Azufre: Un Caballo sin Domar

Anuncio
Azufre: Un Caballo sin Domar
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Luis A. Ventimiglia, Ing. Agr. M.Sc. Héctor G Carta, Ing.
Agr. Sergio N Rillo
Técnicos de la Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa INTA 9 de Julio
(Bs.As.), Avda Mitre 857 (6500) 9 de Julio, telefax (02317) 431840, e-mail:
a9julio@pergamino.inta.gov.ar
Cualquier carencia nutricional limita el rendimiento de un cultivo. Hoy en día se
sabe que las plantas requieren para su crecimiento de 16 elementos, por tal
motivo llamados esenciales. El azufre (S) es uno de ellos, conocido también como
mesonutriente, por ser necesario en cantidades medias entre un macronutriente y
un micronutriente.
El S es parte constituyente de tres aminoácidos esenciales (cistina, cisteina y
metionina), los cuales intervienen en la formación de varias proteínas. Por otro
lado, la formación de clorofila requiere de la presencia de S, participa también en
la formación de aceites y síntesis de vitaminas. Esto explica porque este elemento
es tan importante para el crecimiento y rendimiento de los cultivos.
En los últimos años, con una agricultura más intensa, que por ende ha sido más
extractiva, han comenzado a manifestarse síntomas de deficiencia de este
elemento. Debemos recordar que el S disponible en el suelo para las plantas en
más del 90 % deriva de la mineralización de la materia orgánica, la cual en la
última centuria ha disminuido considerablemente. Al respecto, Martínez, F. 1998,
ha cuantificado esta disminución para los suelos argiudoles típicos en 140 % en
los últimos 100 años (de 6% a 2,5 %).
Las necesidades de los cultivos en S son variables. Los oleaginosos por ejemplo,
colza, soja, girasol, lo requieren en grandes cantidades, en tanto que otros, si
bien por tonelada de grano producida no emplean demasiada cantidad, por el alto
rendimiento que alcanzan, también se transforman en grandes demandantes de
este nutriente. Ejemplo de esto lo encontramos en alfalfa, maíz y trigo, etc.
Cuadro 1.
Cuadro 1: Requerimiento de azufre de algunos cultivos
Cultivos
Requerimientos kg/t
de grano o M. Seca
Rendimientos
(kg/ha)
Absorción de S
(kg/ha)
Alfalfa
2,7
10
27
Colza
10,3
3
31
Girasol
5,0
3
15
Maíz
4,0
10
40
Soja
7,0
4
28
Sorgo
3,7
10
37
D:\Mis Documentos\Mirta\Inv y Des\papers\azufre\Azufre.doc
Trigo
4,5
5
23
Fuente: Adaptado de INPOFOS. Informaciones Agronómicas del Cono Sur, N° 4, Dic. 1999
Hasta el momento se ha venido trabajando en varios cultivos tratando de
cuantificar las respuestas a este nutriente, como así también, tratando de
determinar cuales serían los límites críticos en el suelo.
Con respecto a este último punto, los laboratorios que trabajan en la
determinación de este elemento, están empleando diferentes extractantes para
cuantificar la cantidad disponible en el suelo (Melgar, R. 1999). Esto entorpece el
diagnóstico dado que cada extractante puede desplazar diferentes cantidades de
S, llevando por ejemplo, si no se conoce el método que el laboratorio empleó,
(dato que generalmente no esta en la planilla que este entrega), a hacer malas
interpretaciones. Esto conduce en muchas ocasiones a gastos innecesarios y a
descreer tanto del análisis como de la fertilización en sí.
A modo de ejemplo, en el Cuadro 2 se presentan diferentes niveles críticos en el
suelo de acuerdo al extractante utilizado.
Cuadro 2: Rango de interpretación de S disponible en suelo para extracción de S
con extractantes diferentes.
Extractante
Muy Bajo
Bajo
Regular
Optimo
Muy alto
------------------------ SO 4 ppm -----------------------Morgan
Fosfato
<2
2-5
5 - 10
10 - 20
> 20
Mehlich III
<4
5 - 10
10 - 20
20 - 40
> 40
Fuente: Melgar, R. 1999
Durante las últimas tres campañas la UEEA INTA 9 de Julio ha venido prestándole
atención al tema azufre. En el Cuadro 3, se presenta un resumen de resultados
obtenidos en algunas experiencias conducidas en el cultivo de trigo.
