micronizada al 1.5% han dado
buenos resultados, principalmente cuando el cogollo está abierto y la
plaga queda expuesta.
Colonias en la hoja
Plaga en el hijuelo
Plaga en la piña
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Escama armada
Acutaspis agavis
Es conocida como “roña”. El cuerpo del insecto está cubierto por una
capa cerosa de forma circular y color café. El cuerpo es membranoso y
débil, de color paja. Generalmente no presentan antenas ni patas
(ápodas). Las escamas dañan ambos lados de la penca, en donde al
succionar la savia de las plantas, excretan sobre las pencas gran
cantidad de líquidos azucarados, sobre los cuales crece el hongo
fumagina (Capnodium spp), que también puede contribuir a reducir la
capacidad fotosintética de la planta. La escama armada es una plaga que
en los meses más secos del año incrementa grandemente sus
poblaciones, pudiendo causar daños al agave tequilero; sin embargo se
ha observado que existe una abundante fauna benéfica como
coccinelidos depredadores (catarinas) y otros parasitioides (avispas),
los cuales pueden ser capaces de reducir las poblaciones a niveles que
no causen daño de importancia económica (González et al., 2007).
Estrategias de manejo. El uso de aceites parafínicos a base de petroleo
puede ser efectivo, sobre las formas de insectos caminantes, que
generalmente se presentan de febrero a abril. Además de la gran
actividad de enemigos naturales como depredadores y parasitoides,
que responden a los incrementos de la plaga (González et al., 2007). Las
ninfas del primer instar dentro de la escama y las ninfas caminadoras
incrementan su población en mayo (primera generación) y en
septiembre (segunda generación); (Salas Araiza et al., 2009). Otra
alternativa es hacer aplicaciones periódicas para que alguna coincida
con el pico poblacional del insecto plaga. Control biológico:
Experimentalmente se están evaluando aplicaciones del hongo
Beauveria basssiana. El coccinellido Chilocorus cacti se alimenta de la
escama, con un máximo poblacional de agosto a diciembre. El
parasitismo por la avispa Aphytis spp. se presenta a lo largo del año
(Salas Araiza et al., 2009).
Escamas juveniles y maduras
Escamas eclosionadas y/o parasitadas
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Escarabajo rinoceronte
Strategus aloeus
Se conoce como “rondón”. El cuerpo es pardo oscuro a casi negro
brillante. La longitud del cuerpo es de 3.1 a 6.1 cm. No se ha evaluado su
impacto en las plantaciones de agave tequilero, sin embargo se han
detectado infestaciones moderadas, principalmente en las orillas de las
plantaciones; causando una gran pérdida de plantas. Los adultos se
alimentan de las raíces y tallos del agave. Las larvas se desarrollan en
troncos podridos. Los adultos son de hábitos nocturnos y son atraídos
por la luz, principalmente en los meses de mayo y junio. Las larvas
completan su desarrollo en dos años. Se ha observado que en las
plantaciones jóvenes o recién establecidas, los adultos primero hacen
un agujero en el suelo muy cerca de la base de la planta, para después
empezar a barrenar la piña del agave, donde la planta puede afectar su
crecimiento o morir. Se ha observado que el daño va de las orillas de las
líneas hacia el centro de las mismas (González et al., 2007).
Estrategias de manejo. Es conveniente monitorear con trampas de luz
desde finales de abril a junio la llegada de los adultos a la huerta. Si
detectas en las primeras plantas de las orillas ataques se recomienda la
aplicación de un insecticida granulado al cogollo. Si la planta es grande
se debe aplicar a la raíz (González et al., 2007). La presencia de adultos
significa que se tiene la invasión de una huerta a otra. Si se utiliza el
control químico, se recomienda utilizar la dosis baja y ajustar por el
numero de surcos. Otras alternativas son: Limpieza de la huerta. Cajeteo
e inundación con agua y calidra común (20L+5kg) en las plantas
infestadas. Control biológico: Experimentalmente se están evaluando
aplicaciones del hongo Metarhizium anisopliae contra larvas en los
primeros estadios y al inicio del temporal.
