UNIDAD II: EXÁMEN FÍSICO SEGMENTARIO • INSPECCIÓN • PALPACIÓN • PERCUSIÓN • AUSCULTACIÓN CABEZA Inspección • La inspección nos permite observar las diferentes formaciones del cráneo. • Normocraneo • Aumentos globales del tamaño cefálico: macrocefalia, microcefalia. • Posiciones anormales • Tortícolis (Lateroflexión de la cabeza por contractura involuntaria de esternocleidomastoideos, trapecios y escalenos) • Se observan también el temblor senil, el mal de Parkinson y los tics. • Otro aspecto a observar es el perfil, que puede revelar mandíbulas hipoplásicas o mandíbulas prominentes. • La inspección del cuero cabelludo • calvicie • alopecia • patologías inflamatorias del cuero cabelludo • tumores del cuero cabelludo • En cuanto a la cara, la primera inspección se refiere a las facies. • Dividiremos la cara en tres porciones • Superior: hasta la línea horizontal que une las cejas • Media: entre el límite mencionado y la línea que cruza horizontalmente el término de la nariz • Inferior: desde este último límite hasta el comienzo del cuello. • Cejas • Pestañas • Párpados y mucosa palpebral • Orrzuelo-chalacion • Blefaritis:inflamación palpebral • Ectropión: eversión del párpado • Entropión: inversión del párpado • Tricosis • Simetría ocular • Diámetro pupilar • La nariz debe ser observada en cuanto a • Desviaciones del tabique • Rinofima: hipertrofia global nariz con color y aspecto afrutillado, manifestación de acné rosáceo • Secreciones • Aleteo nasal • Conducto lacrimo-nasal • Hipertrofia de cornetes • Olfato • Las alteraciones del labio superior comprenden • • • • • Coloración (cianosis) Ulceraciones Infecciones Tumores Labio leporino, uni o bilateral, con o sin compromiso del paladar. Examen de oído • Pabellón auricular • • • • Simetría Implantación Color Temperatura • Cicatrices • Queloides • Tofos (gota) • Conducto auditivo externo • • • • • Cerumen Infección Secreción Compresión del trago Movilización pabellón auricular • Oído medio: otoscopía • • • • • • • Tímpano Coloración Abombamiento Perforación Secreción Contenidos patológicos Mastoides • Audición • Fonación • Vibración (diapasón) • Equilibrio Boca y orofaringe • Boca se observa la • • • • • • • Úvula Paladar Amígdalas Lengua Dientes Encías (gingivitis) Mucosa vestibular (color, hidratación, lesiones) • Se ven en la base de la lengua úlceras por TBC, cáncer de lengua y otros. • Se debe ver si hay buena o mala mordida, para ver prognatismo o micrognatismo. • Palpar las mejillas y el conducto de Stenon. • El examen de la glándulas salivales • Submaxilares • Parótidas • Sublinguales • Xerostomía: sequedad bucal por poca producción de saliva • Candidiasis bucal o muguet: infección por Candida albicans (se presentan múltiples lesiones blanquecinas) • Aftas: úlceras superficiales, habitualmente ovaladas, dolorosas, rodeadas por eritema y evolucionan frecuentemente en forma recurrente • Melanoplaquias: manchas hiperpigmentadas (enfermedad de Addison) • Leucoplaquias: lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas, de aspecto áspero, que pueden ser precancerosas. CUELLO • Estructuras anatómicas relevantes • • • • • • • • • Vértebras cervicales Músculos trapecio y ECM Hueso hioides Cartílagos tiroides y cricoides Tráquea Ganglios linfáticos Glándula tiroides Arterias carótidas Venas yugulares • Se debe examinar: • • • • • • Forma y simetría Movimientos Ganglios linfáticos Glándula tiroides Pulso carotídeo Pulso venoso yugular • Ganglios linfáticos • • • • • • • • Forma Tamaño Número Consistencia Ubicación Sensibilidad Compromiso de la piel Movilidad sobre los planos profundos • Glándula tiroides • Se ubica en la parte anterior y baja del cuello, por debajo del cartílago cricoides. • El examen se efectúa mediante la inspección y la palpación. – Bocio: glándula aumentada de tamaño. • La glándula se debe palpar lisa y de consistencia firme. • Se