ventana regional de la region de chota mira

Anuncio
VENTANA REGIONAL DE LA REGION DE CHOTA MIRA
- Síntesis Diagnóstica de los Talleres de Participación CONTENIDO
Presentación.
1. Contexto de la Región Valles del Chota- Salinas y Cuenca del Mira (provincias del
Imbabura y Carchi).
2. Datos Etnohistóricos.
3. Elementos del diagnóstico comunitario.
4. Cometario a los desafíos priorizados
1
VENTANA REGIONAL DE LA REGION DE CHOTA MIRA
- Síntesis Diagnóstica de los Talleres de Participación Presentación.
El presente diagnóstico que se presenta a cerca de la Región de Chota Mira (Provincias de
Imbabura y Carchi), tiene como base los talleres de participación ciudadana que se
desarrollaron en el marco de la Cooperación Técnica BID ATN/SF-7759-EC denominada
“Diagnóstico de la Problemática Afro Ecuatoriana y de Acciones Prioritarias”, financiado
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) En este sentido el presente informe
sistematiza los resultados de los talleres realizados y resumen la visión de los actores
sociales que participaron tanto en los talleres, como en las consultas que se realizaron por
separado a varios de los actores, con la finalidad de obtener su punto de vista.
Además de los contenidos obtenidos en los talleres, el documento contiene información
estadística, la misma que da cuenta de la población afro descendiente, relación porcentual
con el resto de la población no afro; datos de educación, salud y servicios en general;
también recoge información etnohistórica de la región y comentarios sobre los principales
desafíos identificados en los talleres de consulta.
1. Contexto de la Región Valles del Chota- Salinas y Cuenca del Mira (provincias
del Imbabura y Carchi).
Los afroecuatorianos asentados en la región denominada Valles del Chota y Salinas y
cuencas del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi.
Esta región corresponde a un asentamiento tradicional e histórico de un grupo significativo
de afrodescendientes que llegan a 24.873 personas en las provincias de Imbabura y Carchi,
lo que representa el 4.1% del total nacional de la población afroecuatoriana. Estas
comunidades se ubican especialmente tanto al sur de la provincia del Carchi (quienes
representan el 5.42% de la subregión), y al norte de la provincia de Imbabura (donde
alcanzan a incidir con un 4.79% del conjunto poblacional de ella). En todo este sector no
solo se identifica una unidad fisiográfica definida por los valles de los ríos Mira y Chota,
sino que además se denota una unidad histórica, cultural y económica compuesta por mas
de 38 comunidades, de las cuales se destaca Santa Ana, Concepción, Santiaguillo, San Juan
de Lachas, Tablas, Estación Carchi, Chota, Carpuela, Pusir, Juncal, Tumbatú, Chalguayaco,
Caldera, Piquiucho, Salinas, La Victoria, La Carolina, Cuambo Cuajara, La Chorrea,
Limonal, etc.
Cuadro 1: Población en el Valle del Chota y la Cuenca del Mira
Provincia
Población total
Población afro
Porcentaje
Imbabura
Carchi
Total
344.044
152.939
496.983
16.492
8.291
24.783
4.79
5.42
2
2. Datos Etnohistóricos.
En el valle del Chota-Salinas la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más
importante que en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. Justamente, en el
periodo de la transición de las plantaciones de coca y algodón a las haciendas azucareras se
dan importantes introducciones de esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano1.