Larva de escarabajo rinoceronte
vs. Phyllophaga
Orificio de entrada
Adulto
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Gallina ciega
Anomala sp, Cyclocephala sp y Phyllophaga sp
Se les conoce como “rondones”, “mayates” o “nixticuil”. Al igual que en
otros cultivos, la gallina ciega se presenta como un complejo de
especies, donde no todas se comportan como especies plaga, por lo que
es necesario determinar las especies presentes mediante el muestreo,
las densidades de larvas por planta y la diversidad de especies mediante
el trampeo de adultos. Algunas especies llegan a medir entre 8 y 28 mm
de longitud. La coloración del cuerpo en algunas especies va de parda
oscura a parda rojiza y combinación de franjas o áreas amarillentas u
oscuras en los élitros o alas. El complejo gallina ciega afecta
plantaciones de agave de entre 1 y 3 años de edad. Las larvas se
alimentan de las raíces tiernas. Los adultos inician la emergencia entre
mayo y julio, con el inicio del temporal. Las larvas recién emergidas se
alimentan de raíces y de materia orgánica en descomposición durante
20 a 60 días. Las larvas de los últimos estadios son las más activas y por lo
tanto son las que causan los mayores daños al cultivo, pudiendo ser
puerta de entrada del hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum
(González et al., 2007).
Estrategias de manejo. El manejo del complejo gallina ciega es difícil
debido a la falta de identificación precisa de la especie causante del
daño, sus hábitos subterráneos, su estacionalidad y el patrón de ataque
que regularmente se presenta en manchones, ya que la mayoría de los
casos su detección ocurre cuando el daño al cultivo ya está hecho
(González et al., 2007).
Pupa
Adulto
Larvas
Planta infestada
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Chinche del agave
Caulatops agavis
El adulto mide alrededor de 4.5 mm de longitud. Cuerpo de color
amarillo pálido, con los hemiélitros o alas de color café claro. Las ninfas y
adultos se alimentan de la savia de las pencas de la planta. Se ha
observado que sus poblaciones aumentan en los meses frescos del año.
No se considera una plaga importante y se sugieren estudios más
específicos para evaluar su daño (González et al., 2007).
Ninfas y adultos
Chapulín
Daño mecánico
(Varias especies)
Presentan una generación por año y cinco estadios ninfales para ser
adultos. Esta plaga se sitúa inicialmente en los cerros, luego en los
bordos y finalmente invade el cultivo. El daño principal ocurre cuando se
alimenta de las hojas tiernas y suculentas en hijuelos y plantas jóvenes. Si
las poblaciones son altas y cuando el agave es su único alimento, llegan a
defoliar completamente la planta causando retraso al cultivo y daños
mecánicos que facilitan la entrada de patógenos.
Estrategias de manejo. Aplicación de insecticida en los primeros
estadios ninfales. Se recomienda dejar en las calles una ligera cubierta
vegetal para el caso que se presente una invasión de la plaga. Revisar el
Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato
(www.siafeg.com) para estimar la presencia de la plaga y a la vez hacer
un muestreo dirigido en campo (bordos y cultivo).
Invasión al cultivo
Chapulín Sphenarium
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Trozador del cogollo
Coleoptero no identificado
Se considera como una plaga exótica. El daño es causado por un insecto
Coleóptero de hábitos nocturnos. El insecto troza las pencas u hojas o
bien el cogollo de la planta. En el primer caso causa un daño mecánico y
en el segundo un retrazo importante en el crecimiento y desarrollo de la
planta.
Estrategias de manejo. Como el daño ocurre en las plantas de las orillas,
generalmente no se requiere de control químico. Se recomienda la
limpieza de la huerta y la aplicación de sustancias repelentes de insectos
(alomonas) y/o cultivos trampa (cempazuchilt, girasol, etc.).
Daño en cogollo
Gusano trozador
Daño en hojas
Varias especies de lepidópteros
Los adultos de lepidópteros se encuentran todo el año, principalmente
en el temporal y/o zonas de riego. Estos colocan sus huevecillos sobre la
penca u hoja del agave. Inmediatamente después de la eclosión del
huevecillo, la larva comienza a realizar uno o más orificios pequeños de
tamaño mediano.
