0B1LLLA.15 1/4/08 10:08 Página 255 Evaluación 15 Encuentro con el escudero —Tú, mozo, ¿has comido? —No, señor —dije yo—, que aún no eran dadas las ocho cuando con Vuestra Merced encontré. —Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando ansí como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy ansí. Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos. Vuestra Merced crea, cuando esto oí, que estuve en poco de caer de mi estado, no tanto de hambre como por conocer de todo en todo la fortuna serme adversa. Allí se me presentaron de nuevo mis fatigas y torné a llorar de mis trabajos. Allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que, aunque aquel era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor. Finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi muerte venidera. Y con todo ello, disimulando lo mejor que pude: —Señor, mozo soy, que no me fatigo mucho por comer, bendito Dios. De eso me podré yo alabar entre todos mis iguales, por de mejor garganta, y ansí fui yo loado de ella hasta hoy día de los amos que yo he tenido. —Virtud es esa —dijo él—, y por eso te querré yo más. Porque el hartar es de los puercos y el comer regaladamente es de los hombres de bien. […] Púseme a un cabo del portal y saqué unos pedazos de pan del seno, que me habían quedado de los de por Dios. Él que vio esto, díjome: —Ven acá, mozo. ¿Qué comes? Yo llegueme a él y mostrele el pan. Tomome él un pedazo de tres que eran, el mejor y el más grande. Y díjome: —Por mi vida, que parece este buen pan. —¿Y cómo, agora —dije yo—, señor, es bueno? 1. Resume el contenido de este fragmento del Lazarillo Retrato doble de dos jóvenes, por Giorgione. —Sí, a fe —dijo él—. ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es amasado de manos limpias? —No sé yo eso —le dije—, mas a mí no me pone asco el sabor de ello. —Así plega a Dios —dijo el pobre de mi amo. Y llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados como yo en lo otro. Lazarillo de Tormes Cátedra 6. ¿Qué estilos propios de la narrativa anterior están presentes en el Quijote? Argumenta por qué razón se la considera la primera novela moderna. de Tormes. 2. Caracteriza los elementos del nivel de la historia presentes en el fragmento. 쐌 Personajes. 쐌 Tiempo. 쐌 Acciones. 쐌 Espacio. 3. Explica qué descubre Lázaro en este episodio. ¿De qué 7. Explica la estructura narrativa de esta célebre obra cervantina, caracteriza a sus protagonistas y enuncia sus temas principales. 8. Menciona las características de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes atendiendo a los aspectos que se indican a continuación. Características temáticas Características estructurales módulo o módulos de la estructura de la obra es una constante ese descubrimiento? 4. Identifica el movimiento narrativo presente en el fragmento, extrae ejemplos de discurso valorativo y universal, y señala el recurso de la ironía. 5. Caracteriza al protagonista del Lazarillo de Tormes y compáralo con los protagonistas de las novelas de caballerías, sentimental, morisca y bizantina. 9. ¿Qué otras obras narrativas escribió Cervantes? Indica a qué tipo de novela renacentista pertenecen. 10. Redacta una exposición sobre el tratamiento del amor en la narrativa renacentista. 255 15. La narrativa renacentista Soluciones de la evaluación 1. 2 2. RESPUESTA ORIENTATIVA. [Tras un breve diálogo entre el escudero y Lázaro, este descubre, decepcionado, la penuria en que se halla su amo. Ya que aquel le pide que se pase sin comer hasta la noche, Lázaro saca tres panes que le habían dado por caridad. Cuando el escudero los ve, le arrebata uno, el más grande, y, no sin antes disimular su hambre y preguntar por la limpieza de la vianda, comienza a engullirlo con la misma rapidez con que Lázaro devora los restantes.] Los elementos del nivel de la historia son los siguientes: Personajes. Los protagonistas del fragmento son el escudero y Lázaro. Frente a la realidad de su pobreza, ambos optan primero por el disimulo, mas ante la presencia de los panes, en seguida dan rienda suelta a su apetito y se muestran como son. Lázaro, decepcionado en sus deseos de mejorar su vida, recurre a la ironía y se perfila ya como quien tendrá que alimentar a su amo. Tiempo. Los hechos se suceden en orden cronológico, transcurren a la hora de la comida y abarcan el tiempo que dura el diálogo. Acciones. La acción del fragmento viene dada por el diálogo que