Juan Rulfo

Anuncio
Juan Rulfo
Nació el 16 de mayo de 1918, en el estado de Jalisco, en una región denominado los bajos(será el escenario de
la mayoría de sus creaciones).
Hijo de una familia de hacendados adinerados, pasó cuatro años de su infancia en un orfanato, por la muerte
de su padre.
Fue testigo de los crueles enfrentamientos entre el gobierno y los cristeros(1926−1928). La muerte y la
injusticia ensombrecieron sus primeros años. Su familia era poseedora de haciendas y sufrió las consecuencias
de la revolución mexicana que los dejó arruinados.
Su abuelo murió cuando tenia cuatro años, tenia seis cuando asesinaron a su padre, el cual fue asesinado por
unos gavillas, su madre murió cuatro años después; entre tanto mataron a dos hermanos de su padre, luego,
casi enseguida murió su abuelo paterno, otro tío suyo murió ahogado en un naufragio; y así de 1922 a 1930
solo conoció la muerte.
Después de vivir en Guadalajara se marcha a ciudad de México y cursa apenas un año en la universidad
autónoma, pero necesidades económicas lo llevan a trabajar y gracias a su tío Daniel consigue un puesto en el
departamento de migración de la secretaria de gobernación en México capital.
Todos aquellos hechos que vivió en su infancia, llevaron a que el tema de su obra pedro páramo (1955) fuera
la muerte y que los protagonistas de sus obras sean los campesinos e indígenas de México de su infancia: sin
esperanza de cambio, y los caudillos revolucionarios bandidos y codiciosos.
Los escenarios de sus obras son pueblos abandonados y fantasmales, cielos oscuros y paisajes áridos debido a
la desolación que se vivió en los campos luego de las guerras.
El viaje que hizo treinta años después al pueblo de su niñez fue desencadenante para la concepción de esta
novela, pues el abandono de lo que antes fue una población numerosa, le surgió la idea del pueblo fantasma
como protagonista de su obra pedro páramo que es la historia de la búsqueda del origen representada en la
figura de Juan preciado.
En 1953 publica su novela el llano en llamas, y en 1955 publica pedro páramo.
Murió el 17 de enero de 1986.
Argumento
Pedro Páramo
Juan preciado llega a cómala, por petición de su madre que había muerto hace pocos días, en busca de su
padre, pedro páramo, al que nunca había conocido.
Al llegar a cómala, encuentra un lugar habitado por fantasmas que caminan por las calles como si fueran
personas vivientes, un sitio donde solo se escuchan sus voces narrando los sucesos que ocurrieron en cómala
en época de pedro páramo, que ya había fallecido.
Este ultimo era un hombre violento, codicioso, con un gran poder en el pueblo, cuyos únicos sufrimientos
fueron la muerte de su hijo miguel y la de Susana san Juan, su eterno amor. Desde niño estuvo enamorado de
1
Susana, pero solo pudo casarse con ella cuando se había vuelto totalmente loca. Así que pedro páramo se
dedica al cuidado de su esposa, mas sin embargo la locura que padecía la condujo a la muerte, dejando a pedro
solo y sumergido en una gran tristeza y depresión. Los habitantes del pueblo irrespetaron su luto y festejaron
unas fiestas, entonces el en venganza dejo que cómala cayera en la ruina. Esta es la razón por la que Juan al
arribar al pueblo solo halla un lugar desolado y abandonado, donde se escuchan los ecos y murmullos de
fantasmas que recuerdan todo sobre el pasado de cómala.
Al final, Juan preciado también muere y desde su tumba sigue reconstruyendo la imagen e historia de su
padre: el imponente pedro páramo, con ayuda de los relatos de los otros muertos.
Literatura Contemporánea
La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, coincidió con un rebrote del interés de los escritores
latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa fecha, y
cada vez en mayor medida, los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo
de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración
internacional.
Poesía
En el terreno de la poesía, numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes que clamaban por una
renovación radical del arte, tanto europeas cubismo, expresionismo, surrealismo como españolas, entre la
cuales se contaba el ultraísmo, denominación que recibió un grupo de movimientos literarios de carácter
experimental que se desarrollaron en España a comienzos del siglo. Tuvo como representantes:
• El chileno Vicente Huidobro: fundó el creacionismo, que concebía el poema como una creación
autónoma, independiente de la realidad cotidiana exterior.
• El también chileno Pablo Neruda, que recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1971, trató, a lo largo
de su producción cultivó varios estilos poéticos diferentes.
• El poeta colombiano Germán Pardo García alcanzó un alto grado de humanidad en su poesía, que
tuvo su punto culminante en Akróteras (1968).