Estrategias de manejo. El daño es en manchones y generalmente no
requiere de alguna acción de control químico. Su incidencia aumenta en
cultivos enhierbados o en cultivos asociados.
Larva
Adulto
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Grana cochinilla
Dactylopius sp.
Daña a la planta al succionar los jugos de la hoja o penca. Se detecta al
abrir el cogollo y descubrir las colonias algodonosas. Dichas colonias son
más abultadas que las del piojo harinoso y al ser expuestas liberan un
liquido rojizo, que da lugar a su nombre. Una alta infestación puede
llegar a confundirse con el acigarramiento o carrujamiento. Cabe
destacar que esta especie es diferente a la del nopal cultivado.
Estrategias de manejo. Abrir el cogollo, barrer los cogollos para
desgarrar las colonias, aplicaciones foliares de aceite mineral al 1.0% o cal
micronizada al 1.5%.
Daño en hojas
Colonias
Roedores
Es una plaga que suele presentarse en las huertas cerriles y próximas a la
madurez, ya que los azucares y la falta de alimento aumentan el daño.
Entre estos destacan los ratones de campo (Peromyscus sp.); las ratas
(Rattus norvegicus); las tuzas (Pappogeomys sp).
Estrategias de manejo. Pueden utilizarse trampas industriales con
pegamento. Los cebos envenenados sólo se recomiendan contra la rata
de campo, ya que pueden afectar a la fauna benéfica. Se ha observado el
buen control del chicle en bolita contra las tuzas.
Daño inicial
Daño severo
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Estrategias de Manejo Integrado para
el Control de Plagas en Agave
Las estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) en agave buscan
reducir los niveles de infestación de las plagas con fundamento en el
muestreo para determinar los niveles poblacionales. Es importante que
los agricultores y los profesionales fitosanitarios en la protección de
cultivos adopten una actitud preventiva en el manejo de las plagas.
Muestreo y detección
Es recomendable que antes de la plantación se inspeccionen los hijuelos
que van a ser plantados para asegurar que estén libres de insectos plaga
y enfermedades. Durante el establecimiento del cultivo, se realicen
muestreos periódicos para la detección temprana de plagas. El uso de
trampas de luz puede ser utilizado como un indicador de la llegada y
presencia de plagas de suelo como gallina ciega y el escarabajo
rinoceronte. Para el manejo de insectos barrenadores del agave es
importante la detección oportuna de la etapa adulta de la plaga para que
éstas sean controladas, rompiendo su ciclo de vida evitando así que la
larva cause un daño económico importante ya que una vez entrando a la
penca y a la piña es muy difícil su control. Este se pude llevar a cabo a
través de la instalación de trampas de feromonas. Una vez establecido el
cultivo se debe muestrear la parcela en cinco de oros para determinar
los niveles de infestación de las plagas y tomar alguna medida de control
oportuna.
Trampa de luz
Muestreo del cultivo
Control cultural
Se recomienda mantener libre de maleza la hilera del cultivo para evitar
el establecimiento de las plagas en la parcela. En general se han
observado bajos niveles de infestación de plagas cuando el cultivo se
encuentra libre de malezas.
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Control biológico
Es la estrategia de manejo de plagas que no presenta riesgo de
contaminación mediante en el uso de agentes de control biológico
como los entomopatógenos, parasitoides y depredadores que atacan a
los insectos de forma natural. La protección de los enemigos naturales
de plagas en el agave constituye uno de los elementos más importantes,
por lo que es de suma importancia no realizar aplicaciones de químico
injustificadas. Sin embargo, por la distribución radial de las pencas se
hace difícil la aplicación y colonización de agentes de control biológico;
siendo uno de los más eficientes la catarina Chilocorus spp.
