la transición española - IES Virgen del Puerto

Anuncio
LA
TRANSICIÓN
ESPAÑOLA
ALBA Y SILVIA MONTESINOS BARTOLOMÉ 4ºB
ÍNDICE
Índice......................................................................................Página 1
Introducción.....................................................................Página 2
Conceptos imprescindibles........................................Página 3
La transición española
-Como se fue formando...............................................Página 4
-Sus inicios ..................................................................Página 5-6
-La constitución de 1978 .............................................Página 7
-El 23 de febrero y la victoria del PSOE .....................Página 8
-Ingreso en la comunidad económica europea ............Página 9-11
Presidentes de la democracia...................................Página 12-14
Cronología........................................................................Página 15-17
Anexo 1................................................................Página
18-19
Bibliografía ........................................................Página
20
INTRODUCCIÓN
Transición: según el diccionario de la Real Academia de la Lengua es “la acción y efecto de
pasar de un modo de estar a otro distinto”. De acuerdo con esta definición, el análisis de una
transición específica plantea innumerables cuestiones.
Transición española, proceso según el cual España logró pasar, sin traumas graves, de una
dictadura, la de Francisco Franco, a un Estado social, democrático y de derecho. Las fechas de
duración de este periodo varían según los estudiosos, pero las más aceptadas son el 20 de
noviembre de 1975 para su inicio (fallecimiento del dictador) y el 28 de octubre de 1982 (victoria
electoral del Partido Socialista Obrero Español, (PSOE)) para delimitar su finalización. En
nuestro caso la hemos ampliado para dar a conocer la historia de la democracia un poco más.
Antes de empezar a hablar más de la transición, se explican dos conceptos imprescindibles,
dictadura y democracia, ya que transición es la acción y efecto de pasar en este caso de dictadura a
democracia.
La etapa de transición esta dividida en cuatro apartados que hemos alargado hasta la
incorporación a la Unión Europea :
1ª-Como se fue formando la transición, empieza con la muerte de Carrero Blanco que cambiara el
curso político.
2ª-Inicios de la transición, que va desde la muerte de Franco, poniendo al mando a Juan Carlos I, y
abarca hasta Suárez como primer presidente de la democracia.
3ª-La constitución, una persona de las principales fuerzas políticas, incluso los nacionalistas,
trabajaron en la elaboración de una ley magna que conectará de nuevo al estado español, que el 6 de
diciembre de 1978 es aprobada por todos los españoles.
4ª-Golpe de Estado y victoria socialista, en una ausencia de poder político debido a la dimisión de
Suárez, se provoca el 23 de febrero de 1981. Y el 20 de octubre de 1982 ganan las elecciones el
PSOE al mando de Felipe González.
5ª-España en la Unión Europea, abarca desde la entrada de España en la UE con la presidencia del
PSOE y hasta que el partido popular gana las elecciones.
A continuación, se hace una breve biografía de los presidentes de la democracia, empezando por
el primer presidente de la democracia (Suarez) y acabando por el actual. También se encuentra la
biografía de Carlos Arias Navarro, Carrero Blanco.
En la página 15 hay una cronología por fechas de los sucesos más importantes de cada año
durante la transición.
Anexo 1 Tres décadas con Don Juan Carlos.
CONCEPTOS IMPRESCINDIBLES
¿Qué es una dictadura?
Dictadura es el término con el que se designa aquellas situaciones en que el poder político se encuentra
de modo absoluto en manos de un individuo o grupo (en nuestro caso Franco)
Aunque corrientemente dictadura parece significar un apoderamiento ilegal de el poder política del
Estado, la concentración de poder que implica puede venir prevista en el contexto de las mismas
constituciones como actuación transitoria y en atención a circunstancias concretas.
Normalmente, en los tiempos modernos la dictadura esta asociada a individuos (dictadores), que en
deseadas circunstancias asumen el poder por encima de las formulas legales precedentes y lo hacen, no de
un modo transitivo, sino con propósitos de permanecer y marcar el comienzo de una nueva legalidad.
Fuera de Europa el termino dictadura se emplea frecuentemente en sentido de empeorar (por ejemplo,
en el caso de los países subdesarrollados los dictadores se apoderan de las riquezas y bienes del Estado).
¿Qué es una democracia?
Del griego demo “pueblo” y Kartein “gobierno”, Gobierno del pueblo.
Forma de gobierno que emplea que el pueblo ejerce su soberanía. Dicha soberanía puede ejercerse
directamente, en una asamblea con todo el pueblo (Democracia directa) o por medio de representantes
elegidos (democracia representativa).
Las democracias modernas son representativas: La asamblea de diputados elegidos por el sufragio
universal que ejerce el poder legislativo y el derecho de recaudación de impuestos.
El poder ejecutivo pertenece no al gobierno, que con frecuencia comparte con la asamblea, la
iniciativa de las leyes y los impuestos.