determina su tamaño y se busca si existen nódulos, se describe la ubicación, el tamaño y la consistencia • Arterias carótidas • Reconocer la calidad de los latidos • Buscar soplos (carotídeos o irradiados) – Se puede presentar bradicardia al palpar o masajear el bulbo carotídeo de una persona, debido a un reflejo vagal. TÓRAX Examen pulmonar Inspección: observaremos la configuración del tórax. • Tórax en tonel: característico de obstrucción crónica. También se le llama tórax enfisematoso • Tórax en quilla (pectus carinatum): esternón puntiagudo • Tórax de zapatero (pectus excavatum): esternón hundido • Tórax xifoescoliótico • Tórax piriforme • Simetría del tórax, evaluando posibilidad de abovedamientos y retracciones • Movimientos respiratorios y tiraje • Características ventilatorias • Estado de la pared toráxica • Uso de músculos accesorios • Retracción supraesternal • Retracción supraclavicular • Retracción intercostal Topografía del tórax: • Anterior: se definen: – – – – – • Línea axilar anterior Línea medioclavicular Línea paraesternal Línea esternal Línea medioesternal. • – – – – – – De estas líneas resultan: – – – – Región supraclavicular Región infraclavicular Región mamaria Región tóracoabdominal. Posterior: se definen: • De estas líneas resultan: – – – • Región escapular Región supraescapular Región infraescapular. Lateral: se definen: – – – – – • Línea axilar posterior Línea escapular Línea vertebral Línea escápuloespinal Línea infraescapular Duodécima dorsal. Línea axilar anterior Línea axilar media Línea axilar posterior Sexta costilla Prolongación línea esternal De estas líneas resultan: – – – – Región axilar anterior Región axilar posterior Región infraaxilar posterior Región infraaxilar anterior. Palpación: evaluar: • Elasticidad torácica, comprimiendo cada hemitórax entre dos manos • Frémitos, que pueden tener origen cardíaco, bronquial o pleural • Vibraciones vocales – Se pide al paciente que diga treinta y tres – Aumentadas cuando el medio está más sólido, como es el caso de condensación pulmonar o tumor – Disminuidas o incluso abolidas en casos de que se presente mayor cantidad de aire o líquido Percusión: se evalúa • Matidez o hipetimpanismo • Excursión respiratoria – Se pide inspiración máxima y se ve dónde comienza la matidez y termina la sonoridad timpánica pulmonar. – Luego se pide una espiración forzada. – El timpanismo pulmonar debiese culminar unos cuatro cm más arriba aproximadamente. Auscultación: se auscultan los ruidos respiratorios. • Se auscultan los ruidos de transmisión de la voz – Pueden ser normales o sufrir aumento o abolición • Por último, se pueden captar ruidos adventicios o agregados • Los ruidos respiratorios normales son • Ruido laringotraqueal: se escucha con el fonendoscopio sobre la tráquea o zonas del tórax cercanas a bronquios grandes. Es intenso y más grave que el murmullo vesicular • Murmullo pulmonar: ruido suave de tonalidad baja, de máxima intensidad en los espacios intercostales y en los infraescapulares • Son ruidos respiratorios anormales: • Respiración soplante (soplo tubario): en casos de condensación pulmonar, se altera el filtro que constituye el pulmón y el ruido pulmonar se transmite a la pared torácica con características similares al ruido laringotraqueal • Respiración ruidosa: se da en casos de obstrucción crónica. • Disminución o abolición del murmullo pulmonar • Son auscultables también los ruidos de transmisión de la voz. • Broncofonía o pectoriloquia: al condensarse, el pulmón transmite mejor las frecuencias altas y con ello la voz se hace comprensible. Posee el mismo significado que la respiración soplante. • Pectoriloquia áfona: la voz cuchicheada es de frecuencia alta, por lo que normalmente no se transmite por el pulmón. En casos de condensación, esto si ocurre. • Egofonía: hay pérdida de las frecuencias bajas por interposición