• El cubano Nicolás Guillén, que se inspiró en los ritmos y el folclore de los pueblos negros de la zona.
• La chilena Gabriela Mistral, premio Nóbel de Literatura (1945) otorgado por primera vez a las letras
latinoamericanas, creó una poesía especialmente interesante por su calidez y emotividad.
• Los Mexicanos: Jaime Torres Bodet, José Gorostiza y Carlos Pellicer, se centraron esencialmente en
la introspección y en temas como el amor, la soledad y la muerte.
• Otro mexicano, Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura de 1990, cuyos poemas metafísicos y
eróticos reflejan una clara influencia de la poesía surrealista francesa.
Teatro
El teatro latinoamericano continuó su proceso de maduración en gran cantidad de ciudades, en especial
Ciudad de México y Buenos Aires, en las que se convirtió en un importante vehículo cultural, y vivió un
periodo de afianzamiento en otros países, como Chile, Puerto Rico y Perú.
Ensayo
2
Los ensayistas posteriores al modernismo han sido muy activos, han adoptado una dirección nacionalista y
más universal, y han ofrecido una gran variedad de puntos de vista intelectuales. La generación del Centenario
de la Independencia de 1910 tuvo representantes como:
• José Vasconcelos, conocido por su sueño utópico de una raza cósmica (La raza cósmica, 1925).
• El dominicano Pedro Henríquez Ureña, autor de Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928).
• Alfonso Reyes, supremo mexicano universal, humanista completo y autor de Visión de Anáhuac
(1917).
• El ensayista colombiano Germán Arciniegas sobresale como un cualificado intérprete de la historia en
El continente de siete colores (1965).
• El argentino Eduardo Mallea, autor de Historia de una pasión argentina (1935), destaca entre los
novelistas de ese país.
Narrativa
A partir de comienzos de siglo, la novela latinoamericana en español ha experimentado un enorme desarrollo
que ha pasado por tres fases: la primera, dominada por una gran concentración en temas, paisajes y personajes
locales, se vio seguida por otra en la que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e
imaginativo ambientada en escenarios urbanos y abiertos, para llegar finalmente a una tercera en la que los
escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que condujeron a un inmediato reconocimiento
internacional y a un continuo y creciente interés por parte del mundo literario.
La narrativa de carácter regional tuvo en el argentino Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra
(1926), la culminación de la novela de gauchos; al colombiano José Eustasio Rivera creador de La vorágine
(1924), de la novela de la jungla, y al venezolano Rómulo Gallegos Freire, autor de Doña Bárbara (1929), de
la novela de las planicies.
En Chile, Eduardo Barrios se especializó en novelas psicológicas como El hermano asno (1922), y Manuel
Rojas se alejó de la novela urbana y cultivó una especie de existencialismo en Hijo de ladrón (1951).
En Argentina, Manuel Gálvez escribió una novela psicológica moderna acerca de la vida urbana, Hombres en
soledad (1938). En este país, así como en Uruguay, se desarrolló una rica corriente narrativa donde se hacía
gran énfasis tanto en los aspectos psicológicos como fantásticos de la realidad. Así, el argentino Macedonio
Fernández abordó el absurdo en Continuación de la nada (1944), mientras que Leopoldo Marechal escribió
una novela simbolista, Adán Buenosaires (1948), y Ernesto Sábato una novela existencial, El túnel (1948).
Jorge Luis Borges, por otro lado, fue en sus comienzos un poeta ultraísta y, más tarde, se convirtió en el
escritor más importante de la Argentina moderna, especializado en la creación de cuentos (Ficciones,1944),
traducidos a numerosos idiomas.
La nueva novela mexicana evolucionó a partir del crudo realismo con un escenario y una trama de carácter
local, a la que añadieron nuevas dimensiones psicológicas y mágicas, José Revueltas escribió El luto humano
(1943) y Agustín Yánez Al filo del agua (1947) y Juan Rulfo escribió en un estilo similar su Pedro Páramo
(1955).
Entre los restantes novelistas latinoamericanos que han escrito en español y que han conseguido
reconocimiento internacional, el antiguo regionalismo ha sido superado por nuevas técnicas, estilos y
perspectivas extremadamente variadas. La etiqueta estilística realismo mágico se puede aplicar a muchos de
3
los más destacados narradores:
• El cubano Alejo Carpentier; Los pasos perdidos (1953).
• José Lezama Lima consiguió crear en Paradiso (1966).
• El peruano Mario Vargas Llosa; La ciudad y los perros(
• El colombiano Gabriel García Márquez; Cien años de soledad (1967).
