“TRATAMIENTO MÍNIMAMENTE INVASIVO DEL HALLUX VALGUS AL LE N D E TÉCNICA DE BÖSCH” IN ST IT U TO SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA SANATORIO ALLENDE CÓRDOBA - ARGENTINA Autores: Drs. Lucas D Marangoni, Gustavo Gonzales. 1 Introducción El hallux valgus es una deformidad de la primera articulación metatarso-falángica, más frecuente en las mujeres 1. Se describieron numerosos procedimientos quirúrgicos para su tratamiento. La difusión de técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento del hallux valgus observada en los últimos años, está sustentada por publicaciones recientes que han mostrado resultados satisfactorios con esta técnica, que se basa en principios biológicos y en reducir la agresión a los tejidos 2. La aplicación de estos conceptos en el hallux E valgus ha sido cuestionada en el pasado, probablemente por falta de validación N D científica 2. Las principales ventajas de esta técnica percutánea son: menor morbilidad, AL LE reducción del tiempo quirúrgico e internación, la posibilidad de realizarla en forma bilateral, disminuir el número de complicaciones, tobillo-pie) y el apoyo precoz. anestesia regional (bloqueo de Objetivos: Analizar resultados radiográficos y clínicos obtenidos mediante osteotomía TO distal extraarticular del primer metatarsiano, con técnica percutánea. U Material y Métodos IT Desde marzo 2006 hasta marzo 2007 se evaluaron 24 pacientes (23 mujeres, un ST hombre), 29 hallux valgus, tratados en forma quirúrgica con técnica mínimamente invasiva. Cinco casos bilaterales, de los cuáles dos fueron resueltos en el mismo acto IN quirúrgico, dos con un intervalo de 6 meses y uno de una semana. En los casos bilaterales aconsejamos realizar cirugía en 2 tiempos, comenzando por el pie más doloroso, ya que disminuye el tiempo de internación (anestesia local vs raquídea) y aumenta el confort post operatorio. Preferimos esperar una semana o hasta la consolidación de la osteotomía, para realizar el segundo tiempo quirúrgico. La edad promedió 49 años (rango 19 a 70). Se valoró el motivo de consulta (deformidad, dolor, estética) y la asociación con otras deformidades digitales. Dos contraindicaciones para este procedimiento fueron el hallux rigidus y pacientes con procesos inflamatorios (artritis reumatoidea, gota), con rigidez articular y osteofitos periarticulares, ya que no pueden ser tratados exitosamente por este procedimiento percutáneo 1. 2 Evaluación clínica Previo al tratamiento se utilizó escala analógica del dolor 0 a 10, siendo 0 sin dolor y 10 dolor máximo (tabla I) y tablas propuestas por la Sociedad Americana de Ortopedistas de Pie y Tobillo (AOFAS) 3. Este sistema provee un score de 0 a 100 puntos y considera parámetros subjetivos y objetivos como dolor (score máximo 40 puntos), capacidad funcional, (score máximo 45 puntos) y alineación del hallux (score máximo 15 puntos). Además se evaluaron movilidad y estabilidad de la articulación metatarso-falángica e interfalángica, presencia de callosidades y grado de satisfacción AL LE U Evaluación Radiológica Pacientes uno dos seis doce tres TO Tabla I Escala analógica del dolor Grado 4 Grado 5 Grado 7 Grado 8 Grado 10 N D E de cada paciente. Se realizaron radiografías de pie, con apoyo, frente y perfil en el pre-operatorio, en la IT 1º semana post-quirúrgico, 4ta semana, dos meses, tres meses, seis meses y al año. Se ST midieron los ángulos 1º intermetatarsiano, el ángulo del hallux valgus (metatarsofalángico) y el ángulo de la articulación metatarso-falángica distal. Se tuvo en cuenta la IN posición de los sesamoideos grados de 0 a 4,3-4-5 la posición de la cabeza en relación a la diáfisis del 1º metatarsiano, en el plano sagital, posición neutra, dorsal o plantar y el grado de desplazamiento de la cabeza en relación al diámetro de la diáfisis. Análisis Estadístico Se realizó la comparación entre los valores angulares medios pre y postoperatorio. Ángulo intermetatarsiano, metatarso falángico (ángulo del hallux) y ángulo articular (metatarsofalánfico). Todas las variables analizadas tuvieron distribución normal. Para 3 la comparación entre las variables cuantitativas se utilizó el test de