la cueva del polvorin en carranza (bizkaia).

Anuncio
KOBIE (Serie Paleoantropo!ogía), Bilbao
Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia
N.º XX, 1992/93
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (BIZKAIA).
NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO EN LA ZONA
CANTABRICA
Rosa Ruiz Idarraga (*)
Palabras clave: Paleolítico, Auriñaciense, Azagayas, País Vasco
RESUMEN
A través de un examen detallado de los materiales arqueológicos recuperados en la Cueva del Polvorín (Vizcaya), la autora señala este conjunto como uno de los pocos ejemplos definidos de Auriñaciense Típico presente en el área norte peninsular.
SUMMARY
Through a detailed examination of the materials obtained in El Polvorín cave, the autor states this set belongs entirely to the
few examples of the Typical Aurignacien present in this northem area.
LABURPENA
Polvorin-go aztamategiko gaiak aztertu ditu egileak, eta ondorioz, kantaurialdea bete-betean sartzen dela erakusten du Auriñaziar Aro-zaharrean beste soinburu batzuekin gorputz bat egiñik.
(*)Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco. C/ La Cruz, s/nº. 48006 Bilbao.
6
ROSA RUIZ IDARRAGA
l. SITUACION Y DESCRIPCION DE LA CUEVA
La cueva del Polvorín se localiza en el valle de Carranza,
Bizkaia, muy cerca del límite con Cantabria. Sus coordenadas
geográficas son: Longitud: Oº 17' 51" y Latitud: 43º 15' 19".
Fue denominada con el nombre de Ventalaperra Den 1943
por Ferrer y forma parte del grupo de cuevas que en orientación sureste, se abren con el mismo nombre en las faldas del
pico Mirón.
Foto 1: J.R. Riego. Las cuevas de Ventalaperra.
de carbón en la que aparecen huesos quemados de animales,
además de material lítico que es dibujado y publicado en la
memoria.
Entre los 30 y 50 cm., la tierra es compacta con muy poco
material de sílex y pocos huesos.
Entre los 50 y 90 cm., se encuentra una tierra compacta y
con poco material arqueológico.
Entre 0,90 y 2 metros, la tierra sigue siendo rojiza pero
más compacta. Son pocos los materiales arqueológicos y paleontológicos.
Entre 2m. y 3,20 m., la tierra sigue siendo dura y apelmazada y prácticamente estéril.
Entre los 3,20 m. y los 3,55 m. el material arqueológico
vuelve a ser abundante.
Estos niveles fueron asignados por J.M. de Barandiarán a
dos etapas culturales. El nivel geológico entre O y 0,15 cm. de
profundidad correspondería a la primera edad de los metales
y los restantes niveles al Auriñaciense (BARANDIARAN,
1953) que en la memoria de excavación, publicada con posterioridad, se atribuyeron al Paleolítico superior sin hacer más
precisiones (BARANDIARAN, 1958).
Con las indicaciones de profundidad de los materiales y de
acuerdo con los datos aportados por la memoria de excavación, hemos realizado una distribución de los materiales tanto
vertical como horizontalmente. La ausencia de corte estratigráfico nos ha llevado a tener en cuenta la sigla de los materiales en la que aparecen especificadas las coordenadas y la
profundidad de los hallazgos.
Se sitúa a unos 180 m. sobre el nivel del mar y a corta distancia de la carretera, del ferrocarril Bilbao-Santander y de un
riachuelo, afluente del río Asón.
El vestíbulo de la cueva mide cuatro metros de anchura,
tiene de longitud unos 10 metros y una altura aproximada de
3,70 metros. Al final de esta cámara se produce un estrechamiento a causa de la presencia de grandes bloques que da acceso a una saleta de planta circular de cerca de tres metros de
diámetro.
r-- -,---
131
1
1
1
11'
1
1
1
1
1
91
:
:
71
1
1
1
i--:t- -~ --r-
11. SECUENCIA ESTRA TIGRAFICA
En el año 1931 D. José Miguel de Barandiarán y D. Telesforo de Aranzadi llevaron a cabo una breve campaña de excavación en la que, tras profundizar alrededor de tres metros y
medio en algunos puntos de la zona excavada, no llegaron a
la base del sedimento.
La línea cero se situó a 3,50 metros de la entrada y se abrió
un área de excavación de 12 metros cuadrados.
Los resultados de estos trabajos fueron recogidos por J.M.
de Barandiarán en una publicación posterior (1958). En esta
memoria se detallan los diferentes niveles arqueológicos de la
forma que indicamos.
Entre O y 0,15 m., la tierra es oscura y contiene enterramientos.
Entre O, 15 y 0,30 m., la tierra es rojiza y muy floja. Se localiza en esta capa la estructura de un hogar, con una bolsada
:
1
f---l---1-
l---r--+--
L·-rCJ_ii_
1
1
~
...
l
FIG. 1
Reconstrucción de la disposición de coordenadas.
