LA ARMONÍA DEL GESTO Patrick Germain La Liebre de Marzo Título La armonía del gesto Título original Economie du Geste Primera edición Octubre 1993 Segunda edición Julio 2003 Traductor Enric Mus Diseño gráfico y maquetación Mauro Bianco Filmación e impresión Torres & Associats, S.L. Depósito Legal B-33.730-1993 ISBN 84-87403-07-7 Impreso en España La Liebre de Marzo, S.L. Apartado de Correos 2215 E-08080 Barcelona Fax. 93 449 80 70 espejo@liebremarzo.com www.liebremarzo.com Pues, más que cualquier movimiento, la Sabiduría es móvil; lo atraviesa y penetra todo debido a su pureza. (Sg. 17 24) A Blandine, Jacques, François, Laurent. PRESENTACIÓN Presentar el libro La Armonía del Gesto significa también hablar de su autor Patrick Germain para así poder comprender como se gestó este libro. Cuando Patrick empezó a trabajar como fisioterapeuta, muchos de sus primeros pacientes eran agricultores y leñadores. Casi todos llegaban a su consulta con lesiones parecidas, todas ellas relacionadas con la columna vertebral. Recuerdo conversaciones en las que Patrick me expresaba sus reflexiones sobre el tema: me hablaba de encontrar otra manera de manejar los utensilios de trabajo para economizar esfuerzos y así protegerse la espalda y de tomar consciencia de los malos hábitos y de las posturas inadecuadas que a la larga terminan dañando el cuerpo. A partir de sus constataciones y fruto de su trabajo nació La Armonía del Gesto. No es necesario que seas especialista en el tema ni que practiques un deporte o una técnica corporal para apreciar el contenido del libro. Basta con que tengas curiosidad en conocerte, en querer saber más cosas de este compañero infatigable que es tu cuerpo. Y cuando lo hayas leído, quizás te hagas la misma reflexión que yo me hice: ¿Por qué no nos han enseñado en la escuela esta información tan básica y fundamental? Con La Armonía del Gesto todos tenemos la posibilidad de conocer lo esencial para cuidar nuestro cuerpo. Ser sensibles y conscientes de nuestras necesidades, volvernos respetuosos y flexibles con uno mismo y con nuestro cuerpo es ya responsabilidad de cada uno de nosotros. NURIA VIVES I PARES Palafrugell, octubre de 1993 ix PREFACIO Un libro guía en el marco del crecimiento de las técnicas y de la investigación sobre el cuerpo... VIVIMOS UN PERÍODO DE INTERÉS POR EL CUERPO... Es hoy un hecho reconocido y observable: numerosas personas se interesan por el cuerpo humano y de forma particular por el funcionamiento del suyo propio, sin ser, sin embargo, especialistas en medicina. La mayoría de las veces, con un objetivo de bienestar o como una forma de responsabilizarse de un modo más autónomo en su propia salud. PRIMERA FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE EL CUERPO: LA MEDICINA En este dominio la fuente de información es el conocimiento medico en sí mismo. Nos es posible, con el progreso de la ciencia y las técnicas, el acceso a una descripción más precisa del cuerpo. En el campo de la anatomía, por ejemplo, la disección de los cadáveres nos permite describir el interior del cuerpo. Además, a partir de las radiografías hasta las imágenes mas recientes, sea escáner o I.R.M., hemos llegado a un perfeccionamiento en la representación interna del cuerpo, especialmente en lo que atañe al ser vivo. Así pues, la anatomía no es más que un ejemplo, uno de los apartados en los que el conocimiento médico ha progresado. La visión médica presenta sin embargo algunos límites debidos a su particular contexto. Observaremos dos de ellos: • Por una parte, al margen de los estudios, rara vez se propone al estudiante el vivir una experiencia de conocimiento que pase por su propio cuerpo. Se le habla siempre del cuerpo de otros. • Por otro lado su interés primordial es el hombre enfermo. Al ser un propósito inmenso, queda a veces la impresión de no existir tiempo ni lugar para una descripción del cuerpo sano... y menos aún para investigaciones sobre él. Esto es lo que sucede especialmente en el terreno que nos interesa aquí: a partir de esta información sobre el cuerpo, poner a punto propuestas que sean beneficiosas para él. Un trabajo situado fuera de la patología y no forzosamente en el terreno preventivo. xi DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y BÚSQUEDA SOBRE EL MOVIMIENTO... Tanto el deporte como la educación física tradicional se han interesado también por esta cuestión desde hace mucho tiempo. Se han establecido puentes con el medio médico, utilizándose ampliamente los conocimientos adquiridos: una parte del programa de estudios se toma prestado del saber médico, y, en todas partes, se han creado departamentos especializados en medicina del deporte. Este campo ha estado marcado, en parte, por un contexto de resultados y competición, en casi todos sus grados de práctica, suscitando investigaciones muy especializadas, como, por ejemplo, sobre el sufrimiento del cuerpo. Pero esto mismo ha caracterizado la investigación, descartando la búsqueda de una práctica corporal centrada sobre el cuerpo en sí mismo y sus gestos cotidianos. ARTE DEL MOVIMIENTO... Teatro, música, arte lírico, danza... Lo que no era evidente hace un siglo, gracias a los trabajos de