Student apareado y para la variable categórica el test de Wilcoxon. Se consideró significativo un p<0,05. Técnica quirúrgica 6-7 Se colocó al paciente en decúbito supino, con anestesia regional de pie (bloqueo de nervios peroneo profundo, superficial, safeno interno y tibial posterior). En los 2 casos bilaterales, que se resolvieron en el mismo acto quirúrgico, se utilizó anestesia raquídea. Venda de Smarch suprasindesmal. Se realizó una incisión de 2 mm en la cara medial del hallux, 5 mm plantar con respecto al borde proximal de la uña. Luego se realizó una E segunda incisión medial a nivel del cuello metatarsiano, equidistante del extremo dorsal N D y plantar del 1º metatarsiano. Se introdujo en la primera incisión una clavija de Kirschner de 2 mm, en forma retrógrada y extraperióstica procurando amarrar con AL LE firmeza la clavija al borde medial de la cabeza metatarsiana. La clavija puede transcurrir más dorsalmente si se desea trasladar la cabeza plantarmente, y a la inversa. A continuación se colocó un pequeño elevador perióstico en la incisión proximal, TO decolando el periostio hacia dorsal y plantar. Osteotomía: Se realizó en la región subcapital bajo control radioscópico utilizando una U micro sierra oscilante con hoja adaptable de 8mm. Primero se perforó la cortical medial IT y luego la lateral, manteniendo la dirección de la osteotomía que debe ser perpendicular ST a la diáfisis metatarsiana en el plano sagital. En el plano frontal se puede variar la inclinación medio lateral para acortar o alargar de acuerdo con lo planificado. Una vez finalizada se controló por radioscopía la movilidad de la cabeza metatarsiana. IN Se colocó en la incisión proximal un sonda acanalada curva que se introdujo en el canal medular del fragmento proximal. Luego se avanzó la clavija de Kirschner hasta que se situó en la concavidad de la sonda. La corrección se obtuvo al palanquear la sonda y permitir que la clavija progrese y se introduzca retrógradamente en la diáfisis metatarsiana, desplazando así la cabeza lateralmente. Se completó la introducción de la clavija con golpes suaves de martillo hasta la base, sosteniendo el hallux en posición. Este paso se controló por radioscopia y se debe constatar que haya contacto entre la cortical medial de la cabeza metatarsiana y la cortical lateral de la diáfisis. Se retiró la sonda y se cortó el alambre dejando 1 cm. en el exterior. 4 Se liberó la piel de los planos más profundos y luego se suturó con poligactina 910 (Vicryl rapide 4.0 Johnson & Johnson). En todos los pacientes se realizó una liberación del aductor del hallux, que debe ser posterior a todo el procedimiento, ya que de lo contrario no permitiría corregir la inclinación del fragmento distal. El vendaje se realizó procurando sobre corregir e inclinando el hallux en varo. Se colocó un zapato específico para el post quirúrgico de hallux valgus, con suela de goma rígida, que otorgó apoyo plantígrado, con sistema de abrojo velcro, permitiendo aumentar o disminuir el tamaño del vendaje de acuerdo al edema residual post operatorio, este calzado se utilizó durante 6-8 semanas, luego se indicó el calzado E habitual y si el dolor y edema lo permitían se autorizó el uso de taco de 4 cm. Se N D permite el apoyo al día siguiente de la operación. El procedimiento se realizó en forma ambulatoria. interdigital durante 4 semanas más. AL LE La clavija de Kirschner se retiró a la cuarta semana y se colocó separador de silicona TO Resultados El seguimiento promedio fue de 11 meses (rango 6 a 15 meses), en todos los pacientes el motivo de consulta fue el dolor: en la cabeza del primer metatarsiano, en el U bunion al ejercer presión sobre el mismo y dificultad para usar calzados (botas, tacos ST que al dolor. IT altos). Siete decidieron el tratamiento quirúrgico debido a su deformidad (estética) más Las deformidades digitales asociadas fueron: dedo en martillo (nueve), que fueron IN tratados con artrodesis percutánea y juanetillo de sastre (uno), que no necesitó tratamiento. Diecisiete pacientes (veintiun pies, 72%) estaban sin dolor al final del seguimiento, seis pacientes (siete pies, 25%) tuvieron dolor ocasional leve, un paciente (un pie, 3%) presentó dolor moderado y no hubo pacientes con dolor severo, constante (Tabla II). 