LA CUEVA DEL 32//VOR!N EN CARRANZA (B!ZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURll'lACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
Hemos supuesto que los excavadores comenzaron a asignar a los cuadros numeración impar, a partir de la boca, lo
que hizo que la línea cero coincidiese co el cuadro 7. Por otra
parte, creemos que comenzaron con la banda B debido a que
la A, ausente entre los materiales, debió corresponder a la
conservación de un testigo de un metro de anchura, próximo
a la pared izquierda (Fig. 1).
Como se muestra en la Figura 2, los materiales no tienen
un reparto uniforme. La mayor concentración de los hallazgos aparece en un nivel situado entre 15 y 30 cm. de profundidad, con un 49% de las evidencias arqueológicas y entre 2
m. y 3,20 m., con un 21,35%.
7
De estos datos, podemos concluir que únicamente se profundizó en los niveles 6° y 7°, en la banda D y en el nivel 5"
se excavaron las bandas C y D. Sólo encontramos materiales
de las tres en los niveles superiores, es decir, hasta una profundidad de 90 cm. Esta falta de materiales en la bada B, a
partir de los 90 cm., en la C, a partir de los 2 m. y que únicamente conservemos materiales en la banda D, en un único
cuadro, a 3,55 m. de profundidad, nos lleva a pensar que la
excavación se realizó de forma escalonada y que en concreto,
el último nivel se centró en un único cuadro, el 9D. Esta hipótesis vendría apoyada por el hecho de que la abundancia de
materiales en este último nivel venga indicada en las memorías de excavación.
Porcentaje da hallazgos
III. LA INDUSTRIA LITICA
0.50
0.90
2.00
3.20
3.55
Nivelas geológicos
FIG. 2
Las evidencias líticas, excluidos los materiales del nivel 1°,
Eneolítico, que no forman parte de este estudio, son un total
de 829, entre útiles y restos de talla.
La casi totalidad de los materiales están bien conservados
ya que mantienen sus aristas cortantes, aunque en su mayor
parte se encuentran fuertemente concrecionados. En un 22%
del total la desilificación de los materiales es muy intensa.
Las alteraciones de origen térmico son escasas. Hay que destacar que un 62% del conjunto lítico presenta fracturas antiguas, muchas de ellas producto de la talla, como los pseudoburiles de Siret.
Concentración de hallazgos por niveles.
l. TECNOLOGIA
Este último nivel resulta escaso en restos líticos y se refieren
a un único cuadro.
Como aparece representado en la Figura 3, la mayor concentración de hallazgos se da en el cuadro 87 seguido de la
banda D.
La materia prima
Las materias primas utilizadas son variadas: sílex, limonita
silícea, limonita micácea, cuarcita, cuarzo, ofita y arenisca.
La materia más utilizada es el sl1ex con un porcentaje del
85%, seguido de las limonitas con un 7,4%.
Poo::enlaje n• de hllllaz¡¡os
0,5(1
0,90
2,00
2,:»
2,55
Proi.lndldadea
FIG.3
Distribución de hallazgos por bandas.
FIG. 4
Materia prima.
8
ROSA RUIZ IDARRAGA
TABLA 11. Relación entre útiles y restos de talla
Restos de talla
Utiles
%
706
88
12,46
Cuarcita
31
7
22,58
Cuarzo
17
4
23,52
Limoniata
67
5
7,46
Arenisca
7
-
Ofita
1
o
o
Porcentaje
Materia Prima
Osllex
"
1ZJ Limonlta
eo~~~~~~~~~~~~~---1
Sílex
[S]cuercita
sof--~~~~~~~~~~----j
401
20~¡
~~~~~~~~~~/~!~::¡;;~
830
o so
o.eo
2.00
3.20
3_55
O
O
O
cuarzo
Arenisca
ofita
m.
Nivelas geol6gtcos en metros
FIG.4B
-
Los restos de talla
Relación materia prima profundidad.
Hay que tener en cuenta que incluimos en el término "sílex" una gran diversidad de tipos y calidades de rocas silíceas. En El Polvorín se encuentra desde uno de grano fino y negro, pasando por toda la gama de los grises hasta un sílex
fuertemente desilificado. Abunda un tipo gris oscuro, muy áspero, con un córtex espeso de color claro. Se trata de un sílex
local, procedente de un afloramiento cercano a la cueva, que
ofrece malas condiciones para la talla.
El primer elemento de estudio es la relación que existe entre los útiles identificados y los restos presentes en el yacimiento. Como puede verse en la tabla II, los porcentajes de
los primeros son bajos, aunque destacan los de cuarcita y
cuarzo, susperiores al 20%.
En una primera visión de la tabla III, se podría deducir que
sólo el sílex se talló en el yacimiento o en sus proximidades,
pero es necesario considerar otros datos para poder llegar a
alguna conclusión de este tipo.
TABLA l. Relación entre materia prima y profundidad (1)
PROF.
s.
c.
0,15-0,30
93,5
2
0,30-0,50
82
0,50-0,90
76
0,90-2,00
82
2,00-3,20
76,5
4
3,20-3,55
67,5
2
Z.
1,5
L.s.
L.m.
