Recuperación y crecimiento del empleo

Anuncio
Recuperación y crecimiento del empleo
Año 2003 - Informe Anual
SINTESIS
En diciembre 2003, el empleo relevado por la EIL1 recuperó casi totalmente el nivel que exhibía en diciembre 2001, momento del quiebre de la
paridad cambiaria y de la agudización de la crisis económica.
■
1
Empleo en el sector privado registrado no agropecuario, en firmas de
más de 10 ocupados, ubicado en las
áreas metropolitanas de Córdoba,
Rosario, Mendoza y Buenos Aires
Pueden reconocerse dos etapas diferenciadas en la recuperación del
empleo:
PRIMERA ETAPA: EL EMPLEO VUELVE A CRECER.
■
El empleo creció 0.3% mensualmente, en promedio.
■
Duración: 8 meses (entre oct-02 y jun-03).
■
El empleo industrial aporta casi la mitad de los puestos creados.
■
La calificación de los puestos creados muestra una mayor participación de profesionales y técnicos (en comparación con la segunda etapa).
SEGUNDA ETAPA: SE CONSOLIDA EL CRECIMIENTO.
■
El ritmo de generación de empleos fue casi triplicado, pasando del 0.3% al 0.8% mensual en promedio.
■
Duración: 6 meses (jul-03 a dic-03).
■
Aunque todos los sectores aceleraron su crecimiento, el sector comercio y servicios
fue el quien más aportó a la creación neta de empleos (43% del total).
■
Se nota una mayor creación de puestos de calificación operativa y sin calificación (con
relación a la primera etapa).
■
El período completo de expansión lleva ya catorce meses (entre octubre 2002 y
diciembre 2003) y el empleo relevado por la EIL acumula un crecimiento del 7%.
■
A lo largo de estos 14 meses, la industria es responsable del 38% del total de
los puestos creados, otro 38% corresponde al sector comercio y servicios y el 24%
restante a la construcción.
■
Por otra parte, a cada puesto de profesionales o técnicos generado, correspondieron cinco puestos de calificación operativa o sin calificación.
Recuperación y crecimiento del empleo | 1
INTRODUCCION
Este documento analiza la reciente recuperación del empleo en la Argentina. Se utiliza como fuente de información la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de
Trabajo, que releva empleo registrado en establecimientos de más de 10 ocupados del
Gran Buenos Aires (incluyendo la Ciudad de Buenos Aires), Rosario, Mendoza y Córdoba.
El período de análisis tiene como punto inicial la ruptura de la paridad 1 a 1 entre el peso y el dólar, en diciembre de 2001. La economía argentina —que ya acumulaba más de
tres años de recesión en ese momento- continuó perdiendo empleo durante algo más de
un semestre, hasta que en octubre de 2002 la tendencia comenzó a revertirse. El empleo
en el total de aglomerados relevados ha crecido de manera ininterrumpida desde entonces, acumulando ya catorce meses de variaciones mensuales positivas consecutivas.
El cambio de régimen económico permitió recuperar la actividad, y consecuentemente
aumentar el empleo. El crecimiento sostenido del empleo comenzó con un aumento en
la cantidad de horas trabajadas y una disminución en el ritmo de desvinculaciones de
personal de las empresas. Más tarde el impulso de la actividad fue percibido como sustentable y las empresas comenzaron a incorporar personal, lanzando el fenómeno de
creación neta de empleo en la economía.
La creación neta de empleo se desarrolló con permanentes transformaciones del perfil
productivo y del perfil de los empleados contratados.
Como se muestra en este estudio, la generación de puestos de trabajo se realizó —aunque suene paradójico- durante un período en el que las desvinculaciones también fueron elevadas. Esto mostraría que el crecimiento económico y el aumento del empleo
ocurre, bajo una forma compleja, donde conviven contrataciones y desvinculaciones de
personal (así como también apertura y cierre de empresas).
