INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Unidad de Investigación y Modelos Educativos Diferencias en las actitudes ante la computadora entre estudiantes de secundaria de cuatro estados del país Antonio Campos Arias Investigador ILCE, México, 1999. Correo electrónico: pavila@ilce.edu.mx Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE INTRODUCCIÓN El presente reporte incluye los resultados generales de la aplicación en 1998 del Cuestionario sobre Actitudes en el uso de la Computadora a estudiantes del tercer grado de secundarias públicas en cuatro estados del país. Este proyecto se inscribe en uno más amplio, de colaboración internacional, que opera desde 1990 y ha logrado incorporar gradualmente a nuevos grupos de investigación en diversos países. A la fecha se cuenta ya con estudios previos y resultados parciales, en una estrategia longitudinal que se propone investigar el tema en un plazo de varios años (se prevé su conclusión en el año 2001). Para este año, el ILCE se incorporó al proyecto aportando información sobre actitudes de estudiantes mexicanos. En ocasiones subsecuentes se espera incluir también información relativa a docentes. Con esta experiencia de investigación se busca avanzar en el conocimiento del impacto que tiene el uso de la computadora en la escuela y, presumiblemente, de reconocer formas, estrategias y hábitos que es necesario promover para lograr una mejor y más adecuada manera de incorporar el uso de las tecnologías informáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La medición de actitudes hacia la computadora parte de estudios piloto, auspiciados por la UNESCO y realizados en Japón en 1990, mismos que posteriormente permitieron conformar el Young Children’s Computer Inventory (YCCI), instrumento desarrollado con una escala Likert que consta de 48 reactivos relacionados con seis factores: Importancia de la Computadora, Gusto por la Computadora, Motivación/Persistencia, Hábitos de Estudio, Empatía y Tendencias Creativas. Mediante la utilización de este instrumento se han conducido diversos estudios relacionados con la validación del mismo y sus posibilidades de uso transcultural. Algunos de ellos se relacionan concretamente con disposiciones psicológicas (factores) que mide el instrumento y su relación con diversas variables de contexto, como cultura, raza, ocupación de los padres y tipo de escuela (Knezek, Miyashita y Sakamoto, 1993a); uso de la computadora vs. no-uso; y estudio longitudinal hasta 1993 (Knezek, Miyashita y Sakamoto, 1993b; y Knezek, Miyashita, Sakamoto y Sakamoto, 1993). Dentro de los estudios multiculturales, destaca la comparación hecha entre los resultados de niños de Hawaii, Texas y Japón, en el cual se utiliza el instrumento en español para niños texanos bilingües (Knezek, Lai y Southworth, 1994), y la exploración de diferencias culturales y del lenguaje en los resultados de las versiones inglesa y japonesa del mismo instrumento (Knezek, Miyashita y Sakamoto, 1994). El Computer Attitude Questionnaire (CAQ), que en su versión al español fue el instrumento aplicado en México, se construyó en 1993 tomando como base la escala Likert del YCCI y consta originalmente de un total de 85 reactivos, organizados en siete partes y relacionados con 11 subescalas, a saber: importancia de la computadora, gusto por la computadora, ansiedad por la computadora, aislamiento por la computadora, motivación/persistencia, hábitos de estudio, empatía, tendencias creativas, preferencia por la computadora, dificultad con la computadora, aprendizaje con la computadora (Knezek y Christensen, 1995b). Dicho instrumento ha sido utilizado en diversos estudios; entre los que destaca la comparación de dos programas curriculares de uso de la computadora en escuelas secundarias (Junior High Schools) de Texas (Knezek y Christensen, 1995a) y la medición de las actitudes hacia la tecnología informática en preparatorias (High Schools) texanas (Knezek y Christensen, 1997). Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE La aplicación en el caso de México incluyó su validación, de la cual se da cuenta en otro trabajo presentado en este mismo foro (Turcott, V. “Medición de las actitudes de los estudiantes de secundaria hacia la computadora: validación para la población mexicana”), y de la que se obtuvo un reordenamiento, que deja al final un instrumento que consta de 75 reactivos relacionados con seis subescalas: Correo Electrónico, Preferencia entre diferentes medios y actividades, Autoaprendizaje, Empatía, Gusto por la Computadora y Frustración/Ansiedad. MÉTODO Sujetos La muestra estuvo integrada por 590 sujetos, todos de tercer grado, de secundarias públicas ubicadas en cuatro entidades federativas, de los cuales 164 pertenecen al estado de Nuevo León (27.8 %), 151 a Guanajuato (25.6%), 163 a Tlaxcala (27.6%) y 112 al estado de Quintana Roo (19%). Se incluyo un total de 16 escuelas (cuatro por entidad), eligiendo en cada caso dos escuelas urbanas y dos rurales (con excepción de Guanajuato, pues en dicho estado el programa de informática no atiende aún a escuelas rurales). Se seleccionó en todos los casos a grupos de estudiantes que ya habían tenido algún tipo de experiencia previa con la computadora en la escuela. Instrumento Se aplicó el Cuestionario sobre actitudes en el uso de la computadora (Knezek y Christensen, 1995b), versión en español del Computer Attitude Questionnaire (CAQ), que consta de 85 reactivos. Este cuestionario fue elaborado en 1993 e incluye el Young Children’s Computer Inventory (YCCI); un instrumento de pares asociados procedente de Kendl y Broihier (1992); y una subescala de Correo Electrónico incluida en el Teacher’s Attitudes Toward Computers Questionnaire (TAC), desarrollado por Knezek y sus colaboradores, a partir de una serie de instrumentos previos (Christensen, 1997). La escala tipo Likert aplicada incluyó cinco opciones, en donde las respuestas podían ser 1=Totalmente en desacuerdo, 2=En desacuerdo, 3=Indeciso, 4=De acuerdo y 5=Totalmente de acuerdo. Por su parte, el instrumento de pares asociados incluyó reactivos para los cuales los sujetos tenían seis pares de opciones, en donde las respuestas podían ser 1 o 2 entre cada par de opciones planteado. El cuestionario en su conjunto estuvo conformado por 7 áreas, en las que se incluyen los 6 factores resultantes de la aplicación de este instrumento en México. Procedimiento Se acudió a cada una de las escuelas seleccionadas a aplicar los cuestionarios en los salones de clase. La aplicación ocurrió entre mayo y junio de 1998. En todos los sitios, con la presencia y auxilio de los maestros, se hizo una breve presentación y se aplicó individualmente dando respuesta (individual también) a las dudas y preguntas de los estudiantes. En todos los casos la aplicación requirió de 30 a 40 minutos por grupo. Cada estudiante dio respuesta al cuestionario libremente, sin límite de tiempo y con la opción de consultar en cualquier momento sus dudas o dificultades. Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE RESULTADOS Distribución de frecuencias Los datos sociodemográficos que describen la población de sujetos encuestados son sexo, estado y grupo poblacional, más los correspondientes a Uso de la Pc en casa y Acceso a Internet en casa, los cuales muestran la siguiente distribución. Tabla de Distribución de Frecuencias Rubro No. De Sujetos % Población Total 590 100 Hombres 299 50.7 Mujeres 291 49.3 151 25.6 Por Sexo Por Estado Guanajuato Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE Nuevo León 164 27.8 Quintana Roo 112 19.0 Tlaxcala 163 27.6 Urbana 230 39 Rural 360 61 Si 130 22 No 454 77 No contestó 6 1 Si 30 5 No 554 94 No contestó 6 1 Por Tipo de población Por uso de la Pc en casa Por Acceso a Internet en casa ¨ La población total de la muestra se distribuyó casi en proporciones iguales entre niños y niñas, 50.7% (299) y 49.3% (291) respectivamente. Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE ¨ Por estado los sujetos encuestados se distribuyeron como sigue: en Nuevo León se aplicó el instrumento a 164 estudiantes (27.8%); en Guanajuato a 151 (25.6%); en Tlaxcala a 163 (27.6%); y en Quintana Roo a 112 (19.0%). ¨ Por tipo de población, la distribución de frecuencias muestra que 230 sujetos pertenecen a áreas rurales (39%) y 360 pertenecen a áreas urbanas (61%). ¨ Sólo un 22% (130 sujetos) contestó afirmativamente a la pregunta ¿usas una computadora en casa?; un 77% (454 sujetos) dijo que no; y un 1% (6 sujetos) no contestó. ¨ Sólo un 5% (30 sujetos) contestó afirmativamente a la pregunta ¿Tienes acceso a Internet en tu casa?; un 94% (554 sujetos) dijo que no; y un 1% (6 sujetos) no contestó. Análisis de Varianza Se realizó un análisis de varianza de tres vías para cada factor (uso de correo electrónico, empatía, frustración/ansiedad, gusto por la computadora, autoaprendizaje y preferencia entre diferentes medios y actividades), tomando a cada uno como variable dependiente; al estado, sexo y grupo, como variables de clasificación; y al uso de la Pc en casa y acceso a Internet en casa como variables independientes. La tabla siguiente muestra los resultados. Tabla de Análisis de varianza (ANOVA) de las actitudes