Pupas y ninfas
Control biológico por el adulto de catarina
Control químico
Es el uso de insecticidas de contacto, sistémicos e inhibidores de
crecimiento para reducir los niveles de infestación de las plagas. Con el
uso de esta estrategia es importante reducir el numero de aplicaciones
de insecticidas para proteger la acción benéfica de los enemigos
naturales sobre las plagas. Si se va hacer uso de esta estrategia es
recomendable calibrar el equipo de aplicación, utilizar el equipo de
protección personal adecuado y usar solamente productos autorizados
en la dosis adecuada. En el caso de escamas y piojos se recomienda abrir
las pencas u hojas que sean necesarias para exponer la plaga a la
intemperie y a los plaguicidas.
Aplicación foliar (boquilla de cono)
Aplicación de insecticida en polvo
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Principales enfermedades del agave
Como todo organismo vivo, las enfermedades presentan un ciclo
biológico, que comprende seis etapas: inoculación, penetración,
infección, invasión, crecimiento, reproducción y diseminación. El daño
es más evidente en etapas avanzadas del cultivo, de ahí la importancia
de la prevención (Luna, 2003).
Los síntomas que producen los microorganismos en las plantas son:
Muerte de los tejidos o necrosis.- Puede estar localizado o en general.
Cuando está confinado al follaje en forma de puntos dispersos se le
llama manchado. Si las manchas son deprimidas en relación al tejido
sano en las hojas se le llama antracnosis. Si el hongo es de color oscuro y
superficial se le llama fumagina. Cuando las manchas están sobre tejidos
leñosos ocasionando depresiones se les llama cancros o cánceres. Las
manchas necróticas acompañadas de pequeños abultamientos de los
tejidos recibe el nombre de roña o sarna. Cuando la necrosis es
acompañada de secreción de sustancias (mucilaginosas o azucaradas)
se le denomina gomosis.
Crecimiento anormal.- Este grupo de síntomas implica la detención del
desarrollo (atrofia) o un crecimiento mayor de lo normal en algunas
partes o toda la planta. La falta de desarrollo de la planta se le denomina
achaparramiento o enanismo.
Coloración anormal de los tejidos.- En una parte o en toda la planta
puede presentarse una alteración en la coloración normal. Este síntoma
ocurre y se alterna con partes de tono normal y se denomina mosaico; si
los cambios de color son en forma de manchas o líneas irregulares se les
denomina moteado, En forma regular se llama variegado o rayado. Si la
planta completa pierde su coloración verde y toma un tono amarillo se le
llama clorosis.
Estriado
Abultamientos
Rayado
Moteado
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Marchitez.- Es la pérdida de turgencia de la planta y esta puede ser
temporal o permanente, lo que culmina con la muerte de la planta. A
este síntoma de le denomina generalmente tristeza.
Signos o síntomas.- Aún cuando estos varían de acuerdo con el cultivo y
la región o el país, son importantes para determinar a priori el posible
agente causal de una enfermedad.
Síndrome.- Es el conjunto de síntomas, p. ej. el “sida” del agave.
Las enfermedades causadas por hongos se manifiestan como manchas
y/o pudriciones semisecas, inoloras que se encuentran generalmente en
el follaje, piña y raíz. Las causadas por bacterias son pudriciones
húmedas con olores fétidos, que generalmente se presentan en el
cuello y el cogollo. Los hongos tienen la facultad de entrar a la planta por
sus propios medios; mientras que las bacterias aprovechan las heridas.
Acigarramiento o carrujamiento
Inicia con una decoloración en las hojas, después las hojas más viejas se
marchitan enrollándose hacia adentro. Si la infección es severa avanza
hacia la piña causando la muerte de la raíz y desprendimiento de la
planta. Además, causa pérdida de turgencia de la hoja y actividad
fotosintética en el área foliar. Esta enfermedad prospera en condiciones
de temperatura fresca (20 a 25 °C), suelos ácidos a neutros y altos niveles
de nitrógeno. Sin embargo, la mayoría de los casos es originado por
factores abióticos (calor, frío, helada, muerte de la raíz, etc.) donde
también pueden prosperar hongos y bacterias. Ocasionalmente el daño
por el piojo harinoso puede confundirse con éstos síntomas.