Cuando la asamblea determina la composición del gobierno y puede mediante voto, obligarlo a dimitir,
la democracia se denomina “parlamentaria”
Para que la democracia resulte efectiva, los ciudadanos deben ser iguales ante la ley y gozar de ciertos
derechos, entre ellos, la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de culto. La prensa y
los partidos políticos pueden ser libres.
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
-CÓMO SE FUE FORMANDO LA TRANSICIÓN.
Carrero Blanco, brazo derecho de Franco, iba a ser el sucesor de Franco cuando el muriera, pero el 20
de diciembre de 1973 sufrió un brutal asesinato provocado por ETA cuando salía de misa debido a que
siempre tenía el mismo itinerario. Con esta perdida Franco pegó un bajón físico y psicológico, y por
primera vez se le vio llorar en publico. Este hacho fue emotivo para la transición española, pero aunque
no hubiera muerto el gran proceso que se estaba formando no cambiaría (transición).
Con la muerte de Carrero Blanco hubo un vacío de poder de la presidencia que fue ocupado
provisionalmente por Torcuato Fernández Miranda, nuevo presidente en funciones.
Poco a poco la normalidad iba llegando al país. Franco disponía de 10 días para nombrar al sucesor de
Carrero Blanco. Franco tenia en mente a cuatro candidatos y medio; Torcuato Fernández Miranda, José
Antonio, Giron (miembro del consejo del reino), Rodrígez de Balcaste y Arias Navarro, que era el
candidato que Franco consideraba medio y el que menos posibilidades tenia de ser elegido presidente.
El 27 de diciembre Franco se reune con Miranda y le dice una rigurosa frase “tu y yo debemos ayudar
mucho a muestro nuevo presidente” lo que significaba que él no seria el presidente. Al día siguiente
Franco comunica a Diego Antonio quien iba a ser el nuevo presidente. Para tomar su decisión fue ayudado
por su mujer Carmen Polo y su medica de cabecera. Esa misma tarde se de a conocer que el nuevo
presidente es Carlos Arias Navarro. Esta noticia causa gran estruendo tanto fuera como dentro del país,
porque como era posible que el candidato con menos posibilidades de ser presidente hubiera sido elegido
el nuevo presidente. Arias Navarro se hace con la presidencia y hará numerosos cambios y ajustes.
Después de la celebración de los 35 años de paz con Franco, se empiezan a formar los sindicatos, uno de
ellos eres el PNV de ETA radical (buena parte de los terroristas habían pasado por el seminario). Pero estos
partidos se legalizarían cuando Arias Navarro dio su primer discurso en las cortes.
Después se produjeron sucesivos procesos como la llegada de Felipe González, secuestro del general
Villaescusa, matanza producida por los ultraderechas... hasta que murió Franco.
-SU INICIO
Juan Carlos I, sucesor de Franco, inicia en 1975 su reinado como jefe del Estado. Ya desde príncipe,
optaba por la democracia, y tenía establecido contactos con diferentes políticos españoles y europeos.
Incluso el paso del nacionalismo y apostó por la democracia.
El rey disponía del único poder efectivo: el ejército, por ello pudo apoyar este camino inevitable. Y
porque entre los principales socialistas triunfó el `consenso´ que aceptaron por tanto los políticos del
régimen y plantearon la `reforma´. La sociedad española asumió la necesidad de un cambio progresivo.
El diseño de este cambio se debió a Torcuato Fernández-Miranda, ya que aseguró a Juan Carlos I en
1969 que podían cambiar el sistema de “la ley a la ley”. Para ello pidió la dimisión de Carlos Arias
Navarro, presidente del gobierno y todavía heredero del dictador. Torcuato Fernández-Miranda, maniobró
para que Adolfo Suárez en las propuestas del Consejo del Reino, figurara el elegido por Juan Carlos I,
Adolfo Suárez, aceptó capitanear la transición, con ello la da comienzo. Así, se preparo una ley de
reforma política, que prevé la celebración de elecciones democráticas. Lo mas destacado es que, para que
el proceso se realice como evolución sin traumas, se requiere la complicidad de la clase política del
franquismo. A la que se le invita a firmar su autoliquidación. Aprobado por el Consejo de Ministros el día
11 de septiembre de 1976, remitido a las Cortes Españolas el 15 de octubre tras la liberación y aceptación
del Consejo Nacional, votado favorablemente el 18 de noviembre, será sometido a referéndum el 15 de
diciembre, y aprobado por el cuerpo electoral.
La oposición ya unificada negocia con el gobierno que, finalmente, aprueba el Real Decreto-Ley
regulador de las elecciones, que será publicado el día 23 de marzo.
La ley daba su consentimiento a todos los partidos y la libertad sindical, y aunque los jefes militares
creyeron que no conseguirían la acogida del Partido comunista (PCE, el Sábado Santo de 1977 este era
legal; Santiago Carrillo, su líder principal, podrá aparecer en público y el 15 de junio de1977, se
convocaran las primeras elecciones democráticas, a las que acudirán 106 partidos políticos.
En estas elecciones, triunfa la Unión del Centro Democrático, Una agrupación formado por el propio
Adolfo Suárez. El nuevo gobierno declaró el perdón general, entabló relación con los países del este de
Europa y estableció la generalita de Cataluña, así como la conformidad con las leyes del gobierno Vasco.