El crecimiento del empleo parece transitar por distintas fases. En este estudio se detallan dos, en función del tipo y proporción del empleo creado. Una primera fase, de 8 meses de duración, entre octubre 2002 y junio 2003 y una segunda fase que se extiende
desde julio 2003 hasta diciembre de ese año. En ellas, la intensidad de la generación del
empleo ha sido diferente, con distinta participación de los sectores de actividad y evidenciando diferentes requerimientos de calificación de la mano de obra contratada.
El documento que se presenta describe estas trayectorias crecientes del empleo, prestando atención al sector de la actividad en el que son generados los puestos de trabajo, su calificación y su distribución en los aglomerados relevados.
Recuperación y crecimiento del empleo | 3
EVOLUCION RECIENTE DEL EMPLEO TOTAL
Dos fases en el crecimiento del empleo.
En el gráfico 1 puede verse la trayectoria del empleo total desde diciembre 2001 hasta
diciembre 2003. Durante el primer semestre de 2002, el empleo acumula una caída de
7 puntos porcentuales; en el segundo semestre, comienza una recuperación que todavía continúa. En diciembre 2003 se llevaban 14 meses de variaciones positivas consecutivas del empleo total, lo que significa una recuperación de 6 puntos porcentuales del
empleo desde el punto más bajo de la serie.
GRAFICO 1 | EVOLUCION DEL EMPLEO. TOTAL DE AGLOMERADOS RELEVADOS - EIL
100
Índice Base Dic-01 = 100
99
98
97
96
95
94
93
Segunda etapa
92
Primera etapa
De esta manera,todos los incrementos de
empleo a los que se haga referencia, se limitan a este conjunto de empleados. La
creación total de empleo de la economía
ha sido y será mayor que las cifras señaladas en este informe, pues a estos empleos
privados registrados en empresas de menos de 10 ocupados habría que sumar los
nuevos empleos en empresas de menos de
10 ocupados, los empleos no registrados, y
los empleos públicos.
2
Dic-03
Oct-03
Nov-03
Sep-03
Ago-03
Jul-03
Jun-03
Abr-03
May-03
Feb-03
Mar-03
Dic-02
Ene-03
Oct-02
Nov-02
Sep-02
Jul-02
Ago-02
Jun-02
Abr-02
May-02
Feb-02
Mar-02
Dic-01
90
Ene-02
91
Con esta recuperación, el índice de empleo de la EIL alcanzó 99 puntos en diciembre 2003
(diciembre 2001=100), es decir que se ha recuperado casi totalmente el nivel de empleo
previo a la devaluación del peso. En cuanto al universo que representa la EIL, esto significa
volver a un volumen de casi 1,8 millones de personas2 .
Puede distinguirse en el gráfico 1 que durante el período de expansión, el empleo sigue
dos fases diferenciadas. La primera tiene ocho meses de duración, y se desarrolla entre
octubre 2002 y junio 2003. La segunda tiene 6 meses de duración, el segundo semestre
de 2003.
En la primera etapa, el crecimiento mensual promedia el 0,3%. En la segunda, desde julio hasta diciembre 2003, se produce una aceleración del crecimiento del empleo: las variaciones promedio pasan a ser del 0,8%.
La consolidación de un esquema de crecimiento basado en nuevos precios relativos y la
existencia de capacidad ociosa permitió encarar un proceso de sustitución de importaciones, acompañada de una mejora paulatina de los ingresos que de la población llevaron a
una expansión del empleo.
Recuperación y crecimiento del empleo | 4
Veremos a continuación con más detalle los elementos que explican este crecimiento del
empleo.
Los movimientos de personal de las empresas (contrataciones y desvinculaciones) impulsan hacia arriba o hacia abajo a la serie de empleo. Cuando las contrataciones (altas de
empleados) superan a las desvinculaciones (bajas de empleados) la economía está aumentando su dotación de empleo.
