Programa Literatura Regional

Anuncio
CARRERA DE EDUCACIÓN
Mención Español y Literatura
LITERATURA REGIONAL
Electiva
PROGRAMA
IDENTIFICACIÓN
Departamento: Español y Literatura
Área Científica: Estudios Literarios
Período Académico: A-2012
Total Horas: 03 H semanales
Unidades curriculares que le preceden
Literatura Venezolana del Siglo XXI
Fonética y Fonología del Español
Semiología del Lenguaje
Unidad Curricular: Literatura Regional
Código: PEEL125007
Profesor: Elí Caicedo Pinto
Modalidad: Presencial
Unidades curriculares que le acompañan
Unidades curriculares que le siguen
Literatura Española Clásica
Análisis del Discurso
Literatura Venezolana del Siglo XIX
Teoría y Crítica Literaria
Teorías Psicosociales del Lenguaje
1
I. PRESENTACIÓN
El proceso de formación del profesional de la carrera de Licenciatura en Educación, mención Español y Literatura, implica el desarrollo de dos grandes
competencias en el área de la lengua materna, además, obviamente, de la formación y desarrollo de las competencias pedagógicas. Estas dos grandes áreas de
desarrollo de competencias en la lengua maternas son, por un lado, las del idioma en sí, sus características fonológicas, morfosintácticas y semánticopragmáticas; y, por otro lado, las del estudio y análisis del producto artístico de la lengua: la literatura.
El proceso de sensibilización, estudio y desarrollo de la competencia literaria en el estudiante de la carrera de Español y Literatura se realiza de forma
progresiva, partiendo de lo exógeno a lo endógeno, de lo general a lo particular, lo cual significa, en el contexto de nuestra América hispanohablante, partir de
la Literatura Latinoamericana para llegar a la Literatura Venezolana Nacional, y lógicamente, de la Literatura Venezolana Nacional a la Literatura Venezolana
Regional.
Por ello, en esta oportunidad, ofrecemos la unidad curricular electiva Literatura Regional, cuyo objeto es la literatura tachirense y los escritores tachirenses, de
manera que el estudiante desarrolle una competencia literaria sobre el proceso literario de su región de formación y de su natural radio de acción docente. Ello
implica el estudio y comprensión del proceso literario del Táchira, su formación y consolidación, influencias, etapas y representantes.
II. DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción:
Esta unidad curricular se centrará en el manejo crítico de
un corpus de escritores tachirenses básico, lo cual permitirá a los
estudiantes crearse una imagen no solo de los cambios que ha
tenido nuestra literatura en la región tachirense, sino también de
cómo estas transformaciones han sido partícipes de nuestra
definición identitaria, y cómo los textos literarios producidos por
nuestros escritores y escritoras regionales se constituyen en parte
esencial de la cultura tachirense.
Objetivo Formativo:
La unidad curricular Literatura Regional pretende acercar al estudiante a la
producción literaria del Táchira, brindándole la ocasión de percibir que la literatura
tachirense, al mismo tiempo que tiene un lugar en la literatura venezolana, también ha
sabido desarrollar sus especificidades a lo largo de la centuria pasada, en consonancia
con los cambios político-sociales del país y con las corrientes literarias contemporáneas.
Tiempo Estimado: 16 semanas.
Competencia Específica:
Lee y valora, desde una perspectiva histórico-crítica y estética, la literatura del Estado Táchira.
2
Unidades de Competencia
Conoce los problemas de delimitar
conceptualmente la literatura regional.
Caracteriza la literatura regional del Táchira.
Distingue y especifica las etapas de la
literatura en el Táchira.
Reconoce la importancia de la literatura en el
Táchira en el panorama de la literatura
venezolana.
Contenidos Globalizados y
Contextualizados en la Práctica
1. Literatura y espacio geográfico
1.1. Región y literatura.
1.2.
Literatura
regional:
Caracterizaciones.
1.3. ¿Literatura tachirense o literatura en
el Táchira?
1.4. Literatura
en el Táchira:
Características y etapas.
Estrategias Formativas
Discusiones grupales (debates,
foros).
Recursos Sugeridos



Bibliográficos
Electrónicos
Tecnológicos



Bibliográficos
Electrónicos
Tecnológicos
Talleres de lectura y apreciación
literaria.
Comentario crítico de textos.
Conferencias: docente (clase
magistral), estudiante (exposición
oral).
Tutorías.
Lee en su totalidad cada obra seleccionada, o
cada uno de los pasajes escogidos por el
docente.
Identifica y contextualiza a los autores
seleccionados.
2. Etapa de génesis y consolidación Discusiones grupales (debates,
foros).
(1845-1910)
2.1. Características.
2.2. Influencias.
2.3. Representantes.
Talleres de lectura y apreciación
literaria.
Comentario crítico de textos.
Caracteriza el período histórico-literario en
que se inscriben las obras.
Distingue y especifica los elementos
característicos de cada obra.
Conferencias: docente (clase
magistral), estudiante (exposición
oral).
Tutorías.
Reconoce la importancia y los aportes de cada
obra leída en el panorama histórico de la
3
literatura regional.
Valora estéticamente las obras seleccionadas.
Lee en su totalidad cada obra seleccionada, o
cada uno de los pasajes escogidos por el
docente.
Identifica y contextualiza a los autores
seleccionados.
3. La generación de vanguardia Discusiones grupales (debates,
foros).
(generación del 28)
3.1. Características.
3.2. Representantes.