Estrategias de manejo. Correcta preparación y plantación del hijuelo o
tostoneo. En etapas iniciales: aplicación foliar de fungicida sistémico.
Laboreo superficial para no arrastrar el inóculo. Cuando el hijuelo es
barato lo mejor es replantar.
Acigarramiento moderado
Acigarramiento severo
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Tizón
Cercospora agavicola
Se han encontrado los hongos Cercospora agavicola, Fusarium
oxysporum, Chalara sp y otros. El síntoma inicial comienza por clorosis,
luego el cogollo tiende a inclinarse y después aparecen pudriciones
blandas en la parte media de las pencas o en el cogollo, finalmente
avanza formando grandes áreas de coloración gris azulosa. Se presenta
en planta madre de 3 a 4 años, inclusive en los hijuelos. En la lesión
pueden proliferar bacterias causando un falso diagnóstico de la
enfermedad.
Estrategias de manejo. En etapas iniciales: poda y aplicación foliar de
fungicidas sistémicos. En etapas finales: quema y eliminación de la
planta madre e hijuelos, con la desinfección del suelo con cal común o de
construcción.
Pudrición seca
Síntoma final
Hijuelos contaminados
Daño en piña
Poda de saneamiento
Planta tolerante con pobre
rendimiento
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Pudrición del cogollo y marchitez bacteriana
Erwinia sp.
El daño es causado por bacterias. Los síntomas inician en la espina apical
o en las espinas laterales, éstos avanzan hacia el centro de la penca
causando una pudrición descendente hasta la piña con la pérdida del
cogollo, contaminando y retrasando a la planta, siendo favorecidas por
la humedad de las hojas internas del cogollo y a la falta de oxigenación.
Puede ser transmitida por insectos que causan heridas (p.ej. el picudo).
En la marchitez bacteriana la pudrición afecta las pencas.
Estrategias de manejo. Abrir el cogollo. En etapas iniciales: aplicación
foliar de bactericidas. Eliminación de plantas infectadas. Replante.
Pudrición semiseca
Viruela o negrilla
Daño severo del hijuelo
Asterina mexicana
El daño es causado por un hongo. Al inicio se pueden ver pequeñas áreas
oscuras parecidas a manchas de un marcador. Generalmente afecta las
pencas bajas; cuando el daño es severo llega a necrosar la penca.
Cuando el hongo se presenta en hijuelo recién plantado el daño es
severo. Es mas común detectarlo en otras especies de magueyes.
Estrategias de manejo. Tratamiento preventivo del hijuelo. Poda.
Aplicación foliar de fungicidas de contacto.
Síntoma inicial
Síntoma final
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Anillo rojo
Fusarium sp. y Phytophthora sp.
En la lesión se han encontrado los hongos Fusarium sp. y Phytophthora
sp. Las hojas presentan una banda de color rojizo bien marcada que
puede penetrar y afectar el cogollo. La costra causa obstrucción de los
tejidos y pérdida de la actividad fotosintética del área foliar, dando
como resultado plantas pequeñas, con un pobre crecimiento y
desarrollo. En la lesión también pueden encontrarse bacterias.
Estrategias de manejo. No achicalar al hijuelo en exceso. No establecer
plantaciones con hijuelo contaminado. Tratamiento preventivo del
hijuelo. Eliminación y quema de plantas infectadas. Abrir el cogollo.
Aplicación foliar de fungicidas sistémicos. Nutrición foliar y al suelo.
Pudrición seca
Clavo
Daño severo: constricción de la hoja
Fusarium spp.
En la lesión se ha encontrado principalmente el hongo Fusarium
oxysporum. Al separar hijuelos de la planta madre y tostonearlos (corte
de la raíz) se nota una costra de color rojizo.
Estrategias de manejo. El tostoneo debe ser profundo. Cuando el daño
es severo lo mejor es quemar y eliminar la planta para evitar
contaminación. Cuando el hijuelo es barato lo mejor es replantar.