1
1,5
12
3
8
6
8
2
6
3,5
5
3,5
1,5
5,5
2,5
Entre los dos conjuntos de restos más abundantes, nivel 2º
y 6º, de poco más de 400 y 200 restos líticos respectivamente,
pueden apreciarse algunas diferencias. Como puede verse en
la tabla I, mientras en las zonas altas del paquete estratigráfico el sílex es prácticamente la única materia prima, en los inferiores, aumenta considerablemente el porcentaje de limonitas, principalmente en forma de láminas sin retocar y aparece
la única muestra de ofita.
0,2
2,3
17,5
2,5
TABLA III. Relación de restos de talla y materia prima (2)
s.
c.
z.
Núcleos
19
2
2
Flancos
6
(2)
La profundidad está en metros. S.: Sílex, C.: Cuarcita, Z.:
Cuarzo, L.s.: Limonita silícea, L.m.: Limonita micácea, A.:
Arenisca, O.: Ofita. Las cantidades se expresan en porcentaje.
S.: Sílex, C.: Cuarcita, Z.: Cuarzo, L.: Limonita, A.: Arenisca,
O.: Ofita.
L.
A.
o.
1
1
Tabletas
14
Láminas
35
1
17
Laminillas
50
1
3
Lascas
(1)
o
A.
Golpes de buril
Debrís
Indeterm.
14
7
140
6
6
30
1
4
14
32
2
1
2
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (BIZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
Hay cinco núcleos con huellas claras de extracciones y que
aún mantienen la forma necesaria para la talla. Cuatro son en
sílex y uno en cuarzo. El tamaño es muy pequeño llegando a
los 2 cm. Las extracciones son de laminillas y sólo uno conserva restos del córtex. La longitud media de las extracciones
es de 1,70 cm. Todos ellos son de forma piramidal y con un
único plano de percusión.
En cuanto a los restos del núcleo se han contabilizado 18:
15 en sílex, 2 en cuarcita y 1 en cuarzo. Estos restos apenas
tienen huellas de extracciones y están abandonados dado que
por la presencia de córtex y fisuras, no ofrecen condiciones
para la talla.
Hay que añadir cuatro nódulos, dos en sílex y dos en cuarzo, sin huellas de extracción y de pequeño tamaño.
Junto a lo anteriormente expuesto hay que contabilizar tres
cantos de arenisca y uno de limonita micácea, fracturado longitudinalmente. Se reconocen huellas de impacto en sus extremos, por lo que suponemos que fueron utilizados como
percutores. Encontramos también una geoda de pequeño tamaño.
La presencia de escasos núcleos de dimensiones reducidas
y los restos de éstos, principalmente en sílex de calidad media, nos lleva a pensar en el aprovechamiento máximo de esta
materia prima frente a los núcleos sílex local que se encuentran menos agotados.
Los flancos de núcleo y las tabletas de reavivado son exclusivamente en sílex. Son escasos los otros tipos de restos en
las demás materias.
Hay que señalar que los soportes más abundantes son las
lascas, la mayoría de ellas de sílex (85,4%). Entre las láminas
destaca la presencia de limonitas con un 31 %.
Por lo que se refiere a la tipometría, sumados los porcentajes de las lascas laminares y las láminas, cuyos límites son difíciles de precisar, obtenemos un porcentaje que sube al
35,62% de soportes laminares.
El tamaño máximo predominante está entre 4 y 6 cm., seguido de los soportes que llegan a 8 cm., mientras que los superiores a 8 cm. e inferiores a 4 cm. son escasos.
Por lo que se refiere a la relación longitud-anchura de los
soportes, no existen diferencias significativas a distintas profundidades.
Talones
Los talones reconocibles son el 45,8%, debido en gran parte a ese elevado número de fracturas proximales antiguas.
Predominan los talones lisos, con un 45,8%, seguidos a distancia por los corticales y diedros (12,5% y 12%, respectivamente), mientras los talones puntiformes, 3,8% y facetados,
2,7%, son escasos.
Sus anchos, en muchos casos cóncavos y con bulbo prominente, siendo muy frecuente el ángulo inferior a 90º.
Liso
68,6
Facetooo
Diedro
2,7
12
FIG. 5 Porcentaje de tipos de talón.
Utiles
Como se muestra en la figura 6, el 85% de los útiles están
realizados en sílex, el 8% en cuarcita, el 7,6% en limonita y
el 2% en cuarzo.
O!
"
/!
/// !
40/
1
.f .
¡
1
FIG. 6 Relación útiles-materia prima.
i
,,l
30
Profundidades
. !
/
tfil 0,90·3,20 m
/
20
Nº de restos
Oo-o,9o m
10
6
3
3/2
Lía
FIG. 7
Tipometría
3/4
1/2
9
Sílex
Cuarcita
Cuarzo
Lim. sil.
Lim. mic.
Arenisca
Ofita
706
31
17
45
22
7
1
10
ROSA RUIZ !DARRAGA
2. TIPOLOGIA
Sistema de G. Laplace
Las listas que se detallan a continuación recopilan la industria lítica de este yacimiento según la tipología empleada por S. de Sonneville-Bordes y Perrot y G. Laplace.