Bibliográficos
Electrónicos
Tecnológicos



Bibliográficos
Electrónicos
Tecnológicos
Talleres de lectura y apreciación
literaria.
Comentario crítico de textos.
Caracteriza el período histórico-literario en
que se inscriben las obras.
Conferencias: docente (clase
magistral), estudiante (exposición
oral).
Distingue y especifica los elementos
característicos de cada obra.
Tutorías.
Reconoce la importancia y los aportes de cada
obra leída en el panorama histórico de la
literatura regional.
Valora estéticamente las obras seleccionadas.
Lee en su totalidad cada obra seleccionada, o
cada uno de los pasajes escogidos por el
docente.
Identifica y contextualiza a los autores
seleccionados.
4. La generación “post-vanguardista” Discusiones grupales (debates,
foros).
(generación del 40)
4.1. Características
4.2. Representantes.
Talleres de lectura y apreciación
literaria.
Comentario crítico de textos.
Caracteriza el período histórico-literario en
que se inscriben las obras.
Distingue y especifica los elementos
Conferencias: docente (clase
magistral), estudiante (exposición
oral).
4
característicos de cada obra.
Tutorías.
Reconoce la importancia y los aportes de cada
obra leída en el panorama histórico de la
literatura regional.
Valora estéticamente las obras seleccionadas.
Lee en su totalidad cada obra seleccionada, o
cada uno de los pasajes escogidos por el
docente.
5. La generación del 50
5.1. Características.
5.2. Representantes.
Identifica y contextualiza a los autores
seleccionados.
Discusiones grupales (debates,
foros).



Bibliográficos
Electrónicos
Tecnológicos



Bibliográficos
Electrónicos
Tecnológicos
Talleres de lectura y apreciación
literaria.
Comentario crítico de textos.
Caracteriza el período histórico-literario en
que se inscriben las obras.
Conferencias: docente (clase
magistral), estudiante (exposición
oral).
Distingue y especifica los elementos
característicos de cada obra.
Tutorías.
Reconoce la importancia y los aportes de cada
obra leída en el panorama histórico de la
literatura regional.
Valora estéticamente las obras seleccionadas.
Lee en su totalidad cada obra seleccionada, o
cada uno de los pasajes escogidos por el
docente.
Identifica y contextualiza a los autores
seleccionados.
6. La generación del 80
6.1. Características.
6.2. Representantes.
Discusiones grupales (debates,
foros).
Talleres de lectura y apreciación
literaria.
Comentario crítico de textos.
5
Caracteriza el período histórico-literario en
que se inscriben las obras.
Conferencias: docente (clase
magistral), estudiante (exposición
oral).
Distingue y especifica los elementos
característicos de cada obra.
Tutorías.
Reconoce la importancia y los aportes de cada
obra leída en el panorama histórico de la
literatura regional.
Valora estéticamente las obras seleccionadas.
Lee en su totalidad cada obra seleccionada, o
cada uno de los pasajes escogidos por el
docente.
Identifica y contextualiza a los autores
seleccionados.
7. La generación actual
7.1. Características.
7.2. Representantes.
Discusiones grupales (debates,
foros).



Bibliográficos
Electrónicos
Tecnológicos
Talleres de lectura y apreciación
literaria.
Comentario crítico de textos.
Caracteriza el período histórico-literario en
que se inscriben las obras.
Distingue y especifica los elementos
característicos de cada obra.
Conferencias: docente (clase
magistral), estudiante (exposición
oral).
Tutorías.
Reconoce la importancia y los aportes de cada
obra leída en el panorama histórico de la
literatura regional.
Valora estéticamente las obras seleccionadas.
6
III. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN-VALORACIÓN
Unidades de
Competencia
Criterios de desempeño
Conoce los problemas de delimitar
conceptualmente la literatura
regional.
Reproducción o resumen adecuado de la
problemática que plantea el objeto de
estudio.
Caracteriza la literatura regional
del Táchira.
Descripción acertada de las características
de la literatura regional del Táchira.
Distingue y especifica las etapas
de la literatura en el Táchira.
Enumeración diferenciada de las etapas de
la literatura en el Táchira.
Reconoce la importancia de la
literatura en el Táchira en el
panorama de la literatura
venezolana.
Declaración argumentada de las razones
que sustentan la importancia de la
literatura tachirense como parte integrante
de la literatura nacional.
Lee en su totalidad cada obra
seleccionada, o cada uno de los
pasajes escogidos por el docente.
Reproducción o resumen apropiado del
argumento y de la estructura de las obras
leídas.

