temario_variado

Anuncio
TEMA 0
INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Guion
1. Características de los textos escritos en verso.
1.1. La medida de los versos.
1.2. La rima.
1.3. El esquema métrico.
1.4. Estrofas y agrupaciones estróficas.
2. Tópicos literarios.
3. Figuras retóricas
Este tema es un repaso de contenidos y
destrezas que tienes que tener de cursos
anteriores y que no son objeto de estudio en el
presente curso. No obstante, su conocimiento,
que se te supone adquirido, te va a hacer falta
para comprender los temas que se relacionan
con la literatura.
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ESCRITOS EN VERSO 1.1. LA MEDIDA DE LOS VERSOS Se llama “escansión” al proceso de medir el número de sílabas de un verso o sílabas métricas. Las sílabas métricas no siempre coinciden con las sílabas de la lengua. Deben marcarse las excepciones al cómputo normal de las sílabas.  Influencia de la última palabra en el cómputo silábico  Si la palabra es aguda, se añade una sílaba. ‐1
0 +1  Si la palabra es llana, no se produce ninguna modificación en el cómputo silábico  Si las palabra es esdrújula, se resta una sílaba Es importante recordar que la sílaba que desaparece es la del medio porque esto tiene consecuencias en la rima. Esdrújula
Rima XXX A/so/ma/ba a/ sus/ o/jos/ u/na/ lá/gri/ma 11 (12‐1) El símbolo se  Aguda  y a/ mi/ la/bio u/na/ fra/se/ de/ per/dón; 11 (10+1)
utiliza para 
 ha/bló el/ or/gu/llo y/ se en/ju/gó/ su/ llan/to, 11 marcar la sinalefa Llana   
y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo? Gustavo A. Bécquer  Licencias métricas quea fectan a la medida de los versos Dentro de la misma palabra:  Sinéresis: Unión en diptongo de dos vocales que normalmente constituirían hiato. Puede ser de dos tipos: unión de dos vocales fuertes o reconstrucción de un diptongo con acento en la vocal débil.  Diéresis: Separación en distintas sílabas de dos vocales que normalmente constituirían diptongo. A veces se marca con el símbolo de diéresis (dos puntos) sobre la vocal débil. 4º ESO
Introducción a los estudios literarios / 1
Entre palabras distintas:  Sinalefa: Unión de dos sílabas entre palabras cuando se da el choque entre dos vocales. Se marca con un arco que une por debajo las dos sílabas.  Dialefa: No unión de dos sílabas entre palabras cuando se produce choque entre dos vocales. No se indica; simplemente no se marca la sinalefa. Soneto Cuer/po/ de/ la/ mu/jer,/ rí/o/ de/ o/ro donde, hundidos los brazos, recibimos un relámpago azul, unos racimos de/ luz/ ras/ga/da/ en/ un/ fron/dor/ de/ o/ro. Cuer/po/ de/ la/ mu/jer/ o/ mar/ de/ o/ro donde, amando las manos, no sabemos, si los senos son olas, si son remos los/ bra/zos,/ si/ son/ a/las/ so/las/ de o/ro...  Cuerpo de la mujer, fuente de llanto donde, después de tanta luz, de tanto tacto sutil, de Tántalo es la pena. Las mismas palabras unas veces pueden formar parte de una sinalefa y otras de una dialefa. Las tres primeras veces que aparece “de oro” se trata de dialefa y la cuarta de sinalefa. Can/tan/do/ vas,/ ri/en/do/ por/ el/ a/gua, 11 por/ el/ ai/re/ sil/ban/do/ vas,/ ri/en/do, 11 en ronda azul y oro, plata y verde, dichoso de pasar y repasar entre el rojo primer brotar de abril, ¡forma distinta, de instantáneas igualdades de luz, vida, color, con nosotros, orillas inflamadas! Juan Ramón Jiménez
Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos. Y una cadena que no suena, ancla en Dios almas y limos. Blas de Otero En los dos versos hay diéresis en la palabra “ruido”  Clasificación de los versos según el número de sílabas  De arte mayor: Son los versos de 9 o más sílabas. En el esquema métrico se representan con una letra mayúscula.  De arte menor: Son los versos de 8 o menos sílabas. En el esquema métrico se representan con una letra minúscula. Nombre de los versos según el número de sílabas: Versos de arte menor Nº sílab. 4º ESO
Nombre del verso Versos de arte mayor Nº sílab. Nombre del verso 4 Tetrasílabo 9 Eneasílabo 5 Pentasílabo 11 Endecasíalbo 6 Hexasílabo 12 Dodecasílabo 7 Heptasílabo 14 Alejandrino 8 Octosílabo Introducción a los estudios literarios / 2
 Hemistiquio y cesura A partir de 12 sílabas los versos son compuestos. Esto quiere decir que hay una pausa en medio llamada “cesura” que divide el verso en dos “hemistiquios”. Los hemistiquios deben medirse como dos medios versos independientes; así pues, hay que mirar antes de la cesura si el primer hemistiquio acaba en aguda o esdrújula para sumar o restar una sílaba al cómputo parcial. XI Ten/go ham/bre/ de/ tu/ bo/ca, // de/ tu/ voz,/ de/ tu pe/lo, 7 + 7 14  y/ por/ las/ ca/lles/ voy // sin/ nu/trir/me,/ ca/lla/do, (6+1) 7 + 7 14 no/ me/ sos/tie/ne el/ pan, // el/ al/ba/ me/ des/qui/cia, (6+1) 7 + 7 14  7 + 7 14 bus/co el/ so/ni/do/ lí/qui/do // de/ tus/ pies/ en/ el/ dí/a. (8‐1)  Es/toy/ ham/brien/to/ de // tu/ ri/sa/ res/ba/la/da (6+1) 7 + 7 14 de/ tus/ ma/nos/ co/lor // de/ fu/rio/so/ gra/ne/ro, (6+1) 7 +7 14 tengo hambre de la pálida piedra de tus uñas, quiero comer tu piel como una intacta almendra. sinéresis Quiero comer el rayo quemado en tu hermosura, la nariz soberana del arrogante rostro, quiero comer la sombra fugaz de tus pestañas y ham/brien/to/ ven/go y/ voy // ol/fa/tean/do el/ cre/pús/cu/lo (6+1) 7 + 7 (8‐1) 14   
buscándote, buscando tu corazón caliente como un puma en la soledad de Quitratúe . 1
1. Quitratúe: es una localidad de la comuna de Gorbea (provincia de Cautín) en Chile.
Pablo Neruda, Cien sonetos de amor Hemistiquio
Cesura
Hemistiquio bus/co el/ so/ni/do/ lí/qui/do // de/ tus/ pies/ en/ el/ dí/a
Esta palabra se comporta como si estuviera a final del verso; por tanto, al ser esdrújula, se resta una sílaba
1.2. LA RIMA Es la repetición de sonidos entre los finales de verso a partir de la última vocal tónica. Existen dos tipos:  Consonante: Se repiten todos los sonidos.  Asonante: Se repiten sólo las vocales. Reglas especiales:  Las vocales débiles de los diptongos y triptongos no cuentan para la rima “ausencia” / “pena”  Riman en asonante  La sílaba penúltima de las palabras esdrújulas no cuenta para la rima “cálido” / “recado”  Riman en consonante 4º ESO
Introducción a los estudios literarios / 3
Versos que no riman: Si ningún verso del poema tiene rima, se dice que se trata de versos libres. Si unos versos riman y otros no, los que no riman se dicen que son versos sueltos. Los versos sueltos se representan en el análisis métrico con un guion. El primer verso rima con el tercero en “ía”. Es una rima consonante porque coinciden todos los sonidos CXIX Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. 14A Esto es el esquema métrico: el número indicalas Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. 14B sílabas métricas del verso y la letra la rima. No Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía. 14A obstante, en el caso de los versos compuestos, por Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar. 14B delante del número vamos a indicar cómo hemos Antonio Machado, Poesías completas
llegado a contar esas sílabas. Por ejemplo: (8‐1) 7 + 7 (6+1) 14 1.3. EL ESQUEMA MÉTRICO A la derecha de cada verso se va poniendo el número de sílabas del verso y una letra por orden alfabético. Si el verso rima con otro anterior se elige esa misma letra; si no, se pone la siguiente letra que aún no se haya usado. La letra será mayúscula si el verso es de arte mayor (nueve o más sílabas), y minúscula si es de arte menor (de hasta ocho sílabas). 1.4. ESTROFAS Y AGRUPACIONES DE ESTROFAS COMPOSICIONES ESTRÓFICAS CON UN NÚMERO INDETERMINADO DE VERSOS NOMBRE Tirada CARACTERÍSTICAS TI P O S — Versos monorrimos pero puede quedar alguno suelto. — Arte mayor pero de medida diversa. Romance — Riman los pares y quedan sueltos los Romancillo impares. Versos menores de 7 sílabas — Versos octosílabos (si no es así, reciben Romance endecha otros nombres como puedes ver a la Versos de 7 sílabas derecha). Romance heroico — Pueden intercalarse en la composición Versos endecasílabos canciones o estribillos. Silva — Versos de 7 y 11 sílabas. — Los versos riman a gusto del poeta. — Puede quedar algún verso suelto. 4º ESO
Silva arromanzada Riman los versos pares y quedan sueltos los impares. Introducción a los estudios literarios / 4
ESTROFAS CON UN NÚMERO DETERMINADO DE VERSOS Versos de arte menor Nº versos Versos de arte mayor Pareado  Dos versos que riman entre sí 2 Terceto — Tercetos monorrimos  AAA BBB CCC 3 — Tercetos encadenadosABA BCB CDC
Tercetillo o tercerilla Al final de una serie de tercetos encadenados suele añadirse un verso más para no dejar ninguno suelto: ABA BCB CDC DEDE Redondilla  abba 4 Cuarteta  abab Copla  ‐a‐a Se les puede añadir un estribillo de tres versos: 5a 7‐ 5a Seguidillas  7a 5b 7a 5b o 7‐ 5a 7‐ 5a Cuarteto  ABBA Serventesio  ABAB Cuaderna vía  AAAA Quintilla  Los versos riman a gusto del poeta Quinteto  Tiene que cumplir las mismas condiciones siempre que cumplan estas condiciones: — Ninguno puede quedar suelto — No pueden rimar más de dos seguidos — Los dos últimos no pueden formar pareado 5 de la quintilla pero con versos de arte menor. Lira  7a 11B 7a 7b 11B
Sextilla manriqueña o copla de pie quebrado Sexteto  Es el nombre genérico para las estrofas de seis versos de arte mayor. No obstante, el siguiente esquema recibe el nombre de 8a 8b 4c 8a 8b 4c sexta rima ABABCC Octavilla Octava  Nombre genérico para las estrofas de ocho versos. No obstante, hay otros nombres específicos: Sextilla  Seis versos de arte menor. 6 8 — Octava real  ABABABCC — Octava aguda Tiene esquemas muy variados y puede haber versos de arte mayor y menor. La única regla es que rimen en aguda los versos 4º y 8º. 10 Décima o espinela  abbaaccddc 4º ESO
Introducción a los estudios literarios / 5
AGRUPACIONES ESTRÓFICAS NOMBRE Soneto CARACTERÍSTICAS La forma más común de soneto consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos o serventesios y dos tercetos. No obstante, hay otras variantes que afectan al número de sílabas en los versos, a la disposición de la rima e incluso al número de versos. — Soneto alejandrino  Está formado por versos alejandrinos. — Soneto con estrambote  Al final se le añaden unos versos que pueden ser un heptasílabo que rima con el verso que le precede y dos endecasílabos en forma de pareado. — Sonetillo  Está formado por versos de arte menor. Octava rima Composición formada por octavas reales. Villancico Es una composición poética compuesta por dos partes: Estribillo Es una estrofa de dos, tres o cuatro versos con o sin rima. Pie  Pueden ser una, dos o más estrofas de varios versos. El último de estos o varios de ellos tienen que coincidir completa o parcialmente con el estribillo (al menos con el último verso del estribillo). Zéjel Es una composición de arte menor formada por dos partes: Estribillo  Es un pareado de arte menor. (también llamado estribote) aa Mudanza  Son tres o cuatro versos que riman entre sí. bbb(b) Verso de vuelta  Rima con el estribillo. a Las estrofas se pueden agrupar en series y así forman una canción zejelesca: aa bbbba aa cccca aa ddda La estrofa tradicional tiene rima consonante pero poetas posteriores usan la rima asonante. Letrilla Es una composición poética de tono satírico o burlesco que se desarrolló a partir del siglo XVI, siguiendo el esquema del villancico (y raramente del zéjel). Suele tener versos octosílabos o hexasílabos. También puede tener el esquema métrico del romance. Canción petrarquista Está formada por un grupo de silvas (versos heptasílabos y endecasíalbos que riman a gusto del poeta). El esquema métrico de la primera silva tiene que mantenerse a lo largo de toda la canción. Se puede cerrar con una estrofa de menos versos llamada “envío”. 4º ESO
Introducción a los estudios literarios / 6
Dicen que me case yo: a Estribillo no quiero marido, no. a Mas quiero vivir segura b Mudanza nesta sierra a mi soltura, b que no estar en ventura b V. de vuelta si casaré bien o no. a a Estribillo Dicen que me case yo: no quiero marido, no. a Madre, no seré casada c Mudanza por no ver vida cansada, c o quizá mal empleada c V. de vuelta la gracia que Dios me dio. a Dicen que me case yo: a Estribillo no quiero marido, no. [...] a Gil Vicente
Villancico
En los estados de amor, nadie llega a ser perfecto, sino el honesto y secreto. Silva
Para llegar al süave gusto de amor, si se acierta, es el secreto la puerta, y la honestidad la llave; y esta entrada no la sabe quien presume de discreto, sino el honesto y secreto. Amar humana beldad suele ser reprehendido, si tal amor no es medido con razón y honestidad; y amor de tal calidad luego le alcanza, en efecto, el que es honesto y secreto. [...] Miguel de Cervantes Esta composición es una canción petrarquista porque las silvas se repiten con el mismo esquema métrico de la primera. 4º ESO
Esta es la forma del zéjel. Como la estructura se repite, tenemos una canción zejelesca. Zéjel
Estribillo
Mudanza
V. de vuelta
Estribillo
Pez verde y dulce del río, sal, escucha el llanto mío. a a Rueda por el agua, rueda, que no me queda moneda; sedal tampoco me queda, llora con el llanto mío. b b b a Pez verde y dulce del río, sal, escucha el llanto mío. a a Rafael Alberti, El pescador sin dinero Con un manso ruido 7a de agua corriente y clara 7b cerca el Danubio una isla que pudiera 11C ser lugar escogido 7a para que descansara 7b quien, como yo estó agora, no estuviera; 11C do siempre primavera 7c parece en la verdura 7d sembrada de las flores; 7e hacen los ruiseñores 7e renovar el placer o la tristura 11D con sus blandas querellas, 7f que nunca, día ni noche, cesan dellas, 11F Aquí estuve yo puesto, 7a o por mejor decillo, 7b preso y forzado y solo en tierra ajena; 11C bien pueden hacer esto 7a en quien puede sufrillo 7b y en quien él a sí mismo se condena. 11C Tengo sola una pena, 7c si muero desterrado 7d y en tanta desventura: 7e que piensen por ventura 7e que juntos tantos males me han llevado, 11D y sé yo bien que muero 7f por solo aquello que morir espero. 11F [...] Garcilaso de la Vega Introducción a los estudios literarios / 7
2. TÓPICOS LITERARIOS Los tópicos literarios son temas recurrentes a lo largo de la historia de la literatura.  “Locus amoenus”: Se traduce como “lugar agradable”. Consiste en descibir un lugar con aguas muy limpias, mucha sombra, elementos vegetales y aves que cantan.  “Beatus ille”: Se traduce literalmente como “dichoso aquel”. También es conocido como “menosprecio de corte y alabanza de aldea”. Consiste en elogiar la tranquilidad de la vida apartada de la sociedad (en la aldea) y menospreciar los bienes materiales que proporciona la vida agitada de las ciudades.  Edad de oro: Consiste en alabar y echar de menos la vida de un tiempo pasado en el que el hombre vivía en un mundo justo y feliz (la edad de oro).  Poder igualatorio de la muerte: La muerte trata por igual a todos, independientemente del dinero que tengan o del poder que ostenten.  “Tempus fugit”: Se traduciría como “el tiempo huye”. Este tópico se refiere a la fugacidad de la vida.  “Carpe diem”: Se traduce como “atrapa el momento” (día). Es una invitación al goce del cuerpo antes de que la vejez acabe con la belleza.  “Ubi sunt?”: Se traduce como “¿dónde están?”. El autor se pregunta por el paradero de los que antes estaban vivos y ya no lo están. También puede aplicarse a cualquier realidad que existió en otro tiempo y ya no está porque la muerte ha acabado con ella. 3. FIGURAS RETÓRICAS Son alteraciones con respecto a la forma “normal” de hablar que otorgan peculiaridad al texto literario. Se dan tanto en prosa como en verso aunque en el verso sean más frecuentes. Existen también en el lenguaje corriente, aunque por falta de originalidad carecen de valor estético. Al analizarlas no basta con identificarlas, sino que hay que explicar qué efecto pretenden crear. A continuación te explicamos algunas de estas figuras. Para facilitarte su estudio, las hemos agrupado según algún elemento común. No olvides que esta agrupación es simplemente un mecanismo de ayuda al estudio. Figuras relacionadas con efectos de sonidos
 Aliteración: Repetición de sonidos similares para lograr un efecto sonoro. Puede imitar un sonido concreto o simplemente sugerir sensaciones como la violencia o la suavidad Rompía el ronco mar entre las rocas sus olas espumosas y saladas
La repetición del sonido “r” evoca la violencia del mar rompiendo sus olas en las rocas y la repetición de “s” en el segundo verso evoca las idas y venidas de las olas.
La repetición del sonido “s” evoca el ruido de las abejas al volar. De nuevo vemos que la forma se relaciona con el contenido del texto. en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba  Paronomasia: Consiste en situar próximas dos palabras que suenan de forma similar y tienen significados dispares. Esas manos que son trojes1 del hambre y de los hombres que arrebatas El hombre en hambre viva 4º ESO
1. Troj: Espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales Introducción a los estudios literarios / 8
Figuras relacionadas con la posición de palabras en el verso
 Reduplicación o geminación: Repetición de palabra(s) seguidas en cualquier posición Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. Abenámar, Abenámar moro de la morería
 Anáfora: Repetición de palabras a principio de verso o frase. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.  Conversión. Repetición de palabras a final de verso o frase. Una hoja cuya rama no existe un mundo cuyo cielo no existe.  Epanadiplosis: Repetición de palabras entre el principio y el final de un verso o frase. Zarza es tu mano si la tiento, zarza.
 Anadiplosis: Repetición entre el final de verso y el principio del siguiente. Aunque me ves por la calle,
también yo tengo mis rejas mis rejas y mis rosales.
 Concatenación: Es el uso continuado de anadiplosis ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento Figuras relacionadas con el orden de las palabras en relación con la sintaxis o la semántica  Paralelismo: Repetición de un mismo esquema sintáctico (paralelismo sintáctico) o de ideas (paralelismo semántico). ¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar!  Quiasmo: Repetición de un mismo esquema sintáctico o de ideas en orden inverso (en forma de X) en el mismo verso o en dos versos diferentes. Nacemos llorando y entre llantos morimos que hable néctar y que ambrosía escriba
 Retruécano: significado. Consiste en repetir los mismos elementos en orden inverso para producir un cambio de No dejan ver lo que escribo porque escribo lo que veo 4º ESO
Introducción a los estudios literarios / 9
Figuras relacionadas con la sintaxis  Hipérbaton: Cambio acusado del orden normal de la frase. Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.
 Encabalgamiento: División de una unidad sintáctica en dos versos. Cuando es muy marcado, se dice que es un “encabalgamiento abrupto”. Creyeron que su oscuro dolor era agonía Figuras basadas en la relación entre un sustantivo y un adjetivo
 Hipálage: Consiste en aplicar a un sustantivo cualidades que no le corresponden. noche honda
 Sinestesia: Consiste en aplicar a un sustantivo relacionado con un sentido cualidades de otro sentido. dulde mirada voz áspera
 Epíteto: Consiste en relacionar un sustantivo con una cualidad que ya está implícita en el mismo. frío helado
Figuras relacionadas con el contraste de significados
 Antítesis: Colocación cercana de palabras de significado contrario, pero compatibles entre sí. Yo duermo cuando tú velas yo canto cuando tú lloras  Oxímoron: Consiste en poner juntas dos palabras o ideas no solo opuestas, sino lógicamente contradictorias. Ardientemente helado en llama fría la música callada, la soledad sonora
 Paradoja: Consiste en relacionar dos realidades aparentemente contradictorias pero que pueden reconciliarse. Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero Figuras relacionadas con el significado  Hipérbole: Consiste en exagerar desmesuradamente las cualidades o acciones. 4º ESO
Érase un hombre a una nariz pegado Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento Introducción a los estudios literarios / 10
 Metáfora: Identificación de un término real con una imagen. Según aparezca o no explícito el término real, se clasifica en dos tipos.  Impura: Aparece expreso el término real. Hay tres estructuras típicas:  [Término real] es [imagen]: La guitarra es un pozo con viento en vez de agua.  [Término real], [imagen]: Barras de bar, vertederos de amor.  [Imagen] de [término real]: Las perlas de tus dientes.  Pura: El término real no aparece expreso y debe deducirse. Su luna de pergamino Preciosa tocando viene (la pandereta).  Símil: Comparación entre un término real (de lo que se habla) y una imagen (a lo que se parece). Gritos como garras afiladas  Enumeración: Consiste en acumular varias ideas para producir alguna sensación o recrear un ambiente. Los verbos suelen omitirse. Silencio. Luz de velas. Sombras alargadas. Desconchones en las paredes, mesas desvencijadas y al fondo el bulto deforme de un borracho.  Alegoría: Sucesión de hechos imaginarios en correspondencia con hechos reales (metáfora continuada).  Imagen: metáfora o símil difícil o imposible de explicar. No es preciso que sea descifrada, ya que el poeta busca ante todo crear en el lector una sensación irracional. Es una figura moderna nacida con el movimiento surrealista. Se llama también imagen visionaria o metáfora surrealista. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas
 Dilogía  Palabra que tiene dos significados a la vez. Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer. Figuras relacionadas con la forma de la palabra
 Derivación: Consiste en situar próximas dos palabras de la misma raíz. Temprano madrugó la madrugada  Políptoton: Es la colocación cercana de dos variaciones morfológicas de la misma palabra. Otros  Prosopopeya o personificación: Atribución de cualidades humanas o animadas a animales u objetos. La aurora se asomaba al horizonte 4º ESO
Introducción a los estudios literarios / 11
 Apóstrofe: Consiste en dirigirse con vehemencia a un ser animado o inanimado. Dime, ¡oh, Tiempo!, tu secreto  Interrogación retórica: es la pregunta que no espera respuesta. Cuando mis pálidos restos oprima la tierra ya, sobre la olvidada fosa, ¿quién vendrá a llorar?  Pleonasmo: Explicitación innecesario de un contenido Tocar con las manos
 Polisíndeton: Presencia innecesaria de muchos nexos (normalmente “y”).
 Asíndeton: Ausencia
de nexos. Nota Te puede resultar útil saber que algunos textos tienen un leitmotiv (del alemán “leitmotiv”, ‘motivo recurrente’). Es una imagen, una palabra o grupo de palabras que aparecen en una composición para señalar el tema u otro aspecto de manera insistente.  EJERCICIOS
TEXTOS
Rima XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso! CXIX 1
Gustavo Adolfo Bécquer 2
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía. Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar. Antonio Machado, Poesías completas
Un pájaro, en la lírica calma del mediodía, 3 canta bajo los mármoles del palacio sonoro; sueña el sol vivos fuegos en la cristalería, en la fuente abre el agua su cantinela de oro. Es una fiesta clara con eco cristalino: en el mármol, el pájaro; las rosas, en la fuente; ¡garganta fresca y dura; azul, dulce, argentino temblar, sobre la flor satinada y reciente! En un ensueño real, voy, colmado de gracia, soñando, sonriendo, por las radiantes losas, henchida el alma de la pura aristocracia de la fuente, del pájaro, de la luz, de las rosas... 4º ESO
Tan bien como se encuentra 4
mi alma en mi cuerpo —como una idea única en su verso perfecto—, y que tenga que irse y que dejar el cuerpo —como el verso de un retórico— vano y yerto! Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Jiménez Introducción a los estudios literarios / 12
—El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño.— Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro. —Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún un perfume de heliotropos.— No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos. Al fin nos hallaremos. Las temblorosas manos apretarán, suaves, la dicha conseguida, por un sendero solo, muy lejos de los vanos cuidados que ahora inquietan la fe de nuestra vida. Las ramas de los sauces mojados y amarillos nos rozarán las frentes. En la arena perlada, verbenas llenas de agua, de cálices sencillos, ornarán la indolente paz de nuestra pisada. Mi brazo rodeará tu mimosa cintura, tú dejarás caer en mi hombro tu cabeza, ¡y el ideal vendrá entre la tarde pura, a envolver nuestro amor en su eterna belleza! Juan Ramón Jiménez 6
Nostalgia 5
Adolescencia En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. Siempre que se pida el esquema métrico tienes que señalar
si se suma alguna sílaba o se resta. Y en el caso de versos
compuestos, la cesura.
1) Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto 1: a) Escribe por la derecha el esquema métrico. b) Señala las sinalefas. c) ¿Cómo es la rima? Juan Ramón Jiménez d) ¿Cómo se llama esta estrofa? 2) Contesta estas preguntas sobre el texto 2: c) ¿Cómo es la rima? a) Escribe por la derecha el esquema métrico. b) Señala las sinalefas. d) ¿Cómo se llama esta estrofa? e) Señala una dialefa f) ¿Cómo se llaman cada una de las partes de los versos que están separadas por la cesura? 3.a) Contesta estas preguntas sobre el texto 3: a) Escribe por la derecha el esquema métrico. d) ¿Cómo se llaman estas estrofas? b) Señala una diéresis e) Señala una sinéresis 3.b) Contesta estas preguntas sobre el texto 4: a) Escribe por la derecha el esquema métrico. b) Señala dos dialefas 3.c) Contesta estas preguntas sobre el texto 5: a) Escribe por la derecha el esquema métrico. b) ¿Cómo se llaman estas estrofas? 3.d) Contesta estas preguntas sobre el texto 6: a) Escribe por la derecha el esquema métrico. d) ¿Cómo se llaman estas estrofas? b) Señala una diéresis e) Señala una sinéresis c) ¿Cómo es la rima? c) ¿Cómo es la rima? 4) Busca en cada texto la figura retórica que se te pide. El número entre paréntesis indica que hay más de una. 1 Paralelismo sintático
Encabalgamiento 4º ESO
6 Hipálage (2) 3 Hipálage (5)
Personificación (2)
Quiasmo
5
Hipálage (2) Introducción a los estudios literarios / 13
Guion
1. Clases de palabras
1.1. Sustantivos
1.2. Adjetivos
1.3. Verbos
1.4. Determinantes
1.5. Pronombres
1.6. Adverbios
1.7. Preposiciones
1.8. Conjunciones
1.9. Interjecciones
TEMA 1 2. La conjugación verbal
2.1. Modelo para conjugar los verbos en español
2.2. Modelo de conjugación en voz activa
2.3. La conjugación de algunos verbos irregulares: “haber” y “ser”
2.4. Modelo de conjugación en voz pasiva
3. Las perífrasis verbales
4. Los sintagmas
 4. Comprender los aspectos morfológicos y
sintácticos relacionados con el análisis de la
4.1. El sintagma preposicional
oración simple para su posterior aplicación
4.2. El sintagma nominal
al análisis de la oración compuesta y
4.3. El sintagma adjetival
analizar dichos aspectos en oraciones
4.4. El sintagma adverbial
compuestas.
(Parte 1)
4.5. El sintagma verbal
1. LAS CLASES DE PALABRAS Las clases de palabras, también llamadas categorías gramaticales, son los tipos en que podemos agrupar las palabras
fundamentalmente a partir de criterios morfológicos y sintácticos: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, determinantes, adverbios,
conjunciones, preposiciones e interjecciones.
La morfología es la forma de la palabra; es decir, si se trata de palabras variables o invariables y qué variaciones tiene. Así, la
primera división que tenemos que realizar es entre palabras variables (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, determinantes) y
palabras invariables (adverbios, conjunciones, preposiciones e interjecciones).
La sintaxis se refiere a la función; es decir, a la relación de la palabra con otras de su entorno (a qué palabra acompaña o por
cuáles es acompañada). Por ejemplo, el verbo siempre es núcleo del sintagma verbal, de manera que los demás elementos lo
acompañan; en cambio, el determinante acompaña a un sustantivo y se coloca obligatoriamente antecediéndolo.
1.1. SUSTANTIVOS Desde un enfoque morfológico los sustantivos tienen un género propio que puede ser masculino (“coche”) o femenino (casa”) y
son variables en cuanto al número ya que el mismo sustantivo puede ponerse en singular (“coche”) o plural (“coches”).
Hay algunos detalles que tenemos que precisar en cuanto al género. Por un lado, aunque los sustantivos tengan un solo género,
hay algunos que unas veces se utilizan en femenino y otras en masculino como “mar” (ya que podemos decir “el mar” o “la mar”). Por
otro lado, el género es una propiedad gramatical que no debemos confundir con el sexo que es una “propiedad” biológica de los seres
animados. Así pues, “toro” y “vaca” son sustantivos diferentes aunque tengan como referentes animales que forman pareja en la
realidad. En este mismo sentido, hay sustantivos de diferente género formalmente iguales cuyos referentes se relacionan de diversas
maneras como observamos en los siguientes casos que ofrecemos como ejemplo: en primer lugar, encontramos la relación “árbol-fruta”
como en “el manzano” y “la manzana”; en segundo lugar, puede haber un cambio de tamaño como en “el barco” y “la barca”; en
tercer lugar, puede tratarse de un problema de uso como en “el bolso” y “la bolsa”; y, por último, podría tratarse de referentes de
diferente sexo como “el niño” y “la niña”.
En cuanto al número, algunos sustantivos tienden a utilizarse solo en singular o solo en plural. Los primeros son los llamados
“singularia tantum” o “singulares inherentes”: “caos, cénit, salud, sol, sed...”. El hecho de que estos sustantivos suelan aparecer en
singular está relacionado con su significado; sin embargo, no existen razones morfológicas para que no se puedan utilizar en plural si el
contexto lo permite: “Mis hijos son unos soles”. Los “pluralia tantum” o “plurales inherentes” son sustantivos que, por diversas razones,
suelen usarse en plural: “espaguetis, provisiones, gafas...”.
Desde un punto de vista sintáctico, los sustantivos actúan como núcleos de los sintagmas nominales e imponen el género y el
número a los otros elementos que lo acompañan (adjetivos y determinantes): “la casa blanca”, “las casas blancas”, “el coche negro” o
“los coches negros”.
No existe discordancia entre la afirmación anterior y el hecho de que las formas “el, un, algún, ningún” acompañen a los
sustantivos femeninos que comienzan con –a tónica cuando los preceden inmediatamente. En los dos primeros casos se trata de los
alomorfos de los artículos femeninos (“el alma”, “un alma”) y en los otros dos de las variantes apocopadas de las formas femeninas
“alguna” y “ninguna” (“algún alma”, “ningún alma”). No obstante, aunque en la lengua actual se prefieran las formas apocopadas, no
se consideran incorrectas las otras (“alguna alma”, “ninguna alma”).
4º ESO
Tema 1
1
1.2. ADJETIVOS Desde un punto de vista morfológico el adjetivo es una clase de palabra que tiene variación de género (masculino y femenino) y
número (singular y plural): “amarillo, amarilla, amarillos, amarillas”.
Hay dos aspectos relacionados con la forma del adjetivo que tenemos que comentar: la apócope y la clasificación desde el punto de
vista flexivo. La apócope es la pérdida de sonidos a final de palabra. Afecta a los siguientes adjetivos en singular: “bueno” y “malo”
delante de sustantivos masculinos (“un buen recuerdo”, “un mal ejemplo”); y al adjetivo “grande” delante de sustantivos femeninos y
masculinos (“un gran acontecimiento”, “una gran actuación”). En cuanto a la flexión, hay tres tipos de adjetivos: los que tienen
diferentes terminaciones para el masculino y el femenino tanto en singular como en plural (“blanco, blanca, blancos, blancas”), los que
tienen una sola terminación para ambos géneros aunque varían en singular y en plural (“posible, posibles”, “difícil, difíciles”) y, por
último, los que resultan invariables formalmente en cualquier género y número (“gratis”, “antiarrugas”).
Algunos adjetivos coinciden formalmente con ciertos determinantes y pronombres; sin embargo, es fácil distinguir unos de otros por
sus relaciones sintácticas. En este sentido tenemos que tener en cuenta que los determinantes solo pueden aparecer antepuestos al
sustantivo y los pronombres solos. Así, las siguientes palabras subrayadas serían adjetivos: “el niño ese”, “un día cualquiera”, “el
puesto segundo” y “una impresión mía”. En cambio, los elementos subrayados en estos ejemplos son determinantes porque están
antepuestos al sustantivo: “ese niño”, “cualquier día”, “el segundo puesto”. Y, por último, en estos ejemplos las palabras subrayadas
son pronombres: “cualquiera no habla así”, “a ese no lo reconozco”.
Desde un enfoque sintáctico, el adjetivo se caracteriza por dos cualidades: por un lado, modifica al sustantivo ya que concierta
con él en género y número y funciona como su adyacente dentro del sintagma nominal (“la casa blanca” o “el coche amarillo”); por otro
lado, es modificado por el adverbio (“muy alto”).
1.3. VERBOS Desde el punto de vista de la morfología, el verbo está formado por dos elementos: la raíz1 o base léxica que aporta el significado
léxico y la desinencia que aporta significado gramatical (persona, tiempo, modo...). Vamos a analizar “cantabas”: “-abas” indica
persona, número, tiempo, modo y conjugación (segunda persona de singular del pretérito imperfecto de indicativo).
En español los verbos presentan una gran cantidad de formas a las que agrupamos bajo el nombre de conjugación. Existe una
forma de conjugar los verbos en voz activa y otra en voz pasiva. Además, cada verbo pertenece a un tipo de conjugación: los terminados
en –ar son de la primera conjugación, los terminados en –er de la segunda y los terminados en –ir de la tercera.
En relación con la forma, tenemos que tratar dos asuntos más: los verbos defectivos y los verbos pronominales.
Los verbos defectivos son aquellos que no tienen todas las formas flexivas en su paradigma; es decir, su conjugación no es
completa. La mayoría, además de las formas no personales, suelen conjugarse solo en tercera persona. Entre estos podemos encontrar
“llover, nevar, ocurrir, acaecer...”.
Los verbos pronominales son aquellos que se conjugan con el pronombre del siguiente paradigma: “me, te se, nos, os, se”. En
estos casos, ambos elementos son inseparables y se analizan juntos como “verbo” con la función de “núcleo” dentro del predicado. Por
Ellos
se arrepienten
de su actuación
ejemplo:
V/N
GN / Suj
GV / Pred.
O
No se debe confundir estos verbos pronominales con el uso reflexivo de verbos no pronominales. Así, por ejemplo, el verbo
“peinar”, cuando se convierte en reflexivo, puede conjugarse con los pronombres del mismo paradigma anterior (“me, te se, nos, os,
se”) pero dicho pronombre tiene función de CD o CI.
peinan
Ellos
se
peinan
el pelo
Ellos
se
Pron/ CD
V/N
GV / Pred.
GN / Suj
O
Pron / CI
V/N
GV / Pred
GN / Suj
GN / CD
O
Para comprobar si nos encontramos ante un verbo pronominal o un uso reflexivo de un verbo no pronominal se puede intentar
sustituir “se” por “lo” o “le”. Si se puede realizar la sustitución, se trata de un uso reflexivo de un verbo no pronominal y, si no sepuede
realizar la sustitución, se trata de un verbo pronominal.
arrepentir (se ) > *arrepentir (lo)  Es un verbo pronominal
peinar (se) > peinar (lo)  Es un uso reflexivo de un verbo no pronominal
1. No se puede confundir la “raíz” como elemento constitutivo de un verbo con el “lexema” o “morfema léxico” que se emplea en la formación de
palabras. Así, en “amar” coinciden ambos en “am-“; sin embargo, en “repintar” la raíz es “repint-” y el lexema es “pint-“ (“re-” es el morfema
gramatical derivativo prefijo).
2
4º ESO
Tema 1
El problema radica en que existen verbos que pueden utilizarse unas veces como pronominales y otras veces como no
pronominales. Podemos descubrir esta circunstancia al aplicar la regla explicada anteriormente. Así, vamos a ver qué ocurre con el
verbo “asustarse”. Tiene varias estructuras:
asustar
a alguien  asustar (se)
> asustar (lo)
 Verbo no pronominal
asustarse de algo  asustar(se) de algo
> *asustar (lo) de algo  Verbo pronominal
asustarse con algo  asustar(se) con algo > asustar (lo) con algo  Verbo no pronominal
Desde el punto de vista sintáctico, el verbo es el núcleo del sintagma verbal que funciona como predicado en las oraciones;
además, mantiene la concordancia de persona y número con el núcleo del sujeto.
A veces, el núcleo del sintagma verbal no es un verbo sino una perífrasis verbal.
1.4. DETERMINANTES Son una clase de palabra bajo la que se engloban tipos muy diferentes como vemos a continuación.
Artículos
Determinado o definido
Indeterminado o indefinido
el, la, los, las, lo (y la variante femenina “el” de “el alma”)
un, una, unos, unas (y la variante femenina “un” de “un alma”)
Posesivos
mi, mis, tu, tus, su, sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
Demostrativos
este, esta, estos, estas
ese, esa, esos, esas
aquel, aquella, aquellos, aquellas
Indefinidos
todo, toda, todos, todas
poco, poca, pocos, pocas
tanto, tanta, tantos, tantas
bastante, bastantes
varios, varias
más
algún, alguna, algunos, algunas
mucho, mucha, muchos, muchas
otro, otra, otros, otras
cualquier, cualesquiera
ningún, ninguna
menos
cierto, cierta, ciertos, ciertas
demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas
Interrogativos
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
qué
Exclamativos
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
qué
Relativos
cuyo, cuya, cuyos, cuyas
Distributivos
sendos, sendas
ambos, ambas
Numerales
Cardinales
Ordinales
Partitivos o fraccionarios
Multiplicativos
cada
un/una, dos, tres, cuatro...
primer/primera, segundo/segunda, tercer/tercera, cuarto/cuarta...
media, medio (los otros partitivos solo se usan seguidos de “parte”: “la cuarta parte”...)
doble, triple, cuádruple... (su uso como determinantes está muy restringido)
Sin embargo, todos los determinantes tienen una característica sintáctica común: preceden al sustantivo al que acompañan. Esto
permite distinguirlos de otras clases de palabras formalmente iguales en unos casos y parecidas en otros.
Los artículos indeterminados, los interrogativos, los exclamativos y los distributivos pueden ser determinantes o
pronombres según vayan delante de un sustantivo o no. Veamos unos ejemplos:
Determinantes
— “Me sorprendí cuando encontré una carta en el buzón
porque yo no esperaba ninguna”.
— “Me pregunto cuántas monedas hay ahí”.
— “¡Cuántos amigos han venido a mi cumpleaños!”.
— “Ambos vestidos me gustaban por lo que la elección
iba a resultar difícil”.
4º ESO
Pronombres
— “Yo no esperaba ninguna carta por lo que me sorprendí
cuando me encontré una en el buzón”.
— “Estoy contando monedas para saber cuántas hay”.
— “¡Cuántos han venido a mi cumpleaños!”.
— “Aquello sería verdad porque ambos me contaron la misma
historia”.
Tema 1
3
Los posesivos pueden ser determinantes o adjetivos. Como determinantes, siempre van antepuestos al sustantivo: “Nosotros nos
sentimos muy orgullosos de nuestro trabajo”. Como adjetivos, pueden ir pospuestos al sustantivo (“Nos sentimos muy orgullosos de
este trabajo nuestro”) o solos (“Esto es nuestro”). El artículo determinado los puede sustantivar igual que a cualquier otro adjetivo: “El
nuestro me gusta mucho”, “El verde me gusta mucho”. El paradigma de los posesivos no es exactamente igual si son determinantes o
adjetivos. En el primer caso se utilizan las formas apocopadas (“mi, tu, su, mis, tus, sus”) mientras que en el segundo caso se utilizan
las formas plenas (“mío, tuyo, suyo, míos, tuyos, suyos”).
Los demostrativos son determinantes cuando preceden al sustantivo (“Este coche va muy bien a pesar de que es bastante viejo”),
adjetivos cuando van detrás del sustantivo (“El tejado este necesita ya una reparación”) y pronombres cuando van solos (“Este me gusta
mucho”).
Los indefinidos son un tipo muy heterogéneo ya que todos se comportan igual. Algunos pueden ser determinantes o pronombres,
y otros, además, adjetivos e incluso adverbios. No se trata de estudiar cada uno de ellos sino de observar en cada caso cómo se
comportan sintácticamente y decidir a qué clase pertenece el elemento que estemos analizando.
Determinantes
Pronombres
— “Todo era solamente un rumor que se propagaba por el pueblo”.
— “Todo rumor se propagaba velozmente por allí”.
— “Otros alumnos llegan tarde y nadie les dice nada pero a — “Otros llegan tarde y nadie les dice nada pero a mí siempre me
mí siempre me riñen”.
riñen”.
— “Durante el verano se avistaron varios ovnis en aquella — “Nadie quería hablar de ovnis pero durante el verano se avistaron
zona”.
varios en aquella zona”.
Determinantes
Adjetivos
Pronombres
— “Alguna idea se me venía de vez en — “No tenía idea alguna de cómo había — “Yo no era hombre de grandes ideas pero de
vez en cuando me venía alguna a la cabeza”.
cuando a la cabeza pero la
podido suceder aquello sin que nos
rechazaba por absurda”.
hubiésemos dado cuenta”.
— “Tomo decisiones rápido pero ahora no puedo
tomar ninguna”.
— “En aquellas circunstancias no era — “No he tenido parte ninguna de culpa en
esos problemas que te has buscado”.
capaz de tomar ninguna decisión”.
— “Hoy cualquiera monta un negocio y se hace
— “Cualquier día voy a empezar a — “Aquel no era un día cualquiera sino uno
rico”.
estudiar en serio”.
muy especial para mí”.
Determinantes
Pronombres
— “Aquella tarde había pocas cartas — “Mi trabajo era repartir cartas y aquella
para repartir por lo que llegué a casa
tarde había pocas por lo que llegué a
descansado”.
casa descansado”.
— “El café tiene demasiada leche”.
— “La leche es sana pero este café tiene
demasiada”.
— “No había bastante luz en aquella — “La luz no era bastante en aquella
habitación para poder leer”.
habitación para poder leer”.
— “En aquel negocio había muchas — “Posibilidades de triunfar en ese negocio
posibilidades de triunfar”.
había muchas pero yo era pesimista”.
— “Había puesto tanta ilusión en aquel — “Tanta era la ilusión que había puesto
proyecto que no se me había
en aquel proyecto que no se me había
ocurrido que algo pudiera fallar”.
ocurrido que algo pudiera fallar”.
Adverbios
— “Sus excusas eran poco creíbles”.
— “Sus ideas eran demasiado
innovadoras para su época”.
— “Su forma de actuar siempre era
bastante previsible”
— “Aquello estaba muy lejos de la
verdad”.
— “Su
declaración
fue
tan
sorprendente que el juez se quedó
sin palabras”.
Hay oraciones en las que “poco, demasiado, bastante, mucho, tanto” pueden ser pronombres o adverbios dependiendo del
significado de la oración. Así, por ejemplo, en la oración “Pedro comió mucho” entenderemos que se trata de un adverbio si “mucho” se
refiere al hecho de comer y realiza la función de complemento circunstancial; en cambio, entenderemos que es un pronombre si se
refiere a lo que come (“Pedro comió mucho pescado” > “Pedro comió mucho ”) y realiza la función de complemento directo. De
hecho, en el segundo caso, podemos conmutar “mucho” por cualquier otro elemento de su paradigma: “María comió mucha carne” se
convierte en “María comió mucha ”.
Cada tipo dentro de los numerales tiene un comportamiento peculiar. Todos pueden ser determinantes (antepuestos al sustantivo)
y pronombres (en contexto pleno). Pospuestos al sustantivo, los cardinales son sustantivos en aposición (“la fila tres”), los ordinales y
multiplicativos son adjetivos (“la fila tercera”, “un problema doble”).
4º ESO
Tema 1
4
1.5. PRONOMBRES Desde un punto de vista sintáctico, todos son el núcleo del sintagma nominal en el que se encuentran: “Estos me gustan”,
“Quiero estos verdes”. Algunos admiten un determinante antepuesto (“los dos”, “aquellos dos”) y otros no (*“los ambos”).
A continuación mencionamos los distintos tipos de pronombres. En muchas ocasiones coinciden formalmente con los
determinantes, que hemos visto en el apartado anterior.
Demostrativos
este, esta, estos, estas, esto
ese, esa, esos, esas, eso
aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello
Indefinidos
todo, toda, todos, todas
poco, poca, pocos, pocas
tanto, tanta, tantos, tantas
bastante, bastantes
varios, varias
alguno, alguna, algunos, algunas
mucho, mucha, muchos, muchas
otro, otra, otros, otras
cualquiera, cualesquiera
ninguno, ninguna
alguien
algo
nadie
nada
demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas
Interrogativos
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
qué
quién, quiénes
qué
quién, quiénes
cuál, cuáles
Exclamativos
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
Relativos
que
quien, quienes
Distributivos
ambos, ambas
Numerales
Cardinales
Ordinales
Partitivos o fraccionarios
Multiplicativos
uno/una, dos, tres, cuatro...
primero/primera, segundo/segunda, tercero/tercera, cuarto/cuarta...
media, medio
doble, triple, cuádruple...
Personales