En el gráfico 2 puede verse que a partir de octubre 2002 la creación de empleos es sistemáticamente superior a la destrucción. Debe notarse que la recuperación del empleo a partir
de esa fecha se produce con un aumento simultáneo de altas y bajas de personal, es decir,
el empleo crece porque hay más incorporaciones que desvinculaciones de personal, incluso con desvinculaciones en aumento. Esta característica es recurrente en la economía argentina: en las fases de crecimiento del empleo, el volumen de renuncias y de despidos es elevado, a veces más elevado que durante los malos tiempos. De esto debería concluirse que
la observación aislada de cualquiera de estas dos series (incorporaciones o desvinculaciones
de personal) no es suficiente para anticipar la tendencia de la evolución del empleo.
En este gráfico son distinguibles los comportamientos diferenciados de las dos fases del
crecimiento del empleo. Si bien durante todo el ciclo de recuperación se confirma que
las incorporaciones han sido superiores a las desvinculaciones, en la primera fase pueden
observarse aumentos continuos de movilidad de la mano de obra, reflejada en el aumento paulatino tanto de las entradas como de las salidas de personal de las empresas, que
alcanzan picos superiores al 2,5% mensual4 . Debe verse además que las series describen
trayectorias bastante similares: las contrataciones y las desvinculaciones están correlacionadas positivamente.
En la segunda fase (a partir del segundo semestre de 2003) la rotación disminuye. Se
mantiene sin embargo una brecha ampliada entre las series de entrada y de salida de empleados, que refleja la mayor velocidad de la creación neta de empleos.
Como referencia, puede decirse que el
promedio de tasa de entrada desde enero
1996 alcanza 2,2%, y el de tasa de salida
2,3% mensual (porcentajes del stock de
empleo considerado como dotación inicial
del mes en que se realiza el relevamiento).
4
GRAFICO 2 | EVOLUCION DE LAS TASAS DE ENTRADA Y SALIDA DE EMPLEO. (TAR - EIL)
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
Segunda etapa
Primera etapa
Nov-03
Oct-03
Sep-03
Ago-03
Jul-03
Jun-03
Abr-03
May-03
Mar-03
Ene-03
Feb-03
Dic-02
Nov-02
Oct-02
Sep-02
Ago-02
Jul-02
Jun-02
May-02
Abr-02
Mar-02
Ene-02
0,0
Feb-02
0,5
Tasa de entrada
Tasa de salida
Recuperación y crecimiento del empleo | 5
¿Qué explica este comportamiento en dos fases?
En esta sección serán analizadas las características específicas de las empresas y de los
puestos creados en las dos fases de expansión mencionadas anteriormente. Serán señaladas algunas pautas del tipo de puestos que han sido generados, atendiendo a:
■
el sector de la actividad en el que participan;
■
la calificación del puesto;
■
la distribución geográfica (entre aglomerados: GBA, MZA, CBA, ROS).
CARACTERIZACIÓN SECTORIAL DE LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO
Para el análisis sectorial, se consideran tres sectores principales: industria que agrupa
al 24% del empleo a fines de 2003, comercio y servicios 69%, y construcción, 7%. La
evolución del empleo en cada uno de estos sectores —importante para comprender el
proceso de recuperación y crecimiento del empleo- se presenta en el gráfico 3.
Del gráfico 3 debe destacarse, en primer lugar, que la recuperación del empleo se comprueba en todos los sectores. Las trayectorias sectoriales son sin embargo diferenciadas: industria y comercio y servicios son más estables (en el sentido de mostrar caídas
menos profundas y recuperaciones más tenues en términos porcentuales), mientras
que la construcción muestra gran variabilidad.
110
108
105
106
100
104
95
102
90
100
85
Primera etapa
98
80
96
75
94
Segunda etapa
Dic-03
Oct-03
Nov-03
Sep-03
Jul-03
Jun-03
Abr-03
May-03
Mar-03
Ene-03
Feb-03
Dic-02
Oct-02
Nov-02
Sep-02
Ago-02
Jul-02
Jun-02
Abr-02
Servicios
Construcción
May-02
Feb-02
Mar-02
60
Dic-01
65
90
Ene-02
92
Industria
Recuperación y crecimiento del empleo | 6
70
Construcción
110
Ago-03
Industria y servicios
GRAFICO 3 | EVOLUCION DEL EMPLEO EN LOS SECTORES. (TAR - EIL) INDICE BASE DIC 99=100
El empleo industrial que había perdido 5 puntos porcentuales desde la devaluación5 ,
subió algo más de 10 puntos entre junio 2002 y diciembre 2003.
