Número 39 Junio 2003 - A.V.T.: Historia de 150 años del ferrocarril en Valencia - Los pasos a nivel A Todo Vapor 39 Nº 39 Junio 2003 Sumario Edita: Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril. (AVAF) C/. Manolo Taberner, 10 - bajo izq. 46018 Valencia Apdo. nº 734, 46080 Valencia Teléfono y Fax: 96 379 14 04 Pág. EDITORIAL Implicación social de las asociaciones 4 Un plan sin planificar http://usuarios.lycos.es/avafnet avafnet@hotmail.com HISTORIA El F.C. Almansa Valencia Tarragona (AVT) Dirección Xavier V. Jiménez Belenguer 5 Coordinación Carlos Royo Muñoz-Reja Material motor de la AVT 12 Consejo de redacción Enric Andrés i Gramage Juan Carlos Estrela Bastida Pedro Quiñonero Mateu Material remolcado de la AVT 29 EFEMÉRIDE 150 años F.C. en Valencia 40 Colaboran en este número Javier Aranguren Castro, Eugenio Cardona Martín, Javier Fernández López, Manuel González Márquez, Esteban Gonzalo Rogel, Pedro Pintado Quintana, Jeremy Wiseman, Museo del Ferrocarril de Asturias, Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español (C.E.H.F.E.), Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (A.H.C.B.), Archivo Ubierna. Correo electrónico a_todo_vapor@hotmail.com EFEMÉRIDE XLI congreso FEAAF 43 MODELISMO Los pasos a nivel 46 PANORAMA 52 FERROVIARIO A Todo Vapor es una publicación que se nutre de los trabajos que, desinteresadamente, aportan aficionados del mundo del ferrocarril. Cualquier colaboración o comunicación que se quiera dirigir a esta revista, para su publicación, se puede hacer mediante fax al número 96 379 14 04, indicando que está destinado a la revista A Todo Vapor, o bien, por medio de correo electrónico a la dirección a_todo_vapor@hotmail.com Página anterior Arriba: Tren Torre del Oro, con destino Sevilla entrando a Valencia a su paso por el cruce a nivel con el trenet. Enero de 1987. Foto Xavier Jiménez. Abajo: Mercancías con productos siderúrgicos destino Madrid a su paso por el puente sobre el Júcar. Carcagente, julio de 2002. Foto Carlos Royo. Esta revista no se hace responsable ni se solidariza necesariamente con las opiniones, juicios y críticas que se puedan expresar en los artículos publicados, siendo, en todo caso, sus autores quienes deben responder de lo que en ellos se manifiesta. Interior de cubierta trasera. Arriba: Tren tranvía asegurado con una unidad de la serie 436 estacionada en Alcira. Foto Estaban Gonzalo. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista por cualquier medio escrito, audiovisual o informático salvo mención expresa de su procedencia y previa autorización. Abajo: Tren de regreso de Francia con vendimiadores subiendo la rampa de La Encina a su paso por La Parrilla. Foto Esteban Gonzalo. 3 editorial A Todo Vapor 39 La implicación social de las asociaciones dinámica de las asociaciones se limita a funcionar como agrupaciones gregarias, cerradas o casi cerradas a la participación ideológica, dedicadas al miniaturismo ferroviario o a diversos «juegos florales» endogámicos, nostálgicos y de escasa transcendencia. Si indagamos en las actividades de las asociaciones de amigos del ferrocarril observaremos que la mayoría se limitan al asunto lúdico cuando una asociación posee un potencial muy importante en cuanto a opinión e implicación social; como dignas excepciones, y que conozcamos, cabría destacar a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Barcelona que lleva más de tres años realizando ciclos de conferencias sobre los temas más candentes del ferrocarril y con conferenciantes de alto nivel y gran participación; también merece la pena destacar las actividades que está desarrollando la jovencísima Asociación Turolense de Amigos del Ferrocarril, que con tan sólo dos años de existencia y unos pocos socios ha sido capaz de organizar conferencias y talleres de modelismo abiertos a la ciudadanía. Por ello no debemos perder de vista las cualidades que tenemos, como aficionados al ferrocarril, de enseñar a la sociedad la importancia y utilidad del ferrocarril y su cultura al tiempo que sirve para mostrarnos como colectivos más participativos tal y como lo hacen otras entidades de otros ámbitos que nada tienen que ver con los trenes. Ésta es la vía que se debería emprender para que la figura del aficionado cambie y deje de ser considerado como esa persona rara que vaga por los andenes y hace fotos a los trenes. Desde hace unos años el ferrocarril español vive importantes cambios tanto tecnológicos como políticos que están provocando un gran impacto en la vertebración del territorio y en el efecto red y que se verán agravados por la coexistencia de redes de diferentes anchos. Ante esta tesitura abundan todos los días en nuestros medios de comunicación declaraciones de personas tanto pertenecientes al ferrocarril como ajenas al mismo y que sin tener una cierta cultura ferroviaria hablan, escriben y pontifican sobre los grandes impactos que producirán los nuevos Aves o el cambio de ancho. Tenemos ejemplos todos los días de políticos, ecologistas, empresarios, periodistas y locutores que sientan cátedra y doctrina en estos temas cometiendo a menudo dislates propios de quien no sabe cómo funciona el sistema ferroviario en su más mínima esencia. Sin embargo, los colectivos y asociaciones de amigos del ferrocarril se mantienen al margen de intervenir en el debate. En todo debate o discusión siempre se estiman las declaraciones de personas o colectivos independientes y cualificados para tratar de equilibrar las opiniones interesadas, partidistas o que por ignorancia se vierten en muchos medios de comunicación. Desde esta perspectiva, las asociaciones de amigos del ferrocarril deberían jugar un papel más social en la articulación de corrientes de opinión de cara a la sociedad para explicar y ofrecer una línea ideológica desde el conocimiento del ferrocarril que nos ofrece nuestra afición y desde la independencia política y mediática que disfrutamos por el hecho de no tener intereses mercantiles en el ferrocarril. Sin embargo la realidad es bien distinta: la Un plan sin planificar Tras varios años de debates sobre la alta velocidad entre Madrid y la Comunidad Valenciana (ver editoriales ATV 37 y 38) es ya más que evidente que ha quedado claro su trazado sobre un papel llamado Plan de Infraestructuras 2000-2007. Este plan, llamado así pomposamente por el ministerio de Fomento, queda muy alejado de ser un documento estudiado, planificado, analizado, expuesto a la opinión pública y mucho menos debatido con las comunidades autónomas y en las cámaras de representación democrática como se ha hecho con otras políticas de actuación como por ejemplo el polémico Plan Hidrológico Nacional que guste o no guste pero tiene detrás muchos estudios, análisis (plasmados en centenares de páginas) y muchas horas de debates parlamentarios. El Plan de Infraestructuras es un documento que apenas tiene 20 páginas, que no ha sido debatido en ningún estamento parlamentario y que se limita a hacer unas aproximaciones de tiempos de viaje entre Madrid y las capitales de provincia en virtud de unas líneas de alta velocidad de las cuales el plan no contempla si son de nueva construcción o son adaptaciones de la infraestructura existente, y no sólo es eso, sino que ni siquiera deja claro las líneas que serán en ancho internacional ni la posibilidad de usar el sistema experimental de tercer carril (3C) para hacer compatibles las circulaciones de diferente ancho. El mapa del Plan de Infraestructuras va sufriendo modificaciones según el momento político, se incluyen líneas que antes no estaban como el Ave del Cantábrico tras el hundimiento del «Prestige» o desaparecen líneas que unos meses antes se contemplaban como alta velocidad o cambia de marco temporal, ahora el intervalo temporal es 2000-2010 ante la falta de presupuesto para llevar a cabo obras que solo existen trazos sobre un papel, ni tampoco ofrece soluciones a la coexistencia de tres anchos de vía diferentes siendo este tema de especial importancia por la posibilidad de crear fronteras ferroviarias dentro de nuestro país y la ruptura de la red ante la extensión del ancho internacional. Este pseudoplán de infraestructuras que deja a la improvisación del momento o a la conveniencia política de la colocación de la primera traviesa es el reflejo de la falta de una política ferroviaria que de manera secular afecta a España y como ya hemos tenido evidencias en anteriores legislaturas con gobiernos de diferentes colores en forma de cierre de líneas potencialmente útiles hoy día o la decisión histórica de cambiar al ancho de vía internacional del NAFA durante su construcción proyectada para ancho Renfe ante la ausencia de bogies en ancho ibérico capaces de desarrollar los 300 km/h lo que obligó a cambiar todo el proyecto urgentemente. Seguimos teniendo un sistema ferroviario que pide una planificación exhaustiva, realista y cuidadosa, basada en causas sociales que eviten los errores del pasado y que permita el desarrollo natural del ferrocarril como medio de transporte de personas y mercancías. 4 A Todo Vapor 39 La compañía del ferrocarril de Almansa, Valencia y Tarragona La llegada y extensión del ferrocarril en Valencia fue relativamente rápida gracias al carácter empresarial de José Campo, fundador de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona. El ferrocarril cambió por completo la vida de los valencianos y fue fundamental para el desarrollo de la industria y agricultura de las comarcas valencianas Antecedentes de la AVT Los cambios sociales que acontecieron durante la primera mitad del siglo XIX sentaron el marco legal para favorecer el desarrollo del capitalismo y del liberalismo en España entre 1834 y 1843; así se decreta la desamortización de los bienes eclesiásticos, la supresión del diezmo y la abolición de señoríos. Estas medidas fomentaron la economía de mercado y sobre todo una gran especulación inmobiliraria, desconocida hasta entonces. Se favoreció de esta manera el auge de las cajas de ahorro, los bancos y las sociedades crediticias. Una de ellas, la Sociedad Valenciana de Fomento se fundó en Valencia en 1846, su director era José Campo Pérez y fue la figura clave para entender la implantación del ferrocarril en Valencia. El desarrollo de la economía tuvo como primeros efectos la formación de una nueva burguesía agraria que reclamaba nuevas vías de comunicación y mejores medios de transporte para facilitar el acceso de los productos agrícolas a los nuevos mercados. Durante el gobierno de Narváez se autoriza la concesión de diversas líneas ferroviarias, entre ellas Barcelona-Mataró y MadridAlicante; en 1844 se constituye con el pomposo nombre de Empresa del Ferrocarril de María Cristina auspiciada por capitalistas alicantinos cuya idea era comunicar Madrid con el puerto de Alicante que por aquellos años estaba mucho mejor dotado que Abanico alusivo a la inauguración del ferrocarril del Grao a Játiva. Foto A.H.C.B. 5 el de Valencia. Esta concesión fue dividida en secciones y se acometieron algunas obras de terraplenes en la primera sección, de Madrid a Aranjuez. Sin embargo, la empresa no tuvo fondos para proseguir las primeras obras y el gobierno traspasó la concesión a José de Salamanca en 1845. Mientras tanto, el ingeniero del estado Juan Subercase junto con otros colaboradores suyos remitieron al gobierno un estudio sobre el sistema de red ferroviaria que el país necesitaría en las próximas décadas; este informe tenía como finalidad seleccionar los trazados más prioritarios y en base a esto otorgar las concesiones. La propuesta del estudio del equipo de Subercase establecía una red radial con el centro en Madrid siguiendo unos trazados muy paralelos a los caminos reales. En el caso de la zona oriental de España planificó una línea que saliendo de Madrid y pasando por Aranjuez y Albacete se bifurcara en Almansa en dos ramales, uno a Alicante y otro a Valencia siendo menor la distancia en 39 km entre Madrid y Alicante que con Valencia. En este informe se argumentaba que este diseño de trazados favorecía el desarrollo económico de la capital de la nación al contar con dos puertos para el comercio y para más aliciente se favorecía la competencia entre el puerto de Alicante y el de Valencia con tal de captar más mercancías. Esta idea no gustó nada al sector agrario de la huerta valenciana que veía un trato de favoritismo hacia Alicante. No obstante, Subercase, el cual era un buen conocedor de la huerta valenciana designó El Grao de Valencia como cabecera de la línea en beneficio de los intereses agrarios y mercantiles de la burguesía valenciana. Una vez que fracasó la Empresa del Ferrocarril de María Cristina, un grupo de promotores se reunió en Madrid para pedir al gobierno la concesión de un ferrocarril de A Todo Vapor 39 derechos de la concesión hasta que en otoño de 1850 es subastada haciéndose Volney con la titularidad del proyecto de El Grao. Sin embargo el papel de Próspero Volney era circunstancial puesto que detrás estaba José Campo y su sociedad crediticia que en un alarde de ingenieria financiera consigue el traspaso de la concesión mientras que Volney obtiene suculentas plusvalías por la gestión de la operación. Billete de libre circulación en 1ª clase durante 1872 expedido a favor de D. Antonio Borrell Folch. Archivo C.E.H.F.E. Valencia a Madrid por Cuenca y con capital extrajero y valenciano. La mala experiencia que se tenía del capital privado nacional para el tema de las inversiones ferroviarias hizo que se buscara financiación extranjera. Este grupo contrató a Próspero Volney, un agente comercial francés, para gestionar la concesión y buscar capital inglés para la financiación. Sus gestiones fructificaron y se creó el consorcio angloespañol “Madrid and Valencia Railways Companys” en otoño de 1845. Los medios de comunicación valencianos dieron gran publicidad al evento para crear un clima favorable en la sociedad valenciana y en 1846 cuando se crea la Sociedad Valenciana de Fomento parecía dar confianza al proyecto. Subercase presionó a la compañía para que el origen de la línea estuviera en El Grao y se extendiera hacia Játiva para buscar Almansa y hacer tronco común con la de Alicante. Todo esto aceleró las obras de construcción de modernización del puerto de Valencia. A pesar de todo esto, la compañía fracasó por varios motivos: no pudo colocar todas las acciones previstas, los propietarios de tierras exigieron altas indemnizaciones y una dirección con sede en Madrid y en Londres con constantes incoherencias entre ambas dieron al traste con la empresa en plena crisis de 1847. Algunos de los accionistas valencianos solicitaron la división de la concesión en tramos cortos para facilitar la viabilidad económica del proyecto y así fue concedida la sección El Grao de Valencia-Játiva. Con todo esto, a finales de 1847 se disuelve la Madrid and Valencia Railways. El mismo Volney tramitó diversas prórrogas de la concesión para preservar los Formación de la AVT A principios de 1851 se crea la Sociedad del Ferrocarril del Grao de Valencia a Játiva teniendo como presidente honorífico al duque de Riánsares y como vicepresidente a Luis Mayans, amigo de José Campo y presidente del Congreso, y una gran cantidad de vocales procedentes de la Valenciana de Fomento, entre ellos el propio Campo quien controlaba el 36 % de las acciones bien de forma directa o indirecta a través de su sociedad de crédito. Es de destacar que la burguesía catalana tenía en su poder el 58 % de las acciones lo que a larga se convirtió en la principal fuente de financiación de la sociedad ferroviaria. El 21 de marzo de 1852, el negocio de Campo comienza a funcionar con el primer servicio ferroviario entre Valencia y El Grao y para 1854 llegar a Játiva. Los sesenta kilómetros Muelles de Mercancías de la antigua estación de la AVT en Valencia alrededor de principios del siglo XX. Archivo Enric Andrés. 6 A Todo Vapor 39 iniciales (El Grao-Játiva) fueron aumentados con las nuevas concesiones Játiva-Almansa (R.O. de 26 de agosto de 1852) y ValenciaTarragona (R.O. de 21-3-1861), que obtuvo José Campo y las pasó a la sociedad de El Grao a Játiva para formar la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona (AVT). El trazado hasta Almansa se pensó llevarlo por el valle de Albaida y el puerto de los Alhorines para buscar La Venta de La Encina, así se acercaba el ferrocarril a la zona industrial de Onteniente y Bocairente pero su alto coste (92´5 millones de reales) aconsejó realizarlo siguiendo el valle del río Cáñoles por Mogente y Fuente la Higuera siendo su presupuesto de 68´1 millones de reales. La línea Játiva-Almansa fue inaugurada en tres diecinueves de noviembre sucesivos: en 1857 hasta Alcudia de Crespins, en 1858 a Mogente y en 1859 hasta Almansa, donde enlazó con el ferrocarril de la compañía M.Z.A. Madrid-Alicante. En los últimos 18 kilómetros los trenes de AVT circulaban paralelos a los de M.Z.A. por lo que en 1864 fue construida la estación de La Encina para tener un enlace hacia Alicante y Murcia con menor recorrido. La línea de Valencia a Tarragona la inauguraron en ocho etapas; la primera entre Valencia y Sagunto, el 20 de abril de 1862, en ese mismo año también llega a Castellón y la última el puente sobre el Ebro en Tortosa el 21 de junio de 1868. El 23 de septiembre de 1880 fue incorporado a la AVT el tranvía de sangre Carcagente-Gandía, que transformaron en ferrocarril y comenzó a prestar servicio con locomotoras de vapor el 28 de noviembre de 1881. Con su prolongación hasta Denia el 30 de marzo de 1884 llegó al máximo la red explotada por AVT, 410 kilómetros de ancho ibérico y 66 de vía métrica. La última operación ferroviaria de José Campo, poco antes de morir en agosto de 1889 en Madrid, fue la adquisición de la concesión del Ferrocarril Játiva-Alcoy, cuyo primer tramo hasta Albaida lo inauguró la Compañía del Norte el 20 de marzo Cuadro de horarios del primer servicio de la AVT entre Valencia y Alcira publicado en el diario Las Provincias. de 1893, casi dos años después de la fusión de AVT con Norte el 25 de mayo de 1891. La AVT tuvo de todo, épocas de 7 esplendor como la de 1888, con importante tráfico de viajeros y mercancías con motivo de la Exposición Universal de Barcelona, y otras A Todo Vapor 39 Reproducción del cuadro de horarios de la línea de Valencia a Almansa de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa, Valencia y Tarragona publicado en el diario Las Provincias. 