Precisamente, durante el siglo XVII, luego de la disminución de la población indígena que
no superó el exterminio a través de los sistemas de explotación de la mita y la encomienda,
los Jesuitas buscaron varias alternativas para repoblar al valle, siendo por supuesto la
importación masiva de mano de obra esclavizada la solución. Ante la crisis de mano de
obra los hacendados desde 1610 comienzan a presionar a la Corona Española para que
facilite la introducción de forasteros, indígenas y vagamundos que puedan trabar en las
Haciendas. Entre 1680 y 1760 la Compañía de Jesús resuelve importar esclavos en gran
cantidad. Sobre la importancia de los Jesuitas en la trata negrera, el historiador Jean
Kapenda escribe:
"Este temprano negocio de comprar esclavos fue una actividad que ocupó a la Compañía
de Jesús. Aunque se les requirió inicialmente en el fallido intento vitinícola, en cultivos de
algodones y las primeras siembras de caña en tierras de Pimampiro, sirvieron para
marcar a la Orden de Loyola la figura de comerciantes negreros de la Real Audiencia de
Quito"2
Según Kapenda, la responsabilidad y ganancia de los jesuitas en el negocio de la esclavitud
fue notable y rentable, pues "dada su fuerte liquidez y su fuerte capacidad financiera y
organizativa, a mitad de siglo XVII, los jesuitas no solo se dedicaron al comercio negrero
sino que manejaban complejas redes a través de podatorios y mercaderes con las
compañías negreras europeas para importar directamente esclavos negros bozales, es
decir, directamente del África" 3
Fue tan intensa la importación de esclavos al Valle del Chota, que según cálculos hechos en
1780, 13 años luego de la expulsión de los jesuitas del Ecuador4, en esta región habían al
menos de 2615 esclavos de todas las edades, de los cuales 1364 estaban destinados al
trabajo pesado en las 1037 cuadras de caña de estas haciendas. (Coronel: 88). Esta situación
de trata negrera solo comenzó a disminuir luego de la libertad de vientres decretada en
1821 por el Congreso de la Gran Colombia, siendo abolida totalmente el sistema en 1851
mediante el gobierno del Presidente Urbina.
1
Feijoo Rosario. El valle sangriento 1580-1700. Abya Yala - FLACSO. Quito 1991.
Kapenda Jean. Diccionario ligala -español. Breve historia y origen africano del negro ecuatoriano.
UNESCO. Quito, 2001 pág 117.
3
Ibid pág 119.
4
Los jesuitas fueron expulsados en 1776. Con retiro los grandes complejos cañeros de su propiedad se
transformaron en pequeños complejos los cuales pasaron a manos de la orden de los Dominicos y
terratenientes particulares.
2
3
Cuadro 2: LA REPARTICION DE LOS ESCLAVOS DE LAS HACIENDAS JESUITAS EN 1767
HACIENDAS
Carpuela
Chalguayacu
Concepción
Chamanal
Caldera
Santiago
Tumbabiro
Cuajara
NUMERO DE ESCLAVOS
110
56
302
123
96
101
112
264
Contrario a lo que se piensa, la abolición legal del sistema esclavista en lugar de permitir la
autonomía y la libertad plena de los descendientes de la diáspora africana, condujo mas
bien a la agudización de su condición de explotado5. Como ocurrió en toda América
Hispana, con la abolición de la esclavitud es sistema no se extinguió sino que se modernizó
y cambio de modalidad. A mas de que la naciente nación debió indemnizar al esclavista,
permitió que se desarrollara una nueva forma de servidumbre sustentada en el sistema de el
Concertaje y el Huasipungo.
En efecto, luego de abolida el sistema esclavista, el liberto queda sin tierra, sin recurso y sin
una alternativa distinta que continuar al servicio de su antiguo amo y dueño de las
haciendas, quien les empleaba como peones con salarios de miseria y les arrendaba
porciones de tierras a cambio de varios días de jornal completamente gratis. Al respecto el
historiador Jaime Estupiñán anota:
“La apertura dada con la manumisión de esclavos no significó una presencia del estado en
el espacio social, sino una dependencia del nuevo dueño con el mismo sistema de dominio
de la hacienda. La subordinación de los campesinos adquiere otro carácter: el trabajo
antes sancionado socialmente por una relación servil” con el patrón y dueño de sus vidas,
se convierte en un trabajo contractual a cambio de un salario y del huasipungo”. (6)
Con la instauración del concertaje y del huasipungo, los peones afrodescendientes se
sometieron a nuevas formas de explotación recubierto por un proceso de campesinización
que duraría hasta la reforma Agraria promulgada en 1964 y que marcaría un nuevo episodio
en la vida social, económica y cultural de los hijos de la diáspora en el Ecuador.
