DOMINGO 24 DE JULIO DE 2005 No. 177 De Tláloc y otras deidades pluviales ◆ Isabel Garza Gómez ◆ E n la concepción mítico-religiosa de los esta perspectiva, las lluvias, los aguaceros, los loc. Se le confería además a su ámbito de po- una fuerza poderosa que podía beneficiar o antiguos mexicanos los fenómenos cli truenos, los rayos, los relámpagos y todo géne- der el agua subterránea, los ríos y los mares. dañar los cultivos, por ello los hombres le tematológicos eran divinizados. Desde ro de tempestades eran atribuidos al dios Tlá- Estos elementos de la Naturaleza constituían mían y se congraciaban con él a través de elaborados ritos. Su imagen, representada en piedra labrada estaba junto a la de Huitzilopochtli, dios patrono de los mexicas, en la parte superior del templo de Tenochtitlan. En opinión de Fray Diego Durán, autor de la Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, Tláloc era representado como un monstruo espantoso, con cuerpo de hombre y cara de serpiente. Ésta última era fea, con colmillos grandes, encendida y colorada como el color del fuego. Sobre sus atavíos este cronista del siglo XVI menciona un hermoso plumaje verde sobre la cabeza, un collar de piedras verdes con joyel redondo engarzado en oro, orejeras con plata y brazaletes de ricas joyas en muñecas y tobillos. En la mano derecha sostenía un relámpago, hecho en madera, pintado de morado, y en la izquierda una bolsa de cuero que contenía copal. Además de los templos existían otros espacios sagrados en los que se rendía tributo a Tláloc. Uno de sus adoratorios se encontraba en la sierra nevada de Tlalocan, término que significa el lugar de Tlalo, ubicada entre Coatlychan, Coatepec y Huexotzinco. En la cima de ésta y delimitada por una gran muralla se encontraba la construcción que albergaba la imagen del dios, rodeada por pequeños ídolos que representaban a los cerros de menor tamaño. A éstos últimos se les conocía con el nombre de tlaloque y eran concebidos como pequeñas divinidades que auxiliaban en su importante labor a Tláloc. Se les atribuía el poder de enviar, o no, las lluvias, la capacidad de enfermar a los hombres con lesiones que impedían la movilidad parcial o total del cuerpo y la facultad de curar dichos padecimientos. La festividad de Tláloc se llevaba a cabo a fines del mes de abril en su santuario del monte y a ella acudían reyes, principales y gente Tláloc en su templo en el cerro. Códice Borbónico Pasa a la página II DOMINGO 24 DE JULIO DE 2005 II De Tláloc y otras deidades pluviales... común de las comarcas cercanas para honrar- sierra, sitio en el que los sacerdotes degolla- ídolo. Al finalizar el sacrificio, Moctezuma y lo.Al amanecer se dirigían hacía la cima de la ban a un niño de seis o siete años enfrente del su séquito ataviaban al dios con hermosas prendas y ricas joyas y posteriormente vestían a los pequeños ídolos. Este rito era repetido por cada gobernante y al concluirlo se depositaban las ofrendas de alimentos y bebidas, siendo el primero en hacerlo Moctezuma, rey de los mexicas. Con la sangre de la víctima del sacrificio se cubría al ídolo y se rociaba la ofrenda. Mientras se llevaba a cabo la ceremonia en los montes, el patio del templo de Tenochtitlan se adornaba con matorrales, arbustos y ramas para representar un bosque. Al centro de éste se colocaba, como figura principal, un frondoso árbol al que llamaban tota, término que significa nuestro padre, que representaba al dios de los montes y de las aguas y a su alrededor otros cuatro de menor tamaño, sus tlaloques. Mirando hacia el ídolo de Tláloc, permanecía sentada junto al gran árbol una niña de siete u ocho años de edad.Al concluir los ritos en el monte, los gobernantes se dirigían a la laguna de Tepantitlan y daban aviso a los que se encontraban en el templo para que se reunieran con ellos en ese sitio. Embarcaban a la niña, arrojaban al agua el árbol y en canoas se dirigían hasta la mitad Ritos en el Templo Mayor. Fray Diego Durán Representación de los cerros. Códice Matriense del Real Palacio. Primeros Memoriales. Viene de la página I de la laguna, lugar en el que había un sumidero, se formaba un remolino y se degollaba a la niña. Abandonaban el árbol, derramaban la sangre de la víctima sobre el agua y posteriormente arrojaban su cadáver. Ofrendaban también joyas y piedras preciosas. Al regresar al pueblo los labradores continuaban haciendo una serie de ritos en los manantiales, en los ríos y en