8 A Todo Vapor 39 de crisis, repercusión de las muchas habidas en el ámbito nacional, maniobras de capital, dificultades económicas, recesiones de transporte, especulaciones e incluso graves daños por las inundaciones del Júcar en 1864, cuyo gran protagonista fue José Campo Pérez, marqués de Campo por concesión de Alfonso XIII en 1875 y el personaje valenciano más importante del siglo XIX, que junto a otro marqués, el de Salamanca, fueron de los pocos financieros españoles que se introdujeron en los negocios ferroviarios, Juan Navarro Reverter. Ilustre ingeniero valenciano que desde su influyente posición respecto del gobierno, apoyó a José Campo en sus activadades al frente de la AVT. Archivo C.E.H.F.E. donde ante el remiso capital español la tutela extranjera se dejaba sentir de una forma decisiva en negocios muchas veces extractivos de materias primas con poca o nula preocupación por el desarrollo de las comarcas recorridas. En 1886, en pleno apogeo, la AVT transportó 2.197.046 via-jeros, 471.795 cabezas de ganado y 631.816 toneladas de mercancías. La llegada del ferrocarril a la ribera del Júcar Treinta y tres meses transcurrieron entre la inauguración y apertura al servicio público del tramo Valencia a El Grao, los días 21 y 22 de marzo del año 1852, respectivamente, y la inauguración y apertura al tráfico de la sección Manuel-Játiva, sucesivamente, los días 20 y 21 de diciembre del año 1854. Sesenta kilómetros de línea férrea puestos en explotación en seis etapas, siendo la segunda Silla, y las siguientes Benifayó, Alzira, Manuel y Játiva, marcando una diferencia con los ferrocarriles BarcelonaMataró de 29 km y Madrid-Aranjuez de 49 km, anteriores inaugurados en la España peninsular, que sólo tuvieron cada uno una fecha de inauguración y otra de apertura al servicio público. Inicio de la explotación adicionando tramos cortos que obligaba a continuas remodelaciones de los servicios de diligencias para actuar como hijuelas del ferrocarril en los viajes hacia y desde Alcoy, Xàtiva, Albaida, Gandía y otros municipios. El tramo entre Valencia y Silla fue inaugurado el 4 de octubre de 1852 con un tren especial de reconocimiento remolcado por la locomotora «La Valenciana», en el que iban ingenieros e inspectores de la administración, directivos de la empresa constructora con sus ingenieros, y abierto al servicio público veinte días después con seis trenes de ida y otros tantos de retorno que recorrían los doce kilómetros de trazado en veinte minutos con paradas intermedias en Alfafar, Masanasa y Catarroja. Si se cumplía el horario era muy rápido para entonces, ya que hasta la llegada de los ferrobuses en 1962 los trenes de cercanías sólo habían acortado en dos minutos el tiempo de recorrido. Similar fue el viaje especial dos meses después, el 4 de diciembre de 1852, para comprobar el trazado y visitar las obras de fábrica principales en los nueve kilómetros hasta Benifayó y autorizar el comienzo del servicio público, que tuvo lugar cuatro días después. El tren especial, primera llegada del ferrocarril a La Ribera, fue recibido clamorosamente por gente de Alginet, Almusafes, Benifayó y Sollana, que miraban la locomotora “con curiosidad y asombro muy semejante a la que debieron experimentar los indígenas de Mágico al ver los caballos de Hernán Cortés” según la crónica del Diario Mercantil de Valencia. Más clamorosa fue la inauguración de la prolongación hasta 9 Algemesí y Alzira que se celebró el 26 de febrero de 1853 y tuvo un matiz especial, ya que la dirección del ferrocarril quería resaltar la llegada al corazón de La Ribera. Tren especial desde Valencia con autoridades e invitados, recepción en Alzira con dos bandas de música, actos institucionales, refresco, paseo por la ciudad y nuevamente al tren, que según las crónicas fue recibido con gran expectación en Algemesí y en las restantes estaciones hasta Valencia. Importancia de la inauguración también reflejada en el primer cuadro de horarios publicado en El Diario Mercantil de Valencia el 2 de marzo de 1853 prolongando los servicios de trenes a partir de Benifayó desde el día anterior. La continuación hasta Carcaixent y la terminación del ferrocarril hasta Xàtiva tuvo que esperar un año más de lo previsto por la Compañía, ya que le afectaron la tardanza en recibir el puente de hierro para cruzar el río Júcar y otros materiales para la instalación de la línea férrea, litigios con dueños de terrenos, dificultades económicas de la empresa del ferrocarril y el incendio de puentes de madera durante el verano de 1854 como reflejo local de altercados políticos ministeriales. La inauguración de los 4,3 km entre Alcira y Carcaixent fue realizada el día 31 de marzo de 1854 de manera similar a las de Silla y Benifayó, con retorno hasta Valencia a 14 leguas por hora, unos setenta kilómetros, velocidad muy apreciable para la época, para demostrar a los ingenieros de la administración la buena instalación de la vía y la agilidad de las locomotoras. Nueve días después comenzó el servicio público de viajeros y mercancías llegando el primero de julio los trenes a Manuel. Finalmente el 20 de diciembre de 1854 celebraron en Xátiva el gran acto de la inauguración oficial de toda la línea, con dos adornados trenes que a las 10 de la mañana salieron, sucesivamente, de Valencia, con autoridades, miembros de la sociedad del ferrocarril y numerosos invitados. Según la crónica periodística hubo clamorosos A Todo Vapor 39 recibimientos en todas las estaciones de la línea, recepción en Xàtiva con bendición del «camino de hierro», recorrido por las engalanadas calles acompasados por tres bandas de música, Te Deum en la colegiata y espléndida comida para autoridades e invitados, unos quinientos, que culminó con once discursos y brindis ensalzando el nuevo medio de transporte. El día siguiente comenzó el servicio público, siendo el de viajeros de tres trenes entre Valencia y Xàtiva en ambos sentidos, y un corto, también de ida y retorno, entre Valencia y Benifayó. Uno de los largos era un especial, de lujo para la época, con primera y segunda clase, que solo paraba en Alzira y Manuel. Respecto a precios, entre Valencia y Xàtiva, 20 reales en primera clase y 16 en segunda en el tren especial, y 16 en primera, 12 en segunda y 8 en tercera para los otros trenes que se detenían en todas las estaciones del trayecto y recibían la denominación de escalares. La llegada del ferrocarril a La Ribera favoreció la exportación masiva de productos agrarios, principalmente naranjas y arroz hacia el puerto de El Grao de Valencia, fomentó extraordinariamente el cultivo de cítricos y hortalizas, y permitió, cuando enlazó en Almansa con la línea Madrid-Alicante de M.Z.A., el transporte de cereales castellanos, liberando de este cultivo a terrenos de regadío en beneficio de otras producciones más rentables tanto para el suministro interior como para la exportación. Atención al transporte de mercancías pero también a los viajeros en una línea que desde entonces es la más importante en tráfico de cercanías de las líneas de ancho ibérico de la Comunidad Valenciana y una de las principales de España. Las hijuelas de la AVT El tren de Xátiva fue pionero en España en tener hijuelas a ramales que le aportaran y distribuyeran tráfico. El 8 de febrero de 1864 fue inaugurado El tram-way desde Gandía a Carcagente, primer vía estrecha de España y el trayecto más largo (35,7 km) con tracción animal, según proyecto en 1858 de Vicente Alcalá de Olmo y en cuyo pliego de condiciones figuraban «treinta caballos de tiro, a 3.000 reales cada uno con sus arneses». Una línea de ancho métrico con poca capacidad de transporte y enorme lentitud que la AVT adquirió en 1880, transformó en ferrocarril servido con locomotoras de vapor desde 1881 y prolongó el trazado hasta Denia. Antonio Borrell Folch. Director de la comisión de Barcelona de la AVT. Archivo C.E.H.F.E. Al igual que su hermano de vía ancha el trenet Carcagente-Denia tuvo coches imperiales, de dos ejes, casi cuadrados, que prestaron servicio hasta bien entrado el siglo XX. Según Norte fue «buena línea», tanto en viajeros como en mercancías, hasta que la vetustez de su material y la proliferación del transporte por carretera le mermaron considerablemente su tráfico. El tramo Carcagente-Gandía fue cerrado al tráfico el 11 de julio de 1969 para permitir la prolongación hasta Gandía de la vía ancha por Cullera y Tavernes de Valldigna, y el 10 de febrero de 1974 suprimieron la continuación hasta Denia para una proyectada transformación en ancho ibérico todavía en fase de proyecto. Otra hijuela fue el trenecito de 26 km entre Silla y Cullera, el tren del arroz, inaugurado con ancho métrico el 19 de agosto de 1878, transformado en ancho ibérico en 1935 y prolongado posteriormente hasta Gandía. Fue el tercer ferrocarril de vía estrecha inaugurado en España utilizando, desde su apertura al tráfico, locomotoras de vapor y el primero de ancho de un metro con este tipo de tracción. A ellos hay que añadir la modesta aportación de tráfico, tanto en viajeros como en mercancías, del tranvía animal inaugurado el primero de marzo de 1896 entre Villanueva de Castellón y la estación de Pobla Llarga de AVT (ver ATV 38). Su vida comenzó a languidecer en 1915 cuando el tren de vía estrecha procedente de Valencia llegó a Villanueva de Castellón y años después por la competencia de la carretera. El intento de modernización con tractores de gasolina en 1926 sólo prolongó su vida hasta 1931. Esteban Gonzalo Carlos Royo Enric Andrés BIBLIOGRAFÍA - MARCIAL HERNÁNDEZ, T.: Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano, Ayto. de Valencia, Valencia 1983. - Almanaque Las Provincias. Valencia 1912 - Vía Libre. Madrid. Junio 1984 - Boletín AVAF. Valencia. Octubre 1981 y marzo 1982 - Diario Mercantil de Valencia. Valencia. 5 y 7 de octubre de 1852 - Diario Mercantil de Valencia. Valencia. 26 y 28 de febrero y 1 de diciembre de 1853 - Diario Mercantil de Valencia.Valencia. 5 y 10 de abril y 21 de diciembre de 1854 10 A Todo Vapor 39 José Campo Pérez, primer marqués de Campo Nace José Campo Pérez en Valencia en el año de 1814 y recibe las aguas bautismales en la Iglesia de los Santos Juanes el día 22 de mayo de ese año. Sus padres son Gabriel Campo y Teresa Pérez, propietarios de un puesto en el mercado dedicado a la venta al por menor de ultramarinos, principalmente especias, y que le dan una esmerada educación. En 1839, contando con 25 años, se incorpora al negocio familiar que, unos años antes, su padre había ampliado a la compra-venta al por José Campo Pérez. Grabado de C.E.H.F.E. mayor. Con su incorporación, José, que había estudiado comercio, aporta al negocio nuevas ideas dándole un fuerte impulso e incrementando su fortuna. José Campo da el salto a la política con su llegada a la alcaldía de Valencia en 1843, con sólo 29 años. Durante los cuatro años de su mandato se produjeron notables mejoras en la ciudad, tales como adoquinados de calles y plazas (calles de San Fernando y San Vicente, plazas de Santa Catalina y de Zaragoza entre otras), alumbrado público de gas y traída de aguas potables. Con la aparición en la escena española del ferrocarril y el negocio que conlleva, ya que se trata de concesiones dotadas de importantes subvenciones, Campo fija en él su interés y espera su ocasión. Ésta se presenta cuando los concesionarios británicos de la línea El Grao de Valencia a Játiva no pueden hacer frente a su realización y la transfieren a Campo, quién el 21 de marzo de 1852 inaugura el tramo El GraoValencia y llega hasta Játiva el 20 de diciembre de 1854. En 1859, el 19 de noviembre, enlaza Játiva con Almansa, con lo que logra la comunicación ferroviaria de Valencia con Madrid. En 1868, 20 de agosto, enlaza Valencia con Tarragona, dando así enlace ferroviario entre Valencia y Barcelona. José Campo había, mientras tanto, diversificado sus negocios, incluyendo en su cartera navieras e inversiones en ultramar. En 1860 se desplaza a Madrid, donde adquiere una lujosa mansión y donde establece su residencia casi permanentemente. Sus negocios sufrieron los avatares propios de la época, con diversas crisis que ponen a prueba su talante y que hicieron de él un personaje controvertido en su época por sus métodos, rayanos en la ilegalidad, pero que consiguieron sacar adelante sus empresas con beneficio no sólo para él, si no también para sus accionistas. Entre las empresas por él fundadas encontramos: Sociedad de Aguas Potables, Compañía del Gas, Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona, Sociedad de Crédito Valenciana de Fomento, 11 Sociedad Central Española de Crédito. Así mismo, consciente de la importancia de la prensa, adquirió en 1861 el diario La Opinión, diario que modernizó y empleó al servicio de sus intereses y como “altavoz” de sus logros. Con la llegada de la I República, Campo se alinea sin reservas con los partidarios de la restauración de la dinastía de los Borbones. Esto se produce con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre 1874) proclamando rey de España a Alfonso XII. El apoyo, tanto político como económico, a la causa monárquica de José Campo no pasa inadvertido para Alfonso XII, quién el 20 de enero de 1875 le concede el título de Marqués de Campo. Es de señalar que fue el primer título nobiliario que concedió el rey. Además de sus negocios, José Campo orientó parte de su vida a las actividades filantrópicas, dando muestras de gran generosidad en muy diversas ocasiones, de las que podemos destacar: patrocinio del Ateneo Mercantil de Valencia, de la Escuela de Artesanos, del Ateneo Obrero, Hospital Provincial, aportaciones para fundar la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, donaciones de casas para las víctimas del incendio de El Cabañal de 1875 y su obra predilecta, el Asilo de Campo para niños. José Campo Pérez, Marqués de Campo, falleció, sin dejar descendencia, el 19 de agosto de 1889 en Madrid, siendo trasladado su cadáver a Valencia donde fue solemnemente enterrado en el Asilo de Campo el 22 de agosto. Juan Carlos Estrela A Todo Vapor 39 El material motor de la AVT Para la descripción del parque motor nos vamos a ceñir al periodo que va desde la puesta en servicio del ferrocarril en 1852 hasta su fusión con la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (Norte) en 1891. Aunque este periodo comienza con el nombre de Sociedad del Ferrocarril del Grao de Valencia a Játiva y no es hasta 1861 cuando se constituye la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona nos referiremos a todo este periodo como el de la AVT. No obstante se hará un somero repaso al material de tracción durante el periodo de Norte. Dentro de lo que se refiere a este periodo vamos a tratar aquí de describir las particularidades del parque motor de la compañía en el contexto de sus características de explotación. El periodo de la AVT se puede dividir fundamentalmente en tres etapas en lo que se refiere a necesidades de tracción. Estas etapas vienen marcadas por la puesta en servicio de los tres tramos fundamentales de la Compañía y que son El Grao a Játiva, Játiva a Almansa y Valencia a Tarragona, por la consolidación de los servicios ferroviarios y por el aumento de tráfico ferroviario que ya coincidió con la inminente puesta en servicio del ramal de Játiva a Alcoy y la fusión con Norte. La evolución del parque motor en este ferrocarril viene marcada por la cronología de las concesiones de líneas y por la puesta en servicio de las mismas. En su primera etapa y con la inauguración del tramo entre Valencia y El Grao la necesidad de tracción en cuanto a número de locomotoras era pequeña y a su vez la longitud y perfil de la misma permitían utilizar un tipo de locomotora de media potencia sin distinguir el tipo de tráfico a que atendiesen. El número de locomotoras que figuraban en la concesión de la línea entre El Grao y Játiva era de seis. Aun así la documentación existente solamente habla de que hubiese cinco asignadas a la misma. Además cuando se inauguró el tramo entre Valencia y El Grao en marzo del 1852 solamente se habían recibido dos de ellas. Con estas dos locomotoras se comenzó el servicio al cual se sumó las tres restantes en el año 1853. El tráfico de la línea entre Valencia y El Grao era posible realizarlo con una sola locomotora en virtud de su corto recorrido. Aun así lo normal es que se destinasen dos locomotoras para hacer holgadamente todos los servicios de viajeros y mercancías este tramo de la línea. Para la sección entre Valencia y Játiva, dado lo suave de su perfil y su distancia no muy larga, era suficiente con tres locomotoras para atender a los pocos trenes de viajeros ya que el tiempo total para recorrer la distancia que separa Valencia y Játiva era de unas dos horas, de manera que con el número de locomotoras existentes en ese momento se podían permitir frecuencias medias de unas dos horas, suficiente para aquella época. La segunda etapa viene marcada por la puesta en servicio del tramo entre Játiva y Almansa y entre Ilustración realizada por el Sr. Ubierna, de Madrid, que representa una locomotora 0-2-1 de la AVT. Archivo C.E.H.F.E. 12 A Todo Vapor 39 LOCOMOTORAS de la SOCIEDAD DE LOS FERROCARRILES DE ALMANSA, VALENCIA Y TARRAGONA (AVT) AVT Fabricante Nº fábrica Año Norte Renfe Notas 1-3 Stoher & Slaughter 1852-1853 1-2-0T Nueva 281-283 - 1 4-5 Stephenson 869-870 Disposición Procedencia 1853 1-2-0 Nueva 284-285 - 6-7 Sharp & Stewart 779-780 1854 1-2-0 Nueva 286-287 - 8-10 Stoher & Slaughter - 1855 1-2-0 Nueva 288-290 - 1 11-13 Slaughter & Grunning - 1857 0-2-1 Nueva 291-293 - 1 41-44 Slaughter & Grunning - 1858 0-3-0 Nueva 1701-1704 - 1 14-16 Sharp & Stewart 1183-1185 1860 1-2-0 Nueva 294-296 - 45-46 Sharp & Stewart 1222-1223 1860-1861 0-3-0 Nueva 1705-1706 - 51-54 Cail 1194-1197 1863-1865 0-2-1T Nueva 320-323 - 47-50 Cail 1162-1165 1863 0-3-0 Nueva 1727-1730 030-2060 - 31-40 Cail 1174-1183 1863-1865 0-2-1 Nueva 310-319 (41-50) Cail 1184-1193 1863 0-2-1 Nueva - - 55-59 Cail 1198-1202 1865 0-2-1T Nueva 324-328 - 60-65 Cail 1166-1169;1172-1173 1864-1865 0-3-0 Nueva 1731-1736 - 66-71 Nasmyth & Wilson 190-193; 200-201 1876-1879 0-3-0 Nueva 1707-1712 030-2451 a 2456 17-19 Nasmyth & Wilson 202-204 1879 1-2-0 Nueva 297-299 - 72-77 Sharp & Stewart 2976-2981 1881 0-3-0 Nueva 1713-1718 030-2457 a 2462 20-23 Hartmann 1371-1374 1885 0-2-1 Nueva 300-303 - 24-29 Sharp & Stewart 3672-3677 1891 1-2-0 Nueva 304-309 - 78-85 Sharp & Stewart 3680-3687 1891 0-3-0 Nueva 1719-1726 030-2223 a 2230 101-116 Hartmann 1196-1200;1358-1364;1520-1523 1883-1888 0-4-0 Nueva 2701-2716 040-2162 a 2177 117-126 Tubize 775-780;792-795 1890-1891 0-4-0 Nueva 2717-2726 040-2178 a 2187 2 3 Notas 1 No hay datos sobre los números de fábrica de las primeras Slaughter 2 De la primera numeración de la AVT. Vendidas al FCde Madtrid a Malpartida 3 La placa que llevaban era del vendedor: Valere Mabille Valencia y Tarragona, que supone multiplicar por seis, en trece años, la longitud de la red existente y encontrarse con la dificultad añadida a la explotación que supone el tener que superar un importante desnivel para llegar al final de la línea por el lado de Almansa. En esta etapa se precisa aumentar el parque en cuanto a número de locomotoras y también se precisa del aumento de la capacidad de arrastre de las mismas para poder reducir costes de explotación. Como consecuencia de esta última necesidad aparece en escena las locomotoras especializadas en un tipo determinado de tráfico y ya podemos hablar de locomotoras de viajeros y locomotoras de mercancías. Esta distinción viene dada por el hecho de que el tratamiento de ambos tipos de tráficos experimenta distintos tipos cualitativos en la demanda. Así como en el caso de los viajeros el valor del servicio pasa por un tiempo cada vez menor del viaje, en el caso de las mercancías al no requerir un condicionante importante en cuanto al tiempo de viaje, el poder aumentar el tonelaje remolcado en un mismo tren reduce los costes de transporte de manera que resulta más beneficioso para la compañía. Después de un periodo de diez años en los que no aumenta ni el parque motor ni la longitud de las líneas viene la que entenderíamos como tercera etapa que se caracteriza por el incremento de los tráficos de viajeros y mercancías consecuencia de la coyuntura económica general en España y que afecta positivamente a las compañías ferroviarias por ser el medio de transporte hegemónico en esos momentos. En lo que respecta al material motor, este acentúa su especialización e incorpora las mejoras del momento de manera que se aumenta la potencia y el esfuerzo de tracción superándose los 500 CV y los 5000Kg respectivamente. En esta etapa se incorporan al parque un total de 59 locomotoras lo que supone duplicar el número de las mismas pero a su vez supone aumentar en un 50% el esfuerzo de tracción medio y en un 25% la potencia media. Baste decir que el esfuerzo medio de tracción de esta mitad del parque era el doble que el del resto. 