Con la obra de estos escritores, la novela latinoamericana escrita en español no sólo alcanzó su mayoría de
edad, sino que parece estar atrayendo la atención de un público internacional cada vez más numeroso.
Boom De La Literatura Latinoamericana
núcleo de escritores hispanoamericanos que en la década de 1960 adquirieron notoriedad o fueron lanzados
como novedades por diversas editoriales, sobre todo de Barcelona (España).
Estos escritores, casi todos ellos narradores y mayoritariamente novelistas tenían una coincidencia inicial,
luego muy cuestionada, de apoyar la Revolución Cubana. Otro rasgo interesante es que estos escritores, por
razones de exilio político o de distanciamiento cultural, vivieron largas temporadas en Europa, sobre todo en
París y Barcelona.
En general, y sin tratarse de una generación ni de un movimiento literario, se observan en estos escritores
algunas reformas técnicas provenientes del surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, así
como del llamado realismo mágico y de la literatura fantástica. También cabe anotar que se deja atrás todo
rastro de regionalismo, costumbrismo y neoindigenismo.
Las obras y autores que suelen considerarse señeras del Boom son:
• Rayuela (1963) de Julio Cortázar.
• La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes.
• La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa.
• Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez.
Novelistas que también pertenecen a este núcleo, aunque publicaron en la década de 1950 o durante la primera
mitad de la de 1970, son:
• Juan Rulfo con El llano en llamas (1953).
• José Lezama Lima con Paradiso (1966).
• Guillermo Cabrera Infante con Tres tristes tigres (1967).
• José Donoso con El obsceno pájaro de la noche (1970).
• Augusto Roa Bastos con Yo, el Supremo (1974).
LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Primera fase de la novela de la revolución mejicana
Parte de la narrativa modernista es llamada novela de la revolución mejicana, que presenta como temática el
levantamiento popular y rural después de la caída de Porfirio Díaz, 1911, que da ocasión a los autores a pintar
la situación del indio y del mestizo despojados de todo derecho, mantenidos en la más grande ignorancia y
explotados por los terratenientes y por las grandes compañías mineras.
4
Este fenómeno político−social es el escenario de la novela de la revolución mejicana que por su nacionalismo
y riqueza estilística es una de las más valiosas de la literatura Hispanoamérica.
La Revolución mejicana es, pues, uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Se desarrolló en
tres etapas:
La primera, de 1910 al 1920, caracterizada como la etapa bélica de este movimiento. Se inició el 20 de
noviembre de 1910 con la rebelión de las fuerzas populares y agrarias que aspiraban a transformar la realidad
política, económica y social de Méjico, a favor de os desposeídos contra el régimen oligárquico de Porfirio
Díaz, cinco veces presidente. Encabezados por Francisco Madero, caudillo de la revolución, quien obtuvo la
presidencia y tuvo que hacer frente a la anarquía reinante en el país a causa de las insurrecciones de Orozco y
Zapata. En 1913 los enemigos de su gobierno, acaudillados por Victoriano Huerta, logran derrocarlo y este
último sube a la presidencia implantando un régimen de terror, ya que se propuso restablecer el orden
mediante las armas. Esta medida hizo que los más destacados jefes revolucionarios como Zapata, Villa,
Obregón y Carranza lo asediaran, teniendo que huir. Le sucede Venustiano Carranza, jefe de la revolución
constitucionalista, quien gobernó de 1917 a 1920, después de un corto período de gobierno de Eulalio
Gutiérrez, al no ser reconocido su gobierno en primera instancia por la convención de Aguas−Calientes.
La segunda etapa, de 1920 a 1934, es un periodo de estabilidad que se inicia con el gobierno de Álvaro
Obregón (1920−1924). Comienzan a verse ya las primeras consecuencias positivas de la revolución, tales
como la reivindicación del indio, a quien se proveyó de pequeñas propiedades rurales, lo que constituyó el
inicio de la reforma agraria y se empezó a instruir con la extensión de la educación primaria a las regiones
más alejadas; la confiscación de los bienes del clero, enfrentamientos con las grandes compañías extranjeras.
Todos estos hechos que fueron fruto de la revolución mejicana, conllevan a que los gobiernos posteriores
consolidan su estructura política, con base en la labor de difundir las actividades de la reforma agraria y el
desarrollo industrial de Méjico.