las fuentes. A los tlaloques, pequeñas divinidades pluviales, se les rendía culto en la festividad de los cerros llamada Tepeyhuitl. Durante la ceremonia, los sacerdotes fingían matar a los montes, representados por ramas corcovadas cubiertas por una pasta de semillas de bledos. Esta pasta era ingerida por cojos, mancos, contrahechos, enfermos con padecimientos infecto-contagiosos y por todos aquellos que habían estado en peligro de ahogarse o de morir fulminados por un rayo, debido a que estos tipos de enfermedades eran atribuidas a Tláloc y a sus ayudantes. La ingesta simbólica de los montes, sitio en el que se forman las nubes y en cuyas entrañas se almacena el agua, implicaba la obligación de dar la semilla de bledos para la festividad del año siguiente. De esta manera los poseídos por estas fuerzas divinas estaban comprometidos, al igual que las deidades, a proveer los mantenimientos. Otra deidad asociaba con el agua del mar y la de los ríos, representada con atributos femeninos, era Chalchiuhtli Icue. Se le confería el control de tempestades y torbellinos que originaban naufragios y muertos. En la Historia General de las cosas de Nueva España, Fray Bernardino de Sahagún refiere que esta diosa, hermana de los tlaloques, estaba ataviada con un hermoso penacho sostenido por una corona de papel, un collar de piedras preciosas del que colgaba un medallón de oro y orejeras de turquesa. Vestía un huipil y una falda con franjas y pequeños caracoles marinos. En la mano derecha sostenía un cetro y en la izquierda una rodela con una atlacuezona, hoja ancha y redonda que crecía en el agua. A excepción del rostro que estaba pintado de amarillo, en sus atavíos predominaba el azul claro, color del agua. Al igual que las diosas de los mantenimientos y la de la sal, ésta era considerada como protectora de la gente popular. Etzalcualiztli era el nombre de la festividad en la que honraban a Chalchiuhtli Icue y a sus hermanos, los tlaloques, dioses del agua y de la lluvia. En la víspera los sacerdotes de este culto iban a las lagunas para recoger hojas largas, grandes y gruesas a las que llamaban juncias. Al regresar al templo entretejían estas hojas simulando petates para colocarlos alrededor del fuego al que cada sacerdote ofrecía cuatro bolitas de masa. Ayunaban cuatro días, y por las noches, después de practicar el auto-sacrificio iban a bañarse a la laguna. La fiesta iniciaba con la preparación y consumo de alimentos hechos con maíz. PosteriormenPasa a la página III Las Lacas de Olinalá: compartiendo la tradición ◆ María Elena Ayala Mejía* ◆ S in duda, una de las artesanías más importantes de México es la de la laca. Su importancia radica en sus orígenes, que se remontan a la época prehispánica, pero también en la variedad actual de sus formas y diseños, en su calidad y belleza extraordinarias y en la técnica antigua que se emplea en su manufactura Olinalá es conocido a nivel mundial por sus lacas que evocan texturas, formas y aromas en un estilo muy particular. Muchos de sus habitantes se dedican a la artesanía, pero solo unos cuantos conservan aún las técnicas y los materiales ancestrales. Hermosos joyeros, cajas, arcones, biombos, platones y otros objetos decorativos o de uso diario son algunas de las hermosas piezas que estos artesanos elaboran. Olinalá es un vocablo de origen nahua que significa “lugar de temblores” (tierra en movimiento) y se ubica en la llamada zona de montaña de Guerrero, al sur de la ciudad de México. Colinda al sur con el Océano Pacífico, al norte con Puebla, Morelos y México, al este con Oaxaca y al oeste con Michoacán. Es un municipio cuya población es mayoritariamente mestiza con algunas poblaciones de habla náhuatl. Está situada a 1300 metros sobre el nivel del mar. Su población es de 15 000 En la ciudad de México existen varios museos dedicados al arte popular donde se pueden apreciar piezas de los siglos XVII y XVIII laqueadas con técnicas genuinamente específicas: Olinalá. Aprendiendo con los Olinaltecos A fin de dar la oportunidad a todos los interesados de acercarse al proceso de producción de tan famosa artesanía, el Centro INAH Morelos, a través del programa de investigación Actores Sociales de la Flora Medicinal en México, coordinado por el investigador Paul Hersch-Martínez, ha organizado un curso de elaboración de artesanías con las técnicas de Olinalá, mismo que será impartido por quien escribe estas líneas. Este curso introductorio a la elaboración de artesanías de Olinalá, se llevará a cabo en las instalaciones del Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional, del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Morelos, del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2005. Existen tres técnicas para decorar una pieza con estas lacas olinaltecas y son: 1.