numerosos buscadores, se ha hecho evidente: las artes escénicas pasan todas por el cuerpo. Desarrollando cada una de ellas una práctica de preparación especializada que se basa en un sólido conocimiento del cuerpo (inversamente, cada una de esas artes enriquece, por sus aspectos originales, esta investigación). Por eso es frecuente ver ahora cómo un curso de algún instrumento o ensayos de arte dramático empiezan por un tiempo de preparación física. La danza tiene un estatuto aparte. Es de todas las artes la que exige más al cuerpo. Numerosos buscadores han subrayado, desde hace más de un siglo, la importancia del conocimiento del cuerpo en el trabajo de preparación para la danza y otro tanto en el de la interpretación. Sus trabajos han creado escuela: parece ahora evidente que un profesor de danza debe tener unos conocimientos básicos de anatomía, así como de fisiología y de análisis del movimiento. De esta forma los movimientos ya no serían más una repetición de lo que ha sido transmitido por la generación precedente, sino que nacerían de una auténtica reflexión sobre el análisis y la anatomía. La práctica de base está siendo transformada poco a poco en la última década. xii Sin embargo, aquí también, estamos en un contexto que, a su vez, especializa y limita la búsqueda: hoy, la danza se hace esencialmente para ser vista, y los imperativos de coreografía y los efectos estéticos son a menudo los que prevalecen. Acabamos de evocar, sin ser exhaustivos, algunos de los campos en los que se pone en práctica el movimiento. Y vemos que esta práctica está cada vez mas atenta a las exigencias del cuerpo. En todos estos dominios, juntándolos y enlazándolos en mayor o menor medida, algunos conocidos buscadores han propuesto, desde hace un siglo, bases de acercamiento totalmente nuevas a partir del trabajo corporal. Búsquedas a menudo independientes que han puesto el acento sobre una u otra cualidad particular: importancia del tono muscular correcto... la coordinación de las diferentes vías neuromotrices... importancia de los ejercicios de estiramiento, en particular en las «cadenas musculares»... importancia de un acercamiento cualitativo a la respiración... importancia de conciliar el trabajo y los estados corporales con sus correspondencias emocionales... Estas numerosas investigaciones han dado lugar a escuelas que han desarrollado programas de trabajo a veces muy intensos y especializados. Aportando descubrimientos que han sido frecuentemente importantes para la práctica del movimiento. Frente a este crecimiento, frente a esta época tan fértil, estamos tentados de creer que es demasiado abundante, y no saber hacia donde dirigirnos en un primer momento o no saber qué buscar en un caso concreto. O a dudar a la hora de profundizar en una vía que, sin ser mala, puede no ser la más adecuada para nosotros en un momento dado. Otra cosa puede también descorazonarnos: existen ciertos compartimentos estancos en estas búsquedas, lo que dificulta la orientación en el conjunto de todas ellas. Así pues, y paradójicamente, no existe el hilo de Ariadna que nos conduzca a través de todos estos campos. Frente a esta multiplicidad de propuestas, el libro de Patrick Germain se presenta como una base accesible a muchos lectores y practicantes. Nos permitirá: • Señalar, en la espesa red de técnicas, algunos principios esenciales que son como un denominador común y que nos permiten trabajar de forma centrada y abierta al mismo tiempo. xiii • Para aquellos que tienen ganas de comprender, la obra se toma el tiempo necesario para explicar el porqué de esos principios, ligándolos a métodos conocidos o desarrollando un hilo conductor que es propio del autor. • Acomodar a sus explicaciones un primer protocolo de ejercicios prácticos que cada uno puede tomar y arreglar por su cuenta. Una base comprensible y utilizable de inmediato por un público muy amplio. BLANDINE CALAIS xiv INTRODUCCIÓN Mejorar la forma de movernos condiciona nuestra calidad de vida, la longevidad, y la polivalencia de nuestro cuerpo. Los movimientos ponen en marcha los músculos, las articulaciones y la respiración. La fluidez y la adaptación de todos los movimientos (gestos, esfuerzos habituales y movimientos deportivos) dependen de la calidad de las envolturas que rodean los tejidos del cuerpo, o sea, las fascias. Cuando estas envolturas están retraídas o se han acortado, los movimientos están frenados o son mal realizados. Así se explican en parte el envejecimiento, la fatiga y los sufrimientos del cuerpo. Este libro presenta ciertos aspectos de la adaptación del gesto, Así como los medios de reequilibrar el cuerpo entre períodos de actividades especializadas; ya sean profesionales, domésticas o deportivas. Es una respuesta a situaciones de fatiga y a los procesos dolorosos que encontramos más frecuentemente (ahogos, contracturas, calambres, lumbalgias, ciáticas...) xv PRÓLOGO EN LA ANTESALA DEL GESTO: LA MOVILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DEL MOVIMIENTO Un conjunto de movimientos realizados en aras de una finalidad es a lo que llamamos gesto. Los componentes del gesto son: • La respiración, • La necesidad de mantener el