de líquido, lo que da a la voz un tono caprino característico. Se da en derrames pleurales. Ruidos agregados o adventicios Continuos • Sibilancias: se producen porque las paredes de las vías aéreas se acercan por edema, espasmo o comprensión dinámica, de tal manera que el estrecho espacio que dejan al paso del aire genera un ruido al vibrar. • Roncus: de tonalidad más baja que las silibancias, se escuchan como ronquidos y sugieren obstrucción de la vía aérea Discontinuos • Crepitaciones: son ruidos no musicales cortos, similares al frote del pelo con los dedos. Se producen en casos de condensación pulmonar, fibrosis pulmonar y congestión pulmonar. • Frotes pleurales: se generan por el roce de las superficies pleurales inflamadas • Estertores traqueales (irradiación alta): ruidos audibles a distancia, que se producen por la acumulación de secreciones en la vía aérea central. Examen cardiológico Examen de la región precordial Inspección • Latido apexiano o choque de la punta, que se ubica en el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea medio clavicular. Palpación • Choque de punta • Frotes pericárdicos • Frémitos: se ve en estenosis valvular mitral de causa orgánica (rodada diastólica). Auscultación: los focos de auscultación son: • Foco mitral: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular • Foco pulmonar: Segundo espacio paraesternal izquierdo • Foco aórtico: Segundo espacio paraesternal derecho • Foco tricúspideo: Cuarto espacio paraesternal derecho • Foco aórtico accesorio (mesocardio): Tercer o cuarto intercostal paraesternal izquierdo • En la auscultación cardíaca normal encontramos: • Primer ruido: corresponde al cierre de las válvulas aurículoventriculares. – Posee un componente mitral y otro tricuspídeo. • Segundo ruido: se debe al cierre de las válvulas sigmoideas. – Presenta por lo tanto un componente aórtico y otro pulmonar. – Es más breve y agudo que el primer ruido, y se sobreponen. – Se desdoblan en la inspiración porque el aumento del retorno venoso retrasa el vaciamiento del ventrículo derecho • Auscultación cardíaca patológica • Soplos cardíacos: turbulencia de flujo sanguíneo que va originar vibraciones que pueden hacerse audibles. – Pueden ocasionarse por una disminución de la viscosidad, taquicardia, estenosis y alteraciones vasculares. – Pueden ser sistólicos, diastólicos y continuos. Soplos sistólicos: • Pansistólico: abarca del primer a casi el segundo ruido (insuficiencia mitral y tricuspídea). • Mesosistólico: se refuerza en medio de la sístole (estenosis mitral y tricuspídea). • Telesistólico: se da en mitad de la sístole (prolapso de la mitral, disfunción papilar). Soplos diastólicos: • Mesodiastólico: estenosis mitral (rodada diastólica) o tricuspídea. • Protodiastólico: se inicia tras el cierre de las sigmoideas. Se da en insuficiencia aórtica y pulmonar. • Presistólico: está al final de la sístole. Se da en estenosis mitral y tricuspídea (soplo de Austin-Flint). Soplos continuos: • Traducen flujo continuo de sangre desde una cavidad de mayor presión a otra de menor presión. Se da en ductus persistente y fístula arteriovenosa. • Los sitios de máxima intensidad del soplo van en correspondencia con el lugar donde se encuentra el soplo, pero los soplos pueden irradiarse. • Estenosis aórtica: se puede escuchar en los vasos del cuello • Insuficiencia aórtica: se escucha en el aórtico, en el foco accesorio y en la punta del corazón, • Estenosis mitral: se irradia a la región axilar • Estenosis tricuspídea: se irradia al quinto espacio intercostal derecho Intensidad de los soplos: • Grado I: muy leve, puede escucharse luego de una cuidada auscultación • Grado II: soplo débil que se ausculta • Grado III: mediana intensidad • Grado IV: intenso • Grado V: muy intenso, pero no se escucha sin estetoscopio • Grado IV: muy intenso, se escucha sin fonendoscopio