En el aspecto artístico cultural la revolución deja también su huella. En las artes plásticas, pintura y escultura,
alcanza Méjico gran originalidad con los temas inspirados en la revolución que son plasmados en los grandes
murales con el estilo propio de Diego Rivera y David Alfaro Sequeiros, quienes decoran, por encargo del
gobierno, los edificios oficiales, comenzando a manifestarse así el muralismo mejicano. En la pintura han
predominado las características de un estilo indigenista muy rico en colorido con composiciones
monumentales llenas de movimiento.
En la música hay predominio de las tonadas indígenas con los aires mestizos, tangos, machichas y rumbas.
La revolución mejicana, que buscó realzar el espíritu nacional, hizo que los compositores se preocuparan por
la música y el folclor mejicanos sin mirar hacia el extranjero.
La Revolución y las letras mejicanas
La revolución marcó fue fundamental para las letras mejicanas sirviendo como tema a grandes narradores.
Esta literatura abarca tres etapas:
• Primera fase:
♦ Novela del desencanto de la revolución (Cronológicamente abarca la primera y segunda
etapas de la revolución:
Sus autores fueron testigos presénciales de los hechos bélicos y de las luchas civiles de los varios caudillos
populares, hombres incultos que desconocían los verdaderos ideales de la revolución.
5
Entre los autores más representativos se encuentran:
• Mariano Azuela (1873−1952): con su obra Los de Abajo
• Martín Luis de guzmán (1887−1976): escribió El Aguila y la Serpiente (1928) y La Sombra del
Caudillo (1930)
Tanto Azuela como Guzmán escribieron desde el exilio y presentan en sus obras una visión pesimista de la
revolución.
• Segunda fase:
• Novela de defensa del indígena ( Cronológicamente abarca los finales de la segundad etapa y tercera etapa
de la revolución):
Los autores de esta fase muestran otros aspectos negativos de la revolución: la utilización del indio en las
luchas sangrientas y en la obtención del poder en las elecciones y el desamparo sin obtener los beneficios de
la reforma agraria.
Uno de los autores más representativos de este tipo de novela es Mauricio Magdaleno (1906−1986), con su
obra El Resplandor (1937)
• Novela de la Contrarrevolución: esta clase de novela se refiere al movimiento político−religioso que se
originó como protesta a la agitación anticlerical propiciada por Calles. Esta actitud dio origen a la rebelión
de católicos con el nombre de Revolución Cristera en 1926, organizados en forma de guerrillas. Fue una
guerra civil que duró tres años y se desarrolló en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Nayalit,
Zacatecas y Guanajuato, contra el soberano federal y surgió a causa de un decreto de gobierno mediante el
cual se prohibía la intervención del clero en cuestiones políticas y se declaraba a las iglesia propiedad del
Estado.
Entre los autores más destacados de este prototipo de novela se halla el escritor Fernando de Robles, con su
ejemplar literario La Virgen de los Cristeros
• Tercera fase:
Los autores de esta etapa no son como los anteriores, testigos presénciales de la revolución, sino que la ven
como un hecho histórico pasado y viven sus consecuencias, por eso sus obras se van a distinguir tanto por sus
temas como por su técnica, lenguaje y estructura.
El grupo de novelas de esta fase se caracteriza por la utilización de narradores múltiples, técnica de monólogo,
introspección, simultaneidad de hechos, presentación de los personajes en preexpectativas múltiples,
tratamiento del tiempo circular, uso de retrospección, realismo mágico, angustia humana revelada por el
estado psicológico de los personajes y dislocación parcial o total de la estructura narrativa tradicional.
Los autores más característicos de este modelo de novela son:
• Agustín Yáñez (1904−1980): escribió Al Filo Del Agua(1947)
• Juan Rulfo (1918−1986): con su novela Pedro Paramo (1955)
• Carlos Fuentes (1928): autor de La Muerte De Artemio Cruz (1962)
6
MARCO HISTÓRICO
El siglo XX fue un siglo de grandes guerras y convulsiones, que transformaron el entorno social de la época y
debilitaron la estabilidad política del mundo.
En todo el siglo XX el hombre logro un gran desarrollo tecnológico y científico, que le permitió al ser humano
dominar el planeta y comenzar a explorar el espacio. Pero todo este progreso trajo consigo enfermedad y
muerte, pues muchos países se odian entre sí y además de esto, en el mundo se respira un ambiente de
angustia, hambre y pobreza.
En el siglo XX, el hombre contemporáneo mostró su descontento frente a la expresión artística en todos los
campos, ya que esta sufrió una ruptura de las normas que siempre habían existido.
En literatura y pintura las transformaciones e innovaciones fueron mucho más trascendentales.