Estos son muy numerosos y tienen distintas formas según la persona e incluso la función sintáctica que puedan desempeñar. Para que
resulte más clara su comprensión, vamos a presentarlos en un cuadro.
PERSONA
SINGULAR
PLURAL
SUJETO
TÉRMINO DE PREP.
Valor no reflexivo
Valor no reflexivo
CD/CI
CD
CI
1ª
yo
mí
(conmigo)2
me
me
me
2ª
tú
usted
ti
(contigo)
te
te
te
3ª
él, ella
ello
sí, él
(consigo)
se
lo, la
le (se)
1ª
nosotros / as
nosotros / as
nos
nos
nos
2ª
vosotros / as
ustedes
vosotros / as
os
os
os
3ª
ellos, ellas
ellos, ellas
se
los, las
les (se)
Las formas “conmigo, contigo, consigo” son sintagmas preposiciones ya que se trata de los pronombres “mí, ti, sí” con la
preposición “con”. De hecho, pueden aparecer coordinados con otros sintagmas de este tipo: “Cuando conoció a esa mujer, cortó su
relación conmigo, con sus amigos, con su familia y con todo su pasado”. Por otro lado, “se” es la forma que se utiliza cuando va
seguido del pronombre de complemento directo: “Se lo dijo” pero no *“Le lo dijo”.
2. Es el pronombre de primera persona “mí” con la preposición “con”. Igual ocurre en la segunda y tercera persona: “contigo” y “consigo”.
4º ESO
Tema 1
5
En algunas zonas del español los pronombres de tercera persona del valor no reflexivo han sufrido alteraciones conocidas como
laísmo, leísmo y loísmo. El laísmo y loísmo consisten respectivamente en utilizar “la” y “lo” para la función de complemento indirecto:
*“La di un beso” por “Le di un beso” y *“Lo di un beso” por “Le di un beso”. El leísmo es el uso de “le” en vez de “lo” o “la” (aunque la
primera opción es más frecuente): *“A Juan le vi en el cine” por “A Juan lo vi en el cine” y *“A María le vi en el cine” (menos utilizada)
por “A María la vi en el cine”.
1.6. ADVERBIOS Desde un punto de un punto de vista morfológico, los adverbios son palabras invariables: “muy, lejos, cerca...”.
Desde un punto de vista sintáctico, los adverbios pueden actuar en diferentes niveles. En primer lugar, pueden estar fuera de la
oración y actuar sobre toda ella como un enlace extraoracional: “Primero, me dices que me has estado mintiendo los últimos años y,
ahora, me pides ayuda” o “Afortunadamente, ya hace mucho tiempo que tus palabras no me importan demasiado”. En segundo lugar,
dentro de la oración el adverbio puede estar dentro de un sintagma adverbial o adjetival. Dentro del sintagma adverbial puede ser el
núcleo (“muy lejos”) y el modificador (“muy lejos”). Dentro del sintagma adjetival es el modificador (“muy azul”). Precisamente la
posibilidad de anteponerse a adjetivos nos ayuda a reconocer una palabra como adverbio en caso de duda como vemos en los ejemplos
siguientes:
Adverbios
Determinantes
— “Este chico es demasiado listo”
— “¡Qué divertido es esto!”
— “En aquel vaso había demasiado café”
— “¡Qué luz entra por la ventana!”
Sin embargo, existen unos tipos de adverbios que se comportan de forma diferente a lo que hemos dicho en el párrafo anterior:
todos se relacionan directamente con el verbo, excepto “qué”, ya que este siempre va antepuesto al adjetivo. Son los interrogativos,
exclamativos y relativos.
Interrogativos
dónde, cuándo, cómo
“¿Dónde estamos?” “¿Cuándo piensas venir?” “¿Cómo está el enfermo?”
qué, cuándo, cómo, cuánto
Exclamativos
Relativos
“¡Qué tonto eres!” “ ¡Cuándo aprenderás!” “¡Cómo llueve!” “¡Cuanto mayor eres, más
tonto te vuelves!”
donde, como
“La calle donde nací” “Hazlo como puedas”
Podemos clasificar los adverbios desde un punto de vista semántico. A continuación presentamos algunos de ellos:
De lugar
cerca, lejos, encima, arriba, allí, (a)dentro, (a)delante, debajo, abajo, dónde, donde
De tiempo
ahora, antes, después, luego, tarde, hoy, ayer, temprano, ya, todavía, mientras, luego, nunca,
mañana, jamás (negación del tiempo), cuándo
De modo
así, bien, mal, lentamente, así, igual, efectivamente, naturalmente, cómo, como
De cantidad
tan(to), mucho, muy, demasiado, apenas, menos, mejor (de “bien”), peor (de “mal”)
De afirmación
sí, también, claro (‘con claridad’)
— De
De negación
negación
no, tampoco
No se nos puede olvidar que esto es una clasificación semántica y solo tenemos que dar esta información si nos la piden. Dicho de
otro modo: cuando estamos realizando un análisis morfológico, hay que decir que las palabras anteriores son “adverbios” pero no hay
que comentar de qué tipo de adverbio se trata por su significado.
4º ESO
Tema 1
6
1.7. PREPOSICIONES Desde un punto de vista morfológico, las preposiciones son palabras invariables y desde un punto de vista sintáctico, introducen
un sintagma preposicional.
Son fáciles de reconocer porque pertenecen a un grupo cerrado:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, sobre, tras, durante, mediante
Las locuciones preposicionales son grupos de palabras que funcionan como preposiciones. Entre estas nos encontramos, por
ejemplo, las siguientes: “acerca de”, “a través de”, “en contra de”, “encima de”. Como podemos ver en los siguientes ejemplos, actúan
introduciendo un sintagma preposicional: “Él me habló acerca del problema que tenéis ahora en la oficina”, “A través de la ventana
puedes contemplar un bonito paisaje”, “En contra de la opinión de la mayoría, haremos el examen mañana”. Algunas locuciones
preposicionales coexisten con grupos adverbiales formalmente iguales; en estas circunstancias solo el significado puede ayudarnos a
distinguir si se trata de un caso u otro.
Locuciones preposicionales
“Encima de” ‘A pesar de’
— “Encima de todo el esfuerzo que hago, ahora me dice
que no le gusta”.
— “Encima de todo, se pone a protestar”.
Sintagmas adverbiales
“Encima de” ‘Sobre’ + ‘de’
— “Encima de la mesa, encontrarás el cuaderno nuevo”.
1.8. CONJUNCIONES En cuanto a la morfología, las conjunciones son palabras invariables: “y, o, ni, pero, aunque...”.
En cuando a la sintaxis, se utilizan para relacionar elementos de varios tipos entre los que pueden darse varios tipos de relaciones.
Así, pueden unir sintagma (“Juan y María”) o proposiciones (“Juan canta y María baila”) que se encuentran al mismo nivel sintáctico o
introducir elementos subordinados a otros (“Juan dice que María baila muy bien”).
1.9. INTERJECCIONES Las interjecciones son palabras que se utilizan para expresar emociones (sorpresa, dolor, incredulidad...). Se suelen escribir entre
signos de admiración. Desde un enfoque morfológico, son invariables. Desde un enfoque sintáctico, constituyen enunciados
independientes, aunque evidentemente podemos encontrar circunstancias en las que una interjección se incluya dentro de una oración
(en “Juan dijo «¡ay»” la interjección es el complemento directo del verbo).
Según su origen, existen dos tipos:
— Interjecciones propias Son aquellas que nunca han tenido un significado léxico más allá de la expresión de emoción (de
hecho, no se puede atribuir un significado léxico a “¡ah!” ya que puede ser ‘estoy sorprendido por lo que me cuentas’, ‘estoy
enfadada por eso’, ‘me duele el pie porque me has pisado’...). Entre estas se encuentran, por ejemplo, “¡ay!”, “¡oh!”, “¡bah!”,
“¡huy!”, “¡uf!”, “¡hala!”.
— Interjecciones impropias Han sido tomadas de la lengua común pero han perdido su significado léxico al convertirse en
interjecciones. No obstante, pueden coexistir con la palabra de la lengua común que les dio origen. De este tipo son, entre
otras, las siguientes: “mierda”, “joder”, “hostia” o “coño”.
2. LA CONJUGACIÓN VERBAL 2.1. MODELO PARA CONJUGAR LOS VERBOS EN ESPAÑOL Los siguientes cuadros te pueden servir de modelo para estudiar los verbos aunque se trata simplemente de una ayuda. Si tienes
dudas, mira en los apartados siguientes la conjugación completa de algunos verbos.
4º ESO
Tema 1
7
Voz activa
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO
-ar
SIMPLES
/
-er
GERUNDIO
/ -ir
-ando / -iendo
haber + participio del v. conjugado
COMPUESTOS
PARTICIPIO
-ado / -ido
habiendo + participio del v. conjugado
---------------------------------------------------------
FORMAS PERSONALES
MODO INDICATIVO
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Estos tiempos se forman a partir de la raíz
1ª conjug.
o
o
as
es
a
e
amos
emos/imos
áis
éis/ís
an
en
Pretérito imperfecto
Todos los tiempos
compuestos se forman
con el tiempo simple del
verbo “haber” que le
corresponde
y
el
participio del verbo que
se conjuga.
Pretérito pluscuamperfecto
2ª/3ª conjug.
ba
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pretérito perfecto compuesto
1ª conjug.
2ª/3ª conjug.
e
a
Una forma fácil de
recordar este tiempo verbal
es colocar delante “ojalá
que + pron.”. Por ejemplo:
“ojalá que tú cantes”
Pretérito imperfecto
Todos los tiempos
compuestos se forman
con el tiempo simple del
verbo “haber” que le
corresponde
y
el
participio del verbo que
se conjuga.
Pretérito pluscuamperfecto
ra / se
ía
Pretérito perfecto simple
1ª conjug.
Pretérito anterior
2ª/3ª conjug.
é
Se forman a partir del infin.
TIEMPOS SIMPLES
Pretérito perfecto compuesto
2ª/3ª conjug.
1ª conjug.
MODO SUBJUNTIVO
í
Futuro simple
Futuro simple
Futuro simple
Futuro compuesto
re
é
Condicional simple
Condicional simple
ía
Veremos el modo imperativo con la conjugación completa.
Voz pasiva
Se forma con el verbo “ser” más el participio del verbo que se está conjugando. En el siguiente ejemplo veremos cómo se forma el
presente y el pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “amar”.
Presente de indicativo del verbo “amar” en voz pasiva
Presente de indicativo del verbo “ser” + participio del verbo “amar”
soy
4º ESO
amado
Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “amar” en voz pasiva
Pretérito perfecto comp. de indicativo del verbo “ser” + participio del verbo “amar”
he sido
amado
Tema 1
8
2.2. MODELO DE CONJUGACIÓN EN VOZ ACTIVA Amar  Primera conjugación
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
amar
amando
amado
haber amado
habiendo amado
--------------------------------------------
SIMPLES
COMPUESTOS
FORMAS PERSONALES
MODO INDICATIVO
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pretérito perfecto compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
amo
amas
ama
amamos
amáis
aman
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
amaba
amabas
amaba
amábamos
amabais
amaban
Pretérito perfecto simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
amé
amaste
amó
amamos
amasteis
amaron
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
amaré
amarás
amará
amaremos
amaréis
amarán
Condicional simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
amaría
amarías
amaría
amaríamos
amaríais
amarían
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
he
has
ha
hemos
habéis
han
amado
amado
amado
amado
amado
amado
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
había
habías
había
habíamos
habíais
habían
amado
amado
amado
amado
amado
amado
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
ame
ames
ame
amemos
améis
amen
Pretérito perfecto compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
amara / amase
amaras / amases
amara / amase
amáramos / amásemos
amarais / amaseis
amaran / amasen
haya
hayas
haya
hayamos
hayáis
hayan
amado
amado
amado
amado
amado
amado
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nos.
Vos.
Ellos
hubiera / hubiese
amado
hubieras / hubieses
amado
hubiera / hubiese
amado
hubiéramos / hubiésemos amado
hubierais / hubieseis
amado
hubieran / hubiesen
amado
Pretérito anterior
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hube
hubiste
hubo
hubimos
hubisteis
hubieron
amado
amado
amado
amado
amado
amado
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habré
habrás
habrá
habremos
habréis
habrán
amado
amado
amado
amado
amado
amado
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
amare
amares
amare
amáremos
amareis
amaren
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hubiere
hubieres
hubiere
hubiéremos
hubiereis
hubieren
amado
amado
amado
amado
amado
amado
Condicional compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habría
amado
habrías amado
habría
amado
habríamos amado
habríais amado
habrían amado
MODO IMPERATIVO
Ama
Ame
Amemos
Amad
Amen
4º ESO
tú
usted
nosotros
vosotros
ustedes
Tema 1
9
Temer  Segunda conjugación
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
temer
temiendo
temido
haber temido
habiendo temido
--------------------------------------------
SIMPLES
COMPUESTOS
FORMAS PERSONALES
MODO INDICATIVO
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pretérito perfecto compuesto
Presente
Pretérito perfecto compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
temo
temes
teme
tememos
teméis
temen
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
temía
temías
temía
temíamos
temíais
temían
Pretérito perfecto simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
temí
temiste
temió
temimos
temisteis
temieron
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
temeré
temerás
temerá
temeremos
temeréis
temerán
Condicional simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
temería
temerías
temería
temeríamos
temeríais
temerían
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
he
has
ha
hemos
habéis
han
temido
temido
temido
temido
temido
temido
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
había
habías
había
habíamos
habíais
habían
temido
temido
temido
temido
temido
temido
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
tema
temas
tema
temamos
temáis
teman
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
temiera / temiese
temieras / temieses
temiera / temiese
temiéramos/temiésemos
temierais / temieseis
temieran / temiesen
haya
hayas
haya
hayamos
hayáis
hayan
temido
temido
temido
temido
temido
temido
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nos.
Vos.
Ellos
hubiera / hubiese
temido
hubieras / hubieses
temido
hubiera / hubiese
temido
hubiéramos / hubiésemos temido
hubierais / hubieseis
temido
hubieran / hubiesen
temido
Pretérito anterior
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hube
hubiste
hubo
hubimos
hubisteis
hubieron
temido
temido
temido
temido
temido
temido
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habré
habrás
habrá
habremos
habréis
habrán
temido
temido
temido
temido
temido
temido
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
temiere
temieres
temiere
temiéremos
temiereis
temieren
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hubiere
hubieres
hubiere
hubiéremos
hubiereis
hubieren
temido
temido
temido
temido
temido
temido
Condicional compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habría
temido
habrías temido
habría
temido
habríamos temido
habríais temido
habrían temido
MODO IMPERATIVO
Teme
Tema
Temamos
Temed
Teman
4º ESO
Tú
usted
nosotros
vosotros
ustedes
Tema 1
10
Partir  Tercera conjugación
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
partir
partiendo
partido
haber partido
habiendo partido
--------------------------------------------
SIMPLES
COMPUESTOS
FORMAS PERSONALES
MODO INDICATIVO
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pretérito perfecto compuesto
Presente
Pretérito perfecto compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
parto
partes
parte
partimos
partís
parten
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
partía
partías
partía
partíamos
partíais
partían
Pretérito perfecto simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
partí
partiste
partió
partimos
partisteis
partieron
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
partiré
partirás
partirá
partiremos
partiréis
partirán
Condicional simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
partiría
partirías
partiría
partiríamos
partiríais
partirían
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
he
has
ha
hemos
habéis
han
partido
partido
partido
partido
partido
partido
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
había
habías
había
habíamos
habíais
habían
partido
partido
partido
partido
partido
partido
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
parta
partas
parta
partamos
partáis
partan
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
partiera / partiese
partieras /partieses
partiera / partiese
partiéramos/partiésemos
partierais / partieseis
partieran / partiesen
haya
hayas
haya
hayamos
hayáis
hayan
partido
partido
partido
partido
partido
partido
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nos.
Vos.
Ellos
hubiera / hubiese
partido
hubieras / hubieses
partido
hubiera / hubiese
partido
hubiéramos / hubiésemos partido
hubierais / hubieseis
partido
hubieran / hubiesen
partido
Pretérito anterior
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hube
hubiste
hubo
hubimos
hubisteis
hubieron
partido
partido
partido
partido
partido
partido
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habré
habrás
habrá
habremos
habréis
habrán
partido
partido
partido
partido
partido
partido
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
partiere
partieres
partiere
partiéremos
partiereis
partieren
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hubiere
hubieres
hubiere
hubiéremos
hubiereis
hubieren
partido
partido
partido
partido
partido
partido
Condicional compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habría
partido
habrías partido
habría
partido
habríamos partido
habríais partido
habrían partido
MODO IMPERATIVO
Parte
Parta
Partamos
Partid
Partan
4º ESO
Tú
usted
nosotros
vosotros
ustedes
Tema 1
11
2.3. LA CONJUGACIÓN DE ALGUNOS VERBOS IRREGULARES: “HABER” Y “SER” HABER
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
haber
habiendo
habido
haber habido
habiendo habido
--------------------------------------------
SIMPLES
COMPUESTOS
FORMAS PERSONALES
MODO INDICATIVO
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pretérito perfecto compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
he
has
ha* / hay**
hemos
habéis
han
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
había
habías
había
habíamos
habíais
habían
Pretérito perfecto simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hube
hubiste
hubo
hubimos
hubisteis
hubieron
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habré
habrás
habrá
habremos
habréis
habrán
Condicional simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habría
habrías
habría
habríamos
habríais
habrían
MODO IMPERATIVO***
He
Haya
Hayamos
Habed
Hayan
tú
usted
nosotros
vosotros
ustedes
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
he
has
ha
hemos
habéis
han
habido
habido
habido
habido
habido
habido
TIEMPOS SIMPLES
Presente
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
había
habías
había
habíamos
habíais
habían
habido
habido
habido
habido
habido
habido
TIEMPOS COMPUESTOS
haya
hayas
haya
hayamos
hayáis
hayan
Pretérito perfecto compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hubiera / hubiese
hubieras / hyubieses
hubiera / hubiese
hubiéramos/hubiesemos
hubierais / hubieseis
hubieran / hubiesen
haya
hayas
haya
hayamos
hayáis
hayan
habido
habido
habido
habido
habido
habido
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nos.
Vos.
Ellos
hubiera / hubiese
habido
hubieras / hubieses
habido
hubiera / hubiese
habido
hubiéramos / hubiésemos habido
hubierais / hubieseis
habido
hubieran / hubiesen
habido
Pretérito anterior
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hube
hubiste
hubo
hubimos
hubisteis
hubieron
habido
habido
habido
habido
habido
habido
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habré
habrás
habrá
habremos
habréis
habrán
habido
habido
habido
habido
habido
habido
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hubiere
hubieres
hubiere
hubiéremos
hubiereis
hubieren
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hubiere
hubieres
hubiere
hubiéremos
hubiereis
hubieren
habido
habido
habido
habido
habido
habido
Condicional compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habría
habido
habrías habido
habría
habido
habríamos habido
habríais habido
habrían habido
*La forma “ha” prácticamente solo se utiliza como auxiliar en los tiempos compuestos (“ha venido”, “ha dicho”) y en
las perífrasis de obligación con la estructura “haber de + inf.” (“Él ha de venir todos los días a firmar ante el juez”).
** La forma “hay”3 se usa en las contrucciones impersonales (“Hay mucho trabajo en esta empresa) y en las perífrasis
de obligación con la estructura “haber que + inf.” (“Hay que trabajar más para salvar esta empresa”).
*** El imperativo tiene formas arcaicas.
3. “La semivocal final de la forma hay se considera una variante enclítica del adverbio demostrativo y (‘allí’) que se ha vinculado con la de las
formas doy, estoy, soy y voy.” (Nueva gramática, p. 66).
4º ESO
Tema 1
12
SER
FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
ser
siendo
sido
haber sido
habiendo sido
--------------------------------------------
SIMPLES
COMPUESTOS
FORMAS PERSONALES
MODO INDICATIVO
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pretérito perfecto compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
soy
eres
es
somos
sois
son
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
era
eras
era
éramos
erais
eran
Pretérito perfecto simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
fui
fuiste
fue
fuimos
fuisteis
fueron
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
seré
serás
será
seremos
seréis
serán
Condicional simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
sería
serías
sería
seríamos
seríais
serían
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
he
has
ha
hemos
habéis
han
sido
sido
sido
sido
sido
sido
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
había
habías
había
habíamos
habíais
habían
sido
sido
sido
sido
sido
sido
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
sea
seas
sea
seamos
seáis
sean
Pretérito perfecto compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Pretérito imperfecto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
fuera / fuese
fueras / fueses
fuera / fuese
fuéramos / fuésemos
fuerais / fueseis
fueran / fuesen
haya
hayas
haya
hayamos
hayáis
hayan
sido
sido
sido
sido
sido
sido
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
Tú
Él
Nos.
Vos.
Ellos
hubiera / hubiese
sido
hubieras / hubieses
sido
hubiera / hubiese
sido
hubiéramos / hubiésemos sido
hubierais / hubieseis
sido
hubieran / hubiesen
sido
Pretérito anterior
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hube
hubiste
hubo
hubimos
hubisteis
hubieron
sido
sido
sido
sido
sido
sido
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habré
habrás
habrá
habremos
habréis
habrán
sido
sido
sido
sido
sido
sido
Futuro simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
fuere
fueres
fuere
fuéremos
fuereis
fueren
Futuro compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
hubiere
hubieres
hubiere
hubiéremos
hubiereis
hubieren
sido
sido
sido
sido
sido
sido
Condicional compuesto
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
habría
sido
habrías sido
habría
sido
habríamos sido
habríais sido
habrían sido
MODO IMPERATIVO
Sé
Sea
Seamos
Sed
Sean
4º ESO
Tú
usted
nosotros
vosotros
ustedes
Tema 1
13
2.4. MODELO DE CONJUGACIÓN EN VOZ PASIVA: “AMAR” FORMAS NO PERSONALES
SIMPLES
COMPUESTOS
INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
ser amado
siendo amado
sido amado
haber sido amado
habiendo sido amado
--------------------------------------------
FORMAS PERSONALES
MODO INDICATIVO
TIEMPOS SIMPLES
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS COMPUESTOS
TIEMPOS SIMPLES
Presente
soy
amado
eres
amado
es
amado
somos amados
sois
amados
son
amados
Pretérito perfecto compuesto
Yo
he
sido amado
Tú
has
sido amado
Él
ha
sido amado
Nosotros hemos
sido amados
Vosotros habéis
sido amados
Ellos
han
sido amados
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Pretérito imperfecto
Yo
era
amado
Tú
eras
amado
Él
era
amado
Nosotros éramos amados
Vosotros erais
amados
Ellos
eran
amados
Pretérito pluscuamperfecto
Yo
había
sido amado
Tú
habías
sido amado
Él
había
sido amado
Nosotros habíamos sido amados
Vosotros habíais
sido amados
Ellos
habían
sido amados
Pretérito imperfecto
Yo
fuera / fuese
amado
Tú
fueras / fueses
amado
Él
fuera / fuese
amado
Nosotros fuéramos/ fuésemos amados
Vosotros fuerais / fueseis
amados
Ellos
fueran / fuesen
amados
Pretérito perfecto simple
Yo
fui
amado
Tú
fuiste amado
Él
fue
amado
Nosotros fuimos amados
Vosotros fuisteis amados
Ellos
fueron amados
Pretérito anterior
Yo
hube
sido amado
Tú
hubiste
sido amado
Él
hubo
sido amado
Nosotros hubimos sido amados
Vosotros hubisteis sido amados
Ellos
hubieron sido amados
Futuro simple
Yo
seré
amado
Tú
serás amado
Él
será
amado
Nosotros seremos amados
Vosotros seréis amados
Ellos
serán amados
Futuro compuesto
Yo
habré
sido amado
Tú
habrás
sido amado
Él
habrá
sido amado
Nosotros habremos sido amados
Vosotros habréis
sido amados
Ellos
habrán
sido amados
Condicional simple
Yo
sería
amado
Tú
serías amado
Él
sería
amado
Nosotros seríamos amados
Vosotros seríais amados
Ellos
serían amados
Condicional compuesto
Yo
habría
sido amado
Tú
habrías
sido amado
Él
habría
sido amado
Nosotros habríamos sido amados
Vosotros habríais sido amados
Ellos
habrían sido amados
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
MODO IMPERATIVO
Sé
Sea
Seamos
Sed
Sean
Tú
usted
nosotros
vosotros
ustedes
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Presente
sea
seas
sea
seamos
seáis
sean
TIEMPOS COMPUESTOS
Futuro simple
fuere
fueres
fuere
fuéremos
fuereis
fueren
amado
amado
amado
amados
amados
amados
amado
amado
amado
amados
amados
amados
Pretérito perfecto compuesto
Yo
haya
sido
amado
Tú
hayas
sido
amado
Él
haya
sido
amado
Nosotros hayamos
sido
amados
Vosotros hayáis
sido
amados
Ellos
hayan
sido
amados
Yo
Tú
Él
Nos.
Vos.
Ellos
Pretérito pluscuamperfecto
hubiera / hubiese
sido amado
hubieras / hubieses sido amado
hubiera / hubiese
sido amado
hubiéramos / hubiésemos sido amados
hubierais / hubieseis sido amados
hubieran / hubiesen sido amados
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros
Ellos
Futuro compuesto
hubiere
sido
hubieres
sido
hubiere
sido
hubiéremos sido
hubiereis
sido
hubieren
sido
amado
amado
amado
amados
amados
amados
Estamos tratando asuntos generales. En este caso, nos ocupamos de la formación de la voz
pasiva en español. El hecho de que algunos verbos no se conjuguen en voz pasiva (como
“acontecer”) o tengan un paradigma incompleto (como “suponer”: “Había sido supuesto por todos
que María no acudiría a casa de Juan después de lo que había sucedido entre ellos; pero sí fue”,
*“Yo había sido supuesto...”) se debe al propio significado de esos verbos.
4º ESO
Tema 1
14
3. LAS PERÍFRASIS VERBALES Las perífrasis verbales son construcciones formadas por dos verbos que actúan como una unidad y funcionan juntos como núcleo
del predicado. El primero de los verbos, que suele estar conjugado, se llama “auxiliar” y el segundo, que es una forma no personal
(infinitivo, gerundio o participio), se llama “principal” o “auxiliado”. Entre ambos, puede haber una preposición o una conjunción. El
verbo auxiliar aporta el significado modal o tempoaspectual y el verbo principal aporta el significado léxico. A continuación mostramos
algunos ejemplos:
VERBO AUXILIAR
Comenzó
Venía
Tiene
Estuvo
[PREPOSICIÓN / CONJUNCIÓN]
a
a
que
VERBO PRINCIPAL
llover
costar
estudiar
saltanto
Aunque, como hemos dicho anteriormente, el verbo auxiliar puede estar conjugado, también puede no estarlo. Así, tenemos
ejemplos como “Empezar a ganar dinero no significa que puedas hacer lo que quieras; significa que tienes que enfrentarte a múltiples
responsabilidades”.
No siempre que hay dos verbos seguidos se trata de una perífrasis verbal. Puede ocurrir que la primera forma verbal sea el núcleo
del predicado y la segunda forme parte de una proposición subordinada: “Ella prometío venir algún día” (el elemento subrayado es una
proposición subordinada sustantiva en función de complemento directo del verbo “prometió”). Incluso, la misma estructura puede
entenderse como perífrasis o no según el contexto: en “Andrés iba a echar una carta” no hay perífrasis si realmente “va” andando para
“echar” la carta; sí la hay si quiere decir que “echará la carta”
Hay dos tipos de perífrasis verbales:
— Perífrasis modales Aportan diversas informaciones relacionadas con la modalidad: obligación, capacidad y duda:
“Hay que regar las plantas para que no se sequen”
“Él puede tocar el piano un día completo y no se cansa”
“Esto viene a costar unos mil euros”
— Perífrasis tempoaspectuales Son aquellas que aportan información sobre el tiempo o el aspecto aunque a veces ambos están
muy unidos por lo que se las conoce con este nombre que engloba las dos características.
“Esta tarde voy a leer el nuevo libro que me han regalado por mi cumpleaños”
“Estaba para bajar ahora mismo cuando me has llamado” “Dejó de fumar con ese tratamiento”
“No recuerdo en qué momento comencé a sospechar que todo era mentira”
“Sigo pensando que yo llevo razón aunque los demás creáis otra cosa”
4. LOS SINTAGMAS Un sintagma es una unidad de la lengua formada por una palabra o grupo de palabras que tienen una función sintáctica en un
mismo nivel. Los sintagmas que tienen un núcleo son estos: sintagma nominal (el núcleo puede ser un sustantivo o un pronombre),
sintagma adjetivo o adjetival (tiene como núcleo un adjetivo), sintagma adverbial (el núcleo es un adverbio) y sintagma verbal (tiene
como núcleo un verbo). El sintagma que no tiene núcleo es el preposicional.
Vamos a utilizar estas abreviaturas en el análisis morfosintáctico de sintagmas:
MORFOLOGÍA
Sust. ------------- Sustantivo
Adv. -------------- Adverbio
P.V. -------------- Perífrasis verbal
Pron. ------------ Pronombre
S.N. ------------- Sintagma nominal
S.Adv. ---------- Sintagma adverbial
S.prep --------- Sintagma preposicional
Adj. ----------------- Adjetivo
V. ---------------------- Verbo
Det. ----------------- Determinante
Prep. --------------- Preposición
S.Adj. -------------- Sintagma adjetival
S.V. ----------------- Sintagma verbal
Loc. --------------- Locución
SINTAXIS
N. ----------------Act. -------------Mod. -----------Ady. ------------Ap. --------------C.N. ------------C.Adj. ---------C.Adv. --------Enl. -------------Térm. ---------Sustant. ------
Núcleo
Actualizador
Modificador
Adyacente
Aposición
Complemento del nombre
Complemento del adjetivo
Complemento del adverbio
Enlace
Término de la preposición
Sustantivador
4º ESO
Tema 1
15
4.1. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL Está formado por una preposición, que funciona como enlace y otro sintagma que funciona como término de la preposición. Este
último puede ser nominal (“desde aquella ventana”), adjetival (“desde muy antiguo”) o adverbial (“desde allí”).
Prep. / Enl.
? / Térm.
S.prep. / —
Esta estructura es la que podemos ver desarrollada en los siguientes ejemplos:
De
ella
Desde
Prep. / Enl. S.N. / Térm.
S.prep. / —
aquí
Prep. / Enl.
Desde
S.Adv. / Térm.
S.prep. / —
En un análisis completo,
como
veremos
más
adelante, también hay que
analizar el interior de los
sintagmas que aparecen
dentro del preposicional.
tu ventana
Prep. / Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / —
Las locuciones preposicionales también pueden introducir sintagmas preposicionales ya que actúan como si fueran preposiciones.
A través de
Loc. prep. / Enl.
S.prep. / —
ella
A lo largo de
S.N. / Térm.
tu vida
Loc. prep. / Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / —
4.2. EL SINTAGMA NOMINAL El sintagma nominal es el más complejo de todos los que vamos a estudiar en este apartado. Tiene tres zonas en cada una de las
cuales pueden aparecer varios tipos de elementos:
ACTUALIZADORES
NÚCLEO
Aquí solo pueden
aparecer
los
determinantes. A veces,
hay dos seguidos.
MODIFICADORES
Los únicos elementos que pueden funcionar Pueden aparecer en este contexto varios tipos de
como núcleo son los sustantivos y los palabras o sintagmas con distintas funciones:
 C.N.
pronombres (además de los elementos
S.prep.
sustantivados de los que hablaremos
Sust./S.N.  Ap.
después).
Adj. / S.adj.  Mod.
Posible estructura:
Det. / Act.
Det. / Act.
Adj.  S. Adj./ Mod.
S.N. / —
Estos son algunos ejemplos de sintagmas nominales analizados:
Ella
Sust. / N.
S. N. / —
La
Det. / Act.
Los
Det. / Act.
La
Det. / Act.
La
Det. / Act.
mesa
Sust. / N.
de madera
verde
de madera
Adj. / Ady.
S.N. / —
dos
Det. / Act.
verde
mesa
Sust. / N.
S.N. / —
Adj. / Ady.
La
S.prep. / C.N.
S.prep. / C.N.
primeros
Det. / Act.
S.N. / —
hierba
Sust. / N.
S.N. / —
Det. / Act.
El
sintomas
mesa
Sust. / N.
S.N. / —
río
Det. / Act.
verde
Adj. / Ady.
Guadalquivir
niño
Det. / Act.
de la pradera
ese
Sust. / N. Adj. / Ady.
S.N. / —
Ese
S.prep. / C.N.
También hay que analizar
el interior de los sintagmas
que aparecen dentro del
nominal pero no lo vamos
a hacer en estos ejemplos
para que resulten más
clara la estructura que
estamos explicando ahora.
Sust. / N.
S.N. / Ap.
S.N. / —
El
Sust. / N.
Adj.  S. Adj./ Mod.
Sust.  S.N. / Ap.
S.prep. / C.N.
Sust. / N.
Pron. / N.
niño
Det. / Act.
Sust. / N.
S.N. / —
Un segundo paso consiste en analizar los sintagmas completos con todo lo que tengan dentro:
Una
Det. / Act.
Las
Det./Act.
4º ESO
cortinas
Sust. / N.
cortina
de
colores
vivos
Las
Sust. /N.
Adj. /Ady.
Prep. / Enl.
S.N. / Térm.
Sust. / N.
S.prep. / C.N.
S.N. / —
de
seda
Sust./N.
Prep./Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.N.
S.N. / —
d
cortinas
Det./Act. Sust. / N.
e
l
salón
Det./Act. Sust. /N.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / C.N.
de
La
mesa
Los
dos
Det. / Act.
Sust. / N.
S.N. / —
Det. / Act.
Pron. / N.
S.N. / —
seda
Sust./N.
Prep./Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.N.
S.N. / —
Una
mesa
Det. / Act.
Sust. / N.
de
importación
Sust. /N.
Prep./Enl. S.N. / Térm.
S.prep. / C.N.
de
madera
de
roble
Sust. /N.
Prep./Enl. S.N./Térm.
Sust. / N.
S.prep. / C.N.
Prep. / Enl.
S.N.
/
Térm.
16
Tema 1
S.prep. / C.N.
S.N. / —
Fíjate en el adjetivo que hay al final y cómo en cada estructura su análisis es diferente:
Las
cortinas
de
seda
importada
Las
Sust. / N.
Adj. / Ady.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
Det./Act. Sust. / N.
S.prep. / C.N.
S.N. / —
cortinas
de
seda
marrones
Sust. / N.
Prep./Enl. S.N. / Térm.
Det./Act. Sust. / N.
S.prep. / C.N.
S.N. / —
Adj. / Ady.
Cuando dentro de un sintagma nominal nos encontramos un adjetivo o un sustantivo, los analizamos como tales. En cambio, si
estas palabras llevan otras que lo acompañan, hablamos de sintagmas.
Unas
ideas
muy
interesantes
Alberto,
Adv./Mod.
Adj. / N.
Det./Act. Sust. / N.
S.Adj*. / Ady.
S.N. / —
Sust. / N.
* Se explicará un poco después la estructura de los sintagmas adjetivales
mi
mejor
Det./Act. Adj./Ady.
S.N. / Ap.
S.N. / —
amigo
Sust. / N.
El núcleo de un sintagma nominal puede ser un adjetivo. En este caso, decimos que está sustantivado. Para ello, utilizamos el
artículo determinado. Así tendríamos ejemplos como los siguientes:
El
verde
Det. / Sustant. Adj. / N.
S.N. / —
El
alto
El
Det. / Sustant. Adj. / N.
S.N. / —
mío
Det. / Sustant. Adj. / N.
S.N. / —
No podemos confundir la forma de analizar sintagmas que, en un primer acercamiento, podrían parecer semejantes:
Los
En este ejemplo “verdes” actúa como núcleo porque ha sido sustantivado por el
artículo determinado.
verdes
Det./Sustant.
Adj. / N.
S.N. / —
En el primer caso se trata del pronombre “dos” y en el segundo
Los
dos
El
dos
del sustantivo “dos”. Tanto uno como otro funcionan como
Det. / Act. Pron. / N.
Det. / Act. Sust. / N.
núcleos de sus respectivos sintagmas nominales y van
S.N. / —
S.N. / —
actualizados por determinantes (en concreto por el artículo
determinado).
En estos sintagmas ocurre igual que en los anteriores: en
un caso “dos” es pronombre y en otro sustantivo. La
Esos
dos
Ese
dos
diferencia radica en que en estos el determinante es un
Det. / Act. Pron. / N.
Det. / Act. Sust. / N.
S.N. / —
S.N. / —
demostrativo y en aquellos era el artículo determinado.
En los dos ejemplos anteriores, el demostrativo era un determinante antepuesto a
un pronombre o un sustantivo a los que actualizaba; sin embargo, aquí es un
pronombre modificado por el adjetivo “verdes”.
El
Esos
Pron. / N.
verdes
Adj. / Ady.
S.N. / —
mío
Det. / Sustant. Adj. / N.
S.N. / —
Aquel
Pron. / N.
mío
Adj. / Ady.
S.N. / —
La palabra “mío” es un adjetivo; por tanto, al igual que otro adjetivo, cuando en el S.N.
va precedida del artículo determinado y no hay otro sustantivo, funciona como nucleo y
está sustantivado. En cambio, cuando va detrás de un pronombre, al igual que si fuera
detrás de cualquier sustantivo (“Este hijo mío”) funciona como adyacente.
Acabamos de decir que el adjetivo puede sustantivarse a través del artículo determinado pero este proceso puede afectar también a
otros elementos como vemos en los ejemplos siguientes:
La
Det. / Sustant.
más
alejada
Adv./Mod.
Adj. / N.
S.Adj. / N.
S.N. / —
La
Det. / Sustant.
de
ayer
Adv. / N.
Prep. / Enl.
S.Adv. / Térm.
S.prep. / N.
S.N. / —
El
sí*
Det./Sustant.
Adv. / N.
S.N. / —
* Imaginemos una oración como “Le
dio el sí aunque él ya no lo esperaba
después de los últimos problemas”.
También hemos explicado que la sustantivación se produce a través del artículo determinado; sin embargo, esto no siempre es así
ya que la propia posición de las palabras en la oración pueden indicarnos un cambio funcional en la categoría gramatical. En los
siguientes ejemplos podemos observar cómo un verbo o un adverbio se convierten en sustantivos funcionales simplemente por ocupar
la posición del sujeto, que siempre es un sintagma nominal.
4º ESO
Tema 1
17
“No”
es un adverbio
GN / Suj
Interceder
GV / Pred.
se escribe sin hache
GN / Suj
GV / Pred.
O
A continuación ofrecemos varios sintagmas nominales analizados morfosintácticamente.
Quién
¡Qué
Sust. / N.
S. N. / —
Det. / Act.
preciosidad!
¿Cuántas
Sust. / N.
S.N. / —
¿Qué
bolígrafo
verde?
Det. / Act.
Sust. / N.
S.N. / —
Adj. / Ady.
mesas
Det. / Act.
Sust. / N.
S.N. / —
de madera?
S.prep. / C.N.
No analizamos el sintagma preposicional para que la estructura resulte
más clara de visualizar pero, evidentemente habría que analizarlo.
En estos ejemplos el sintagma nominal actúa como término dentro de un sintagma preposicional:
¿De
qué
reunión
Det./Act.
Sust. / N.
S.N. / Térm.
S.prep. / C. de rég.
Prep./Enl.
(estás hablando?)
¿A
cuántas
presiones
(vamos a sucumbir?)
Det./Act.
Sust. / N.
Prep./Enl.
S.N. / Térm .
S.prep. / C. de rég.
Escribimos las oraciones completas de las que estos sintagmas forman parte porque, de lo contrario, estos no tendrían
mucho sentido.
4.3. EL SINTAGMA ADJETIVAL El sintagma adjetival está formado por un adjetivo que funciona como núcleo. Delante puede aparecer un adverbio que lo modifica y
detrás un grupo preposicional con la función de complemento del adjetivo. Esta es la estructura que tiene:
Adv. / Mod.
Adj. / N.
S.Adj. / —
S.prep. / C. Adj.
Estos son algunos ejemplos de sintagmas adjetivales analizados morfosintácticamente:
Muy
Adv. / Mod.
cansado
Adj. / N.
S.Adj. / —
Demasiado
de ti
Enormemente
S.prep. / C.Adj.
listo
Adv. / Mod.
Estropeado
Adv. / Mod.
Adj. / N.
S.Adj. / —
harto
Adj. / N.
S.Adj. / —
Cansado
Adj. / N.
S.Adj. / —
Adj. / N.
de todas esas tonterías
S.prep. / C.Adj.
de todos
S.prep. / C.Adj.
S.Adj. / —
No hemos analizado el interior de los sintagmas preposicionales para que la visualización quede más clara. No obstante, a
continuación vamos a analizar un sintagma adjetival completo:
Excesivamente
cansado
Adv. / Mod.
Adj. / N.
4.4. EL SINTAGMA ADVERBIAL de
todos
Det./Act.
los
Det./Act.
Prep./Enl.
cuentos
absurdos
Sust./N.
Adj. / Ady.
S.N. / Térm.
de
Juan
Sust./N.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / C.N.
S.prep. / C.Adj.
S. Adj. / —
El sintagma adverbial tiene una estructura y unas características muy parecidas al sintagma adjetival, aunque, evidentemente, el
núcleo es un adverbio. Antepuesto a este adverbio podemos encontrar otro, que modifica al núcleo, y detrás puede haber un grupo
preposicional con la función de complemento del adverbio. Quedaría así:
Adv. / Mod.
Adv. / N.
S.Adv. / —
S.prep. / C. Adv.
Se pueden encontrar ejemplos estructuralmente muy parecidos a los que veíamos anteriormente:
4º ESO
Tema 1
18
Muy
Adv. / Mod.
cerca
de ti
Adv. / N.
S.prep. / C.Adv.
S.Adv. / —
Demasiado
Aquí
Enormemente
Adv. / N.
S.Adv. / —
arriba
Adv. / Mod.
Después
Adv. / Mod.
Adv. / N.
S.Adv. / —
Adv. / N.
lejos
de todos los problemas
Adv. / N.
S.Adv. / —
S.prep. / C.Adv.
de ella
S.prep. / C.Adv.
S.Adv. / —
En el siguiente ejemplo desarrollamos el análisis morfosintáctico completo de un sintagma adverbial:
Demasiado
lejos
de
toda
esa
Det./Act.
Det./Act.
etapa
Sust./N.
Prep./Enl.
Adv. / Mod.
Adv. / N.
absurda
Adj. / Ady.
S.N. / Térm.
de
mi
vida
Det./Act. Sust./N.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / C.N.
S.prep. / C.Adv.
S. Adv.
4.5. EL SINTAGMA VERBAL El sintagma verbal es el que tiene una estructura más complicada; por ello, lo estudiaremos más adelante. El único elemento
imprescindible es el núcleo, que puede ser un verbo o una perífrasis verbal. Además, puede llevar cualquier otro tipo de sintagmas de
los que hemos visto hasta ahora (nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionales). Estos realizan diversas funciones: atributo,
complemento predicativo, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, complemento agente y
complemento circunstancial.
EJERCICIOS 1) ¿Cuál de las siguientes palabras no pertenece a la misma clase que las demás? ¿A qué clase pertenecen? zapatero odio aunque y muy mal con contra de elegancia para hasta porque
tarde bonito
en pero por a
2) ¿A qué clase pertenecen las siguientes palabras? Piensa que puede haber más de una opción. color azul cerca cuadrado mañana recta paso 3) Clasifica en su categoría correspondiente las palabras con subrayado simple. En el caso de pronombres y determinantes especifica a qué tipo pertenecen. a) Todos llegaron demasiado nerviosos a aquella reunión tan importante. j) Nunca es tarde si la dicha es buena. b) Alguien ha llamado antes preguntándonos por ti. k) ¿Cuántas veces te he dicho eso? c) ¿Qué prefieres ahora? l) ¡Qué tontería acabas de decir? d) Ellos nunca habían sido sorprendidos a pesar de su torpeza. m) ¡Qué absurdo es todo! e) Esa sustancia había resultado ser muy tóxica. n) Ese hombre tan alto va diciendo tonterías. f) Me marea la altura. ñ) Todavía es demasiado pronto para eso. o) Hay demasiado calor aquí. g) El mar es demasiado azul en esta zona. h) Varios comenzaron a protestar mediante enormes gritos contra la voluntad de la mayoría. i) Centenares de personas secundaron la manifestación convocada por los sindicatos. 4) Rodea con un rectángulo una locución preposicional en el ejercicio anterior. 5) Subraya los verbos del ejercicio 3. Escribe el tiempo y el modo. 6) Localiza las perífrasis verbales del ejercicio 3. Escribe de qué tipo son. Analiza las formas verbales que las integran. 7) Pasa a voz pasiva los verbos con doble subrayado en el ejercicio 3. 4º ESO
Tema 1
19
8) Elige entre las opciones que te ofrecemos la palabra que podría ir junto a la otra para formar parte del mismo grupo sintáctico. Escribe de qué grupo sintáctico se trataría. adjetivo / adverbio sustantivo preposición / conjunción sustantivo adjetivo / adverbio adjetivo 9) Escribe al lado de cada afirmación verdadero o falso. A continuación corrige las falsas. ‐ La palabra todos funciona siempre en español como determinante indefinido. ‐ En Ya he trabajado bastante, bastante es un pronombre indefinido. ‐ Desde el punto de vista morfológico, los adverbios se caracterizan por constituir una clase invariable. ‐ Los morfemas flexivos del sustantivo son el género y el número. ‐ La variación de género en los sustantivos solo puede expresarse morfológicamente. ‐ Todos los sustantivos son variables en género y número. ‐ En Mi hija se ha hecho mayor, mayor es un adverbio de cantidad. ‐ En Hoy habéis venido pocos, pocos es un pronombre indefinido pero podría funcionar como adverbio en otros contextos. ‐ En Todos mis amigos, todos y mis son determinantes. ‐ En He comprado poco, poco puede ser adverbio de cantidad y pronombre indefinido. ‐ En “¡Qué alto es!, qué es un adverbio, ya que modifica al adjetivo alto. 10) Completa los siguientes grupos sintácticos e inventa un ejemplo de cada tipo: Det/ .......
............./N
G prep/..............
Adv/...........
Adv/N
G prep/................
.........................................
Grupo nominal
......./Act Sust/.............
G Nom/...........
........./Mod
Adj/N
..........................................
G prep/..........
......................................