El empleo de comercio y servicios muestra una caída similar a la de la industria (también de 5 puntos porcentuales entre dic-01 y jun-02) mostrando desde jun-02 una recuperación que no llega a ser completa: el índice de empleo del sector en diciembre
2003 es 3 puntos porcentuales inferior al valor de diciembre 2001, en tanto que la Industria termina 2003 5 puntos arriba.
5
Y que venía de una década (los noventa)
de continua contracción.El INDEC estima,a
través de la EPH que el empleo total industrial (registrados y no registrados) ha caído
aproximadamente un 20% entre 1991 y
2001.
En la construcción la caída en el primer semestre post-devaluación es muy fuerte: el
índice baja hasta 65 en julio 2002 (diciembre 2001=100), y la recuperación durante
2003, aunque significativa, está lejos de ser plena: son necesarios todavía 20 puntos
porcentuales más para restablecer los niveles de diciembre 2001.
En el cuadro 1 son presentados de manera sintética un conjunto de indicadores que
describen las dos fases de crecimiento del empleo para el total de los aglomerados.
Durante la primera fase el ritmo del crecimiento del empleo es significativo, aunque
moderado. En este período, el sector de la construcción muestra la mayor variación
porcentual (1,4%) mensual promedio. Triplicando a la industria (0,5%) y superando
por más de 10 veces al sector comercio y servicios.
Sin embargo, la mayor variación mensual de la construcción no significa que haya sido
este sector el de mayor aporte a la generación neta de puestos. En efecto, la construcción explica el 32% de la variación neta mensual de puestos, y la industria el 44% durante los 8 meses de la primera fase de crecimiento. Estos datos confirman la presunción de una recuperación del empleo impulsada por estos sectores, favorecido por el
proceso de sustitución de importaciones postdevaluación6 y por el cambio de precios
relativos.
En la segunda fase, el crecimiento del empleo se acelera en los tres sectores de actividad. Las variaciones porcentuales promedio muestran el mismo orden que en la fase
anterior, primero construcción, después industria y en tercer lugar comercio y servicios. Las dos primeras duplican holgadamente sus tasas de crecimiento (llegando al
3,0% y 1,1% mensual respectivamente), y el empleo del sector comercio y servicios se
multiplica por cinco, llegando a un 0,5% mensual.
Dada la importancia relativa y el tamaño de cada sector, las mencionadas variaciones
implican que durante esta segunda fase, es el sector comercio y servicios el que aporta la mayor generación de puestos de trabajo a la economía, aproximadamente el 43%.
El segundo lugar lo ocupa la industria con el 33% y por último la construcción, con el
24%. Esta recuperación de la dinámica del empleo en el sector comercio y servicios podría ser una consecuencia de una percepción de mayor demanda y de optimismo en el
sendero de crecimiento de la economía7 .
Esta recuperación no fue,sin embargo,automáticamente disparada por la devaluación del peso. Entre enero y octubre de
2002 el empleo no creció aunque el peso
ya estaba devaluado.Debería analizarse en
este punto el impacto en la demanda agregada de las políticas de aumentos salariales y,especialmente,del Programa Jefes de
Hogar.
6
Consultar las publicaciones del Centro de
Estudios para la Producción (CEP) sobre el
rol de los distintos sectores de actividad en
la recuperación de la economía desde fines
de 2002.
7
Recuperación y crecimiento del empleo | 7
CUADRO 1 | FASES DEL CRECIMIENTO DEL EMPLEO
Período
Industria
Construcción
Comercio
Total
FASE 1 | Entre oct. 2002 y jun. 2003.