Respectivamente, regresaron Jesús Maria de Leizaolo (1979) y Joseph Tarradellas (1977),
representantes de los poderes autónomos vascos y catalanas. Los nuevas Cortes presididas por la
comunista Dolores Ibarruri, se declararon Constituyentes.
-LA CONSTITUCIÓN DE 1978
La Constitución española de 1978, resultado del consenso de las fuerzas políticas democráticas, zanjó
definitivamente las heridas abiertas desde julio de 1936 (estallido de la Guerra Civil). Pese a proclamar la
indisoluble unidad de la nación, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que la integran.
Entre todo esto, la violencia apareció y con ella, los crímenes preparados por la extrema derecha y
sobre todo, por la organización terrorista independentista vasca ETA, que en esos tres años cometió 134
asesinatos, particularmente de jefes militares. Pero la relación frente a la crueldad se adapta a los limites
de un Estado democrático. En octubre de 1977 se afirmó los llamados “pactos de la Moncloa”, esto es, el
acuerdo de las principales fuerzas políticas respecto al programa que llevará acabo el gobierno.
Durante 1978, las principales fuerzas políticas, incluso las nacionalistas, trabajaron en la elaboración
de una ley magna que conectará de nuevo al Estado español con su constitucionalismo histórico. Los
nacionalistas estuvieron representados tanto por la catalana Convergencia i Unión (CiU), unida por Jordi
Pujol, como por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), este último partido no participó finalmente en la
comisión redactora. El acuerdo conseguido se centró fundamente en el respeto de la economía de libre
mercado, junto a la planificación estatal, y la unidad nacional, dentro de un Estado estructural en
comunidades autónomas.
A su vez, la izquierda adquirió cada vez más protagonismo, tanto por el prestigio en ella el PCE como
por el ascenso social del PSOE presidido por Felipe González, mientras tanto la UCD comenzaba a mostrar
signos de grietas. Se produjeron al mismo tiempo operaciones involucionistas en los cuarteles, mientras
los nostálgicos de régimen franquista, encabezados por José Antonio Girón Y Blas Piñar, se echaron a la
calle. En noviembre de 1978, se planteó la llamada “operación Galaxia” que preparaba un golpe de
Estado.
Aunque el 4 de diciembre de 1978 se aprobó la Constitución y el 29 del este mismo mes tuvo lugar su
publicación, la transición no podía darse por terminada. La UCD no se consolidaba, dentro de la izquierda
había aún muchas posiciones extremas y en la derecha abundaban los nostálgicos violentos. Algunos jefes
militares mostraron su descontento, aunque otros, entre los que destacaba el ministro Manuel Gutiérrez
Mellado, aceptaban y promovían el cambio.
-EL 23 DE FEBRERO Y LA VICTORIA SOCIALISTA
Así, las cosas en las en las elecciones de marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD; pero en las elecciones
municipales de abril la izquierda conseguía las principales empleos de alcaldes. El PSOE abandonó
oficialmente el marxismo y se acercó así al centro de la izquierda, desde posiciones políticas claramente
socialdemócratas. En diciembre, se aprobaron sin problemas los estatutos de autonomía de Cataluña y del
País Vasco.
El año 1980 trascurrió entre interrogantes: la UCD se estaba separando y, aunque en septiembre Suárez
superó un movimiento de censura (votación parlamentaría que persigue sustituir a un gobierno) convocada
por el PSOE en el Parlamento, los enfrentamientos de dentro de sus propio partido, así como una
economía con una subida que supera el 20% y un paro que había aumentado el 500% desde 1975, le
empujaron presentar su dimisión en enero de 1981.
Un mes después, la nueva democracia española superó su última prueba:
El 23 de febrero de 1981, estalló el golpe de Estado que se estaba preparando. El teniente coronel Antonio
Tejero, con 150 guardias civiles, se apoderó del Congreso de Diputados (la Moncloa), durante la votación
para designar jefe del gobierno a Leopoldo Calvo Sotelo, el sucesor de Suárez. Todos los que se
encontraban en el parlamento fueron retenidos. El general Jaime Milans del Bosch tomó la ciudad de
Valencia, lugar de su Capitanía General. Algunas fuerzas de División Acorazada Brunete (Madrid) ocuparon
las instalaciones de Radiotelevisión Española. Pero Juan Carlos I, ejerció inmediatamente el mando
militar. En la madrugada del día 24, el Rey anunció que el golpe de estado había sido dominado. La
monarquía parlamentaría superaron así su prueba de fuego.
La anotación cronológica a todo este periodo ha sido puesto frecuentemente por los estudiosos en la
victoria electoral del PSOE en las elecciones generales de octubre de 1982, con lo que se demostraba la
verdadera transformación permitida por el sistema político. En octubre de 1976, Manuel Fraga había
creado la Alianza Popular, la formación política que, en 1989, se convirtió en el partido popular (PP)
principal partido de oposición. El cual acabaría ganado las elecciones en Marzo de 1996 y obtener para su
principal dirigente, José María Aznar, el acceso al cargo de presidente del gobierno, dando inicio así a lo
que algunos analistas llamaron la “segunda transición”.