Hechos alrededor del mundo
En el año de 1904 se desató la guerra entre Rusia y Japón por la ambición en Manchuria, un año después, en
1905, Noruega se independiza de Suecia. Luego en 1909, se inicia la guerra en Marruecos, que culmina en
1927 en España, en 1910 Japón se anexa a Corea y en 1911, Portugal se declara república.
Entre 1914−1918 se produce la Primera Guerra Mundial esta, fue en un principio, una guerra europea.
Finalmente se convierte en un conflicto militar mundial en el que se ven involucradas 32 naciones. Esta
comienza como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro−Húngaro y Serbia, pero se transforma en
un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro−húngara se extiende a
Rusia el 1 de agosto de 1914. Veintiocho naciones, denominadas `aliadas', y entre las que se encontraban
Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios
Centrales, integrada por Alemania, Austria−Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria.
Por otra parte, en noviembre de 1917 se inicia en Rusia una Revolución socialista−marxista que dio comienzo
a la fundación de la Unión Soviética y que derrocó al zar Nicolás II, y el gobierno comunista que tomó el
poder se retiró de la guerra.
Después de la Primera Guerra Mundial se formó una cadena de nuevas repúblicas, con los territorios que
Rusia perdió a manos de Alemania al retirarse de la guerra en 1917, entre las cuales están: Finlandia, Estonia,
Letonia y Lituania. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se afianzó como gran
potencia mundial, Gran Bretaña conservó la supremacía y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a
su tradicional enemiga. Los tres ejercieron el predominio del mundo.
En el año de 1922, Turquía se declara república. Un año más tarde, en España, en 1923, se presenta la
dictadura de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.
En 1928, se obtienen las primeras imágenes de televisión y en 1929, Alejandro Fleming descubre la
penicilina. A finales de 1929, en octubre, los valores de la Bolsa de Nueva York bajaron bruscamente: miles
de negocios y bancos quebraron; el cierre de industrias y comercios dejó sin empleo a millones de hombres.
En Italia, antes de 1929 vivía un ambiente de crisis. En medio de esta situación, un personaje llamado Benito
Mussolini, crea el partido fascista, que posteriormente, con la ayuda de sus miembros, hacen una marcha con
la cual se logro que el rey Víctor Manuel III confiara a Mussolini la presidencia del consejo de Ministros.
Alemania, después de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en república, alrededor de 1930 se presento allí
una crisis como repercusión del crack de la bolsa de Nueva York. En este momento empieza a sobresalir la
7
figura de Adolfo Hitler, que creó el Partido nazi y que presidio el consejo de ministros por un llamado de
Hindenburg. Cuando este último muere, Hitler tomó el poder y su régimen fue conocido como el Tercer Reich
(tercer imperio Alemán) y el como el Fücher (guía).
Gran Bretaña y Francia declararon la guerra al III Reich alemán, después de que éste invadiera Polonia, en
septiembre de 1939. La ofensiva alemana en Europa acabó por dar categoría mundial al conflicto dos años
más tarde. Millones de personas perdieron la vida a lo largo de la guerra. Los aliados, liderados por los
gobiernos británicos, estadounidense y soviético, derrotaron finalmente a las potencias del Eje. Alemania se
rindió en mayo de 1945, con lo que se puso fin a los combates en Europa, en tanto que Japón hizo lo propio
cuatro meses más tarde, luego de que EE.UU., lanzara una bomba atómica sobre las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki, deteniéndose así la guerra en el área del océano Pacífico.
Los horrores de la guerra provocaron en todo el mundo un sincero deseo de evitar conflictos bélicos por tal
razón los representantes de los países aliados redactaron la Carta de las Naciones Unidas y así se formo la
ONU.
La década del 50 y 60 va a presenciar la Guerra Fría, es decir tensiones entre los dos bloques: el socialista
marxista o comunista dirigido por Rusia y el bloque democrático liderado por los Estados Unidos.
Se presentaron otras guerras y choques durante la guerra fría, como la Guerra de Corea (1950−1953), la Crisis
de los Misiles en Cuba (1962) y la Guerra de Vietnam (1963−1973).
En 1957 se inician los vuelos espaciales y en 1969 el hombre aluniza por primera vez. En 1968, Christian
Barnard efectúa el primer transplante de corazón.
Uno de los hechos más importantes en Estados Unidos en 1963, fue el asesinato del entonces presidente John
F. Kennedy.
En 1975, los vietnamitas del Norte Invadieron el Sur y la república de Vietnam del sur desapareció; ese
mismo año, Portugal concedió independencia a sus colonias de Mozambique y Angola. El 9 de septiembre de
1976 falleció el presidente de China popular, Mao Tsé Tung.
En la década del 70 se empezaron conflictos entre árabes e israelíes, que aún no se han resuelto.