13 En esta etapa se incorporan como novedad las locomotoras de cuatro ejes acoplados y rueda pequeña (la conocidas “Verracos” que tan útiles fueron durante setenta años al ferrocarril español). Para conocer el parque de locomotoras de la AVT así como su evolución en el ferrocarril las vamos a describir de forma cronológica clasificándolas por el número de ejes motores (o acoplados) ya que de esta manera se pueden comparar por el tipo de tráfico que realizaban con las inmediatas anteriores y posteriores. Aun así entendemos que las posibilidades de clasificación son muchas y correctas todas ellas en función de lo que se pretenda hacer conocer de las mismas. Nosotros hemos utilizado la numeración definitiva en la AVT que data de 1879 ya que abarca a la totalidad del material en el tiempo de esta compañía. En todo caso se dará referencia al número que luego obtuvieron en Norte y en su caso en Renfe. Para el caso de las dudas o contradicciones haremos nuestro el criterio de Fernando Fernández Sanz para asignarles un número coherente con su serie y el posterior en Norte. A Todo Vapor 39 Locomotora indeterminada de la serie de los números de 20 al 23 de la numeración definitiva de la AVT; de rodaje 0-2-1 y construida por Hartmann en 1885 aparece apartada sin bielas en lo que parece ser su espera para el desguace. Archivo C.E.H.F.E. L OCOMOTORAS locomotora versátil tanto para los tipos de trenes de viajeros como para ligeros trenes de mercancías. Excepción hecha, claro está del tramo de vía entre Játiva y La Encina que requería el uso de locomotoras de tres o cuatro ejes para la tracción de los trenes más pesados. DE DOS EJES ACOPLADOS Estas fueron las locomotoras características de la AVT en cuanto a que fueron las más numerosas de su parque y porque dadas las características del perfil de vía de sus líneas eran éstas un tipo de Aunque es un tipo de locomotora muy habitual, por su disposición de ejes, en el primer cuarto de siglo de ferrocarril en la península, en el caso de la AVT fue un tipo de locomotora que dio tan buen resultado que obtuvo el beneplácito de la compañía en la compra de locomotoras nuevas a CARACTERÍSTICAS DE LAS LOCOMOTORAS DE DOS EJES AVT Ejes Año d L D p G S Po Pa Pm Ef Pot. 1-3 1-2-0T 1852-1853 350 508 1525 7,25 1 69,91 18 8 14 1923 280 4-5 1-2-0 1853 345 508 1525 7,25 1,09 73,3 22 14,8 24,6 1868 296 6-7 1-2-0 1854 406 558 1525 7,25 2,11 82,94 25 8 14 2842 542 8-10 1-2-0 1855 380 558 1525 7,25 1,4 76,72 24 15,6 26,6 2490 384 11-13 0-2-1 1857 406 560 1524 7,25 1,98 86,17 23,5 21 26 2854 516 14-16 1-2-0 1860 420 560 1600 7,25 1,35 109,69 23,5 21 26 2909 397 51-54 0-2-1T 1863-1865 400 560 1600 10 1,44 86,3 27,3 24,8 31,8 3640 447 415 31-40 0-2-1 1863-1865 400 560 1600 8 1,44 89,8 26,4 24,8 31,2 2912 (41-50) 0-2-1 1863 400 560 1600 8 1,44 89,8 26,4 24,8 31,2 2912 415 55-59 0-2-1T 1865 400 560 1600 10 1,44 86,3 27,3 24,8 31,8 3640 447 17-19 1-2-0 1879 445 669 1972 10 1,77 103,25 38,6 28,2 41,6 4367 588 20-23 0-2-1 1885 440 580 1700 9 1,95 127,51 33,65 28 38,2 3864 569 24-29 1-2-0 1891 457 610 1682 8 1,99 98,24 26,2 37,3 3939 579 Leyenda d Diámetro de cilindros (mm) L Carrera de cilindros (mm) D Diámetro de ruedas motoras (mm) p Timbre de la caldera (kg/cm²) G Superficie de parrilla (m²) S Superficie de calefacción (m²) 14 33,43 Po Peso en vacío (t) Ef Esfuerzo de tracción (kg) Pa Peso adherente (t) Pot. Potencia (CV) Pm Peso en orden de marcha (t) A Todo Vapor 39 finales del siglo XIX, cuando no era habitual su adquisición en los ferrocarriles españoles. Aunque son locomotoras de viajeros, no es sino a partir de 1858 cuando se especializan en su cometido. Esta versatilidad hasta ese momento venía dada por la escasez de recursos y apoyada por un perfil de línea que en esos años no tenía rampas de consideración. Esto constituyó una ayuda a la explotación que se encontró la compañía. Con 58 unidades es el grupo de locomotoras más numeroso del parque, representando un 48% del total de las adquiridas por la AVT, siendo que hasta la llegada de estas 0-3-0 (de la 66 a la 85) eran las de dos ejes acoplados las únicas locomotoras de viajeros de este ferrocarril. Vamos a enumerar estas series de locomotoras atendiendo a su numeración definitiva en el ferrocarril, de manera que se vea de una forma más homogénea. Locomotoras del 1 al 3 Estas locomotoras, las primeras del ferrocarril, llegaron a Valencia en dos lotes, el primero de ellos llegó el 15 de enero de 1852, dos meses antes de la inauguración del tramo Valencia a El Grao y lo componían las locomotoras llamadas «La Valenciana» y «La Setabense». La primera de ellas fue la encargada de remolcar el tren inaugural y junto con «La Setabense» serían las que se encargarían de remolcar todos los trenes hasta la llegada de la tercera, llamada “Júcar” lo cual se produjo ya en el año 1853. Estas locomotoras eran de tipo locomotora-tender y a la vista de grabados de la época se puede entender que eran de cilindros interiores y similares a las del Madrid-Aranjuez salvando, claro está, la diferencia en la disposición de ejes. Estas locomotoras, construidas por la casa Stoher & Slaughter de Bristol tenían unos 250 CV de potencia y unos 1900 Kg. de esfuerzo de tracción máximo eran capaces de remolcar en la sección entre Grao y Valencia trenes de hasta 200 t a unos 25 Km/h. No se tiene constancia de su número de fábrica y esto puede ser debido a un hecho muy común en los comienzos de la construcción de ferrocarriles. La casa Stoher & Slaughter nació en 1837 y hasta 1841 no se dedicó a construir locomotoras de vapor, en 1856 pasó a llamarse Slaughter, Gruning & Co. y en 1866 pasó a llamarse Avonside Engine Company. Hasta 1859 hay muchas lagunas en los números de fábrica y ello es debido a que numeraban correlativamente lo que eran locomotoras de vapor, calderas sueltas y otros. Incluso a finales del s. XIX cuando construyeron gran número de locomotoras "Fairlie" éstas recibieron en algunos casos dos números de fábrica (por las dos calderas) de manera que se hace difícil saber cual fue el número total de locomotoras fabricadas por esta firma. Todas ellas llegaron a Norte, recibiendo los números 281 a 283, dejaron de circular en 1902 y su desguace definitivo se produjo en 1911. Locomotoras 4 y 5 Continuando con la adquisición de locomotoras para la concesión del ferrocarril Grao a Játiva, llegaron también en 1853 dos locomotoras más, éstas, de las pocas construidas para los ferrocarriles españoles por los talleres de Stephenson, tenían la misma disposición de ejes que las anteriormente descritas y, como aquellas, los cilindros interiores amén del mecanismo de distribución patentado por Stephenson. Locomotora 1-2-0 número 26 de la AVT, construida por Sharp & Stewart en 1891 y fotografíada en epoca de Norte donde llevaba el número 306. Archivo C.E.H.F.E. 15 A Todo Vapor 39 Locomotora AVT nº 29 de rodaje 1-2-0 y construida por Sharp&Stewart. Fotografiada en la playa de vías de la antigua estación de Valencia en tiempo de Norte con el número 309. Archivo C.E.H.F.E. Sus números de fábrica eran el 896 y 870 siendo numeradas en la AVT con los números 4 y 5 llevando los nombres de “Alcirina” y “Cid” respectivamente. Estas locomotoras eran de unas prestaciones similares a las anteriores aunque mejoradas, de manera que se sumaron a las otras para aumentar los servicios pero no supusieron un incremento de las cargas ni las velocidades respecto de aquellas. Cuando Norte se hizo cargo de la explotación las renumeró como 284285 y las transformó al tipo 1-2-1T, prolongando el bastidor en la parte de la marquesina para dotarla de más capacidad de agua y carbón. Con esta reforma duraron poco tiempo ya que fueron apartadas del servicio y desguazadas en el año 1911. Locomotoras 6 y 7 Como continuación de la adquisición de las locomotoras que contemplaba la concesión y ante el aumento de tráfico experimentado se adquirieron cinco locomotoras entre los años 1854 y 1855. De ellas estas dos fueron las primera y se adquirieron a un tercer fabricante: Sharp & Stewart. Tenían los números de fábrica 779 y 780 y en el ferrocarril recibieron los números 6 y 7 así como los nombre “Almansa” y “Rey Don Jaime” respectivamente. Estas locomotoras siguieron la tendencia inicial en cuanto a la disposición del bisel y al diámetro de las motoras pero las características de la caldera se habían mejorado así como el diámetro de los cilindros, de manera que estas locomotoras conseguían una mejora superior al 80% sobre las primera traídas al ferrocarril dos años antes. Con esta potencia y la mayor autonomía de que gozaban eran capaces de remolcar trenes de unas trescientas toneladas en los suaves trazados de la línea. Al igual que las anteriores llegaron a Norte y recibieron los números 286 y 287 y como sus antecesoras causaron baja definitiva en el año 1911. Locomotoras del 8 al 10 Éstas eran una evolución de las primeras del ferrocarril y se asignaron 16 a la concesión de Almansa aunque al principio estaban destinadas a la de Grao a Játiva. Eran de tipo 1-2-0 y estaban construidas por la firma Stoher & Slaughter. Recibieron los nombres de “Montesa”, “Turia” y “Albaida” correlativamente a su numeración en la compañía. Éstas, al igual que las del 4 al 5 fueron reconvertidas a locomotoras tender y disposición de ejes 1-2-1T ya en la época de Norte, donde recibieron los números 288, 289 y 290. Como las otras cesaron en sus servicios en el año 1911. Se pueden considerar a efectos técnicos como una leve mejora de las 1-3 de manera que ofrecían una prestaciones mayores pero muy moderadamente, por lo cual no se puede pensar que sirviesen para mejorar los servicios y tan solo podían significar un refuerzo a los existentes. Locomotoras del 11 al 13 Estas locomotoras, destinadas a la línea de Játiva a Almansa representan una evolución en el A Todo Vapor 39 parque motor de la compañía. Aun siendo de dos ejes acoplados, estas locomotoras suponen una novedad al ferrocarril ya que el eje libre detras de las ruedas motoras da lugar a la disposición de ejes 0-2-1. Esta disposición de ejes permite que el hogar de la caldera se situe justo encima del eje libre, lo que facilita sobremanera el aumento de tamaño del hogar, tanto en cuanto a profundidad del mismo como en cuanto a la superficie de parrilla. Esto trae como consecuencia directa un aumento de la potencia de la caldera que permita a su vez el empleo de unos cilindros de mayor diámetro y carrera de manera que la potencia global aumenta sin aumentar el timbre de la caldera. Esto era importante puesto que en las épocas a que nos referimos la construcción de calderas y los materiales empleados no permitían grandes aumentos de la presión de trabajo. Fueron encargadas a la firma Slaughter & Grunning que era la continuación de la ya conocida Stoher & Slaughter y no podemos saber los números de fabricación. Estás locomotoras con una potencia en torno a los 500 CV supusieron una mejora en los servicios de la época. Las tres llegaron a Norte donde acabaron sus días en el año 1911. Locomotoras del 14 al 16 Después de cinco años la AVT volvió a adquirir locomotoras de dos ejes acoplados, en este caso con disposición de ejes 1-2-0. En este caso, habiéndose ya experimentado la utilización de locomotoras de tres ejes para el tráfico de mercancías, se opta por una locomotora con un diámetro de rueda ligeramente mayor para dedicarla exclusivamente a los servicios de viajeros. Fueron suministradas por Sharp & Stewart con los números 1183 al 1185 y se recibieron en el año 1860. Tenían una potencia media de unos 400 CV. En Norte recibieron los números 294 al 296 y fueron desguazadas en el año 1911. Locomotoras del 17 al 19 Estas locomotoras supusieron un hito en la compañía por ser concebidas como locomotoras de gran velocidad destinadas a los trenes expresos y rápidos de larga distancia. Con una rueda motora de 1972 milímetros de diámetro ya no fue superada en el futuro por ninguna locomotora construida para los ferrocarriles españoles. Estas locomotoras entraron en el sistema de numeración definitivo para la AVT, por lo que en su caso heredaban numero de otras locomotoras existentes. Fueron construidas por la Nasmyth & Wilson siendo junto con otras seis de mercancías las únicas que la compañía contrató con dicha firma. Tenían los números de fábrica 202 al 204 y con una potencia de unos 590 CV y un esfuerzo de tracción de 4300 Kg. Podían remolcar en llano trenes de hasta 400 t. En la línea de Játiva tenían concedidas 240 toneladas y hasta Castellón 170. Es pues una locomotora muy apta para servicios rápidos de viajeros, lo cual se demostró cuando ya en tiempo de Norte fueron destacadas en la línea de Madrid a Irún para el remolque de los grandes expresos durante la última década del siglo Locomotora 0-2-1 AVT nº 59 y Norte nº328. Construida por Cail en 1865. Archivo C.E.H.F.E. 17 A Todo Vapor 39 Locomotora nº 23 de la primera numeración.Después fue la nº51; de disposición de ejes 0-2-1T fue construida en 1863 por Cail. Colección Díaz Prosper. la AVT encarga la construcción de una pequeña serie de locomotoras destinadas explícitamente al remolque de trenes expreso. Con un diámetro de ruedas un poco menor (1700 mm frente a los 1972 mm de las anteriores) y con una potencia similar se podían hacer cargo del mismo tipo de trenes y remolcar cargas similares. Sin embargo no se tuvo en cuenta que la ausencia de un bisel delantero era una desventaja en locomotoras de gran diámetro de rueda cuando las condiciones de mantenimiento de vía son deficientes. Esto hizo que el resultado prácti- XIX, donde remolcaban trenes como el surexpreso admitiendo cargas de hasta 170 t a las velocidades máximas de la línea. Ya en 1926 y 1927 se desguazaron las 17 y 18 respectivamente. La 19 llegó a Renfe donde se matriculó con el 120-2081 durando escasa-mente hasta 1944 que fue el año en que se desguazó. Locomotoras del 20 al 23 Dada la especialización que a partir de los años 60 dio la compañía a su parque de locomotoras y dado el éxito de las locomotoras del 17 al 19, co de explotación no satisficiera los planes iniciales. Construidas por Hartmann con los números 1371 al 1374 se entregaron el año 1885; rompían la tendencia de la compañía en este tipo de locomotoras ya que estaban construidas con los cilindros exteriores aunque mantenían la distribución interior. Una vez en Norte y dado el problema citado se hicieron ensayos de aplicación de un bisel delantero para mejorar la inscripción en curva, pero tampoco se llegó a aplicar y se dejaron en estado original. Aunque dos de ellas llegaron a Renfe no fueron numeradas y fueron dadas de baja en el año 1942 dentro de los planes de saneamiento del parque. Locomotoras del 24 al 29 Estas locomotoras se construyen para la línea de Játiva a Alcoy y sus servicios de viajeros. Por esta razón y dejando de lado la experiencia anterior de las Hartmann se encargan con la disposición de ejes 1-2-0 y con un diámetro de rueda un poco menor. De esta forma y aun teniendo un timbre bajo para la época sobrepasan en potencia y en esfuerzo de tracción a las del 20 al 23. No llegando a trabajar plenamente en la línea citada se agruparon junto con las Hartmann en un mismo gráfico y se dedicaron al remolque de los trenes de viajeros en la sección entre Játiva y La Encina. CARACTERÍSTICAS DE LAS LOCOMOTORAS DE TRES EJES AVT Ejes Año d L D p G S Po Pa Pm Ef Pot. 41-44 0-3-0 1858 431 610 1370 9 1,53 105,91 30,8 33,8 33,8 4839 486 45-46 0-3-0 1860-1861 445 560 1410 8 1,42 100,9 30,8 33,8 33,8 4090 441 47-50 0-3-0 1863 440 600 1360 8 1,43 101,99 29,89 33,9 33,9 4441 450 60-65 0-3-0 1864-1865 440 600 1360 8 1,43 101,99 29,89 33,9 33,9 4441 450 66-71 0-3-0 1876-1879 483 660 1524 9 1,6 118,91 34,82 38 38 5910 564 72-77 0-3-0 1881 483 660 1524 9 2,23 108,31 33,72 37,9 37,9 5910 691 78-85 0-3-0 1891 483 660 1524 8 2,06 110,95 34,89 38,4 38,4 5254 630 Leyenda d Diámetro de cilindros (mm) L Carrera de cilindros (mm) D Diámetro de ruedas motoras (mm) p Timbre de la caldera (kg/cm²) G Superficie de parrilla (m²) S Superficie de calefacción (m²) 18 Po Peso en vacío (t) Ef Esfuerzo de tracción (kg) Pa Peso adherente (t) Pot. Potencia (CV) Pm Peso en orden de marcha (t) A Todo Vapor 39 Locomotora 0-3-0 AVT nº46 junto a un grupo de ferroviarios bajo la marquesina de la estación de Valencia. En Norte (como se observa en la fotografía) llevó el número 1706. Archivo C.E.H.F.E. Llegaron a Renfe todas menos la 309 pero corrieron la misma suerte que las del 20 al 23 siendo desguazadas en 1942 sin recibir la numeración unificada. Las Cail de dos ejes acoplados Fue con cargo a la concesión de la línea de Valencia a Tarragona el pedido más numeroso de locomotoras que efectuó la AVT. Con un total de 39 locomotoras la compañía se dotaba de lo que se suponía era el parque de tracción necesario para la explotación de dicha sección. De estas 39 locomotoras 29 eran de dos ejes en disposición 0-2-1; nueve de ellas eran locomotoras- ténder y el resto eran con tender separado. Todas ellas se recibieron entre los años 1863 y 1865. Al respecto de las locomotoras de dos ejes todas ellas tenían los mismos cilindros y diámetros de ruedas y las calderas eran iguales excepto en la presión de timbre que daban a las locomotoras-tender una Plano esquemático de la serie de locomotoras de la 47 a la 50 construidas por Cail. Album de material motor de Renfe de 1947. 