-INGRESO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
Las medidas de política económica aplicadas por el Gobierno de Calvo Sotelo en 1981 no lograron hacer
salir del estancamiento a la economía española.
Al término del año, el crecimiento del PIB se limitaba a un 0,4%, mientras que la inflación se reducía
muy poco (del 15,1% en 1980 al 14,6%) y la tasa de paro se elevaba al 14,4% de la población activa. A pesar
de que la situación económica exigía remedio con carácter urgente, la actividad política se polarizó en
luchas internas de los partidos.
Los resultados de las siguientes elecciones, celebradas el 28 de octubre de 1982, significaron un
profundo cambio del mapa político español, que ya había sido anticipado en las elecciones autonómicas
celebradas en Andalucía en la primavera de 1982. En ellas, el PSOE alcanzó la mayoría absoluta, seguido a
distancia por Alianza Popular, se hundía UCD y el PCE retrocedía.
Tras la formación del primer Gobierno socialista, presidido por Felipe González, el 3 de diciembre de
1982, el ministro de Economía, Miguel Boyer, elaboró un programa económico de carácter muy
conservador que daba prioridad absoluta a la lucha contra la elevación de los precios y, no incluía ninguna
medida para combatir el paro (ignorando la promesa electoral de crear 800.000 puestos de trabajo
durante la legislatura 1982-1986).
Los efectos de las medidas adoptadas en 1982 se tradujeron en el año siguiente en una mejora del nivel
de las exportaciones y en la reducción del déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos. En cuanto
al nivel de empleo, la situación empeoró a lo largo de todo el año, de manera que al final se contaban
200.000 parados más.
La política de reconversión industrial producía una reducción de la actividad en el sector secundario, lo
que llevó a importantes disminuciones de la capacidad instalada en los sectores en crisis (siderurgia,
construcción naval, textil, electrodomésticos, aceros especiales, metalurgia del cobre, etc.).
En 1984, el ministro de Industria, Carlos Solchaga, declaraba que la reconversión industrial había
concluido y que comenzaba el proceso de reindustrialización.
La política económica del Gobierno, pues, se encaminó a potenciar la actividad industrial mediante la
creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que, después, han tenido una suerte muy
diversa y a la aplicación del Plan Energético Nacional, así como a la firma del Acuerdo Nacional del
Empleo (ANE) por el gobierno, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y la Unión
General de Trabajadores (UGT).
En virtud de dicho acuerdo, durante el período comprendido por los años 1985 y 1986 se establecía la
moderación salarial y la adopción de medidas para crear empleo.
El año 1984 se caracterizó también porque se intensificaron las negociaciones para la entrada de España
en la Comunidad Económica Europea, negociaciones que, en esta última etapa, planteaban problemas en
algunos aspectos.
Por ejemplo, el de la absorción por la Comunidad de los productos agrícolas españoles (vino, agrios,
hortalizas, aceite de oliva, etc.) en la medida en que entraban en competencia con los países
mediterráneos de la Comunidad y con los países vecinos del norte de Africa, con los que la organización
económica había llegado a firmar acuerdos comerciales.
El 29 de marzo de 1985 se cierran, por fin, en Bruselas, las negociaciones para el acuerdo de la
integración de España en la CEE, tras 23 años de conversaciones, y se determina la fecha de ingreso para
el 1 de enero de 1986 (juntamente con Portugal).
La reconversión industrial, a lo largo del período de 1985, llegó a término tanto desde el punto de vista
del ajuste de plantillas de personal y empleados (ajuste que se produjo de forma menos traumática a
través de jubilaciones anticipadas e ingresos en los fondos de promoción de empleo, FPE), como del
profundo saneamiento financiero de las empresas, que por lo general estaban muy endeudadas, con una
mejora notable en la productividad, a excepción del sector de la construcción naval, que no se recuperaba
de una crisis provocada por la fortísima caída de los pedidos durante los últimos años.
La modernización del aparato productivo, que comportó el proceso de reindustrialización, continuó en
la misma línea que los años anteriores, habida una cuenta de que en el período 1982-1984 las inversiones
realizadas en renovación y modernización de equipos productivos fueron de 92.400 millones de pesetas.
En las zonas de urgente reindustrialización (ZUR) se habían promovido un total de 166 proyectos, que
suponían una inversión total de 79.500 millones de pesetas y la creación de 5.615 nuevos puestos de
trabajo.
Buen ejemplo del proceso de modernización de las empresas españolas es la creación de departamentos
de investigación y desarrollo, el estudio científico de los mercados, y los procesos de integración de
empresas dentro de cada sector mediante la reorganización de sus estructuras productivas y comerciales.