5 Tabla II AOFAS Scores de dolor al final del seguimiento Sin dolor Leve, ocasional Moderado Severo, Constante Score (Pts.) 40 30 20 0 Nro. De pies (%) 29 21 (72%) 7 (25%) 1(3%) 0 Nro. De Pacientes 17 6 1 0 E El escore máximo para la alineación del hallux es 15 pts., en la tabla propuesta por N D la AOFAS e indica excelente o buena alineación del hallux. En esta serie 15 pies (52%) con buena alineación, 14 (48%) leve pérdida de la alineación asintomática y ningún AL LE paciente presentó recurrencia de hallux valgus (Ver tabla III). Tabla III AOFA TO Alineación del Hallux al final del seguimiento score (puntos) Nro. de Pacientes 15 (52%) 14 8 14 (48%) 10 0 0 0 15 IN ST IT Excelente/Buena Leve pda. de la alineación asintomática Mala alineación sintomática Nro. (%) de pies U Alineación La función del hallux fue evaluada teniendo en cuenta limitación para realizar actividades, calzado, movilidad 6 aspectos diferentes: de la articulación metatarsofalángica, movilidad interfalángica, estabilidad articular y callosidades (Tabla IV). En todos los pacientes se utilizó anestesia regional bloqueo de (tobillo-pie), excepto en los 2 casos bilaterales, que se resolvieron en el mismo acto quirúrgico, en los cuales se realizó anestesia raquídea. El tiempo quirúrgico promedio fué 26 minutos (rango 20 a 6 45). Todos los pacientes fueron dados de alta el mismo día de la cirugía, con un promedio de 4 horas de internación (rango 3 a 8). Tabla IV AOFAS Escore para la capacidad funcional al final del seguimiento Nro. (%) de pies Nro. De N=29 Pacientes 23 (79%) 7 5 (17%) 3 N D 4 0 20 E 10 1 (4%) 0 1 0 IN ST IT U TO AL LE Capacidad Funcional Limitación para actividades Ninguna Sin limitación en la actividad diaria, limitación para actividades recreacionales Limitación en la actividad diaria y actividades recreacionales Limitación severa de las actividades Calzado Normal Confortable y/o plantillas Ortopédico Movilidad de la articulación metatarso falángica >75º 30º-74º <30º Movilidad interfalángica Normal < de 10º Estabilidad articular Estable Inestable Callosidades Ninguna o asintomática Sintomáticas Score Puntaje Las mediciones angulares radiográficas 10 5 0 27 (93%) 2 (7%) 0 22 2 0 10 5 0 11 (38%) 17 (58%) 1 (4%) 10 13 1 5 0 29 (100%) 0 24 0 5 0 28 (96%) 1 (4%) 23 1 5 0 25 (86%) 4 (14%) 21 3 (Tabla V) fueron: 1º ángulo intermetatarsiano al final del seguimiento promedio 9,2º±2,1º y el ángulo del hallux valgus, promedio14,6º±5,6º, el ángulo articular disminuyó de 12,3º a 8,3º y la posición de los sesamoideos de 2 a 1. Se realizó la comparación entre los valores medios pre y postoperatorio observándose diferencias estadísticamente significativas en todas las 7 variables analizadas. Se observó una disminución significativa en los ángulos post operatorios (Tabla VI). El desplazamiento a dorsal de la cabeza del hallux fué observada en 6 pies (21%), posición neutra 16 pies (55%) y plantar en 7 pies (24%). En todos los pacientes realizamos liberación del aductor del hallux. Veintitrés pacientes estuvieron satisfechos con los resultados. No encontramos casos de hallux varus a pesar de la hipercorrección que buscamos en el post operatorio inmediato, tampoco recidivas. Si observamos pérdida en la reducción N D E de unos 5º promedio (rango 2º a 10º) en 23 pies (79%). TABLA V AOFAS ST IT U TO AL LE SCORES TOTALES AL FINAL DEL SEGUIMIENTO Promedio y Desvío Estándar DOLOR (0-40 pts.) 36,7± 5,7 CAPACIDAD FUNCIONAL 37,8± 5,4 Limitación de la Actividad 9,4± 1,5 Calzado 9,6± 1,4 Movilidad Metacarpofalángica 6,9± 2,9 Movilidad Interfalángica 5± 0,0 Estabilidad Articular 4,8± 1,0 Callosidades 4,4± 1,7 ALINEACIÓN 12,1± 3,5 TOTAL 83,7± 11,7 IN Complicaciones Dos pacientes presentaron celulitis en el sitio de entrada de la clavija de Kirschner, que debieron ser retiradas a las 3 semanas post quirúrgicas, sin pérdida significativa de la reducción, fueron tratadas con antibiótico por vía oral con buena respuesta. Un paciente con pseudoartrosis hipertrófica un año de seguimiento, sin limitación en la actividad diaria, dolor leve ocasional. Otro paciente en el control inmediato presentó el kirschner fuera del canal medular, se mantuvo durante las cuatro semanas sin observar pérdida en la reducción. Tres presentaron dolor en la zona de entrada de la clavija, exacerbado al realizar presión en dicha zona, permaneció durante 2 meses posterior al retiro de la clavija. 