5
Uribe Jaramillo Jaime. La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la
importancia económica social de la esclavitud en el siglo XIX. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Numero 4
Bogota 1969 pág 36
6
ESPIN, Jaime: “Campesinos del Mira y el Chanchán”: Ed. Abya-Yala-PUCE-Quito, 1993. PP 35-39 (En
Medina Henry 1996 PP 32)
4
3. Elementos del diagnóstico comunitario.
En desarrollo del plan operativo de la Cooperación Técnica BID ATN/SF-7759-EC,
durante los días 5 y 6 de abril de 2003, en las instalaciones de la Hostería Tierra del Sol (a 3
kilómetros de la población de Chota, vía Ambuquí), el Banco Interamericano de Desarrollo
realizó el primer taller de socialización y consulta ciudadana sobre diagnóstico
problemático de la realidad afroecuatoriana e identificación de propuestas prioritarias.
El taller se desarrolló bajo la metodología del diagnóstico participativo, donde la misma
comunidad fue la protagonista en la identificación, descripción, depuración, correlación y
discusión propositiva sobre los desafíos mas apremiantes que afectan su desarrollo.
Durante las tres sesiones de trabajo (exposiciones, trabajos en grupos y discusión en
plenaria) los actores identificaron desafíos en los temas de: Desarrollo Productivo,
Identidad Cultural, Territorio y Participación.
Los siguientes son los resultados de los principales desafíos temáticos identificados
Eje de Identidad:
Nro. Enunciado
1
Debilidad Identitaria de los
movimientos y
organizaciones
afroecuatorianas
2
Poco conocimiento de
quiénes somos, de dónde
vinimos y a dónde vamos
3
4
5
6
7
8
9
Descripción
A nivel nacional, las organizaciones y movimientos
afroecuatorianos no han construido un discurso y cohesión entre
ellos, lo que determina la reproducción de roles asignados por la
sociedad blanco-mestiza (“los otros”) que reafirman los prejuicios
Tanto en el campo como en la ciudad, las personas
afrodescendientes se evitan, no se relaciona entre sí, lo que
provoca falta de unidad, de desconocimiento y aceptación entre
nosotros
Deficiente educación y
Muchos de los afrodescendientes por la pobreza no pueden acceder
capacitación a los
a la educación formal e informal, que hace que permanezcan
afrodescendientes
encerrados y no se abran a la vida, para cumplir con sus deberes y
derechos
Discriminación y racismo
Un grupo de mujeres de una comunidad durante largo tiempo
viene intentando ser atendida en las oficinas de varias
instituciones, por lo que consideran que son discriminadas
Desvalorización interna y
En varias de las comunidades y en las ciudades, los
externa del grupo étnico y su
afrodescendientes hacen prevalecer los modelos físicos de los
cultura
blanco-mestizos
Pocos promotores culturales En las organizaciones existen pocas personas afroecuatorianas que
afrodescendientes
se dediquen a generar dinámicas para la producción y
construcción de sentidos afro centrados, lo que lleva a una
deficiente promoción de la cultura.
Debilidad en la articulación Los afroecuatorianos sienten que están excluidos en las relaciones
con otros grupos sociales
con los “otros”
Pérdida de la memoria
Los afroecuatorianos han sufrido procesos violentos de
colectiva de los
aculturación que no le permiten de socialización de nuestras
afrodescendientes de la zona verdades (mitos, cuentos, leyendas, juegos, etc.)
Poco reconocimiento, por
En la zona los afrodescendientes sienten que las relaciones son
parte del estado, a los
asimétricas en las tomas de decisiones, lo que hacen que estos sean
afrodescendientes como
marginados del panorama político regional.
actores políticos
5
10
11
Poca construcción y
producción de los discursos
propios por parte de los
afrodescendientes
No existe un enfoque etnoeducativo en los centros
escolares de la zona
La baja o nula producción de discursos políticos hace que los
afrodescendientes dejen de ser ellos mismo y de esta forma se
pierda individualidad y también pertenencia colectiva
La carencia de una currícula adecuada tanto para los estudiantes
afros y para los estudiantes en general, hace que en los
establecimientos educativos se imparta educación estereotipada, lo
que produce estereotipos y negaciones
Eje Territorio
No Nombre del problema
1
Mal manejo de agua de
riego
Calf
9
2
4
3
4
5
6
7
8
9
Descripción
En las comunidades de la Cuenca del Chota- Mira, existe un mal
manejo del agua de riego, lo que ocasiona erosión del suelo, baja
producción y mayor pobreza en la población
Minifundio
En las comunidades de la Cuenca del Chota- Mira, las familias
poseen una extensión de tierra aproximada de máximo 5 hás y
mínimo un cuarto, lo que empuja a la gente a la migración, la
dependencia y la pobreza
Acaparamiento del suelo En el Valle del Chota-Mira, los terratenientes, hacendado y
por parte de los
empresarios turísticos, han acaparado la tierra, lo que hace que los
hacendados y
afro choteños tengan poca tierra, de mala calidad, por lo que tienen
empresarios turísticos
que migrar.