Lista Tipológica de D. de Sonneville-Bordes
TIPO
5
6
8
9
11
13
15
21
23
24
30
44
48
58
65
67
68
74
75
76
77
90
92
%
Nº
Raspador sobre lámina o lasca retocada
Raspador sobre lámina auriñaciense
Raspador sobre lasca
Raspador circular
Raspador carenado
Raspador espeso en hocico
Raspador nucleiforme
Raspador-buril
Perforador
Perforador atípico
Buril de ángulo
Buril plano
Punta de la Gravette
Lámina de borde abatido total
Pieza con retoque continuo s/ un borde
Lámina auriñaciense
Lámina auriñaciense con escot. o estrang.
Pieza con escotadura
Pieza denticulada
Pieza esquilée
Raedera
Laminilla Dufour
Varios
3
1
2
1
3
5
4
1
3
1
3
4
1
1
1
2
1
13
17
1
18
1
1
TOTAL
88
3.40
1.13
2.27
1.15
3.40
5.68
4.54
1.13
3.40
1.13
3.40
4.54
1.13
1.13
1.13
2.27
1.13
14.77
19.31
1.13
20.40
1.13
1.13
100
% acumul.
4.53
6.80
7.93
11.33
17.01
21.55
22.68
26.08
27.21
30.61
35.15
36.28
37.41
38.54
40.81
41.94
56.71
76.02
77.15
97.55
98.68
99.81
Rl ................................................
R21..............................................
R22..............................................
R23 ..............................................
R321............................................
7
12
1
1
1
G12..............................................
G13..............................................
G311............................................
G313............................................
G322............................................
G323............................................
2
1
7
2
7
1
Dl................................................
D21..............................................
D22..............................................
D23..............................................
D323............................................
D324............................................
1
23
1
4
11
1
Bel...............................................
2
LDll............................................
LD21 ........................................... .
2
Bll ..............................................
Bl2..............................................
B32..............................................
5
2
1
TOTAL........................................
96
100
INDICES
l. del Raspador ........................................................................... .
l. del Buril .................................................................................. .
l. del Perforador ......................................................................... .
l. del Buril Diedro ..................................................................... .
l. del Raspador Auriñaciense ..................................................... .
l. del Raspador Auriñaciense Restring ...................................... .
Grupo Auriñaciense .................................................................. .
Grupo Perigordiense ................................................................. .
IG:
IB:
IP:
IBd:
IGA:
IGAr:
GA:
GP:
20.45
9.09
5.68
5.68
9.09
44.44
13.63
2.27
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (BIZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
11
3. DESCRIPCION DE LOS MATERIALES LITICOS
Como hemos indicado anteriormente, excluimos los primeros 15 cm. de profundidad que corresponden a un nivel de enterramientos asignado al Eneolítico. Expondremos todo el
material lítico en su conjunto puesto que no observamos diferencias significativas a profundidades distintas por lo que respecta a los tipos de utillaje.
Los útiles más abundantes son los raspadores. Todos, a excepción de dos realizados en cuarzo, son de sílex. De un total
de 19, 5 están hechos sobre lámina, 12 sobre lasca y 3 sobre
antiguos núcleos.
Resulta llamativo el gran número de lascas espesas de talón liso, ancho y cóncavo, cuyo ángulo es inferior a 90º y bulbo prominente. También es de destacar que dos de estas láminas son auriñacienses.
Por lo que respecta a los tipos, si bien es significativa la
presencia de 5 raspadores en hocico, el resto se reparte de forma uniforme entre: 3 sobre lasca o lámina retocada; 1 sobre
lámina auriñaciense; 2 sobre lasca, 1 circular y 3 carenados.
LAM. 1 y II, (Foto 2 y 3)
Foto 3: MAEHV /A. Sánchez. Raspador.
una laminilla. El reparto es casi uniforme entre buriles de ángulo y buriles planos.
LAM.V
Hay un único buril-raspador, realizado sobre lasca espesa.
Las zonas activas de ambos útiles se sitúan en uno de los lados. El buril es de tipo diedro sobre plano natural.
LAM. V, nº 1
Foto 2: MAEHV /A. Sánchez. Raspador.
Las raederas, en número de 18, están fabricadas en sílex,
salvo dos que lo son en cuarcita. El soporte más utilizado es
la lasca, con 16 útiles. 2, lo son sobre lámina. También en este caso se trata mayoritariamente de lascas espesas, de talón
ancho, cóncavo, con ángulo inferior a 90º y bulbo prominente. De los realizados sobre lámina, hay que destacar una con
retoque escamoso y profundo en un lado.
LAM.llyIV
En este conjunto hay dos láminas auriñacienses, ambas
realizadas en sílex. Una de ellas tiene fractura proximal, la
otra, con un borde sinuoso, presenta un estrangulamiento en
el lado derecho.