8 Tabla VI AOFAS Mediciones angulares radiográficas Postop* Corrección* Discusión < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,007 E 16,1º±3,2º 9,2º±2,1º 6º (3-8)* 31,7º±8,0º 14,6º±5,6º 18º (10-24)* 12,3º±5,7º 8,3º±4,1º 4º (2-6)* 2 (1 – 2)* 1 (0 – 2)* P N D Ángulo intermetatarsiano (IMT) Ángulo metatarsofalángico (MTF) Ángulo articular metatarso distal Posición de sesamoideos *mediana (percentil 25 th- 75 th) Preop* AL LE La osteotomía percutánea para el tratamiento del hallux valgus, es una técnica confiable que permite lograr una buena corrección angular, comparables a técnicas abiertas, con un escaso tiempo quirúrgico y morbilidad 1-15 . La escasa agresión a los tejidos blandos genera un post operatorio más confortable y permite la deambulación rápida con pocas complicaciones locales. La tasa de infección profunda usando esta 6-17-21 TO técnica es de 0% al 3,5% . En esta serie no encontramos infecciones profundas, creemos que esta baja incidencia es debido a una técnica mínimamente invasiva, con un U monitoreo semanal post quirúrgico las primeras cuatro semanas, que nos permite tener IT un control exhaustivo de fundamental importancia para detectar en forma precoz ST cualquier proceso infeccioso asociado. La rigidéz de la articulación metatarso falángica es una de las complicaciones más temidas en la cirugía del hallux valgus 1-10-11 . La osteotomía percutánea distal del IN primer metatarsiano, es de carácter extraarticular por ende genera menos fibrosis que las técnicas abiertas, otorgando una movilidad adecuada en el posoperatorio. La reducción de la movilidad está a menudo asociada a procesos de artritis degenerativa previa a la cirugía o a la falta de comienzo precoz de la rehabilitación. La clavija de kirschner debe permanecer durante 4 semanas, lo que aumenta el riesgo de rigidéz post operatoria. En este estudio encontramos un caso de rigidéz post operatoria. Creemos que se debió a la falta de comienzo de rehabilitación y apoyo precoz. Aunque la mayoría de los pacientes presenta el mismo grado de movilidad que en el preoperatorio, todos los pacientes deberían estar informados que esta cirugía puede generar pérdida de la movilidad de la primera articulación metatarso-falángica. 9 Tres pacientes presentaron dolor en la zona de entrada de la clavija, que permaneció durante 2 meses posterior al retiro de la clavija, y un caso de seudoartrosis hipertrófica al año de seguimiento. La fijación se obtiene con una clavija de kirschner y no requiere osteosíntesis adicionales. Esto implica menor costo y mayor aceptación por parte de los pacientes. Las limitaciones de este estudio comparados a otros en la literatura son el período de seguimiento y el tamaño de la muestra. La difusión de técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento del hallux valgus 1-6-7 . Esto coincide con nuestros N D mostrado resultados satisfactorios con esta técnica E observada en los últimos años está sustentada por publicaciones recientes que han resultados. Bösch y cols.6 comenzaron a realizar esta técnica en 1984. En el año 2000 publicaron AL LE una serie de 114 pacientes con seguimiento a largo plazo, que evidenció una corrección satisfactoria de los ángulos intermetatarsianos y metatarsofalángicos. No observaron casos de hallux varus, seudoartrosis ni necrosis de la cabeza metatarsiana. Magnan y cols.1 publicaron un estudio de 118 pacientes, con un seguimiento TO promedio de 36 meses, con resultados clínicos satisfactorios y con baja tasa de recurrencia (2%). La corrección angular obtenida por los autores fué de 5.1º para el Conclusión ST IT U ángulo intermetatarsiano, y de 17,8º para el metatarsofalángico. Los resultados de este estudio indican que la osteotomía subcapital percutánea distal IN del primer metatarsiano con técnica percutánea y estabilización con