equilibrio, • La búsqueda de una eficacia y de una precisión del gesto, • La necesidad de mantener el esfuerzo durante un cierto tiempo, pone en juego de forma simultánea a un conjunto de estructuras (fascias, músculos, huesos y articulaciones). Nosotros nos interesaremos por las relaciones de movilidad que existen entre estas estructuras. Veremos de que forma y con qué límites pueden ser mejoradas o reequilibradas. Por las necesidades en la progresión, las condiciones del gesto son abordadas, sucesivamente, por explicaciones anatómicas y fisiológicas seguidas de entrenamientos físicos (o series). Lo adquirido en cada etapa permite acceder a las siguientes según un orden lógico deseado. A partir de una pregunta, las series han sido escogidas para ser aplicadas a diferentes actividades físicas. DEL HÁBITO AL CAMBIO Las estructuras psíquicas condicionan en primer lugar los movimientos del cuerpo en general; y estos modelan los tejidos blandos e influencian las formas del cuerpo. En esta cadena de dependencias, la respiración actúa como un punto de articulación y equilibrio entre los comportamientos psíquicos y motores. xvii Por esta razón, el estudio de la respiración y su eventual reintegración están en el centro del proceso de reorganización de los hábitos de movimientos. Los tejidos, de los que están formados los músculos y las envolturas del cuerpo, retienen las imágenes de los movimientos habituales por una lenta modificación de su textura, de su longitud y de ciertas cualidades como la extensibilidad. Estas transformaciones físicas alteran a veces la forma del cuerpo y su bienestar. En estos casos, aprisionan el movimiento e impiden su adaptación a nuevas situaciones. Es, pues, necesario un «alisado» de los pliegues adoptados por el cuerpo para permitir el reequilibrio de las estructuras del movimiento. Lo aprendido a lo largo del libro puede ser practicado de forma simple, «al ralentí», en los cortos entreactos de la vida cotidiana. xviii ÍNDICE Presentación ............................................................................... ix Prefacio ....................................................................................... xi Introducción ............................................................................... xv Prólogo ........................................................................................ xvii Las fascias, los músculos y las articulaciones ¿Cómo se comportan conjuntamente? .................................... 1 Liberar y adaptar la respiración ................................................ 29 Los «dolores de espalda» ........................................................... 55 Diferenciar y coordinar los movimientos ................................ 85 Los grandes frenos musculares del movimiento .................... 95 El polígono de sustentación y la gravedad .............................. 115 La relajación muscular segmentaria .................................... 125 Bibliografía .................................................................................. 131 LAS FASCIAS, LOS MÚSCULOS, Y LAS ARTICULACIONES ¿CÓMO SE COMPORTAN CONJUNTAMENTE? LAS FASCIAS Desde hace algunos años, se reconoce la incidencia de la calidad de las envolturas tisulares del cuerpo (o fascias) sobre todas las formas de movimiento: • Los movimientos de los miembros, • pero también los movimientos respiratorios, • la circulación de la sangre... Las fascias son membranas de tejido conjuntivo que constituyen alrededor y entre los órganos envolturas o conexiones. Las fascias compartimentan el cuerpo y crean espacios al dividirse subdividirse y al rejuntarse, como las diferentes pieles de un pomelo. Esta organización tisular flexible de los tejidos permite a los órganos moverse los unos en relación a los otros. La elasticidad, el tamaño de estas membranas y su capacidad de rozamiento condicionan la transmisión de los movimientos en el cuerpo. Estas membranas son también vías de irrigación y vías de drenaje para el cuerpo. Ellas son lugares de cambios celulares, de limpieza y de defensa del organismo. 3 La armonía del gesto La fascia está constituida de tejido conjuntivo. Omnipresente en el cuerpo, une y viste los órganos dándoles su forma, como la cera de una colmena da su forma a los alveolos. Una misma materia y un mismo conjunto arquitectónico para células con diferentes destinos. Contiene: • Fibras elásticas • Fibras resistentes • Y una substancia fundamental con un papel esencial en los intercambios tisulares. 4 Las fascias, los músculos y las articulaciones Encontramos el tejido conjuntivo bajo diferentes formas: El tejido subcutáneo Las envolturas del músculo Los tendones de los músculos Los ligamentos articulares Las envolturas de las vísceras Las aponeurosis que recubren los músculos con la misma función Las paredes de los vasos La proporción entre fibras elásticas y fibras resistentes varía en función del papel mecánico conjuntivo del tejido. Por ejemplo: la envoltura del músculo (aponeurosis muscular) es más elástica que el ligamento articular. La irrigación, el drenaje y la nutrición de los órganos dependen de la movilidad y elasticidad del tejido conjuntivo. 5