0,5%
1,4%
0,1%
0,3%
FASE 2 | Entre julio y dic. 2003
1,1%
3,0%
0,5%
0,8%
12,1%
27,7%
3,1%
6,5%
y Servicios
Variación porcentual
acumulada entre oct.2002 y dic. 2003
La recuperación del empleo estuvo asociada a una demanda de perfiles ocupacionales
también diferentes en cada fase.
NIVEL DE CALIFICACION DE LOS NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO
Cabe recordar en este punto, que estas
proporciones no pueden ser trasladadas directamente al empleo total de la economía.Probablemente,si se tuviera en cuenta
todo el empleo nacional (incluyendo el empleo no registrado, no relevado por la EIL)
las proporciones de empleados de cada calificación se alterarían.
8
La EIL permite conocer el nivel de calificación del personal contratado y prescindido.
Las categorías utilizadas en este estudio son tres: profesionales y técnicos, operarios
con calificación operativa y personal sin calificación. La categoría calificación operativa es la más voluminosa agrupando, en diciembre 2003, al 55% del total del empleo
relevado. Le sigue el grupo de los profesionales y técnicos con el 25% y el personal sin
calificación con el 20%8 .
El gráfico 4 presenta las trayectorias del empleo de cada una de las categorías.
GRAFICO 4 | EVOLUCION DEL EMPLEO SEGUN CATEGORIA OCUPACIONAL. (TAR - EIL)
100
99
Indice base Dic-01 = 100
98
97
96
95
Primera etapa
94
93
92
Segunda etapa
Profesionales y técnicos
Operativos
Sin calificación
Recuperación y crecimiento del empleo | 8
Dic-03
Oct-03
Nov-03
Sep-03
Jul-03
Ago-03
Jun-03
Abr-03
May-03
Feb-03
Mar-03
Dic-02
Ene-03
Oct-02
Nov-02
Sep-02
Jul-02
Ago-02
Jun-02
Abr-02
May-02
Feb-02
Mar-02
Dic-01
90
Ene-02
91
Como es razonable, los puestos de mayor calificación son más estables que los de menor calificación. Durante el transcurso de la crisis, el empleo de profesionales y técnicos alcanza un mínimo en enero 2003, con un valor índice inferior a 96 (dic 01=100).
El empleo de personal operativo y no calificado inicia la recuperación en octubre 2002,
luego de una fuerte caída. En seguida, se lanza la recuperación de las tres categorías de
trabajadores, con un crecimiento un poco más lento de los profesionales y técnicos. La
explicación de este comportamiento puede buscarse en las proporciones en que se combina el trabajo de técnicos y operarios y personal sin calificación en las empresas y por la
performance de la construcción, un sector de alta demanda de personal sin calificación.
Más allá de la diferente participación en la generación de puestos nuevos, son visibles
también diferentes evoluciones del empleo de cada tipo de calificación. Los profesionales se recuperan desde enero 2003 a una velocidad casi constante, que en promedio
se ubica en torno a 0,3% mensual, acumulando una variación del 4% durante 2003.
Esa evolución uniforme contrasta con el desarrollo segmentado del empleo del personal de calificación operativa o sin calificación. Partiendo del mínimo en septiembre
2002, durante una primera etapa el empleo de estas dos categorías se expande a un ritmo promedio de 0,1% y 0,3% mensual respectivamente, hasta junio 2003. Durante la
segunda etapa, hasta diciembre de 2003, el ritmo de crecimiento se acelera: 0,8% para
el personal con calificación operativa y 1,1% para el personal sin calificación.
La aceleración visible en la serie del total del empleo, y en cada uno de los sectores de
la actividad analizados, obedecería más al comportamiento de los puestos de menor calificación (que crecen más rápidamente en el último semestre de 2003) que aquel de
los profesionales y técnicos.
De esta manera, puede concluirse que con cierto rezago (6 u 8 meses), el proceso de
creación de empleo termina siendo dinamizado por la categoría de trabajo de menor
calificación, y por consiguiente de menores ingresos.