- rayado, 2.- punteado y 3.- dorado. En este curso se presenta la técnica del punteado. *Artesana de Olinalá Las actividades se desarrollarán de acuerdo con el siguiente programa: Lunes Presentación del expositor y participantes Lista de materiales Elección de colores Diseño de dibujos Una vez seca la primera capa se aplica una segunda, los campos que delimitan el dibujo se esgrafían con un compás De Tláloc y otras... Viene de la página II te se dirigían en procesión a la laguna, sitio al que eran arrojados aquellos que no habían cumplido con los preceptos religiosos de esta celebración. Después de ayunar otros cuatro días, la procesión encabezada por el ministro de Tláloc, se dirigía al templo de este dios. Al día siguiente sacrificaban a cautivos de guerra ataviados con las insignias de los tlaloques y por la noche los corazones de las víctimas depositados en una olla teñida de color azul eran llevados junto con otras ofrendas al sumidero de la laguna de Pantitlan. Además de las festividades mencionadas, existían otros rituales honrar a las deidades pluviales, debido a que el contexto mítico-religioso de los pueblos prehispánicos se caracterizaba por atribuir los fenómenos de la Naturaleza a seres sobrenaturales. Desde esta perspectiva y tomando en consideración que su economía dependía en gran medida en la producción agrícola y que ésta estaba estrechamente vinculada con los períodos cíclicos de lluvias y sequías, resulta evidente la necesidad de congraciarse con Tláloc y otras divinidades pluviales, a través de elaborados ritos en los que el sacrificio humano jugó un papel relevante. habitantes aproximadamente. Su extensión territorial es de 1028.1 km2. Su principal producción es la artesanal, superando por mucho a la agricultura y la ganadería. El origen de sus famosas lacas se remonta a los años 1400-1500 d.C. aproximadamente. Los primeros objetos elaborados que se conocen, son pequeñas jícaras y posteriormente, cajitas aromáticas hechas con madera de linaloe. Esta madera olorosa se obtiene de árboles “calados”, es decir, árboles a los que previamente se les han practicado algunos cortes en el tronco con un machete para la madera acumule aceite esencial; esto crea unas manchas llamadas “mapa”, “veteado” o “jaspe”, características de estas artesanías. Hoy en día también se decoran diferentes tipos de madera y hasta muros y altares pulidos en granito, como el templo principal de Olinalá y el Santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe. Actualmente en Olinalá se elabora una gran variedad de artículos de madera para fines ornamentales como arcones y alhajeros, muebles, artículos de oficina y muchas cosas más. Martes Ensayo para aplicar la pintura Aplicación de la primera capa de pintura Miércoles Ensayo de los dibujos en algún material Aplicación de la pintura y trazo de los dibujos Jueves Preparación de la pintura para delinear el dibujo Punteado del dibujo Viernes Detalles de acabado Clausura del curso y exposición de las piezas elaboradas Incluye los materiales básicos a excepción de las piezas de madera que cada uno de los participantes desee trabajar. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2005 III EL YAUHTLI ◆ Margarita Avilés y Macrina Fuentes ◆ ABROJO ROJO o TRIPA DE JUDAS IZTACZAZÁLIC o hierba glutinosa y blanca La especie Cissus sicyoides L. también se le conoce como Tripa de judas, Temecatlxihuitl, bejuco sanalotodo entre otros. Es una enredadera o bejuco leñoso, que habita sobre los árboles principalmente, y algunas veces los llega a invadir totalmente. Las hojas tienden a presentar forma redondeada. Las flores se encuentran agrupadas y son de IZTACZAZÁLIC o hierba glutinosa y blanca. Obras completas de Francisco Hernández http://www.bio.uu.nl/promabos/flora/ La investigación etnobotánica Cissus sicyoides L. realizada en México, ha contribuido FAMILIA: VITACEAE al conocimiento sobre plantas medicinales, logrando avances color verde o amarillo verdoso que una tamaño a uvas verdes. El cocimiento importantes en este amplio tema. vez polinizadas, forman frutos que son de las raíces cura las