Identifica y contextualiza a los
autores seleccionados.
Caracteriza el período histórico y
literario en que se inscriben las
obras.
Enunciación acertada de los rasgos
biográficos de los autores y sus vínculos
con la época en que vivieron y
escribieron.
Enumeración adecuada de las
características generales del período.
Formas de
evaluaciónvaloración
Heteroevaluación.
Autoevaluación.
Coevaluación.
Técnicas e instrumentos
Ponderación
Técnica: Prueba de
conocimientos.
Instrumentos: Cuestionario,
interrogatorio, tareas de
desarrollo (ensayos. etc.),
selección o completación.
Consensuada con los
estudiantes.
Técnica: Observación.
Instrumentos: Lista de
cotejo o escala de
estimación, diario.
Heteroevaluación.
Autoevaluación.
Coevaluación.
Técnica: Prueba de
conocimientos.
Instrumentos: Cuestionario,
interrogatorio, tareas de
desarrollo (ensayos. etc.),
selección o completación.
Consensuada con los
estudiantes.
Técnica: Observación.
Instrumentos: Lista de
cotejo o escala de
estimación, diario.
7
Distingue y especifica los
elementos característicos de cada
obra.
Descripción razonada de los elementos
(temáticos, formales, históricos…)
presentes en las obras y característicos del
género.
Reconoce la importancia y los
aportes de cada obra leída en el
panorama histórico de la literatura
nacional.
Declaración argumentada del valor
histórico-literario de las obras.
Valora estéticamente las obras
seleccionadas.
Manifestación espontánea de juicios
relativos a la recepción sensible de las
propuestas estéticas perceptibles en las
obras seleccionadas,
General:
Emisión voluntaria de preguntas,
respuestas y aportes relevantes durante las
discusiones colectivas.
IV. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
AMADO, Anselmo (1974). Gente del Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N° 61. Tomos I, II y III. Caracas.
ALCALDE A., Carmen T. (2010). Escrito, escritores y grupos literarios en el Táchira: 1845-2009. Fondo Editorial UNET, Serie Divulgación N° 02. San
Cristóbal (Venezuela).
ARELLANO M., Antonio (1979). Poetas y versificadores tachirenses. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N° 75. Caracas.
ARROYO, A. (1988). Simbolistas y modernistas en Venezuela. Academia Nacional de la Historia, El Libro Menor N° 129. Caracas.
BECCO, Horacio J. (1978). Fuente para el estudio de la literatura venezolana. Vol. I-II. Centauro. Caracas.
8
CAICEDO P., Elí (2010). La escuela de poesía de La Grita: Un capítulo aparte en la génesis literaria del Táchira. Revista Contexto Vol.14 N° 16. pp. 23-31.
— (2010). Los poetas del Táchira y El Cojo Ilustrado. Heurística 2010. Segundo semestre.
— (1992). La poesía en el Táchira. Editorial Toituna. CONAC. San Cristóbal.
CAMACHO, Ramón E. (1993). El poeta mayor. Ediciones Amigos Hacedores de la Cultura. La Grita.
CARDOZO, Lubio (1992). La poesía lírica venezolana en el siglo XIX: Ensayo de historia, teoría y crítica. Universidad de Los Andes. Mérida (Venezuela).
CASANOVA, Rosaura (1989). Geografía poética del Táchira. UNET. San Cristóbal (Venezuela).
CHIOSSONE, Tulio (1981). Historia del estado Táchira. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
LISCANO, Juan (1984). Panorama de la literatura venezolana actual. Alfadil Edicones, Colección Trópico N° 5. Caracas.
MEDINA, José Ramón (1984). Narrativa venezolana. Fundación Cultural de Venezuela. Colección Literatura y Pensamiento. N° 1. Edit. Arte. Caracas.
— (1984). Poesía de Venezuela. Fundación Cultural de Venezuela. Colección Literatura y Pensamiento. N° 2, Edit. Arte. Caracas.
MUÑOZ, Arturo G. (1985). El Táchira fronterizo. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, N°86. Caracas.
PACHECO M., L .A. (1988). Táriba: Historia y crónica. Academia Nacional de la Historia, El Libro Menor N° 127. Italgráfica. Caracas.
PAREDES, Pedro P. (1989). Geografía poética contemporánea del Táchira. UNET. San Cristóbal (Venezuela).
PICÓN SALAS, Mariano (1984). Formación y proceso de la literatura venezolana. Monte Ávila. Caracas.
ROSALES, Rafael M. (1990). Borrador de la cultura regional. Tipografía Central. San Cristóbal (Venezuela).
— (1988). Ojeada al desarrollo tachirense. Sofitasa. San Cristóbal (Venezuela).
— (1973). Imagen cultural del Táchira. Corporación de los Andes. Mérida (Venezuela).
SALAZAR, Temístocles (1986). El nietzcheanismo en el Táchira: Un capítulo de la historia de la literatura venezolana. Universidad de Los Andes Táchira.
Mimeografiado. San Cristóbal (Venezuela).
VILLAMIZAR M., J. J. (1972). Páginas de la historia del Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. N° 56. Caracas.
9
Descargar