En el año de 1978, los investigadores obtienen el primer bebé probeta.
En este siglo también aparecen las computadoras, el helicóptero, el empleo del rayo láser, la televisión, los
transistores, la máquina de escribir electrónica, entre otros múltiples inventos que revolucionan la vida del
hombre.
En Hispanoamérica:
A principios del siglo XX, Venezuela fue victima de la agresión extranjera. Con el pretexto de cobrar deudas
comerciales, buques de guerra de Alemania, Italia e Inglaterra bloquearon los puertos venezolanos y los
alemanes bombardearon a Puerto Cabello y Maracaibo.
El 3 de noviembre de 1903, Panamá se independizó de Colombia, gracias a la ayuda de EE.UU.. Se firmo
entonces un tratado entre los gobiernos de los Estados Unidos y de Panamá, para que el gobierno
norteamericano construyera un canal a través de este istmo.
En el año de 1917, las fuerzas armadas norteamericanas impusieron una constitución que daba a los Estados
Unidos el derecho de intervenir en Haití. Entre 1918−1919, en el Perú la clase obrera empieza a manifestarse
8
por medio de la huelga y se produce una violencia laboral. En este país, en el año de 1919 hasta1930, se
presenta una dictadura por parte de Augusto B. L eguía.
En Cuba, en el año de 1925, Gerardo Machado toma el poder y se desata una era de brutales represiones que
llegarían a sus últimas consecuencias bajo el gobierno del presidente siguiente Fulgencio Batista.
En Colombia, en 1928, se presenta en la zona bananera del Magdalena una huelga que terminó con una
violenta disolución por parte de la fuerza pública y que dejo muchos muertos.
Debido a la crisis financiera de la bolsa de Nueva York en 1929, los países latinoamericanos se ven afectados
por esta difícil situación económica.
En Brasil en 1930, Getulio Vargas llegó al poder gracias a una revolución popular. Este mismo año en Chile
se funda la primera facultad de bellas artes de América.
En Argentina, en 1946, Juan Domingo Perón izo la bandera del nacionalismo y la justicia social cuando ese
año fue elegido presidente. Después, en su segundo periodo presidencial Perón no pudo sostener el gobierno y
proclamó una revolución social, que fracasó y termino huyendo a España.
En 1945, la poetisa chilena Gabriela Mistral recibió el Premio Nóbel de la literatura.
En 1948, se reunió la antigua Unión Panamericana en Bogotá y se convirtió en la actual Organización de
Estados Americanos (OEA). Cuando se realizaba esta reunión, fue asesinado el líder liberal Jorge Eliécer
Gaitán, lo que desato la ira popular produciéndose el llamado Bogotazo, que dio inicio a una intensa época de
violencia en este país. En medio de esta guerra civil, el general Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de Estado y
se apodero de la presidencia, imponiendo una dictadura que solo pudo durar hasta 1957, cuando
conservadores y liberales arrojaron a Pinilla del poder. Luego de esto, se pacta entre estos partidos el Frente
Nacional, que gobernaría durante 16 años, alternando ambos partidos la presidencia cada cuatro años.
En 1950, el escritor chileno Pablo Neruda recibió el Premio Stalin de la Paz y en 1971 el Premio Nóbel de
literatura.
Desde el año de 1953 cuando en Cuba el entonces presidente huye, debido a una revolución social organizada
por Fidel Castro y desde ahí este toma el poder. En este país, en 1961, Castro pudo derrotar una expedición
contra−revolucionaria de cubanos exiliados que contaban con apoyo norteamericano, gracias al armamento
suministrado por Rusia.
El revolucionario Ernesto Guevara, apodado el Che, organizó en Bolivia guerrillas comunistas pero como no
encontró apoyo, el movimiento fracasó y el fue capturado y asesinado, en octubre de 1967.
En Chile, Salvador Allende fue el primer marxista que llegó al poder en un país latinoamericano, pero como
todo el pueblo no estaba de acuerdo fue derrocado en 1973 y durante el ataque al Palacio de la Moneda se
suicido según informes del ejercito. El general Augusto Pinochet tomo la presidencia e impuso una fuerte
dictadura.
El 16 de julio de 1979 fue derrocado Anastasio Somoza, dictador de Nicaragua.
En abril de 1982 se presento un conflicto bélico entre el Reino Unido y la Argentina por la soberanía de las
islas Malvinas. Sus causas se remontaban a una disputa anglo−española por la titularidad de dichas islas, que
tuvo lugar en el siglo XVIII, a la que siguió un posterior intento de colonización por parte de Argentina para
hacer constar sus derechos sobre las antiguas posesiones de España. En 1833, Gran Bretaña (denominación
abreviada que designa igualmente al actual Reino Unido) reafirmó su soberanía y expulsó a la población
9
argentina de las islas.