11) Analiza morfosintácticamente los siguientes grupos sintacticos: a) El tablón de anuncios b) La fiesta de su cumpleaños c) Completamente lejos de allí d) El ridículo más espantoso e) Ese bonito disfraz f) La carpeta de colores g) Demasiado lentamente h) Delante de su casa i) El río Ebro m) Juan, el médico de Pedro j) Muy alto n) Demasiado harto de ti k) El ventilador de aspas ñ) Él, mi mejor amigo l) Exactamente así o) Cerca de tu casa 12) Analiza morfosintácticamente los siguientes grupos sintacticos: a) Muy comprometido con nuestra causa j) Bastante útil para tu trabajo de diseñador de moda b) Demasiado lejos de cualquier lugar habitado k) ¡Qué alumno tan brillante en Lengua! c) Andrés, el tutor de mi hermano Juan. l) Todos estos lápices tan baratos. d) En frente de aquellos edificios m) Completamente reclinado sobre el duro suelo e) La vida llena de sueños imposibles n) Durante aquella aburridísima entrevista de trabajo f) Un juego completamente aburrido para mí ñ) Ante los continuos robos ocurridos en el almacén g) Mi mejor amigo, ese hombre inseparable de mí h) Por un parte de expulsión de ese profesor muy simpático i) Ante la proximidad de una crisis en el sector de las comunicaciones 13) Analiza morfosintácticamente los siguientes grupos sintacticos: a) Ningún argumento suficientemente creíble para el profesor. l) Un tema muy importante del teatro romántico. b) Las profundas neblinas de las mañanas de noviembre m) Sin tus sabios consejos sobre este asunto. c) Ese tipo de novelas ambientadas en la época medieval. n) Extraordinariamente temprano para mi gusto. d) Todas las enormes riquezas de aquella próspera ciudad de fantasía. ñ) Aquel compañero, Antonio. e) Según un refrán popular muy famoso en Andalucía. o) Bastante impaciente por tu presencia. f) Completamente lleno de faltas de ortografía muy graves. p) Bastante amarillento por el paso de los años. g) En la puerta metálica de acceso a la sala de vídeo. q) Mi tutor, el profesor de Lengua. h) Demasiado tarde para la salvación de su alma pecadora. r) Demasiado lejos de la civilización moderna. i) Desde la ventana del comedor de la casa de tu prima. j) La venta ilegal de tabaco en los patios de los colegios. k) Por la notable subida de los precios de la gasolina sin plomo. 4º ESO
Tema 1
20
14) Analiza morfosintácticamente los siguientes grupos sintácticos: a) Un discurso del presidente sobre un tema muy difícil g) Un coche deportivo con tracción a las cuatro ruedas b) Entre los delicados arbustos llenos de flores olorosas h) Un coche de competición con un motor muy potente c) Por la enorme subida de los precios de la gasolina i) Algunas puertas con adornos de madera de roble d) Una mujer muy famosa en el pueblo por sus recetas de pasteles e) Bajo un hermoso puente de hierro sobre el río Guadalquivir f) La decisión del director sobre la expulsión de Carlos durante tres días 15) Analiza morfosintácticamente los siguientes grupos sintácticos: 1) Andrés, el tipo más duro 2) Aquellos de allí 3) Los dos 4) El mío 5) ¿Qué idea? 6) Los de ella 7) Estas nuestras 8) Opciones varias 9) La más adecuada 10) El azul (se refiere a “el coche azul”) 19) Ese azul 11) El de allí 20) Los más adecuados 12) Esos dos 21) La tiza esa 13) Aquel mío 22) Todos esos 14) ¡Qué cansancio! 23) ¡Qué cansado! 15) Lo mejor 24) Lo más adecuado 16) La tercera 25) Media vida 17) Esfuerzo doble 26) El más increíble 18) Este más alto 27) Los tres mejores 28) El más alto 29) Esos de la estantería 30) El primero 31) Cuyo idioma 32) ¿De qué país? 33) Aquellos de allí 34) Esas ideas suyas 35) El más increíble escritor 36) Idea alguna 16) Analiza morfosintácticamente los siguientes grupos sintácticos subrayados: a) ¿De qué idea hablas? b) ¿A quién has visto? c) ¿Cuántos esfuerzos has empleado para hacer eso? d) ¿Cómo te encuentras? e) ¿Para qué causa está recaudando dinero? f) ¡Qué espantoso es ese vestido? g) ¿Dónde vives? h) Nunca ha hecho nada para merecer tantos honores 17) Pasa a voz pasiva las siguientes formas verbales: Ellos amaron Yo hubiera llamado Él habría dibujado Yo llamaré Tú habías amado Él hubo amado 18) Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. a) ¿Qué ideas ofrece el autor? d) Analiza los sintagmas con subrayado simple b) ¿Cuál es el mensaje del autor? e) Escribe el tiempo y modo de las palabras con subrayado doble c) Explica tu opinión sobre las ideas del texto f) Localiza las perífrasis verbales CARTA ABIERTA A UNO DE LA CAMADA Peligroso adolescente: Reconozco que es mucho más emocionante acorralar a un miembro de una banda rival, que estudiar el cultivo de las fanerógamas. Y que las actividades colectivas, pandilleras, diluyen la responsabilidad y encuentras en ellas el calor que a lo mejor no hallas ni en la escuela, ni en la familia. Pero esto es un sueño pasajero, porque no conoces a ningún tipo que a los cuarenta tacos actúe en pandilla. Y un sueño que puede terminar en un correccional, primero, en la cárcel, después. La vida no está organizada para la pandilla, sino para el individuo. Te unes a una mujer tú solo, no la pandilla; te examinas tú solo, y solo acudes a la entrevista de trabajo, y solo tienes que hacer frente a la muerte, porque cuando muere alguien se muere él solo, sea de tu banda o de la banda rival. Y no resucita. En los videojuegos, los muertos resucitan a la partida siguiente, pero en la vida real la muerte es irreversible. Lo siento, chico, pero esa actividad tan emocionante no tiene porvenir. Ni siquiera es valiente, porque la manada protege, y la manada es lo que más le gusta al cobarde, puesto que es allí donde se diluye su cobardía y donde puede hacerse la ilusión de ser fuerte. Sólo los valientes asumen su individualidad y su responsabilidad, y luchan con su inteligencia y con su esfuerzo en luchas más dignas y con mejores recompensas, aunque tengan una apariencia menos sensacional. Y, lo malo, encima, es que te manipulan. Los jefes de la manada, que te abandonarán a la suerte de los jueces y las penas que caigan, y los delincuentes infiltrados que te consideran un estúpido y apasionado compañero de viaje. Desde luego, no es emocionante el estudio, ni el trabajo. Pero tampoco es emocionante pasar los días en un centro de reclusión, con la obsesión de aguardar el día de salida. Y, total, nadie va a hacer de ti un héroe, porque no eres carne de ídolo, sino de delincuente, a no ser que te separes de la camada. 4º ESO
Tema 1
21
TEMA 2
Guion
6.
Comprender los cambios a los
que está sujeto el léxico de
nuestra lengua así como las
interrelaciones
que
se
producen entre las diferentes
unidades que lo forman.
1. El morfema: definición y tipos. La estructura de la palabra: división en morfemas.
2. Clasificación de las palabras por su estructura de morfemas.
3. Razones para los cambios en el léxico de una lengua.
4. Procedimientos para la creación de léxico.
5. Los conceptos de neologismo y extranjerismo.
6. Formantes griegos y latinos.
7. Pervivencia de locuciones y frases latinas.
8. Relaciones entre las palabras: sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia, paronimia, hiponimia, cohiponimia,
hiperonimia, familias léxicas y campos semánticos.
1. EL MORFEMA: DEFINICIÓN Y TIPOS. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA: DIVISIÓN EN MORFEMAS.  El morfema: definición y tipos El morfema es la unidad mínima de la lengua con significado. Este significado puede ser léxico (mar‐es) o gramatical (mar‐es). Hay dos tipos de morfemas: ‐ Los morfemas léxicos son quellos que aportan el significado léxico (por ejemplo: sal, mes ita). ‐ Los morfemas gramaticales pueden ser de dos tipos: ‐ Flexivos Son los morfemas que indican género y número en los sustantivos y adjetivos (gat‐o, amarill‐o‐s) y características verbales como persona, número, tiempo... en los verbos (cant‐aba). ‐ Derivativos Son los morfemas que se unen a los morfemas léxicos para formar palabras. Según el lugar que ocupen, reciben distintos nombres: ∙ prefijos Cuando van delante del morfema léxico ∙ interfijo Cuando van entre el morfema léxico y un sufijo ∙ sufijo Cuando van detrás del morfema léxico  La estructura de la palabra: división en morfemas Una palabra puede dividirse en morfemas. Así, por ejemplo: Ej.: re ‐ blanqu ‐ ec ‐ er m. gr. deriv. pref m. léxico m. gr. deriv. suf. m. gr. flex. MORFEMAS GRAMATICALES GRAMATICALES LÉXICOS DERIVATIVOS DERIVATIVOS PREFIJOS re INTERFIJOS gat verd pan ama ad FLEXIVOS SUFIJOS ec er ble o ‐ s er o 2. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ESTRUCTURA DE MORFEMAS Dependiendo del tipo de morfemas que tenga una palabra, esta puede ser: — Simples Son palabras que llevan un morfema léxico y pueden llevar de forma opcional un morfema gramatical flexivo. Por ejemplo: sol, mar‐es. — Derivadas Son palabras que llevan un morfema léxico, un morfema gramatical derivativo o más y pueden llevar de forma opcional un morfema gramatical flexivo. Por ejemplo: pre‐historia, demostr‐able. — Compuestas Son palabras que llevan más de un morfema léxico y pueden llevar de forma opcional un morfema gramatical flexivo. Por ejemplo: casca‐nuec‐es — Parasintéticas Son palabras que tienen más de un morfema léxico y al menos un morfema gramatical derivativo; pueden llevar un morfema gramatical flexivo. Por ejemplo: todo‐poder‐oso, verd‐i‐negr‐o. 4º ESO
Tema 2 / 1
4. RAZONES PARA LOS CAMBIOS EN EL LÉXICO DE UNA LENGUA El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que esta tiene. Este conjunto no es inmutable, sino que a lo largo de la historia las palabras están sujetas a constantes transformaciones ya sea en la forma o en el significado, explicables por diversas causas.  Causas externas son razones ajenas al funcionamiento interno del idioma. Pueden ser:  Históricas La desaparición de objetos y costumbres a lo largo del tiempo conlleva también, lógicamente, la desaparición de las palabras que los designaban. Así, hoy ya no existen términos como “ciclatón1” o “mancuadra2” porque han desaparecido esas realidades. Otras veces, el cambio afecta al significado: ‐ El concepto que nombra una palabra puede evolucionar mientras que el significante se mantiene. Así, por ejemplo, “pluma” se ha conservado a lo largo de los siglos a pesar de que ya no se escribe con plumas de ave. ‐ Una palabra “muerta” puede ser recuperada para designar realidades nuevas. Así por ejemplo, “azafata” designaba en el castellano antiguo a la camarera de la reina porque sostenía el “azafate3” mientras esta se arreglaba.  Sociales El cambio puede deberse a condicionamientos sociológicos que dan origen a dos situaciones: ‐ La desaparición de la palabra como ocurrió, por ejemplo, con algunos términos árabes que, por resultar odiosos para los cristianos, fueron reemplazados por otros equivalentes pero de distinto origen: “alarife” fue sustituida por “arquitecto” y “alfayate” por “sastre”. ‐ La modificación en su significado, que puede ser de dos tipos: ∙ Especialización: palabras de la lengua común que son adoptadas como tecnicismos en ciertas disciplinas (en matemáticas: “límite”, “derivada”, “operación”). ∙ Generalización: tecnicismos o palabras especializadas que pasan a la lengua común (“filosofía”: “hay que tomarse las cosas con filosofía”, “el entrenador comparte la filosofía del club”, etc).  Psicológicas Se trata del tabú4, que hace referencia a todas aquellas palabras que intentan evitarse por resultar malsonantes y que son sustituidas por otras más “inofensivas” denominadas eufemismos. Suelen distinguirse tres tipos de tabú: ‐ Tabú del miedo El temor hacia ciertos objetos, seres sobrenaturales o animales ha provocado que sus nombres se hayan considerado tabúes y hayan sido reemplazados por eufemismos. Así, por ejemplo, en muchas lenguas hay eufemismos para nombrar a Dios (“Altísimo”, “Todopoderoso”, etc. y al diablo (“el maligno”). ‐ Tabú de la delicadeza Suele evitarse la referencia directa a asuntos desagradables, que se consideran tabúes y acaban sustituyéndose por eufemismos. Así ocurre con “morir” (“irse”, “dejarnos”, “pasar a mejor vida”, “desaparecer”…) y con el nombre de enfermedades y defectos físicos: “ciego” (“invidente”), “cáncer” (“una larga enfermedad”), “enfermo mental” (“discapacitado psíquico”), “sordo” (“persona con discapacidad auditiva”), “vejez” (“tercera edad”) etc. ‐ Tabú de la decencia Los ámbitos más afectados por esta forma de tabú son el sexo y ciertas partes y funciones corporales. Palabras que nombran ciertos actos fisiológicos, al acto sexual o a ciertas partes de nuestra anatomía, se sustituyen por eufemismos, algunos de los cuales son sinónimos cultos y otros se emplean con intención humorística en la lengua coloquial: “prostituta” (“meretriz”, “mujer de vida alegre”, “mujer de la calle”…); acto sexual: “acostarse”, “poseer”, “tomar”, “beneficiarse”…  Causas internas El cambio en el léxico se explica por causas estrictamente lingüísticas: 1. Cicatlón: ‘vestidura de lujo con forma de túnica usada en la Edad Media’.
2. Mancuadra: ‘juramento hecho por cuatro personas que juntaban sus manos al hacerlo’.
3. Azafate: ‘palabra de origen árabe que significa `bandeja´’.
4. Palabra de origen polinesio que significaba genéricamente `cosa prohibida´.
4º ESO
Tema 2 / 2
 Elipsis En determinados contextos constituidos por dos o más palabras, una de ellas es omitida y su significado se transfiere a su compañera, lo cual a veces implica, además, un cambio de categoría gramatical: “un diario” (“ un periódico diario”), “un móvil” (“un teléfono móvil”), “un cortado” (“un café cortado”), “una eliminatoria” (“una prueba eliminatoria”), etc.  Metonimia Una palabra se emplea en lugar de otra por existir entre ellas cierto tipo de relación: proximidad (“cuello” de la camisa), continente‐contenido (“Me tomé una copa”), origen‐producto (“un rioja”), parte‐todo (“cabeza de ganado”), etc.  Metáfora Una palabra se emplea en lugar de otra por designar ambas realidades parecidas: “cresta de la ola”, “falda de la montaña”, “ojo de la cerradura”, “boca del pozo”, “manecillas del reloj”, etc. 5. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE LÉXICO  Creación de unidades nuevas Esto puede ocurrir de dos formas: — Utilización de los morfemas que posee la lengua para crear unidades nuevas mediante los procesos de derivación (“mesa” > “mesilla, mesonero”), composición (“paraguas, limpiaparabrisas”) y parasíntesis (“verdinegro, sietemesino”). — Palabras creadas a partir de las iniciales de otras: siglas5 y acrónimos. Las siglas están formadas por las iniciales de las letras de varias palabras: ONG (Organización no Gubernamental) o DNI (Documento Nacional de Identidad). Un tipo especial de sigla es el acrónimo: es una sigla cuya configuración permite la lectura secuencial y se lexicaliza como las otras palabras de la lengua. Esto ocurre, por ejemplo, con “ovni” (objeto volante no identificado), “sida” (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) o “Renfe” (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles). Nota La lexicalización de los acrónimos es un fenómeno gradual que depende de que la conciencia del hablante pierda el origen de la palabra como una sigla. De este modo, pueden convivir UNICEF y Unicef6, TAC o tac7... Las siglas se escriben siempre en mayúscula, sin puntos y no se pueden escribir en plural. Por tanto, “no se considera oportuno marcar gráficamente el plural”8 añadiendo una “s”: *ONGS, *ONGs9. Se recomienda mantener las siglas invariables y marcar el plural con un determinante: “varias ONG”, “los DNI”, “algunos PC”... Las siglas no deben confundirse con las abreviaturas. Estas terminan en un punto: D., Sr.a, S.S. (‘su santidad’).  Acortamientos Reducción del cuerpo fónico de la palabra por la pérdida de sílabas: “cine” (cinematógrafo), “zoo” (zoológico), “foto” (fotografía).  Reutilización de unidades que existían con un nuevo significado Así, como hemos explicado más arriba, se ha tomado la palabra “azafata” para designar a la persona que se ocupa de los pasajeros. Antes se utilizaba para designar a ‘la camarera de la reina’ porque sostenía el “azafate” (‘una especie de bandeja’) mientras esta se arreglaba. 5. La Asociación de Academias de la Lengua Española reconoce en su Ortografía la entidad de palabra tanto a las siglas como a los acrónimos: “Puesto que las siglas y acrónimos son palabras en sí mismas...” (p. 582). 6. United Nations International Childrenʹs Emergency Fund (`Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia’). 7. Tomografía Axial Computerizada. 8 . Ortografía, página 583. 9. El asterisco* se utiliza para marcar expresiones incorrectas. 4º ESO
Tema 2 / 3
 Palabras que tienen su origen en las lenguas clásicas Pueden ser de dos tipos: — Cultismos Son préstamos tomados de las lenguas clásicas (generalmente del latín pero también del griego) que se incorporan en etapas posteriores a la formación del idioma y que, por tanto, no han sufrido los procesos de evolución experimentados por las voces patrimoniales. Así, por ejemplo, son cultismos procedentes del latín “adolescente, exhortar” o “rápido” y del griego “academia, musa” y “tragedia”. — Neocultismos Son términos formados a partir de raíces griegas o latinas pero que no existieron como tales palabras en estas lenguas. Así, por ejemplo, tenemos “bicicleta, biopsia, claustrofobia, helicóptero” y “leucocito”. Son voces propias de la ciencia y la técnica.  Préstamos lingüísticos Pueden ser de dos tipos:  Calco semántico Consiste en copiar el significado de una palabra de otra lengua y traducir ese significado con palabras propias: “sky scraper” es ‘rascacielos’.  Préstamos léxicos Son términos tomados de diversas lenguas. Esta circunstancia puede darse por dos motivos: por la convivencia directa con los hablantes de esa lengua como ocurrió con algunas del árabe (aceite, zaguán) o por la influencia de esa lengua en nuestra cultura (así, del inglés tomamos fútbol). La primera de las opciones fue frecuente en el pasado mientras que, evidentemente, la segunda opción es la que se da en al actualidad. — Según la lengua de la que procedan los préstamos, estos reciben distintos nombres: ‐ Arabismos: son palabras procedentes del árabe como “alcalde, zaguán, azotea” o “aceite”. ‐ Anglicismos: son palabras procedentes del inglés como “mitin, líder, suéter” o “túnel”. ‐ Galicismos: son términos tomados del francés como “jardín, champú, edredón, canesú” o “paté”. ‐ Italianismos: proceden del italiano como “canalla, esbirro, charlar”... ‐ Indigenismos: son palabras tomadas de las lenguas precolombinas como “chile, maíz” o “huracán”. — Dependiendo del grado de adaptación que hayan sufrido a nuestro sistema fonológico y ortográfico pueden ser: ‐ Préstamos con adaptación a nuestro sistema como “canalla” (del it. “canaglia”), o “tomate” (indigenismo: “tomat”) que fueron adoptados en épocas pasadas. Otros son de incorporación más reciente como los anglicismos “fútbol, béisbol, bumerán, champú”10 o los galicismos “bisturí, bombona, debacle, tatuaje”11. Este procedimiento ha sido el más frecuente a lo largo de la historia de la lengua e incluso hasta los años 70 u 80 del siglo XX. ‐ Préstamos sin adaptación como amateur, affaire, baguette, mousse, pizza. Reciben el nombre de “extranjerismos crudos” o “barbarismos” (definición del DRAE). Tienen que ir escritos en letra cursiva en los textos impresos en los que el resto de las letras son redondas o en letra redonda si el texto va en cursiva; en los textos manuscritos tienen que señalarse con comillas. Este tipo de préstamos va siendo cada vez más frecuente a medida que la población tiene más acceso al conocimiento de lenguas extranjeras por la presión de la enseñanza y los medios de comunicación. Los términos de incorporación más antigua y plenamente adaptados a nuestro sistema de escritura y pronunciación no son sentidos por los hablantes actuales como préstamos lingüísticos; pensemos, por ejemplo, en nuestro “aceite” procedente del árabe. 10. Procedentes respectivamente de “football, baseball, boomerang, shampoo”. 11. Estos proceden de “bistouri, bonbonne, débâcle, tatouage”. 4º ESO
Tema 2 / 4
5.LOS CONCEPTOS DE NEOLOGISMO Y EXTRANJERISMO. Un neologismo es una palabra que los hablantes consideran de nueva incorporación en la lengua, independientemente de la forma en que haya entrado. Por tanto, es un concepto cambiante desde el punto de vista histórico. Un extranjerismo es una palabra que ha entrado en nuestra lengua procedente de otra. Dependiendo del tiempo que haga que ha entrado y del grado de adaptación a nuestro sistema fonológico y ortográfico, los hablantes la sienten más o menos como un extranjerismo. Así, por ejemplo, “ajedrez” (tomado del árabe) ya es sentido como palabra propia mientras que en el caso de “fútbol” tenemos conciencia de que es un extranjerismo tomado del inglés. También es un concepto cambiante a lo largo de la historia. 6. FORMANTES GRIEGOS Y LATINOS Formante Orig. No tienes que estudiar el origen
Significado Palabras Gr. Lat. A(n)‐ X Sin, que no tiene… Analfabeto, ateo, arritmia, anestesia, anormal Ana‐ X Poco a poco Análisis, anabolizante, ‐algia X Dolor Neuralgia, fibromialgia, lumbalgia Andro‐ X Varón, hombre Andrógino, androide, andropausia ‐antropo‐ X Hombre, ser humano Antropocentrismo, antropófago, filántropo, misántropo ‐arquía X Gobierno Monarquía, oligarquía, anarquía Auto‐ X Por sí solo, uno mismo Autónomo, autógrafo, autótrofo Biblio‐ X Libro Bibliografía, bibliófilo, biblioteca ‐bio‐ X Vida Biografía, biodiversidad, microbio ‐cardio‐ X Corazón Cardiopatía, miocardio, endocarditis ‐céfalo‐ X Cabeza Cefalópodo, encefalograma, bicéfalo ‐ciclo‐ X Rueda Monociclo, triciclo, ciclomotor, hemiciclo ‐cracia X Gobierno Democracia, aristocracia, tecnocracia Cripto‐ X Escondido, oculto Criptografía, encriptar, críptico ‐cromo/a(to)‐ X Color Monocromo, policromía, cromosoma ‐crono‐ X Tiempo Sincronizar, anacronismo, cronología Demo‐ X Pueblo Democracia, demografía, demagogia ‐dermo/a(to)‐ X Piel Dermatitis, hipodérmico, dermatólogo Dis‐ X Mal Disfunción, distrofia, disconforme Endo‐ X Dentro de Endoscopio, endocarditis, endógeno Epi‐ X Sobre, en la superficie Epicentro, epidermis, epifanía Eu‐ X Bueno, correcto Eugenesia, euforia, eufemismo ‐fago‐ X Que come Fagocito, antropófago, coprófago ‐filia X Amor a, que le gusta... Hidrófilo, zoofilia, pedofilia ‐fobia X Odio a…, miedo a Aracnofobia, hidrofobia, agorafobia ‐fono/e‐ X Voz, sonido Teléfono, afónico, micrófono, fonética ‐foto‐ X Luz Fotosensible, fotografía, fotoeléctrico ‐geno X Que produce… Alérgeno, patógeno, cancerígeno, 4º ESO
Tema 2 / 5
Formante Orig. Significado Palabras Gr. Lat. ‐geo‐ X Tierra Geografía, geotérmico, geolocalización ‐gine/o‐ X Mujer Ginecólogo, misógino, andrógino ‐grafo‐ X Letra, escritura Autógrafo, grafología, ortografía ‐hem(o)/ X Sangre Hematoma, hemoglobina, hematocrito, hematíes Hemi‐ X Medio Hemiciclo, hemisferio, hemiplejia Hetero‐ X Otro, distinto, variado Heterosexual, heterogéneo, heterodoxo ‐hidr(o)‐ X Agua Hidroeléctrico, deshidratar, hidrófilo Hiper‐ X Por encima de lo normal Hipertensión, hiperestesia, hipertrofia Hipo X Debajo de, por debajo de lo Hipotensión, hipodérmico, hipoalergénico ‐hémato‐ normal Homo‐ X Igual Homólogo, homogéneo, homosexual, ‐iatra X Médico Psiquiatra, geriatra, foniatra, pediatra Iso‐ X Igual Isótopo, isomorfo, isotónico ‐lito‐ X Piedra Megalito, monolito, litosfera, aerolito ‐logía X Estudio, ciencia Morfología, zoología, teología ‐logo‐ X Habla, frase, raciocinio Logopeda, decálogo, monólogo ‐mega‐ X Grande, x1.000.000 Megáfono, megalito, Megabyte ‐micro‐ X Pequeño Microbio, micrófono, microscopio Necro‐ X Muerto Necrofilia, necrófago, necrópolis Neo‐ X Nuevo Neolítico, neologismo, neopopular ‐oide X Que parece… Ovoide, planetoide, humanoide Olig(o)‐ X Pocos Oligarquía, oligofrénico Orto‐ X Recto, correcto Ortografía, ortodoxo, ortocentro Paleo‐ X Antiguo Paleolítico, paleografía, paleontología Pan(to)‐ X Todo Panamericano, pandemia, Panteísmo ‐pato‐ X Enfermedad Patología, patógeno, cardiopatía Peri‐ X Alrededor de… Perímetro, pericardio, periscopio Piro X Fuego Pirómano, pirograbado, pirólisis ‐podo/a‐ X Pie Podólogo, antípodas, miriápodo Poli‐ X Varios, muchos Poliedro, politeísmo, policromía Proto‐ X Primero Protozoo, prototipo, protoplasma Pseudo‐ X Falso Seudónimo, seudópodo, seudociencia Psico‐ X Mente Siquiatra, sicópata, sicofonía ‐rino‐ X Nariz Rinitis, rinoplastia, rinoceronte ‐scopio X Mirar Telescopio, endoscopio, microscopio Sin‐ X Con, conjuntamente Sinestesia, sinergia, sincronizar Taqui‐ X Rápido Taquicardia, taquigrafía, tacómetro Tele‐ X De lejos Telégrafo, telemetría, televisión 4º ESO
Tema 2 / 6
Formante Orig. Significado Palabras Gr. Lat. ‐teo‐ X Dios Ateo, teología, panteísmo ‐terapia X Curación Psicoterapia, zooterapia, musicoterapia ‐termo‐ X Calor Termómetro, hipotermia, termofusible ‐topo‐ X Lugar Topógrafo, atópico, isótopo, topónimo Xeno‐ X Extranjero Xenofobia, xenón ‐zoo‐ X Animal Protozoo, zoológico, espermatozoide Mono‐ X Uno solo Monocromo, monolito, monoparental Di‐ X Dos Disacárido, diglosia, díptero Tri‐ X X Tres Triatlón, tricampeón, triciclo Tetra‐ X Cuatro Tetraedro, tetrasílabo, tetrafluoruro Penta‐ X Cinco Pentágono, pentano, pentaedro Hexa‐ X Seis Hexágono, hexámetro, hexasílabo Hepta‐ X Siete Heptágono, heptasílabo Octo/a‐ X X Ocho Octaedro, octosílabo, octogenario Enea‐ X Nueve Eneágono, eneasílabo Deca‐ X Diez, x10 Decálogo, decatlón, decámetro Hect(o)‐ X x100 Hectárea, hectómetro Kilo‐ X X1.000 Kilogramo, kilowatio Miria‐ X Número alto, x10.000 Miriápodo, Miriámetro A(d)‐ X Junto a… Adyacente, adverbio ‐aceo X Relacionado con…, perteneciente Herbáceo, Sebáceo a… ‐cida X Que mata… Herbicida, suicida, insecticida Circum/n‐ X Alrededor Circunvalación, circunscrito Co‐ X Acción conjunta Cooperación, colaborar, coorientado Cua[d/t]r‐ X Cuatro Cuatrimotor, cuadrilátero, cuádriceps Equi‐ X Igual Equidistante, equinoccio, equivaler Ex‐ X De dentro a fuera Extraer, exhumar, expulsar Ex‐ (2) X Antiguo, ya no… Exalumno, expresidente Extra‐ X Fuera de los límites Extramuros, extraterrestre, extraoficial ‐fero X Que produce… Acuífero, somnífero, fructífero ‐forme X Con forma de… Uniforme, pluriforme, cuneiforme ‐fugo X Que rechaza… Ignífugo, hidrófugo, calorífugo Infra‐ X Por debajo de… Infrarrojo, infrahumano Inter‐ X Entre Intercultural, interdepartamental Intra‐ X Dentro de… Intravenoso, intramuscular Multi‐ X Numerosos, muchos Multicolor, multifuncional Nano‐ X Muy pequeño, 1/1.000.000.000 Nanotecnología, nanorrobot, nanosegundo Omni‐ X Todo Omnisciente, omnívoro 4º ESO
Tema 2 / 7
Formante Orig. Significado Palabras Gr. Lat. Pluri‐ X Varios, más de uno Pluricelular, plurisílabo, pluriempleo Pos(t)‐ X Posterior a… Posmoderno, postraumático Pre‐ X Anterior a… Prehistoria, precalentamiento Pro‐ X A favor de… Progubernamental, proabortista Retro‐ X Hacia atrás Retroactivo, retrovisor, retrocohete Semi X Medio Semicírculo, semiconductor Sub‐ X Debajo de Submarino, subnormal, sublingual Super‐ X Sobre lo normal Superhombre, superconductor Supra‐ X Por encima de… Supranacional, suprarrenal Tra(n)s‐ X A través de, al otro lado Traslúcido, transalpino trasatlántico Uni‐ X Uno solo Unicejo, unicelular, unimembre Ultra‐ X Más allá de…, en grado máximo Ultratumba, ultraconservador, ultravioleta, ‐voro X Que come… Omnívoro, herbívoro, frugívoro Bi(s)‐ X Dos Bisabuela, bifurcación, bimensual Dec(i)‐ X Diez, 1/10 Decenal, decímetro, decilitro Cent(i)‐ X Cien, 1/100 Centilitro, centímetro Mil(i)‐ X Mil, 1/1.000 Milisegundo, miligramo 7. PERVIVENCIA DE LOCUCIONES Y FRASES LATINAS. Debido a la enorme influencia que los romanos tuvieron en nuestra cultura (no olvidemos que nuestra propia lengua deriva del latín), seguimos utilizando expresiones latinas en numerosos ámbitos: — En el folclore podemos ver en las procesiones de Semana Santa los términos INRI sobre la cruz o SPQR en los estandartes. — En el lenguaje jurídico, tenemos expresiones como “in dubio, pro reo” (significa que si no hay hechos probatorios, el acusado queda libre) o “sub iudice” (que indica que algo ha permanecer bajo secreto hasta que el juez emita su veredicto). — En los textos escritos utilizamos expresiones como “opus cit., etc., vid. supra, vid. infra, et al.”. — En múltiples circunstancias más o menos formales utilizamos expresiones como “peccata minuta” (‘cosa de poca importancia`), “vox populi” (indica que algo es sabido por todos), “delirium tremens” (‘delirio tembloroso’), “per capita” (`por cabeza`), “ipso facto” (‘en ese mismo momento’), “modus operandi” (‘el modo de actuar’), “mea culpa” (‘culpa mía’), “alter ego” (‘el otro yo’). 8. RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS: SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA, ANTONIMIA, PARONIMIA, HIPONIMIA, COHIPONIMIA, HIPERONIMIA, FAMILIAS LÉXICAS Y CAMPOS SEMÁNTICOS.  Sinonimia Es la relación que mantienen varias palabras que tienen el mismo significado. Existen dos clases: — La sinonimia total es la que mantienen aquellas palabras que pueden intercambiarse en todos los contextos como ocurre en “burro / asno”: “Era un burro / asno enfermo ya porque había trabajado mucho” — La sinonimia parcial es la que mantienen las palabras que pueden intercambiarse solo en algunos contextos como ocurre en “coger / tomar”: “Cogió / tomó el autobús por los pelos” “Cogió una taza de café” ”Tomó una taza de café” 4º ESO
Tema 2 / 8
 Polisemia Se trata de una palabra que tiene varios significados12. Así, por ejemplo, la palabra “banco” puede significar varias cosas: ‘objeto para sentarse’, ‘establecimiento para guardar el dinero’, ‘conjunto de peces que van juntos en gran número’...  Homonimia Se trata de palabras diferentes que se escriben igual o que, al menos, suenan igual. Los homónimos pueden ser de dos tipos: — Homónimos homógrafos son palabras que se escriben igual como ocurre con “bala” (‘paquete de algodón’) y “bala” (‘de un fusil’) — Homónimos homófonos son palabras que no se escriben igual, pero suenan igual como ocurre con “hola / ola” o “vaca / baca”  Antonimia Es la relación que mantienen las palabras con significados contrarios como “comprar / vender” o “perder / encontrar”. Según su forma de creación, pueden ser de dos tipos: — Antónimos gramaticales Se forman mediante prefijos: “leal / desleal” o “moral / inmoral” — Antónimos léxicos Se trata de lexemas diferentes: “guapo / feo” o “subir / bajar”  Paronimia Es la relación que mantienen palabras de forma muy parecida aunque no tengan nada que ver entre sí. Esto ocurre en casos como “sábana” y “sabana”.  Hiponimia, cohiponimia, hiperonimia La hiperonimia es la relación que mantiene una palabra con todas aquellas que comparten con ella una parte de su significado de forma que esta podría englobarlas a todas. Así, por ejemplo, “árbol” sería el hiperónimo de “abeto, ciprés, álamo, naranjo” y “limonero”. La hiponimia es la relación que mantienen las palabras englobadas en un hiperónimo respecto a él. Así, “abeto, ciprés, álamo, naranjo” o “limonero” serían hipónimos de “árbol”. Por último, la cohiponimia es la relación que mantendrían entre sí todos los hipónimos englobados en un hiperónimo. Por ejemplo, “abeto, ciprés, álamo, naranjo” o “limonero” serían cohipónimos.  Familia léxica Es un conjunto de palabras que poseen un morfema léxico común como, por ejemplo, las siguientes: “sill –a, ‐ón, ‐ita, ‐ero”.  Campo semántico Es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que poseen algún rasgo (sema) de significado en común. Así, por ejemplo, comparten el sema ‘objetos que sirven para sentarse’ las palabras siguientes: “silla, sillón, taburete, sofá”.  EJERCICIOS
1) ¿Qué significado crees que aportan los morfemas señalados a las siguientes palabras? ¿Con qué palabra se relaciona cada una de ellas? ‐ista dietista, dentista, saxofonista, pianista, tenista, taxista. ‐ ero bombero, tendero, ferretero, frutero, carcelero. ‐ ero maletero, monedero, frutero. ‐ific‐ glorificar, clarificar, santificar. 2) Inventa una palabra con estos morfemas. -ear
re -
-er(o)
en -
-ecer
12. El fenómeno contrario a la polisemia se llama “monosemia”. Se trata de palabras con un solo significado. 4º ESO
Tema 2 / 9
3) Divide estas palabras en morfemas. Escribe debajo de cada morfema de qué tipo es. Luego, clasifícalas según dicha estructura. herbolario fontanero servil sentenciar enquistar dietista escritorio educativo enumerar destapar gentío almuerzo permitir perfeccionar atormentar añoranza muchedumbre permiso ensombrecer empobrecer bondad inservible permisivo enaltecer ablandar lavandera educación glorificar atardecer reactivar 4) Explica los significados de la palabra “ratón”. ¿Cuál de ellos crees que fue anterior? ¿Qué tipo de causa ha provocado su cambio de significado? 5) Indica cuál es el proceso por el que estas palabras se han incorporado a nuestra lengua (calco semántico...). En el caso de préstamos léxicos, indica qué nombre reciben según la lengua de origen. papa tomate canoa chocolate mate jaguar 6) Completa estas oraciones con arabismos. a) La ................... es una verdura de primavera, a la que se le quitan las hojas y se deja el corazón. b) Una persona cayó en una ................... que llevaba agua al huerto y estuvo a punto de ahogarse. c) .................. es una rama de las matemáticas. d) El ................... es el oro líquido de la cocina denominada cocina mediterránea. e) Todas las prendas confeccionadas son de ............................ orgánico. f) La flor del naranjo es el ........................................... 7) Sustituye estas palabras por expresiones en español. Anota la lengua de la que proceden. ¿Cómo se llaman estos préstamos lingüísticos? ¿Están adaptados a nuestro sistema ortográfico? hardware
e‐mail
8) ¿Cómo se ha adaptado el anglicismo “baseball” al español? ¿Por qué crees que esta palabra ha sufrido el proceso de adaptación ortográfica y las del ejercicio anterior no? 9) Subraya en este texto extranjerismos crudos. Sustitúyelos por expresiones en español. Imprescindibles en los looks veraniegos, los shorts son una de las prendas a las que más se les pueden sacar partido, ya sea para looks más casual como para lucir un estilo más chic, aunque es importante tener claro la ocasión en que puede llevarse y no pecar de exceso ni caer en la vulgaridad. <http://www.hoymujer.com>, 19 de abril de 2011 10) ¿Cuál de los siguientes términos sería más apropiado utilizar en cada caso? ¿Por qué? glamour / estilo shopping / de compras fashion / de moda 11) Escribe la palabra de la que proceden estos extranjerismos adaptados. mítin váter delicatessen bádminton 12) ¿Qué formantes griegos puedes encontrar en la palabra “Android”? ¿Qué significaría esta palabra a partir de sus formantes? ¿Qué palabra parecida por la forma tenemos en español? 13) Señala la palabra en castellano resultante de estos términos latinos: mater, porta, facile, ferro. 14) Indica cuál de los términos de estas parejas de palabras es el cultismo. iglesia / eclesiástico castigo / punitivo ferritina / hierro ojo / ocular 15) Determina cuáles de las siguientes voces son patrimoniales, teniendo en cuenta el étimo entre paréntesis. espejo (speculum) cátedra (cathedram) fuerza (fortiam) puente (pontem) fraterno (fraternum) bélico (bellicum) hoja (foliculam) reja (reculam) 4º ESO
Tema 2 / 10
16) Reflexiona y explica la evolución de las siguientes palabras. farinam > harina portam > puerta imperator > emperador ferrum > hierro matrem > madre rosam > rosa 17) Escribe el cultismo o la palabra patrimonial que se relaciona con cada uno de los términos latinos. Término latino Cultismo patrem foliam frigidum paternal folio Palabra patrimonial frío Término latino reculam pauper multum Cultismo Palabra patrimonial regla paupérrimo multitud 18) Investiga de qué palabra latina proceden estas y explica el significado de cada una. auríferos plúmbeos argentíferos 19) Indica qué nombre pondrías a las siguientes definiciones usando formantes griegos y latinos: a) Que tiene miedo a los animales grandes. b) Que se devora a sí mismo. c) Aparato para captar fuentes de calor en la superficie de la tierra. d) Enfermedad interna de la nariz. e) Ciencia que estudia las antiguas inscripciones sobre piedra. f) Fallo en la producción de sangre. g) Estudio de la población de seres extraterrestres h) Aparato para mirar épocas antiguas. 20) Define qué significarían las siguientes palabras con formantes griegos y latinos: a) Criptoginecocracia b) Autoelectrógeno c) Necrodermopatía e) Epidermatopirografía f) Policromatógeno / pluricolorífero g) Panfisiocrioterapia d) Anisotrófico 21) Desarrolla en latín las siguientes siglas: INRI y SPQR. Tradúcelas al español y explica su origen. 22) Escribe el significado de las siguientes expresiones: “opus cit., etc., vid. supra, vid. infra, et al.”. 23) Completa las oraciones con la expresión adecuada. “peccata minuta” “vox populi” “delirium tremens” “per capita” “ipso facto” “modus operandi” “mea culpa” “alter ego” a) Ven aquí ....................................... b) Parecía una buena persona pero su ............................................... era insoportable c) ¿Cómo puedes no saber eso si es ...............................................? d) El .............................................. del ladrón siempre era el mismo. e) No te enfades con él porque lo hice yo; confieso que es ...................................................... f) La renta ..................................... del país ha disminuido considerablemente en los últimos años. g) Aunque tu creas que tus problemas son los más importantes, son .................... comparados con los míos. h) Bebió tanto que entró en estado de ........................................... 24) Investiga el significado de las siguientes expresiones y utilízalas correctamente en las siguientes oraciones: Rara avis Motu proprio Sine die In media res Cum laude Post mortem a) Como el juez pidió nuevas pruebas, aplazaron el juicio ................................................ b) Pedro es el chico más bueno e inteligente que he encontrado nunca; realmente es ............... c) Nadie le pidió que confesara su delito; lo hizo ................................................... d) Este libro tiene una estructura diferente a la habitual: comienza ..................................... e) Su tesis doctoral fue tan increíble que recibió sobresaliente ................................... f) Le rindieron muchos honores ...................................... pero en vida nadie lo tenía en cuenta. 25) Completa las siguientes oraciones con las expresiones “am” o “pm”. Luego, desarrolla cada una de estas siglas y explica su significado. a) Todos los días me levanto a las 6...... b) Todos los días meriendo a las 6.......... 4º ESO
Tema 2 / 11
26) Añade dos palabras de la misma familia léxica: corrupción observar coacción instaurar actuar 27) Escribe un antónimo de las siguientes palabras. ganador friolero nerviosismo pesadez suma 28) Escribe la palabra homófona correcta en cada caso. — Título nobiliario — Algo hermoso — Algo nuevo — Decidir democráticamente a nuestros gobernantes novel / nobel vello / bello 29) Subraya la forma correcta de los siguientes refranes y expresiones hechas. — Quien tubo/tuvo, retuvo — Es tiempo de bacas/vacas flacas — Año de nieves, año de bienes/vienes — Me basto/vasto y me sobro votar / botar varón / barón Explica el significado de estos enunciados 30) Completa las siguientes oraciones con algunas de estas palabras homófonas. a) “Se .................... fotos” b) En el bosque recogimos un tipo de .................... muy sabrosa. c) Mario Vargas Llosa recibió en el 2010 el Premio ................... de Literatura, por su .................. y exitosa carrera como creador. d) ................... la posibilidad de que le acabe perdonando. e) El buey es una especie .................... f) Un .................... es el causante de la hernia de hiato. 31) Di a qué categoría gramatical pertenecen las siguientes homófonas: a) savia / sabia b) cavo / cabo c) iva / iba aumento rebelan/revelan baya/valla Nobel/novel basta/vasta cabe/cave bobina/bovina vacilo/bacilo d) silva / silba 32) Escribe una oración con cada una de las parejas de homófonos anteriores. 33) Escribe una oración con cada una de estas palabras homófonas: deshecho/desecho y horca/orca. 34) Completa estas oraciones con una de las siguientes palabras homófonas con ll o y. maya/malla callo/cayo cayó/calló arroyo/arrollo vaya/valla rayar/rallar callado/cayado poyo/pollo a) Había un ....................... de aguas cristalinas que cruzaba el sendero. b) La ....................... electrificada impedía el paso a personal ajeno a la finca. c) Mejor si me ....................... no vaya a decir ninguna tontería. d) La noticia le ....................... como un jarro de agua fría. e) Me gusta ....................... el queso para la pasta. f) El ....................... está haciéndose en el horno. g El patriarca, apoyado en su ....................... hablaba de sus tierras. h) Pude comprobar la majestuosidad de la cultura ....................... cuando estuve en México. 35) Relaciona cada una de estas palabras con su sinónimo correspondiente. cayado, tragar, arrollo, aré atropello, labré, bastón, ingerir 36) Elige la palabra correcta entres estos homónimos. a) Me gusta llegar a la hora/ora exacta y no hacer esperar. Crea una oración con cada b) Me senté a descansar en un pollo/poyo de la alameda. una de las palabras c) Se peinó su pelo de suaves hondas/ondas. homónimas que no hayas d) Haré /Aré lo que esté en mi mano para ayudarte. utilizado. e) Se calló/cayó el vaso, y se rompió en multitud de diminutos cristales. f) Se dedicó a rallar/rayar la tarima flotante del piso sin que lo vieran sus padres. 4º ESO
Tema 2 / 12
37) Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras homófonas. gira / jira ingerir / injerir hatajo / atajo huno / uno 38) Completa con el antónimo de la palabra entre paréntesis. a) Estoy ..................... (satisfecho) con el resultado del informe. b) Es muy ..................... (dormilón). Se levanta siempre a las seis y media. c) Hay un ambiente ..................... (caluroso) en esta habitación. Se está muy bien aquí en verano. d) Está demasiado ..................... (blanca), tiene que tener precaución con el sol. e) Las medidas son ................... (favorables) para nuestro distrito municipal. Va a haber muchas reclamaciones. f) Espero que vuelva ..................... (tarde) del trabajo, para poder cenar todos juntos. g) Hay que ..................... (encender) las luces cuando nos acostemos. h) No debemos ..................... (aprovechar) los recursos que nos ofrece la naturaleza. 39) Completa estas oraciones con la palabra homónima adecuada en cada caso. a) Es la más .................... de la academia (sabia/savia). b) La .................... nos aporta la leche, alimento fundamental en los primeros años de vida (vaca/baca). c) Él .................... para solucionar el problema (“vino” como verbo / “vino” como sustantivo). d) ...................desde muy alto y, sin embargo, no se hizo más que una pequeña fractura (cayó/calló). 40) Escribe cuatro hipónimos de las siguientes palabras. ropa oficios carreras universitarias deportes 41) Completa estas oraciones con el hiperónimo apropiado en cada caso. a) Las magdalenas, galletas, cruasanes y bollos son .................................. b) Los ................................................. son el morado, el azul, el rojo, el amarillo, el rosa, etc. d) Existen diferentes .................: tranquilo, nervioso, alegre, paciente, reflexivo, tímido… e) Me gusta todo tipo de ..........................................................: flamenco, heavy, pop, rock… f) Hay que comer manzanas, peras, melocotones, plátanos, albaricoques; es decir, todo tipo de .......... 42) Completa las siguientes oraciones empleando de más o demás, según corresponda. a) Lo que diga la gente para mí está ............................... b) Los .................................. ya se han marchado de la boda y se han ido a descansar. c) Le dijeron que estaba .................................. allí. ¡Qué groseros! d) Comí .................................. y me estuvo doliendo la tripa toda la tarde. e) Recogió sus .................................. pertenencias. f) Como dice una canción de Mecano: “Y lo que digan los ........................... está ..................”. 43) Rodea con un círculo la forma de escribir correctamente las palabras subrayadas. Tienes que tener en cuenta el significado que tienen en la oración. a) Asimismo/A sí mismo se veía como un perdedor, pero era una impresión subjetiva. b) La broma asimismo/a sí mismo resultó de mal gusto, como la reunión en sí. c) El entorno/en torno es crucial para formarte como ser humano. d) Entorno/En torno a la figura de Lorca se ha creado una leyenda. 44) Divide las siguientes palabras en morfemas. Escribe debajo de cada Mesitas Derivada morfema de qué tipo se trata. Clasifícalas según su estructura. Sigue Morf. léx. Morf. Morf. el ejemplo: gram. gram. relojeros desmotivaciones pinares paso (verbo) deriv flexivo paso (sustantivo) incomprendido pedacitos cochazos (sufijo) enhorabuena sietemesino descentralización panecillo hispanoamericanos antiparasitaria sacacorchos recalculas llano (adj.) rompeolas 4º ESO
Tema 2 / 13