En ese sentido, el momento de la incorporación de España a la CEE era de lo más oportuno, por cuanto
que la política industrial comunitaria recibía en 1986 su mayor impulso desde su constitución, y se ponían
las bases más ambiciosas con vistas a la creación de un espacio tecnológico europeo, en el que las
empresas españolas podrían desempeñar un buen papel, después de un duro ajuste.
La situación económica no impidió, en todo caso, que el Gobierno de Felipe González ganara en dos
consultas electorales que se celebraron en 1986: el referéndum sobre la OTAN y las elecciones generales
del 22 de junio.
Extrañamente, un año tan conflictivo como 1987 fue también el año en que se consolidó la
recuperación económica. El PIB llegó a un crecimiento superior al 5%, la inflación se redujo más de lo
previsto (bajó al 4% en vez de al 5%) y el desempleo empezó a disminuir, aunque muy lentamente.
En todo caso, el enfrentamiento entre el Gobierno y los sindicatos se fue convirtiendo a lo largo de
1987 y 1988 en un conflicto que superaba con mucho las reivindicaciones salariales.
De ahí que UGT y CCOO fueran acercando posiciones a partir de la negociación de una plataforma
conjunta sobre el pacto social (en julio de 1987), y de que en octubre del mismo año acordaran realizar
movilizaciones contra los Presupuestos que había elaborado el Gobierno.
La unidad de acción sindical se reforzó durante 1988 a propósito de la concentración social que, a raíz
de la ruptura del diálogo entre Gobierno y sindicatos, desembocó en una huelga general el 14 de
diciembre de 1988.
En el terreno internacional, las relaciones con los Estados Unidos se centraron en la renovación del
Tratado de Cooperación y Amistad firmado en 1953, como piedra de toque para situar a España en el
esquema de defensa europea dentro de la OTAN.
De ahí que las conversaciones se iniciaran una vez realizado el referéndum sobre la OTAN, y que el
Gobierno español insistiera en el desmantelamiento de las bases norteamericanas en España. El acuerdo
que se firmó el 15 de enero de 1988 preveía que Estados Unidos retirara en el plazo de tres años los 72 F16 de la base de Torrejón de Ardoz.
Frente a Gran Bretaña, España insistió en la recuperación de Gibraltar, objetivo sobre el que se apoyó
la apertura de la verja que se realizó en febrero de 1985, y todas las demás medidas que se han adoptado
posteriormente.
El impacto que la huelga general de 14-D que tuvo sobre Felipe González llevó a nuevos encuentros
entre el Ejecutivo socialista y los sindicatos en enero de 1989 que no desembocaron en ningún acuerdo.
En los últimos años, diversos escándalos de corrupción política hicieron perder su hegemonía al
socialismo, permitiendo la llegada al poder de los conservadores y liberales.
El Partido Popular dirige el nuevo Gobierno, presidido por José María Aznar, con la colaboración externa
de las minorías nacionalistas conservadoras.
Las necesidades económicas impuestas por la Unión Europea marcan las medidas políticas principales.
España es uno de los países que participan activamente, el 2 y el 3 de mayo de 1998, en el nacimiento
del euro, moneda comunitaria que sustituirá a las monedas nacionales de los países miembros en los
primeros seis meses del año 2002.
PRESIDENTES DE LA DEMOCRACIA
-ADOLFO SUÁREZ
Adolfo Suárez, político español, primer presidente del gobierno de la transición española (1976-1981) y
principal artífice del proceso de transición a la democracia. Nació en Cebreros (Ávila) el 25 de septiembre
de 1932. Se licencio en derecho en la universidad de Salamanca, en 1953, años antes de tener el
doctorado por la de Madrid. Desde muy joven participó en la vida política dentro del apartado del
régimen instituido por el general Francisco Franco; fue gobernador civil de Segovia los años 1968 y 1969,
cargo desde l que pasó a ser director general de Televisión Española (1969-1975). Tras la muerte de Franco
fue elegido presidente en las elecciones del 15 de junio de 1977 como líder de la UCD. En 1979 formo el
primer gobierno constitucional. Y en 1980 dimite tras la presión del PSOE.
-LEOPOLDO CALVO SOTERO
Político e ingeniero español, presidió los últimos gobiernos de la UCD, entre el fallido golpe de Estado de
1981 y la victoria socialista en octubre de 1982. Ocupó diversos cargos políticos en los últimos años de
dictadura, como la presidencia de RENFE. Tras la muerte del general Francisco Franco, fue ministro de
Comercio de Carlos Arias Navarro, y de Obras políticas de Adolfo Suárez. En 1977 abandonó el gobierno
para colaborar en la creación de la UCD, que venció en las elecciones de la Cortes Constituyentes. De
nuevo en el gobierno, dirigió las negociaciones para la integración de España en la CEE, y fue nombrado
vicepresidente de Asuntos Económicos, Presidente del gobierno tras la dimisión de Adolfo Suárez (1981),
tuvo que gobernar en los momentos críticos posteriores al golpe de Estado: decidió la integración de
España en la organización del Tratado de Atlántico Norte y vivió la desgracia de la UCD, que en las
elecciones de 1982 sufrió su gran derrota.