diarreas; la raíz semejantes a una uva, que al madurar misma tomada en dosis de una onza Como por ejemplo, los nombres son negras y llevan una sola semilla. Y alivia a los que están fatigados de un comunes con que se le conoce a el conjunto de frutos llegan a formar largo camino y evacua la orina, y cada una de las especies de uso racimos. Esta especie se le encuentra mezclada con xochinacaztli cura las medicinal. En algunos casos, suele en diversos tipos de bosques fracturas; se administra a quienes van haber varias especies de plantas tropicales. Y es originaria de América a ser conducidos al baño después de que pertenecen a diferentes familias tropical. las enfermedades o del parto, para botánicas; bajo un mismo nombre fortalecer los, según dicen; quita las popular como es el caso, entre Entre la información reunida sobre esta fiebres, y aplicada calma los dolores otros, de las plantas conocidas especie, destaca la histórica, ya que y disipa las inflamaciones, pues es como Abrojo. se encuentra citada en dos fuentes del de naturaleza fría, húmeda y glutinosa. Suele nacer en lugares siglo XVI. A estos grupos de plantas, los montuosos y rocosos de regiones especialistas, les han denominado En las obras completas de Francisco templadas, como es la mexicana…” Complejos. Para ello, es necesario Hernández: menciona en el realizar investigación bibliográfica y CAPITULO CLI Del En el códice Badiano: está de campo, para reunir toda IZTACZAZÁLIC o hierba glutinosa representada está planta como información sobre el grupo en y blanca. Tlayapaloni. La cita para absceso, estudio, a nivel nacional y local en “…Es una planta voluble de raíz explicando que las “…Hojas de hierba la medida de lo posible. Lo cual ha blanca por dentro y roja por fuera, tlatlanquaye,raíz de tlalhaueuetl, permitido realizar estudios más muy glutinosa, de donde le vino el tlayapaloni y chipahuacxihuitl, sin detallados y conocer con mayor nombre, y sin sabor notable; tiene agua, bien machacadas en yema de certitud de qué especies se tratan. tallos largos y delgados que se huevo se aplicarán en el día, es decir, enredan mediante zarcillos, y en ellos por la mañana y por la tarde, al tumor En la literatura se encuentran hojas como de aliaria o de tusilago de la cabeza cuidadosamente limpio reportadas como Abrojo ocho levemente aserradas; no tiene flor, de pus. Hecho esto, la cabeza se especies incluyendo la que ahora se según dicen, pero da fruto cubrirá muy bien. Mas si ésta sólo se describe:Tríbulus cistoides y arracimado parecido en forma y pudre en alguna parte, se lavará con Tríbulus terrestres L de la familia orina y se aplicará el mismo Zigophyllaceae. Otras especies son medicamento…” Opuntia imbricata y Opuntia pumila Rose que corresponden a Actualmente, es utilizada para curar la familia Cactaceae. También diversos tipos de enfermedades entre Koeberlina spinosa (21:204), las que se encuentra para la piel: granos Solanun rostratum de la familia o tlacotes (termino con el cual se le Solanaceae y Cenchrus pilosus Kunth de la familia botánica de las Poaceae Hoja y fruto de Cissus sicyoides Consejo Editorial: Ricardo Melgar, Lizandra Patricia Salazar, Jesús Monjarás-Ruiz, Miguel Morayta y Barbara Konieczna Coordinación: Elizabeth Palacios Barrientos Formación: Hernán Osorio Matamoros 14, Acapantzingo, difusion.mor@inah.gob.mx conocen a los granos popularmente). Aparato digestivo, problemas respiratorios, para los nervios, corazón e insomnio y para regular la presión. Falta de apetito. La lista de usos es muy amplia, lo cual hace honor al nombre popular de bejuco curalotodo. Es una planta que se utiliza sola o formando compuestos con otras especies de plantas. Especie utilizada en otros países como República Dominicana (Antimitótica y anticancerigena) y Cuba, donde se han realizado estudios en que el Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana, que comprueba que la planta no posee efectos tóxicos ni antivirales contra el virus de la influenza A. Estudios recientes en cuanto a su composición química se cita la presencia de: esteroidesterpenoides, quinonas, compuestos fenólicos. Por otra parte, se han realizado estudios en animales de laboratorio y se ha reportado una ligera actividad antibiótica contra bacillus subtilis Se tiene nota de que el látex irrita y hasta produce ampollas en la piel. Esta especie, forma parte de la colección de plantas medicinales que se venden en el estado de Morelos.