subcontratación demonios rioplatense indeformable rectilíneos menospreciabas predestinadas boquiabierto pordiosera informes orejudos naranjales paracaidismo posavasos coctelera desconfiasen limpiaparabrisas llano (sust.) 45) Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: a) Comprensión del contenido del texto: a.1) ¿Qué ocupaciones son propias de los españoles? a.2) ¿Qué tipo de ocupación no se le da bien a los españoles? Subraya la frase que te ha permitido contestar a esta pregunta. b) Explica el significado de las frases con doble subrayado. c) Explica cómo están organizadas las ideas del texto; es decir, en cuántas partes puede dividirse y de qué trata cada una. d) Enuncia en pocas palabras el tema del texto. e) Redacta un resumen. f) Expresa tu propia opinión sobre el tema. g) Divide en morfemas las palabras con subrayado simple y clasifícalas según su estructura. La ciencia No se puede decir que España sea un país con vocación científica. Somos ricos en artistas plásticos y escritores, en artes temperamentales e imaginativas. Pero lo de cultivar rigurosamente el intelecto no se nos da bien: pensadores pocos, y científicos poquísimos. Y a los que hay, cantazo en la cabeza y al extranjero. En 2012 la fundación BBVA publicó un estudio sobre el conocimiento científico que comparaba a 11 países, 10 europeos, entre ellos España, y Estados Unidos. Quedamos los últimos, por supuesto. Un bochornoso 46% de los españoles no supieron nombrar a un solo científico. Vamos, es que no atinaron ni con Einstein. Nuestra sociedad arrastra un miedo cerril a la ciencia que es producto de la ignorancia. De hecho, durante años los intelectuales españoles han hecho gala de su acientifismo, como si fuera un orgullo no tener ni idea de lo que es la entropía. ¡Pero si hasta Unamuno soltó esa frase lamentable del “que inventen ellos”! Pues bien, sobre esos polvos estamos preparando ahora los lodos de un desastre científico definitivo del que ya no podremos recuperarnos jamás. Hasta que empezó la crisis, nos creíamos una sociedad moderna y rica e incluso la ciencia empezaba a levantar un poquito la cabeza, aunque nuestro presupuesto en I+D seguía a años luz de la media europea. Pero, desde 2009, esa miseria presupuestaria se ha recortado un 40%. Más aún: el dinero que finalmente han recibido los científicos ¡ha sido menor que el presupuestado! La investigación en España está al borde de la quiebra más absoluta. Y todo esto ante cierta indiferencia general. O sea, no nos movilizamos por este tema como (con razón) por la sanidad pública. Y, sin embargo, perder esta oportunidad de tomar el tren de la ciencia hundirá nuestro futuro durante muchas décadas. Qué responsabilidad ante nuestros hijos. 4º ESO
Tema 2 / 14
TEMA 3
EL ROMANTICISMO
Guion
1. Contexto histórico
2. Contexto cultural
3. Características
9. Conocer los principales autores y características del
Romanticismo y comentar textos literarios de la época
atendiendo a aspectos formales y de contenido.
4. Teatro
5. Poesía
6. Prosa
7. Posromanticismo
1. CONTEXTO HISTÓRICO A finales del siglo XVIII y principios del XIX la política de Godoy, ministro de Carlos IV, embarcó a España en guerras contra Francia, Inglaterra y Portugal, como consecuencia de las cuales se produjo la ruina económica y la desestabilización política de nuestro país. Con ello, también se interrumpió el programa de reformas que había propulsado la Ilustración. En 1808 las tropas napoleónicas llegan a España con permiso de Godoy para pasar a Portugal. Entonces, el primer ministro comprende que nos están invadiendo y trama la huida de Carlos IV a Aranjuez, desde donde pensaba salir de España. El pueblo se subleva ante la cobardía del rey. Su hijo Fernando VII aprovecha el momento y le arrebata el trono. Sin embargo, solo le dura unos meses (desde marzo a mayo) porque Napoleón nombra rey de España a su hermano José Bonaparte. Entre 1808 y 1814 se inicia la guerra de la Independencia que está llena de motines populares y es una guerra de guerrillas. Durante este periodo una asamblea de diputados reunidos en Cádiz elaboran la Constitución liberal que se promulga en 1812 (conocida como la Pepa). Con ella pretenden poner fin al absolutismo monárquico del Antiguo Régimen. En 1814 vuelve a España Fernando VII pero da un golpe de Estado y no jura la contitución. El rey gobierna bajo el absolutismo monárquico. Aunque hay varios pronunciamientos millitares, ninguno tiene éxito. En 1820 el militar Rafael del Riego realiza un pronunciamiento revolucionario y obliga al rey a jurar la Constitución de Cádiz. Se inicia el Trienio Constitucional (1820‐1823). Este acaba cuando el rey de Francia envía ayuda a Fernando VII para imponer de nuevo el poder absoluto del rey. Entre 1823 y 1833 el régimen despótico de Fernando VII persigue a los liberales que se ven abocados al exilio. Durante este periodo, los escritores conocen la literatura romántica europea. En 1933 Isabel II sube al trono, aunque por ser menor de edad, ocupa la regencia su madre María Cristina de Borbón‐Dos Sicilias. Se inicia así un régimen constitucional y se promulga una amnistía que permite el regreso de los exiliados políticos. De esta forma, se iniciará también el Romanticismo en España. 2. CONTEXTO CULTURAL Es un movimiento cultural y artístico que se produjo en toda Europa. Nació en Alemania e Inglaterra, de donde pasó a Francia y más tarde a España. En Alemania destacó Goethe, autor de Fausto y El joven Werther. En Inglaterra destacaron Walter Scott, autor de la novela de inspiración medieval Ivanhoe y Lord Byron, renombrado poeta. En España el Romanticismo tardó en implantarse debido al absolutismo de Fernando VII. Llega en 1833 con el regreso de los liberales exiliados que habían vivido el Romanticismo en Francia. En 1835 se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino, que marcará el triunfo definitivo del movimiento en España. La poesía romántica más importante se dio aún más tarde, con Bécquer y Rosalía de Castro, en el posromanticismo de la década de los 60. El romanticismo implica una nueva forma de ver el mundo: frente al predominio absoluto de la razón del hombre neoclásico y las rígidas normas aplicadas a la literatura, triunfa el deseo de libertad y la expresión de los sentimientos. 4º ESO
Tema 3 / 1
3. CARACTERÍSTICAS  Libertad La libertad es un derecho natural del individuo y de los pueblos. Esta libertad se plasma en las obras de dos formas: ‐ libertad moral: se admira a los personajes marginados y fuera de la ley como piratas, bandoleros, mendigos... ‐ libertad artística: se entiende el arte no como fruto de la técnica y las normas sino del genio personal del escritor y de la inspiración. Por ello, en los textos ‐ Se mezclan distintos versos y estrofas e incluso la prosa y el verso en una misma obra ‐ Se combinan lo trágico y lo cómico, lo bello con lo feo Con furia en el bosque luchaban los vientos: del pino tronchado sonoro estallido se oía crujir, 1
y el ave agorera sus tristes lamentos callaba, y del trueno lejano el bramido se hacía sentir A Elvira, José de Zorilla
Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergatín: 2
bajel pirata que llaman por su bravura el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. La luna en el mar rïela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad mi ley la fuerza y el viento, mi única patria la mar. Canción del pirata, J. de Espronceda «Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza, tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor.  Exaltación del individuo y expresión del sufrimiento Para los escritores románticos lo importante es el “yo” por lo que todo se ve desde el punto de vista personal y se expresan libremente los sentimientos: la pasión arrebatada, la fantasía, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial y la búsqueda de ese algo inefable que no se encuentra 4º ESO
Tema 3 / 2
A Jarifa en una orgía Trae, Jarifa, trae tu mano, ven y pósala en mi frente, que en un mar de lava hirviente mi cabeza siento arder. Ven y junta con mis labios esos labios que me irritan, donde aún los besos palpitan de tus amantes de ayer. ¿Qué la virtud, la pureza? ¿Qué la verdad y el cariño? Mentida ilusión de niño que halagó mi juventud. Dadme vino: en él se ahoguen mis recuerdos; aturdida, sin sentir, huya la vida paz me traiga el ataúd. [...] ¡Siempre igual! Necias mujeres, inventad otras caricias, otro mundo, otras delicias, ¡o maldito sea el placer! Vuestros besos son mentira, mentira vuestra ternura, es fealdad vuestra hermosura, vuestro gozo es padecer. Yo quiero amor, quiero gloria, quiero un deleite divino, como en mi mente imagino, como en el mundo no hay; y es la luz de aquel lucero que engañó mi fantasía, fuego fatuo, falso guía que errante y ciego me trae. [...] 3
Yo me arrojé, cual rápido cometa, en alas de mi ardiente fantasía doquier mi arrebatada mente inquieta dichas y triunfos encontrar creía. Yo me lancé con atrevido vuelo fuera del mundo en la región etérea, y hallé la duda, y el radiante cielo vi convertirse en ilusión aérea. Luego en la tierra la virtud, la gloria busqué con ansia y delirante amor, y hediondo polvo y deleznable escoria mi fatigado espíritu encontró. [...] Y encontré mi ilusión desvanecida, y eterno e insaciable mi deseo. Palpé la realidad y odié la vida: sólo en la paz de los sepulcros creo. Y busco aún y busco codicioso, y aun deleites el alma finge y quiere; pregunto, y un acento pavoroso ʺ¡Ay!, me responde, desespera y muere. Muere, infeliz: la vida es un tormento, un engaño el placer; no hay en la tierra paz para ti, ni dicha, ni contento, sino eterna ambición y eterna guerra. José de Espronceda  Paisajes Los paisajes agrestes, embravecidos, misteriosos, nocturnos, lúgubres: el mar, las tormentas, los bosques, las ruinas, los cementerios. Esta naturaleza responde al estado de ánimo del poeta. Texto 1
 Patriotismo Se aprecia la cultura popular (cuentos, leyendas, folclore) y se piensa que hay una forma de ser propia de cada pueblo, una especie de espíritu común. Las ideas románticas reforzaron los nacionalismos. 4º ESO
Tema 3 / 3
Unha vez tiven un cravo 4
Unha vez tiven un cravo cravado no corazón, i eu non me acordo xa se era aquel cravo de ouro, de ferro ou de amor. Soio sei que me fixo un mal tan fondo, que tanto me atormentou, que en día e noite sin cesar choraba cal chorou Madanela na pasión. «Señor, que todo o podedes, ‐pedinlle unha vez a Dios‐ daime valor para arrincar dun golpe cravo de tal condición». E doumo Dios e arrinqueino, mais… ¿quen pensara…? Despois xa non sentín máis tormentos nin soupen que era delor; soupen só que non sei que me faltaba en donde o cravo faltou, e seica, seica tiven soidades daquela pena… ¡Bon Dios! Este barro mortal que envolve o esprito ¡quen o entenderá, Señor…! Rosalía de Castro
 Pesimismo y melancolía. Los altos ideales del romántico chocan con la dura realidad. Ante este problema surgen dos actitudes: el pesimismo, que a veces desemboca incluso en el suicidio, y el deseo de evasión, que les lleva a recrear mundos ideales alejados en el espacio o en el tiempo.  Temas  Los marginados Se idealizan y se ven como ejemplos de personas libres que viven de espaldas a las normas sociales. Se exaltan como héroes los bandoleros, piratas, condenados a muerte, mendigos... El amor se trata como una pasión incontrolable. El amor en muchas ocasiones domina y destruye a quien lo sufre, arrastrándolo hacia un destino trágico.  La naturaleza Se utiliza como marco en consonancia con los sentimientos del autor. Son frecuentes los paisajes tristes y melancólicos (la caída de la tarde, las brumas, la presencia de la luna,…), los que expresan mejor el espíritu atormentado de los autores (el mar embravecido, la tempestad, los acantilados) o los ambientes lúgubres y tétricos (cementerios, ruinas, bosques tenebrosos). Rima LII 5
Rima XLI 6
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Tú eras el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder. ¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! ¡No pudo ser! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Tú eras el océano; y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén. ¡Tenías que romperte o que arrancarme...! ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser! Nube de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
4º ESO con mi dolor a solas! G. A. Bécquer
Gustavo A. Bécquer Tema 3 / 4
 La evasión Para huir de la realidad circundante es común recurrir a lugares o tiempos lejanos. El gusto por lo exótico se centra sobre todo en oriente y en los países nórdicos. En cuanto a tiempo lejano se prefiere la Edad Media, que se mitifica como una época en que imperaba la vida regida por los ideales caballerescos. También hay gusto por lo sobrenatural y el mundo de los sueños. 7
Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. El estudiante de Salamanca, José de Espronceda  El dolor y la muerte El dolor del escritor romántico es fruto de su pesimismo y de su desengaño ante la cruda realidad. La muerte se considera preferible a la falta de libertad o a la ausencia del amor. El suicidio no solo es un final típico de los héroes de las obras románticas, sino que en algunos casos fue practicado por los propios seguidores del movimiento. Rima LXIX Al brillar un relámpago nacemos, y aún dura su fulgor cuando morimos; ¡tan corto es el vivir! 9
8
Rima XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas; me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de dónde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma. G. A. Bécquer ¡Y entonces comprendí por qué se llora, y entonces comprendí por qué se mata! La Gloria y el Amor tras que corremos sombras de un sueño son que perseguimos; ¡despertar es morir! Pasó la nube de dolor.... Con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. G. A. Bécquer
4º ESO
Tema 3 / 5
 El destino Aparece como una fuerza inexorable que conduce a los personajes hacia un final trágico. En el siguiente resumen podemos ver un claro ejemplo de esto
Resumen Don álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas
Don Álvaro, un apuesto joven, llega a Sevilla y se enamora de Leonor, hija del Marqués de Calatrava. Pese a
la oposición de la familia de Leonor, los dos jóvenes deciden fugarse, pero son sorprendidos por el Marqués de
Calatrava, Don Álvaro lanza su pistola al suelo y accidentalmente se dispara y mata al marqués, que maldice a su
hija. Los dos hermanos de Leonor, Carlos y Alfonso, persiguen a los amantes. Leonor decide refugiarse en un
convento y Don Álvaro se alista en el ejército italiano donde casualmente se encuentra Carlos, el hermano de
Leonor que quiere vengar a su padre. Carlos no reconoce a Don Álvaro y se hacen muy buenos amigos.
Más tarde Carlos le salva la vida a Don Álvaro en el campo de batalla y cuando parecía que Don Álvaro iba a
morir, se recupera milagrosamente, Carlos lo reconoce, le desafía a un duelo y Don Álvaro logra matarlo. Después
de esto Don Álvaro se siente muy culpable por haber causado la muerte del hermano de Leonor y decide hacerse
fraile en Convento de los Ángeles (donde se encontraba también Leonor). Años más tarde Alfonso, el otro
hermano de Leonor, descubre el escondite de Don Álvaro y decide vengarse desafiándole a un duelo en el que
Don Álvaro hiere a Alfonso, cuyo grito es escuchado por Leonor que acude en su ayuda. Cuando Leonor acude
para ayudar a su hermano, este piensa que Leonor y Don Álvaro se fugaron al convento para vivir juntos y apuñala
a Leonor. Don Álvaro, desesperado tras ver morir a Leonor, se arroja por un precipicio y muere.
4. TEATRO CARACTERÍSTICAS — Se mezclan lo trágico y lo cómico. — No se respetan las unidades de tiempo y lugar: hay abundancia de escenarios diferentes y saltos temporales. — Se utiliza sobre todo el verso, pero hay obras en prosa y otras donde se mezclan prosa y verso. — El protagonista masculino se caracteriza por el misterio, la pasión y por ser presa de un destino desgraciado. En la mujer se resalta la ternura, la inocencia y su capacidad de sacrificio. — El tema principal es el amor imposible con final trágico. AUTORES  El Duque de Rivas Escribió Don Álvaro o la fuerza del sino, cuyo estreno en 1835 supuso el comienzo del Romanticismo en España. En lo formal, se mezclan la prosa y el verso. Tal y como indica su presencia en el título, el destino (o “sino”) es una fuerza imparable que marca la vida del protagonista y lo lleva a la desgracia.  José Zorrilla Escribió Don Juan Tenorio, la obra teatral más conocida del Romanticismo. La obra está inspirada en el mito del donjuán, que ya existía en la literatura española. Está escrita íntegramente en verso. Resumen Don Juan Tenorio, José Zorrilla La obra de Zorrilla consta de dos partes cada una de las cuales se desarrolla en un solo día, aunque ambas están
separadas por cinco años. Comienza con un encuentro entre don Juan Tenorio y don Luis Mejía en una hostería. Ambos
acuden a esta cita, concertada un año antes, para ver cual de los dos había cometido en este tiempo mayores
atrocidades. Don Juan sale triunfante, aunque don Luis no está muy convencido, por lo que aquel le asegura que
conquistará a doña Ana de Pantoja con la que tiene que casarse el contrincante al día siguiente. El padre de doña Inés,
que estaba oculto hasta entonces, sale a escena y rompe el compromiso matrimonial con don Juan Tenorio. Este asegura
que también seducirá a doña Inés.
La ronda de la guardia los detiene a los dos, aunque consiguen huir. Don Luis va a casa de su prometida para
avisarla contra don Juan y queda en volver más tarde para velarla durante toda la noche, pero en la retirada es apresado
4º ESO
Tema 3 / 6
por los hombres de don Juan, que de este modo tiene el camino libre para seducir a doña Ana.
Mientras tanto, don Juan prepara la seducción de doña Inés con la ayuda de Brígida que previamente había hablado
con doña Inés para que se enamorara de don Juan. Más tarde, cuando ambas mujeres mantienen una conversación,
aparece don Juan en el convento y la joven se desamaya. Los tres saltan la tapia del convento y huyen junto al criado de
él: Ciutti. Don Juan se queda en Sevilla para terminar el asunto que le quedaba con don Luis (quitarle el honor a doña
Ana de Pantoja) mientras que el resto de la comitiva se va a la quinta que don Juan posee al otro lado de la ciudad a
orillas del río Guadalquivir.
Ya en la finca, doña Inés se despierta y pregunta a Brígida por lo ocurrido. Ella se inventa una historia: el convento
salió ardiendo y el humo las estaba asfixiando cuando don Juan, que estaba rondando la calle, corrió a salvarlas. Luego
las dejó quedarse en la ciudad mientras él solucionaba un asunto. Doña Inés no entiende por qué no la llevó a casa de
su padre; comprende que allí su honor está comprometido; y, además, confiesa que no podrá resistir la tentación de caer
en manos de don Juan si lo ve.
En este momento llega el galán que le confiesa su amor y ella le corresponde. Entonces aparece don Luis con la
intención de vengar a doña Ana de Pantoja a la que había seducido con engaños. Durante el encuentro llega el
comendador don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés. Don Juan, que desde el primer momento en que vio a doña Inés
se había enamorado realmente de ella, se humilla ante don Gonzalo y le pide permiso para casarse con ella, aunque él
permanece inflexible. Don Luis, que había estado escondido, sale y se burla de don Juan por haberse humillado ante el
comendador. Don Juan mata a ambos hombres y huye en barca con su criado. Doña Inés, que desde la llegada de su
padre había estado escondida, sale llorando. Llega la justicia, pero no puee prender al joven.
En la segunda parte, don Juan, después de cinco años, vuelve a lo que había sido el palacio de su padre. Allí solo
encuentra un panteón y a un escultor que le explica que aquel panteón había sido fundado por su padre para enterrar a
todas las víctimas de su hijo. Sobre las tumbas aparecen, entre otras, las estatuas de don Gonzalo, don Luis y doña Inés,
que después del abandono había muerto de pena.
Cuando se va el escultor y don Juan se queda solo, se le aparece la sombra de doña Inés que le avisa de que tenga
cuidado proque su muerte está cerca y le advierte que ella ha ofrecido a Dios su alma para que le permita unir su destino
al de él por lo que la salvación o condena eterna de ambos está en su mano. Llegan al panteón dos personajes que se
burlan de él porque parece que tiene miedo. Entonces don Juan los invita a cenar a la vez que invita a la estatua del
comendador. Por la noche, la sombra del comendador aparece en la cena y, mientras los otros comensales pierden el
conocimiento, advierte a don Juan de la proximidad de su muerte. Además lo invita al cementerio.
Don Juan aparece en el cementerio y allí extiende una mano al comendador que intenta llevarlo al infierno. En el
último instante, don Juan se arrepiente y extiende la otra mano al cielo buscando el perdón. Entonces aparece doña Inés
que le coge la mano y lo salva. 5. POESÍA La lírica conoció un importante desarrollo en el Romanticismo, ya que es el género de expresión de los sentimientos por excelencia. Entre los autores, destaca José de Espronceda, autor, entre otras cosas, de las Canciones y dos poemas narrativos extensos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Las Canciones son poemas dedicados a héroes marginales como el pirata, el mendigo, el verdugo, el condenado a muerte... a los que se valora por su libertad, por su espíritu combativo o simplemente por ser despreciados por la sociedad. El estudiante de Salamanca narra cómo D. Félix de Montemar, cínico y despiadado, seduce y abandona a Elvira, que muere de amor. También mata en duelo a su hermano. Luego persigue a una dama desconocida y misteriosa por las calles envueltas en niebla. Ve pasar su propio entierro y la mujer encapuchada lo lleva a un lugar extraño donde descubre que se trata del espectro de Elvira. En un acto macabro es obligado a casarse con ella y muere sin arrepentirse. El diablo mundo es una obra inconclusa que trata temas filosóficos, sociales y amorosos. 4º ESO
Tema 3 / 7
6. PROSA Hay dos tipos de prosa: la histórica (de ambientación medieval), que se cultivó poco en España, y la costumbrista. Los cuadros de costumbres son relatos breves que no tienen un argumento sólido. Tratan simplemente de retratar un modo de vida, especialmente para poner de manifiesto sus defectos. El autor más importante fue Mariano José de Larra. Mariano José de Larra destacó por sus artículos periodísticos, que firmaba bajo seudónimos como “Fígaro” o “El pobrecito hablador”. Escribió artículos políticos (en defensa de las ideas liberales), de crítica literaria y sobre todo de costumbres. Se le considera el creador del periodismo moderno en España. 7. POSROMANTICISMO Es un movimiento evolucionado del Romanticismo, que se da a partir de mediados del XIX. Se cultiva en la poesía, que tiene un tono menos altisonante y más intimista que la propiamente romántica. Los autores más importantes fueron: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.  Gustavo Adolfo Bécquer Nació en Sevilla, pero pasó buena parte de su vida en Madrid. Tras dos pasiones no correspondidas, se casó con una mujer con la que tuvo dos hijos y de la que terminó separándose. Murió de tuberculosis a los 34 años. Su estilo es sencillo y espontáneo, mucho menos retórico que el de los poetas románticos precedentes. A pesar de que su obra es breve, ha ejercido una notable influencia sobre toda la literatura posterior. Se le considera el primer poeta español moderno. Las Rimas son un conjunto de poemas breves de rima asonante y métrica variada. No tienen título y se encabezan con números romanos según el orden en que los amigos de Bécquer decidieron publicarlas tras su muerte. Algunas de ellas hablan de la poesía y la inspiración. La mayoría tratan de amor en sus diversas facetas: gozo, desengaño, desesperanza... También hay algunas rimas pesimistas dedicadas a la falta de sentido de la vida o a la muerte. Rima XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
Rima XXI
–¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Rima XLVI
Me ha herido recatándose en las sombras,
sellando con un beso su traición.
Los brazos me echó al cuello y por la espalda
partióme a sangre fría el corazón.
Y ella prosigue alegre su camino,
feliz, risueña, impávida. ¿Y por qué?
Porque no brota sangre de la herida.
Porque el muerto está en pie.
Las Leyendas tienen en muchos casos inspiración popular (el interés por lo tradicional era típico del Romanticismo). Se ambientan con frecuencia en la Edad Media. Recrean un mundo misterioso lleno de elementos sobrenaturales. Los temas principales son el amor trágico, el más allá, la religión, la música... Antes de comenzar el relato en sí, suele haber una introducción donde el propio Bécquer narra cómo descubrió la leyenda (no tiene por qué ser verídico). 4º ESO
Tema 3 / 8
 Rosalía de Castro Es una de las figuras más importantes de la literatura gallega, pero también escribió en castellano algunas de las mejores obras de la poesía española del posromanticismo. Sus temas fundamentales son: el amor desgraciado y la denuncia de las desigualdades sociales, especialmente en defensa de los gallegos. Entre sus obras están: Cantares galegos, libro donde describe la Galicia rural y la añoranza y desamparo de los gallegos que tienen que emigrar a otras tierras; Follas novas, su libro más intimista, cargado de tristeza y recuerdos de Galicia; y En las orillas del Sar, donde su dolor se acentúa y siente obsesión por la muerte. Los dos primeros están escritos en gallego y el tercero en español.  EJERCICIOS
1) Justifica por qué el texto 2 pertenece al Romanticismo. Tienes que tener el cuenta todo lo que hemos dicho en clase. 2) Justifica por qué el texto 5 pertenece al Romanticismo. Pistas para elaborar un texto que responda a la pregunta anterior:
— Introducción: autor, obra. Pertenece al Romanticismo.
— Características:
— Libertad: se puede explicar en la métrica.
— Exaltación del individuo: el sujeto lírico expresa sus sentimientos más profundos. En este caso...
Aprovecha ahora para hablar de todos esos elementos que ayudan al poeta ha transmitir ese sentimiento.
—
Un
paisaje embravecido que se encuentra acorde con los sentimientos del poeta.
— Deseo de evasión porque no puede soportaar el sufrimiento. Por eso, pide a distintos elementos de la
naturaleza que lo arrastren.
3) Contesta a estas preguntas sobre el texto 6: a) Enuncia el tema. b) Resume el contenido. c) Explica las partes en las que se divide el texto y de qué trata cada una de ellas. 4) Lee el siguiente texto y señala qué característica del Romanticismo encontramos Yo no sé lo que busco eternamente
en la tierra, en el aire y en el cielo;
yo no sé lo que busco, pero es algo
que perdí no sé cuándo y que no encuentro,
aun cuando sueñe que invisible habita
en todo cuanto toco y cuanto veo.
Felicidad, no he volver a hallarte
en la tierra, en el aire ni en el cielo,
¡aun cuando sé que existes
y no eres vano sueño!
Rosalía de Castro 5) Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas a) Sitúa el fragmento en el contexto de la obra b) Comenta las características propias del Romanticismo que hay en este fragmento 4º ESO
Tema 3 / 9
D. JUAN:
peor mil veces que el fuego,
un aborto del abismo.
Un mozo sangriento y cruel,
que con tierra y cielo en guerra,
dicen que nada en la tierra
fue respetado por él.
Quimerista, seductor
y jugador con ventura,
no hubo para él segura
vida, ni hacienda, ni honor.
Así le pinta la historia,
y si tal era, por cierto
que obró cuerdamente el muerto
para ganarse la gloria. [...]
Años ha
que falto de España ya,
y me chocó el ver al paso,
cuando a esas verjas llegué,
que encontraba este recinto
enteramente distinto
de cuando yo le dejé.
ESCULTOR:
Yo lo creo; como que esto
era entonces un palacio
y hoy es panteón el espacio
donde aquél estuvo puesto.
[...]
ESCULTOR:
El mismo.
Tuvo un hijo este don Diego
ESCULTOR:
Piezas
son todas muy parecidas
y a conciencia trabajadas.
D. JUAN:
¡Cierto que son extremadas!
ESCULTOR:
¿Os han sido conocidas
las personas?
D. JUAN:
Todas ellas.
ESCULTOR:
¿Y os parecen bien?
D. JUAN:
Sin duda,
según lo que a ver me ayuda
el fulgor de las estrellas.
ESCULTOR:
¡Oh! Se ven como de día
con esta luna tan clara
TEXTOS Selección de Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rima VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! –¡Ay! –pensé–; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!». Rima LXXIX Una mujer me ha envenenado el alma; Otra mujer me ha envenenado el cuerpo: Ninguna de las dos vino a buscarme; Yo, de ninguna de las dos me quejo. Como el mundo es redondo, el mundo rueda Si mañana, rodando, este veneno Envenena a su vez, ¿por qué acusarme? ¿Puedo dar más de los que a mí me dieron? 4º ESO
Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!
Tema 3 / 10
Rima IV No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía! Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía! 4º ESO
Rima LX Mi vida es un erïal, flor que toco se deshoja; que en mi camino fatal alguien va sembrando el mal para que yo lo recoja. Rima III Sacudimiento extraño Que agita las ideas, Como huracán que empuja Las olas en tropel; Murmullo que en el alma Se eleva y va creciendo, Como volcán que sordo Anuncia que va a arder; Deformes siluetas De seres imposibles; Paisajes que aparecen Como a través de un tul; Colores que difundiéndose Remedan en el aire Los átomos del Iris, Que nadan en la luz; Ideas sin palabras, Palabras sin sentido; Sin rienda que lo guíe Caballo volador; Locura que el espíritu Exalta y enardece; Embriaguez divina Del genio creador... ¿Tal es la inspiración! Gigante voz que el caos Ordena en el cerebro, Y entre las sombras hace La luz aparecer; Brillante rienda de oro Que poderosa enfrena De la exaltada mente El volador corcel; Hilo de luz que en haces Los pensamientos ata; [...] Atmósfera en que giran Con orden las ideas, Cual átomos que agrupa Recóndita atracción; Raudal en cuyas ondas Su sed la fiebre apaga; oasis que al espíritu Develve su vigor... ¿Tal es nuestra razón! Con ambas siempre en lucha Y de ambas vencedor, Tan sólo el genio puede A un yugo atar las dos. Tema 3 / 11
Rima XI Rima XXIV –Yo soy ardiente, yo soy morena, Dos rojas lenguas de fuego yo soy el símbolo de la pasión, que a un mismo tronco enlazadas de ansia de goces mi alma está llena. se aproximan y, al besarse, ¿A mí me buscas? forman una sola llama. –No es a ti, no. Dos notas que del laúd –Mi frente es pálida, mis trenzas de oro: a un tiempo la mano arranca, puedo brindarte dichas sin fin, y en el espacio se encuentran yo de ternuras guardo un tesoro. y armonïosas se abrazan. ¿A mí me llamas? Dos olas que vienen juntas –No, no es a ti. a morir sobre una playa –Yo soy un sueño, un imposible, y que al romper se coronan vano fantasma de niebla y luz; con un penacho de plata. soy incorpórea, soy intangible: Dos jirones de vapor no puedo amarte. que del lago se levantan –¡Oh ven, ven tú! y, al juntarse allá en el cielo, forman una nube blanca. Rima LVIII Dos ideas que al par brotan; ¿Quieres que de ese néctar delicioso dos besos que a un tiempo estallan, No te amargue la hez? dos ecos que se confunden; Pues aspírale, acércale tus labios, eso son nuestras dos almas. Y déjale después, ¿Quieres que conservemos una dulce Memoria de este amor? Rima XLIX Pues amémonos hoy mucho, y mañana Digámonos «¡adios!» Alguna vez la encuentro por el mundo y pasa junto a mí, y pasa sonriéndose y yo digo: —¿Cómo puede reír? Luego asoma a mi labio otra sonrisa, máscara del dolor, y entonces pienso: —¡Acaso ella se ríe como me río yo! 6) Rima IV La respuesta a cada una de estas preguntas tiene que ser un texto. No tienes que responder a cada elemento del guion de forma independiente. Solo se trata de pistas para ayudarte a pensar. 6.1. Explica la métrica y su relación con el Romanticismo. Para ello ten en cuenta las respuestas a las siguientes preguntas (recuerda que no tienes que responder a estas en forma de esquema sino redactar un texto): — ¿Cuántas estrofas hay? ¿Tienen todas el mismo número de versos? ¿Cómo se llaman las estrofas? — Mide algunos versos (es suficiente con que midas las dos primeras estrofas). ¿Tienen todos la misma medida? 4º ESO
Tema 3 / 12
— Lee en tus apuntes qué hay escrito sobre la libertad (en concreto la libertad artística) y sobre el gusto por lo popular. 6.2. Señala las partes del texto y explica el contenido de cada una de ellas. Ten en cuenta las respuestas a las siguientes preguntas: — Escribe en una línea el significado de cada estrofa — Una pista: hay dos partes (una estrofa por un lado y el resto por otro lado). Para responder correctamente a esta preguntas tendrías que saber cuáles son esas partes y resumir con pocas palabras qué se trata en cada una de ellas. 6.3. Señala la anáfora y explica qué relación tiene con el contenido del poema Sé que esto te cuesta mucho pero recuerda que este tipo de preguntas te ayudan a desarrollar el cerebro. Piensa en la idea general que quiere transmitir el poema (aquello que actua como leitmotiv) y qué relación guarda eso con la palabra que hay como anáfora. 6.4. Resume el texto 7) Rima VII 7.1. Responde a estas preguntas de comprensión del texto: — ¿Dónde estaba el arpa? ¿Cómo estaba? — Explica el significado de los dos primeros versos de la segunda estrofa — ¿Quién era Lázaro? Explica quién le dijo «¡Levántate y anda!». ¿Por qué se lo dijo? — En el texto se establecen dos comparaciones en las estrofas segunda y tercera. ¿Qué elementos se comparan en cada una de ellas? 7.2. Contesta a estas preguntas sobre las figuras retóricas. Además, no olvides explicar en todos los casos la relación que tienen con el contenido o con alguna característica del Romanticismo. — Hay un hipérbaton en una estrofa. Ordena sus elementos. — En la segunda estrofa puedes encontrar una personificación, una metáfora, un políptoton y una comparación. Recuerda el truco: puede resultar excesivo explicar la relación con el contenido en el caso de todas las figuras y, además, no siempre existe o puedes encontrarlo. Por tanto, te aconsejo que nombres y señales todos los recursos literarios y que centres tu explicación en la comparación (es fácil de ver la relación con el contenido). 8) Rima XI El texto está estructurado en torno al diálogo del poeta con tres seres diferentes. Explica cómo es cada uno de estos seres. Explica qué característica del Romanticismo encontramos en el texto. 9) Rima XXIV 9.1. El texto está estructurado en torno a elementos diferentes que al juntarse forman un solo ser. Explica cada uno de estos elmentos. 9.2. ¿Cuál crees que es la intención del autor al referirse a todos esos elementos que forman uno solo al unirse? 9.3. ¿En qué parte del poema se descubre la razón por la que el poeta se ha referido a la unión de diferentes elementos? 9.4. Realiza el esquema métrico. ¿De qué estrofa se trata? 10) Explica el significado de la “Rima LXXIX” 4º ESO
Tema 3 / 13
11) Rima LIII 11.1. Responde a estas preguntas sobre comprensión del texto: — ¿Qué volverán a hacer las oscuras golondrinas? — ¿Qué golondrinas no volverán? — ¿Qué volverán a hacer las tupidas madreselvas? — ¿Qué madreselvas no volverán? — ¿Volverá el amor para ella? — ¿Qué diferencia habrá entre ese amor del futuro y el que el poeta le ofrece? 11.2. Explica la estructura del texto. Las respuestas a las preguntas anteriores te pueden ayudar. 11.3. ¿En qué parte del poema se descubre la verdadera intención del autor? 11.4. ¿Cuál es el tema del texto? 12) Explica el significado de la “Rima XLIX” 13) Explica el significado de la “Rima LVIII” 14) Explica el significado de la “Rima Rima LX” 15) Rima III 15.1. Explica cómo describe el poeta la inspiración. 15.2. Explica cómo describe el poeta la razón. 15.3. Según el poeta, ¿cuál de los dos elementos anteriores (inspiración o razón) es más importante para escribir? Señala los versos en los que se da la solución a esta pregunta. 15.4. Escribe el tema de texto. 16) Contesta a estas pereguntas sobre la leyenda “El rayo de luna”. 16.1. ¿Cuál era la posición social de Manrique? Extrae datos del texto que confirmen tu respuesta. 16.2. ¿Por qué a veces deseaba Manrique no tener sombra? 16.3. Manrique era poeta pero nunca había escrito. ¿Por qué? 16.4. ¿Qué significa la frase “Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo”? 16.5. ¿Qué se califica como “globo de nácar”? 16.6. ¿Dónde ve a la mujer por primera vez? 16.7. En el fragmento subrayado, ¿qué elementos percibe Manrique que le aseguran la presencia de la mujer? 16.8. ¿Por qué esta mujer es especial? 16.9. Cuando llega de noche a las puertas del caserón de piedra en el que cree que ha entrado la mujer, ¿qué hace? 16.10. ¿Cuánto tiempo transcurre desde que ve por primera vez a la mujer hasta que descubre que es un rayo de luna? 16.11. Explica los elementos del paisaje. 16.12. ¿Qué semejanza hay entre esta mujer y la que aparece en una de las Rimas que acabas de leer? 4º ESO
Tema 3 / 14
16.13. Explica el significado de los dos últimos párrafos y la relación que tienen con las características del Romanticismo. 17) Contesta a estas pereguntas sobre la leyenda “El monte de las ánimas”. 17.1. Beatriz y Alonso tienen una actitud muy diferente respecto a las supersticiones y las leyendas. Explica cuáles son estas actitudes y a qué se deben. 17.2. Explica qué pasó en el lugar llamado Monte de las Ánimas. Tienes que referirte también a sus causas y sus consecuencias. 17.3. Explica cómo convence Beatriz a Alonso para que vaya de noche al Monte de las Ánimas. 17.4. ¿Cómo muere Beatriz? 4º ESO
Tema 3 / 15
LA ORACIÓN
Guion
 4. Conocer todos los aspectos que 1. Enunciado: definición y tipos (oracional y no oracional).
afectan a la morfología y la 2. La oración simple: definición. Estructura sujeto-predicado. La impersonalidad.
sintaxis de la lengua española y 3. Los complementos del verbo.
reflexionar sobre ellos. 4. Clasificación de las oraciones según varios criterios: la actitud del hablante, el
número de miembros y el número de verbos.
 5. Analizar morfosintácticamente 5. Oraciones con valor reflexivo, con valor no reflexivo y con valor recíproco.
sintagmas, oraciones simples y 6. Oraciones activas y pasivas.
compuestas. 7. Los valores de “se”.
1. ENUNCIADO: DEFINICIÓN Y TIPOS (ORACIONAL Y NO ORACIONAL) El enunciado es la unidad mínima de la lengua que forma un mensaje verbal completo. En el siguiente ejemplo, serían enunciados cada uno de los elementos que van entre corchetes: “[Cuando intentamos inventar un texto que nos sirva de ejemplo, como estamos haciendo en este caso, el primer problema que nos encontramos es buscar un tema sobre el que escribir.] [A veces, nuestra mente puede estar tan vacía de ideas que realmente nos desesperamos después de pensar durante horas y horas] [¿Abandonamos nuestro proyecto?] [No]” Como podemos observar en el ejemplo expuesto, los dos primeros enunciados tienen varios verbos en su interior, el tercero solo tiene uno y el último, ninguno. La existencia de verbos nos permite distinguir dos tipos de enunciados: — Enunciados oracionales Son aquellos que tienen al menos un verbo sea en forma personal o no personal (“¡Vivir para ver!”). Se llaman también oraciones. — Enunciados no oracionales Son aquellos que no tienen verbo. 2. LA ORACIÓN SIMPLE: DEFINICIÓN. ESTRUCTURA SUJETO‐PREDICADO. LA IMPERSONALIDAD  Definición La oración es la unidad mínima de la lengua capaz de formar un mensaje verbal completo y que tiene al menos un verbo. También podemos definir la oración como una estructura formada en torno a un verbo y que tiene independencia sintáctica.  Tipos de estructuras de las oraciones dependiendo de la existencia de un sujeto.  Bimembres Son aquellas oraciones que tienen sujeto y predicado. Se llaman también personales. En ellas el sujeto puede estar explícito o elíptico.  El sujeto está explícito cuando realmente aparece en la oración como ocurre en los elementos subrayados: Ellos compran siempre en esa tienda Me duele la cabeza Este verano la gasolina ha subido mucho de precio ¡Contarme tu marido esa historia! Terminado el asunto, me voy Explicando la nueva profesora el tema, se mareó Como podemos ver en los ejemplos anteriores, tanto los verbos en forma personal como los verbos en forma no personal pueden llevar sujeto. La diferencia entre unos y otros es que los primeros varían dependiendo de si el sujeto es primera, segunda o tercera persona y los otros son invariables (“¡Contarme tu marido esa historia” / “Contarme tú esa historia”). 4º ESO
Tema 4 / 1
 El sujeto está elíptico u omitido cuando no aparece en la oración pero se sobrentiende por el contexto o se recupera a través de la desinencia verbal (evidentemente este último caso solo se da en las formas personales). No sabemos quiénes volvieron tarde pero sí que es un
“Volvieron tarde ”
plural en tercera persona.
Podemos recuperar la información sobre quiénes
“Los alumnos fueron de excursión y 
volvieron tarde a partir de la proposición anterior: “los
volvieron tarde”
alumnos”.
Podemos recuperar la información sobre quién ha
“¡ Salir sin paraguas un día como hoy!
salido sin paraguas a partir de la oración siguiente:
¡Tú estás loco!”
“tú”.
 Unimembres Son aquellas oraciones que no tienen sujeto, no porque no aparezca en la oración sino porque no existe. Se llaman también impersonales. Estas son algunas de las circunstancias que suelen producir oraciones impersonales:  Verbos atmoféricos: “nevar, llover, diluviar”. “Aquel día nevó mucho” “Llovía a cántaros” “Diluvió durante cuarenta días” Estos verbos pueden entrar en ocasiones en construcciones personales: “Miles de pétalos de rosa llovían desde los balcones” Algunos verbos que indican fenómenos atmosféricos entran con mayor facilidad en construcciones personales: “El día amaneció nublado” “Yo amanecí resfriada”  Verbo “haber”: “Hay problemas difíciles de resolver” o “Hubo muchas personas en ese partido de fútbol”. Siempre se construye en tercera persona del singular. Algunos confunden el complemento directo con el sujeto y realizan una concordancia que es incorrecta: *“Hubieron muchas personas en ese partido de fútbol”.  Verbo “hacer”: se utiliza tanto en oraciones personales como impersonales. Como impersonal, entra en construcciones que se refieren al tiempo tanto meteorológico como cronológico: “Hace demasiado tiempo de esa historia”, “Hizo un día buenísimo para la playa”. En el resto de los casos se utiliza en construcciones personales: “Él hizo una tarta muy rica” o “Ellos hicieron una película con nuestra historia”.  Oraciones impersonales con “se”: son construcciones en tercera persona del singular en las que “se” es un elemento inmóvil que va junto al verbo. Aunque las trataremos con mayor detenimiento más adelante, nos referimos a ejemplos como “Se habló de ese asunto durante mucho tiempo”.  La concordancia entre el sujeto y el verbo  Jerarquía en las personas gramaticales Cuando el sujeto está formado por pronombres o sintagmas que se refieren a distintas personas gramaticales, hay que seguir un orden en la concordancia: 1ª > 2ª > 3ª. Así, si en el sujeto participa la primera persona junto a alguna otra, el verbo va en primera persona de plural: “Tú y yo hemos discutido ese asunto muchas veces”, “Su amigo y yo hemos llegado a un acuerdo”. Si en el sujeto entra la segunda y tercera persona, el verbo se pone en segunda plural: “Tú y él habéis adquirido unas costumbres 4º ESO
Tema 4 / 2
poco recomendables”. Por último, si solo participa la tercera persona, así va el verbo: “Juan y su vecino siempre juegan al balón a la hora de la siesta”.  Concordancia en el tratamiento de cortesía En el tratamiento de cortesía utilizamos fórmulas como “usted”, “su excelencia”, “su majestad”, “su santidad”. Con ellas nos referimos a una segunda persona del discurso; sin embargo, todas ellas conciertan con el verbo en tercera persona. Así, tendríamos oraciones como “¿Su santidad desea alguna otra cosa?” o “Usted ha llegado demasiado pronto”. El pronombre “ustedes”, aunque se utiliza también fuera del ámbito de la cortesía, concierta con el verbo en tercera persona de plural: “Ustedes me han contado una historia poco creíble para explicar por qué han llegado tarde”.  Concordancia opcional:  Cuando el sujeto es un pronombre o sintagma nominal que nombra a unos seres entre los que nos consideramos incluidos o entre los que consideramos incluidos al oyente, la concordancia puede realizarse en primera o segunda persona de plural. Tendríamos oraciones como las que siguen: 
A veces los profesores nos cansamos de tener paciencia
Todos tenemos razones para ocultar cosas de nuestro pasado
A veces los profesores os cansáis de tener paciencia
Todos tenéis razones para ocultar cosas de vuestro pasado
A veces los profesores se cansan de tener paciencia
Todos tienen razones para ocultar cosas de su pasado
Hay circunstancias que favorecen que la concordancia pueda darse o no dependiendo de la elección del hablante. A continuación
exponemos las condiciones más relevantes.