19 A Todo Vapor 39 Plano esquemático de la serie de locomotoras de la 66 a la 71 construidas por Nasmyth & Wilson. Album de material motor de Renfe de 1947. ligera ventaja en cuanto a la carga a remolcar o, según se mire, a una mejor aceleración. Esto último es más posible en cuanto a que su concepción de locomotora-ténder fuese pensada para trenes de multiples paradas y recorridos cortos. En todo caso eran locomotoras de una potencia un poco escasa para su tiempo: entre 410 y 450 CV. Como al parecer no eran necesarias todas ellas para cubrir los servicios de cual no afectó su venta a la numeración definitiva de la AVT. De las locomotoras que quedaban en 1879 fueron las de ténder separado las que tuvieron los números del 31 al 40, con los números de fábrica del 1174 al 1183 y las locomotorastender con los números 51 al 59 y de fábrica del 1194 al 1202. En 1883 se reformaron las nueve locomotoras-ténder añadiéndoles sendos ténderes separados cons- cual y dado el destino de otras similares se supone que entre 1911 y 1930 muchas de ellas acabasen pasto del soplete. L OCOMOTORAS DE TRES EJES ACOPLADOS La necesidad de poseer locomotoras capaces de remolcar trenes de mercancías en los nuevos trazados que se iban a inaugurar hace que a partir de 1858 se empiecen a recibir Locomotora 0-3-0 nº 69 de la AVT. Construida por Nasmyth & Wilson en 1879. Album de material motor de Renfe de 1947. viajeros, se vendieron 10 de ellas al Ferrocarril de Madrid a Malpartida. Las que se vendieron fueron las números del 41 al 50 cuando aun regía la numeración primitiva por lo truidos por Egestorff. De esta forma llegaron las 19 locomotoras que quedaban a Norte donde recibieron los números del 310 al 318. Ninguna recibió numeración de Renfe por lo 20 locomotoras que no sean de dos ejes acoplados para poder aprovechar al máximo el peso de la locomotora para aumentar el esfuerzo de tracción sin perder capacidad de adherencia. A Todo Vapor 39 Locomotora 0-3-0 nº 85 de AVT construida por Sharp & Stewart. En esta fotografía de 1965 se ve en el lugar donde acabó sus días produciendo vapor para la calefacción de los trenes estacionados desde una vía aislada en Valencia Término. Foto Jeremy Wiseman. De esta forma nacen en el ferrocarril las locomotoras de mercancías, que hasta la tardía llegada de las locomotoras de cuatro ejes serían todas ellas de tres ejes acoplados sin ejes libres y con tender remolcado todas ellas. La AVT tuvo un total de 36 locomotoras de este tipo y en cuanto a los constructores implicados fueron los mismos que proveyeron de las locomotoras de dos ejes ya que a partir de la fecha citada se solían hacer pedidos en los que se contemplaba el apartado de locomotoras de viajeros (dos ejes) y el de locomotoras de mercancías (tres ejes). Locomotoras del 41 al 44 Siendo éstas las primeras locomotoras de tres ejes del ferrocarril estaban claramente concebidas para los servicios a que iban a ser destinadas. Muestra de ello es que aun siendo de una concepción similar a las de la serie del 11 al 13 tenían un esfuerzo de tracción mucho mayor debido principalmente a un aumento de el diámetro y carrera del cilindro y a un timbrado bastante alto, para la época, de su caldera. Amén de su diámetro de rueda menor de solo 1300 mm. Plano esquemático de la serie de locomotoras de la 72 a la 77 construidas por Sharp & Stewart. Album de material motor de Renfe de 1947. 21 A Todo Vapor 39 Plano esquemático de la serie de locomotoras de la 78 a la 85, construidas por Sharp & Stewart. Album de material motor de Renfe de 1947. Construidas por Slaughter & Grunning, el esfuerzo de tracción era de unos 4800 Kg lo que le permitía remolcar trenes de mercancías de más de 180 Tm en las rampas entre Játiva y La Encina. Todas ellas llegaron a Norte y recibieron los números del 1701 al 1704. Desde el año 1919 en que fue desguazada una de ellas hasta 1943 en que se desguazó la última que quedaba acabaron sus días haciendo servicios de segundo orden. Locomotoras del 45 al 46 Entre los años 1860 y 1861 se reciben estas dos locomotoras adscritas a la concesión del Játiva a Almansa construidas por la Sharp & Stewart junto con las de la 14 a la 16. Tenían los números de fábrica 1222 y 1223. Aunque tenían un esfuerzo de tracción inferior a las de la serie precedente, eran éstas unas locomotoras que dieron mejor resultado en el ferrocarril por su con- cepción más moderna en cuanto al reparto de masas fijas y al equilibrado de masas giratorias. Siendo como las anteriores de cilindros interiores, éstas no tenían el inconveniente de una excesiva distancia entre ejes de las Slaughter. En Norte recibieron los números 1705 y 1706 y a pesar de su menor esfuerzo de tracción fueron homologadas en cargas a las Slaughter. Muestra de su eficacia es que la primera locomotora que se desguazó lo fue en 1936 y la otra (la 1706) recibió en Renfe el número 0302003, siendo desguazada en 1947. Las locomotoras Cail de tres ejes Formaban parte estas locomotoras, al igual que las Cail de dos ejes, del pedido general que se hizo para la puesta en servicio de la concesión de la línea de Tarragona. No hay datos fiables acerca de la numeración definitiva en la AVT y solamente se sabe con certeza que su numeración primitiva correspondía a los números del 27 al 30 y del 56 al 71. Según Gustavo Reder y Fernando Fernández Sanz se entiende que llevaron los números del 47 al 50 y del 60 al 65. En todo caso sus números de fábrica eran del 1162 al 1169 y del 1172 al 1173 siendo entregadas entre 1863 y 1865 junto con sus hermanas de dos ejes acoplados. Superiores a las Sharp & Stewart en prestaciones podían remolcar trenes de mercancías de hasta 200 t en las rampas entre Játiva y La Encina. En Norte recibieron los números 1727 al 1736 y solamente dos de ellas la 1727 y la 1728 llegaron a Renfe desguazándose en los años 1955 y 1958 respectivamente. Locomotoras del 66 al 71 Después de una década sin adquirir locomotoras y dado el incremento de tráfico ferroviario que se experimentó se hacía necesario la CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS LOCOMOTORAS DE CUATRO EJES AVT Ejes Año d L D p G S Po Pa Pm Ef Pot. 101-116 0-4-0 1883-1888 500 660 1300 9 2,11 162,21 44,6 50 50 7425 685 117-126 0-4-0 1890-1891 500 660 1300 9 2,11 162,21 44,6 50 50 7425 685 Leyenda d Diámetro de cilindros (mm) L Carrera de cilindros (mm) D Diámetro de ruedas motoras (mm) p Timbre de la caldera (kg/cm²) G Superficie de parrilla (m²) S Superficie de calefacción (m²) 22 Po Peso en vacío (t) Ef Esfuerzo de tracción (kg) Pa Peso adherente (t) Pot. Potencia (CV) Pm Peso en orden de marcha (t) A Todo Vapor 39 Plano esquemático de la serie de locomotoras de la 101 a la 116 de Hartmann. Album de material motor de Renfe de 1947. adquisición de nuevas locomotoras. En nuestro caso y dado el desequilibrio en cuanto a locomotoras de viajeros y de mercancías, se hacía más necesaria la adquisición de este último tipo. Aun así se encargó la construcción de unas locomotoras con disposición de ejes 0-3-0 que poseían un diámetro de rueda un tanto grande para un servicio exclusivo de mercancías de manera que se convierte este pedido en el de una locomotora polivalente. Coincidiendo con el cambio de numeración se produce otra ambigüedad en la numeración de estas locomotoras. Haciendo nuestras, otra vez más, las tesis del autorizado G. Reder entenderemos que formaron la serie definitiva del 66 al 71. Construida por la Nasmyth & Wilson con los números 190 al 193 y 200 al 201 éstas eran unas locomotoras que daban un salto en cuanto a prestaciones se refiere teniendo una potencia de unos 565 CV y un esfuerzo de tracción de unos 6000 Kg. a pesar de su mayor diámetro de rueda. Podían remolcar trenes de cerca de 250 t en las rampas de la línea de Almansa. Prueba de que eran unas buenas locomotoras es que todas pasaron Locomotora nº 101 de AVT estacionada en la playa de vías de la antigua estación de Valencia, de rodaje 0-4-0 y construida por Hartmann en 1883. Se aprecia, justo delante del domo, la tobera de escape del eyector de freno de vacío directo que le llevó junto a todas las de este modelo a recibir el apelativo de «Las Verracos». Archivo C.E.H.F.E. 23 A Todo Vapor 39 por Norte (números 1707 al 1712) y llegaron a Renfe, donde constituyeron la serie 030-2451 al 2456. Terminaron sus días entre los años 1954 y 1958 cuando ya no tenían cabida estas locomotoras con los nuevos planes de tracción vapor de Renfe. Locomotoras del 72 al 85 Dado el éxito de las Nasmyth & Wilson, la AVT encargó otras 14 locomotoras a la Sharp & Stewart en dos lotes separados por 10 años de diferencia. Las trataremos juntas puesto que son locomotoras iguales que solamente se pueden diferenciar por las mejoras constructivas que se puedan aplicar en esos años. Sus números de fábrica van del 2976 al 2981 y del 3672 al 3677. Su potencia era superior a los 600 CV debido a su mejor régimen de vaporización y el esfuerzo de tracción oscilaba entre los 5300 Kg. y los 6000 Kg. dependiendo del timbre de la caldera. En Norte recibieron los números del 1713 al 1726 y todas ellas pasaron a Renfe donde se dividieron en dos series de manera que las del 1713 al 1718 pasaron a ser las de la 0302457 al 2462 y las del 1719 al 1726 pasaron a ser las 030-2223 al 2230. Hicieron la práctica totalidad de su vida activa en Valencia, siendo que al final estaban dispersas entre los depósitos y reservas de la 4ª zona de Renfe. El desguace de la serie comenzó en 1955 pero algunas unidades llegaron a 1965 prestando servicios auxiliares. LAS Así pues se opta por solucionar los problemas de tracción adquiriendo locomotoras de 50 t de peso adherente, de manera que en las peores condiciones puedan ofrecer un esfuerzo adherente de unos 7000 Kg. para poder remolcar trenes de más de 350 t El modelo de locomotora LOCOMOTORAS DE CUATRO EJES ACOPLADOS Con el transcurso de los años y el consiguiente crecimiento de los ferrocarriles en general tanto el número de viajeros como las cargas transportadas eran cada vez mayores. Esto, a partir de la década de los ochenta, viene unido además a que la construcción del material rodante hacía que los coches y vagones mejorasen en cuanto a capacidad de transporte aumentando inexorablemente su tara debido a su mayor robustez. En el caso concreto de las líneas de la AVT esto no suponía un gran problema dado el bondadoso perfil de que gozaban con la excepción de la subida a Fuente la Higuera, desde Játiva. También hay que tener en cuenta que ya estaba en el punto de mira la puesta en servicio de la línea de Játiva a Alcoy cuando se plantea dicho problema de tracción. Placa que portaban las locomotoras nº 117 a 126 y que hacía parecer que era de constructor, siendo en realidad del exportador. Foto Javier Aranguren. en cuestión que los fabricantes ofrecían en esos tiempos como adecuado para los condicio-nantes citados era la disposición de ejes 04-0, probada con buenos resultados en trazados de montaña. La locomotora elegida fue la que Norte había adquirido para formar la serie 538 al 566 que fueron conocidas como las “Verraco” y que tan buenos resultados daba en las duras rampas de la zona asturgalaicoleonesa. En AVT fueron 26 locomotoras Locomotoras nº 4 y 22 del ferrocarril Carcagente-Denia estacionadas en el depósito de Carcagente. Foto Javier Aranguren. 24 A Todo Vapor 39 Locomotora 22 del Ferrocarril Carcagente-Denia en el depósito de Carcagente. Foto Javier Aranguren. 4 la AVT los números 101 a 116. que formaron única serie ya que las deLOCOMOTORAS este tipo de rodaje que,DE aunque VAPOR del FC DEuna CARCAGENTE A DENIA (CD) en comparación con los otros rodajes las locomotoras eran idénticas en Con un diámetro de rueda de sólo estaba en minoría, representaron un cuanto a dimensionesDeysprestaciones. 1300 mm. Tienen una potencia de Fabricante Nº fábrica Año Dis pos ición Proce de ncia guace Obs e rvacione s impulso grande en cuanto al creciLas primeras dieciséis se reciben unos 700 CV y un esfuerzo tractor de Black Hawthorn 618 1881 220STentre losNueva Conservada en Industrias López Soriano miento del ferrocarril medido en 7400 Kg. Tenían asignadas cargas años 1883 y 1888 y están capacidad del mismo. por la casa 1973 Hartmann de de 310 toneladas entre Alcudia de Black Hawthornde transporte 619 1881 220STconstruidas Nueva Crespins y Fuente Tienen los?1968 números de BlackAunque Hawthorn fueron 621dos fabricantes 1881 220STAlemania. Nueva Reformada a 220PT (Panier Tank) La Higuera los que suministraron estas locomo- fábrica del 1196 al 1200, del 1358 al superando en unas 70 toneladas a las Black Hawthorn 1882 220ST1364 y del Nueva - les dio Conservada en Industrias LópezNasmyth Soriano & Wilson de la serie 1520 al 1523. Se en 0-3-0 toras a la AVT se676 puede considerar 5 Black Hawthorn 695 1883 220ST Nueva ?1968 6 Black Hawthorn 696 1883 220ST Nueva ?1968 21 Haine St. Pierre 272 1887 030T Nueva 1973 22 Haine St. Pierre 273 1887 030T Nueva ?1968 23 Haine St. Pierre 1162 1911 030T Nueva ?1968 24 Haine St. Pierre 1163 1911 030T Nueva ?1968 Nº 1 2 3 25 A Todo Vapor 39 y las Sharp & Stewart. Con cargo a la futura línea de Alcoy se recibieron seis locomotoras más, idénticas a las anteriores pero construidas por Tubize y vendidas por la Valere-Mabille. Estas locomotoras fueron numeradas a continuación del 117 al 122 y tenían de número de fábrica del 775 al 780. Dado el inmediato éxito de estas locomotoras se encargaron cuatro más a Tubize, con los número de fábrica del 792 al 795, que se recibieron el año en que AVT se fusionó con Norte y que llevaron los números de AVT del 123 al 126. En Norte formaron todas ellas una única serie del 2701 al 2726. Llegaron todas ellas a Renfe, donde se entremezclaron en sus servicios con las restantes e idénticas locomotoras 0-4-0 de Norte. A pesar de su edad llegaron hasta el práctico fin de la tracción vapor en Renfe siendo desguazadas a partir de 1964. De todas ellas se conserva una que preserva la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril y que se está restaurando para su funcionamiento en los talleres de ARMF de Lérida. Sea pues ésta la única locomotora del AVT que ha llegado hasta nuestros días y afortunadamente para seguir prestando servicio. L AS LOCOMOTORAS DEL CARCAGENTE A DENIA Cuando el marques de Campo consiguió la transferencia del ferrocarril de Carcagente a Denia en 1881 ya había sido autorizado el cambio a tracción vapor. De esta forma obtenía una ventaja importante a efectos de explotación y financieros que no hubiesen sido tales con el anterior sistema de tracción animal. Aunque la transferencia completa de la línea a la AVT no fue sino hasta dos años antes de la fusión de esta última con Norte podemos considerar que durante estos años formó parte de la misma compañía, de manera que enumeraremos las locomotoras que este ferrocarril tuvo en dicho periodo de tiempo. En lo referente a las dependencias de tracción, disponía del depósito principal junto con los talleres en la estación de Carcagente y tenía una pequeña reserva de locomotoras al final de la línea, en Denia. Locomotoras 1 a 6 Con estas locomotoras comenzó la tracción a vapor en este ferrocarril 17 años después de su inauguración. Locomotoras de rodaje 2-2-0 y tanque envolvente (tipo albarda o silla de montar) tenían los cilindros exteriores y la distribución plana con mecanismo interior, siendo la presión de la caldera era de 7 atm A una de ellas, la nº 3, se le reconstruyó el tanque de agua resultando del tipo de alforja. Estas locomotoras, construidas por la Black, Hawthorn & Co. Ltd. de Manchester fueron entregadas entre los años 1881 y 1883. Todas estas locomotoras pasaron a Norte y llegaron a la administración de FEVE (1965) siendo pronto dadas de baja (en 1967) y desguazadas cuatro de ellas. Las Nº 1 y Nº 4 se conservan en Zaragoza salvadas del desguace en el recinto de la empresa Industrias López Soriano, S.A. Locomotora nº4 del Ferrocarril Carcagente-Denia en la estación de Denia en una estampa de 1918. Colección Díaz Prosper. 26 A Todo Vapor 39 aunque se dio de baja dos años después y fue desguazada en 1973. La 22 se abandonó en 1964 y se supone que fue desguazada junto con la mayoría de las del ferrocarril en el citado año 1973. LOCOMOTORAS DE NORTE EN LAS AVT Todas las locomotoras de AVT llegaron a Norte y junto con ellas llegaron otras que bien podían haber pertenecido a alguna de las empresas de José Campo y que sirvieron para obras de construcción y en el ferrocarril del puerto de Valencia a las canteras del Puig. Este particular hace que aparezcan en las memorias de Norte locomotoras como la 1-1-1 de Neilson o “La Constancia” (0-30T) que no formaban parte de la concesión y que da idea del proceder de José Campo en lo que a sus empresas respecta. Una vez en Norte la locomotoras de AVT siguieron prestando servicio, en general, en su lugar de origen. Con la excepción de locomotoras como las Nasmyth & Wilson 17 al 19 que, como ya se comentó, prestaron un excelente servicio en la línea de Irún por sus excelentes prestaciones. No obstante la similitud de algunas series entre la AVT y Norte LÍNEAS DEL Locomotora Renfe 040-2478, nº2658 de Norte, construida por Hartmann en 1907, saliendo de Castellón con un mercancías. Archivo Enric Andrés. Locomotoras 21 y 22 Estas locomotoras fueron las dos primeras de una serie de cuatro que vinieron a reforzar el parque de tracción en una época de auge de este ferrocarril, adquiridas cuando el control del mismo era formalmente de la AVT. Solamente enumeraremos estas como pertenecientes a la AVT puesto que las dos restantes, aunque iguales, se adquirieron 24 años después. De todas formas lo expuesto vale para las cuatro. El rodaje de las mismas era 0-30 y llevaban el tender incorporado en forma de dos largos tanques laterales para agua y carbón. Más modernas que sus predecesoras disponían de los cilindros exteriores así como la distribución que era de válvula plana y mecanismo Walschaerts. Fueron construidas por la Société Anonyme des Forges, Usines et Fonderies de Haine St. Pierre en Bélgica y entregadas a la AVT en 1887. La 21 llegó a manos de FEVE Locomotora 0-4-0 sin identificar en la estación de Onteniente remolcando un tren de viajeros. Colección Díaz Prosper. 