-FELIPE GONZÁLEZ
Político español, presidente del gobierno (1982-1996), el primer socialista que llegó al cargo de jefe del
poder ejecutivo después de más de cuarenta años.
Nació el 5 de marzo de 1942 en Sevilla, segundo de cuatro hermanos de una familia de clase media, su
padre fue propietario de una vaquería, tenía ideas republicanas y había estado afiliado a la Unión General
de Trabajadores. Realizo los estudios primarios y el Bachillerato en el colegio de San Antonio María de
Claret de Sevilla, se inscribió primero en filosofía y letras y en 1959, comenzó a estudiar derecho. Así
mismo estudió economía en Bélgica. Su actitud política se inició en sus años de universidad. Entro como
miembro de a las Juventudes Socialistas en 1962 y al PSOE en 1964. En 1974, se convirtió en secretario
general del PSOE en el conocido como Congreso de Suaresnes.
En 1982 se convirtió en presidente del gobierno cuando el PSOE consiguió mayoría absoluta en los
escalones de las elecciones. El 1 de enero de 1989, asumió por primera vez la Presidencia de la UE. Y el 20
de julio de 1997 anuncia su retirada de la política. Joaquín Almunia le sustituyo.
-JOSÉ MARÍA AZMAR
Político español, presidente del gobierno en 1996. Nació en Madrid el 25 de febrero de 1953, inició sus
estudios de derecho en 1970 en la Universidad Complutense de esa ciudad, y seis años mas tarde, tras
haber alcanzado su licenciatura en 1975, obtuvo la oposición a inspector de fianzas del Estado. En 1979,
ingreso en la Alianza Popular y fue elegido secretario. El 3 de marzo de 1996 gana las elecciones
generales. En el 2003 se retira de la política, tras siete años de presidencia.
-ZAPATERO
Nacido en Valladolid el 4 de agosto de 1960, José Luis Rodríguez Zapatero está casado con Sonsoles
Espinosa y tiene dos hijas, Laura y Alba. Es licenciado en Derecho por la Universidad de León, en la cual
impartió clases de Constitucional desde 1982 a 1986. Zapatero se afilió al PSOE en 1979, y siete años más
tarde fue elegido diputado en las elecciones generales en las que Felipe González obtuvo su segunda
mayoría absoluta consecutiva. José Luis Rodríguez Zapatero, empujado por Trinidad Jiménez, Jordi
Sevilla, Jesús Caldera y otros hombres del partido, presentó el 25 de junio su candidatura al frente de
'Nueva Vía', una corriente que defendía alternativas para el proceso de cambio interno sin renegar de la
herencia recibida del equipo del ex presidente González. Más tarde fue elegido candidato a la Presidencia
del Gobierno con el apoyo de la Ejecutiva Federal, el Comité Federal y la mayoría de los militantes. Los
resultados electorales, con casi once millones de votos y 164 diputados, confirmaron sus pronósticos
1ª PRESIDENTE DE LA TRANSICIÓN
-CARLOS ARIAS NAVARRO.
Político español, n. y m. en Madrid. Tras la obtención de la licenciatura de derecho, ingresó en 1929 en la
dirección general de Registros y Notariado hasta 1935, en que ingresó en la carrera fiscal. Encarcelado en
Málaga a principios de la Guerra Civil (1936), luchó, una vez liberado, en el bando del general Franco.
En 1957 fue nombrado director general de Seguridad, puesto que ocupó hasta 1965, año éste en que fue
nombrado para la alcaldía de Madrid, que regentó durante ocho años. Al acceder Carrero Blanco a la
presidencia del Gobierno (9 junio 1973), le confió la cartera de Gobernación, cargo desde el que pasó (2
enero 1974) a sustituir a Carrero a raíz del asesinato de éste (20 diciembre 1973). Accedió al cargo
precedido de una aureola de lealtad al jefe del Estado, el general Franco. Confirmado en su cargo por
Juan Carlos I tras la muerte de aquél, fue sustituido (1 julio 1976) por Adolfo Suárez.
DE LA DICTADURA
-LUIS CARRERO BLANCO (1903-1973)
Cursó estudios en la Escuela Naval y en la Escuela de Submarinos, así como en la Guerra Naval de París
Comandante del destructor Huelva y del submarino Sanjurjo, acabó la guerra como Jefe del Estado Mayor
de la División de Cruceros y Jefe de Operaciones del Estado Mayor de la Armada
Tras varios cargos políticos, como el del vicepresidente segundo de los cortes y vicepresidente del
gobierno, en 1973 se le otorga la primera presidencia del gobierno no ocupada por franco.
Rehuyo honores y apariciones públicas y su austeridad ha de reconocerse como poco habitual para un
cargo político. Junto a López Rodo impulsó y respaldó al principe Juan Carlos, propiciando la ley de
sucesión.
Fue autor de Arte Naval Militar y Guerra Acronaval en el Atlántico y en el Árico.
CRONOLOGÍA
1969 - Junio: Juan Carlos de Borbón es designado por Franco como su sucesor en la jefatura del Estado a
título de Rey.