4º ESO
Los sintagmas nominales que tienen como núcleo un sustantivo singular que denota una realidad plural y, además, tienen un
complemento del nombre en cuyo interior hay un sustantivo en plural pueden concertar en singular o plural como vemos en los
ejemplos siguientes:
Un grupo de personas invadió las calles
como forma de protesta

Un grupo de personas invadieron las
calles como forma de protesta
La mayoría de ellos llegó tarde

La mayoría de ellos llegaron tarde
En algunas ocasiones el verbo “ser” puede concertar o no con el sujeto. Incluso, puede concertar con el atributo y no con el
sujeto. En las siguientes oraciones vemos casos diversos:
La mayoría era poco inteligente

La mayoría eran poco inteligentes
Diez días es suficiente para esto

Diez días son suficientes para esto
Tema 4 / 3
 Posición y representación gráfica del sujeto
El sujeto, cuando está expreso, puede ocupar cualquier posición dentro de la oración. Otras veces está elíptico; en estos casos, le reservamos un espacio y lo señalamos con el símbolo . Cuando la oración es impersonal, no hay que reservarle ningún espacio. En los siguientes ejemplos podemos ver todo esto mucho mejor: La
estantería
contenía muchos libros
Me apetece
un
helado
de chocolate
Det. / Act.
Sust. / N.
V. / N.
V. / N.
V. / N.
Sust. / N.
S.prep. / C.N.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
S.V. / Pred.
S.N. / Suj.
O
O
Se utiliza este símbolo para
Aquellos
días
el
agua de la playa
estaba muy fría
Det. / Act. Sust. / N.
S.prep. / C.N.
V. / N.
marcar el lugar que le
S.V. / Pred.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
corresponde
al sujeto
O
aunque este no aparezca
expreso porque está elíptico
Esta es una oración
Aquel día llovió mucho
impersonal y, por tanto, no
V. / N.
hay que reservar el lugar
S.V. / Pred.

Llegaron muy tarde
del sujeto.
O
V. / N.
---- / Suj.
S.V. / Pred.
O
 Procedimiento para reconocer el sujeto Oración Aquellos niños siempre tenían alguna duda
1º) Se subraya el verbo  Aquellos niños siempre tenían alguna duda
V
2º) Se señalan todos los sintagmas que se relacionan con el verbo
Aquellos niños
siempre
alguna duda
tenían
V
3º) Se cambia el número al verbo (respetando la persona) en este caso 3ª pers. del sing.
Aquellos niños
siempre
tenía alguna duda
V
4) Se comprueba qué elemento hay que cambiar para que la oración sea correcta
Aquel niño
siempre
5) Ya sabemos cuál es el sujeto 
tenían
V
alguna duda
Aquellos niños
GN / Suj
siempre tenían alguna duda
GV / Pred.
3. LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO En el sintagma verbal, que funciona como predicado, pueden aparecer distintos tipos de sintagmas que pueden realizar varias funciones: Atributo Complemento predicativo (de sujeto o de complemento directo) Complemento directo Complemento indirecto Complemento de régimen Complemento agente Complemento circunstancial No todos ellos pueden aparecer en las mismas oraciones y no siempre puede aparecer más de uno del mismo tipo en la misma oración. Además, cada uno de ellos tiene unas características especiales. Estas características, que nos permiten reconocerlos, serán las que vamos a estudiar a continuación. No obstante, en primer lugar vamos a acordar las abreviaturas que utilizaremos en las representaciones gráficas de los análisis morfosintácticos. 4º ESO
Tema 4 / 4
SINTAXIS
N. -------------------------------------------------------------------------Atrib. --------------------------------------------------------------------C. pvo. de C.D. / Suj. -----------------------------------C.D. ---------------------------------------------------------------------C.I. -----------------------------------------------------------------------C. de rég. -----------------------------------------------------------C.C. ---------------------------------------------------------------------C.ag. ---------------------------------------------------------------------
Núcleo
Atributo
Complemento predicativo de complemento directo / sujeto
Complemento directo
Complemento indirecto
Complemento de régimen
Complemento circunstancial
Complemento agente
EL ATRIBUTO Es un sintagma que se refiere al sujeto e indica alguna característica o circunstancia de él. Son complementos necesarios para el verbo; es decir, no podemos eliminarlos. Si en las siguientes oraciones prescindimos de los elementos subrayados, descubrimos que estas se quedan sin sentido: “María estaba muy enfadada”, “Ellos son médicos”, “Juan está aquí”, “Ella es de Madrid”. Así, resultarían incompletas *“María estaba”, *“Ellos son”, *“Juan está”, *“Ella es”. Siempre va con verbos copulativos: “ser”, “estar” y “parecer”. Hay varios elementos que pueden ejercer esta función: María
estaba
V. /N.
S.N. / Suj.
muy enfadada
S.Adj. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
Sintagma adjetival
Estas ideas
S.N. / Suj.
Parecen
V. /N.
Sus amigos
Sintagma preposicional
S.N. / Suj.
Esos platos
están
en Madrid
V. /N.
S.prep./ Atrib.
S.V. / Pred.
O
son
de cerámica
V. /N.
S.prep. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
¿De quién
es
S.prep./ Atrib.
V. /N.
S.V. / Pred.
O
son
increíbles
V. /N.
S.Adj. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
muy interesantes
Este bolso
parece
S.N. / Suj.
de plástico
V. /N.
S.prep. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
Este trabajo no parece
de María
V. /N.
S.prep./ Atrib.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
eso?
tus ideas
S.Adj. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
¿De dónde
eres
S.prep./ Atrib
V. /N.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
tú?
S.N. / Suj.
Los sintagmas preposicionales no conciertan con nada.
Él
es
V. /N.
S.N. / Suj.
Sintagma nominal
Ellos
son
¿Qué
4º ESO
S.N. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
V. /N.
S.N. / Suj.
es
un buen alumno
médicos
S.N. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
S.N./ Atrib
V. /N.
S.V. / Pred.
O
esto?
S.N. / Suj.
Ella
es
V. /N.
S.N. / Suj.
Este mueble
S.N. / Suj.
es
una buena alumna
S.N. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
un sofá
V. /N. S.N. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
Al tratarse de sintagmas nominales, solo
conciertan en ciertas condiciones.
Tema 4 / 5
Los atributos pueden sustituirse por el pronombre “lo” como podemos ver en estos ejemplos: María estaba muy enfadada > María lo estaba Él parecía muy cerca > Él lo parecía Él es un buen alumno > Él lo es Esos platos son de cerámica > Esos platos lo son Para terminar, puedes observar el análisis morfosintáctico completo de esta oración: Su
último
Det./Act.
proyecto
ha sido
Adj. / Ady.
Sust. / N.
S.N. / Suj.
V. / N.
O
un
fracaso
Det. / Act.
Sust. / N.
S.N. / Atrib.
S.V. / Pred.
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO Es un sintagma que se refiere al sujeto o al complemento directo y explica alguna característica de uno u otro. Nunca se da con verbos copulativos. En las siguientes oraciones vemos un ejemplo de cada tipo: A Elena
le gusta el agua
V. /N.
S.V. / Pred.
S.N. / Suj.
O
muy fría
S. Adj. / C.pvo. de Suj.
S.V. / Pred.
Alberto
traía
V. /N.
S.N. / Suj.
el uniforme
muy manchado
S.N. / C.D.
S. Adj. / C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
O
Como podemos ver en los ejemplos anteriores, el complemento predicativo concierta en género y número con el elemento al que se refiere (sujeto o complemento directo). Igual que decíamos al hablar del atributo, la concordancia se da cuando las características morfológicas del complemento predicativo lo permiten pero esto no es siempre así. En los ejemplos siguientes tenemos sintagmas preposicionales cumpliendo esta función y, como vemos, no se produce la concordancia. A Elena
le gusta el agua
V. /N.
S.V. / Pred.
S.N. / Suj.
O
con limón
S. prep. / C.pvo. de Suj.
S.V. / Pred.
Alberto
traía el uniforme con enormes manchas
V. /N.
S.N. / Suj.
S.N. / C.D.
S. prep. / C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
O
Cuando en el predicado encontramos un pronombre personal con valor reflexivo o recíproco, no tiene mucho sentido hablar de complemento predicativo de sujeto o de complemento directo ya que sujeto y objeto tienen el mismo referente. Tú
S.N. / Suj.
lo
S.N. / C.D.
consideras
V. /N.
O
guapo
S. prep. / C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
Tú
S.N. / Suj.
te
S.N. / C.D.
consideras
V. /N.
O
guapo
S. prep. / C.pvo.
S.V. / Pred.
A veces existe una relación estrecha entre los complementos predicativos y los complementos circunstanciales. Colocar uno u otro depende de que el hablante opte por colocar un complemento referido al sujeto o por centrarse en el verbo. Así, en las oraciones “De madrugada ella entró cautelosa en casa” o “Ella venía muy lenta” los elementos subrayados son complementos predicativos que se refieren al sujeto; en cambio, en las oraciones “De madrugada ella entró cautelosamente en casa” o “Ella venía muy lentamente” son complementos circunstanciales que se refieren al verbo. De hecho, en las mismas oraciones un mismo complemento puede ser interpretado de uno u otro modo dependiendo de su significado como ocurre en “Te he visto con unos prismáticos” o “Te he encontrado muy bien”. En la primera oración, si entendemos que ‘he utilizado unos prismáticos para verte’, tenemos un complemento circunstancial; en cambio, si entendemos que ‘te he visto y tú llevabas unos prismáticos’, estamos ante un complemento predicativo de complemento directo. Lo mismo ocurre en la segunda oración: si entendemos que ‘no he tenido problemas para encontrarte’, se trata de un complemento circunstancial pero si significa que ‘cuando te he visto me he dado cuenta de que estás muy bien (‘guapa, joven...’), estamos ante un complemento predicativo de complemento directo. 4º ESO
Tema 4 / 6
Elementos gramaticales que pueden realizar la función de complemento predicativo: 
Noté
a Pedro
V. /N.
S.prep. /C.D.
muy preocupado por el problema de la empresa
S.Adj. / C.pvo. de C.D.
--/ Suj.
S.V. / Pred.