Hijuelo contaminado
Hijuelo tostoneado
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Mancha marginal o marchitez foliar
Phoma sp y Alternaria sp
En la lesión se han encontrado hongos como Phoma sp y Alternaria sp.
Las áreas dañadas presentan zonas de color oscuro por ambos lados de
las hojas rodeadas por un borde amarillento. Cuando la infección avanza
se forman lunares muy regulares en los bordes o en la parte media de las
hojas, doblando y partiendo la penca. El área infectada es fuente de
pudrición semi seca, con la pérdida de la capacidad fotosintética y área
foliar. Con la humedad pueden presentarse secreciones rojizas.
Generalmente afecta las hojas viejas y bajas. Finalmente, la hoja se
rompe causando daño mecánico.
Estrategias de manejo. Poda y aplicación foliar de fungicidas de
contacto.
Síntoma inicial
Pudrición seca
Exudados
Daño mecánico
Roña o sarna
Elsinoe sp.
En la lesión se ha encontrado al hongo Elsinoe sp. Los síntomas iniciales
son pérdida de turgencia y decoloración de las hojas. Después aparecen
estrías que pueden llegar a formar grietas. En general debilita y reduce la
actividad fotosintética. Es común encontrarla en tiempo seco.
Estrategias de manejo. Realizar escardas superficiales. Restablecer la
humedad del suelo. Poda y aplicación foliar de fungicidas de contacto.
Síntoma inicial
Síntoma final
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Antracnosis
Colletotrichum sp, Botryodiplodia sp, Diplodia sp y Diplodinia sp.
Se han encontrado los hongos Colletotrichum sp, Botryodiplodia sp,
Diplodia sp y Diplodinia sp. Los síntomas se manifiestan en forma de
manchas hundidas, círculos concéntricos regulares. Produce necrosis
de la hoja. Cuando el ataque es severo la penca puede secarse por
completo dando como resultado un desgarramiento del tejido. Se
presenta por lo general en las hojas externas. Requiere condiciones de
daño mecánico y humedad.
Estrategias de manejo. Evitar los daños mecánicos. Poda y aplicación
foliar de fungicidas de contacto.
Daño en hijuelo
Punta seca
Esporulación del hongo
Fusarium sp y Alternaria sp.
En la lesión se han encontrado los hongos Fusarium sp y Alternaria sp. El
daño inicial se nota por un amarillamiento en el ápice (punta) de las
hojas nuevas, posteriormente ocurre la muerte de la hoja. El cambio de
temperatura y helada(s) propician la punta seca.
Estrategias de manejo. Poda y aplicación foliar de fungicidas de
contacto.
Daño en hijuelo
Daño en planta madre
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Mancha anular
Didymosphaeria sp y Nectria sp
En la lesión se han encontrado los hongos Didymosphaeria sp y Nectria
sp. Este hongo forma una serie de anillos concéntricos de color rojizo
muy regulares. A medida que maduran se tornan pardos. Afecta las
hojas bajas y viejas luego invade las pencas sanas y a la planta por
completo. Requiere condiciones de humedad.
Estrategias de manejo. Poda y aplicación foliar de fungicidas de
contacto.
Daño en hoja
Síntomas fisiológicos
Esporulación del hongo
(Factores abióticos y bióticos)
Existen lesiones causadas por el estrés debido al calor, humedad,
nutrición, etc., donde pueden aparecen bandas de diferente color o
pudriciones secas con la posible presencia de microorganismos
saprofitos, causando un falso diagnóstico.
Estrategias de manejo. Eliminar el estrés de la planta. Nutrición al suelo
y foliar. Aporte de calcio a la planta en forma de mezcla bordelesa, caldo
bordeles mejorado o cal micronizada (hidróxido de calcio micronizado).