Abandono del territorio Algunos habitantes del Valle Chota Mira, debido a la falta de
recursos para la producción abandonan el territorio ( Fincas ) con
lo que se agrava el problema de la migración y la pobreza
Suelos agotados
Debido al uso indiscriminados de químicos, la falta de rotación de
cultivos, el uso indiscriminado del suelo; ha determinado que los
suelos se agoten y exista una baja producción lo que genera mayor
empobrecimiento para los afro choteños
Falta de tierras para
En el Valle Cota –Mira por el acaparamiento de las tierras; la
cultivos ( especialmente repartición en herencias, el aumento de la población existe escases
para los jóvenes)
de tierra para el cultivo, lo que hace que la gente tenga migrar a la
ciudad, especialmente los jóvenes, lo que determina un mayor
empobrecimiento.
Venta de tierras
En las Cuenca del valle del Chota Mira, debido a la falta de
recursos para la producción, muchas personas venden la tierra, lo
que produce acaparamiento de parte de los hacendados y pérdida
del territorio para los afro- choteños
Baja producción del
Las tierras de algunas comunidades de la Cuenca Chota-Mira
terreno
debido a la existencia de monocultivo, el uso indiscriminado de
químicos, se encuentra agotado, por lo que su producción es
escasa, lo que obliga a los campesinos a buscar otras actividades
productivas o migrar.
Falta de títulos de
En la Cuenca del Chota Mira, muchas de las tierras no tienen título
propiedad
de propiedad, lo que determina que existan conflictos por la tierra,
que sus dueños no sean sujetos de crédito y las autoridades de los
Gobiernos locales no les puedan prestar ningún tipo de servicios.
3
3
3
2
2
2
2
6
Eje Participación
PRIOR PROBLEMA
IDAD
1
El sistema jurídica nacional
actual no reconoce el
carácter multiétnico y
pluricultural del Estado
Ecuatoriano
2
El irrespeto de las
instancias o niveles
organizacionales del Pueblo
Negro
3
4
5
6
DESCRIPCION
El ordenamiento jurídico nacional actual, se contrapone a la
Constitución Politica del Estado Ecuatoriano, que define al
Estado Ecuatoriano en su Art. 1 como Multiétnico y Pluricultural
Los afros desconocen los grados y procesos de constitución de
las instancias organizativas, al interior del Pueblo Negro, se
constituyen organizaciones, sin establecer alianzas, se crean en
función de intereses colectivos sino en forma individual y
coyuntural, generando contradicciones y apatía entre los actores
Escaso trbajo de base de las Escaso trabajo con la comunidad, se desconocen y descalifican a
organizaciones mayores al las organizaciones, no se difunden los objetivos, funciones, esto
interior de las comunidades hace que los afros vean con indiferencia a las organizaciones y
no haya la debida colaboración y participación
Proliferación de
El Estado Ecuatoriano, su estructura y con el fin de canalizar
organizaciones de distinta
recursos en los diferentes sectores ha privilegiado la formación y
índole y nivel al interior del constitución de organizaciones de diversa índole que fracciona y
Pueblo Negro
sercena la estructura del pueblo negro (comunidades,
asociaciones agrícolas, grupos de mujeres, cooperativas
agrícolas, comités de desarrollo, fundaciones, etc.)
No existe un liderazgo
Los lideres de las organizaciones utilizan a las mismas como
consciente con los
objeto de lucro y utilidad, esto lo realizan al interior y fuera de la
problemas de la comunidad comunidad, con enfrentamientos, deserciones, deslealtades e
invalidación de lideres y organizaciones.