O
Dejó
la habitación
V. /N.
S.prep. /C.D.
--/ Suj.
Ella
Sintagma adjetival
se
S.Adj. / C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
O
miraba muy contenta en el espejo
S.N. / C.D.
S.N. / Suj.
muy desordenada
V. /N.
O
S.Adj. / C.pvo
S.V. / Pred.
Todos los excursionistas aparecieron cubiertos de nieve a las dos de la madrugada
V. /N.
S.Adj. / C.pvo. de Suj.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
Ellos
lo
nombraron
S.N./C.D.
S.N./ Suj.
Él
se siente un hombre nuevo
V. /N.
S.N./ Suj.
O
S.N./ C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
O
Sintagma nominal
presidente
V. /N.
S.N./ C.pvo. de Suj.
S.V. / Pred.
 Consideramos a Pedro
V. /N.
un médico excelente
S.prep./C.D.
S.N./ C.pvo. de Suj.
S.V. / Pred.
O
--/ Suj.
A continuación vamos a analizar completas algunas oraciones: Los
campesinos
Det. / Act. Sust. / N.
S.N. / Suj.
terminaban
V. /N.
O
agotados
cada
Adj. / N.
S.Adj. / C.pvo. de Suj.
S.V. / Pred.
El verbo “hacer” en el sentido que aquí se utiliza tiene la siguiente
estructura: “hacer + de un modo + a alguien”
Así, podemos decir
*Mis hijos hacen mayor a mí > Mis hijos me hace mayor
Él
Pron./N.
S.N. / Suj.
*Mis hijos hacen mayores a sí mismos > Mis hijos se hacen mayores
Se trata de un verbo no pronominal que en el segundo caso tiene valor
reflexivo. Los pronombres “me” y “se” funcionan como C.D.
En el sentido de “hacerse + el tonto / el listo” se trata de un verbo
pronominal.
Esa
ropa
Det. / Act. Sust. / N.
S.N. / Suj.
me
Pron. / N.
S.N./C.D.
O
hace
V. /N.
demasiado
día
Det. / Act. Sust. / N.
S.N. / C.C.
se
hace
Pron. / N.
S.N./C.D.
Me
Pron. / N.
S.N./C.I.
mayor
mayor
cada
vez
incomprensible
tu
Adj. / N.
Det. / Act. Sust. / N.
V. /N. S.Adj. / C.pvo.
S.N. / C.C.
S.V. / Pred.
O
resulta
V. /N.
S.V. / Pred.
Adj. / N.
S.Adj. / C.pvo. de Suj.
O
Adv. / Mod.
Adj. / N.
S.Adj. / C.pvo.
S.V. / Pred.
vagancia
Det./Act. Sust. / N.
S.N. / Suj.
EL COMPLEMENTO DIRECTO Es un sintagma que puede ser sustituido por uno de los siguientes pronombres dependiendo de su género y número: “lo, la, los, las”. Nunca aparece con los verbos copulativos (“ser, estar, parecer”). Veamos los ejemplos siguientes: María tenía un problema de difícil solución > María lo tenía
C.D
C.D.
Él quería una bicicleta roja > Él la quería
C.D
C.D.
Mis amigos compraron unos riquísimos cacahuetes > Mis amigos los compraron
C.D
C.D.
Ellos trajeron unas interesantes ideas a la reunión > Ellos las trajeron
C.D
4º ESO
C.D.
Tema 4 / 7
En todos los ejemplos anteriores el complemento directo es un sintagma nominal; sin embargo, también podría ser un sintagma preposicional que comenzara con la preposición “a” como observamos en las siguientes oraciones: Ella conoció aquel día a Juan, un hombre muy importante para su futuro > Ella lo conoció
C.D
C.D.
Él trajo a un arquitecto muy famoso > Él lo trajo
C.D
Contrataron a tres maestras nuevas >
C.D
C.D.
Las contrataron
C.D.
Ellos conocieron a unos chicos muy divertidos > Ellos los conocieron
C.D
C.D.
Hay complementos directos que no pueden construirse con preposición (por ejemplo, *“María tenía a un problema de difícil solución” o *“Mis amigos compraron a unos riquísimos cacahuetes”); otros la necesitan porque, de lo contrario, quedarían secuencias incorrectas (*“Ella conoció aquel día Juan, un hombre muy importante para su futuro”); y otros pueden construirse indistintamente de una forma u otra (“Él trajo {a} un arquitecto muy famoso” o “Contrataron {a} tres maestras nuevas”). En cualquier caso, la casuística es extensa. Cuando el complemento directo es un sintagma preposicional que aparece delante del verbo, es necesario duplicarlo con un pronombre personal. Podemos comprobar esta afirmación en los siguientes ejemplos. A María la
C.D.
C.D.
encontré muy desmejorada
A ellos los contrató el nuevo jefe
V.
C.D.
C.D.
V
Hay dos estructuras parecidas que se analizan de forma diferente: cuando el núcleo del sintagma nominal que funciona como complemento directo va seguido en la línea del discurso por otro complemento, este puede pertenecer a dicho sintagma o puede estar fuera de él. Así, en una oración como “Él traía los zapatos manchados” el elemento subrayado es un complemento predicativo de C.D. porque indica un estado de “los zapatos” a través del verbo. En cambio, en la oración “Él traía los zapatos blancos” el adjetivo “blancos” es un adyacente que modifica a “zapatos” porque indica “entre todos los zapatos” de cuáles estamos hablando. No obstante, en esta última oración “blancos” podría se un complemento predicativo del complemento directo si en realidad los zapatos no son blancos sino que “los traía blancos” porque se los ha manchado. Tendríamos así, tres posibilidades: Él
Él
S.N. / Suj.
V. /N.
los zapatos
S.N. / Suj.
traía
traía
V. /N.
los zapatos blancos
S.N. / C.D.
S.V. / Pred.
O
manchados
S.N. / C.D.
S.Adj. / C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
O
Él
S.N. / Suj.
traía
V. /N.
los zapatos
blancos
S.N. / C.D.
S.Adj. / C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
O
No siempre el complemento directo es una tercera persona como ocurre en los ejemplos siguientes: “Te vi ayer en el cine”, “El atasco me pilló por 1º/2º
pers.
sorpresa”, “No os ha denunciado nadie”, “Nos miró con cara de asombro”. En estos casos el pronombre no nos sirve para decidir si se trata de complementos directos o indirectos ya que en la primera y segunda persona, tanto de singular como de plural, los pronombres son los mimos se trate de una función o de otra. 3º
Por tanto, tendremos que llevar la oración a la tercera persona y descubrir si pers.
dichos pronombres se pueden sustituir por “lo, la, los, las” o por “le, les”. 4º ESO
C.D.  me te nos os
C.I.  me
te nos os
C.D.  lo la los las
C.I.  le les (se)
Tema 4 / 8
Te vi ayer en el cine > Lo vi ayer en el cine
C.D.
C.D.
El atasco me pilló por sorpresa > El atasco lo pilló por sorpresa
C.D.
C.D.
No os ha denunciado nadie > No los ha denunciado nadie
C.D.
C.D.
Nos miró con cara de asombro >
C.D.
Los miró con cara de asombro
C.D.
¿Ellos os han contado algo? > ¿Ellos les han contado algo?
C.I.
C.I.
Es cierto que nos pueden parecer correctas las secuencias anteriores con los pronombres de C.I.: “Le vi en el cine”, “El atasco le pilló por sorpresa”, “No les ha denunciado nadie” o “Les miró con cara de asombro”. Esto ocurre porque vivimos en una zona leísta (uso del pronombre de C.I. para C.D.). Por ello, un buen truco consiste en utilizar el pronombre en femenino y, si todavía nos suena bien tanto el pronombre de C.D. como el de C.I., tenemos que pensar que se trata de un C.D. A continuación mostramos algunos ejemplos analizados: Alberto
compró
Sust. /N.
S.N. / Suj.
V. /N.
varios
Det./Act.
libros
¿Quién
nuevos
O
El
dinero
demasiado rápido
trae
El
Det./Act.
nuevo
descubrimiento
Adj./Ady.
S.N. / Suj.
ha supuesto
Sust. N.
un
enorme
avance
Det./Act.
Sust./ N.
S.N. / C.D.
médico
Det./Act. Adj./ Ady.
Sust. / N.
S.N. / C.D.
S.V. / Pred.
V. /N.
libro
muchos problemas
Adv. / Mod.
Adj. / N.
Det./Act. Sust. /N.
S.Adj. /Ady.
V. /N.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
O
este
Det./Act. Sust. / N.
V. /N.
S.N. / C.D.
S.V. / Pred.
O
Pron./N.
S.N. / Suj.
Sust./ N. Adj. / Ady.
S.N. / C.D.
S.V. / Pred.
ha comprado
Adj. /Ady.
O

A
María
Sust. / N
Prep./Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.D.
la
Pron./N.
S.N./C.D.
encontré
O
desmejorada
Adv./Mod.
Adj. / N.
S.Adj. / C.pvo. de C.D.
V. / N.
S.N. / Suj.
muy
S.V. / Pred.

S.N. / Suj.
¿A
quién
Pron. / N
Prep./Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.D.
S.V. / Pred.
O
has visto?
V. / N.

¿Qué
Pron. / N.
S.N. / C.D.
S.N. / Suj.
has comprado
V. / N.
S.V. / Pred.
O
hoy?
Adv. / N.
S.Adv./C.C.
EL COMPLEMENTO INDIRECTO Siempre es un sintagma preposicional que comienza con “a”. Se reconoce porque se puede sustituir por los pronombres personales “le” o “les” como vemos en los siguientes ejemplos: Ana compró un precioso coche a su hijo > Ana le compró un precioso coche
C.I.
C.I.
Ellos trajeron muchos regalos a sus hijas > Ellos les trajeron muchos regalos
C.I.
4º ESO
C.I.
Tema 4 / 9
Igual que ocurría con el complemento directo, el indirecto necesita la duplicación con el pronombre siempre que se anteponga al verbo: A todo
C.I.
le encuentras algún defecto
A ellos no les gusta tu nuevo peinado
C.I.
C.I.
C.I.
Cuando el complemento que nos encontramos no sea de tercera persona, hay que llevarlo a esta para saber si se trata de un complemento directo o indirecto, por las mismas razones que aducíamos anteriormente. A mí me gusta el fútbol > A él le gusta el fútbol
C.I.
C.I.
C.I.
C.I
Eso a ti no te supone ningún problema > Eso a él no le supone ningún problema
C.I.
C.I.
C.I.
C.I
Nadie nos ha regalado nada > Nadie les ha regalado nada
C.I.
C.I.
De hecho, podemos encontrar estructuras muy parecidas morfológicamente pero sintácticamente muy diferentes: te
te
S. prep.
S.N.
ha mentido
ha abandonado

A ti
te
S.N.
A ti te ha abandonado el desodorante

A él lo ha abandonado el desodorante
ha mentido algunas veces
S.prep./C.I. S.N. /C.I
V. /N.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
O
algunas veces
el desodorante
V.
A ti te ha mentido algunas veces

A él le ha mentido algunas veces
A ti
A ti
A él
lo
ha abandonado
S.prep./C.D. S.N. /C.D
V. /N.
S.V. / Pred.
O
S.N. / C.C.
el desodorante
S.N. / Sujeto
Incluso el mismo verbo puede dar origen a estructuras sintácticas diferentes a pesar de que a primera vista son morfológicamente parecidas: Ella
S.N. / Suj.
nos
S.N./C.I.
ha dejado una buena herencia
O
Ella
V. /N.
S.N. / C.D.
S.V. / Pred.
S.N. / Suj.
nos ha dejado
S.N./C.D
O
muy preocupados
V. /N.
S.Adj. / C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
Los pronombres de tercera persona que realizan la función de C.I. (“le, les”) cambian su forma por “se” cuando van seguidos de los pronombres que realizan la le / les + lo / la / los / las
función de C.D. (“lo, las, los, las”). Podemos comprobar esto en las siguientes 
oraciones cuando sustituimos los complementos directos e indirectos por sus se
lo / la / los las
respectivos pronombres. Hemos regalado una bicicleta a nuestro hijo en su cumpleaños > Se
C.D.
C.I.
(la)
(le)
C.I.
He comprado unos pendientes a unas vendedoras ambulantes > Se
C.D.
(los)
C.I.
C.I.
la
hemos regalado en su cumpleaños
los
he comprado
C.D.
C.D.
(les)
4º ESO
Tema 4 / 10
A continuación mostramos algunos ejemplos analizados morfosintácticamente: Nadie
nos
Pron./N.
S.N. / Suj.
ha regalado
Pron. / N.
S.N./C.I.
V. /N.
S.V. / Pred.
O
nada
Eso
a
ti
Adv./N.
S.Adv./CC
A
todos
Det./Act.
Prep./ Enl.
los
jugadores
Det./Act.
S.N./Térm.
S.prep. / C.I.
Sust. / N
Para que te resulte más fácil
sustituye los pronombres y
determinantes interrogativos
por pronombres personales
y determinantes demostrativos. Estas dos oraciones
quedarían así:
- ¿A él le has entregado el
paquete?
- ¿A ese profesor le has
dado el trabajo?

¿A
supone
les
realizaron
Pron./N.
S.N./C.I.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
quién
le
qué
A
nadie
una
Pron./N
S.N./C.D.
profesor
le
Pron. / C.I.
S.N./C.I.
V. / N.
S.V. / Pred.
ya
esos
Adv. / N.
S.Adv./CC
Det./Act.
de
dopaje
el
has dado
problemas
tan
el
trabajo?
Det. / Act.
Sust. / N.
S.N. / C.D.
absurdos
Adv./Mod.
Adj. / N.
S.adj. / Ady.
Sust. N.
S.N. / Suj.
O
paquete?
Det. / Act.
Sust. / N.
S.N. / C.D.
Pron./N
S.N./C.D.
V./N.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
preocupan
prueba
V./N.
S.V. / Pred.
O
Det./Act.
Sust. / N.
Prep./Enl.
S.N./Térm.
S.prep. / C.I.
le
Pron. / N.
Prep./ Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.I.
problema
has entregado
ningún
Det. / Act.
Sust. / N.
S.N. / C.D.
S.N. / Suj.
¿A
algo?
Pron. / N.
S.N. / C.D.
Sust. /N.
Prep./Enl. S.N. / Térm.
Det./Act. Sust. N.
S.prep. / C.N.
S.N. / C.D.
V. / N.
Pron. / N
Prep./Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.I.

V. /N.
S.V. / Pred.
Pron./N
S.N./C.I.
V. / N.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.

han contado
O
te
os
Pron. / N.
S.N./C.I.
Pron./N.
S.N. / Suj.
no
Pron. / N
Prep./Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.I.
¿Ellos
Pron. / N.
S.N. / C.D.
Cada
día
mi
primo
A ndrés
regala
una
preciosa
Det./ Act. Sust./ N.
S.N. / C.C.
V.N. / Pred.
Det./Act
Det./Act
Sust. / N.
Sust. / Ap.
S.N. / Suj.
4º ESO
A
Juan
Sust.. / N.
Prep./ Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.I.

¿Qué
le
gustan
Pron. / C.I.
S.N./C.I.
S.V. / Pred.
almuerzo
Det./Act. Sust. / N.
S.N. / C.D.
S.N. / Suj.
Sustituye el determinante
interrogativo por el demostrativo
y será más fácil:
¿Esos árboles habrán talado
este año ilegalmente?
O
V. / N.
V. / N.
O
las
Det./Act.
vas a hacer
Sust. / N.
S.N. / Suj.
O
hoy?
Adv. / N.
S.Adv./ C.C.
P.V. /N.
S.V. / Pred.

manzanas
¿Cuántos
árboles
Det./Act.
Sust. / N.
S.N. / C.D.
S.N. / Suj.
O
sonrisa
a
todos
Pron. / N.
Adj. / Ady.
Sust. / N. Pep./Enl.
S.N. / Térm.
S.N. / C.D.
S. prep. / C.I
S.V. / Pred.
con
cáscara
Sust. / N.
Prep./Enl.
S.N. Térm.
S.prep. / C.pvo. de Suj.
S.V / Pred.
Sustituye el determinante interrogativo
por el demostrativo y será más fácil:
¿Ese almuerzo vas a hacer hoy?
habrán talado
V. /N.
S.V. / Pred.
este
año
Det./Act. Sust. / N.
S.N. / C.C.
ilegalmente?
Adv. / N.
S.Adv./ C.C.
Tema 4 / 11
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN Es un complemento con preposición. La preposición es exigida por el verbo; por ello, se considera un complemento de régimen verbal. A continuación mostramos algunos ejemplos: Pedro
se enfrenta a cualquier contratiempo con mucha energía
 Enfrentar(se) a algo/alguien
V.
C. de rég.
C. de rég.
Para el logro de sus propósitos ella se arriesgó a todo
 Arriesgar(se) a algo
V.
C. de rég.
C. de rég.
Nos hemos arrepentido demasiado tarde de todos nuestros errores  Arrepentir(se) de algo
V.
C. de rég.
C. de rég.
el primer momento me encapriché de esos zapatos con mucha energía Encapricharse(se) de algo/alguien
Desde
V.
C. de rég.
C. de rég.
Él depositó toda su confianza en su mujer  Depositar algo en alguien/un lugar
V.
C. de rég.
C.D.
C. de rég.
Los intrépidos exploradores extrajeron esa extraña pieza de una cueva Extraer algo de un lugar
V.
C. de rég.
C.D.
C. de rég.
Ellos alardean de intrépidos  Alardear de algo
V.
C. de rég.
C. de rég.
Hay verbos que seleccionan más de una preposición como podemos ver en estos ejemplos: en algo  Tus actuaciones acabarán en una tragedia
con algo  Tu falta de esfuerzo acabará con tu carrera
Acabar
por algo
 Nuestras disputas acabarán por separarnos
a algo
 No me atrevo a nada con este dolor de cabeza
Atreverse
con algo / alguien  ¿Me atreveré con estos apuntes tan difíciles?
A veces un verbo tienen dos estructuras diferentes: una lleva complemento de régimen y otra no.  algo
Ella creía todas las mentiras de su amigo
C. de rég.  en algo / alguien
Ella creía en cualquier producto milagroso
C.D.
Creer
C.D.
 algo / a alguien
Él se encontró una moneda / a su mejor amigo
Encontrar(se)
C. de rég.  con algo /alguien
4º ESO
Él se encontró con un problema / con su mejor amigo
Tema 4 / 12
Otras veces el mismo verbo puede ser pronominal o no y cada forma tiene una estructura diferente: la estructura con complemento de régimen tiene verbo pronominal y la otra, verbo no pronominal: Dedicar
Dedicar(se)
C.D. C.I.algo a algo/a alguien
Ella dedicaba toda su atención a su trabajo / a su hijo
C. de rég.  a algo /alguien
Él se dedicaba a la recogida de la aceituna / a su hijo
Por último, comprobamos que otros verbos, en cambio, llevan complemento de régimen tanto en su uso pronominal como no pronominal, aunque las estructuras son diferentes en cada caso: Nosotros arriesgamos nuestros ahorros en ese negocio
C.D. C.de rég.
 algo en
l
Arriesgar/lo
Arriesgar(se)
C. de rég.  con algo /alguien
Tú te arriesgaste con esa inversión / con esa mujer
Veamos el análisis morfosintáctico de algunas oraciones:
Él
se encontró
Pron. / N.
S.N./Suj.
con
un
problema
Det./Act.
Sust. / N.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / C. de rég.
S.V. / Pred.
V. /N.
O
Pedro
se enfrenta
a
cualquier
Prep./Enl.
Sust. / N.
S.N./Suj.

¿Con
V. /N.
quién
Sust. / N.
S.N. / Térm.
S.prep. / C. de rég.
S.V. / Pred.
O
has hablado
Pron. / N
Prep./Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C. de rég.
“¿El próximo curso irás
a esa universidad?”

¿A
universidad
escribió
V. /N.
un
irás
el
próximo
Det./Act.
V. / N.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
energía
Sustituye el pronombre
interrogativo por “él”:
“¿Con él has hablado
tanto tiempo?”
Si no lo ves claro, puedes
darle la vuelta a la
oración:
“¿Tanto tiempo has
hablado con él?”
S.V. / Pred.
qué
mucha
Det./Act.
Sust. N.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / C.C.
Sust. / N.
S.N. / C.C.
Pron. / N
Sust. / N.
Prep./Enl.
S.N./Térm.
S.prep. / C. de rég.
Ella
con
tiempo?
Det./Act.
O
Pron. / N.
S.N./Suj.
4º ESO
tanto
V. / N.
S.N. / Suj.
Da la vuelta a la
oración y sustituye
“qué” por “esa” para
que sea más fácil:
contratiempo
Det./Act.
libro
Det./Act.
Sust./N.
S.N. / C.D.
S.V. / Pred.
O
sobre
curso?
Adj. / Ady.
Sust. / N.
S.N. / C.C.
personajes
históricos
Sust. / N.
Adj. / Ady.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / C. de rég.
Tema 4 / 13
EL COMPLEMENTO AGENTE Es un complemento que tiene que cumplir tres condiciones: empieza por la preposición “por”, va con verbos en voz pasiva y es el que realiza la acción indicada por el verbo. Si estas oraciones se convierten en activas, el complemento agente pasa a sujeto y el sujeto, a complemento directo. El ladrón fue condenado por el juez
Sujeto
V
C. ag.
Es importante respetar el modo y el tiempo
verbales en la conversión de pasiva a activa o
de activa a pasiva.
El juez
Sujeto
condenó
al ladrón
V
C.D.
Hay una estructura parecida en la que el complemento del verbo que empieza por la preposición “por” no es un complemento agente sino un complemento circunstancial ya que no indica el agente de la acción del verbo sino su causa. En estos casos, no es posible pasar la oración a activa. El ladrón fue condenado por el robo del banco
Sujeto
V
Veamos algunas oraciones analizadas morfosintácticamente: El
acusado
fue absuelto
Det./Act.
Sust. / N.
V. / N.
S.N. / Suj.
O
Las
calles
Det./Act.
S.N. / Suj.
Sust. / N.
Det./Act.
Sust. / N.
S.N./Térm.
S.prep. / C.ag.
S.V. / Pred.
V. / N.
Las
nubes
por
son barridas
¿Por
quién
Pron. / N.
Prep./ Enl. S.N./Térm.
S.prep. / C.I.
S.V. / Pred.
Sust. / N.
V. / N.
O
ha sido dictada
V. / N.
O
esta
juez
por
el
Adj. / Ady.
viento
Det./Act. Sust. / N.
Prep./Enl.
Det./Act.
S.N. / Suj.
el
Det./Act.
Sust. / N
Prep./Enl.
S.N./Térm.
S.prep. / C.ag.
S.V. / Pred.
numerosas personas enfurecidas
O
por
Prep./Enl.
fueron asaltadas
C. C.
orden?
Det./Act. Sust. / N.
S.N. / Suj.
huracanado
Adj. / Ady.
S.N./Térm.
S.prep. / C.ag.
S.V. / Pred.
Para que te resulte más cómodo el análisis de
este tipo de oraciones (interrogativas y con
pronombres,
determinantes
o
adverbios
interrogativos), cámbiales el orden y sustituye el
elemento interrogativo por “él, eso, así...”. En este
caso sería de este modo:
“¿Esta orden ha sido dictada por él?
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Son sintagmas de distintos tipos que modifican al verbo y que, en la mayoría de los casos, presentan mayor opcionalidad que los que hemos visto hasta ahora. Veamos los siguientes ejemplos: Durante toda la mañana he visto
allí
algo muy extraño
S.prep. / C.C.
S.Adv. / C.C.
En la tienda de la esquina en verano traen todos los días para los niños helados muy ricos
S.prep. / C.C.
S.prep. / C.C.
S.N. / C.C.
S. prep. / C.C.
4º ESO
Tema 4 / 14
Desde un punto de vista semántico podemos reconocer que existen varias clases semánticas como veremos a continuación; sin embargo, la función sintáctica se llama “complemento circunstancial”. Estas son algunas de las clases semánticas: De lugar ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Ha habido una exposición muy interesante en Madrid sobre la vida en la prehistoria De tiempo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Todos los días realizo un poco de ejercicio mental para mantener en forma el cerebro De modo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Me contó con muchos detalles su viaje por África De cantidad ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Durante toda su vida ha abusado demasiado de los antibióticos De compañía ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Ideó junto a sus amigos una travesura terrible De instrumento ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Intentaba coser el vestido con una aguja demasido fina De causa ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Nunca aprobaba los exámenes por su falta de estudio De finalidad ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Ha venido desde Madrid para la firma del divorcio De beneficio ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ He comprado esto para ti De negación ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ No aparezcas más por aquí Igual que hemos visto en otras ocasiones, un mismo sintagma puede realizar distintas funciones según la estructura en la que nos lo encontremos. Veamos, por ejemplo, el sintagma preposicional “con unos chicos extraños”: Estaba con unos chicos extraños
Se relacionaba con unos chicos extraños
Atributo
C. de rég.
Fue
a
la
fiesta
con
unos
chicos
extraños
C.C.
Incluso una misma oración puede tener dos análisis morfosintácticos diferentes dependiendo de su significado, como vemos a continuación. En esta oración se pregunta por la forma en la que “tu amigo” te ha encontrado. La pregunta también podría ¿Cómo
te
ha encontrado
tu
amigo?
haber sido “¿De qué manera te ha encontrado tu amigo?”. Adv./N.
Pron./N.
La respuesta a esta pregunta podría ser, por ejemplo, “Me S.Adv./C.C. S.N./C.D.
V. / N..
Det./Act.
Sust./N.
S.V. / Pred.
S.N. / Suj.
ha encontrado preguntando a viejos amigos comunes” o O
“Me ha encontrado a través de un detective”. En esta oración se pregunta por el estado en el ¿Cómo
te
ha encontrado
tu
amigo?
que “tu amigo” te ha encontrado. Las posibles Adv./N.
Pron./N.
respuestas podrían ser “Me ha encontrado bien”, S.Adv./C.pvo. de C.D. S.N./C.D.
V. / N..
Det./Act.
Sust./N.
S.V. / Pred.
S.N. / Suj.
“Me ha encontrado más guapo” o “Me ha O
encontrado más joven”. Veamos algunas oraciones analizadas morfosintácticamente:

Durante
las
vacaciones
Det./Act.
Sust. / N.
Prep./Enl.
S.N./Térm.
S.prep. / C. C.
S.N. / Suj.
4º ESO

unos
Det./Act.
Ayer
en
la
calle
libros
Sust./N.
V. / N.
O
Det./Act. Sust./N.
Adv. / N.
Prep./Enl.
S.N./Térm.
S.Adv./C.C.
S.prep. / C.C.
S.N. / Suj.
he leído
durante
de
ficción
Sust./N.
Prep./Enl. S.N./Térm
S.prep./C.N
S.N. / C.D.
muy
interesantes
Adv./Mod.
Adj. / N.
S.Adj. / Ady.
S.V. / Pred.
un
paseo me encontré
Det./Act. Sust./N.
Prep./Enl.
S.N./ Térm.
S.prep. / C.C.
S.V. / Pred.
O
a
Prep./Enl.
V. / N.
alguien
increíble
Pron./N.
Adj./Ady.
S.N. / Térm.
S.prep. / C.D.
Tema 4 / 15
4. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN VARIOS CRITERIOS: LA ACTITUD DEL HABLANTE, EL NÚMERO DE MIEMBROS Y EL NÚMERO DE VERBOS. SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE Las oraciones pueden ser de varios tipos: — Oraciones enunciativas El hablante informa de un hecho de forma objetiva. Pueden ser de dos tipos: — Enunciativas afirmativas: “Andrés aprueba todas las asignaturas”. — Enunciativas negativas: “Andrés no aprueba todas las asignaturas”. — Oraciones interrogativas El hablante pregunta sobre un hecho. Pueden ser de dos tipos: — Interrogativas directas Son oraciones simples que comienzan y terminan con signos de interrogación. Ejemplo: “¿Quién viene al cine?” — Interrogativas indirectas Son oraciones compuestas en las que la oración interrogativa directa correspondiente se convierte en proposición subordinada dependiente de un verbo de habla. Además, no tienen signos de interrogación. Ejemplo: “He preguntado quién viene al cine” — Oraciones exclamativas Expresan la emoción del hablante y se escriben entre signos de exclamación. Por ejemplo: “¡Qué clase tan aburrida es esta!”. — Oraciones desiderativas Expresan un deseo por parte del hablante: “Ojalá lleguen pronto las vacaciones”. Pueden ir entre signos de exclamación: “¡Ojalá lleguen pronto las vacaciones!”. — Oraciones dubitativas Expresan la duda del hablante. Por ejemplo: “Tal vez mañana me compre un avión”. — Oraciones exhortativas o imperativas Expresan un mandato sobre el oyente. Por ej.: “Cállate, por favor”. No siempre llevan el verbo en imperativo: “Me gustaría que te callaras”. Incluso, pueden ir entre signos de interrogación: “¿Puedes callarte?”. SEGÚN EL NÚMERO DE MIEMBROS Dependiendo de la existencia de sujeto, las oraciones pueden tener estructura unimembre o bimembre. — Oraciones bimembres También se llaman “personales”. Son aquellas que tienen sujeto y predicado. El sujeto puede aparecer explícito (“Juan compró un coche”) o podría estar elíptico (“ Come chicle”). — Oraciones unimembres También se llaman “impersonales”. No tienen sujeto no porque no aparezca explícito sino porque no existe. Son oraciones como “Ayer llovió abundantemente”. SEGÚN EL NÚMERO DE VERBOS Dependiendo del número de verbos que tenga una oración, esta puede ser simple o compuesta. — Oración simple Tiene un solo verbo como podemos ver en los siguientes ejemplos: “Juan parece listo” o “Todos los miércoles paso un rato en el banco del fondo del parque con un viejo amigo de la infancia”. — Oración compuesta Tiene más de un verbo. Estos son algunos ejemplos: “Ella dice que pareces listo”, “Para moverte cómodamente por esta ciudad es conveniente que aprendas cuáles son los itinerarios de los autobuses”. 4º ESO
Tema 4 / 16
5. ORACIONES CON VALOR REFLEXIVO, CON VALOR NO REFLEXIVO Y CON VALOR RECÍPROCO La reflexividad es la relación que existe entre el sujeto de la oración y el objeto que recibe la acción del verbo. Puede ser de tres tipos: ambos coinciden (oraciones con valor reflexivo), ambos no coinciden (oraciones con valor no reflexivo) o existe un sujeto múltiple que se intercambia la acción (oraciones con valor recíproco). No todas las oraciones pueden clasificarse por este criterio. Evidentemente, solo tiene sentido hablar de reflexividad cuando tenemos un objeto susceptible de relacionarse con el sujeto (sea complemento directo o indirecto).  El valor no reflexivo Como ya hemos dicho, una oración tiene valor reflexivo cuando el sujeto y el objeto (sea C.D. o C.I.) no coinciden. Así, por ejemplo, en la oración “Tú me peinas” el sujeto es “tú” (segunda persona) y el objeto es “me” (primera persona). Los pronombres que se utilizan en las oraciones con valor no reflexivo para la primera y segunda persona, tanto si realizan la función de C.D. como de C.I. son “me, te, nos, os”. En el caso de la tercera persona, los pronombres cambian según la función sintáctica: se usan “lo, la, los, las” para el C.D. y “le, les” para el C.I.. Si el pronombre se encuentra en tercera persona, no tenemos problemas para reconocer la función sintáctica que desempeña. Sin embargo, si está en primera o segunda, no podemos saber, en principio, qué función realiza porque coinciden ambos tipos de pronombres; en este caso, sustituimos el pronombre de primera o segunda persona por el de tercera y averiguamos su función. Por ejemplo: “Tú me peinas” > “Tú lo peinas”  “me” es C.D. porque “lo” también lo es  El valor reflexivo Como apuntamos más arriba, hablamos de oraciones con valor reflexivo cuando el sujeto y el objeto (sea C.D. o C.I.) coinciden. Así, en la oración “Tú te peinas”, el sujeto (“tú”) coincide con el objeto (“te”) ya que ambos son una segunda persona. Los pronombres que se utilizan en las oraciones con valor reflexivo son “me, te, se, no, os, se” y pueden realizar las funciones de complemento directo o indirecto. — Función de C.D. El pronombre (“me, te, se, nos, os, se”) siempre realiza la función de complemento directo, excepto que ya exista otro en la oración. Así, por ejemplo: “tu te peinas”, “yo me peino”. — Función de C.I. El pronombre (“me, te, se, no, os, se”) realiza la función de complemento indirecto cuando ya hay otro complemento directo en la oración. Por ejemplo: “tu te peinas el pelo”.  El valor recíproco Las oraciones con valor recíproco son aquellas en las que el sujeto y el objeto (sea C.D. o C.I.) se intecambian las acciones. Para ello, tiene que haber un sujeto múltiple que coincida con el objeto múltiple. Así, por ejemplo, en la oración “Juan y María se miran” el sujeto (“Juan y María”) está formado por dos elementos que se intercambian la acción de “mirar”; y el objeto es “se” que se refiere a ellos mismos. Los pronombres son los mismos que se usan con valor reflexivo: “me, te, se, no, os, se”. Las condiciones para que estos pronombres realicen la función de C.D. o C.I. también son las mismas: siempre funcionan como C.D. pero, si ya existe uno en la oración, ellos son C.I.: “Juan y María se miran”  C.D. “Juan y María se miran las manos”  C.I. La misma oración puede tener valor reflexivo o recíproco y solo podemos saber a cuál nos referimos por el contexto. Por ejemplo, la oración “Juan y María se miran en el espejo” puede tener dos significados: ‘cada uno se mira a sí mismo’ (sería valor reflexivo) o ‘cada uno mira al otro’ (sería valor recíproco). 4º ESO
Tema 4 / 17
Ejemplos A continuación exponemos algunos ejemplos de análisis morfosintácticos (incompletos para que se vea con mayor claridad lo que pretendemos explicar) en los que se muestran ejemplos de oraciones con valor no reflexivo, recíproco, reflexivo e incluso oraciones con verbo pronominal. Nosotros
Valor recíproco
S.N. / Suj.
nos
Pron./N.
SN./C.I.
O
Nosotros
nos
Pron./N.
SN./C.D.
S.N. / Suj.
En esta oración entendemos
que ‘cada uno de nosotros
mira las manos del otro’, Si
entendiésemos que ‘cada
uno de nosotros se mira su
propia mano’, tendríamos
valor reflexivo. En cualquier
caso,
el
análisis
morfosintáctico sería el
mismo.
miramos
las manos
V. /N.
S.V. / Pred.
S.N. / C.D.
miramos
con pasión
V. /N.
S.V. / Pred.
O
S.prep. / C .C.
El pronombre personal “nos”
funciona como C.I. porque el
complemento directo de esta
oración es “las manos”.
El pronombre personal “nos”
funciona como C.D. porque no
hay otro complemento directo
en la oración.
Antes de comenzar el análisis morfosintáctico de cualquiera de estas dos oraciones hay
que verificar si el verbo es pronominal o no pronominal porque solo en el caso de que
sea no pronominal podremos hablar de valor recíproco (o reflexivo, como veremos
después). El sistema más fácil es comprobar que tiene uso no reflexivo. Para ello, lo
colocamos en infinitivo:
mirar(se)
mirar (lo)

mirar(se)
¿Pronominal o reflexivo (o recíproco)? No pronominal
Reflexivo (o rec.)

Todos los días
S.prep. C.C.
S.N. / Suj.
te
veía desde mi ventana
Pron. / N.
S.N. / C.D. V. / N.
S.V. / Pred.
O
Para saber la función
del pronombre personal, llevamos la oración
a la tercera persona:
“Todo los días lo veía
desde mi ventana”
S.prep. / C .C.
Valor no reflexivo

Le
Pron./N.
SN./C.I.
S.N. / Suj.
conté
a Juan
V. /N.
O
S.prep. / C. I
S.V. / Pred.
nuestra aventura
S.N. / C.D.
Con el valor no reflexivo no hace falta comprobar si se trata de un verbo pronominal o
no pronominal ya que, si el pronombre es de tercera persona, se usan formas
diferentes (los verbos pronominales utilizan “se” y los no pronominales “lo, la, los, las,
le, les”) y, si es de primera o segunda persona, aunque se utilicen las mismas formas
en ambos casos (“me, te, nos, os”), tenemos que llevar dicho pronombre a la tercera
persona para identificar la función sintáctica (C.D. o C.I.).
4º ESO
Tema 4 / 18
Igual que hemos dicho en el caso del valor recíproco, antes de empezar a analizar cualquiera de las
dos oraciones siguientes tenemos que comprobar si el verbo es pronominal o no pronominal porque
solo en el caso de que sea no pronominal podemos hablar de valor reflexivo. Utilizamos el sistema
que ya hemos explicado anteriormente:
cortar(se)
cortar (lo)
 cortar(se)
¿Pronominal o reflexivo? No pronominal
Reflexivo
Él
se
Pron. / N.
S.N. / C.I.
S.N. / Suj.
Valor reflexivo
Él
se
ha cortado
el pelo
V. / N.
S.V. / Pred.
O
Pron. / N.
S.N. / C.D.
S.N. / C.D.
ha cortado
El primer paso antes de realizar el análisis
morfosintáctico es comprobar si se trata de
una verbo pronominal o no pronominal.
Para ello aplicamos el sistema que ya
conocemos:
El pronombre realiza la
función de C.D. porque no
hay otro C.D. en la oración.
con una hoja de papel
V. / N.
S.V. / Pred.
O
S.N. / Suj.
El pronombre realiza la función de
C.I. porque ya hay otro C.D. en la
oración (“el pelo”).
Tú
S.prep. / C.C.
te has portado muy bien
V. / N.
S.N./Suj.
con ella
S.Adv./C.C. S.prep./C. de rég.
S.V. / Pred.
O
portar(se)
*portar(lo)  portar(se)
Pronominal
¿Pronominal o reflexivo? No pronominal
Como hemos comprobado que se trata de
un verbo pronominal, el pronombre se
analiza junto al verbo y, por tanto, no tiene
función sintáctica.
Verbo pronominal
Él
V. / N.
S.N. / Suj.
4º ESO
se ha arrepentido de sus malas acciones
O
S.prep. / C. de rég.
S.V. / Pred.
Tema 4 / 19
Analicemos paso a paso esta oración:
Tú te has convertido en un ser diferente
Primer paso  Descubrimos si se trata de un verbo pronominal o no pronominal:
convertir(se)
convertir (lo)
 convertir(se)
¿Pronominal o reflexivo? No pronominal
Reflexivo
Segundo paso  Como sabemos que se trata de un valor reflexivo, también sabemos
que se analizará separado del verbo y que tendrá función de C.D. o
de C.I. No obstante, no hacemos nada hasta que descubramos qué
tipo de elementos acompañan a este verbo. Para ello, utilizamos el
infinitivo:
Convertir algo / a alguien en algo / en alguien
C.D.
C. de rég.
El mago convirtió el sombrero en una paloma
La bruja convirtió al príncipe
en un pordiosero
Ella convertía
sus problemas en divertidos retos
Tercer paso  Observamos qué elementos se relacionan con el verbo para averiguar
la estructura de la oración:
Tú te has convertido en un ser diferente
¿?
¿?
V.
¿?
Cuarto paso  Seguimos lo explicado en “Procedimiento para reconocer el sujeto”. Si
lo hacemos, descubriremos esto:
Tú
te has convertido en un ser diferente
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
o
Quinto paso  Aplicamos a los complementos del verbo lo que aprendimos en el
segundo paso:
Tú te has convertido en un ser diferente
C.D.
V.
C. de rég.
Sexto paso  Unimos todos los datos y añadimos la información morfológica. Luego,
tendríamos que analizar el interior de cada sintagma pero no vamos a
hacerlo ahora.
Tú
Valor reflexivo
te
Pron. / N.
S.N. / C.D.
S.N. / Suj.
Valor no reflexivo
El ascenso
S.N. / Suj.
has convertido
V. / N.
S.V. / Pred.
lo
Pron. / N.
S.N. / C.D.
en un ser diferente
S.prep. / C. de rég.
O
ha convertido
O
V. / N.
S.V. / Pred.
en un ser diferente
S.prep. / C. de rég.
4º ESO
Tema 4 / 20
6. ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS  Oraciones activas Son aquellas que tienen como núcleo del predicado un verbo en voz activa. Ejemplo: “Pedro compró una casa”  Oraciones pasivas Pueden ser de dos tipos: — Pasiva perifrástica Es la oración que tiene el verbo en voz pasiva. Ejemplo: ”Juan fue detenido por la policía” — Pasiva refleja  Siempre llevan sujeto (esto las diferencia de las impersonales con “se”). El verbo lleva unido “se” y se analiza junto a él como núcleo del predicado. Pueden ir en tercera persona del singular o del plural. Ejemplos: ”Se vende una casa” / “Se venden naranjas muy buenas en esta zona” Es importante que no confundamos la pasiva refleja con otras construcciones como la impersonal con “se”, el valor reflexivo o los verbos pronominales cuando estos dos últimos están en tercera persona. Veamos los siguientes ejemplos: Valor reflexivo
Él
se
considera
S.N./C.D.
S.N. / Suj.
Se
considera muy inteligente
Impersonal con “se”
Existen dos análisis morfosintácticos posibles
O
Se considera
muy inteligente
V. / N.
muy inteligente
V. /N.
S.Adj. / C.pvo.
S.V. / Pred.
S.Adj. / Atrib.
S.V. / Pred.
O
a María
S.prep. / C.D.
Este actor
Valor reflexivo
considera
V. /N.
S.N. / Suj.
Se considera muy bueno
Existen tres análisis morfosintácticos posibles
se
S.N./C.D.
O
Se considera
Impersonal con “se”
V. / N.
Pasiva refleja
Se considera
V. / N.
muy bueno
S.Adj. / C.pvo.
S.V. / Pred.
muy bueno
a este actor
S.Adj. / C.pvo. de C.D.
S.V. / Pred.
O
muy bueno
S.prep. / C. D.
S.Adj. / C.pvo. de Suj.
S.V. / Pred.
O
este actor
S.N. / Suj.
Valor reflexivo
Él
se
S.N./C.I.
S.N. / Suj.
Se encontró un tesoro
Existen dos análisis morfosintácticos posibles
Se encontró
Pasiva refleja
4º ESO
V. / N.
S.V. / Pred.
O
encontró
V. /N.
S.V. / Pred.
O
un tesoro
S.N. / Suj.
un tesoro
S.N. / C.D.
Es reflexivo porque existe el uso no
reflexivo:
Él *le encontró fallos al programa
C.I.
C.D.
C.I.
*”le” se refiere al sintagma “al programa”
Tema 4 / 21
7. LOS VALORES DE “SE”  Pronombre personal con valor reflexivo o recíproco Es el pronombre personal que se utiliza en las oraciones con valor reflexivo o recíproco de las que ya hemos hablado más arriba. Es un pronombre personal de tercera persona de singular o plural que forma parte del paradigma “me, te, se, nos, os, se “. Puede realizar las funciones de C.D o C.I Ella
se
lava
Ella
se
lava
las manos
C.D.
V.
C.I.
V.
C.D.
Recordamos una vez más que, para detectar el valor reflexivo, hay que observar que exista el valor no reflexivo. Para ello, colocamos el verbo en infinitivo con el pronombre personal “lo”. En caso contrario, se trataría de un verbo pronominal. lavar(se)  lavar (lo)  Es posible
arrepentir(se)  *arrepentir(lo)  No posible
Valor reflexivo
V. pronominal
 Pronombre personal sustituto de “le” Es el pronombre personal que sustituye a “le, les” cuando estos pronombres van seguidos del C.D. Siempre tiene funcion de complemento indirecto. Forma parte de la siguiente estructura: se + lo / la / los / las
Juan contó una historia falsa
a María > *Juan le la contó > Juan se la contó
C.D.
C.I.
C.I. C.I.
C.I.
C.D.
(la)
(le)
 Parte del verbo pronominal Es el pronombre que acompaña al verbo en el caso de los verbos pronominales que ya hemos tratado más arriba. Se analiza unido al verbo. Pertenece al paradigma “me, te, se, nos, os, se”. Juan
se arrepiente de sus actos
Todos
nos alegramos
de tu éxito
V.
V.
 Marca de pasiva refleja o de impersonal con “se” Podemos encontrarlo en las oraciones impersonales con “se” y en las oraciones pasivas reflejas. Se analiza unido al verbo y no se puede intercambiar con otro elemento. Se dicen muchas cosas  Pasiva refleja
Evidentemente,
también podría entenderse que esta oración
V.
tiene
valor recíproco. En ese caso el análisis sería diferente.
Pred.
Sujeto
O
{Ellos}
se
dicen
muchas
cosas
C.D.
Aquí se habla mucho  Impersonal con “se”
V.
Cuando la oración lleva el pronombre de complemento indirecto (“le, les”), este se incluye entre la marca “se” y el verbo: Para comprobar que realmente “la pena” es
Impersonal con “se”
Se
le nota la pena
el sujeto y que se trata de una pasiva refleja,
V.
C.I.
V.
es conveniente eliminar “le” y cambiar el
Pred.
Suj.
O
numero al verbo:
Las penas se notan / Se notan las penas
Se le nota cansado
V.
C.I.
V.
C. pvo. de C.I.
Pasiva refleja
Pred.
O
4º ESO
Tema 4 / 22
Aunque se sale del tema que estamos tratando en este momento, hay otras estructuras con el verbo “notar” que vamos a analizar a continuación. La comparación entre diferentes estructuras nos ayuda a entender mejor la sintaxis. Yo
le noté una terrible pena
Yo
lo noto
cansado
Él
se nota
cansado
C.I. V.
C.D.
C.D. V.
C. pvo. de C.D.
C.D. V.
C. pvo.
Suj.
Pred.
Suj.
Pred.
Suj.
Pred.
O
O
O
Aquí “se” tiene valor reflexivo. Por tanto, estaríamos ante el
primero de los valores que hemos tratado en este apartado.
Aclaración El dativo ético: un valor semántico El nombre de “dativo ético” no hace referencia a una función sintáctica sino a un valor semántico. Bajo este nombre se han incluido los elementos del paradigma “me, te, se, nos, os, se” cuando se utilizan para dar énfasis al verbo en relación con la persona que se beneficia o perjudica de la acción del mismo. Por eso, hay gramáticos que lo consideran un pronombre con función de complemento indirecto y otros lo analizan como parte del verbo. Tendríamos así, dos posibles análisis de la oración: Él
se
bebió un vaso de leche
Él
se bebió un vaso de leche
C.I.
V.
C.D.
V.
C.D.
Suj.
Pred.
Suj.
Pred.
O
O
Nosotros vamos a utilizar la segunda de las opciones porque “beber” o “beber(se)” tienen la misma estructura: llevan complemento directo pero no indirecto. Si “se” fuese un pronombre independiente tendría que ser posible sustituirlo por un sintagma preposicional en función de C.I. o por “le”. beber algo