27 A Todo Vapor 39 Locomotora 0-3-0 en Castellón. Probablemente procedía de la serie 4 a 9 construida por Hartmann para la Compañía del Este de España . Colección Enric Andrés. hizo que hubiese una dispersión de algunas locomotoras por toda la red que normalmente eran suplidas por otras similares. En general no aparecieron por la zona de la AVT locomotoras sustancialmente distintas a las del propio origen. La serie de locomotoras de Norte que más unidades incorporó a las líneas de la AVT fueron las conocidas como “Verracos” que en Norte contaron con 148 ejemplares y resultaron ser, junto con el resto de 0-4-0 las locomotoras idóneas para los tráficos de mercancías en líneas con fuertes rampas. A partir de 1911 en que se dan de baja progresivamente las locomotoras de dos ejes acoplados y con la adquisición de locomotoras más modernas cambia la fisonomía de las locomotoras en las líneas de la AVT. En general se puede decir que a partir de entonces la dispersión de series por toda la red de Norte haría que pasasen por estas líneas casi todos los modelos existentes pero las particulares características de las líneas de la AVT que no tienen especiales problemas de tracción hizo que solamente apareciesen locomotoras ligeras tanto para viajeros como para mercancías, no siendo este el lugar idóneo para locomotoras de gran potencia como fueron las Montañas y Mastodontes de Norte. En las líneas de la AVT sí que circularon locomotoras de viajeros de tres ejes acoplados y mixtas de cuatro ejes, siendo características de éstas las 2-3-0 de las series 1900 y 3100 que tuvieron una gran importancia en el remolque de los trenes de viajeros y expresos. En el apartado de locomotoras para trenes mixtos y mercancías la 1-4-0 de la serie de las 400 de Norte (la más numerosa de España con 416 ejemplares) estuvo presente, como no podía ser menos, por las líneas de la AVT. Se encargaban de los trenes de viajeros a excepción de los Rápidos y Expresos así como de remolcar trenes de mercancías. Como máximo exponente de locomotora de Norte en tierras de la AVT tenemos a la Mikado americana. Esta locomotora de la serie 4501 a 4555 y rodaje 1-4-1 tuvo en el depósito de Valencia una re- presentación que superaba la decena de ellas estando encargadas del remolque de todo tipo de trenes aunque lo normal es que no hiciesen los trenes Rápidos por su ajustado diámetro de rueda motriz. Fundamentalmente y salvo anecdóticas excepciones esta fue la representación de locomotoras de Norte en las líneas de AVT. Esta situación se mantuvo incluso con la constitución de la Renfe hasta finales de los años cincuenta cuando se produjo una mayor incorporación de locomotoras de vapor foráneas que fundamentalmente vinieron de la Compañía del FC Central de Aragón y de series robustas y numerosas procedentes de MZA , así como la incorporación de las omnipresentes Mikados de Renfe. Xavier Jiménez BIBLIOGRAFÍA: - RÉDER, G Y FERNÁNDEZ SANZ, F.: Historia de la Tracción Vapor en España TomoII: Locomotoras de Norte. Noesis. Madrid 2000 - WAIS, FERNANDO: Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional. Madrid 1974. - TORTELLA, GABRIEL: El desarrollo de la España contemporánea: Historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza editorial. Madrid 1994. - ARTOLA, MIGUEL: Los ferrocarriles en España. Banco de España. Madrid 1978. - MARCIAL HERNÁNDEZ, T.: Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano 1843-1879. Ayto. de Valencia. Valencia 1983. 28 A Todo Vapor 39 Los coches, furgones y vagones de la AVT La recopilación de la información, datos y fotografías del material remolcado de la AVT presenta grandes dificultades debido a la temprana constitución de esta compañía y a su fusión con Norte que trajo consigo la sustitución del material originario de AVT entre 1900 y 1910. A pesar de ello, la información contenida en este trabajo da buena idea de la variedad y característica del material de AVT. Para facilitar la comprensión de este artículo, hemos dividido en cuatro etapas los momentos más significativos de AVT en cuanto a material remolcado se refiere. - 1ª Etapa: El Grao de Valencia a San Felipe de Játiva - 2ª Etapa: Valencia a Játiva y Almansa - 3ª Etapa: Almansa, Valencia y Tarragona - 4ª Etapa: influencia de Norte y fusión con ésta Como características generales y comunes al material de las dos primeras etapas, podemos remarcar que todos los coches de viajeros eran de dos ejes con bastidor y estructura de madera, suspensión por ballestas metálicas, estribo corrido para facilitar la intervención del tren con departamentos independientes, alumbrado por aceite que se extraía y recargaba por el techo, dos topes y enganche tipo husillo. Cuatro clases en la primera etapa y tres en la segunda, designadas por números arábigos en las puertas de los departamentos, espartanos y simples los de tercera clase y muy lujosos los de primera clase. La segunda clase resultaba confortable teniendo en cuenta las marcadas diferencias sociales que en aquella época imperaban. En la tercera etapa el material está más evolucionado, los chasis comienzan a ser metálicos, así como la estructura del alumbrado que en algunos casos es por gas Lebón (instalado en Valencia por Navarro Reverter), se instala calefacción por termosifón en los coches de clases altas y largo recorrido, sustituyendo a los caloríferos de arena o agua caliente. Se instalan azoteas o dobles techos para aislar más el departamento de pasaje, los topes tienen muelles y las ballestas más hojas, comienzan a aparecer los pasillos, balconcillos, coches cama y los retretes integrados en los coches. Muchos de los coches de tercera se les instalan cristales en las ventanillas sobre todo a los que tenían que hacer largos recorridos, se construyen los primeros imperiales y se comienza a adquirir material en la industria nacional En la cuarta etapa observamos, que el material de última generación de la AVT tiende a una unificación con respecto a la Compañía del Norte y a otras compañías que se fusionaron con ella incorporando freno de vacío con tubería central, mismo diámetro de ruedas, empate, timonería, etc. lo que indica que el proceso de fusión fue largo pero que ya se imponían ciertos criterios de lo que sería un material unificado, cosa que también ocurrió con las locomotoras. Más tarde, Norte, en sus talleres de Valladolid transformaría coches y vagones unificando series pero Vista panorámica de la playa de vías de estacionamiento del material remolcado de la primitiva estación de Valencia y paso a nivel de la calle Játiva. Foto Laurent. 29 A Todo Vapor 39 conservando el criterio de compra unificada para todos sus repuestos, siendo de hecho el material de esta última etapa el que durante más tiempo circularía en nuestra red aunque no tenemos noticias de que haya llegado ninguno a Renfe. Los datos expuestos en las tablas que acompañan este trabajo proceden de inventarios de coches de Norte, de los años 1905, 1910 y 1930; en el primer inventario solamente cita la parte correspondiente a números, años y constructores pero no a características, por lo que de las series desaparecidas en el intervalo temporal comprendido entre ambos no disponemos de éstas. Igualmente, entre las primeras generaciones de coches (hasta 1861) evidencia la falta de bastantes de ellos, consecuencia de que ya habían desaparecido al confeccionarse los inventarios mencionados, sin embargo, las listas a partir de 1863 se encuentran bastante completas. Solamente tenemos referencia de la numeración en la AVT por las fotos de fábrica y las pocas de material a las que tenemos acceso por lo que indicaremos solamente los números de Norte Coche salón de AVT. Archivo del Museo del Ferrocarril La nomenclatura que empleaba esta compañía era la habitual de A, B y C para cada una de las tres clases y D para los furgones. La Compañía del Norte, hasta los años veinte, indicaba además a continuación de la clase y como superíndices en mayúsculas la letra F significativa de la existencia de freno en los coches; si llevaba V es que era de vacío, y si llevaba HV es que llevaba RELACIÓN DEL MATERIAL REMOLCADO DE VIAJEROS EN OCTUBRE DE 1857 Tipo de coches Unidades Primera clase Segunda clase Mixtos segunda y primera clase Tercera clase (freno y garita) Cuarta clase transformados a 3ª Tercera clase Furgones (freno y dpto. jefe de tren) Furgones (freno y dpto. mozos) Total 6 8 4 12 12 12 4 2 60 Observaciones Los coches mixtos de 1ª y 2ª clase fueron traídos desde Inglaterra como 2ª clase y transformados en los talleres de la compañía a mixtos. Los 12 coches de 3ª con freno y garita proceden de Inglaterra Los 12 coches de 4ª proceden de Inglaterra y fueron transformados en 3ª Los 12 coches de 3ª fueron fabricados en Valencia con bastidores de Inglaterra 30 frenos de husillo y por vacío, el superíndice B indicaba que el coche tenía un departamento de Correos y la R en los furgones era el indicativo que disponían de retrete. La nomenclatura que se ofrece en la lista de coches de AVT sigue el criterio de Norte Los coches de lujo Los coches de lujo nacieron con el ferrocarril, la mayoría de las veces para el transporte de personalidades públicas, presidentes del gobierno, personajes de la nobleza, miembros del consejo de administración y en algunos casos de la realeza. Estos coches de lujo tenían dos versiones: salón y break, diferenciándose en que el break llevaba departamento o departamentos con cama y la versión coche salón carecía de estas camas. En ambos casos, se complementaban con una pequeña cocina, tocador y uno o dos salones. En algunas ocasiones, toda la composición estaba destinada a un solo uso y tenía, además de uno o dos break, salón coche cocina, coche para el servicio y vagón para secretaria. En el caso de AVT, además de los coches tocador, descritos con posterioridad, contaba con dos break de cuatro departamentos y un balconcillo construidos por Dyle & Bacalan con numeración en Norte Z FHV 28 y 29 y otro salón y matriculado ZFHV 30. A Todo Vapor 39 butacas de primera clase y dos camas, cuarto de aseo con lavabo e inodoro, alumbrado por gas con depósito instalado en el techo y calefacción de vapor. Dotados de freno de vacío y con suspensión por ballestas, ofrecían una gran comodidad para los viajes nocturnos. Coches tocador-cama En 1881 la Compañía de Madrid a Cáceres y Portugal puso en funcionamiento los primeros coches cama, distintos a los berlina de primera clase, que realmente solo llevaban unos asientos reclinables que podían convertirse en tumbonas por las noches, práctica que continua en la actualidad en los pocos coches de primera clase que circulan en los trenes Estrellas españoles. AVT incorporó a su parque móvil, al menos dos coches de estas características a los que denominó tocador-camas y fueron construidos por Dyle & Bacalan en 1883 pasando a Norte con los números TCFV3 y 5 que tenían doce plazas distribuidas en tres departamentos con cuatro PARQUE DE MATERIAL REMOLCADO DE VIAJEROS A 1 DE ENERO DE 1877 Tipo de coches Salón Primera clase con berlina Primera clase sencillos Mixtos primera y segunda Segunda clase Tercera clse Tercera clase imperial Tercera clase con freno Total Unidades 1 5 43 13 95 141 35 27 360 Coche mixto de 1ª y 2ª. Foto Archivo C.E.H.F.E. 31 Coches de pasillo lateral parcial AVT fue pionera en la implantación de coches de pasillo lateral parcial con una corta serie de 10 coches construidos en 1883 por Dyle & Bacalan de los cuales pasaron a Norte siete unidades. Las circunstancias que impulsaron a AVT a implantar estos coches fueron principalmente el aumentar la comodidad y la seguridad de los viajeros, sobre todo para los trayectos largos o para los coches directos a Madrid y Barcelona. Hasta esa fecha, para la utilización de los servicios o retretes había que apearse en una estación y utilizar los de la misma o ir al furgón del tren donde había uno para toda la composición lo cual representaba una incomodidad y una inseguridad A Todo Vapor 39 Coche mixto AB5. Archivo Eugenio Cardona. además de la posibilidad de perder el tren en una estación, subir o bajar en marcha o estar en un excusado durante el tiempo que el tren permanecía en marcha. Hacía algún tiempo que se instalaron en los coches de clases altas unos termosifones para la calefacción, los cuales incluían además de la caldera, un pequeño depósito de agua, que se iba reponiendo conforme se consumía la misma en servicio de calefacción. La instalación de estos depósitos dio la idea de hacer un retrete-lavabo dentro del coche pero al ser de departamentos independientes existía el mismo problema, es decir, que los pasajeros debían abandonar el coche para ir al retrete. La solución fue instalar dos retretes en los testeros del coche eliminando un departamento o ampliando el largo del coche y haciendo un pasillo lateral para que los viajeros pudieran acceder a éstos cómodamente por el interior respetando las puertas exteriores de cada departamento en el lado contrario al pasillo. Así, de esta manera, surgen los coches de pasillo lateral. Esta solución (bien acogida por los viajeros) no fue adoptada para aumentar el largo y la capacidad de los coches puesto que éstos medían prácticamente lo mismo a causa de las placas giratorias de estación que se utilizaban frecuentemente para maniobras por lo que se alargaron un poco, pero principalmente se les construyó ya el chasis y el bastidor de hierro, se les instaló freno de vacío y en la mayoría de los casos se les sustituyó el termosifón por calefacción de vapor alimentada por la locomotora. Coches imperiales CI 50 al 83 Uno de los coches más característicos de AVT fueron los coches imperiales introducidos en 1883 como una solución práctica para aumentar la capacidad de los trenes sin incrementar el peso de los mismos. Esta experiencia fue Coche de tercera clase C157. Foto Archivo Eugenio Cardona. 32 A Todo Vapor 39 pensada en 1881, durante la Exposición de París, en que las distintas compañías francesas (Ouest, Est y État) utilizaron masivamente este tipo de coches para atender la gran demanda de tráfico que originó la citada exposición. La diferencia entre estos coches y los contratados por AVT estribaba en que los franceses tenían segunda clase en el departamento inferior mientras que todos los de AVT eran tercera clase. La benignidad del clima, la ausencia de obstáculos en la línea entre Castellón y Játiva y entre Carcagente y Denia, propiciaron el uso de este tipo de carruajes, impensable en líneas de climas extremos o con obstáculos naturales. La primera serie fue construida por la casa Dyle & Bacalan en 1883 constituida por 25 coches de tercera clase con bastidor metálico, caja de madera de teca machihembrada, sin freno de origen, con cinco departamentos y una capacidad de 60 asientos repartidos en diez bancos continuos de tablilla enfrentados con seis asientos cada uno y 32 plazas en el imperial repartidos en ocho bancos de cuatro plazas cada uno, con el techo y los testeros cubiertos, teniendo el acceso al imperial mediante dos escaleras situadas en cada uno de los testeros el cual tenía prolongados los topes de manera que pudieran sobresalir de la escalera. La segunda, construida por Material para Ferrocarriles y Construcciones de Barcelona, fue de ocho coches; la única diferencia de éstos con la anterior serie es que eran algo mayores en dimensiones. Todos estos coches pasaron a Norte en su totalidad siendo modificados algunos de sus aspectos como por ejemplo se les dotó de freno de vacío aunque mantuvo el alumbrado de aceite y la ausencia de calefacción. Norte los dio de baja entre 1918 y 1925 siendo sustituidos por los de tres ejes que llegaron a Renfe no llegando ninguno de los de AVT a la compañía estatal. Los coches de balconcillos Los coches de balconcillos son una evolución natural de los coches de pasillo lateral parcial con la ventaja que con dos accesos en plataforma eliminaba el mantenimiento de numerosas puertas exteriores de los departamentos permitiendo la in- Coche imperial C65 de construido por la Material. Foto Archivo Eugenio Cardona 33 terconexión del material del tren y eliminando los engorrosos estribos a lo largo del coche; con esto se incrementa la seguridad en los interventores y la rápida intervención de los trenes además de crear espacios dentro de los coches según las necesidades del servicio a prestar como los departamentos en coches de larga distancia o coches de pasillo central en caso de cercanías e incluso coches salón o break. AVT fue una de las compañías pioneras en la introducción de estos coches; en 1883 introdujo una serie de doce coches de primera clase, con pasillo lateral y departamentos, construidos por Dyle & Bacalan, que pasaron a Norte con los números AFV 351-362, a la que se añadieron siete coches más construidos por La Material en 1891 poco antes de su fusión con Norte que recibirían en ésta los números AFV 363-369 y otros nueve de segunda clase, también de departamentos que recibirían en Norte los números BFV 493-501. En estas series, tal y como indicábamos, se nota la influencia de Norte en la unificación de material y la gran evolución de los coches de A Todo Vapor 39 34 A Todo Vapor 39 Toc-Cam 1ª 1ª 2ª 3ª 3ª 3ª 1ª 2ª 3ª 3ª 3ª Break 1ª 1ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª Break 1ª 1ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª TCFV 3-5 AFHV 351-362 AFV 384-386 BFV 421-432 CFV 872-878 CFHV 909-914 CIFV 955-979 AFHV 363-369 BFV 493-501 CFV 891-895 CFHV 915-919 CIFV 980-987 ZFHV 29 AFV 381-383 AFV 388 C 901 C 902 C 920-921 CFV 922 C 923-925 CFV 926 C 927-947 ZFHV 29 AFV 381-383 AFV 388 C 901 C 902 C 920-921 CFV 922 C 923-925 1883 1883 1883 1883 1883 1883 1883 1891 1891 1891 1891 1891 1907 1897 1900 1906 1906 1906 1904 1906 1904 1906 1907 1897 1900 1906 1906 1906 1904 1906 Dyle B. Dyle B. Dyle B. Dyle B. Dyle B. Dyle B. Dyle B. La Material La Material La Material La Material La Material T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid T.Valladolid 11400 12000 11400 10000 9500 10200 11500 12600 10300 9400 10100 11500 12820 10400 11200 6700 7000 6450 a 6750 8500 6500 a 6850 7500 5600 a 6640 12820 10400 11200 6700 700035 6450 a 6750 8500 6500 a 6850 8220 3 14 9520 3 18 8220 3 20 8200 4 48 8200 5 60 8660 5 60 8750 5 + I 60 + 32 9500 3 18 9100 4 32 8200 5 60 8680 5 60 8500 5 + I 60 + 32 9100 4 --8100 3 20 8410 3 20 7385 4 40 7360 4 40 7340 a 7350 4 40 7230 4 40 7220 a 7390 4 40 7230 4 40 7195 a 7390 4 40 9100 4 --8100 3 20 8410 3 20 7385 4 40 7360 4 40 7340 a 7350 4 40 7230 4 40 7220 a 7390 4 40 11 Balc. PLP DI DI DI Imp. Balc. Balc. DI DI Imp. PLP PLP DI DI DI DI DI DI DI PLP PLP DI DI DI DI DI A Todo Vapor 39 Coche de segunda clase BFV10. Foto Archivo Eugenio Cardona. viajeros en los últimos 30 años. Pongamos como ejemplo que estos coches llevaban un sobretecho o azotea para aislar del excesivo frío o calor al departamento. Todos los coches de esta serie estaban dotados de freno continuo de vacío y calefacción de vapor así como de W.C. instalado en el centro del coche. Poseían enganche unificado tipo husillo con cadenas laterales de seguridad Los coches de 3ª clase (ex 4ª clase) AVT, al igual que el MadridAranjuez en sus inicios, contó con coches de cuarta clase, práctica habitual en compañías inglesas y alemanas. Desconocemos como sería la configuración inicial de estos coches, no sabemos siquiera si tenían asientos puesto que en el reglamento del Madrid-Aranjuez indicaba que «los viajeros de cuarta clase viajarán de pie en los carruajes destinados a 36 esta clase y en el caso de que porten bultos de mano los llevarán sobre la cabeza con el fin de no ocupar el espacio para otro viajero y si es más de uno deberá facturarlo como equipaje en el carruaje destinado a este efecto pagando la tarifa estipulada». Lo que sí sabemos es que a partir de 1870 no existe constancia de la existencia de esta clase. Se construyeron por Delettrez entre 1863 y 1867 y eran a diferencia A Todo Vapor 39 Tren mixto de viajeros y mercancías a su paso por el viaducto sobre el rio Barcheta. Archivo Esteban Gonzalo. de los del Aranjuez, cubiertos con un techo. Fueron transformados en tercera clase aunque sin crecimientos laterales en los talleres de AVT de Valencia a partir de 1879 quedando con un banco central para el asiento del pasaje en la configuración de departamento único. En Norte los inventariaron en la serie C 787-863 aunque en el inventario de 1910 constaban solamente quince en servicio y otros cuatro de las mismas características pero con 50 plazas distribuidas en dos departamentos con el acceso mediante dos puertas laterales. Los furgones AVT ha tenido dos versiones de furgones: una para trenes de mercancías y otra para trenes de viajeros. En el primer caso, los furgones eran muy parecidos a los vagones de mercancías diferenciándose úni- Furgón nº D78 .Archivo Eugenio Cardona. 