Por último, hay que remarcar que este proceso de creación de empleo para los trabajadores menos calificados se encuentra repartida entre los tres sectores de la actividad
delimitados anteriormente.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN EL TAMAÑO DE LA FIRMA
La evolución el empleo según el tamaño de la empresa, permite observar un comportamiento diferenciado (gráfico 5). Las empresas de menor tamaño (menos de 50 empleados) recuperaron a fines de 2003 el nivel de empleo existente a diciembre 2001,
mientras que las empresas medianas y grandes si bien muestran una recuperación muy
importante, todavía se encuentran a 2,5 y 1,5 puntos porcentuales por debajo del nivel
de diciembre 2001.
Recuperación y crecimiento del empleo | 9
GRAFICO 5 | EVOLUCION DEL EMPLEO SEGUN EL TAMAÑO DE EMPRESA. (TAR - EIL)
102
101
Indice base Dic-01 = 100
100
99
Primera etapa
98
97
96
95
94
93
92
Segunda etapa
Dic-03
Oct-03
Nov-03
Sep-03
Jul-03
Ago-03
Jun-03
Abr-03
May-03
Mar-03
Ene-03
Feb-03
Dic-02
Oct-02
Nov-02
Sep-02
Jul-02
Ago-02
Jun-02
May-02
Abr-02
Feb-02
Mar-02
Dic-01
90
Ene-02
91
Entre 1 y 49 ocupados
Entre 50 y 200 ocupados
Más de 200 ocupados
La evolución del empleo por tamaño de empresa confirma también el comportamiento de las dos fases presentado anteriormente. El nivel más bajo, para todos los tamaños
de empresa se da en octubre 2002, a partir del cual comienza un constante ascenso. Las
empresas más afectadas fueron las de porte medio y pequeño, con pérdidas cercanas a
los 9 puntos porcentuales, mientras que las más grandes resistieron mejor la crisis, con
una caída de 4,4 pp.
El empleo de las empresas más grandes tiende a ser más estable (caídas y subidas más
moderadas) mientras que las de tamaño medio y chico muestran una alta volatilidad,
fuerte pérdida de empleos y rápida recuperación.
CARACTERIZACION GEOGRAFICA DEL CRECIMIENTO DEL EMPLEO
El crecimiento del empleo de los últimos 14 meses puede verse desagregadamente en
los distintos aglomerados que componen la muestra de la EIL: Gran Buenos Aires
(GBA), Córdoba (CBA), Rosario (ROS) y Mendoza (MZA).
Recuperación y crecimiento del empleo | 10
GRAFICO 6 | EVOLUCION DEL EMPLEO EN LOS AGLOMERADOS RELEVADOS. (EIL)
106
Indice base Dic-01 = 100
104
102
Primera etapa
100
98
96
94
Segunda etapa
Dic-03
Oct-03
Nov-03
Sep-03
Jul-03
Ago-03
Jun-03
Abr-03
May-03
Feb-03
Mar-03
Dic-02
Ene-03
Oct-02
Nov-02
Sep-02
Jul-02
Ago-02
Jun-02
Abr-02
May-02
Feb-02
Mar-02
Dic-01
90
Ene-02
92
Gran Buenos Aires
Córdoba
Rosario
Mendoza
El gráfico 6 muestra la evolución del empleo en cada uno de los aglomerados. Dos elementos merecen ser destacados. Por un lado, los aglomerados del interior parecerían haber anticipado la creación de empleo (las series de los aglomerados muestran movimientos ascendentes uno o más meses antes que el GBA). Este comportamiento pondría en
evidencia el impacto de las economías regionales en el nuevo esquema económico
.