Desconocimiento de la
Los procesos organizativos, al interior del pueblo negro, no estan
cultura organizacional del
respondiendo a las formas organizativas propias, provocan
pueblo negro por parte de
ruptura e inmovilidad, de las organizaciones, poca identificación
los afros.
y participación de sus miembros, para la identificación y
ejecución de acciones..
Desarrollo Productivo
PRIOR PROBLEMA
IDAD
1
Baja fertilidad del suelo de
la Cuenca Chota-Mira y
Salinas
2
3
Presencia masiva de
intermediarios en las
comunidades de los
afrodesendientes de la
Cuenca Chota-Mira
Dificultad de acceso al
crédito
DESCRIPCION
Debido a la utilización indiscriminada de químicos y poca
asistencia técnica, los suelos de los afrodescendientes de la
Cuenca Chota-Mira y salinas, han disminuido su fertilidad,
bajado su productividad y consecuentemente no existe seguridad
alimentaria, los productos no son sanos
La débil articulación de las organizaciones y cooperativas
agrícolas, así como la incipiente planificación, hace que los
intermediarios abunden y sean los que impongan los precios
(explotación por parte del intermediario)
El pueblo negro no es considerado como sujeto de crédito, por
parte de las entidades financieras, para acceder a créditos le toca
luchar con un sinnúmero de garantías, aceptar tasas de interés
altas, las condiciones de las entidades financieras no son
flexibles y no responden a la realidad del productor.
7
4
5
6
7
Algunos afrochoteños no
hacen cumplir la vocación
agrícola del suelo
Escasez y mal manejo del
riego
Las tierras estan abandonadas, por falta de recursos para hacerlas
producir
Algunas comunidades de la Cuenca Chota-Mira y salinas sufren
la disminución de los caudales de riego; mientras que otras
carecen de canales de regadío y consecuentemente extensiones
grandes de tierras están abandonadas
Existe desconocimiento de Los afrodesendientes en los últimos años quisieran entrar con
investigaciones y proyectos productos a mercados de exportación, sin embargo por
sobre alternativas
desconocimiento de requerimientos del mercado no pueden
productivas y económicas
incursionar, estando ligados a productos tradicionales cuya
existentes en la zona
rentabilidad es baja.
El Río Chota- Mira esta
Las descargas de aguas servidas de las comunidades caen
sufriendo grandes
directamente al río, lo que a hecho que se contamine,
contaminaciones al igual
actualmente proyectos encaminados a su recuperación no
que el aire
existen. En las comunidades igualmente están contaminando el
aire con galpones de pollos ubicados alrededor de las mismas sin
que exista medidas de mitigación.
La priorización de desafíos resultados de la calificación por mesas de trabajo fue la
siguiente:
Nro
1
Eje problemático
Territorio
2
3
1
Identidad cultural
2
3
1
Participación
2
3
1
2
3
Producción
Desafío (enunciado)
Escasez canales para el riego e inadecuado uso del poco recurso agua
existente
Minifundios y acaparamiento de la tierra productiva por empresas y
haciendas
Baja productividad y suelos cansados para el cultivo
Ausencia de un modelo etnoeducativo en los centros de formación
afroecuatorianos
Perdida de la memoria colectiva en las comunidades
Poco reconocimiento de los afroecuatorianos como actores sociales en el
escenario nacional
Desconocimiento del carácter multiénico y pluricultural de la nación por
parte del sistema jurídico nacional
Irrespeto por parte de los líderes afros a las instancias nacionales de
organización
Escaso trabajo de base de las organizaciones al interior del pueblo afro
Baja productividad en las actividades agrícolas
Falta de créditos a los campesinos para el trabajo agrícola
Escasez de canales de riego y mal uso del poco recurso agua
8
MATRIZ DE ANALISIS ESTRUCUTRAL
1
2
3
5
1 X
4
5
6
7
8
9
10
4
2
2
2
1
3
5
5
5
34
4
3
1
1
1
3
2
2
2
24
1
4
1
4
4
5
1
2
31
3
1
1
3
1
1
1
14
4
5
5
1
1
2
25
1
5
1
1
1
20
5
1
1
1
22
5
1
1
28
2
1
28
5
27
2
5
3
5
4
4
1
1
1
5
1
1
1
4
6
1
1
1
5
3
7
1
1
2
2
5
3
8
1
1
2
2
5
5
5
9
5
1
3
1
2
4
4
5
10
4
2
5
1
2
2
1
2
3
11
5
5
5
1
3
2
4
4
5
X
11 TOTAL
X
X
X
X
X
X
X
X
5
X
39
4. Cometario a los desafíos priorizados
Desafíos en Territorio
Se puede decir que los problemas que presenta la zona Chota- Mira en relación al eje
territorio tienen que ver: i) Con fenómenos históricos como la esclavitud, la hacienda, la
concentración de la tenencia de la tierra, etc; ii) problemas del piso ecológico que ocupa y
iii) problemas de la coyuntura económica que atraviesa la zona que al convertirse en un
destino turístico ha dado lugar a una reconfiguración de la tenencia de la tierra, por una
parte, y por otra a una refuncionalización de la misma. La tierra hoy en algunas zonas ya
no son destinadas a la producción agrícola como fue su vocación histórica, sino al turismo.