LAM. VI, nº 4 y 5
De los siete buriles, cuatro son en sílex, dos en cuarzo y
uno en cuarcita. Los soportes son cinco lascas, una lámina y
Es de destacar la presencia de un fragmento de posible
Punta de la Gravette. Se trata de una pieza que presenta un
borde con retoque abrupto y un diseño que parece coincidir
con este tipo.
LAM. VI, nº6
Entre las piezas de retoque abrupto tenemos una lamini
de tipo Dufour y una lámina de dorso abatido.
LAM. VI, nº 7 y 8
Tenemos así mismo, cuatro perforadores sobre lasca espesa con punta claramente despejada por retoques de los cuales,
uno es atípico.
LAM. VI, nº 1 y 3
Hay en este conjunto, trece escotaduras, una de ellas, sobre
limonita y el resto en sílex. Todas ellas hechas sobre lasca, en
su mayoría poco espesas.
LAM. VllyVll
Hay también, diecisiete denticulados cuyo soporte son las-
12
ROSA RUIZ IDARRAGA
cas de variado espesor y tamaño. Cuatro están hechos sobre
cuarcita y tres sobre limonita.
LAM.IXyX
Finalmente tenemos que mencionar la presencia de una lámina con doble fractura, proximal y distal y retoque continuo
sobre un borde, una pieza "esquilee" y un cuchillo de borde
natural en limonita que hemos incluido en el capítulo de "varios".
LAM.X
IV. LA INDUSTRIA OSEA
Entre los materiales en materias duras animales encontrados en la excavación aparecen once piezas trabajadas en hueso y asta. Nueve corresponden al nivel situado entre 15 y 30
cm., otra al nivel situado entre 30 y 50 cm. y la última a 2,10
metros de profundidad. La descripción es la siguiente:
Punzón en fragmento de diáfisis de metacarpiano de ciervo, con base reservada y fino pulimento en la zona activa.
Tiene una pequeña fractura en la zona distal. Su longitud
aproximada es de 9,64 cm., de los que 6,5 cm. son parte trabajada. Tiene un pequeño desgaste en la cabeza articular.
Punzón completo sobre diáfisis de cabra o sarrio. El extremo distal trabajado mide aproximadamente 1,68 cm. Su extremo está redondeado así como su base.
Punzón de sección oval en la zona distal con una pequeña
fractura. (3,64 x 0,60 x 0,40). La base está adelgazada en todo
el contorno y se observan las huellas del instrumento utilizado en el alisamiento de su superficie.
identificable. Tiene fracturas distal y proximal y sección cuadrangular. (4,50 x 1,30 x 0,80).
Fragmento de diáfisis de sección plana con un fuerte desgaste probablemente debido al uso a modo de alisador. Está
totalmente quemado y por el cuadro y profundidad que indica
la sigla, pudo estar asociado al hogar citado en la memoria de
excavación (4,50 x 1,90 x 0,60).
Fragmento de varilla plano-convexa sobre costilla (3,90 x
1,70 X 0,60).
Fragmento de diáfisis de hueso grande en el que los laterales están desgastados a modo de alisador (8,10 x 3,00 x 0,80).
Azagaya de forma losángica cuya extremidad distal apuntada se encuentra fracturada. La sección es aproximadamente
oval y sus dimensiones en milímetros son 42 x 10 x 5. Está
realizada sobre asta, (com. pers. Dr. P. Castaños). La extremidad proximal presenta una base hendida con una fractura en
los labios que la enmarcan. El instrumento utilizado en el
desbastado del cuerpo del útil ha dejado unos surcos longitudinales muy finos y poco profundos.
Azagaya de base hendida realizada sobre asta, de sección
oval aplanada. Sus dimensiones son 32 x 14 x 4 mm. Tiene
una pequeña fractura en los labios de la hendidura. La profundidad de ésta es de aproximadamente, 90 mm.
Azagaya sobre asta de forma losángica y sección oval, ligeramente cuadrangular. Tiene fractura proximal y distal.
Conservamos algunas dudas sobre su correcta inclusión entre
las azagayas de base hendida. La sección, dimensiones y técnica de fabricación la asemejan enormemente a la pieza descrita en primer lugar. El desbastado intenso del cuerpo, ha dejado en su superficie las huellas del instrumento que se empleó para este fin.
LAM. XI y XII
Foto 4: MAEHV /A. Sánchez. Punzones.
Foto 5: MAEHV /A. Sánchez. Azagayas.
Punzón localizado a 2,10 m. de profundidad. Está alterado
por las concreciones y en un estado muy frágil. La base reservada está rota así como el extremo distal. La zona trabajada
es de sección semicircular y mide de largo 1,90 cm.
Fragmento mesial de posible punzón de sección oval (3,30
X 0,50 X 0,35).
Pieza apuntada muy degradada realizada sobre hueso no
r
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (BIZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
Foto 6: MAEHV /A. Sánchez. Azagayas.
13
lleva a cabo esta máxima utilización en el sílex cercano, local, de mala condición para la talla.
Las afloraciones cercanas de limonita, cuarcita y cuarzo,
muestran una utilización de materias primas próximas a la
cueva. La única ofita de este conjunto es posible que proceda
de un afloramiento situado en las cercanías de Laredo, población costera a la que se accede a través de la cuenca fluvial
del Asón (3).