En síntesis, todos los aspectos de la recuperación del empleo analizados en este documento comprobarían la idea de un cambio de régimen económico, y por ende de la capacidad de generación de puestos de trabajo. Todos los indicadores estudiados tienen
trayectorias que se hacen más vigorosas en los últimos meses, durante la "segunda fase"
del crecimiento del empleo. Las pocas cifras disponibles al tiempo de escribirse este informe (fines de enero 2004), indicarían de modo pleno que todavía se transita por un
sendero de crecimiento de alta generación de puestos de trabajo.
Recuperación y crecimiento del empleo | 11
ANEXO
Recuperación
y crecimiento
del empleo
COMPARACIÓN ENTRE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH)
Y LA ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES (EIL)
COMPARACIÓN ENTRE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH)
Y LA ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES (EIL)
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL)
miden, a partir metodologías diferentes, la evolución y las características del empleo.
Mientras que la EPH mide la totalidad de la población ocupada, la EIL releva específicamente a los trabajadores asalariados declarados de empresas privadas con más de 10 trabajadores1
1
Los asalariados registrados en empresas
privadas representan el 25% de la población ocupada relevada por la EPH.
Evolución del empleo relevado por la EIL y la EPH
Para realizar una comparación entre ambas fuentes utilizando una definición de empleo
homogénea es preciso recortar la población ocupada relevada por la EPH, identificando a los asalariados registrados en empresas privadas.
En el gráfico 1 se muestra como las dos series de empleo (la producida por la EIL y la
recortada de la EPH) presentan trayectorias similares. Entre mayo 2002 y octubre del
mismo año tanto la EPH como la EIL reflejan una abrupta caída en el nivel de empleo,
de más del 12%. A partir de octubre 2002 se observa que las dos series de empleo modifican sus tendencias declinantes y comienzan a crecer.
GRAFICO 1 | EVOLUCIÓN DE LOS ASALARIADOS REGISTRADOS PRIVADOS
RELEVADOS POR LA EPH Y LA EIL
103
100
97
94
91
May-03
Oct-02
May-02
Oct-01
May-01
Oct-00
85
May-00
88
Asalariados registrados EPH
Ocupados EIL GBA
Fuente: DGEyFPE (SPTyEL), según la EPH y la EIL
Recuperación y crecimiento del empleo | 13
Además, se puede observar que la serie de empleo relevada por la EIL se aproxima a la
evolución de la ocupación total medida por la EPH.
Pese a medir distintos grupos de trabajadores la evolución del indicador de empleo en
las dos encuestas mantiene una tendencia similar. Cuando la EIL muestra un crecimiento del nivel de empleo, este comportamiento también se verifica en la EPH. El gráfico 2
muestra la evolución de ambas series desde mayo 2000.
Debe notarse que, aunque el comportamiento del empleo medido por la EIL y por la
EPH es coincidente, se observa desde octubre 2001 un incremento de la brecha en la
captación del empleo por una y otra fuente. Esto sería producto de la evolución de las
categorías ocupacionales que no son relevadas por la EIL (trabajo por cuenta propia,
asalariados no registrados, etc.).
GRAFICO 2 | EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN FUENTE DE RELEVAMIENTO (EPH - EIL)
106
103
100
97
94
91
Ago-03
May-03
Oct-02
May-02
Oct-01
May-01
Oct-00
85
May-00
88
Ocupados EPH (Sin PJJHD)
Ocupados EIL GBA
Fuente: DGEyFPE (SPTyEL), según la EPH y la EIL
Esta sincronía en los movimientos sugiere que podría utilizarse la EIL para predecir el
comportamiento del empleo total. En ese caso, un comportamiento positivo del empleo relevado por la EIL señalaría una alta probabilidad de que la población ocupada
medida por la EPH crezca. Incluso se puede esperar que el crecimiento de la población
ocupada total sea aún cuantitativamente mas expresivo teniendo en cuenta el posible
mayor incremento de las otras categorías ocupacionales.
Recuperación y crecimiento del empleo | 14
r e c u pe ra c i ó n
y c re c i m i e n to d e l e m p l e o
Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales
Leandro N. L. Alem 638, piso 2º. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Internet: http://www.trabajo.gov.ar
Descargar