1971 - Mayo: El Cardenal Enrique y Tarancón es elegido Presidente de la Conferencia Episcopal Española
sustituyendo a Casimiro Morcillo, cardenal muy conservador.
1971 - Julio: El Príncipe Juan Carlos sustituirá a Franco en los casos de enfermedad o ausencias de España,
según decreto de ese mes.
1973 - Junio: Franco nombra al Almirante Luis Carrero Blanco como Presidente del Gobierno por primera
vez en la historia de la dictadura.
1973 - Diciembre: Muere Carrero Blanco en atentado.
1974 - Enero: Arias Navarro, presidente del Gobierno.
1974 - Julio: Juan Carlos de Borbón ejerce de Jefe de Estado interinamente por enfermedad de Franco, 45
días.
1974 - Septiembre: Franco recupera los poderes
1975 - Enero: Fraga, Areilza, Osorio y Cabanillas, organizan la "reforma democrática" para cambiar el
régimen desde dentro.
1975 - Julio: Adolfo Suárez es elegido Presidente Coordinador de la Unión del Pueblo Español (UDPE)
Movimiento Nacional.
1975 - Septiembre: 5 antifranquistas son fusilados
1975 - Octubre: Juan Carlos asume de nuevo los poderes de Jefe de Estado
1975 - Noviembre: Muere Franco. Juan Carlos es nombrado Rey de España, según las Leyes Fundamentales.
Torcuato Fernández Miranda, Presidente de las Cortes.
1975 - Comienza la marcha verde marroquí sobre el Sahara.
1975 - Diciembre: El Rey nombra su primer Gobierno: Arias, Fraga, Suárez, Areilza, Martín Villa, Garrigues,
Calvo Sotelo, Solís, Osorio,...
1976 - Marzo: Carrillo comienza a utilizar el término: "ruptura pactada".
1976 - En Vitoria se produce una oleada de huelgas. Resultado dramático: cinco trabajadores mueren por
la represión policial.
1976 - Abril: El Rey y Fernández Miranda nombran a Adolfo Suárez como futuro sucesor de Arias Navarro.
1976 - Julio: El Rey cesa a Arias Navarro y nombra a Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno. Se concede
una amnistía.
1976 - Septiembre: Es nombrado Presidente Primero del Gobierno el General Gutiérrez Mellado
1976 - Diciembre: Santiago Carrillo es detenido. Se aprueba en referendum la Ley para la Reforma
Política.
1977 - Enero: Semana trágica: Madrid: mueren 2 manifestantes. 5 abogados laboralistas son asesinados por
la extrema derecha en la Calle Atocha. El GRAPO mata a 3 policías y secuestra al General Villaescusa.
1977 - Abril: El Partido Comunista es legalizado.
1977 - D. Juan de Borbón renuncia a sus derechos dinásticos.
1977 - Junio: Primeras elecciones democráticas. La unión de Centro Democrático(UCD) obtiene el 35% de
los votos (165 diputados), PSOE:29% (118 diputados), PC:9% (20 diputados), Alianza Popular:8% (16
diputados)
1977 - Octubre: Se aprueban los Pactos de la Moncloa. Josep Tarradellas regresa a Cataluña.
1978 - Abril: El PC renuncia al Leninismo
1978 - Octubre: Congreso y Senado votan mayoritariamente la Constitución
1978 - Diciembre: Los españoles votan la nueva Constitución en referendum
1979 - Marzo: Elecciones Generales. UCD obtiene la mayoría relativa (168 diputados), PSOE (121
diputados) PC (23 diputados) Alianza Popular (9 diputados)
1979 - Abril: Primeras elecciones municipales.
1979 - Mayo: 28 Congreso del PSOE. Felipe González dimite y no se presentará a la reelección de
Secretario General si no se abandona el Marxismo.
1979 - Octubre: Los estatutos del País Vasco y Cataluña son aprobados en referendum.
1980 - Febrero: Referendum sobre el acceso de Andalucía a la autonomía
1980 - Marzo: Primeras elecciones a los Parlamentos de Euskadi y Cataluña
1980 - Diciembre: Referendum en Galicia para su estatuto de autonomía.
1981 - Enero: Adolfo Suárez presenta su dimisión irrevocable como Presidente del Gobierno
1981 - Febrero: intento de golpe de estado militar. Calvo Sotelo elegido Presidente del Gobierno.
1981 - Julio: Se publica la Ley del divorcio.
1981 - Diciembre: España firma el protocolo de adhesión a la OTAN.
1982 - Junio: España se integra en la Alianza Atlántica.
1982 - Septiembre: ETA político-militar abandona la lucha armada y se disuelve
1982 - Octubre: El PSOE obtiene mayoría absoluta .
1982 - Noviembre: Santiago Carrillo dimite como Secretario General del PC. Juan Pablo II viaja a España.
1982 - Diciembre: El Gobierno de España abre la verja de Gibraltar. Joaquín Ruiz Jiménez es nombrado
Defensor del Pueblo.
1986 - Enero: Ingreso de España en el Mercado Común.
