Estado del Conocimiento de las Especies Silvestres y Cultivadas de Nopal Productoras de Xoconostles (Opuntia spp.). Probable Centro de Origen y Diversificación de los Xoconostles en Sain Alto, Municipio de Sain Alto, Zacatecas Léia Scheinvar y Daniel Sule Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM (Proyecto 478-CONABIO) CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN Centro de origen es un área geográfica donde una especie silvestre desarrolló por primera vez sus características y propiedades distintivas (CIBIOGEM 2009). A partir de ésta, a lo largo de miles de generaciones se originaron diversas especies inicialmente por poliploidia y posteriormente por hibridaciones y/o introgresión con sus progenitores, siendo el área en que habitan un centro de diversidad de especies. Damiana et al. (1999) citan a Vavilov como el primer investigador en realizar estudios encaminados a la determinación de los centros de origen de plantas cultivadas, considerando que mundialmente, el sur de México y Centroamérica son uno de los ocho centros primarios de origen de plantas cultivadas (maíz, frijol, calabaza, cacao, aguacate, chile, tomate, jitomate, guayaba y xoconostle, entre otros) y considera que un centro de origen es el lugar donde se observa la mayor riqueza de endemismos y de variaciones intraespecíficas. Centro de origen Familia Cactaceae Hay dos centros principales de diversidad de especies de cactáceas, uno sudamericano, que se encuentra en la cordillera andina, zona árida de Perú, Chile y Argentina y otro Norteamericano, ubicado en la región centro-norte de México (donde se encuentra Zacatecas), extendiéndose hasta el SO de EE. UU (Barthlot y Hunt 1993; Hernández y Godínez 1994; Hernández y Bárcenas 1995; 1996). Considerando que el origen de los desiertos de Norte América es geológicamente reciente, de 7-5 millones de años, con una enorme diversidad y complejidad de especies, Waters (2005) y Moore y Jansen (2006) sugieren que la flora desértica existente que algunas especies evolucionaron antes que se formaran las regiones desérticas norteamericanas. La Cordillera Andina y los desiertos sudamericanos son los más antiguos y ahí posiblemente se originaron las cactáceas columnares. Se piensa que la familia Cactaceae se originó en Sudamérica y que sufrió una radiación secundaria en México (Ricklefs 2006), que es el más importante centro de diversificación de cactáceas en el mundo (Challenger 1998) y con el mayor número de nopales silvestres. Probable Centro de Origen del género Opuntia CENTRO DE ORIGEN DEL GÉNERO OPUNTIA Aún no se cuenta con datos que sustenten cual es la región de origen del género Opuntia, aunque Rebman y Pinkava (2001) consideran que el centro de origen y diversificación del género está en el desierto Chihuahuense, donde existía la extensa nopalera conocida como el GRAN TUNAL, que ocupaba los estados de Zacatecas, Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Querétaro e Hidalgo, y se extendía al SO de E.U.A., importante centro de diversificación del género Opuntia (Barthlott & Hunt 1993; Hernández y Godinez 1994; Challenger 1998), actualmente muy fragmentado y casi extinto, distribuidas donde el clima es cálido (16-22 C) y moderadamente árido (300-600 mm de precipitación anual). Estas condiciones se encuentran mayormente en Zacatecas y regiones adyacentes lo que permitió a las Opuntia cubrir extensas áreas. En Zacatecas, estas comunidades llegaron a ocupar el 100% de la cobertura vegetal. DISPERSIÓN DE LOS NOPALES SILVESTRES Un factor de diversificación de las cactáceas, en especial los nopales, desde hace 3 -11 millones de años, fue a través de la dispersión de semillas que se debió al papel de la megafauna herbívora. Según Janzen (1986), los animales ejercieron una vigorosa presión selectiva en el consumo y evolución de caracteres como: cladodios recubiertos de espinas con frutos pequeños pasando a frutos grandes y sin espinas. Considera que las semillas de cactáceas pudieron migrar largas distancias dentro de los tractos digestivos de estos animales y que la extinción de estos animales provocó, en especial para ls nopales, la privación de los vectores principales de dispersión de semillas, generando una contracción en su DOMESTICACIÓN Hay evidencias en México del uso del nopal a partir de coprolitos encontrados en cuevas de Tehuacán y de Tamaulipas de hace 10000-9000 años (Callen 1965; González-Quintero 1976). Los grupos indígenas nómadas, que recorrieron el área conocida como Aridoamérica, encontraron comúnmente nopales con frutos dulces y ácidos. Tras el proceso de sedentarización probablemente cultivaron estas plantas en los traspatios de sus casas y se considera al pueblo otomí como el portador y guardián del conocimiento culinario y medicinal de sus frutos (Campo Adentro 2010). Reyes-Agüero (2005) considera que en la Región Norte no existen evidencias de domesticación de Opuntia, sino hasta la llegada de los españoles. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS NOPALES En la Altiplanicie Meridional de México, correspondiente a los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas y parte de los estados de Jalisco, Michoacán y Querétaro, se encuentra la mayor riqueza de especies y variedades de nopales silvestres (35% del total de Opuntia) y cultivadas (144 variedades). Estos estados productores de tunas y xoconostles pueden agruparse en dos grandes regiones: Región Centro-Norte que comprende los Estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Jalisco y la Región Centro-Sur Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla (Gallegos-Vázquez et al. 2003). Las especies de Opuntia se distribuyen en diferentes tipos de vegetación, especialmente en el matorral crasicaule (Rzedowskii 1978) mejor conocido como “nopalera” (Miranda y Hernández X 1993), predominantes en el Desierto Chihuahuense hasta la zona árida de Tehuacán-Cuicatlán y en la Cuenca del Río Balsas (Rzedowskii 1978). TAXONOMÍA El género Opuntia comprende cerca de 200 especies, de las cuales 93 son silvestres en México, casi el 50% del total de las conocidas, con 62 endémicas (66.7%) incluyendo a todas las especies conocidas productoras de xoconostle (tunas ácidas), de las cuales 7 son microendémicas o de distribución restringida. Existen nopaleras domesticadas creciendo como cercas vivas, en huertos familiares y en plantaciones comerciales (Colunga et al. 1986). INTRODUCCIÓN ¿Qué es un xoconostle? Xoconostle no es una categoría natural; el vocablo refiere a frutos ácidos, producidos por los diferentes géneros: Opuntia, Cylindropuntia (con una sola especie Cylindropuntia imbricata y Stenocereus stellatus (Bravo 1978). En adelante se referirá como xoconostles exclusivamente a las especies de Opuntia productoras de frutos ácidos o agri-dulces. Características -No se desprenden de los cladodios cuando maduran. -Pared exterior del fruto delgada -Paredes interiores gruesas y ácidas -Semillas dispuestas en el centro del fruto -Funículos secos o semi-secos -No acumulan azúcares ni son consumidos por pájaros Distribución Los xoconostles se distribuyen a lo largo del país, pero la mayor concentración se encuentra en zonas áridas y semiáridas del desierto chihuahuense y en la zona semiárida de TehuacánCuicatlán. En Zacatecas, Mpio. Sain Alto, en la localidad Sain Alto, aún se encuentran restos fragmentados del Gran Tunal, curiosamente formados por aprox. 20 especies simpátricas productoras de xoconostles. ÁREA DE ESTUDIO Usos e Importancia -Utilizados desde épocas prehispánicas Las especies productoras de xoconostles son un recurso endémico del país de gran importancia: - cultural - medicinal - económica - alimentaria - industrial Ubicación taxonómica y diversidad Familia Cactaceae, subfamilia Opuntioideae géneros: Opuntia Mill. y una sp. de Cylindropuntia DC. (C. imbricata). Bravo (1978) considera a dos especies productoras de xoconostles: O. leucotricha DC y O. joconostle F.A.C. Weber. 17 especies reconocidas como productoras de xoconostles (Scheinvar et al. 2010): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. O. chiangiana Scheinvar & Manzanero O. durangensis Britton & Rose O. elizondoana E.Sánchez & Villaseñor O. gallegiana Scheinvar & Olalde sp. Nov. O. guilanchi Griffiths O. heliabravoana Scheinvar O. joconostle F.A.C.Weber O. leucotricha Salm-Dyck O. matudae Scheinvar O. oligacantha Pfeiff. O. olmeca Pérez, Reyes y Brachet O. sainaltensii Gallegos Scheinvar & Olalde sp. nov. O. scherii F.A.C. Weber O. spinulifera Salm-Dyck O. tehuacana Arias y Guzmán O. tezontepecana Gallegos &Scheinvar sp. nov O. zamudioi Scheinvar EN ZACATECAS: NOPALES SILVESTRES OPUNTIA SPP. : 32 ESPECIES Nopales productores de Tunas: 21 Nopales productores de Xoconostles: 11 spp. (de las 17 conocidas) Choya productora de Xoconostles (Cylindropuntia): 1 sp. NO HAY NINGÚN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LAS ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE ZACATECAS De las 17 especies silvestres mexicanas conocidas, en Sain Alto se han identificado hasta la fecha 11: O. chavena Griffiths 2. O. durangensis Britton & Rose 3. O. gallegiana Scheinvar & Olalde sp. Nov. 4. O. guilanchi Griffiths 5. O. joconostle F.A.C.Weber 6. O. leucotricha Salm-Dyck 7. O. matudae Scheinvar 8. O. oligacantha Pfeiff. 