37 camente de los vagones en el departamento del jefe de tren ya que estos no llevaban en su inicio retretes y que en los primeros construidos por Brown, el freno estaba situado elevado pero sin garita «para que las inclemencias del tiempo mantuvieran alerta y despabilado al empleado que los operaba» según rezaba un reglamento de la época. Posteriormente fue incorporada la garita de guardafrenos y los construidos A Todo Vapor 39 A.V.T.- COCHES DEL CARCAGENTE-DENIA.VÍA MÉTRICA Clase Salón 1ª 1ª y 2ª 2ª 3ª/Correo 3ª 3ª 3ª 3ª Núms. Norte ZF 1 A 13-17 AB 1-6 B 1-8 CB 1-2 C 3-7 CF 8-11 CI 12-15, 17-22 CI 16 Años 1884 1885 1881 1885 1881 1885 1881 1881 1881 Abreviaturas DI: coche de departamentos independientes. por La Material en 1.891 estaban diseñados para integrarse estéticamente a los coches de viajeros, con garita elevada y acristalada para que el jefe de tren pudiera tener una amplia visión de la composición para controlarlo estando resguardado con comodidad. En la fotografía en la cual se ve el tren sobre el río Barcheta podemos observar una composición con dos furgones Ahsbury de 1881, cosa poco habitual puesto que van dos unidades aunque en posición reglamentaria entre la locomotora y el resto de la composición. Una característica de los furgones de AVT es la presencia de una baca situada en el techo aunque también Constr. Bristol Bristol Bristol Bristol Bristol Bristol Bristol Bristol Bristol Tara 5100 4600 4200 4200 4200 4200 4500 4500 4550 Topes 6340 5350 6330 7200 7200 7200 6410 7200 7200 Dept 4 3 1+ 2 3 2+ C 4 3 3+ I 3+ I Atos Obs. 14 18 DI 6 + 16 DI 24 DI 16 + C DI 32 DI 30 DI 24 + 18 Imp. 30 + 28 Imp. Imp.: coche dotado de imperial. se podía observar en algunos de los coches de viajeros para el transporte de paquetería, equipajes y otros elementos habituales en el ferrocarril de la época. Los coches de vía estrecha Estos coches de viajeros fueron todos construidos por Bristol Wagon & Carriages entre 1881 y 1885 y eran de departamentos independientes incluso los imperiales. Los coches, similares a los de la mayoría de los ferrocarriles de vía estrecha de la época, eran de una gran sencillez de líneas y poco esmerados en el acabado. Así como en la línea principal, AVT contó en esta pequeña línea Vagón frutero matriculado como F236 construido por «La Material». Archivo Eugenio Cardona. 38 con vagones imperiales; la falta de túneles u obstáculos naturales así como la benignidad del clima propiciaron la puesta en servicio de 11 coches imperiales A partir de los años 20 comenzaron a convertir los coches en plataformas y vagones para transporte de naranja en los propios talleres de la compañía en Carcagente. Sin embargo, algunos de ellos pasaron a prestar servicio en la línea de Silla a Cullera, en aquel entonces de ancho métrico y de la cual la Compañía del Norte tenía acciones siendo adquirido totalmente en 1931, pasando a ensanchar la vía entre esa fecha y 1935 en que se inauguró el servicio con ancho ibérico siendo entonces desguazados los coches y aprovechadas las locomotoras como repuestos en Carcagente. Los vagones de mercancías Las especiales características de los tráficos de AVT compuesto sobre todo por productos del campo, ganados y material de construcción hacía que esta compañía contara con amplio y variado parque de vagones superando en algunas épocas las 1000 unidades. El intenso uso que se les daba y el poco mantenimiento hacía que tuviesen un gran desgaste. Asimismo, los materiales con los que estaban construidos, casi todo en madera y hierro, ocasionaba un mal servicio al estar muchos de ellos inútiles. La situación de aparente abandono no cambió hasta que llegó la renovación A Todo Vapor 39 total de material en 1891 cuando Norte impuso criterios de compra y unificación triplicándose el número de unidades que en los más de 40 años esta compañía dispuso. Baste el ejemplo de la memoria de explotación de 1876, en el que se daba un parque de 909 vagones de mercancías, de los cuales 75 estaban totalmente inservibles y apartados de servicio, 155 en reparación general, y más de 200 con necesidad de reparación. A grandes rasgos podríamos dividir los vagones en tres tipos: vagones cerrados, vagones abiertos, vagones cubas o foudres y vagones especializados. Los primeros estaban compuestos por vagones cerrados para el transporte de graneles o paquetería estibada a vagón completo y vagones jaulas para el transporte de ganado, tráfico muy importante para AVT que en 1876, tenía 50 vagones en servicio para este transporte y necesidad de otros tantos, ya encargados en parte, según la memoria antes citada. Los abiertos o de bordes estaban divididos en tres series, bordes bajos, medios y máximos, dependiendo a los tráficos destinados, como áridos, CUADRO INVENTARIO DE VAGONES A 1 DE ENERO DE 1877 Tipo de vagón Unidades graneles, piedra, material de construcción, abonos etc. En algunos casos estos vagones llevaban teleros tanto para cubrir la mercancía de las inclemencias meteorológicas como para evitar robos y mermas. Los foudres o cubas, estaban destinados al transporte de vinos y alcoholes, así como aceites de El Maestrazgo. Incluso la bodega valenciana SVRO tuvo foudres particulares que pasaron a prestar servicio en la época de Norte. Vagones especializados fueron los de transporte de frutas y hortalizas (serie F) de los cuales hubo un gran número construidos por La Material así como plataformas con anclajes para transporte de grandes piedras para construcción de puertos o de bloques enteros de mármol para cortes. Furgones para equipajes (con freno) 39 Furgones con retrete (con freno) 3 Cuadras 12 Cerrados 555 Cerrados (con freno) 50 Jaulas de dos pisos para ganado 72 Jaulas de dos pisos para ganado (con freno) 6 Bordes altos 36 Enric Andrés Bordes bajos 78 Plataformas 48 FV 39. Archivo Eugenio Cardona. Trucks Vagón de bordes altos con garita matriculado como H 10 Total 909 BIBLIOGRAFÍA - GONZÁLEZ MÁRQUEZ, MANUEL: Coches de viajeros de vía ancha (I), Monográfico especial Maquetren, España Desconocida, S.L., Madrid 1996. - WAIS, FERNANDO: Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional. Madrid 1974. - MARCIAL HERNÁNDEZ, T.: Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano 1843-1879. Ayto. de Valencia. Valencia 1983. - ARANGUREN CASTRO, JAVIER: Automotores españoles (1906-1991), autoedición, Madrid 1992. - Inventario de material móvil de la Cía. de los Caminos de Hierro del Norte de España, 1905, 1915, 39 A Todo Vapor 39 Actos conmemorativos del sesquicentenario del ferrocarril en la Comunidad Valenciana Siguiendo con la pauta de celebración de las efemérides de los diferentes sesquicentenarios de la puesta en servicio de las primeras líneas ferroviarias españolas, en Valencia se cumplía el 21 de marzo del año 2002 los 150 años del primer ferrocarril valenciano y tercero de la España peninsular. Ante esta efeméride, y desde la conselleria de Obras Públicas y Transportes, se impulsó la creación de una comisión para gestionar los actos conmemorativos del año 2002 de este aniversario tal y como se había hecho en Barcelona en 1998 y en Madrid en 2001 para los respectivos cumplimientos de los 150 años del ferrocarril a Mataró y a Aranjuez. La comisión valenciana estaba formada por diversos organismos, además de la Generalitat Valenciana, como la FFE, el Puerto Autónomo de Valencia, la Universidad de Valencia, el Ayuntamiento de Valencia, Federación de Asociaciones de Vecinos y la AVAF. Tras algunas reuniones pronto se vio el escaso interés que desde la administración política valenciana y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles tenían en celebrar culturalmente el evento. Entre las actividades que se iban a realizar se encontraban diversas exposiciones fotográficas, edición de un libro conmemorativo y poco más. Desde un principio se desestimó el tren de vapor o de época para celebrar la llegada del ferrocarril a El Grao de Valencia ante las peticiones de la AVAF. Por este motivo y ante el sinsabor por la falta de interés conmemorativo por parte de los poderes públicos, se pensó en organizar por cuenta de la AVAF un tren especial con material actual desde la estación del Norte hasta la estación de El Grao. Desde un principio de barajó la posibilidad de hacerlo con un automotor ligero 596 por economía y sob re todo por la disponibilidad de un automotor 596 entre las 10 h y las 18 h que permanece en el depósito de Valencia sin prestar servicio según el turno de automotores. Las primeras gestiones realizadas ante la UN de Regionales confirmaron la existencia de un 596 libre y que se podría concertar el viaje según tarifa. Faltaba por atar un cabo: la estación de El Grao pertenece a la UN de Cargas por lo que hubo de contar con la preceptiva autorización de esta UN para que un Presentación de los actos oficiales de la conmemoración del 150 aniversario del ferrocarril en Valencia. En la fotografía los representantes del gobierno autónomo, Ayuntamiento y Renfe. Foto Esteban Gonzalo 40 tren de viajeros entrara en sus instalaciones, sin embargo se dio el visto bueno a esta circulación previo pago de los costes de personal que generaría la circulación de este tren por sus instalaciones. Con todo esto dispuesto, aún se quiso llegar más lejos y se pensó que el tamagochi es un buen tren para circular por los ramales interiores del puerto de Valencia e incluso cruzar el puente levadizo que unos meses antes había entrado en servicio, para ello se contó con la autorización por parte del director del puerto de Valencia, Jaime Ronda, que fue concedida unos días antes durante la inauguración de la exposición fotográfica sobre el ferrocarril valenciano que se hizo en la estación del Norte. Así pues, el sábado 23 de marzo de 2002, el 596010 partió de la vía 2 a las 12 h, conducido por los maquinistas Alejandro España y Pedro Martínez Morales, quienes se ofrecieron de manera desinteresada para este evento, llegando y cruzando el puente levadizo antes de las 12´45 h, siendo el primer tren de viajeros que circula por los ramales interiores del puerto de Valencia. Al regreso, se descubrió en la fachada del edificio de El Grao una placa conmemorativa del aniversario que la AVAF había colocado ad hoc. También hubo otros acontecimientos como la presentación del libro 150 Años de Ferrocarril en la Comunidad Valenciana escrito por varios autores entre los que merece destacar a Inmaculada Aguilar por su labor y cuya presentación tuvo lugar el 21 de marzo al mismo tiempo que se presentó la exposición fotográfica. Como continuación a esta serie de acontecimientos, la AVAF ha organizado y celebrado el XLI Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril (FEAAF) entre los días 9 al 13 de abril de 2003. Coincidiendo con los 150 años de la llegada del ferrocarril a la Ribera Alta, los ayuntamientos de Alzira, Carcaixent, Benifayó y Algemesí han A Todo Vapor 39 El 596-010 ante el nuevo puente levadizo en el Puerto de Valencia después de haber circulado por las vías interiores. 23 de marzo de 2002. Foto Carlos Royo organizado diversos actos, pero sin tren de vapor, que consistieron en exposiciones de fotografía, objetos conmemorativos, conferencias y el descubrimiento de placas el día 12 de abril en las estaciones de Renfe de los citados municipios. Estos actos comenzaron en Alzira el 28 de marzo con la entrega de los premios del concurso de fotografía El Tren, la inauguración de una exposición con las fotografías premiadas y la conferencia que pronunció el historiador de Benifayó, Enric Marí en la Casa de la Cultura, y finalizaron el 29 de junio en Carcaixent. El 12 de abril un tren especial tipo Cercanías con autoridades, invitados y una representación de la AVAF, colaboradora en la efeméride, circuló entre Benifaió, Algemesí, Alzira y Carcaixent, a partir de las 10´30 horas. En cada estación hubo descubrimiento de placa conmemorativa, música, bailes populares, disparo de tracas y degustaciones de productos típicos. No hubo tren de vapor, ya que han sido infructuosas las numerosas gestiones realizadas durante más de un año por la Mancomunidad de Municipios de La Ribera Alta y por la Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril en la búsqueda de patrocinadores que ayudaran al La placa conmemorativa de la efeméride luce entre los aplausos, enhorabuenas y parabienes de los socios de la AVAF. 23 de marzo de 2002. Foto Carlos Royo 41 A Todo Vapor 39 Un grupo de teatro escenifica, con la indumentaria de la época, la llegada del ferrocarril a la estación de Alzira. 12 de abril de 2003. Foto Carlos Royo elevado coste de traerlo a Valencia y poder resaltar la importancia que supuso la llegada del ferrocarril a la comarca en 1853. Unos contestaron que no patrocinaban ese tipo de actos populares, otros que no tenían presupuesto y algunos la callada por respuesta. Quien sabe, posiblemente si hubiéramos sido peticionarios de fuera de la Comunidad o de otro país se hubieran descocado por ayudarnos, ya que desgraciadamente suele ocurrir en lo artístico y deportivo. 125 Años del ferrocarril SillaCullera El próximo 19 de agosto se cumplirá siglo y cuarto de la inauguración del ferrocarril económico entre Silla y Cullera y cinco días después la de su apertura al servicio público. Un tren del que festejamos en su día el centenario y tenemos en proyecto conmemorar la efeméride de este año. Un ferrocarril ensanchado en 1935 y continuado posteriormente hasta Gandía, cuya mejor conmemoración sería el comienzo de las obras para su prolongación hasta Denia, pendiente desde 1974, siempre anunciada, puntualmente reverdecida cuando se acercaban elecciones, y nada más, como si hubiera oscuros intereses que impidan construirla. Centenario del ferrocarril de Alcoy El tren con vida insegura desde 1984, cumplirá el próximo 15 de septiembre el centenario de la inauguración oficial del tramo Ontinyent-Alcoy, aunque el comienzo del servicio público se retrasó hasta el 15 de abril de 1904. En su día hubo tren especial para el 75º aniversario y para que las autoridades conocieran el estado de la superestructura de la línea, con el resultado desde entonces de dos parcheos. Un ferrocarril que aunque en el tramo Xátiva-Alcoy no pertenece al clasista grupo de Aves debería estar modernizada y con trenes adecuados a su perfil. Tres quinquenios por el subsuelo de Valencia El próximo 8 de octubre el primer tramo soterrado de la actual red de FGV cumplirá quince años. Una efeméride que suponemos será 42 celebrada como corresponde y para cuya consecución la AVAF ofrece su colaboración. Lo que va de aquellos trenets, renqueantes por muchos años de abandono, a los servicios actuales que cualquier autoridad que se precie recomienda para acudir a masivos eventos, dejando el automóvil, como ocurrió en las pasadas Fallas, donde entre los días 13 y 19 de marzo los trenes y el tranvía de Metrovalencia transportaron con rapidez más de millón y medio de viajeros. Si a esta cifra le agregamos los 3,5 millones de desplazamientos de las líneas de Renfe, el 85% en Cercanías, a la rapidez y tranquilidad en los desplazamientos hay que agregarle el agradecimiento de nuestros pulmones por los tubos de escape que no contaminaron. Y eso que entre otras prerrogativas al vehículo privado y aunque les parezca extraño a los lectores, nuestro tranvía no tiene prioridad de paso en su recorrido por el término municipal de Valencia. Esteban Gonzalo Rogel Carlos Royo congreso feaaf XLI Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del (FEAAF) Celebrada en Valencia. A Todo Vapor 39 Durante los días 9 al 13 de abril se ha celebrado en Valencia y organizado por la Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril, el XLI Congreso de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril. El evento comenzó el pasado 9 de abril por la tarde y el día siguiente durante la mañana con la recepción de los congresistas en un cochambroso rincón de la escalera del torreón oeste de la terminal de Renfe en Valencia para entregarles sus acreditaciones, documentaciones y regalos. Os podéis imaginar el enfado tanto de la organización del congreso como por parte de los congresistas por el trato recibido por la gerencia de la estación del Norte. Por si fuera poco, esa misma tarde, rápido desplazamiento del presidente y del vicepresidente de Asuntos Externos de la AVAF a ValenciaSud para tratar de solucionar con la Jefatura de Comunicación e Imagen de FGV la incidencia en el programa de visitas y viajes de la huelga contra la guerra en Irak convocada para el día siguiente. además de visitar las instalaciones para el mantenimiento y la reparación de los tranvías que atienden la línea 4, a partir de las diez de la mañana pudimos fotografiar muchos vehículos que por la huelga volvían a las vías de estacionamiento. Fotos que en circunstancias normales hubieran sido imposibles de conseguir, ya que para atender a la creciente afluencia de viajeros la mayor parte del día sólo quedan en talleres los vehículos averiados de los 23 de la dotación. Para seguir con el programa teníamos que subir en la estación de Benimaclet en el tren de las 10´56 h hacia Rafelbunyol. Como mejor solución y para evitar la caminata de dos kilómetros se estimó la conveniencia de utilizar taxis que nos llevaran hasta la estación de Alameda, para ver la peculiar obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava con cuatro vías y tres andenes y esperar con tiempo suficiente al tren mencionado que tenía prevista su llegada a las 10´50 horas. Sin embargo, optamos por el tranvía de las 10´42 h en la parada de Los participantes del XLI Congreso de la FEAAF posan para el fotógrafo de Alstom, de fondo las 333.3 listas para ser entregadas a Renfe. 