Cuadro 3: Respuesta del trigo al azufre
Años
1997
Lugares
Análisis de suelo
S (SO 4 ) ppm
Dosis de S
(kg/ha)
Rendimientos
(kg/ha)
Esc. Inchausti
(25 de Mayo)
5
0
10
3.344
3.823
D:\Mis Documentos\Mirta\Inv y Des\papers\azufre\Azufre.doc
1998
Santa María
Cambaceres
(9 de Julio)
5
0
5
10
15
3.003
3.506
3.536
3.527
1999
Macaroni
La Niña
(9 de Julio)
5,5
0
5
10
15
5.442
5.948
5.813
5.624
1999
Esc. Inchausti
(25 de Mayo)
8
0
5
10
15
5.047
5.111
5.115
5.183
Fuente: Elaboración propia
Los análisis de suelo (0 - 20 cm) fueron realizados en todos los casos en el mismo
laboratorio, el cual utiliza el fosfato monopotásico como extractante.
Si bien son pocos datos para sacar conclusiones, se puede apreciar que en todos
los sitios en los cuales se contó con 5,5 o menos ppm de S - (SO4) antes de la
siembra, se encontraron respuestas a la aplicación de azufre, no ocurriendo lo
mismo cuando este nivel se elevó a 8 ppm.
De acuerdo con Tisdale y otros 1993, la mineralización de S a partir de la materia
orgánica varía anualmente entre 4,4 a 14,3 kg/ha. Según Echeverría y otros
1996, por cada 12 partes de nitrógeno mineralizados se mineraliza 1 parte de S.
De acuerdo a esto, el trigo podría disponer aproximadamente entre 2,5 a 6 kg/ha
posterior a este proceso, el cual como es lógico variará con el tipo de suelo,
temperatura, humedad, actividad microbiana, etc.
Generalmente, cuando analizamos un determinado nutriente lo hacemos en forma
aislada del contexto en el cual esta. Esto es así, porque sería muy difícil hacerlo
de otra manera, pero no cabe duda que entre los nutrientes existen interacciones
que modifican muchos procesos.
Además de la metodología de análisis de suelo existe la posibilidad de analizar el
S en la planta en estados tempranos del desarrollo del cultivo. Este método se
puede realizar directamente a campo, midiendo en el jugo celular de la base de
los pseudotallos de trigo, el contenido de S presente. Esta metodología permitiría
no solo corregir deficiencias, sino también podría utilizarse como un método de
diagnóstico, dada la posibilidad que tiene el S de poder ser aplicado también al
macollaje del trigo, dada su buena movilidad en el suelo.
Si bien es necesario trabajar más para ajustar el método, la UEEA INTA 9 de Julio
realizó algunas experiencias en la campaña pasada, encontrando un buen ajuste
entre el análisis de S en el suelo y el encontrado en los pseudotallos de trigo al
estado de pleno macollaje. Cuadro 4.
Cuadro 4: Relación entre le S del suelo y de la planta de trigo en pleno macollaje
Dosis de S (kg/ha)
Análisis de suelo
Análisis del jugo celular
D:\Mis Documentos\Mirta\Inv y Des\papers\azufre\Azufre.doc
aplicados a la siembra
en pleno macollaje
en pleno macollaje
0
14,8
246
5
20,3
935
10
31,0
2.200
15
46,5
3.310
30
93,1
3.315
Si bien por el momento hay una cierta confusión con el tema S, podemos decir
que es esperable encontrar respuestas más factibles a la fertilización azufrada en
suelos con bajos contenidos de materia orgánica, con menos de 6 ppm de S (S0 4 ) antes de la siembra, suelos arenosos, con agricultura continua en los
últimos años, en siembra directa, lotes con buenos rendimientos en las últimas
campañas. Las respuestas son más seguras y económicas con dosis de S no
mayores a 10 kg/ha.
Seguramente en los próximos años se dispondrá de mayor información que nos
permitirá precisar más acerca de este importante elemento.
Bibliografía
ECHEVERRÍA, H; SAN MARTÍN, N; BERGONZI, R 1996.
Mineralización del azufre y su relación con la del nitrógeno en
suelos agrícolas. Ciencia del suelo 14: 107 - 109.
INPOFOS, 1999. Informaciones agronómicas del cono sur. Archivo
agronómico N° 3. Requerimiento nutricionales de los cultivos N° 4.
Dic. 1999
MARTÍNEZ, F. 1998. Evolución del contenido de materia orgánica
de los suelos en Argentina, in: Seminario técnico "Fertilización
azufrada en soja, maíz y trigo" INTA, Casilda.
MELGAR, R. 1999. Azufre disponible. La herramienta adecuada.
Fertilizar N° 17.
TISDALE, S; NELSON, W; BEATON, J; HAVLIN, J. 1993. Soil fertility
and fertilaizers, pag. 266 - 288.
D:\Mis Documentos\Mirta\Inv y Des\papers\azufre\Azufre.doc
Descargar