9. O. scheeri F.A.C. Weber 10. O. spinulifera Salm-Dyck 11. O. sp. nov. 1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESPECIES PRODUCTORAS DE XOCONOSTLES EN SAIN ALTO, ZACATECAS Planteamiento del Problema En el estado de Zacatecas, municipios de Sain Alto y Fresnillo, se observó la simpatría entre once especies productoras de xoconostles, todas silvestres y no utilizadas por los ejidatarios. El único uso que dan a estas nopaleras es utilizarlas como potreros para que el ganado y toros bravíos coman los xoconostles, tunas y cladodios sobre las plantas vivas. Este hecho hizo plantearnos la hipótesis de que esta municipio de Zacatecas pudiera ser el centro de origen y diversificación de los xoconostles. Objetivo general -Diferenciar morfológica, biogeográfica y citogenéticamene las especies productoras de xoconostles y discutir su probable centro de origen. Objetivos específicos -Identificar y evaluar la biodiversidad de xoconostles en el Municipio de Sain Alto y estudiar la variación intraespecífica. -Obtener el número cromosómico (2n) de las especies encontradas. Elaborar una fichas taxonómicas de cada especie productora de xoconostles. Elaborar mapas de distribución geográfica de cada especie. Incrementar las colecciones de cuatro herbarios: MEXU, CHAPA, MO y ARIZ. Incrementar la “Colección Nacional ex situ de Nopales Silvestres Mexicanos” en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (camellones 3 y 6). Proponer la inclusión en la NOM-059-ECOL-2001 (2002) de todas las especies productoras de xoconostles (endémicas) y vulnerables por actividades antropogénicas y cambios climáticos. Desarrollar medidas de protección de las Nopaleras de Sain Alto, Zacatecas. METODOLOGÍA Trabajo de Campo -Salidas de prospección exploratoria para estudiar en el campo colectar ejemplares en el Estado de Zacatecas. -Se colectaron cuatro cladodios por planta (2 para herborización 1 para bromatología y 1 para cultivo). -Con GPS Garmin eTrex 210 se tomaron coordenadas geográficas en decimales y altitud en metros. -Se tomaron datos no observables en el laboratorio como hábito, tamaño de la planta, del tronco, corteza, copa, tipo de vegetación y abundancia relativa. -Se tomaron fotos digitales a 300 dpi de hábitat, hábito, cladodios, tronco, flores y frutos, para formar parte de la Colección de Fotos Digitales de CONABIO. -Se cultivó ex situ un cladodio de cada planta estudiada en la Colección Nacional de Nopales Silvestres Mexicanos del Jardín Botánico del IB-UNAM y en el Depositario Nacional de Opuntia, CRUCEN-UACh, El Orito, Zacatecas. -Se capturó la información de cada planta en la Base de Datos: “Especies Silvestres de Nopales Mexicanos” (Biótica 4.5.5). Trabajo de Gabinete y Laboratorio Identificación de las especies colectadas y consulta de 40 herbarios mexicanos. Estudio del número cromosómico. Fotografías al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB). Herborización del material colectado. Mapeo de las especies encontradas. Identificación de especies y consulta de herbarios. Consulta de los criterios taxonómicos de Bravo (1978), Scheinvar (1981, 1982, 1985, 1999, 2004) y Scheinvar et al (2010) y 40 herbarios mexicanos. Citogenética Técnica utilizada: Células mitóticas de raíces en metafase. Los cladodios se colocaron en bandejas con tepojal para permitir su enraizamiento. Se eligen 10 raíces secundarias de cada cladodio. Se pre-trataron las raíces con una solución saturada de hidroxiquinoleina durante cinco horas a 18ºC en completa obscuridad. Se lavaron en agua destilada y se fijaron en una solución Farmer (alcohol etílico y ácido acético glacial, 3:1). Una vez fijadas las raíces se hidrolizaron en HCl 1N durante 12 min a 60ºC, sumergiéndolas en una solución de Fulgen durante dos horas para su tinción. Ya teñido el tejido se cortó el meristemo apical y se agregó una gota de aceto-orceína al 1%, separándose el tejido por aplastamiento. Las preparaciones permanentes se analizaron a detalle 20 células de cada planta y se contaron los cromosomas. Los mejores campos fueron fotografiados al microscopio Carl Zeiss tipo II. Microscopía Electrónica de Barrido (MEB-IBUNAM). Se tomaron fotos de aréola, epidermis, espinas, glóquidas, polen y semilla. El polen se montó directamente a los porta-muestras del MEB. Las semillas y aréola fueron lavadas al chorro de agua, tratadas en xilol por 48 horas. -Fueron introducidas en un sonicador para eliminar impurezas. -Deshidratadas en alcohol etílico a 90º, 95º y puro (12 horas en cada alcohol). -En el MEB, fueron secadas nuevamente con metano, montadas en el porta-muestras y bañadas en oro para poder ser observadas y fotografiadas. Herborización Los cladodios, flores y frutos, se cortaron