10-04-2003. Foto: Alstom Día 10 Comenzó con recorridos por la red de Metrovalencia unos y con microbús otros acudimos a la cochera de tranvías en Tarongers, donde Serrería, la más cercana a los talleres y depósito de Tarongers, ya que nos dijeron que era buena solución para transbordar al tren mencionado. Hicimos caso y nos equivocamos, lamentándonos aún no haber hecho 43 caso a nuestra solución. El tranvía llegó con mucho retraso y lleno, el tren pasó a su hora, y los congresistas sin tren para continuar viaje en la estación de Benimaclet. Enfado con el responsable de la estación, petición para hablar con su superior y solución con el tren corto siguiente para transbordar en Palmaret a un especial cuya existencia desconocíamos para continuar viaje hasta Rafelbunyol, donde transbordamos a un autobús de dos pisos que nos llevó a la factoría de Alstom en Albuixech, pero tres cuartos de hora más tarde de lo programado. La amabilidad de la dirección de Alstom, la magnífica organización en la visita viendo el proceso de fabricación de gigantescas locomotoras Diesel-eléctricas para Estados Unidos y otras como las nuestras para Israel, las pruebas de las 333 y un magnífico aperitivo, ayudaron a minimizar los apretujones en trenes y tranvías. El mismo autobús nos llevó hasta la playa de Las Arenas de Valencia para la comida en el restaurante Flor de Mayo. Después corto paseo hasta la parada del tranvía y transbordo en Benimaclet al tren Palmaret-Torrent que por el atajo de Bailén nos dejó en pocos minutos en los talleres de Valencia-Sud para visitar sus instalaciones y las del puesto de mando. En cuatro grupos, los mismos que en Alstom, un empleado inició la visita con dos grupos, al ver que no acudía otro empleado y los que habíamos visto habían desaparecido, un directivo de AVAF fue con otro grupo hacia el puesto de mando y cuando consiguió que entraran se encontró con el restante grupo abandonado, y al que también tuvo que gestionar su entrada para que vieran el control de circulaciones. Un día movido que concluyó con la cena en el restaurante Ben Fet a donde fuimos llegando como pudimos sorteando manifestación y congreso feaaf A Todo Vapor 39 Momento del ya tradicional acto de entrega del farol testigo de manos de D. Antonio Palma, Presidente de AVAF a D. Fernando Díaz, Presidente de la Asociación Burgalesa que organizará el congreso de la FEAAF en el 2004. Foto Esteban Gonzalo repercusiones de la huelga. Así concluyó el día del congreso más veces estudiado y reestructurado con la intención de compaginar la escasez de material rodante para servicios especiales, con las visitas a talleres y empresas y como consecuencia, diferentes lugares para la comida. Día 11 Salida de la estación del Norte a las 9,08 horas en servicio especial de Regionales hacia Carboneras de Guadazaón, para darnos cuenta de lo mal que está la vía a partir de Buñol y lo abandonada que está la línea como ruta alternativa de transporte y como explotación turística. Entre Utiel y Carboneras apetitosa y abundante degustación de empanada, tortas de magras y sardina, fiambres y vino, como atención de Utiel Gastronómica y la D. O. vinícola Utiel-Requena. Un rato de espera en Carboneras para estirar las piernas, hacer fotos del tren y lo que se pudiera captar, y retorno hasta Utiel acoplados al regional procedente de Madrid. Después, visitas turísticas a la Bodega Redonda y el Almazar de miel, almuerzo en el restaurante Garzarán y continuación del viaje con autobuses hasta Requena para conocer unos el Molino de Esther y otros deambular por la Villa Vieja y sus cuevas, para culminar la estancia con apetitosa merienda como atención de la Feria del Embutido Artesano y la D. O. vinícola mencionada. Y rápido hacia la estación con los autobuses para salir a las 19:29 horas hacia Valencia con el automotor 592 que nos había dejado en Utiel al mediodía. Diez kilómetros después, media hora parados en El Rebollar para dos cruces de trenes, el tiempo que nos faltó para la visita menos atropellada a Requena, cuya estación sólo tiene una vía útil y condición de apeadero tras la última reforma, ya que no compensaba en tiempo ni comodidad haber ido con los autobuses hasta la estación El Rebollar. A las 21:34 h llegada a la estación del Norte y hasta el día siguiente Día 12 En la estación Angel Guimerá de la línea 1 esperamos el tren de Metro Valencia de las 9:04 h con destino Villanueva de Castellón y continuar viaje con los autobuses hacia Xàtiva. En vez de la unidad 3600 acordada con FGV para conmemorar el vigésimo aniversario de estos trenes llegó una 3700 en composición sencilla, a cuyos viajeros se añadieron los habituales que esperaban y los noventa congresistas, quedando al completo y compensando los salidos con los entrados en la siguiente estación Plaza España. Después se fue vaciando paulatinamente el tren hasta Villanueva de Castellón, a donde llegaron tres viajeros habituales y los congresistas. En Xàtiva magnífica estancia con 44 trenecito de carretera para recorrido turístico y espectaculares rampas hasta el castillo, para su visita, vuelo de rapaces y aperitivo. Después comida de clausura en Salones Reina, con gastronomía de la zona como en los anteriores restaurantes y entrega del testigo, un viejo farol, al Presidente de la Asociación Burgalesa que preparará el congreso del próximo año, reunión de delegados y los restantes participantes de turismo y compras. A las 19:44 h. retorno a Valencia con un tren de cercanías que la UN correspondiente nos gestionó con rapidez en vísperas del congreso, ya que hasta última hora estuvimos esperando la llegada desde Alcázar de un tren de vapor para la línea 1 de FGV, cuya sustitución era la 3.600 que no pusieron, y después de intentar en vano y durante un año que entidades y empresas patrocinaran una parte del elevado coste de traer a Valencia una locomotora de vapor y coches para circular entre Valencia y Xátiva y conmemorar adecuadamente el 150º aniversario de la llegada del ferrocarril a la ribera del Júcar. Día 13 Los congresistas que pudieron demorar su partida pudieron disfrutar con recorridos turísticos y viajes en metro, tranvía y en el circuito de 7 y 1/4" en La Granja (Burjasot) con su tracción eléctrica (baterías) y de vapor, la locomotora estelar del congreso. Agradecemos, la visita a quienes nos han honrado con su presencia y han estado compartiendo con nosotros viajes y visitas, la muy estimada colaboración las entidades, instituciones y empresas, en especial los ayuntamientos de Requena, Utiel y Xàtiva y la empresa Alstom así como los ya mencionados y les deseamos a los amigos de Burgos gran éxito en su congreso del año 2004. Lástima que los desvelos y gestiones en pro del congreso de los departamentos de relaciones externas de Metrovalencia y Renfe no estuvieran adecuadamente realizados en algunas de sus partes. Esteban Gonzalo congreso feaaf A Todo Vapor 39 Dos días libres para las mujeres Los días 10 y 13 de abril, inicio y fin del XLI Congreso de FEAAF, las mujeres pudimos disfrutar a nuestro aire con unas visitas turísticas mientras los muy aficionado al raíl viajaban en trenes, tranvías y visitaban talleres. El primer día, a bordo de un minibús suficiente para todas, iniciamos la jornada en Valencia, en el Museo Fallero para divertirnos con los ninots (figuras indultadas del fuego en cada ejercicio fallero desde 1934) y para admirar el trabajo de los artistas falleros. Posteriormente, nos dirigieron al Museo de las Artes y de las Ciencias para extasiarnos ante las maravillas de la Royal Collection, donde las guías nos mostraron gemas artísticamente dispuestas en las vitrinas e imponentes obras de arte confeccionadas con ellas. Degustamos en el restaurante Flor de Mayo, media hora más tarde de lo programado por la tardanza de los congresistas debido a la huelga del transporte público y la densidad de la circulación rodada, de una comida con productos de mar, para seguidamente salir hacia Manises donde una solícita guía nos enseñó el famoso Museo de Cerámica, con objetos de distintas épocas y maquinaria empleada, calles adornadas y la Gran Vía Blasco Ibáñez con retablos de cerámica representando por un lado obras del famoso escritor y por el otro el proceso de fabricación de la cerámica. Por la noche cena de investigación en el restaurante Ben Fet de la Escuela de Hostelería junto a los restantes congresistas. El día 13 tuvimos un programa más reducido por ser el último día y además sólo la mañana, que consistió en un recorrido turístico por las zonas más importantes de Valencia durante hora y cuarto subidas en el bus turístico descapotable para contemplar, pese al tiempo nuboso y algo desapacible tanto la ciudad antigua como la moderna. Después, tras un corto trayecto en el tranvía llegamos al parque La Granja de Burjassot para el resto de los congresistas que allí habían acudido a subir por primera y única durante el congreso en un tren de vapor, aunque en escala reducida. En cuanto a las comidas, donde nosotras nos fijamos, oímos y miramos, estamos de acuerdo en los comentarios recibidos sobre que la gastronomía fue subiendo escalones según avanzaba el congreso. Objetos conmemorativos del XLI congreso de la FEAAF Como ya es tradicional en los congresos de la FEAAF, la asociación anfitriona encarga a Electrotrén la fabricación de un número limitado de unidades de un vagón conmemorativo del congreso; para esta edición, la AVAF eligió la tolva PTT para el transporte de pulverulentos en escala 1:87 que fue entregada a los congresistas. Para aquellos que no estuvieron en el XLI Congreso y que deseen tener este vagón pueden ponerse en contacto con la AVAF. El precio es de 16 euros más los gastos de envío. También, la AVAF regaló a los asistentes al XLI Congreso un azulejo valenciano realizado al más puro y tradicional estilo de la cerámica de Manises. Al estar pintados a mano, cada azulejo es diferente y lleva el toque personal del ceramista. Están en disposición un número muy reducido de azulejos y cuyo precio son de 6 euros más los gastos de envío. 45 Nosotras modelismo A Todo Vapor 39 Los pasos a nivel Los pasos a nivel son sin duda unos elementos singulares en cualquier ferrocarril, sus diversos tipos, su presencia o su ausencia caracterizan en ocasiones el trazado de muchas líneas. Paso a nivel es el punto de intersección o confluencia de un trazado ferroviario con otra vía de comunicación situada al mismo nivel. Las vías de comunicación que cruzan al ferrocarril pueden ser un camino, una carretera o incluso otro ferrocarril. La definición más antigua de paso a nivel data de 1868, año en que D. Benito Vicente Garcés, en su Diccionario Razonado de los Ferrocarriles Españoles lo definía de la siguiente manera: «Llámese paso a nivel al punto en que un camino ordinario o de hierro atraviesa un ferrocarril por el mismo plano». Los pasos a nivel deben estar señalizados y en el caso de los pasos sin guarda contar con una buena visibilidad por lo que no deben hacerse en curvas o a la salida de los túneles. Paso a nivel guardado es aquel que debido a la intensidad del tráfico ferroviario o de carretera, cuenta con protecciones físicas tales como barreras o vallas que impiden el paso de los vehículos por el camino ordinario en el momento en que se acerca un tren evitándose así cualquier tipo de accidente. Los pasos a nivel guardados se clasifican según el tiempo en que la protección permanece abierta, teniendo así: Permanentes: en los que la protección tiene lugar las 24 horas del día y durante todo el año. Intermitentes: los que mantienen su servicio durante todo el año pero solamente determinadas horas al día. Paso a nivel sin barreras en la línea Chinchilla-Murcia.Cieza. 46 Estacionales: aquellos en los que se opta por un servicio permanente o intermitente en algunas temporadas. Otra clasificación de los pasos a nivel guardados puede realizarse en función del tipo de protección que poseen, existiendo en este caso: Cadenas: es el sistema más sencillo, consiste en la instalación de dos cadenas sobre cuatro cupones de carril, dos a cada lado de la vía. Los cupones están clavados en el suelo y suelen estar pintados a franjas rojas y blancas por un lado y negras y blancas por el otro. De las cadenas suelen colgar unos pequeños discos de 15 a 20 cm de diámetro pintados en color rojo o reflectante para que permitan una mejor visibilidad. Barrera de puertas o modelo inglés: consiste en la instalación de unas puertas que giran cerrando el paso al ferrocarril o al automóvil según el caso. Las barreras españolas giraban hacia el exterior mientras que las utilizadas en los ferrocarriles británicos lo hacían hacia el interior. Su mayor inconveniente residía en A Todo Vapor 39 Cercanías Alicante-Murcia cruzando la carretera en un paso a nivel muy cerca de Orihuela. el gran espacio que necesitaban para poder cerrarse. En la actualidad este tipo de barreras ha desaparecido de las líneas españolas. Barreras deslizantes: este tipo es una variante del caso anterior que fue muy utilizada en Francia y consistía en el desplazamiento de una barrera sobre unas ruedas que interceptaban la carretera de forma paralela a la vía. Actualmente este sistema está en desuso. Barreras levadizas u oscilantes: consiste en la interposición entre la carretera y la vía de un poste generalmente de fundición que bascula por uno de sus extremos por efecto de un contrapeso, pudiendo ser accionadas manualmente por agentes encargados de ello o bien accionadas a distancia por diversos tipos de transmisiones, especialmente las funiculares. Pueden cubrir grandes luces, con plumas que pueden llegar hasta los 15 m que son las más habituales. Están decoradas a franjas rojas y blancas por su parte exterior y franjas blancas y negras por el lado de la vía. Cuando la carretera es muy ancha se recurre al empleo de dos. En muchas de estas barreras se instaló durante años una cortinilla metálica formada por una serie de alambres o cadenas guiadas en su parte inferior por unas cadenas o pletinas de hierro en forma de "U" o "T" y que se encuentran normales al tubo barrera cuando ésta se situa en posición horizontal pero que se aproximan al tubo cuando éste se pone vertical. La misión de estas cortinillas era impedir el paso de animales por debajo de las barreras cuando éstas estaban bajadas, pero el descenso del ganado trashumante ha propiciado la supresión de estas cortinillas en la mayor parte de este tipo de barreras. Finalmente, queda decir que en nuestro país este tipo de barreras incorporaron un sistema de sonería mecánico que funciona cuando la barrera está bajando y que Semibarreras automáticas en la línea Chinchilla-Murcia. Proximidades de La Macetúa. 47 A Todo Vapor 39 Señales fijas a la carretera de indicación de situación de paso a nivel. A la izquierda se aprecia la señal de atención al tren para vía única tomada en Valencia-Término, a la derecha una señal de atención al tren para vía doble tomada en Calatayud-Jalón. sirve para llamar la atención de su puesta en movimiento. Actualmente estas barreras están siendo sustituidas por semibarreras, mucho más ligeras y seguras que permiten poder escapar a cualquier vehículo que se pudiera quedar atrapado entre ellas. Semibarreras enclavadas: son aquellas que se encuentran en las estaciones y están relacionadas con su enclavamiento no permitiendo que circule ningún tren si éstas no están bajadas. El modo de accionarlas es a través del propio enclavamiento eléctrico o de una llave Bouré. Este tipo de semibarreras se sitúan en posición horizontal cuando se acciona el enclavamiento. Semibarreras automáticas: Están instaladas en plena vía y entran en funcionamiento en el momento en que dos pedales direccionales de aviso, situados a la necesaria distancia de la barrera, detectan electromagnéticamente la presencia de cualquier circulación ferroviaria que se dirija hacia el paso a nivel. No precisan del concurso de ningún agente y son autosuficientes incluso en cuanto a la energía eléctrica por contar con paneles solares. Existen en plena vía, dentro de las ciudades, en las estaciones, pueden cruzarse una, dos o más vías pero quizá lo más importante de un paso a nivel es que sea seguro. En un principio, las señales resolvieron el problema, pero con la aparición del motor de explosión y el automóvil se reinició el conflicto surgiendo como primera solución el guardar el paso mediante la actuación de un guardabarreras que se encargaría de la manipulación de una serie de elementos de seguridad. Pero el boom del automóvil volvió a ponerlo de relieve, convirtiendo al paso a nivel en un punto de congestión de la carretera totalmente incompatible con los parámetros actuales de velocidad, seguridad y capacidad de las mismas hasta tal punto que hoy es impensable una línea de alta velocidad con pasos al mismo nivel utilizándose para cruzarla los pasos inferiores o superiores, obras que aumentan los ya de por sí consi48 derables presupuestos de su construcción por lo que puede decirse que ya desde hace años no se construyen nuevos pasos a nivel en nuestro país siendo la tendencia suprimir los ya existentes. Otros aspectos a tener en cuenta de los pasos a nivel son que el ferrocarril necesita ranuras por las que se introduce la pestaña de las ruedas mientras que los caminos o carreteras deberían ser una superficie continua. Para permitir de forma compatible el paso de trenes y otros vehículos de carretera se recurre a utilizar en el tramo del paso a nivel carriles especiales con doble cabeza (tipo Phoenix) o lo que es más común contracarriles interiores hechos con carriles usados. Para rellenar el espacio que queda entre los dos carriles se emplea el entablonado de traviesas, las placas prefabricadas, cupones de carriles con relleno de zahorra entre medio, adoquinados o los betunes asfálticos. Precisamente el tener que respetar el alojamiento de las pestañas de las ruedas del ferrocarril creó en sus inicios los primeros problemas con las ruedas de los carros que atravesaban estos pasos pues si lo hacían con un ángulo muy pequeño, éstas tendían a deslizarse por entre carril y contracarril. Además un cruce de ángulo reducido aumenta su longitud e impide una buena visibilidad en los pasos sin guardar y en el caso de ser atravesado por ganados éstos tienden a desmandarse siguiendo la traza del ferrocarril. Para evitar estos inconvenientes se suele desviar el eje de la carretera siempre que el cruzamiento se produzca con un ángulo inferior a 45º para que éste tenga lugar lo más cerca posible a un ángulo recto. Y ahora pasemos a la aplicación de todos estos conceptos a nuestra maqueta. Lo primero que debemos hacer es justificar la presencia de este elemento en la misma. No debemos poner un paso a nivel si realmente no existe un camino o una carretera que tenga que cruzar la vía ni inventarnos una carretera que no lleve a ningún sitio simplemente porque nos hemos empeñado en poner un paso a nivel en nuestra maqueta. Lo segundo es cuidarse de que el plano de la carretera esté a la A Todo Vapor 39 Señal que advierte al maquinista de la proximidad de un paso a nivel. Coscurita. misma cota o casi que las cabezas de los carriles. Evitar en lo posible que nuestros vehículos en miniatura parezca que tengan que “escalar” una montaña para rebasar la vía. En tercer y último lugar decidir si lo vamos a hacer guardado o sin guardar. Esto vendrá dado obvia- sencillas según sea un cruce de vía doble o única y situarlas a la derecha de la calzada