beber(se) algo
*beber algo a alguien 
*beber(le) algo
C.D.
Verbo pronominal C.D.
C.D.
C.I.
C.D.
EJERCICIOS 1) Introduce entre corchetes cada enunciado y, luego, señala si son oracionales o no oracionales: — ¡Caramba! ¡Cuánto tiempo hace que no te veo! — ¡Cómo me lo pasé ayer! ¡Fue estupendo! — Espero que te mejores pronto. — ¡Socorro! — Me sale de dentro. — ¡Qué bochorno! ¿Quién ha podido hacer eso? — Intento de atraco de un banco en la ciudad más poblada de España. — El intento de secuestro del conocido empresario se produjo en Alcobendas pero no lo consiguieron. — María estaba muy cansada y ella se acostó temprano. — Este refresco es el único que no contiene ni azúcar ni sucedáneos. Es 100 % natural. 2) Busca en los medios de comunicación cinco títulos de noticias que sean enunciados no oracionales. 3) Convierte los enunciados anteriores en oracionales. 4) Inventa la historia que se esconde detrás de cada una de estas seis imágenes. Escribe cada una de las historias en cinco líneas. Todas tienen que ir precedidas de un título que sea un enunciado no oracional. 4º ESO
Tema 4 / 23
5) Inventa un enunciado oracional que resuma cada una de las historias anteriores. 6) A continuación te ofrecemos fragmentos de diálogos entre dos personajes. Tienen una forma extraña de comunicarse ya que uno de ellos solo sabe utilizar enunciados oracionales y otro, enunciados no oracionales. Completa en cada caso lo que uno de los personajes le dice al otro. En cada secuencia (a, b, c, d) tú puedes elegir cuál de ellos habla primero y cuál habla después. HABLANTE QUE SOLO USA ENUNCIADOS ORACIONALES HABLANTE QUE SOLO USA ENUNCIADOS NO ORACIONALES a ‐ Solo un momento. b c ‐ Tres manzanas verdes. d ‐ ¿Cómo crees que podría resolverse el problema de las desigualdades sociales en el mundo? ‐ Explícame cómo organizas tus tardes para que te dé tiempo realizar tantas tareas. 7) Contesta a las preguntas sobre estas oraciones: — Está contenta con el resultado. — La caja está llena de juguetes. — Hace un calor horroroso. — Se respira mejor en el campo. — Cayó sobre ese árbol. — Piden un becario para esa empresa. — Llamaron a la puerta unos desconocidos. — El lunes nevó en Almería. — Nada pudimos hacer. — No me gusta esa actitud tuya. — Resulta increíble tu cinismo. — Nada me gustaría más. — Nadie habría creído aquella historia. — No pudo hacer nada. — Fue increíble su historia. — Va a ser un error la subida del precio de la gasolina. — Todos los días venían cansados. — Dejó de venir por aquí un día cualquiera sin previo aviso. — Cada día volvía a contar lo mismo. — Aquel jugador fue expulsado del partido por su comportamiento. — Era admirado por mucha gente. 7.1. Di si estas oraciones son personales o impersonales. Señala el sujeto y el núcleo del predicado. 7.2. Analiza morfológicamente los verbos subrayados. 7.3. Escribe el modo y el tiempo verbal de los verbos en voz pasiva. 7.4. Escribe el modo y el tiempo verbal del verbo en forma personal de las perífrasis verbales. 4º ESO
Tema 4 / 24
8) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones simples: 1. Ellos estaban cansados. 17. Ella se lo dijo. 23. María envió una carta a su hermano. 2. Ellos me lo contaron todo. 18. Ellos suponían difícil el examen. 24. Ella se ríe. 3. Juan se cayó (de caerse). 19. Ellos alardean de listos. 25. Ellos hablaban de su compromiso. 4. Juan se calló (de callarse). 20. Ella se cayó de la silla. 26. Pedro sirvió fría la comida. 5. Me gusta tu sonrisa. 21. Me encanta el café. 27. Te ilusiona cualquier cosa. 6. Me comentó tu desilusión. 22. La presidenta de la asociación los recibió a todos encantada. 7. Pedro pintó un bonito cuadro de bailarinas. 28. Juan resultaba extremadamente atento con ella. 8. Aquellos hombres caminaban pensativos. 29. El pueblo derribó del poder a aquel ministro. 9. Aquel alumno traía preparado el examen. 30. Ese hombre presumía de una sabiduría infinita. 10. Las naranjas, mis frutas preferidas, son muy sanas. 31. Te enloquecen los helados de fresa. 11. No puedes gastar tanto dinero en las cosas esas tan feas. 32. Había sido detectado un nuevo virus de la gripe. 12. Ellos fueron estafados nuevamente por el mismo vendedor. 33. ¿Quién ha puesto aquí esos zapatos tan sucios? 13. Esa arma no puede ser detectada por ningún aparato policial. 34. Hubo una intensa protesta por esa ley. 14. Todos tenemos que esforzarnos más en los estudios. 35. De nuestra ruptura hace ya mucho tiempo. 15. Las normas esas han llegado a ser un problema muy grande. 36. Al árbitro le llovieron críticas desde todos lados. 16. Durante todos aquellos días los alumnos repetían continuamente esa bonita frase. 9) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones simples: a) Las amigas de Pedro son muy simpáticas i) Mi prima Elena es enfermera b) Este libro me resulta muy interesante j) Él me sonrió agradecido c) Estoy muy cerca de allí k) El otro día a María se le rompieron dos uñas d) Ellos fueron perseguidos por un ladrón l) Voy a arreglar la cerradura de esa puerta de hierro e) Ellos fueron perseguidos por sus pesadillas m) Durante las vacaciones me encuentro muy bien f) Siempre cuento con tu inestimable ayuda para todo n) Todos los lunes son iguales h) Ese famoso jugador de fútbol fue alojado por su nuevo equipo en un lujoso hotel del centro de la ciudad 10) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones simples: a) Esa chica de la quinta fila parece simpática. b) Los viajeros procedentes de Madrid llegaron cansados. c) Yo me encargo de todo durante tus tres semanas de merecidas vacaciones en París. d) Los resultados de la encuesta sobre el nuevo modelo de coche sorprendieron a todos. e) Los pájaros hacen sus nidos todos los años en las ramas más altas de los árboles del bosque. f) A tu amigo no le ocurrió nada en el accidente. g) Ese ciclista no ha corrido nunca la vuelta a España. h) El autor de ese libro escribió una divertidísima novela de intriga el año pasado. i) Ayer por la mañana durante la reunión nombraron presidente a Juan. j) No conozco la causa de su extraño comportamiento durante estos últimos días. k) Un chico contó ayer a sus compañeros un chiste de ratas muy gracioso. 11) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones simples: 1. ¿Qué zapatos prefieres? 9 ¿Qué haces? 14. ¿Cuándo has llegado? 2. ¿Quién eres tú? 10. ¿Para qué lo haces? 15. ¿Cómo lo haces? 3. ¿De qué estás hablando? 11. ¡Cómo te has puesto! 16. ¿Dónde lo has encontrado? 4. ¿De qué te arrepientes? 12. ¿Cúando vas a ser un buen estudiante? 17. ¡Qué haces! 5. ¿Dónde pueden estar las llaves? 13. ¡Qué bonito está todo! 18. ¿Por qué me preguntas eso? 6. ¿De qué me va a servir eso? 19. ¿Hasta cuándo insistirás en tus absurdas pretensiones? 7. ¿Con quién te has encontrado esta mañana? 20. ¿De qué has sido disfrazado por tu madre? 8. ¿A quién estás engañando con tu actitud? 21. ¿Por quién me has tomado? 12) Cita tres criterios que podemos utilizar en la clasificación de las oraciones. 13) Explica la clasificación de oraciones según la estructura. No olvides que tienes que utilizar ejemplos. 4º ESO
Tema 4 / 25
14) Contesta las preguntas que se te formulan sobre este texto: En un viejo caserón abandonado que había al final del pueblo empezaron a escucharse extraños ruidos. Todos los habitantes del lugar, muy preocupados por aquel extraño asunto, dejaron de acercarse por allí. Sin embargo, siempre hay excepciones para todo, incluso para el miedo. Sólo así podemos explicarnos el atrevimiento de Pedro y Juan, los dos niños que se acercaron a visitar la vieja casa en una noche de luna llena. Al llegar a la verja, encontraron cerrada la puerta. Sin embargo, ellos saltaron. — ¿Estás seguro de que quieres entrar, Pedro? — ¡Eres un cobarde, Juan! — No lo soy. Lo digo por ti, imbécil. — Mira, hay una luz de vela en aquella habitación. — Me pregunto quién habrá encendido la vela. — Quizás deberíamos volver mañana de día. — Tú has sido abducido por lo extraterrestres. Mi amigo Pedro nunca diría eso. a) Indica qué oraciones son simples y qué oraciones son compuestas. b) Busca una oración de cada uno de los tipos según la actitud del hablante. c) Busca una oración pasiva y otra activa. d) Subraya las perífrasis e indica de qué tipo son. e) En el sintagma subrayado indica cuál es el núcleo. Luego, rodea con un círculo cada uno de los elementos que lo acompañan. 15) Las siguientes oraciones son compuestas. Subraya el sujeto y el predicado. Rodea con un círculo el elemento que marca que exista una proposición. Luego, marca por arriba la proposición. Observarás que las proposiciones pueden ser de muchos tipos y pueden estar dentro del sujeto o del predicado, e, incluso, pueden ser el sujeto completo. Mira los ejemplos: Me encanta que los planes salgan bien Predicado Sujeto Me encanta  planear bien las cosas Predicado Sujeto Juan que es muy listo nunca juega a la lotería  Voy a salir a la calle aunque esté lloviendo Sujeto Predicado Suj. Predicado — Me gusta que vengas por aquí — No sé qué quieres con esa actitud tuya — Me gusta ir de compras — Pedro es inteligente y María es trabajadora — Dibujar en la pared es muy divertido — Se comenta que hoy has estudiado muy poco — Espero que vuelva. — No fuimos al cine porque estábamos cansadísimos. — Quiero que estés bien. — Tiene la vida muy fácil, o sea, no hace nunca nada. — Necesito que me ayudes. — Diana me dijo que quería ese vestido para la boda. — Ella afirmó que todo había salido bien. — Eduardo teme que no llegue el certificado a tiempo. — La bailarina anunció que dejaba el trabajo. — La profesora dijo que no nos iba a hacer exámenes. — Me disgusta que sea tan egoísta. — Él prometió a su novia que no la dejaría nunca sola. — Estaba orgulloso de que fueses feliz. — Susana comentó que habían cancelado la reunión. — La cuestión es que no tengo tiempo. — Contaba con acompañarte hoy al médico. — Está lejos de alcanzar el premio. — Amanda dijo: “Tenemos que ir de acampada”. 4º ESO
Tema 4 / 26
— Me gustaría saber qué ha sucedido aquí. — Él se preguntó: “¿Será bueno para mí cambiar de puesto?”. — No sé quién te habrá contado ese disparate. — María preguntó cuántos años tendría aquella mujer. — Ese alumno que ha llegado nuevo es muy inteligente — No sé realizar operaciones matemáticas complejas de cabeza — El periodista quiso saber cómo sería posible eso. — Los alumnos que se despedían del colegio ese año hicieron una fiesta a final de curso. — Los cachorros, que estaban jugando, fueron recogidos por mi padre. — La alumna de intercambio, que es de París, aprendió rápidamente nuestro idioma. 16) Señala el pronombre y di si la oración tiene valor reflexivo, no reflexivo o recíproco. Luego, indica la función sintáctica que cumple dicho pronombre. — María se peina. — Pedro la mira. — Ella se mira en el espejo. — Vosotros os miráis en el espejo. — Yo me peino el pelo. — Tú me cortas el pelo. — Ella se corta el pelo. — Ella le corta el pelo. — Ella se lava las manos. — Se tiran los trastos a la cabeza. — Nos escribimos siempre que podemos. — Tú te maquillas mucho. — Ella lo estropeó todo. — Ella lo encandiló con su enorme belleza. — Ella le estropeó la fiesta. — Se intercambiaron los abrigos sin darse cuenta. — Se limpió el maquillaje de la cara. — Yo me canso de escuchar siempre las mismas excusas. — Tú lo limpias todo rápidamente. — Se encandiló con aquel hombre. — Ella lo cansaba con sus interminables cotilleos. — Él le limpió la cara a su bebé con una esponja muy suave. — Tú te has estropeado con la edad. — Mis primos se escriben felicitaciones navideñas todos los años. — Esos canarios se envían mensajes ininteligibles con sus bonitos cantos. 17) Señala el sujeto y el predicado. Luego, subraya el pronombre junto al verbo o separado de él. En el primer caso, coloca debajo V y en el segundo, indica si es CD o CI. Además, escribe al lado si se trata del valor reflexivo, no reflexivo o de un verbo pronominal. — Tus palabras no me convencen. — Ella se asustó con el ruido del viento. — Se perdió en medio del océano. — Tú te arrimas demasiado a tu compañero durante el examen. — Él se depiló todo el cuerpo con láser. — Tú te desenredas solo el pelo por la mañana. — Yo me tiro de los pelos por los nervios. — Ellos se cayeron por la pendiente tras el accidente. — No me convence esa respuesta. — Ella se alegra de tus buenas notas. — Ahora no me refiero a eso. — Le refirió todo lo ocurrido a la policía. — ¿Yo me explico bien? — ¿Tú te entiendes bien con todo el mundo? — Él se proponía eso todos los años. — Tú te vas ya de aquí por pesado. — ¿Te arrepientes de algo? — Nadie se acuerda ya de aquel asunto. — Al final se decidió por aquel vestido. — Tú te enfadas por cualquier cosa. 18) Escribe los siguientes tiempos verbales en voz pasiva: Verbo “destruir” / Modo indicativo — Presente — Pretérito imperfecto — Pretérito perfecto simple — Futuro simple — Condicional simple — Condicional compuesto Verbo “amar” / Modo subjuntivo — Presente — Pretérito imperfecto — Pretérito perfecto compuesto — Pretérito pluscuamperfecto 19) Convierte estas oraciones en pasivas. Analiza el tiempo y el modo del verbo. — Pedro arruinó a su familia con sus negocios. — El juez embargó los bienes al acusado. — El padre traerá al bebé a la guardería el próximo año. — Ese hombre ponía el reloj en hora cada día. 4º ESO
Tema 4 / 27
20) Escribe si las siguientes oraciones son “pasivas reflejas” o “impersonales con se”. Señala el sujeto. — Se comenta mucho la enorme subida de los precios este mes. — Se habla de todo un poco. — Se fumigó todo el campo en pocos días. — Se fumigó con un nuevo insecticida. — Se trajo un submarino muy bien equipado para el recate de los marineros. 21) Estas oraciones pueden entenderse de dos formas. Según su significado, el sintagma subrayado tendrá una u otra función sintáctica y la oración será de un tipo u otro. Explícalo. — Se extiende la crema con mucha suavidad por todo el pelo. — Se desabrochan los botones muy fácilmente. 22) Escribe si las siguientes oraciones son activas o pasivas (en este caso explica qué tipo de pasiva es). En todos los casos señala el sujeto y el predicado y explica si el pronombre va unido al verbo o separado de él (señala también la función sintáctica que cumple). — Se venden riquísimas naranjas en esa frutería. — Se desentendió de todo sin explicaciones. — Pedro se arruinó con su negocio de impresoras. — Aquella maravilla arquitectónica fue destruida. — Ella se sienta siempre en el mismo sitio. — El lápiz se cayó al suelo. — Se vendía un electrodoméstico cada mes. — María se colocó un bonito abrigo. 23) Señala el sujeto y el predicado. Explica de qué tipo es “se”. Luego, subráyalo junto al verbo como núcleo del predicado o sepáralo de él y escribe qué función sintáctica realiza. — Se desentendió de sus hijos. — Se eliminaron con facilidad los restos de pintura. — Se merece algo mejor. — Se jugó todos sus bienes a la lotería. — Se lo contó a todo el mundo. — Se pujó por ese cuadro durante una hora. — Se le estropeó el coche. — Se lo llevaron agarrado entre cuatro policías. — Se jugaron hasta los calcetines en la partida de póquer. — En este país se juega mucho a la lotería. — Se sortea este sábado una gran cantidad de dinero. — No se alcanzaron los objetivos establecidos. — La tarta se estropeó con el calor. — Se colocó en primer lugar en la parrilla de salida. — Se repartió publicidad a la salida del colegio. — Él le estropeó el cumpleaños. — En este tramo de autopista se ha limitado la velocidad a 110km/h . — El meteorito se desintegró en mil pedazos. — Durante la negociación se consiguió una hipoteca a bajo interés. — Se supone una inteligencia brillante a los hijos de un triunfador. — En la ONG se aceptaron los regalos enviados la semana pasada para los niños. 24) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones: — ¿Qué vestido te gusta más? — ¿Qué solución a este conflicto prefieres? — No me acuerdo de eso. — Siempre se acordaba de aquello. — Me arrepiento de pocas cosas. — Se comenta su estupidez. — Se dicen cosas demasiado absurdas sobre ese chico. — Ellos se dicen muchas cosas. — Se comentaba por el pasillo ese asunto de Pedro, tu amigo. — Me dicen muchas cosas. 25) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones simples: a) Esa nueva cocinera contratada por tu madre no guisa muy bien ningún plato típico de nuestro país. b) Ella se quedó muy sorprendida durante la reunión de ayer sobre nuevas tecnologías. c) Durante todo el periodo de prácticas en la empresa, Pedro llevó la camisa manchada de tinta azul. d) El huracán Catalina dejó la costa de aquel paradisiaco país completamente arrasada. e) Un baño con sales minerales resulta muy beneficioso para la relajación. f) Después de un terrible día de trabajo me gusta un rato de merecida tranquilidad. g) Me encanta el olor de la tierra mojada tras las primeras lluvias de otoño. 4º ESO
Tema 4 / 28
h) Mediante un complicado proceso de selección de personal hemos contratado a una persona muy preparada. i) En los días invernales la humedad te cala hasta los más recónditos huesos de tu cuerpo. j) Mil personas han recorrido desnudas las calles de la ciudad en señal de protesta contra los abrigos de piel. k) Entre estos ejercicios hay uno demasiado complicado. l) Estas hierbas medicinales consiguen en pocos días la depuración de nuestro organismo. m) Ella intuía torpes a sus amigos. n) En la clase se comentó la falta de preparación de Alfredo, el chico nuevo. ñ) Se me concedió un último deseo. o) Toda su ilusión se escapó ante sus ojos. p) Los jefes, esos grandes desconocidos, salieron asustados por los gritos hacia las plantas más altas. q) Las lluvias torrenciales causaron enormes destrozos entre los sembrados de arroz. r) Nadie tiene la culpa del fracaso de nuestro matrimonio. s) En aquella época del año no era previsible un aumento de las temperaturas. t) Los inesperados movimientos de la tierra supusieron un ataque de pánico entre la población. u) El éxito de una relación radica en el compromiso desinteresado de todas las partes. v) La ineptitud de muchos altos cargos supone con frecuencia la quiebra de numerosas empresas. w) Mi deporte favorito consiste en la subida a la cima de la montaña cada domingo de primavera. x) Todos los candidatos llegaron exhaustos al final de la campaña electoral. y) Me parece lamentable tu falta de interés en la realización de los ejercicios. z) Lamento tu falta de interés en esto. 26) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones simples: a) Esos alumnos poco trabajadores traían desesperados a los profesores. b) Ella trae la falda azul. c) Ella trae la falda manchada de tinta. d) A tu amigo invítalo a un té muy caliente. e) Me gustan los retos difíciles. f) A Juan, el nuevo vecino, le quedan muy bien los pantalones ajustados. g) La radicalización de la postura de algún grupo parlamentario impidió un acuerdo satisfactorio para todas las partes. h) Ellos casi siempre tienen muchos problemas muy originales. h) Durante toda la vida os empeñáis en cosas sin importancia. i) Cada día Pedro, ese alumno de la primera fila, viene dormido. j) Esas tonterías me suponen un problema. k) Todos los alumnos trabajadores de esta clase aprobarán la evaluación. l) Comenzaron la huida de forma lenta en pequeños grupos. m) Tus comentarios me parecen sumamente interesantes. n) Aquellos compañeros de la empresa consideraban a Pedro, el jefe, una persona muy inteligente. ñ) El de los pelos rizados nunca atiende las interesantes explicaciones de los profesores. o) ¿Quién has sido seleccionado por el jurado para la recogida del premio al mejor actor de la temporada? p) Esa de la primera fila dejará de venir a clase la próxima semana. q) Dentro de unos años nadie recordará la dificultad de la asignatura. r) Lo más desagradable de esta situación va a ser el encuentro de los dos. s) ¿De dónde habrá sacado él esas ideas sobre la llegada de alienígenas a nuestro planeta? 4º ESO
Tema 4 / 29
EL TEXTO
TEMA 5
Guion
1. Texto: definición y características. Elementos que dan cohesión al texto.
2. Los textos argumentativos: finalidad y estructura. Composición de textos.
3. Finalidad, características y estructura de los textos formales:
3.1. El “curriculum vitae”.
8. Conocer y analizar las características y estructura
3.2. La instancia.
de los textos y crear el más adecuado a la situación
3.3. La reclamación.
comunicativa.
3.4. La carta comercial.
1. TEXTO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS QUE DAN COHESIÓN AL TEXTO. El texto es la unidad máxima de comunicación que produce un emisor en una situación comunicativa con una determinada intención (preguntar, informar, ordenar, convencer, etc.). No tiene una extensión predeterminada: puede ser una palabra (“¡Silencio!”) o un conjunto extenso de enunciados (por ejemplo, una noticia periodística). Además, puede ser verbal (oral o escrito), no verbal o puede combinar signos lingüísticos con no lingüísticos como ocurre en los anuncios publicitarios. Los textos presentan tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.  Adecuación  El texto debe ajustarse a las exigencias de la situación comunicativa y la finalidad que persigue. Por ejemplo, no sería adecuado el empleo de un registro excesivamente coloquial al hablar con personas desconocidas; o emplear expresiones de la jerga juvenil al redactar un examen.  Coherencia Es la propiedad que permite que el texto se perciba como una unidad de sentido. Para ello, el texto tiene que cumplir unas normas: ‐ Tiene que tener un tema o idea principal: es el asunto sobre el que trata ‐ Estructura: se organiza en enunciados y párrafos que siguen una progresión lógica ‐ Sentido lógico: sus palabras o enunciados no se contradicen unos con otros (* Ha aprobado todas las asignaturas pero le ha quedado una). Nota: Un texto aparentemente sin sentido, puede tenerlo en el contexto adecuado. Así, no tiene sentido el enunciado “El conejo blanco le contó una película a la niña” porque los conejos no hablan. Sin embargo, “El conejo blanco estuvo hablando con Alicia” tiene pleno sentido si estamos comentando el libro Alicia en el país de las maravillas  Cohesión Es la propiedad del texto que permite que haya conexión entre las partes (enunciados y párrafos). La cohesión se consigue a través de diversos recursos:  Conectores Son elementos lingüísticos que enlazan unas partes con otras indicando, además, algún tipo de relación. Estos son algunos: ‐ Insistencia: además, incluso, aparte,… ‐ Oposición: sin embargo, no obstante, en cambio,… ‐ Consecuencia: por lo tanto, por consiguiente, de ahí que,... ‐ Orden: en primer lugar, en segundo lugar, a continuación,... ‐ Explicación: es decir, esto es, o sea,… ‐ Recapitulación: en conclusión, en definitiva, en suma,… ‐ Inicio: bien, bueno, para empezar, para comenzar,... ‐ Asentimiento: en efecto, desde luego, por supuesto,… ‐ Opinión: desde el punto de vista de, a mi modo de ver, según nuestra opinión,… 4º ESO
Tema 6 / 1
 Recurrencia léxica Es la repetición de un concepto. Puede hacerse mediante sinónimos, hipónimos e hiperónimos (que se usan como falsos sinónimos) o palabras o expresiones correferentes (que se refieren a lo mismo). Los antónimos y los elementos de una serie también proporcionan cohesión. Por ejemplo: “María y Juan querían participar en una manifestación para protestar contra la Hiperónimo
tala de árboles. Finalmente, la mujer no pudo ir porque estaba resfriada” “Pedro tenía sus manías desde mucho antes de yo conocerlo. Nunca pasaba por Expresiones
debajo de una escalera, no hacía ningún plan para un martes 13... El supersticioso correferentes
llegó a encerrarse en su casa y no hacer nada porque tenía miedo de todo.”  Deíxis: Es el hecho de que un elemento sin significado concreto cobre sentido por apuntar a otro sitio del contexto lingüístico o de la situación (contexto extralingüístico). ∙ Deíxis fórica Una palabra apunta al contexto lingüístico, es decir, a otras palabras del texto. Pueden cumplir esta función, los pronombres y algunos determinantes y adverbios. Dentro de la deíxis fórica hay dos subtipos: — Deíxis anafórica Los elementos anafóricos apuntan hacia atrás, a elementos ya aparecidos. Por ejemplo: “Juan ha llegado pronto. Él quería empezar a trabajar pronto” “Las últimas vacaciones fuimos de viaje a París. Allí nos lo pasamos muy bien” — Deíxis catafórica Los elementos catafóricos anuncian algo que aparecerá después). Por ejemplo: “No había nadie como él. Juan era una persona muy especial” ∙ Deíxis situacional Una palabra apunta a la situación (entorno extralingüístico de la comunicación). Los elementos con deíxis situacional toman su sentido concreto según el lugar, momento o entorno de la comunicación. Se da en palabras que indican tiempo o modo relativos, persona… Este tipo de deíxis no da cohesión al texto. Por ejemplo: “Mañana nos vemos aquí a esta hora”  Elipsis Consiste en omitir elementos que se sobreentienden por el contexto. Por ejemplo: “Hoy tienen examen los alumnos de 2º y mañana los (alumnos) de 3º”; “Ayer el termómetro marcaba 20 grados; hoy (marca) 18 (grados)”. EJERCICIOS 1) ¿Al siguiente texto le falta adecuación, coherencia o cohesión? ¿Por qué? Tienes que entender el texto dentro del mundo que conocemos. Después de pensarlo mucho, Andrés se levantó del banco y se subió a la nube. Luego, se asó un filete de suela de zapato y le echó un poco de tomate para ablandarlo. Finalmente, se bajó en el primer planeta y se durmió una siesta galáctica. 2) Lee el siguiente fragmento y razona qué le falta para ser un texto. El elefante caminaba por una de las avenidas principales de la ciudad y a paso iba arrasando los coches. Hizo un pequeña herida en la pata, no impidió que continuara con su andadura. La policía consiguió detener con dardos tranquilizantes. 4º ESO
Tema 6 / 2
3) Coloca estas palabras sobre las líneas de puntos y observa cómo el fragmento anterior se convierte en un texto. su uno de ellos le pero eso
el paquidermo
finalmente lo
El elefante caminaba por una de las avenidas principales de la ciudad y a ...... paso iba arrasando los coches. .............................. ...................... hizo un pequeña herida en la pata, ............... .............. no impidió que .................................. continuara con su andadura. ......................................... la policía consiguió detener....... con dardos tranquilizantes. 4) Explica por qué esta secuencia de enunciados no es coherente. Estudio en el IES MARÍA GALIANA. Me gusta asistir a clase. El viernes próximo no habrá clase por la Feria de Sevilla. A la Feria quizás vaya varios días con mis amigos. Tengo varios amigos con los que siempre salgo los fines de semana. Los sábados practico deporte en el polideportivo del barrio. El deporte es sano. 5) Busca los elementos que dan cohesión a los siguientes textos. Para ayudarte en tu búsqueda, estos elementos están marcados. ¿?
a) Las entradas baratas cuestan diez euros; las caras, veinticinco. b) Una operación de corazón podría ser muy peligrosa. Además, la intervención resultaría bastante cara. Por otra parte, es la única forma de que el paciente sobreviva. En definitiva: no sé qué debemos hacer. c) El tigre caza en solitario, generalmente por las noches. Este felino acecha a sus presas camuflado entre las hierbas. d) Un paciente murió ayer en extrañas circunstancias en la Clínica Virgen del Rocío. El centro hospitalario no ha hecho ningún comunicado, pero su director ha manifestado que el hospital sevillano abrirá una investigación al respecto. 6) Lee el siguiente texto y reescríbelo de manera que esté adecuadamente cohesionado: Ayer vi un perro abandonado por la calle. El perro buscaba a su amo. El perro no lo encontraba. Me dio mucha pena el pobre perro. Mucha gente pasaba al lado del perro y lo miraba con pena. Al final apareció un chico. El chico era el dueño del perro. El chico había buscado a su perro durante horas. 7) Localiza los mecanismos de cohesión que encuentres en el siguiente texto: La NASA lanzará próximamente un cohete hacia Marte. La nave tiene como misión obtener muestras de los restos de agua hallados en el planeta rojo para analizarlas. Su única tripulación serán dos robots altamente sofisticados. Dichos mecanismos se alimentan con baterías solares, por lo que su trabajo podrá alargarse de forma indefinida. ¡ Qué gran avance para la ciencia! 8) Responde a estas preguntas sobre el texto anterior: a) ¿De cuántos enunciados consta? b) ¿Hay algún enunciado no oracional? En caso afirmativo, subráyalo. c) Enuncia el tema que proporciona coherencia al texto. 9) Modifica las expresiones subrayadas empleando uno de los procedimientos que dan cohesión a los textos. Luego, explica qué procedimiento has empleado en cada caso: ‐ Álvaro y Eva fueron a un parque próximo. En el parque, Eva contó toda la verdad a Álvaro. ‐ La obra que hemos leído tiene un planteamiento. La obra que hemos leído tiene un nudo. La obra que hemos leído tiene un desenlace. ‐ El dromedario es un mamífero rumiante. El dromedario se caracteriza por tener una giba en el dorso. La piel del dromedario es dura y de color pardo. ‐ Cuando acabé de montar el mueble, comprendí que montar el mueble no era tan difícil. ‐ A las diez llamé a Pablo a su casa. A las diez Pablo no estaba en su casa. ‐ Belén hoy se encuentra alegre y optimista. Ayer no estaba alegre y optimista. 4º ESO
Tema 6 / 3
10) Busca los elementos que dan cohesión a los siguientes textos. a) Andrés siempre había querido realizar un largo viaje por Europa en su coche. Aquel año por fin cumpliría su sueño. Cogió su vehículo y fue a París, Roma, Bélgica y Luxemburgo. Todas las ciudades le parecieron muy bonitas, pero, para su gusto, la francesa superó a las otras en belleza. b) El consumo de hachís se ha incrementado en Andalucía durante 2013. Además, durante el pasado año muchos jóvenes probaron por primera vez esta droga en nuestra comunidad autónoma. La mayoría de sus padres no saben nada sobre este problema, y sus educadores, tampoco. Los estupefacientes son una de las causas de muerte más frecuentes entre la juventud. Por todo ello, la Consejería de Salud ha anunciado esto: pondrá en marcha inmediatamente un plan de choque contra este problema. c) No siempre el consumo de chucherías es malo. El contenido en azúcar de muchas golosinas es provechoso para los niños que realizan actividades físicas exigentes. Por otra parte, es sabido que el cerebro necesita glúcidos para funcionar correctamente, y estos están presentes en altas cantidades en este tipo de productos. No obstante, su abuso es perjudicial para los pequeños, pues deteriora los dientes y puede producir obesidad. En resumen, las chucherías pueden ser dañinas o beneficiosas según la cantidad en que se consuman. d) Antes de nada, lávate las manos. Luego, pon los platos y cubiertos en la mesa. A continuación serviremos la cena. No te la comas demasiado deprisa. Deja que se sirvan primero los demás, pásales lo que necesiten y no te levantes hasta que terminen. En otras palabras, cuida tus modales. Asimismo, procura no hablar de temas inadecuados durante la comida. Por último, recoge todos los cubiertos y mételos en el lavavajillas así: con el rabo hacia abajo; no olvides ponerlo en marcha. 2. LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS: FINALIDAD Y ESTRUCTURA. COMPOSICIÓN DE TEXTOS Los textos argumentativos son aquellos en los que el hablante defiente una idea mediante el uso de razones con la finalidad de convencer al receptor. Tienen tres partes: — Tesis Es la idea que se defiende. — Argumentos Son las razones que se aportan para defender la tesis. — Conclusión Es la repetición de la idea que se defiende. No aparece siempre. La estructura pude ser de dos tipos:  Analítica o deductiva Primero se expresa la tesis y, luego, se explican los argumentos. Al final, puede aparecer la conclusión.  Sintética o inductiva Primero se exponen los argumentos y, luego, se da la tesis. En estos casos suele introducirse el tema al principio de alguna forma. Los argumentos pueden ser de varios tipos: — Datos Son aquellos argumentos que se refieren a cifras. — Hechos Son los argumentos que se refieren a hechos objetivos o considerados verdades incuestionables. — Ejemplos Son los argumentos que se refieren a casos concretos conocidos. — Autoridad Son los argumentos en los que se cita a una autoridad reconocida en la materia. Puede ser una persona concreta o un informe o libro. EJERCICIOS 11) Lee el siguiente texto sobre el tema “Escolarización en julio para alumnos con suspensos” y contesta a las preguntas. 4º ESO
Tema 6 / 4
Los alumnos que tienen alguna materia suspensa al terminar el mes de junio tendrían que seguir asistiendo a clase durante el mes de julio. De esta manera tendrían más tiempo para asimilar esos conocimientos que no han podido captar durante los nueve meses de clase. Precisamente, en el estudio Juventud y desarrollo de los jóvenes en los países industrializados realizado por la Universidad de Cambridge se demuestra que los jóvenes a los que se ha incluido en un centro de estudios durante los meses que sus compañeros disfrutan de vacaciones, han obtenido mejores resultados en los exámenes que aquellos que no han seguido un programa de formación. De hecho, en el estudio anteriormente mencionado se explica que el porcentaje de éxito al enfrentarse a las pruebas de septiembre es del 95% en aquellos alumnos que han tenido ayuda y todos podemos comprobar cómo en nuestras propias aulas la mayoría de los alumnos que aprueban después del verano ha asistido a alguna academia o ha tenido un profesor particular. Por todo ello, sería conveniente que la sociedad y, sobre todo, las autoridades que tienen poder para llevar a cabo las reformas necesarias pensaran en abrir las aulas durante el mes de julio para aquellos alumnos que no han conseguido aprobar todas las asignaturas. a) Subraya de color rojo la tesis y de color azul la conclusión. b) ¿Este texto tiene estructura analítica o sintética? c) Coloca debajo de cada elipse el número que corresponda a cada tipo de argumento. Para ello ten en cuenta la siguiente leyenda: 1 Datos 2 Hechos 3 Ejemplos 4 Autoridad 12) Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. El alto porcentaje de alumnos con alguna materia suspensa para el verano debería hacer que nos planteáramos que existe un problema. Tal vez la razón del fracaso escolar se deba a que hay niños y jóvenes que necesitan más tiempo para asimilar los mismos conocimientos que otros consiguen captar durante los nueve meses de clase. En el estudio Juventud y desarrollo de los jóvenes en los países industrializados realizado por la Universidad de Cambridge se explica que los jóvenes a los que se ha incluido en un centro de estudios durante los meses que sus compañeros disfrutan de vacaciones, han obtenido mejores resultados en los exámenes que aquellos que no han seguido un programa de formación. De hecho, en el estudio anteriormente mencionado se explica que el porcentaje de éxito al enfrentarse a las pruebas de septiembre es del 95% en aquellos alumnos que han tenido ayuda y todos podemos comprobar cómo en nuestras propias aulas la mayoría de los alumnos que aprueban después del verano ha asistido a alguna academia o ha tenido un profesor particular. Por todo ello, sería conveniente que ayudáramos a aquellos alumnos que requieren mayor atención y que no han conseguido aprobrar todas las asignturas abriendo las aulas durante el mes de julio. 4º ESO
Tema 6 / 5
a) Subraya la tesis de color rojo. b) ¿Qué estructura tiene este texto argumentativo? c) Las palabras subrayadas no forman parte de la tesis y no son propiamente un argumento. Se trata de una forma de introducir el tema. Inventa otras palabras para introducir el tema. 13) Inventa un argumento de cada tipo para defender las siguientes tesis. Tipo de arg
Tesis Debe permitirse fumar en lugares públicos Tesis No debe permitirse fumar en lugares públicos Datos
Hechos
Ejemplo
Autoridad
Tipo de arg
Tesis La televisión contribuye a la formación de los ciudadanos Tesis La televisión “atonta” Datos
Hechos
Ejemplo
Autoridad
14) Escribe un texto con estructura analítica en el que defiendas una de las siguientes ideas. Para saber qué tesis tienes que defender lee atentamente: imagina que se numeran las filas desde el punto de vista de la profesora y empezando por su derecha (fila 1, fila2...). Si eres fila impar (1, 3...) utiliza la opción 1 y, si eres fila par (2, 4...) elige la opción 2. Si te pones de acuerdo con tu compañero, podéis cambiar de opción. Subraya la tesis. Opción 1 El sueldo que cobran los deportistas de élite es justo. Opción 2 El sueldo que cobran los deportistas de élite es desproporcionado. 15) Escribe un texto con estructura sintética en el que defiendas una de las siguientes ideas. Para saber qué tesis tienes que defender utiliza el criterio anterior. Subraya la tesis. Opción 1 Debe estar terminantemente prohibido el uso de los móviles en el instituto. Opción 2 Debe permitirse el uso de los móviles en el instituto. 16) Lee el siguiente texto y luego responde a las preguntas: (…) Uno viaja de una ciudad a otra, en tren, coche o avión, acompañado por una persona del departamento de promoción, suele ser joven. Pues bien, esa persona, nada más tomar asiento en el medio de transporte que sea, sin decir una palabra, ni preguntarle a uno si le importa, saca su iPhone, su iPad o como se llamen, le da a uno el perfil o la espalda, finge que se ha evaporado y se enfrasca en su tuiteo, en sus SMS, en sus What’s App, su Skype o lo que sea, de los que puede no levantar la mirada en las dos o tres horas de trayecto. Debo decir que lo prefiero: si uno se pasa el día soltando rollos en entrevistas y presentaciones públicas, lo último que desea es seguir hablando en los ratos muertos o libres. Lo llamativo es que esos encargados de prensa, de los que uno es huésped, ni siquiera hagan amago de ofrecer un mínimo de conversación, ni consulten su preferencia, ni se disculpen por su absoluto desinterés por quien está a su lado. Creo que no son conscientes de su descortesía, es decir, les debe de parecer lo más natural del mundo, darán por sentado que todos llevamos iPhones y iPads y que a todos nos atrae mucho más 4º ESO
Tema 6 / 6
intercambiar mensajes‐píldora con los ausentes que departir con quien se halla presente. La verdadera conversación pertenece al pasado, a quién le interesa. Los que no llevamos aparatos por la calle debemos caminar con ocho ojos, no ya con cuatro. Antes no era infrecuente reprocharle a alguien que chocaba con nosotros: “Mire usted por dónde anda, hombre”. Ahora sería improcedente y absurdo, porque no se espera que mire nadie. Demasiadas personas van absortas en sus móviles y jamás elevan la vista. Les traen sin cuidado los edificios, los parques, la inagotable fauna de las ciudades, lo que sucede a su alrededor. Aún más si pisan o embisten a un transeúnte, así sea un anciano con bastón y paso frágil o una mujer embarazada o con tres criaturas. Debo confesar que tanto me irritan estos zombies electrónicos, sin curiosidad por nada físico, que sólo deseo –
momentáneamente, luego retiro mi pensamiento excesivo– que se estrelle contra ellos un autobús mientras se emboban en sus imbecilizantes pantallas. Javier Marías: fragmento de su artículo Los nuevos zombies, publicado en diario El País. a) Justifica por qué se trata de un texto argumentativo. b) Enuncia el punto de vista que defiende el autor. c) Escribe un resumen en pocas líneas. d) Redacta un comentario crítico razonado en el que expongas tu opinión personal sobre el tema que aborda el texto. 3. FINALIDAD, CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS FORMALES 3.1. EL “CURRICULUM VITAE” Al final del apartado hay un ejemplo de cada tipo de texto
El “curriculum vitae”, o simplemente “currículum”, sirve para comunicarse con las empresas a la hora de pedir trabajo. Puede realizarse de formas muy variadas aunque siempre comienza con el título “currículum vitae” y debe tener una serie de datos. A continuación te damos unas instrucciones sencillas. Curriculum vitae Datos personales No se ponen redactados, sino en formato de ficha. Deben incluir al menos el nombre completo, el DNI, la edad, la dirección postal y otros datos de contacto. Dependiendo del puesto, pueden ser interesantes datos como si se posee carnet de conducir y/o vehículo propio, si se está afiliado a la S.S., si se tiene una minusvalía, etc. Habitualmente se incluye una foto tamaño carnet. No es necesario que figure el título de este apartado. Los demás sí deben aparecer bien visibles, excepto el último (lugar y firma), que es orientativo de la estructura. Una foto tamaño carnet suele incluirse arriba a la derecha. Formación académica Este apartado incluye las titulaciones académicas que se poseen y los cursos de formación que se han hecho. En primer lugar se ponen las titulaciones oficiales, como el título de graduado en E.S.O. o una licenciatura universitaria. Para facilitar la localización de los datos, se comienza con el nombre de la titulación y se continúa con el lugar y las fechas de los estudios; cada párrafo tendrá exactamente la misma estructura. A continuación se citan en el mismo formato otros cursos de formación o perfeccionamiento relacionados con el puesto. Por último, se pueden incluir otros cursos no relacionados con el puesto a que se opta. Si el apartado es muy largo, pueden establecerse los subapartados que hemos citado. Conocimientos de idiomas En casi todos los trabajos se valora el conocimiento de otras lenguas. Los cursos de idiomas se pueden citar en este apartado o en el anterior. En cualquier caso, en este apartado debe indicarse para cada idioma que se conozca el nivel que se posee para las categorías de “hablado” y “escrito”. Por ejemplo, se puede decir que se 4º ESO
Tema 6 / 7
tiene un nivel medio de inglés hablado y alto de inglés escrito. Los posibles niveles son “alto”, “medio” y “básico” (nunca se debe poner la palabra “bajo”). Conocimientos de ofimática y/o informática Aunque los cursos concretos que se han hecho también se pueden listar en el apartado de formación, al menos deben especificarse los sistemas operativos y aplicaciones informáticas que se conocen y su grado de dominio. El nivel de conocimiento suele catalogarse como “alto”, “medio” o “de usuario”. Experiencia laboral Para muchos puestos se requiere experiencia profesional en puestos similares al que se ofrece. El problema de siempre es que no se puede trabajar sin experiencia y no se tiene experiencia si no se ha trabajado antes. Pueden incluirse en este apartado trabajos no remunerados, experiencias de voluntariado, etc. Este apartado puede organizarse simplemente en orden cronológico o poner primero en orden cronológico los trabajos relacionados con el puesto al que se opta y luego otro subapartado de “otros trabajos” o similar. Cada párrafo debe organizarse de la misma forma: puesto ocupado, empresa, fechas de inicio y final y duración del contrato. Lugar y firma El nombre de este apartado no se pone, sino que se separa de los demás con un espacio en blanco mayor o de alguna otra forma discreta. Aunque la firma acredita la veracidad de los datos, puede incluirse una fórmula del tipo “El abajo firmante acredita que son ciertos todos los datos arriba consignados y que pueden demostrarse mediante la presentación de los correspondientes certificados o en entrevista personal”. Cerrando el currículum, se pone a la derecha el lugar y fecha en formato largo, la firma y el firmado. EJERCICIOS 17) Lee el ejemplo de “curriculum vitae” que aparece al final del tema. Luego, siguiendo la misma estructura, crea el “curriculum vitae” de Alberto Zote Moreno. Ordena y utiliza los datos que te ofrecemos a continuación. Inventa los datos que consideres oportunos. Recuerda que tiene que ocupar al menos una carilla completa del cuaderno y que la presentación es muy importante. Si quieres, puedes hacerlo por ordenador. Móvil: 618 596 241 Licenciado en Telecomunicaciones en 2010 por la Universidad de Sevilla 38 años
Máster en “Comunicaciones a través de sistemas de onda larga” en 2012 por la Universidad Pablo de Olavide
Curso sobre Telecomunicación y Empresa entre enero y junio de 2013 C/ Olivares, 25, piso 1º, puerta 3, Sevilla‐41005
Curso sobre Riesgos Laborales entre septiembre y diciembre de 2013 Conocimientos de inglés, francés y alemán hablado y escrito
4º ESO
Jefe de personal en la empresa de alimentación ChoppedVerde desde septiembre de 2013 hasta la actualidad Conocimiento a nivel de usuario de procesadores de texto, hojas de cálculo y programas de presentaciones. Asesor técnico en la compañía de telefonía fija y móvil Robamucho entre julio de 2010 y septiembre de 2011 Conocimientos de Windows y Unix
Tema 6 / 8
18) Ahora escribe tu propio “curriculum vitae”. Imagina que tienes entre 35 y 40 años. Inventa tu vida y... ¡cuidado que podría convertirse en realidad! 3.2. LA INSTANCIA Sirve para comunicarse con las administraciones públicas. Se redacta como una única oración en la que el sujeto son los datos personales, y los verbos el EXPONE y el SOLICITA; lo expuesto y lo solicitado son complementos directos. El remitente habla de sí mismo en tercera persona de respeto. Las instancias se presentan en los Registros oficiales. Suelen presentarse por duplicado, ya que el ciudadano tiene derecho a que se le selle una copia con un registro de entrada donde figura la fecha de presentación. Esta copia sellada sirve como justificante de que se ha presentado el documento. Datos personales Ocupan de margen a margen. Incluyen al menos el nombre y apellidos, el DNI y la dirección postal completa. Van redactados, con los datos separados por comas excepto el último, que se une con “y”. Al final de los datos personales no se pone ningún signo de puntuación, ya que se continúa con el siguiente apartado. Ejemplo: “D./Dña. [nombre y apellidos], con D.N.I. [nº de DNI] y domicilio en [dirección postal]” EXPONE Comienza con la palabra “EXPONE” escrita completa en mayúsculas en sangría francesa (más a la izquierda del margen del resto del apartado). En esta parte se indican claramente los hechos que motivan la solicitud y se argumenta lo que se pide, pero no se pide nada. Los hechos deben exponerse detalladamente y en orden cronológico. Al final del EXPONE se coloca una fórmula de recapitulación que enlaza sin corte de oración con el siguiente apartado. Esta fórmula es del tipo “Por ello,” o “Por todo lo anteriormente expuesto,”. SOLICITA Tiene el mismo formato que el EXPONE (véase el primer párrafo). En esta parte se expresa, de la forma más clara posible, lo que se pide. Debe evitarse argumentar la petición, ya que esa es la función del EXPONE. Lugar, Fecha y firma Se alinea a la derecha. Especifica el lugar donde se firma la instancia y la fecha en formato largo. Debajo se firma la instancia. No se incluye un “firmado”, ya que se supone que firma la persona cuyo nombre figura en el apartado de datos personales. Pie de la instancia Va en el pie de la página (abajo del todo), aunque sobre espacio. El pie de la instancia especifica el destinatario. Siempre tiene que ser una persona, no una institución. La persona debe nombrarse por su cargo, y no por su nombre aunque se conozca. Antes del cargo debe incluirse el tratamiento. Si no se conoce el tratamiento exacto, es válido poner “Sr.”. EJERCICIOS 19) Lee el ejemplo de instancia que aparece al final del tema. Luego, siguiendo la misma estructura, crea una. Ordena y utiliza los datos que te ofrecemos a continuación. Recuerda que tiene que ocupar al menos una carilla completa del cuaderno y que la presentación es muy importante. 4º ESO
Tema 6 / 9
Datos personales Nombre Ana Beata Quisquilla Dirección Avda. Percebe, nº 28, 1ºA, Sevilla‐41014 DNI 29485639 Petición que se realiza Que le sea expedido un Certificado de Notas Lugar Dos Hermanas, 14 de enero de 2014 Hechos que describe —Ha estudiado en el IES María Galiana desde 1º a 4º de ESO durante los cursos 2009‐2013 — Necesita un Certificado de Notas para presentarlo en el IES Galileo Galilei donde cursará Bachillerato Cargo al que se dirige SR. SECRETARIO DEL IES MARÍA GALIANA 20) Escribe una instancia en la que pidas al Jefe de Estudios una copia de un examen de la asignatura que prefieras. No olvides que tienes que indicar todos los datos para que el examen sea localizado correctamente: profesor, asignatura y fecha. Excepto tu nombre, inventa tus datos personales. 3.3. LA RECLAMACIÓN Una reclamación es un texto con el que un ciudadano se queja ante cualquier organismo público o privado. Puede ser de dos tipos: informal (que se realiza de forma oral) y formal (que se realiza de forma escrita). En todas las empresas y organismos tiene que haber una “Hoja de reclamaciones” a disposición de los usuarios. La estrutura que sigue toda reclamación es la siguiente: ‐ Datos personales del reclamante ‐ Queja por el daño causado ‐ Propuesta de reparación 3.4. LA CARTA COMERCIAL Es un texto que se dirige a personas, empresas o instituciones para tratar asuntos de tipo laboral o comercial. Cuando la carta se entregue personalmente para ejercer un derecho, puede presentarse por duplicado y pedir que el destinatario devuelva una copia sellada al remitente para que le sirva como justificante. Tiene la siguiente estructura:  Encabezamiento: — Datos personales del remitente Se colocan arriba a la izquierda y ocupan varias líneas. Incluyen al menos el nombre y apellidos y la dirección postal completa. Además, se pueden añadir otros datos como el teléfono de contacto, la dirección de correo electrónico y cualquier dato identificativo de la relación comercial como número de cliente, número de póliza, etc. — Datos del destinatario Se colocan a la derecha, más abajo de los datos personales, alineados por la izquierda. Deben incluir al menos el nombre de la empresa y la dirección postal completa. Si se conoce, debe ponerse el departamento de destino. Si se dirige a una persona concreta cuyo nombre se conoce, se pone “A/A” (“a la atención de…”) antes del nombre. 4º ESO
Tema 6 / 10
 Lugar y fecha Se alinea a la derecha. Se indica el nombre de la localidad donde se firma la carta y la fecha en formato largo, separados por coma. Ej: “Dos Hermanas, 28 de enero de 2011”.  Saludo Se pone alineado a la izquierda y terminado en dos puntos. Es una expresión formularia del tipo “Estimado Sr. Director:” o “Estimados señores:” Hay que tener cuidado, pues el cuerpo de la carta debe redactarse usando la misma persona para referirse al destinatario.  Cuerpo de la carta Comienza con la primera línea indentada. Es lo que llamaríamos el texto de la carta.  Despedida Se usa una fórmula de despedida, firma y cargo del remitente EJERCICIOS 21) Lee el ejemplo de carta comercial que aparece al final del tema. Luego, ordena los datos que te ofrecemos a continuación para escribir una. Muy señor mío:
Atentamente, Sevilla, 15 de enero de 2014 Fdo.: Pedro Mozo Alegre
Como titular única de la cuenta 2038‐4815‐12‐0000175618 manifiesto mi deseo de dar de baja dicha cuenta así como las dos tarjetas de crédito vinculadas con la misma. D. Pedro Mozo Alegre Bankarero C/ Elegancia, 28, bloq. 6, 1ºD Sucursal urbana 5 Sevilla 41020 C/ Robotodo, 28 Sevilla 41019
22) Escribe una carta comercial en la que tengas que dar de baja tu teléfono móvil. Inventa todos los datos que necesites. 4º ESO
Tema 6 / 11
CURRICULUM VITAE NOMBRE: Patricio Pérez Gil
DIRECCIÓN: C/ Hipnosis, 31, 1º D, Sevilla, 41023
EDAD: 30 años
TLF: 954552563
MÓVIL: 652325458 E-MAIL: Peri@gmail.com
FORMACIÓN ACADÉMICA:
TITULACIONES ACADÉMICAS
- Graduado en Educación Secundaria en el I.E.S. María Galiana en junio de 2000 con una nota media de
“Sobresaliente”
- Licenciado en Filología Alemana por la Universidad de Sevilla en septiembre de 2007 con una nota
media de “Suficiente”
- Doctor en Filología Alemana por la Universidad de Sevilla en octubre de 2009
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO
- Curso sobre “Informática en las aulas” (30 horas)
- Curso sobre “Tratamiento de adolescentes problemáticos” (50 horas)
- Curso sobre “Técnicas de estudio para alumnos con problemas de aprendizaje” (100 horas)
CONOCIMIENTOS DE IDIOMAS:
- Conocimientos de inglés hablado y escrito
- Conocimientos de francés hablado.
CONOCIMIENTOS DE OFIMÁTICA Y/O INFORMÁTICA
- Conocimiento de Microsof Office.
- Conocimiento de OpenOffice.
EXPERIENCIA LABORAL:
- Clases de recuperación en la Academia Acnos durante los meses de julio y agosto de 2006.
- Clases de Inglés y Alemán en el IES Mercurio de Bollullos del Condado (Huelva) desde septiembre de
2006 hasta junio de 2012.
Montequinto, 08 de enero de 2014
Fdo.: Patricio Pérez Gil
4º ESO
Tema 6 / 12
D. Antonio López Medina, con Domicilio en C/ Carboneras, 139, 8º C (Sevilla, 41003), con D.N.I. 28678543H
y tlf. 954684512
EXPONE
Que es profesor de Enseñanza Secundaria del I.E.S. María Galiana de Dos Hermanas (Sevilla)
Que ha extraviado la nómina del mes de febrero de 2013
SOLICITA
Que le sea remitida una nueva nómina
Sevilla, 25 de noviembre de 2013
Fdo. Antonio López Medina
SR. JEFE DEL SERVICIO DE NÓMINAS DE LA DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE SEVILLA
4º ESO
Tema 6 / 13
D. Evaristo Buendía González, con domicilio en C/ Higueras, 35 (Sevilla‐41015) y D.N.I. 32548695L realiza esta reclamación a la empresa Bricoman, situada en la C/ Comercio, 32, local C. El pasado lunes 15 de abril se compró en ese comercio una caja con piezas de un automóvil desmontado y con la pintura correspondiente. Cuando se terminó el montaje del vehículo, se descubrió que faltaban las cuatro ruedas. Por ello, se pide que dicha caja sea cambiada por otra en perfecto estado o que sea devuelto el importe de la misma. Sevilla, 12 de mayo de 2006 Fdo. Evaristo Buendía González D. Alberto Cano Rojo C/ Suspiro Verde, 6, bloq 3, 5º izqda. Dos Hermanas 41702 Sevilla Telenet S.A. C/ Usureros, 10 Sevilla 41007 Dos Hermanas, 9 de diciembre de 2014 Muy señores míos: El contrato firmado con fecha de 5 de septiembre de 2004 con su compañía me obligaba a mantener el servicio con ustedes durante dos años, trascurridos los cuales los terminales pasarían a ser de mi propiedad y podría cancelar el contrato cuando desease. Por tanto, les hago saber que deseo dar de baja los servicios de teléfonía móvil (632 567689) y telefonía fija (954 897 645), que hasta ahora he tenido contratados con vosotros. Atentamente, Fdo.: Alberto Cano Rojo 4º ESO
Tema 6 / 14
TEMA 6
Guion
•4. Conocer todos los aspectos que afectan a la morfología y la
sintaxis de la lengua española y reflexionar sobre ellos.
LA ORACIÓN COMPUESTA
•5. Analizar morfosintácticamente sintagmas, oraciones simples y
compuestas.
1. La oración compuesta: la coordinación y la subordinación. El concepto de yuxtaposición.
2. Tipos de oraciones compuestas por coordinación: copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.
3. Tipos de oraciones compuestas por subordinación
3.1. Sustantivas
3.2. Adjetivas
3.3. Adverbiales.
1. TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS: LA COORDINACIÓN Y LA SUBORDINACIÓN. EL CONCEPTO DE YUXTAPOSICIÓN  Conceptos de oración y proposición — Una oración es una estructura con independencia sintáctica, formada en torno a un verbo (“Juan dice que María anda muy preocupada”). — Una proposición es una estructura sin independencia sintáctica, formada en torno a un verbo (por ejemplo, el elemento subrayado “Juan dice que María anda muy preocupada”).  Tipos de oraciones compuestas — Oraciones compuestas por coordinación Hay dos o más proposiciones que se relacionan al mismo nivel sintáctico. Por ejemplo: Juan canta y María baila — Oraciones compuestas por subordinación Hay una proposición al menos que depende de algún miembro de la oración. Por ejemplo: Juan dice que María anda muy preocupada  Formas de enlace en las oraciones compuestas — Con nexo La relación de las proposiciones entre sí (en el caso de la coordinación) o de las proposiciones con otro elemento de la oración (en el caso de la subordinación) se realiza mediante un nexo. Ejemplos: Coordinación: Juan canta y María baila Subordinación: Juan dijo que María bailaba — Sin nexo La relación se establece sin nexo. Ejemplos: Coordinación: Juan canta, María baila... Subordinación: Juan dijo: “María es guapa” Algunos llaman yuxtaposición a la relación de coordinación sin nexo. Ejercicios 1‐2 2. TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN: COPULATIVAS, DISYUNTIVAS, DISTRIBUTIVAS, ADVERSATIVAS Y EXPLICATIVAS  Coordinadas copulativas Son oraciones en las que las proposiciones suman sus significados. Pueden ir unidas por la conjunción “y” cuando son afirmativas y “ni” o “y” no cuando son negativas. Por ejemplo: Juan lee por las noches y María canta por las mañanas Léelo pero no te lo estudies
Según la relación semántica que se establece entre las proposiciones coordinadas copulativas, estas pueden ser: — Coordinadas simétricas También son llamadas “homogéneas”. Desde un enfoque semántico, el significado de las proposiciones se suma; es decir, una no influye sobre la otra y, por tanto, el orden puede alterarse. Por ejemplo: “Juan canta y María baila” o “María baila y Juan canta” — Coordinadas asimétricas También son llamadas “heterogéneas”. Desde un enfoque semántico, las proposiciones se relacionan entre sí y, por tanto, no se puede alterar el orden. Por ejemplo: “Juan ganó dinero y se compró una casa” Como la segunda proposición es consecuencia de la primera, resultaría inaceptable “Juan se compró una casa y ganó dinero”  Coordinadas disyuntivas Las proposiciones presentan opciones que se excluyen entre sí. Por ejemplo: “¿Vienes al cine conmigo o te quedas estudiando?” “O Vienes al cine conmigo o te quedas estudiando” 4º ESO
Tema 6 / 1
 Coordinadas distributivas Las proposiciones presentan opciones alternativas que no se excluyen entre sí. Van introducidas por nexos discontinuos: “ya... ya”, “bien... bien”, etc. Por ejemplo: “Ya canta feliz ya llora desconsoladamente”  Coordinadas adversativas La relación entre las proposiciones es de oposición por lo que el orden de las mismas no puede cambiar. Por ejemplo: “Juan estudia todos los días pero siempre suspende”  Coordinadas explicativas La segunda proposición aclara el significado de la primera. Por ejemplo: “Esta enfermedad es genética, es decir, procede de sus padres” Ejemplo de análisis morfosintáctico A
Pedro
le
ha tocado
Ejercicios 3‐7 la
Prep./Enl. Sust./N.
S.N./Térm. Pron./N.
S.prep./ C.I
G.N./C.I.
V./N.
S.V./Pred.
Proposición coordinada 1
lotería