hacia la computadora VARIABLE FACTOR Correo Electrónico Estado X F p 40.24 22.609 .000 *** nl 32.51 gto 36.22 tlx 28.81 qr Grupo 35.47 rur 34.67 1.006 .316 Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE urb Sexo 34.15 2.017 .156 m 35.79 f Empatía Estado 42.67 7.371 .000 *** nl 42.02 gto 39.56 tlx 42.36 qr Grupo 41.23 .001 .971 rur 41.81 urb Sexo 39.12 m 109.94 3 .000 *** 5.269 .001 *** 43.99 f Frustración Estado 21.00 nl 20.23 gto 23.16 tlx 23.22 qr Grupo 23.11 6.777 rur .009 ** 20.99 urb Sexo 22.58 6.822 .009 ** 10.059 .000 *** m 21.08 f Gusto Estado 45.79 nl 46.29 Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE gto 43.02 tlx 44.73 qr Grupo 44.09 1.572 .210 1.870 .172 rur 45.50 urb Sexo 44.55 m 45.34 f Autoaprendizaje Estado 93.27 5.608 .001 *** nl 93.04 gto 87.78 tlx 91.22 qr Grupo 90.36 .026 .872 3.325 .069 rur 91.91 urb Sexo 90.15 m 92.43 f Preferencia Estado 22.67 8.804 .000 ^** nl 24.17 gto 19.95 tlx 22.25 qr Grupo 21.29 rur 22.82 .165 .685 Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE urb Sexo 21.65 2.712 .100 m 22.78 f Destacan en estos resultados las diferencias correspondientes a la variable estado, donde aparecen claramente diferencias significativas en todos los factores. ¨ Los sujetos del estado de Nuevo León (X=40.24) y Tlaxcala (X=36.22) perciben mas útil el correo electrónico (Uso de Correo Electrónico) que los del estado de Guanajuato (X=32.51) y Quintana Roo (X=28.81). ¨ Los sujetos de los estados de Nuevo León (X=42.67), Quintana Roo (X=42.36) y Guanajuato (X=42.02) perciben en sí mismos mayores niveles sociabilidad (Empatía). Por contraste, los sujetos de Tlaxcala (X=39.56) muestran una percepción menor al respecto. ¨ El sentimiento de desagrado hacia las computadoras y hacia la escuela (Frustración/Ansiedad) es percibido más por los sujetos de los estados de Quintana Roo (X=23.22) y Tlaxcala (X=23.16), que por los de Nuevo León (X=21.00) y menos aún por los de Guanajuato (X=20.23). ¨ El sentimiento de agrado por el uso de la computadora (Gusto por la Computadora) se percibe más entre los sujetos de los estados de Guanajuato (X=46.29) y Nuevo León (X=45.79) respecto de lo que ocurre con los de Quintana Roo (X=44.73) y más aún con los de Tlaxcala (X=43.02). ¨ Hay una mayor percepción de las aptitudes y actitudes para el estudio autónomo (Autoaprendizaje) entre los sujetos de los estados de Nuevo León (X=93.27) y Guanajuato (X=93.04), respecto de lo que pasa con los de Quintana Roo (X=91.22) y más acentuadamente con los de Tlaxcala (X=87.78). ¨ La percepción de una preferencia por la PC frente a la TV, la lectura y la escritura (Preferencia entre diferentes medios y actividades) es claramente mayor entre los sujetos del estado de Guanajuato (X=24.17), respecto de lo que ocurre con los de los de Nuevo León (X=22.67) y Quintana Roo (X=22.25) y más acentuadamente con los de Tlaxcala (X=19.95). Para la variable grupo de población solo se encontraron diferencias significativas en un solo factor. ¨ La percepción de desagrado hacia las computadoras y la escuela (Frustración/Ansiedad) es mayor entre los sujetos del grupo rural (X=23.11) que entre los de grupo urbano (X=20.99). Para la variable Sexo se encontraron diferencias significativas en dos factores. ¨ La percepción de mayores niveles de sociabilidad (Empatía) es mayor entre las mujeres (X=43.99) que entre los varones (X=39.12). ¨ Hay una mayor percepción de desagrado por las computadoras y la escuela (Frustración/Ansiedad) entre los varones (X=22.58) que entre las mujeres (X=21.08). Para la variable Uso de la Pc en casa se encontraron diferencias significativas en dos factores. Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE ¨ Los sujetos que tienen Pc en casa (X=38.15) le asignan una mayor utilidad al correo electrónico (Uso de Correo Electrónico) frente a los que no la tienen (X=34.25). ¨ La percepción de una preferencia por la PC frente a la TV, la lectura y la escritura (Preferencia entre diferentes medios y actividades) es mayor entre los sujetos que tienen Pc en casa (X=23.35) frente a los que no la tienen (X=21.89). En lo que respecta a la variable Acceso a Internet en casa no se encontraron diferencias significativas para ninguno de los factores. DISCUSIÓN La información obtenida con la variable Uso de la Pc en casa confirma la presencia aún escasa de la computadora en el medio social mexicano. Menos de una cuarta parte (22% de la población encuestada) dijo usar una Pc en la casa, contra poco más de tres cuartas partes (77%) que dijeron no utilizarla. Estos datos parecen indicar, con un amplio nivel de verosimilitud, que