Daño en hojas y mesonte
Daño en hoja
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Estrategias de Manejo Integrado para
el Control de Enfermedades en Agave
Las estrategias de manejo integrado de enfermedades en agave buscan
reducir los niveles de infestación con fundamento en el muestreo para
determinar los niveles poblacionales. De igual forma es importante que
los agricultores y los profesionales fitosanitarios en la protección de
cultivos adopten una actitud preventiva en el manejo de las
enfermedades. En términos prácticos en el campo es importante la
identificación y diferenciación de síntomas causados por hongos y
bacterias. En el mercado existen algunos fungicidas--bactericidas. En
plantaciones nuevas se recomienda realizar un diagnóstico fitosanitario
a los hijuelos previo a la plantación, para no plantar hijuelos con
presencia de patógenos, además realizar una desinfección preventiva
de los hijuelos. Realizar muestreos periódicos para detectar brotes de
enfermedades. Para evitar pudriciones se recomienda no enterrar en
exceso el hijuelo en el establecimiento y evitar los suelos arcillosos o
pesados. Eliminar las malezas de la hilera del cultivo ya que son
hospederas de enfermedades. Fertilizar el cultivo, ya que una planta
bien nutrida será más tolerante a las enfermedades: el calcio forma
parte importante del tejido de la planta. Evitar al máximo las labores del
cultivo que impliquen daño mecánico. Desinfectar las herramientas de
trabajo con cloro (1 L de cloro comercial en 6L de agua) después de cada
corte o por lo menos a la entrada y salida de cada hilera.
Hijuelo sano
Tratamiento preventivo del hijuelo
Plantación:
Control en la maleza en la hilera
(con herbicida secante)
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Estrategias de Manejo Integrado para
el Control de Malezas en Agave
Las malezas crean condiciones para el acigarramiento o carrujamiento
de la planta que limita su desarrollo y crecimiento. Con altas poblaciones
de maleza y en condiciones secas puede provocar la quema del cultivo.
En plantaciones nuevas o recién establecidas es importante mantener
libre de maleza durante los primeros 40 días iniciado el temporal de
lluvias. Para realizar control químico de la maleza es recomendable
efectuarlo en las etapas tempranas de la maleza (5 a 10 cm de altura), de
esa forma se tiene mayor control. Evitar que el herbicida entre en
contacto con el cultivo (uso de campana). El control de la maleza se
recomienda realizarlo únicamente en las hileras del cultivo con el objeto
de fomentar la cobertura vegetal de malezas en las calles del cultivo
para evitar problemas de erosión del suelo. En plantaciones de más de
un año el control de la maleza puede realizarse en pre o post
emergencia. Dependiendo del ancho de la calle se pueden utilizar las
sigs. boquillas: De abanico (80-03 o 110-03), control de la maleza en la
hilera. De impacto o TK, control de la maleza en la calle. Excéntrica u off
center, control de la maleza en manchones. En general se recomienda
utilizar un volumen de agua de 200 a 250 L. Utilizar el equipo de
protección personal adecuado.
Fitotoxicidad por glifosato
Aplicación de herbicida
(boquilla de abanico)
Control en la maleza en la hilera
(con herbicida sellador)
Fitotoxicidad por paraquat
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Recomendaciones generales para el
manejo del agave azul
Plantar sólo en los estados y municipios con Denominación de Origen
Tequila ya que después se tienen problemas de comercialización.
Establecer el cultivo en suelos francos, con pendiente y
preferentemente en áreas que no se tengan heladas. Antes del
establecimiento del cultivo es indispensable contar con un análisis de
fertilidad del suelo. Utilizar un hijuelo vigoroso con calidad y sanidad,
bien barbeado y tostoneado; sin achicalamiento excesivo. Realizar el
tratamiento preventivo para el control de plagas del hijuelo. Plantar
antes del temporal, estableciendo como máximo 3,500 plantas por ha y
fertilizar el cultivo cada año con composta, lombricomposta y/o
fórmulas químicas. Se recomienda plantar hijuelos del mismo tamaño
para tener uniformidad al momento de la cosecha. Controlar las malezas
en la hilera del agave, en etapas tempranas (2 a 3 hojas verdaderas) y en
los primeros 40 días de iniciado el temporal. En las calles se pueden
establecer cultivos asociados o dejar crecer una ligera cubierta vegetal
de la maleza, para conservación del suelo y retención del agua. La
aplicación de cal es benéfica por sus propiedades bactericidas y
fungicidas. Evitar la entrada del ganado, ya que causa daño mecánico
(ramonean), compactan el suelo y lo contaminan con semillas.