Por otro lado, los problemas no están aislados entre sí, si no que mantienen una relación
entre todos y estos a su vez con otros problemas de otros ejes como la baja producción y los
bajos ingresos, que a su vez guardan relación con la migración, el trabajo de la mujer, etc.
El problema del mal manejo del agua para riego, de acuerdo a la descripción que se hizo
del problema, tiene que ver con la disponibilidad de la misma, la organización interna de la
comunidad para su manejo, etc. por encontrarse en el piso ecológico que se encuentra para
9
muchas comunidades el no tener acceso al agua de riego es prácticamente estar condenadas
a no poder producir y consecuentemente a que sus niveles de pobreza se incrementen.
Así mismo, la presencia del minifundio, es una cuestión que se da como consecuencia del
régimen hacendatario, que no obstante, las distintas Leyes que se han promulgado en el
país para modificarlo, ha terminado al final por reforzar a la gran propiedad en detrimento
de las comunidades. Esto en mi opinión es la causa estructural que genera los otros
problemas del territorio, como los que hemos anotado: Acaparamiento del suelo por parte
de los hacendados y empresarios turísticos, abandono del territorio, falta de tierras para
cultivos ( especialmente para los jóvenes) venta de tierras’, etc. Esto a determinado que se
produzca un acaparamiento de las tierras que se expresa en la existencia de 34 haciendas en
el Valle del Chota y Salinas y en una escasa distribución de la tierra para los afro choteños.
De otra parte, los suelos agotados y la baja producción del terreno se vinculan y tiene
directa relación con el piso ecológico que en que está asentado, con un exceso de uso de
agroquímicos, el deterioro del suelo y el paquete tecnológico que se emplea.
Cuadro 3: Disponibilidad de Tierra por Hectáreas en el Valle del Chota
Zona Valle del Chota
Chalguayacu
Juncal
Picuicho
Caldera
Zona de Salinas
Salinas
La Victoria
Tapia Pamba
Zona Baja
Mascarilla
Santiaguillo
Concepción
Cuambo
Cuajara
Cuenca Media Baja
Chamanal
Naranjal
El Rosal
Naranjito
La Chorrerera
San Juan Del Hachas
Guallupe
Rocafuerte
Parambas
Hás promedio
0.5
- 0.5
2 hás
+ de 10 hás aquí el
problema es que las tierras
no tienen agua
10
Participación
Los delegados comunitarios definieron que una medida eficaz para el fortalecimiento
organizacional y el acercamiento entre organización y comunidad debe ser la creación de
un Proyecto de Etnoeducación y de Reconstrucción de la memoria histórica, para la
cimentación de una visión de bienestar a partir de su propia realidad. Se requiere
desarrollar programas de Capacitación para recuperar las formas ancestrales de
organización del Pueblo afroecuatoriano, lo que implica ajustar lo normativo y lo jurídico
en función de nuestra Dimensión Cultural del Desarrollo.