la realidad del país es aún escasa en lo relativo a la presencia de la Pc en el hogar. Es decir, que la computadora todavía es un elemento poco frecuente y más bien extraño en el ámbito familiar mexicano. Los datos de este estudio para el Acceso a Internet en casa son todavía más dramáticos. De una población encuestada de 590 sujetos, sólo 30 (un 5%) afirma tener acceso a Internet en casa. Es decir, que de cada 4 sujetos que usan la Pc en el hogar, 1 tiene conexión a Internet (si son pocos los que disponen de una computadora en el hogar, son aún muchos menos los que cuentan adicionalmente con una computadora conectada a Internet). En esas condiciones, las posibilidades para los sujetos de la muestra de tener acceso a este recurso en el ámbito familiar son, por tanto, sumamente limitadas. Internet es por ello un recurso presente de manera casi excepcional en los hogares de los estudiantes mexicanos. De estas primeras cifras aportadas por el análisis de frecuencias tenemos ya un panorama general que nos indica condiciones diferenciales según sea la entidad de que se trata. En ello influyen, sin duda, condiciones de orden económico, geográfico e incluso culturales. En lo relativo a la información aportada por el análisis de varianza, cabe destacar que fue en la variable estado en la que más claramente se encontraron diferencias para todos los factores del instrumento. Ello nos indica que corresponde a esta variable un importante papel en la distribución de respuestas de los sujetos encuestados. Contribuye a esto, sin duda, el haber seleccionado entidades federativas ubicadas, como ya se ha comentado, en condiciones económicas, geográficas y culturales diversas. Si se añade a esta circunstancia el hecho de que en México la política descentralizadora ha propiciado el desarrollo de programas de informática educativa propios de cada estado y que estos los han desarrollado con sus propios recursos y alcances, tendremos elementos suficientes para suponer que esta diversidad de condiciones incide de manera principal en el modo en el que los sujetos de nuestra muestra perciben a la computadora. De hecho, estudios previos (Knezek y Christensen, 1995) con niños de secundaria han encontrado diferencias significativas entre niños que recibían un programa de computación integrado al salón de clase y niños que solo recibían una clase de computación (para ese caso, las diferencias se presentaron en los factores importancia de la computadora, gusto por la computadora y tendencias creativas). Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE Trabajos posteriores para el caso de México tendrían seguramente que plantear preguntas más específicas en torno a esta variable para ir explorando con mayor detalle sus implicaciones. Por lo pronto, resulta sugerente la posibilidad de profundizar en el problema de hasta qué punto los distintos modelos de uso de la computadora en la escuela (es decir, las distintas propuestas estatales de inserción de esta tecnología en el aula) modifican la percepción de los sujetos acerca de la misma. En cualquier caso, esas diferencias por estado muestran que los sujetos de Nuevo León y Guanajuato expresan un menor sentimiento de desagrado hacia las computadoras y hacia la escuela, es decir, muestran menor Frustración/Ansiedad que los de Tlaxcala y Quintana Roo. En sentido inverso, y en congruencia con lo anterior, los primeros muestran más agrado por el uso de la computadora (Gusto por la computadora) frente a lo que ocurre con los segundos. Asimismo, hay en los sujetos de Nuevo León y Guanajuato una mayor percepción de sí mismos como individuos tendientes al estudio autónomo (Autoaprendizaje), mientras en los de Quintana Roo y, todavía más, en los de Tlaxcala esta percepción de sí mismos es menor. Se confirma así una correlación negativa entre el factor Frustración/Ansiedad y el factor Gusto por la computadora. Por otra parte, es mas alto el nivel de sociabilidad (Empatía), la que manifiestan los sujetos de Nuevo León, pero sorprendentemente no es Guanajuato el estado que le sigue, sino Quintana Roo y con el menor registro se encuentra, bastante atrás, Tlaxcala. La escala en este caso trataba de determinar si un mayor contacto con la computadora estaría asociado a una reducción en el nivel de sociabilidad de los sujetos, situación que no ocurre si se observa el registro de Nuevo León e incluso Guanajuato. De ese modo, parece confirmarse que el contacto con la computadora no incide negativamente en el nivel de sociabilidad de los escolares. Si se consideran las diferencias por sexo, aparecen datos significativos