Preparación de la mezcla
Fertilización de fondo
Control de la maleza con güiro
Aplicación con aspersora de aguilón
Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes
Plaguicidas registrados
INSECTICIDAS
I.A.
FORMULACIÓN
DOSIS
Bifentrina
G 0.3%
20 a 30 kg/ha
Terbufos
G 15%
7 a 8 kg/ha
Tebupirimphos
G 2%
10 a 12 kg/ha
Zeta-Cipermetrina
CE 12%
200 a 300 ml/ha
USO
Aplicación en banda total o semicircular
en la base de la planta para el control de
gallina ciega Phyllophaga sp.
Aplicación en banda total o semicircular
en la base de la planta para el control de
gallina ciega.
Aplicación en banda total o semicircular
en la base de la planta para el control de
gallina ciega Phyllophaga sp.
Contra el escarabajo rinoceronte
(Strategus aloeus).
FUNGICIDAS-BACTERICIDAS
I.A.
FORMULACIÓN
DOSIS
USO
Contra pudrición del cogollo y pudrición
de la raíz causada por Fusarium spp.
Contra pudrición de la raíz por F. spp. y
pudrición causada por Erwinia spp.
Contra pudrición suave causada por
Erwinia spp.
TCMTB
+MTC
CE 20%
1.5 a 2 L/ha
Yodo libre
L 2%
1.5 L/200 L agua
Sulfato
de cobre
SA 47%
3 L/ha
Sulfato de
gentamicina +
clorhidrato de
oxitetraciclina
PH 2%
0.8 a 1.2 kg/ha
Contra pudrición suave causada por
Erwinia spp.
Kasugamicina
LS 2%
0.5 a 1.5 L/ha
Contra pudrición suave.
HERBICIDAS
I.A.
FORMULACIÓN
DOSIS
Glifosato
SA 41% y CS 54%
2 a 8 L/ha
Glufosinato
de amonio
SA 14%
2 a 4 L/ha
Fluazifop
p-butil
CE 13%
0.75 a 2.5 L/ha
Bromacil
+Diuron
GD 80%
2 a 3 kg/ha
Tebuthiuron
SC 44%
2.5 a 3 L/ha
Amicarbazone
GD 70%
2 a 3 kg/ha
Hexazinona
CE 25%
1 a 4 L/ha
USO
Herbicida sistémico, para el control de
anuales y perennes de hoja ancha y
angosta. Postemergente.
Herbicida de contacto, para el control de
hoja ancha y angosta. Postemergente.
Herbicida sistémico, para el control de
gramíneas o zacates anuales y perennes.
Postemergente.
Herbicida selectivo, de acción sistémica por la
raíz y de contacto por el follaje. Controla
gramíneas anuales y de hoja ancha. De acción
preemergente y postemergente temprana.
Herbicida sistémico por la raíz. Para el control
de gramíneas anuales y de hoja ancha.
También contra maleza arbustiva.
Aplicación en seco y en preemergencia.
Control de gramíneas anuales y de hoja
ancha. Para aplicación en seco y húmedo.
De acción pre y postemergente temprana.
Herbicida selectivo de acción por contacto y
residual, postemergente contra maleza de
hoja ancha y angosta.
FUENTE: COFEPRIS, 2008.
Donde: G, granulado. CE, concentrado emulsionable. L, líquido. SA, solución acuosa. CS, concentrado soluble. SC, suspensión
concentrada. GD, gránulos dispersables. PH, polvo humectable. LS, líquido soluble.
Informes
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
Guanajuato, A.C.
Vicente Rodríguez s/n, fracc. La Paz,
C.P. 36530, Irapuato, Gto.
Tel (462) 6269686, 6273909 y fax 6267401.
Lada sin costo: 018004103000
www.cesaveg.org.mx
e-mail. cesaveg@cesaveg.org.mx
“ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO
POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS
ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA”.
Descargar