En el Chota se definió que el núcleo principal de las Organizaciones es la Familia, de esta
manera los lideres de las comunidades deben recuperar el concepto de la Familia Extendida
para utilizarla como herramienta en el fortalecimiento de los procesos organizativo. Un
aspecto prioritario es generar un proceso profundo de capacitación donde las comunidades
y sus lideres aprendan a organizarse, dado que la asociación produce autorregulación en las
comunidades y permite facilidad de la protección de los derechos. Las comunidades a
través de sus líderes ven la importancia del Proceso Organizativo como un paso
fundamental para consolidar la construcción del tejido Social, pero para crear
organizaciones que sean generadoras de confianza y liderazgo al interior de las
comunidades es necesario un proceso ágil de capacitación en los procesos de liderazgo,
manejo organizacional y manejo de recursos.
Desarrollo Productivo
En el Vallle del Chota, según los datos del taller, se encuentra como principal problema la
Baja fertilidad del suelo el cual está asociado al uso indiscriminado de químicos, lo que
termina afectando básicamente a la productividad y a los niveles de ingreso de las familias,
mismas que para solventar los gastos de la casa, han visto en la comercialización una nueva
alternativa como complemento de la actividad agrícola, la cual la realizan de manera eficaz
las mujeres, lo que contribuye a que las familias negras de la zona se conviertan en doble
activas. Es necesario entonces empezar un proceso de recuperación de los suelos a través
de la elaboración de abono orgánico y humus, aunque para ello el campesino tenga que
emprender un proceso de largo alcance.
A esto igualmente se suma la presencia masiva de intermediarios que encarecen los precios
de los productos que en las comunidades negras del Valle del Chota y Cuenca del Río Mira
se producen. Los intermediarios se aprovechan de las pocas oportunidades que tienen los
campesinos para acceder al crédito, ellos les facilitan recursos que luego son cobrados en la
cosecha, con intereses altos y garantías ejecutables. En estas condiciones difícilmente se
puede hablar de bienestar y seguridad.
Por otro lado, las familias negras de la Cuenca Chota Mira Salinas y Pichincha, tienen
dificultades para conseguir créditos, pues sus comunidades son consideradas zona roja
dificultando aún más la posibilidad de generación de nuevas actividades productivas que
les permitan sortear la difícil y penosa realidad en la que se desenvuelven.
11
Capacidad y creatividad es lo que sobra a la gente negra, sien embargo, no pueden ser
puestas en marcha por la discriminación que existe, la mayoría de la población ha
expresado su interés en la implementación de empresas transformadoras de sus productos
que generen valor agregado y sobre todo que utilicen la mano de obra disponible de la
gente negra.
Las comunidades negras del sector rural, en los últimos años, han empezado a descuidar el
recurso fundamental que es la tierra, esto obedece al hecho de que las condiciones
climáticas han modificado el suelo, el medio ambiente, provocando disminuciones
consideradas en el rendimiento de los productos, no existe asistencia técnica por parte del
Ministerio de Agricultura y otros organismos del estado, encargados del sector
agropecuario.
En el campo, construcciones de canales de riego, compras de tierra, proyectos ecoturísticos, ayudarían a disminuir los niveles de migración y pobreza existentes, sin
embargo, la falta de voluntad política de los gobiernos locales y del Estado para emprender
e inversiones que a largo plazo podrían ayudar a garantizar la soberanía alimentaria del
pueblo negro y de la sociedad ecuatoriana.
Por todo esto, gran parte de la población rural ve en la migración la posibilidad real de
mejorar la calidad de vida, tanto de manera individual como colectiva. Muchos hombres y
mujeres negros están aumentando los cinturones de miseria en las grandes ciudades, tales
como Quito, Guayaquil, Esmeraldas, Ibarra, Santo Domingo de los Colorados y otras.
En las ciudades igualmente el acceso a créditos son limitados, dificultando la canasta
familiar de los Afroecuatorianos. Datos últimos del Censo 2001, revelan que el 70% de la
población afroecuatoriana, cuenta con ingresos bajo la línea de pobreza, pues sus trabajos
son poco remunerados (servicio doméstico, guardias, mensajeros, etc.) En este panorama
se ve reflejado la difícil condición de vida que estas comunidades urbanas y rurales sufren.