clavija de kirschner, bajo control radioscópico es un efectivo y confiable método de tratamiento para el hallux valgus. Los resultados parecen ser comparables con aquellos obtenidos con técnicas convencionales abiertas, con la ventaja de ser un procedimiento mínimamente invasivo, con un corto tiempo quirúrgico, bajo riesgo de complicaciones, rápida recuperación, apoyo precoz y la posibilidad de realizar la cirugía con bloqueo anestésico de tobillo y pie. 10 BIBLIOGRAFÍA 1. Magnan B, Pezzé L, Rossi N, et al. Percutaneous distal metatarsal osteotomy for correction of hallux valgus. J Bone Joint Surg Am;87(6):1191-1199;2005. 2. Atilio Migues, Gastón Slullitel, Pablo Sotelano. Cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del hallux valgus y deformidades digitales. Revista de la AAOT año 71 número 2- junio de 2006 176-181. 3. Smith RW, Reynolds JC, Stewart MJ. Hallux valgus assessment: report of research comité of American Orthopaedic Foot and Ankle Society. foot Ankle 1984 E Sep-Oct; 5 (2): 92-103. series. J Bone Joint Surg Br. 1951;33:376-91. N D 4. Hardy RH, Clapham JC. Observations on hallux valgus; based on a controlled AL LE 5. Saltzman CL, Brandser EA, Berbaum KS, DeGnore L, Holmes JR, Katcherian DA, Teadsall RD, Alexander IJ. Reliability of standard foot radiographic measurements. Foot Ankle Int. 1994;15:661-5. 6. Bösch P, Wanke S, Legenstein R. Hallux valgus correction by the method of a new technique with a seven-to-ten-year follow-up. Foot Ankle TO Bösch: Clin;5(3):485-498; sep 2000. 7. Magnan B, Bortolazzi R, Samalia E, et al. Percutaneous distal metatarsal U osteotomy for correction of hallux valgus. Surgical technique. J Bone Joint Surg IT Am;88 (suppl 1 ) Pt 1:135-148;2006. ST 8. Migues A, Slullitel G, Vescovo A et al. Peripheral foot blockade vs. Popliteal fosa nerve block: a prospective randomised trial in 51 patients. J Foot Ankle IN Surg;44(5):354-357;2005. 9. Michael J. Coughlin, MD, Boise, I. Instructional course lectures, the American Academy of Orthopaedic Surgeons – hallux valgus. J Bone Joint Surg 78:932-66 (1996). 10. Portaluri M. Hallux valgus correction by the method of bösch: a clinical evaluation. Foot Ankle Clin. 5(3):499-511, 2000 sep. 11. Sanna P, Ruiu GA. Percutaneous distal osteotomy of the firt metatarsal (PDO) for the surgical treatment of hallux valgus. Chir Organi Mov; 90(4):365-9 2005 oct. 12. Panasiuk M, Wozniacki P. The results of treatment of hallux valgus with subcapital osteotomy of the first metatarsal bone. Ortop Pol. 70(6);419-22. 2005. 11 13. Hetman J, Myer KD. The distal metatarsal osteotomy for the treatment of hallux valgus. Clin Podiatr Med Surg. 22(“):143-67, 2005 apr. 14. Maffulli N, Oliva F, Coppola C, Miller FD. Minimally invasive hallux valgus correction: a technical note and a feasibility study. J surg Orthop adv. 14(4):193-8, 2005. 15. Austin DW, Leventen EO. A new osteotomy for hallux valgus: a horizontally directed “V” displacement osteotomy of the metatarsal head for hallux valgus and primus varus. Clin Orthop Relat Res 1981 jun; /157):25-30 (abstract Clin Orthop Relat Res 1984 Apr; (1984):251-5 (abstract). E 16. Antrobus JN. The primary deformity in hallux valgus and metatarsus primus varus. N D 17. Bösch P, Markowskyi HP, Rannicher V: Tecnnik und erste Ergebnisse der subcutanen, distalen metatarsale-I- osteotomie. Orthöpsdische Praxis :5-56, 1990 AL LE (abstract). 18. Hohmann G. Symptomatische oder physiologische Behandlung des hallux valgus. Müncher Medizinisclie Wochenschrift 33:1042-1045, 1921 (abstract). 19. Lamprecht E, Kramer J. Die metatarsale-I- osteotomie nach kramer zur TO behandlung des hallux valgus. Orthöpadische Praxis 8:66-65, (abstract). 20. Hawkins FB, Leslie C, Hedrick. Correction of hallux valgus by metatarsal osteotomy. J Bone Joint Surg Am 1945;27:387-394. U 21. Magnan B, Montanari M, Bragantini A, Fieschi S, Bartolozzi P. Trattamento IT chirurgico dell’alluce valgo con tecnica “mini-invasiva” percutanea (P.D.O.: ST percutaneous distal osteotomy). In: Malerba F, Dragonetti L, Giannini S, editors. Progressi in medicina e chirurgia del piede. Volume 6, L’alluce valgo. Bologna: IN Aulo Gaggi; 1997. p 91-104. 12