1986 - Marzo: Se aprueba en referendum la permanencia de España en la OTAN.
1986 - Junio: El PSOE obtiene nuevamente mayoría absoluta.
1986 - Octubre: Barcelona obtiene la organización de los Juegos Olímpicos de 1992.
1986 - Diciembre: Fraga dimite como Presidente de Alianza Popular.
ANEXO 1
TRES DECADAS CON DON JUAN CARLOS
El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos de Borbón juraba ante las Cortes como rey de España. Son, por
lo tanto, tres las décadas de reinado que se van a cumplir en noviembre de este año recién comenzado. Lo
que sucede es que la historia de España y con el inmenso esfuerzo realizado en este tiempo para alcanzar
primero, asentar después, y hacer avanzar, más tarde, el sistema de democracia parlamentaría que
empezó a pergeñarse inmediatamente después de la muerte de Franco. Por que lo que se conmemora el
próximo noviembre son ambas cosas – la muerte de Franco y la coronación del Rey- y una más: el cambio
de régimen. El 20 de noviembre de 1975 moría el régimen autoritario en el que había derivado con los
años la dictadura militar nacida tras la Guerra Civil. El 22 de ese mismo mes, una monarquía de perfil
franquista y de trayectoria imprevisible daba paso al proceso político que desembocaría tres años más
tarde en la aprobación de la Constitución de la democracia.
Hasta ese momento, poderes heredados de Franco por el Rey fueron utilizados por él para influir
directamente en los asuntos de gobierno relacionados con el proyecto político que respaldaba la mayoría
de los españoles: dotarse de un sistema democrático homologable con los del reto de los países de nuestro
entorno.
Por eso las apuestas de los primeros gobiernos de Adolfo Suárez , algunas tan arriesgadas como la
legalización del Partido Comunista de España, supusieron simultáneamente un riesgo para Juan Carlos y
para la propia supervivencia de la institución monárquica. Pero se saldaron con bien el país, y por tanto,
para el Rey.
Aprobada la constitución de 1978, los poderes del Rey en el sistema de monarquía parlamentaria en que
se constituyó España quedaron seriamente recortados. A partir de ese momento y hasta el día de hoy Don
Juan Carlos ha venido cumpliendo escrupulosamente su cometido constitucional.
Cuando el 23 de Febrero de 1981 el asalto armado al congreso puso a prueba todo el sistema, el Rey
ejerció la jefatura de las Fuerzas Armadas que la constitución le encomienda y, desde esa posición, se
opuso con toda su autoridad al intento de golpe de Estado protagonizado por los generales Armada y
Milans y por el teniente coronel de la guardia Civil, Antonio Tejero.
Desde entonces, Don Juan Carlos de Borbón contó con el resplandor popular que le había sido negado en
los primeros meses de su reinado. Su apuesta por la democracia, en línea con la determinación de los
ciudadanos, la ha convertido en un Rey querido por los españoles. Muchos años han pasado desde entonces
y muchos son los cambios sufridos por el país, pero tanto el Rey como la Reina han demostrado siempre
que están con sus compatriotas en lo bueno y en lo malo.
El funeral celebrado en la catedral de la Almudena en memoria de las víctimas de 11-M, al que todos los
miembros de la Familia Real acudieron para dar un abrazo a las familias, forma parte de la crónica
histórica de nuestro país.
En estos momentos, con una España desarrollada, miembro activo y destacado de la Unión Europea y en
línea de igualdad con el resto de sus socios comunitarios, el pape del Rey no está puesto en discusión. Los
sondeos de opinión sitúan a la monarquía entre las instituciones más valoradas por los ciudadanos.
Queda pendiente la sucesión en la jefatura del Estado. El presidente del Gobierno se ha comprometido a
que sea en esta legislatura cuando se aborde la modificación para igualar el derecho de la mujer y del
varón para ocupar la Corona. La posición ciudadana es clara en este sentido: existe un respaldo
mayoritario a esa igualdad. Pero el cambio requerido de haría mucho más perentorio y decisivo si el
primer hijo de los Príncipes de Asturias es una niña. Pero que se abra el debate no significa que se abra el
canal la Constitución.
El hacho de que este cambio constitucional obligue al presidente a disolver las Cortes y a convocar un
referéndum, fuerza al Gobierno a abordarlo al final de la legislatura. Y es probable que ése sea el
momento en que se abra de nuevo el viejo debate sobre Monarquía o República como forma política del
Estado. En ese sentido, es muy probable que ese referéndum se convierta al mismo tiempo testimonial
sobre la Monarquía. Veremos.
BIBLIOGRAFÍA
-LA ENCARTA 99
-INTERNEàGOOGLEàTRANSICIÓNà1ªPÁGINA
-INTERNEàGOOGLEàBIOGRAFÍA DE FELIPA GONZÁLEZ
-DICCIONARIO LARUSSE
-EL PEIDOCO DEL MUNDO
-EL PERIODICO DE EXTREMADURA
-DVDs DE LA TRANSICIÓN
Descargar