longitudinalmente, se colocan entre láminas corrugadas de aluminio, y se sumergieron por siete días en alcohol industrial a 96º. Una vez deshidratados, se sacaron del alcohol, se prensaron entre cartones y se llevaron a una secadora hasta eliminar toda su humedad. Ya secos, se guardaronn dentro de sobres de papel periódico engrapados, con su etiqueta de herbario, junto con sus flores y frutos. Se enviaron a MEXU, donde se montaron los ejemplares y los duplicados fueron enviados a sus respectivos herbarios por intercambio: CHAPA, ARIZ y MO. Mapeo Con el programa del Sistema de Información Geográfica ArcView 3.1 (ESRI 1999), se elaboraran mapas de distribución geográfica conocida de cada especie productora de xoconostles y de todas distribuídas en Sain Alto. Cultivo ex situ de nopales. Las plantas traídas al Jardín Botánico, pasan por un periodo de cuarentena para evitar la introducción de posibles plagas. Pasada la cuarentena se siembra el cladodio verticalmente hasta la mitad, para estimular el crecimiento de raíces. Tenemos 8 camellones. Los cladodios cultivados se ubican espacialmente dentro del mapa del camellón para poder acompañar su desarrollo y se registra el nombre científico, colector, número y fecha de colecta, localidad, municipio y nombre del Estado de procedencia. RESULTADOS En las tres salidas al campo al Municipio Sain Alto, Zacatecas y al Depositario Nacional de Opuntia, Centro Regional Universitario Centro Norte (CRUCEN), Universidad Autónoma Chapingo, El Orito, Zacatecas, se colectaron cuatro cladodios y 20 frutos de 155 plantas correspondientes las once especies simpátricas. Los datos de colecta fueron capturados en la base de datos: “Especies Silvestres de Nopales Mexicanos” en Biótica 4.5.5 de CONABIO. Los cladodios para citogenética se encuentran en estufas oscuras para obtener raíces. Las estructuras a observarse en el microscopio electrónico están secos y listos para su montaje en porta-muestras. Las etiquetas deberán ser anexadas a los ejemplares herborizados y enviados a MEXU para su donación a: CHAPA, MO y ARIZ. Acciones de Conservación Se han desarrollado acciones de protección de las nopaleras de Sain Alto, Zacatecas, restos fragmentados del Gran Tunal. Hubo un acercamiento con los Ejidatarios de Sain Alto, Zacatecas (X.2009). Se presentó una conferencia en CONANP (4.V.2010), proponiendo que se decrete un Área Natural Protegida en Sain Alto, Zacatecas. Actualmente en proceso de estudio por la CONANP. Discusión Con relación a la propagación y abundancia de las once especies simpátricas de Sain Alto, Zacatecas, se ha observado que la forma más común de propagación es la vegetativa. El análisis citogenético será una importante herramienta para acercarse al estudio del origen de las especies productoras de xoconostles y servirán de apoyo para entender la región como centro de origen y diversificación de las especies productoras de xoconostles en Sain Alto. Es sabido que la mayoría de las especies son poliploides y/o híbridas, mejor adaptadas a las condiciones ecológicas en que habitan. Hace falta confirmarlo con los estudios en proceso. Debido a su gran variación morfológica, se espera encontrar plantas diploides, en este caso esta localidad podría ser considerada como centro de origen de los xoconostles. CONCLUSIONES El presente estudio es una contribución al conocimiento de la biodiversidad de México Se propone que se otorgue la denominación de origen de cada una de las especies productoras de xoconostle (todas endémicas de México). Se propone que se incluya en la NOM-059-ECOL2001 (SEMARNAT 2002), a todas las especies silvestres mexicanas productoras de xoconostles, vulnerables por actividades antropogénicas y cambios climáticos. Se reconoce a Sain Alto, Zacatecas como importante Centro de Diversificación de las especies productoras de xoconostles. En ningún otro país del Continente Americano se tiene conocimiento de que haya especies de Opuntia productoras de xoconostle. Por lo que se propone que el Desierto Chihuahuense sea reconocido como probable Centro de Origen de las especies productoras de xoconostles. AGRADECIMIENTOS Al Director del Jardín Botánico IB-UNAM Dr. Javier Caballero Nieto. A los ejidatarios que permitieron nuestro trabajo de campo. A los financiadores de nuestro proyecto: Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). A la Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA). Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos Alimentación y Agricultura (SINAREFI). para la AGRADECIMIENTOS A los Estudiantes colaboradores en el proyecto: César Martínez González Elia Matías Hernández Melba Aguilar Ruiz Violeta Morales Huitron