Por lo que se refiere a las técnicas de talla, parece desprenderse de restos en sílex como lascas de decorticado y decalotado, aristas, flancos de núcleo y tabletas de reavivado, que
las labores de talla de este material se efectuaban en el yacimiento, mientras que las numerosas limonitas no tienen su
correspondencia en la presencia de núcleos y restos de talla,
por lo que hemos deducido que se realizaba en el exterior.
Entre los soportes, según la tipometría, abundan los de mediano tamaño, con una abundancia moderada de láminas y
lascas laminares. Son muy frecuentes las lascas espesas de talón ancho, liso, cóncavo, de ángulo inferior a 90 y bulbo prominente lo que orientaría hacia un tipo de talla antigua.
El retoque de tipo escamoso es abundante. Por lo que respecta a los aspectos tipológicos encontramos un conjunto homogéneo correspondiente a la definición clásica de un Auriñaciense Típico. Tenemos sin embargo un posible Punta de
Gravette que de serlo, volvería a ser prueba del enfoque regionalizador que debe aplicarse a estas industrias. De forma
clara, sin embargo, los índices tipológicos indican el predominio del Grupo Auriñaciense, con raspadores en hocico, láminas auriñacenses y raspadores carenados.
2. La industria ósea
Foto 7: MAEHV /A. Sánchez. Azagayas.
V. 9ALORACION DE LA INDUSTRIA
l. La Industria Lítica
Hemos tomado en este estudio los materiales en su conjunto con el objeto de observar posibles variaciones en lo que se
refiere a las materias primas, técnicas y tipos de utillaje según
la profundidad a la que se encontraron.
Por lo que respecta a las materias primas, y como ya hemos apuntado anteriormente puede apreciarse una evolución
en la utilización más selectiva de sílex respecto a las limonitas en todos los niveles. Estas últimas adquieren un importante porcentaje respecto del total en los niveles más profundos,
entre los 90 cm. y 3,20 cm., principalmente en forma de láminas sin retocar. Aparecen a estas profundidades asociadas a
cuarcitas, cuarzos y a la única ofita del conjunto.
El aprovechamiento del sílex de buena calidad es máximo,
dejando los núcleos reducidos a pequeñas dimensiones. Se
trata de un sílex adquirido fuera de la zona, mientras no se
Entre las materias utilizadas encontramos asta y hueso. Todo el material, salvo un punzón encontrado a 2,10 metros, se
encuentra a una profundidad inferior a 50 cm.
Por lo que respecta a los tipos se trata de material correspondiente al Auriñaciense Típico, con tres azagayas de base
hendida, realizadas sobre asta, una serie de punzones de base
reservada, fabricados a partir de metacarpianos y dos "alisadores".
No hemos encontrado restos de fabricación entre los materiales óseos lo que apunta a una elaboración del utillaje fuera
de la cueva.
3. Interpretación
De los datos obtenidos creemos que es posible hablar de
diferencia entre dos conjuntos de restos, el localizado a mayor profundidad, a partir de los 2 m., y el correspondiente al
situado entre los 15-30 cm. y los 90 cm. Es difícil delimitar
bien cuándo comienzan a producirse las divergencias puesto
que hemos de recordar que manejamos una excavación par-
(3)
Agradecemos la información proporcionada sobre los tipos y
afloramientos de materias primas al Dr. García Mondéjar, de la
Facultad de Geología de la Universidad de Lejana, y al Sr. D.
Alejandro Franco del Ente Vasco de Energía.
14
ROSA RUIZ IDARRAGA
cial y con escasas evidencias, sin embargo, hemos hecho algunas puntualizaciones.
En primer lugar, encontramos dos niveles con abundancia
relativa de material que se corresponden con el situado entre
15 y 30 cm. y el situado entre 2 m. y 3,20 m. Entre ellos se
aprecia un aprovechamiento selectivo diferenciado de materiales. El nivel más profundo se caracteriza por la mayor diversidad en la materia prima con limonita, cuarcita, arenisca
y el ejemplar de ofita.
Por otra parte encontramos a una profundidad de 27 cm.
las azagayas de base hendida así como hasta los 90 cm., las
láminas auriñacienses y raspadores en hocico, mientras que
en los niveles profundos hay más denticulados y escotaduras.
La única posible punta de la Gravette aparece a 40 cm. de
profundidad y no nos permite hacer diferenciaciones entre estos materiales pues no aparece asociada a ningún dato relevante en cuanto a las materias primas, técnicas de talla, etc.
Es por tanto muy posible que debajo de un nivel adscribible con facilidad a una industria de Auriñaciense Típico exista un nivel, difícil de definir, pero si duda de mayor antigüedad, a juzgar por las materias primas y el utillaje.