Identidad cultural
Durante el Taller Regional del Valle del Chota, la mesa de discusión sobre la situación
identitaria del pueblo afroecuatoriano de esta zona, se emitieron inicialmente 11 problemas:
Debilidad Identitaria; Poco conocimiento de quienes somos; Deficiente educación;
Discriminación y racismo; Desvalorización interna y externa del grupo étnico y su cultura;
Pocos promotores afros; Debilidad en la articulación con otros grupos; Pérdida de la
memoria colectiva; Poco reconocimiento como actores políticos; Poca construcción y
producción de los discursos y la carencia de un enfoque etno-educativo en los centros
escolares.
Muchos de los enunciados son semejantes. La semejanza de los enunciados hizo que la
mesa realizara una depuración y los juntara de forma aleatoria, esto nos permitió, por un
lado, la focalización de los problemas (salieron tres) y por otro, nos permitió realizar una
discusión más extensa de lo que consideraba prioritario. Así quedaron las siguientes
desafíos: No existe un enfoque etno-educativo en los centros escolares de la zona: Esta
preocupación nos deja ver claramente que las desigualdades de ingresos y de educación se
12
combinan de manera perversa con la discriminación, el racismo y la exclusión, lo que hace
evidente la falta de una verdadera, sincera y eficaz política educativa que enfoque la
diversidad étnica y cultural de nuestro país, que sea capaz de diseñar una agenda curricular
que toma en cuenta estos parámetros teniendo en cuenta esa realidad y que sepa lidiar con
la diversidad de tal forma que permita la divulgación de la cultura afroecuatoriana, su
historia, valores y contribuciones, de forma igualitaria, ya que la mayoría de niños y
jóvenes no se reconocen en el espacio escolar, lo cual es un motivo para la deserción. Para
el grupo es de suma importancia, ya que (según lo manifestaron) en esta época, más que en
cualquier otra, la educación es la llave para el ingreso en el mundo del trabajo y el camino
para la participación transformadora en la vida social. La preocupación de los participantes
se justifica, en la medida que los textos escolares son los principales y efectivos
reproductores de estereotipos contra los afroecuatorianos, de manera que implementar,
desarrollar un enfoque etnoeducativo hará que la educación haga sentir a los
afroecuatorianos menos marginados por un lado, y, reconocidos y tratados de forma
igualitaria, por otro.
Pérdida de la memoria colectiva de los afrodescendientes de la zona: La reconstrucción de
la memoria colectiva, de la transmisión del conocimiento de la sabiduría, mitos,
cosmovisión y enseñanzas afroecuatorianas es una preocupación permanente de la
población afro, ya que por esa recuperación pasan los reconocimientos e identificaciones
que la población requiere para su auto-reconocimiento. La recuperación y por lo tanto la
reafirmación de lo simbólico, permite a los niños y jóvenes conocer la cultura de su lugar
con sus propios actores. La memoria colectiva es parte de la estrategia que plantean algunos
autores como Gilroy, quien afirma que “podemos encontrar la ruta de la identidad buscando
para atrás, en los orígenes” (GILROY 1998: 70). Esta afirmación es considerada dentro de
las identidades colectivas y comunales, ya que las lenguas escritas u orales, la memoria, los
rituales y las formas de gobierno, han sido señaladas como importantes mecanismos de la
creación de la identidad dentro de la formación y reproducción de la comunidad imaginada.
Poco reconocimiento, por parte del Estado a los afrodescendientes como actores políticos:
La discriminación niega a un grupo determinado de personas la posibilidad de participación
con iguales oportunidades en las esferas públicas. Hay muchos factores que hacen de los
afroecuatorianos personas con poca o baja participación en las esferas de decisiones,
partamos primero que las construcciones negativas y estereotipadas hacen que se
encuentren en desventajas frente a otros grupos. Para Carlos de la Torre, “en condiciones de
fuerte desigualdad en sociedades en que los derechos ciudadanos están escritos en la ley
pero no funcionan en lo cotidiano, para los pobres, los marginados y las personas de grupos
étnicos racializados como inferiores, los negros, al igual que otros pobres y desamparados
usan sus contactos notables para acceder a derechos fundamentales” (DE LA TORRE
2002:76) Efectivamente, una de las preocupaciones fundamentales que el grupo tenía era la
de poca producción de sus propios discursos: están cansados del “dar haciendo” y “dar
diciendo”.
13
Descargar