y a unos 20 cm del punto de intersección en escala H0 o 10 cm en escala N. Estas señales no son difíciles de hacer y a cambio darán un ambiente muy ferroviario a nuestra maqueta. Para hacer las aspas se puede utilizar cartulina, tiras de plástico, palillos de madera o realizarlas en latón de unos 2,5 cm de longitud por 4 mm de ancho que después de pintarlas convenientemente en colores blanco y negro se pueden rotular utilizando letras transferibles. El poste puede ser un trozo de carril de unos 5 cm pintado a franjas blancas y negras. Recientemente se han ido sustituyendo las cruces de San Andrés por señales de «Stop». También podemos poner la clásica señal triangular de peligro con la silueta de una pequeña locomotora de vapor y sus bandas de aproximación situadas a 30 cm una de otra. De éstas y otras señales del código de circulación hay casas de accesorios de modelismo ferroviario que fabrican hojas o si somos unos manitas con el ordenador podemos intentar reproducirla e imprimirla. Si queremos hacerlo guardado podemos optar por hacerlo manual o automático. Manual será aquel que es accionado por una persona, el guardabarreras y eran muy frecuentes en nuestros ferrocarriles hasta hace guardabarreras dispone de un teléfono que le conecta con las dos estaciones más próximas y a través del cual le anticipan el paso del tren por lo que deberemos poner algún poste telefónico cerca de ella. Si queremos hacerlo automático construiremos unas semibarreras cuyo mecanismo de izado al ser un motor eléctrico protegido por una carcasa metálica es más fácil de reproducir. No nos olvidaremos de los semáforos con luces rojas intermitentes y alternas que pueden hacer las delicias de los que contemplen nuestra maqueta. Su realización es sencilla y hoy en día hay en el comercio especializado unos leds diminutos de color rojo que lucen intermitentemente sin necesidad de conectarlos a ningún circuito. También se pueden adquirir circuitos electrónicos que conectados a bombillas o a leds normales hagan lucir de manera intermitente y alterna a éstos. Habría que completar la instalación con las correspondientes señales de “S” (silbar), así como el cartelón indicador para el ferrocarril de la proximidad del paso a nivel que incluye la distancia a que se encuentra y el punto kilométrico en que está situado, ambas de forma rectangular y con las indicaciones en blanco sobre fondo negro. En cualquier caso siempre es recomendable observar todos estos elementos en la realidad y tratar de reproducirlos lo mejor posible. Pedro Quiñonero (Texto y fotos) Bibliografía Ejemplo de construcción sencilla de un paso a nivel con semibarreras automáticas. mente en función de la decoración y de la época en que esté inspirada nuestra maqueta. En el caso de que decidamos hacerlo sin guardar (muy común en líneas secundarias), simplemente bastará con fabricarnos un par de cruces de San Andrés dobles o unas fechas. Habrá que construirse las barreras con su sistema de sonería (hay que tener en cuenta que antiguamente tenían la longitud del ancho de calzada) y por supuesto la caseta del guardabarreras de las que ha habido de muchos tipos y materiales. Dentro de esta caseta el 49 - Revista Carril nº10, Dic. 84. - Modelismo Ferroviario Paso a Paso. - Diccionario de Términos Ferroviarios. - Revista Trenes Hoy (varios números) - Revista Maquetrén (varios números) A Todo Vapor 39 BILLARES Y JUGUETES CUEVAS, C.B. TIENDA SCOUT TRENES MAQUETAS MARIQUITA PÉREZ PLAYMOBIL PUZZLES JUEGOS DEPORTES CAMPING C/. COMEDIAS, 3 · Tel. 96 392 27 61 TRENES ELÉCTRICOS MAQUETISMO Y MINIATURISMO C/. MAR, 40 · Tel. 96 392 35 84 46003 VALENCIA Sueca, 31 46006 Valencia (Spain) Tel./Fax: 96 341 45 44 Tel. 96 341 19 96 50 A Todo Vapor 39 TRENES MAQUETAS SOLDADOS Venta contrarreembolso a toda España Calle Mar, 24 Acc. - Tel. 96 392 30 24 - Fax 96 391 09 96 46003 VALENCIA (España) 51 A Todo Vapor 39 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O INVERSIONES FERROVIARIAS EN TERUEL A finales de enero apareció publicada en el BOE la licitación para la instalación de enclavamientos electrónicos en todas las estaciones de la línea SaguntoTeruel y tendido de fibra óptica a lo largo de toda esta línea. De confirmarse esta inversión estaríamos ante la instalación de un moderno CTC en una línea que actualmente cuenta con bloqueo telefónico y largos cantones. Además está contemplada la apertura de nuevos apartaderos que en su día fueron cerrados a efectos de circulación como en Algar, Mora de Rubielos y La Puebla de Valverde. Esta inversión la lleva a cabo Renfe, está valorada en 18 millones de euros y se enmarca en el plan de mejora de la red convencional que sirve de continuación de la nueva línea que el Ministerio de Fomento tiene previsto construir con parámetros de alta velocidad entre Teruel y Zaragoza. Sin embargo entre Teruel y Sagunto sólo se tiene previsto invertir en renovar la infraestructura entre Puerto Escandón y Teruel, el resto de la línea hasta Sagunto tendrá mejoras aisladas en cuanto a vía. Paralelamente y a gracias al dinero abonado por la Diputación General de Aragón a Renfe para el mantenimiento de las líneas aragonesas, se está procediendo a sustituir las traviesas de madera por traviesas bibloque y a la soldadura de carriles entre Caminreal y Santa Eulalia y a diversos arreglos de vía entre Calamocha y Cariñena. Todas estas mejoras tienen como finalidad aumentar la seguridad, la velocidad y el tonelaje por eje hasta las 22 t, actualmente limitadas a 18 t/eje a consecuencia de los sucesivos descarrilos habidos en junio de 2001. Cuando finalicen las obras de la alta velocidad (tipo 200) entre Teruel y Zaragoza, la infraestructura actual quedará fuera de servicio al contemplarse variantes y superestructura completamente moderna. Solamente con las mejoras aquí descritas (sin considerar la alta velocidad) y un material móvil tipo 160D se podría hacer el viaje entre Zaragoza y Valencia en un poco menos de cuatro horas resultando este tiempo muy competitivo con los servicios de carretera. A pesar de los buenos augurios para la línea Sagunto-Zaragoza, la aprobación del proyecto del enlace en alta velocidad por Reus entre la línea Valencia-Tarragona con la nueva línea AVE Zaragoza-Lérida-Barcelona implica que los servicos de calidad en trenes de viajeros entre Valencia y Zaragoza serían desviados por Reus haciendo un tiempo menor que a través de Teruel y esta posibilidad pone en peligro las inversiones previstas para Teruel. se ha aprovechado el tráfico de arcilla o madera que circula por la línea de Teruel y Castellón. Los ensayos y pruebas en línea han consistido en la verificación del freno dinámico y esfuerzo de tracción teniendo en cuenta el perfil más desfavorable entre Barracas y Estivella. Para simular condiciones de escasa adherencia entre las ruedas y el carril, Alstom ideó un novedoso dispositivo que consistió en un depósito con agua jabonosa situado sobre un rudimentario bastidor que apoyaba sobre los topes de la 333-313. Este depósito con agua jabonosa estaba conectado al circuito de aire comprimido lo que permitía lanzar el agua a través de unas tuberías que desembocaban muy próximas al carril. De esta forma se ensayó el sistema electrónico de antipatinaje sin necesidad de esperar a días lluviosos. Durante las pruebas de prototipo se han recogido muchos valores parametrizados de forma automática al disponer de sistemas electrónicos que almacenan datos relativos al comportamiento dinámico de la máquina, posteriormente estos datos son transferidos a una computadora portátil para su análisis y verificación en la oficina técnica. En las pruebas han participado maquinistas de la UN de Transporte Combinado, técnicos de Alstom y personal cualificado de Tifsa (filial de Renfe para asistencias técnicas) tanto en las pruebas de prototipo como en las pruebas de serie que se efectúan a todas las máquinas antes de ser entregadas a Renfe. A finales de 2003, Alstom habrá entregado las 32 locomotoras previstas de las cuales, 12 son para Transporte Combinado y 20 para la UN de Cargas. A finales de junio de 2003 se habían entregado de la 333-301 a la 309 para Combinado y desde la 333313 hasta la 313-327 para Cargas, habiendo causado PRUEBAS 333.3 El pasado 18 de abril de 2002 comenzaron las pruebas de la subserie 333-300 en la línea de Teruel, para homologar el prototipo de la reforma que Alstom (ex Macosa) ha practicado a la serie 333 por encargo de Renfe. Para las pruebas y ensayos con material remolcado baja en la actualidad la número 333-304 por accidente. La reforma ha consistido a grandes rasgos en un rebobinado de los motores de tracción, modificación de la relación de engranajes aumentando de 3´28 a 3´81 a fin de conseguir mayor esfuerzo de tracción y velocidad máxima de 120 km/h lo que permite trenes de 1800 t en Locomotora 333.313 con dispositivo para ensayar la adherencia. Gilet 17-4-02. Foto Carlos Royo. 52 A Todo Vapor 39 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O (Valencia) y Nules. Las únicas obras que han comenzado dentro de la llamada alta velocidad es la variante de Benifayó y la de Manuel-Enova que se ejecuta para cuatro vías, dos en ancho internacional y dos en ancho nacional, por lo que será necesario llevar el ancho internacional hasta Albacete para que esta inversión tenga algún sentido. rampas de 10 mm/m, también se ha acometido el rectificado en el generador Diesel e incorporación de microprocesadores de tracción y diagnóstico (EM2000) así como el montaje de una caja nueva según el modelo Prima de Alstom y múltiples mejoras en la cabina de conducción. Aprovechando la reforma se ha eliminado la manga de salida de 3000 V, innecesaria para el remolque de trenes de mercancías. El resultado es una locomotora de aspecto completamente nuevo, muy tecnificada, con el mayor esfuerzo de tracción de todo el parque Diesel de España y con un bastidor ligeramente más largo que su predecesora en 1630 mm. NUEVO ACCESO FERROVIARIO AL PUERTO DE VALENCIA El 18 de febrero de 2002 comenzaron las obras del nuevo ramal de acceso a la ampliación sur del puerto de Valencia; se trata de una doble vía que sale desde la clasificación de mercancías de Fuente de San Luis (paralela a la actual vía doble) y penetra en los terrenos del puerto autónomo de Valencia a través de la pedanía de La Punta; para evitar las maniobras de inversión que se realizan en Fuente de San Luis con los trenes con destino u origen la línea de Tarragona y el puerto se está construyendo un ramal en vía única que conectará el puerto con la línea de Castellón directamente. Todas estas obras implican la construcción de diversos pasos superiores para carretera a fin de evitar la autopista de El Saler y la carretera Nazaret-Oliva. Además se construirá una estación de clasificación sobre los terrenos de la ampliación sur del puerto y se modificará la clasificación de Fuente de San Luis. Cuando estas obras entren en servicio quedará desafectada de su uso la estación de Grao de Valencia, en funcionamiento desde 1852, y se levantarán las vías de la dársena interior cediéndose este espacio al ayuntamiento de Valencia para desarrollar el proyecto lúdico Balcón al Mar. La unión ferroviaria entre los muelles de levante y de poniente ya se realiza mediante el puente levadizo desde su puesta en servicio a finales de 2001 a petición de la Autoridad Portuaria de Valencia con la finalidad de liberar la dársena interior del tránsito de trenes. Cabina de la locomotora 333.315. Barracas 4-7-02. Foto Xavier Jiménez. AVES POR VALENCIA El famoso AVE entre Valencia y Madrid por Cuenca sigue todas sus etapas sobre el papel; han sido aprobadas las declaraciones de impacto ambiental de los tramos más delicados entre Valencia y Cuenca. Destaca por su espectacularidad el paso por las hoces del río Cabriel que se resuelve con un viaducto que en algún tramo va superpuesto a la autovía. Otro de los proyectos más polémicos y que más alegaciones está generando es el AVE Valencia-Castellón donde según el proyecto aprobado se construirá una doble vía paralela a la actual entre Alboraya y Puzol y próxima a la autopista desde Sagunto hasta Villarreal donde penetrará en la estación subterránea de Castellón siguiendo las actuales vías por lo que habrá que acometer una nueva entrada para las vías de ancho ibérico desde Villarreal hasta Castellón. Esta nueva obra está presupuestada en 358 millones de euros (unos 60000 millones de pesetas) para 58 km y establece un tiempo de viaje de 30 minutos, es necesario comentar que el Euromed o el Alaris realizan el trayecto actual en 37 minutos por lo que se debe hacer una reflexión sobre la conveniencia de semejante obra en tiempo, dinero y espacio para ahorrar 7 minutos cuando además la actual línea se encuentra renovada y adaptada a 200 km/h entre el puesto de banalización de Vinival Representación institucional de la colocación de la primera traviesa en el origen del ramal en Fuente de San Luis. Foto Carlos Royo. 53 A Todo Vapor 39 P A N O R A M A F E R R O V I A R I O atravesará el centro antiguo, la plaza del Ayuntamiento, contará con una parada bajo la Gran Vía Germanías donde en un futuro se ubicará la estación central de Renfe y la estación de Bailén de la línea 3 cuya construcción está pendiente por lo que servirá como nudo de transbordos. Llama la atención el esfuerzo inversor que está haciendo la Coput en esta materia en las ciudades de Alicante y Valencia y el contraste con la lentitud en la redacción de los proyectos de la prolongación de Gandía a Denia considerándose una obra de especial transcendencia por el carácter vertebrador de la red ferroviaria y que lleva ya muchos años con burocracias entre ayuntamientos, ministerio de Fomento y Coput. METROVALENCIA La Coput junto con FGV están desarrollando diversas mejoras en la infraestructura de la línea 1, en el tramo Paterna-La Eliana con la duplicación de vía entre Entrepins y L´Eliana y construcción de cuatro pequeñas variantes (2189 m en longitud y desaparición del apeadero El Pla) para mejorar los radios de curva y poder aumentar la velocidad hasta los 100 km/h, en total 3445 metros nuevos de doble vía. Sin embargo queda pendiente la duplicación entre Paterna y Entrepins que por problemas urbanísticos no se puede llevar a cabo, no obstante se está procediendo a renovar los 8 kilómetros que distan Paterna y Entrepins. Al mismo tiempo se ha acometido una remodelación en la disposición de las vías en la estación de L´Eliana de tal forma que la vía de mango que estaba dispuesta hacia Liria se ha levantado y se ha construido una nueva vía de mango, con andén, con salida lado Valencia que junto con unos dobles escapes a la entrada de esta estación permitirán establecer «cortos» hasta y desde L´Eliana. Siguiendo con estas mejoras de las infraestructuras, también se está actuando entre Torrente y Picasent donde se ha renovado completamente la vía. Los planes de extensión del tranvía y metro que tiene previstos la Coput siguen adelante: el 29 de abril entró en servicio la prolongación de la línea 5 desde Alameda hasta el Jardín de Ayora. A mediados del 2004 el metro llegará al centro urbano de Torrente mediante un ramal subterráneo. Han comenzado las obras de la prolongación MislataQuart (en subterráneo) como extensión desde MislataAlmassil y a finales de este año se adjudicará el tramo Quart-Aeropuerto también en subterráneo. Falta por conocer el proyecto en superficie desde Manises hasta Ribarroja del Turia, se está contemplando deprimir este tramo para eliminar los pasos a nivel y situar dos estaciones en Ribarroja, la primera estaría a la entrada del pueblo y la segunda se ubicaría más allá de la actual estación de Renfe para dar servicio a la zona de expansión urbanística y abrir posibilidades de prolongación hasta Villamarchante y Liria; cuando todo esto sea una realidad se podrá desmantelar la línea de cercanías de Renfe. En el aspecto tranviario cabe destacar las prolongaciones desde TVV hasta las urbanizaciones de Valterna y La Coma que han empezado a ejecutarse hace pocas fechas. También, la conselleria hizo público el proyecto de la línea T2 que irá desde Orriols hasta Nazaret; el primer tramo, de Orriols a Puente de Madera será en superficie y está pendiente de licitar, el segundo tramo comprende el trayecto subterráneo entre Puente de Madera y la calle Alcalde Reig para salir en superficie muy próximo a la Ciudad de las Ciencias, desde ahí llegará hasta Nazaret. La construcción del tramo subterráneo se hará con escudo tunelador (topo) y La Batignolles 1203, propiedad de Luciano Vañó, será una de las futuras piezas del museo del transporte. Esta máquina estuvo trabajado en las obras de renovación Torrente-Picasent. 10-52002. Foto Carlos Royo MUSEO DEL TRANSPORTE La conselleria de Cultura junto con la conselleria de Transportes han elaborado el proyecto definitivo del museo del transporte. Para llevarlo a cabo se cuenta con las antiguas naves de material remolcado construidas por Demetrio Ribes en la estación de Norte y con los talleres de FGV en Torrente. En ambos casos, se encuentran fuera de uso ferroviario y en estado de abandono. En las naves de Demetrio Ribes se rehabilitará y se exhibirá el material de forma estática mientras que en los antiguos talleres de Torrente se restaurará y se depositará el material de vía estrecha que pueda ser apto para circular. Una buena parte del material a exhibir pertenece a Luciano Vañó por lo que la Coput está negociando con él las condiciones de cesión o de compraventa del material. Las pretensiones que tiene la Generalitat Valenciana sobre el museo del transporte es que sea original y moderno, con técnicas museísticas de tipo multimedia e interactivas y que no se parezca en nada a los museos del ferrocarril de Azpeitia y Gijón al considerarse éstos como ejemplos de «malos museos y de carácter endogámico» según palabras del director general de Transportes de la Coput, Vicente Dómine 54 Los kilómetros vuelan A través de la ventana Contempla el horizonte © - ALSTOM - 2002 - Bon Angle Laura, feliz en tren. Los hombres y mujeres del mañana llegarán cada vez más lejos. Para las generaciones del Siglo XXI, gracias a los avances del transporte ferroviario, viajar de una parte a otra de la ciudad, del centro a las cercanías o de una región a otra, será un verdadero juego de niños. ALSTOM ha entendido el desafío y se anticipa a lo que será el transporte ferroviario del mañana: trenes seguros, rápidos, cómodos y no contaminantes. Nuestros ingenieros desarrollan soluciones innovadoras en todos los ámbitos del transporte de pasajeros y de mercancías: material móvil, señalización, infraestructuras y mantenimiento.Pero ALSTOM no se detiene ahí y también llega más lejos, proponiendo soluciones financieras, a la medida, para cada uno de sus clientes. ALSTOMeselespecialistaglobaleninfraestructurasdeenergíaydetransporte TRANSPORTE • Paseo de la Castellana, 257 • 28046 - Madrid Tel. : 91- 334 58 00 • Fax : 91- 334 58 01 www.transport.alstom.com