A la hora de comparar este conjunto con otros de la misma
época, queremos decir que no contamos con dataciones de
carbono 14 ni con datos palinológicos que permitan establecer planteamientos rigurosos. En primer lugar, hay que destacar la ausencia de conjuntos, hasta la fecha, en el País Vasco, adscribibles de forma precisa a este momento antiguo del
Paleolítico Superior. Sin embargo intentaremos llevar a cabo
algunas considerciones de analogía con yacimientos de Cantabria y Asturias, así como con la vecina Cueva de Ventalaperra, también llamada "de los Grabados".
La posible asociación de este yacimiento con la Cueva de
Ventalaperra, se ha planteado en la revisión que hicimos de
sus materiales, también correspondientes a una campaña realizada por D. José Miguel en las mismas fechas que la excavación de El Polvorín. En la síntesis de D. José Miguel de
1953 se clasifica el nivel II como Auriñaciense. El estudio de
estos materiales realizado por la Dr. Amelia Baldeón en su
Tesis Doctoral sobre el Musteriense en el País Vasco (1987),
nos llamó la atención sobre algunas diferencias que esta investigadora había observado entre las técnicas de talla y utillaje, lo que llevaba a pensar en la presencia en las capas superiores de una industria del comienzo del Paleolítico Superior. El nivel III fue catalogado como un Musteriense típico
de carácter no levallois y no facetado.
De la revisión que llevamos a cabo del nivel II, entre 0,22
y 0,45 m. de profundidad, así como del nivel 1 y de una pequeña parte del nivel III ofrecemos algunos datos.
El empleo de materiales como cuarcitas y limonitas es común a todos los niveles pero la proporción de la utilización
del sílex es mayor en los primeros 45 cm. La variedad de sílex local es la predominante y el espectro de materias hacen
muy semejantes todos los niveles y en especial el 1 y el II.
El pequeño efectivo hace difícil establecer datos sólidos,
sin embargo vuelve a repetirse el empleo de soportes de lascas espesas con talón liso, ancho y cóncavo y la presencia de
un discreto número de láminas. El retoque escamoso se da en
todos los niveles.
Por lo que respecta a la tipología encontramos unos tipos
asimilables a una industria ya del Paleolítico Superior con un
raspador espeso en hocico, dos escotaduras, una pieza denticulada y seis raederas, en el nivel II y un raspador carenado,
un Buril Busquee (Foto 8), una pieza denticulada y cuatro raederas en el ni ve! l.
Foto 8: MAEHV /A. Sánchez. Buril Busquee.
En el nivel III y según refiere A. Baldeón, aparece una representación significativa del grupo del Paleolítico Superior,
con buriles, raspadores y alguna lámina auriñaciense.
De estos datos y a pesar de lo escaso del material lítico y
de la ausencia de industria ósea, creemos que es posible aceptar la presencia de una ocupación auriñaciense, posterior al
nivel musteriense, que fuera sincrónica, en base a las similitudes existentes entre materias primas, talla y utillaje, de la
existente a escasos metros, en la cueva del Polvorín.
Encontramos en niveles de yacimientos de Cantabria y Asturias posibles industrias entre las que podrían establecerse
paralelismos con la encontrada en la cueva del Polvorín. Se
trata de los niveles 6 y 7 de Cueva Morín, el nivel VII de El
Pendo y los niveles 16 y 18 de la Cueva del Castillo (BERNALDO DE QUIROS, 1982).
Desde el punto de vista de las materias primas, el sílex resulta poco utilizado y es la cuarcita la materia que adquiere
importancia. Esto hace que el índice laminar sea bajo y que
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (BIZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
15
esté poco presente el retoque de tipo escamoso. Destaca el
dato de que en La Cueva del Castillo aparezcan láminas auriñacienses en caliza. Se trata por tanto de un aprovechamiento
de las materias primas locales en una zona poco rica en afloraciones de sílex.
La caracterización tipológica resulta similar a la descrita
para el yacimiento del Polvorín tanto en los materiales líticos
como en la presencia de azagayas de base hendida.
En cuanto a la cronología, desde el punto de vista sedimentológico, en el nivel VII del Pendo, 16 del Castillo y 7 de Morín se producirían unas condiciones frías mientras que en el
nivel 6 de Morín el clima sería templado. Por lo que se refiere
a las dataciones de Carbono 14, encontramos una fechación
de 29.515 +/- 840 B.P., semejante al nivel El de Les C6tes, al
nivel 5C de La Rochette, al nivel Inferior de Caminade y al
nivel G del Abrí du Facteur (BERNALDO DE QUIROS,
1982).
En el estudio realizado de los materiales faunísticos del
Polvorín (CASTAÑOS, 1986), vemos que la presencia de
"Ursus Spelaeus" y "Marmota marmota" aseguran el carácter
würmiense de estos materiales.
VI. CONCLUSIONES
El asentamiento de la Cueva del Polvorín que pudo ocurrir
en una fecha cercana al 29.000 B.P. se encuentra situado en
un entorno rocoso. La cueva se localiza muy cerca del estrechamiento del valle. A una y otra vertiente de éste, se abren
otras bocas, algunas de ellas con yacimiento arqueológico,
magníficos oteaderos de caza. La caza de cabras es predominante lo que presentaría este yacimiento como un cazadero
especializado, al igual que el de Bolinkoba en Abadiano,
(CASTAÑOS, 1986).