mantienen los personajes, el disimulo por parte de ambos, y por el hecho final de engullir los panes. Espacio. La escena tiene lugar en la casa del escudero, donde solo se desplaza Lázaro, quien va «al cabo del portal» y retorna al punto de partida obedeciendo la orden de su amo. 3. En este episodio Lázaro descubre que seguirá pasando hambre, penuria que había padecido con sus dos amos anteriores y que constituye, así, una constante en el primer módulo de la novela, el de la infancia del narrador. Además, Lázaro se percata de cuán engañosas resultan las apariencias y sospecha que no le resultará fácil mejorar su suerte y que sufrirá más reveses de la fortuna. Este aprendizaje está presente también en el segundo módulo. ANTAR MEDE CLERECÍA 4. El fragmento es una escena interrumpida por una pausa en que el personaje narrador se dirige a «Vuestra Merced» para referirle la decepción que sintió al descubrir que con su nuevo amo no iba a salir de la miseria («Vuestra Merced […] disimulando lo mejor que pude»). Un ejemplo de discurso valorativo es: «aunque aquel era desventurado y mísero»; «la fortuna serme adversa»; «mi trabajosa vida pasada»; «Virtud es esa —dijo él— y por eso te querré yo más»; «Por mi vida que parece este buen pan»; «[…] a mí no me pone asco el sabor de ello». El discurso universal aparece en el siguiente comentario del escudero: «porque el hartar es de los puercos y el comer regaladamente es de los hombres de bien». La ironía se hace patente en el comentario de Lázaro cuando el escudero le anuncia que ha de pasarse sin comer hasta la noche: «no me fatigo mucho por comer […]. De eso me podré yo alabar entre todos mis iguales, por de mejor garganta, y así fui yo loado de ella hasta hoy día de los amos que yo he tenido». Se trata de la ironía del protagonista hacia sí mismo, ya que en realidad, se refiere al hambre pasada anteriormente. 95. En contraposición con los héroes enamorados e idealizados que protagonizan las novelas de caballería, sentimental, morisca y bizantina, Lázaro es un personaje mucho más ajustado a la realidad. De origen muy pobre, sus hazañas consisten en las argucias que tiene que poner en marcha para solucionar un problema tan cotidiano como la subsistencia en un medio hostil del que los anhelos amorosos están ausentes. Se trata, por lo tanto, de un antihéroe. Por otra parte, a diferencia de los protagonistas de las demás novelas, que están formados desde el principio, Lázaro se va configurando como personaje a través de las aventuras que vive y de las que aprende. 6. En esta novela están presentes prácticamente todos los géneros narrativos anteriores y contemporáneos a ella, que conforman su contexto literario: los romances, la novela pastoril, la bizantina, la sentimental, la morisca, la picaresca, la novela corta de tipo italiano y la caballeresca, objeto principal de la parodia. El Quijote se considera la primera novela moderna por su carácter polifónico, es decir, por la incorporación de múltiples voces, cada una con su propio discurso y, en consecuencia, con su visión y perspectivas particulares sobre el mundo. 7. 8. 9. Para responder a esta cuestión, deben consultarse las páginas 247-251 del Libro del alumno. 0 Consúltese la página 245 del Libro del alumno para contestar a esta pregunta. 10 Además del Quijote, Cervantes escribió las siguientes obras narrativas: La Galatea (1585), novela pastoril. Novelas ejemplares (1516), colección de relatos que incorporan estilos de otros modelos de la época (picaresco, pastoril, caballeresco), así como materiales folclóricos. Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), novela bizantina. 10. RESPUESTA LIBRE. [Habrá que considerar cómo se trata este tema en los diferentes géneros 9 narrativos del Renacimiento: desde la idealización y la castidad que definen a los enamorados de las novelas sentimental, pastoril y bizantina, al mundo sin amor que aparece en el Lazarillo; desde su vinculación con la superación de obstáculos como medio de alcanzar a la dama, propio de la novela caballeresca y morisca, hasta el énfasis en el aspecto erótico con que se presenta en la novela celestinesca. Así mismo, resulta imprescindible relacionar este tema con el amor cortés, tanto como código que articula el sentimiento amoroso, como desde la perspectiva burlesca con que se lo cuestiona en algunas narraciones (véase al respecto la respuesta a la actividad 21 de esta unidad didáctica).]