El 21 de octubre de 1982, el Colombiano Gabriel García Márquez recibe el Premio Nóbel de literatura por su
gran obra Cien años de Soledad.
En 1984, para colaborar con la paz de los países centroamericanos en conflicto, se formo el Grupo de
Contadora, encabezado por el entonces Presidente Belisario Betancurt.
En el siglo XX los países latinoamericanos se preocuparon por llevar a cabo diversos adelantos científicos y
culturales en pro de la humanidad.
En México:
Durante el siglo XX, se presentaron conflictos sociales que detuvieron su avance y otros hechos que marcaron
su historia política, social y económica.
En el año de 1910, estalla una Guerra Civil que se extendió hasta 1920, denominada Revolución Mejicana,
que produjo muchos cambios en este país. El 6 de abril de 1919, el jefe revolucionario Emiliano Zapata es
asesinado en Morelos y en la ciudad de México. Al año siguiente, el volcán mexicano San Miguel provoca la
muerte de unas 6.000 personas, también se producen otros acontecimientos importantes como el asesinato del
presidente Venustiano Carranza y además Pancho Villa depone las armas. En 1922, la erupción del volcán
Colima causa numerosas victimas y muchos daños materiales. Siendo 1926, el guerrillero Pancho Villa muere
asesinado y se produje en Apulco (Jalisco) la guerra Cristera, que va a durar hasta 1929. En 1930, el gobierno
mexicano decide romper relaciones con la Unión Soviética y un año mas tarde, en 1931, un devastador
terremoto arraso varias regiones del país y el volcán Popocateptl entró en erupción. Después, en 1933, un
terrible huracán asoló Tampico y causó mas de 1000 victimas. En 1934, es elegido Lázaro Cárdenas como
presidente. El año de 1935, fue testigo de la petición de una comisión de mujeres del Partido Nacional
Republicano al senado para hacer valer los derechos políticos de la mujer. En 1938, el presidente Lázaro
Cárdenas fundó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Luego, en 1946, se fundo el PRI o Partido
Revolucionario Institucional. En 1968, en la ciudad de México, en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco,
es el escenario de la violenta disolución de una manifestación social. En el año de 1992, se firmo el tratado de
libre comercio norteamericano (TLC O NAFTA) entre EE.UU., Canadá y México; un año después, las
cámaras legislativas mexicanas ratificaron el acuerdo. En 1994, un grupo de liberación nacional se rebeló en
el estado de Chiapas contra la política gubernamental. Tres años más tarde, en las elecciones federales,
estatales y locales de 1997, el PRI por primera vez en 68 años perdió la mayoría absoluta en el gobierno.
Desde 1929 hasta 2000, la presidencia de México fue ejercida de forma ininterrumpida por una misma
formación política, fundada el primero de los citados años con el nombre de Partido Nacional Revolucionario
y rebautizada como Partido de la Revolución Mexicana en 1938, y Partido Revolucionario Institucional (PRI)
en 1946. Su hegemonía se vio alterada tras las elecciones celebradas el 2 de julio de 2000, en las que el
candidato presidencial priísta, Francisco Labastida, fue derrotado por Vicente Fox Quesada, miembro del
Partido de Acción Nacional (PAN) y candidato en dichos comicios por la Alianza por el Cambio (que
integraban el propio PAN y el Partido Verde Ecologista de México). El 1 de diciembre de ese mismo año, Fox
fue investido presidente de la República y sustituyó en la jefatura del Estado mexicano a Ernesto Zedillo.
PEDRO PARAMO: LA HISTORIA DE UN CACIQUE CONTADA DESDE EL MAS ALLA
Laura Sofia Acosta
Nadhya Vanessa Solis
Fady Licey Valencia
10
Grado:
9−2
Institución Educativa San Vicente
Palmira
2003
PEDRO PARAMO: LA HISTORIA DE UN CACIQUE CONTADA DESDE EL MAS ALLA
TESIS
• ¿Por qué Juan Rulfo hace que los muertos relaten la historia de Comala?
ARGUMENTAL
Juan Rulfo hace que los muertos relaten la historia de Comala porque en el pueblo en el que nació y se crió
(Tuxcacuesco), conoció la soledad y la muerte y tal vez retenía el habla de estos lugares que había escuchado
cuando era niño, un lenguaje poco exacto, pues el no había podido obtener demasiada información cuando
hizo un viaje a su pueblo natal, ya que la gente de ese sitio era demasiado callada y no hablaban con extraños,
así que decidió imaginar como era su lenguaje por intuición.