entre niños y niñas en lo relativo al nivel de sociabilidad (Empatía), donde las niñas se muestran claramente con superioridad sobre los niños, confirmando así lo que estudios previos en otros países han revelado al respecto: una condición más empática de las mujeres en general (consultar al respecto, por ejemplo, estudios hechos en Estados Unidos, Japón y México con el Young Children’s Computer Inventory; Knezek y Miyashita, 1993b, y Knezek, Lai y Southworth, 1994). El otro dato de interés en este sentido es el que indica un mayor nivel de desagrado por las computadoras y la escuela (Frustración/Ansiedad) entre los niños de la muestra. Puede resultar de interés en estudios posteriores profundizar en los motivos por los cuales aparece esta diferencia por sexo, donde nuevamente son los niños los que aportan un menor registro para este rubro. En lo relativo a la variable grupo de población, el análisis de varianza encuentra una diferencia que resulta interesante referir por sus implicaciones. Se trata de un dato que concluye la diferencia entre población rural y urbana de la muestra únicamente en lo relativo al factor Frustración/Ansiedad. Es decir, que en este caso los sujetos de las escuelas rurales incluidas en el estudio muestran claramente un mayor nivel de desagrado hacia las computadoras y la escuela respecto de lo que ocurre con la población urbana. El hecho de que las diferencias entre los grupos urbano y rural sólo son evidentes en uno de los factores refuerza la idea de que son probablemente los modelos de uso y no variables ajenas a la escuela las responsables de las diferencias entre estados. De hecho, en Japón Miyashita no Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE encontró diferencias entre grupos urbanos, suburbanos y rurales para ninguna de las subescalas del YCCI y, en cambio, si halló una gran diferencia entre los niños que usan la computadora y los que no la usan. REFERENCIAS Christensen, R. (1997) Effect of Technology Integration Education on the Attitudes of Teachers and their Students, Doctoral Dissertation, University of North Texas. Knezek, G. y Christensen, R. (1995a) A Comparison of Two Computer Curricular Programs at a Texas Jr. High School Using the Computer Attitude Questionnaire (CAQ). Technical Report 95. http://www.tcet.unt.edu/~gknezek/research/techrept/TR95.htm ______(1995b) Administration Guidelines for the Computer Attitude Questionnaire. Denton, Tx., TCET-University of North Texas. ______(1997) Attitudes Toward Information Technology at Two Parochial Schools in North Texas. Technical Report 97.2. http://www.tcet.unt.edu/~gknezek/research/techrept/TR97-2.htm Knezek, G.; Lai, M. y Southworth, J. (1994) Psychological Dispositions of Children Residing in Hawaii in the Context of a Multinational Study on Computing, en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright Series. Denton, Tx., TCET-University of North Texas. Knezek, G. Y Miyashita, K. (1992) The Young Children’s Computer Inventory: A Likert Scale for Assessing Attitudes Related to Computers in Instruction. Journal of Computing in Childhood Education, 3, 63-72. ______ (1993) Handbook for the Young Children’s Computer Inventory. Denton, Tx., TCETUniversity of North Texas. ______(1994) A Preliminary Study of the Computer Attitude Questionnaire, en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright Series. Denton, Tx., TCETUniversity of North Texas. Knezek, G.; Miyashita, K. y Sakamoto, T. (1993a) Correlations Between Background Variables and Psychological Dispositions Measured by the YCCI. Technical Report 93.2, en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright Series. Denton, Tx., TCET-University of North Texas. ______(1993b) Analysis of Variance for Eight 1993 YCCI School Sites. Technical Report 93.3, en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright Series. Denton, Tx., TCET-University of North Texas. Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE ______(1994) YCCI Language and Culture Bias. Technical Report 93.7, en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright Series. Denton, Tx., TCETUniversity of North Texas. Knezek, G.; Miyashita, K.; Sakamoto, T. y Sakamoto, A. (1993) Causal Correlations Among YCCI Attributes. Technical Report 93.5, en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright Series. Denton, Tx., TCET-University of North Texas. Morales, C.; Turcott, V., Campos, A, y Lignan, L. (1998) Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. Reporte de Resultados Generales 1998, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/proyectos.htm