Siguiendo el río Karranza hasta su confluencia con el Asón
y éste hasta el mar, existe una distancia en línea recta de
aproximadamente 15 km. De este territorio de aprovisionamiento han dejado testimonio las materias primas líticas encontradas entre los materiales del yacimiento. Así lo atestiguan las ofitas, de una afloración cercana a Laredo, un sílex
de mala calidad, de afloramientos a ambos márgenes del río
Karranza y limonitas micáceas recogidas en numerosos puntos de este valle.
La especialización en la caza de cabra y sarrio adaptada a
este medio rocoso y la falta de pruebas de elaboración in situ
de algunos utillajes como la talla de láminas en limonita o la
fabricación de azagayas, nos orientan a una hipótesis de asentamiento no estable centrado en las actividades de caza.
Queremos señalar finalmente que este yacimiento, objeto
de una breve excavación realizada por D. José Miguel de Barandiarán, ha aportado una prueba de ocupación humana a comienzos del Paleolítico Superior en la zona oriental del País
Vasco. El estudio de este conjunto material ha tenido como
resultado el descubrumiento de un nivel homogéneo, en el
que se han encontrado piezas únicas en la zona que permiten
ádscribirlo con certeza a un Auriñaciense Típico y que hacen
de este yacimiento, prácticamente inédito y tradicionalmente
infravalorado en la bibliografía, un punto de referencia válido
Foto 9: J.R. Riego. Vista desde la cueva.
para el conocimiento de las primeras ocupaciones del Paleolítico Superior (4).
(4)
Agradecemos al Departamento de Cultura de la Excma. Diputación de Bizkaia la concesión de una ayuda económica para
realizar este estudio, al Dr. J.M. Apellániz, conservador de la
sección de Arqueología del Museo Arqueológico, Etnográfico
e Histórico Vasco las facilidades proporcionadas para llevarlo
a cabo y a la Dra. A. Baldeón por los comentarios valiosos sobre es tas materias.
16
ROSA RUIZ IDARRAGA
VII. BIBLIOGRAFIA
BALDEON, A. 1987. El Paleolítico Medio en el País Vasco.
Tesis Doctoral mecanografiada. Universidad de Deusto.
Bilbao.
BARANDIARAN, J.M. 1953. El Hombre Prehistórico en el
País Vasco. Buenos Aires.
1958. Excavaciones en Carranza: Bortal, Ventalaperra, Polvorín. VIZCAYA, nº 10.
BERNALDO DE QUIROS, F.1 982. Los inicios del Paleolítico Superior Cantábrico. Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografías nº 8. Madrid.
CASTAÑOS, P. 1986. Los macromamíferos del Pelistoceno
y Holoceno en Vizcaya. Fauna asociada a yacimientos
arqueológicos. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias, Universidad del País Vasco.
CHAUCHAT, CL. 1970. Le Paleolithique Superieur de la region de Bayonne. (Pyrenees Atlantiques). B.S.P.F.V.
LX, nº 5.
GONZALEZ SAINZ, C; GONZALEZ MORALES, M. 1986.
La Prehistoria en Cantabria. Ed. Tantin. Santander.
RUIZ IDARRAGA, R. 1989. Azagayas de base hendida en el
yacimiento del Polvorín. (Venta Laperra D.), (CarranzaBizkaia). KOBIE, XVIII, pp. 47-54.
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (BIZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
o
•
•
o
•
o
L •1
o
17
18
ROSA RUIZ IDARRAGA
a
1
o
L. 11
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (BIZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
19
ro
1
•
1
•
•
•
-·
•
•
CB
1
•
o
•
L. 111
o
20
ROSA RUIZ IDARRAGA
•
-~
•
'
'
o
L. IV
•
•
LA CUEVA DEL 32/925,1V ORIN EN CARRANZA (B!ZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
\
-ey
o
o
1
o
21
22
ROSA RUIZ IDARRAGA
o
1
o
2
3
5
•
o
7
6
L.VI
8
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (BIZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
23
•
•
o
L. VII
•
ROSA RUIZ IDARRAGA
24
/
(
.· . .
.·.· ·.·
-
...
. .
.· ........ ·.. ·. : ::.
··:-: :.:.: :' ':": ".
o
•
o
•
L. VIII
LA CUEVA DEL POLVORIN EN CARRANZA (B!ZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
•
•
o
o
1
•
o
L. IX:
•
25
26
ROSA RUIZ IDARRAGA
•
•
o
o
o
•
•
L.I
LA CUEVA DEL POL VORIN EN CARRANZA (BIZKAIA). NUEVOS DATOS DEL AURIÑACIENSE TIPICO
EN LA ZONA CANTABRICA
o
1
1
-111
t
1)1
~
'I~
~
/I
\1111
o
1
l -C)
2
e=::>
1¡) 1:
C)
/11
1 ;¡,
~
l
I~
-
e;;
3
L.ll
o
' '
()
---
o- - " -
o -- -
t:::5-/
L. XII
27
Descargar