Otra posibilidad puede ser, que en su obra haya influenciado la etapa de su infancia, en la que solo conoció la
muerte (1922−1930), porque algunos de sus familiares fueron asesinados en la época de la revolución
mexicana y a otros les llego la muerte por diversas causas.
También quería mostrar que la vida y la muerte no son entidades separadas, sino que coexisten en un solo
mundo, en el que no hay fronteras entre lo natural y lo sobrenatural, entre la realidad y el sueño. Esta idea abre
la puerta al realismo mágico. También, la noción de que la vida y la muerte son las dos caras de una misma
realidad que abarca un concepto manejable del espacio y del tiempo: así como se borran los límites entre la
realidad y la imaginación, no existen fronteras concretas en el espacio o un fluir lineal en el tiempo.
De esta manera aparece Juan Preciado como factor de unión, como habitante entre dos mundos no definidos
con certeza (entre la vida y la muerte), es quien guía al lector en este viaje de un mundo a otro, de ida o de
regreso pues luego de guiar al lector y de ubicarlo, Juan Preciado calla.
Rulfo declaró que su propósito en escribir Pedro Páramo era el deseo de hacer vivir de nuevo a un pueblo
muerto.
• ¿Por qué Pedro Páramo encarna a los gamonales de la época?
ARGUMENTAL
Pedro Paramo encarna a los gamonales de la época, ya que el era un caudillo terrateniente de gran influencia
en Comala, tenia una gran cantidad de hombres a su servicio implantaba sus propias leyes y era como todo un
señor feudal y dominaba casi todo el pueblo, castigaba a los que le desobedecían e ignoraban sus ordenes
abusando de su poder, valiéndose de su gran influencia.
Es un ser brutal y violento, pero sus fuertes acciones no asombran ni trastornan a nadie, pues el pueblo entero
vive en un vacío emocional y tal vez son el fracaso o la ausencia del amor los rasgos más determinantes en el
11
ambiente agobiante y estancado de Pedro Páramo.
La protesta es evidente contra la autoridad de Pedro Páramo y queda manifiesto que el pueblo sabe del poco
cariño que tenía por su hijo. Se trata de gente bajo el servicio del cacique porque viven en la Media Luna y lo
llaman "patrón".
La crítica de estos en contra de este va en aumento conforme avanza la plática hasta llegar a un grado tal que
llegan a hablar por el patrón utilizando el estilo propio del cacique. Este rasgo es de suma importancia si
consideramos que usualmente es la instancia superior la que habla por los sectores inferiores o marginados.
OBJETIVOS
• OBJETIVOS GENERALES:
♦ Con este trabajo podemos aprender a leer de una manera analítica y critica una obra, para
poder juzgar de una forma mas profunda; también nos ayuda a afianzar el trabajo en grupo,
pues así somos capaces de aportar ideas y aceptar las de los demás para lograr un beneficio en
común, además aprendemos a ser mas responsables con nuestra labor y a escribir textos
coherentes.
• OBJETIVOS ESPECIFICOS:
♦ Dar a conocer todo lo referente sobre Juan Rulfo y los motivos que lo impulsaron a escribir su
obra Pedro Páramo.
♦ Hacer un breve análisis de los hechos históricos alrededor del mundo, en Hispanoamérica y
en México, donde se gesta Pedro Paramo y la influencia que tuvieron en realización de la
obra.
INTRODUCCION
Por medio de este trabajo pretendemos analizar todo lo relacionado con la obra Pedro Paramo, escrita por Juan
Rulfo; como por ejemplo, los hechos sucedidos en el siglo XX, en el mundo, Hispanoamérica y México, las
escuelas literarias a las que pertenece esta novela, la biografía del autor, los motivos que lo impulsaron a
escribir este ejemplar literario, tesis y arguméntales que hemos planteado sobre esta obra y demás.
También queremos expresar y aclarar ideas mediante la buena interpretación y la aplicación de los
conocimientos adquiridos para la elaboración de análisis literarios.
CONCLUSIONES
• Aprendimos a analizar de una manera crítica y analítica un texto literario.
• Pudimos conocer el motivo que llevo a que Juan Rulfo pusiera a relatar su obra en boca de los
muertos.
• Conocimos la influencia que tuvo el entorno social de la época en la elaboración de la novela.
• Aprendimos que si trabajamos en conjunto para lograr un objetivo en común, podemos alcanzar
nuestras metas más fácilmente.
12
Documentos relacionados
Descargar