y
Det./Act. Sust./N.
S.N. / Suj.
se
G.N./C.I.
- / Suj.
Conj. / Nexo
O
va a comprar
un
coche
Det./Act. Sust. / N.
S.N. / C.D.
S.V. / Pred.
Proposición coordinada 2
P.V. / N.
Es una oración compuesta por dos proposiciones coordinadas copulativas
3. TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN Hay tres tipos de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Cada una de ellas se comporta sintácticamente como si fuese un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. 3.1. SUSTANTIVAS Las proposiciones subordinadas sustantivas se integran en la oración cumpliendo las mismas funciones que un sintagma nominal. Así, por ejemplo, tienen la misma estructura las dos oraciones siguientes: El presentador del telediario
ha explicado
una noticia falsa
V./N.
S.N./ C.D.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
S.N.  Prop. sub. sust.
O
El presentador del telediario
ha explicado
que va a dejar el programa
V./N.
Prop. sub. sust. / C.D.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
O
Los elementos rodeados por la elipse cumplen la función sintáctica de CD aunque, desde un enfoque morfológico, en un caso se trate de un SN y en otro de una proposición subordinada sustantiva. Las funciones que pueden realizar estas proposiciones son las de sujeto, complemento directo y término de la preposición. Me parece
Sujeto
C.D.
S.V./Pred.
que hoy no lloverá
O
Prop. sub. sust. / Suj.
El hombre del tiempo
ha dicho
V./N.
S.N. / Suj.

He perdido
O
la
hoy va a llover
esperanza
Det./Act.
de
Sust. / N.
V./N.
-/Suj.
Ejercicios 8‐15 Prop. sub. sust. / C.D.
S.V. / Pred.
Prep./Enl.
Término
4º ESO
que
que
vuelva algún día
Pro. sub. sust. / térm.
S.prep. / C.N.
S.N./ C.D.
S.V. / Pred.
O
Tema 6 / 2
Nota aclaratoria: ¿Qué? ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ¿Quién? ¿Quiénes? ¿Cuál? ¿Cuáles? ¿Dónde? / ¿Cómo? / ¿Cuándo? ‐‐‐
¿Cuánto / a ? / ¿Cuántos / as?‐‐‐‐‐‐‐‐
Que / Si ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
Qué ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo ¿Qué te pasa? Me pregunto qué te pasa ¿Qué vestido te gusta más? Me pregunto qué vestido te gusta más ¡Qué has hecho! ¡Qué calor hace hoy! Pronombre interrogativo o exclamativo ¿Quién ha llegado? No sé quién ha llegado ¿Quiénes son estos niños? No sé quiénes son estos niños ¡Mira quién viene por allí! ¿Cuál prefieres? Dime cuál prefieres Adverbios interrogativos o exclamativos ¿Dónde estás? Dime dónde estás Explícame cómo me has encontrado ¿Cómo me has encontrado? ¿Cuándo has llegado? Dime cuándo has llegado Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo ¿Cuánto te ha costado? Dime cuánto te ha costado ¿Cuántos han venido hoy a clase? Dime cuántos han venido hoy ¿Cuántos alumnos han venido hoy? Dime cuántos alumnos han venido ¡Cuánta luz hay hoy! Conjunciones Me gusta que me expliques bien las cosas No sé si mis alumnos han estudiado hoy Adverbio exclamativo ¡Qué elegante vienes hoy! 3.2. ADJETIVAS  Concepto Son proposiciones que se integran dentro de la oración cumpliendo las mismas funciones que los adjetivos, como podemos ver en los siguientes ejemplos que tendrían la misma estructura sintáctica: El presentador del telediario
ha explicado
una noticia falsa
Det./Act. Sust./N. Adj./Ady.
V./N.
S.N. / Suj.
Adj.  Prop. sub. adj.
El presentador del telediario
O
ha explicado
V./N.
S.N. / Suj.
S.N./ C.D.
S.V. / Pred.
una
noticia que es falsa
Det./Act. Sust./N. Prop.sub.adj./Ady.
S.N./ C.D.
S.V. / Pred.
O
El abogado rubio
Adj./Ady.
S.N. / Suj.
es el mejor en este momento
O
S.V. / Pred.
Las dos estructuras son iguales pero en el primer
caso el adyacente del núcleo es un adjetivo y en
el segundo una proposición subordinada adjetiva.
Estas proposiciones tienen un antecedente que es el elemento al que se refiere el relativo. En este caso lleva el caso
“abogado” sería el antecedente de “que”. Dicho relativo, El abogado que
Prop.sub.adj./Ady.
S.N. / Suj.
además de la función de nexo, realiza en su proposición la O
función que realizaría el antecedente al que representa. 4º ESO
es el mejor en este momento
S.V. / Pred.
Tema 6 / 3
Ejemplo de análisis morfosintáctico A continuación vamos a ver los pasos que hay que seguir para realizar el análisis morfosintáctico de una oración en cuyo interior hay alguna proposición subordinada adjetiva. Paso 1 Subrayamos
los verbos.
Rodeamos el elemento subordinante
(en otro tipo de subordinadas la marca
pueden ser los dos puntos o el
infinitivo).
Señalamos la subordinada.
Paso 2
Sustituimos “que” por “el cual” para
comprobar que se trata de un relativo
(en el caso de los adverbios funciona
la sustitución por “en el que”).
El abogado que lleva el caso
es el mejor en este momento
El abogado que
es el mejor en este momento
lleva el caso
El abogado el cual lleva el caso es el mejor en este momento
Sustituimos la proposición por un
El abogado que lleva el caso es el mejor en este momento
adjetivo de significado genérico para
El abogado
ese
descubrir la estructura de la oración
Det./Act. Sust./N.
Adj. o Prop. sub. adj. / Ady.
simple. Podemos usar “ese” o “esa”.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
O
Paso 4 Buscamos el antecedente del relativo
y lo colocamos mentalmente en la
proposición subordinada para ver qué
El abogado
que
lleva el caso es el mejor en este momento
función realiza. Por supuesto, hay que
buscar la estructura de esta
El abogado el abogado lleva el caso es el mejor en este momento
proposición subordinada.
Det./Act. Sust./N.
Det./Act. Sust./N. V./N.
S.N./C.D.
Además, nos olvidamos de momento
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
del resto de la oración.
Prop. sub. adj. / Ady.
Paso 3
Paso 5
Si encajamos todas las piezas, ya podemos realizar el análisis morfosintáctico de la oración compuesta.
El artículo está realizando la
función de sustantivador.
El
abogado
Det./Act.
Sust./N.
que
lleva
el
caso
es
Det./Act. Sust./N.
V./N.
S.N./C.D.
Pron. / N.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adj. / Ady.
V./N.
S.N. / Suj.
O
el
mejor
en
este
momento
Det./Act.
Sust./N.
Adj./Sustan. Adj./N. Prep./Enl.
S.N./Térm.
S.N./Atrib.
S.prep./C.C.
S.V. / Pred.
Ejercicio 16  Clasificación semántica Pueden ser de dos tipos (aunque el análisis morfosintáctico es el mismo): — EspecificativasRestringen el campo semántico del antecedente al que se refieren. Así, en la oración ʺtodas las casas que hemos visto son pequeñasʺ la proposición adjetiva ʺque hemos vistoʺ restringe el significado de “casas” no a ʺtodas las casasʺ sino solamente a ʺaquellas que hemos vistoʺ. No pueden ser eliminadas porque la oración resultante sería un enunciado falso. Así, si de la oración ʺtodas las casas que hemos visto son pequeñasʺ quitamos la subordinada, tenemos ʺtodas las casas son pequeñasʺ que es muy diferente de lo que quiere decir la oración en realidad. ‐ Explicativas Resaltan una cualidad o característica del antecedente pero sin restringir su campo semántico. Suelen ir separadas del antecedente por una breve pausa que en la escritura se señala mediante comas. Así, por ejemplo, si en la oración ʺJuan, que es inteligente, aprobará este año todos los exámenesʺ se elimina la proposición subordinada, el significado no cambia: ʺJuan aprobará este año todos los exámenesʺ. Ejercicio 17‐19 4º ESO
Tema 6 / 4
 Sustantivación de las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo A pesar de lo dicho anteriormente, podemos encontrar proposiciones subordinadas de relativo sin antecedente expreso. Estas funcionan como sintagmas nominales. Sin embargo, no podemos decir que sean proposicones subordinadas sustantivas. Siguen siendo proposiciones subordinadas adjetivas pero sustantivadas. Se trata no solo de las que van encabezadas por los proponombres relativos “quien” o “quienes” (“Quien se esfuerza llega a la meta”) sino las que llevan el artículo determinado antepuesto al relativo “que” (“Estoy cansada de los que no estudian”). En estas últimas el proceso es el mismo que el sufrido por los adjetivos: El
bolígrafo verde es mío >
Det. /Act.
Estoy cansada de
los
Sust./N.
S.N.
alumnos que no estudian > Estoy cansada de
Det. /Act.
Sust./N.
S.N.

El
verde
Det./Sustantiv.
S.N.
Adj.Ady.

los
Det./Sustantiv.
Adj./Ady.
es mío
Adj./N.
que no estudian
S.N.
Adj./N.
Veamos el análisis morfosintáctico completo de las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas. Quien
se esfuerza
llega
V. / N.
Pron./Suj.
S.V. / Pred.
Prop.
sub. adj. sust. / Suj.
V. / N.
O

Estoy
a
la
cansada
Adj./N.
V. / N.
meta
El artículo “los” está sustantivando la
proposición subordinada adjetiva que
funciona como núcleo del sintagma
nominal.
Det./Act. Sust./N.
Prep./Enl.
S. N. / Térm.
S.prep. / C. de rég.
S.V. / Pred.
-/Suj.
O
de
los
que
no
estudian
Adv / N.
S.Adv./C.C.
V./N.
S.N./Suj.
S.V./Pred.
Det./Sust.
Prop. sub. adj. sustant./ N
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep./C.Adj.
S.Adj. / Atrib.
S.V. / Pred.
Ejercicio 20 Hay dos estructuras que comienzan por preposición y que no debemos confundir ya que en una de ellas la preposición sirve para introducir el sintagma dentro del que se inserta la subordinada y, en la otra, la preposición es parte de un sintagma incrustado en el predicado de la subordinada. Veamos ambos tipos: No conozco a
los
Det. /Act.
hombres de los que me has hablado
Sust./N.
S.N.
Prop. sub. adj. / Ady.
Para distinguir estas dos estructuras lo mejor es
convertirlas en oraciones simples:
Estoy cansada
No conozco a los hombres esos
Estoy cansada de esos
Adj. / N.
de
los
que no estudian
Det./Sustantiv. Prop. sub. adj. sust. / N.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / C. Adj.
S. Adj.
Veamos la idea anterior expresada de otra manera: La
Det. /Act.
mujer
Sust./N.
de la que te he contado esa historia esta mañana no ha vuelto por aquí
La mujer esa no ha vuelto por aquí
La hermana de esa es muy simpática
4º ESO
Prop. sub. adj. / Ady.
S.N.
La
hermana
Det./Act.
Sust./N.
de
Prep./Enl.
S. N.
la que ha venido esta mañana
S.N./ Térm.
S.prep. / C. N.
es muy simpática
Tema 6 / 5
Tampoco debemos confundir estructuras relativamente parecidas que se dan a veces entre las proposiciones subordinadas adjetivas de relativo y las sustantivas introducidas por ciertos pronombres interrogativos. He visto
al
hombre
de
quien
te
hablé
Pron/N.
Prep/Enl SN/Térm Pron/N
S.prep./C. de rég. SN/CI V./N.
S.V. / Pred.
Det./Act. Sust./N.
Prop. sub. adj. / Ady.
Prep./Enl.
S.N. / Térm.
S.prep. / C.D.

No recuerdo
- /Suj.
de
quién te
hablé

Pron/N.
Prep/Enl SN/Térm Pron/N
S.prep./C. de rég. SN/CI V./N.
S.V. / Pred.
- /Suj.
Prop. sub. sust. / C.D.
Ejercicio 21‐22  Elementos que suelen servir de nexo en las proposiciones subordinadas adjetivas Hay varios relativos que introducen proposiciones subordinadas adjetivas: 
Pronombres relativos
Quien / Quienes
El amigo a quien le conté mi problema me traicionó
Aquellos a quienes les ofreces tu amistad a veces te engañan
Cuanto / Cuantos
Cuanta / Cuantas
Todo cuanto te conté era verdad
Aquel hombre era el más inteligente de cuantos conocí
Que
Esta historia que te conté era falsa
Ese chico al que saludé es una gran persona
Cual / Cuales
Pedro, al cual no veo desde el verano, ha venido hoy
Aquel desconocido, al cual invité a mi fiesta, ahora es mi mejor amigo

Determinantes relativos
Cuyo / Cuya
Cuyos / Cuyas
Cuanto / Cuanta
Cuantos / Cuantas
Al ser un determinante, no hay antecedente sino consecuente. Es decir, la
palabra a a la que se refiere el relativo aparece detrás y no delante. Ambas
unidades forman un sintagma nominal cuyo núcleo es el consecuente y cuyo
actualizador es el propio relativo.
Ese alumno cuyo padre es profesor de Matemáticas no estudia nada
Esa vecina de cuya cara no me acuerdo era una pesadilla para la comunidad
Me has rechazado cuantas ideas te ofrecí
A cuantas personas se encontraba por el camino les contaba el problema
Este se diferencia del anterior en que “cuyo” solo puede ser determinante, mientras
que “cuanto” puede ser pronombre:
“Te he dado muchas ideas. Tú me has rechazado cuantas te ofrecí”
4º ESO
Tema 6 / 6

Adverbios relativos
Donde
El pueblo donde nos conocimos es muy bonito
Cuando
No sé el momento exacto cuando llegó
Como
El modo como me mira me produce una profunda preocupación
Las proposiciones sin antecedente expreso que van introducidas por adverbios relativos son consideradas en la gramática tradicional como adverbiales (y así vamos a seguir considerándolas). Ejercicio 23‐28 3.3. ADVERBIALES En general, son proposiciones que se integran en la oración como si fueran adverbios. Él
me
lo
S.N./C.I.
S.N./C.D.
S.V. / Pred.
S.N. / Suj.
ha contado
V./N.
así
S.Adv./C.C.
O
S.Adv.  Prop. sub. adv.
Él
me
S.N./C.I.
S.N. / Suj.
lo
ha contado
S.N./C.D.
V./N.
S.V. / Pred.
O
como le ha parecido
Prop. sub. adv. /C.C.
 Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo Expresan el tiempo en el que transcurre la acción que indica el verbo principal. 
Estas van introducidas por el adverbio relativo “cuando”. Al ser un relativo, tiene la función de “nexo” y otra función dentro de la proposición en la que se incluyen. Si llevaran antecedente expreso, serían adjetivas (las que ya hemos visto antes). Cuando

- / Suj.

lo
dijeras,
me
duele
Cuando
terminó,
le
Adv. / N.
S.Adv./C.C.
V./N.
- / Suj.
S.V. / Pred.
Pron./N.
Prop. sub. adv. de tiempo / C.C. S.N./C.I.
S.V. / Pred.

Antes de que
hablo,
Adv. / N.
S.Adv./C.C.
V./N.
- / Suj.
S.V. / Pred.
Pron./N.
Prop. sub. adv. de tiempo / C.C. S.N./C.I.
S.V. / Pred.
yo
Mientras 
estés
la
V./N.
garganta
Det./ Act.
O
apaudieron
V./N.
O
callado,
todos
Pron. / N.
S.N. / Suj.
puedes quedarte
Adj./N.
V./N.
S.Adj. / Atrib.
Conj./Nexo -/Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. de tiempo / C.C.
P.V. / N.
S.V. / Pred.
O
ya
lo
Sust. / N.
S.N. / Suj.
aquí
Adv./N.
S.adv./C.C.
sabía
Pron./N.
S.N./C.D
V./N.
Loc. conj. / Nexo
-/Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. de tiempo / C.C.
S.V. / Pred.
O
4º ESO
Pron./N.
S.N./Suj.
Pron./N.
S.Adv./C.C. S.N./C.D.
S.V. / Pred.
V./N.
Tema 6 / 7
 Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar Expresan el lugar en el que transcurre la acción que indica el verbo principal. 
Donde
trabajabas
Adv. / N.
S.Adv./C.C.
antes,
tenías
Adv. / N.
S.Adv./C.C.
V./N.
- / Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. de lugar / C.C.
S.V. / Pred.
un
jefe
muy
antipático
El adverbio
relativo cumple
una función.
Cuando lleva
antecedente se
considera
adjetiva.

Adv./Mod. Adj. / N.
Det./Act. Sust./N.
S.Adj. /Ady.
V./N.
S.N/ C.D.
-/Suj.
O
 Proposiciones subordinadas adverbiales de modo Expresan el modo en el que transcurre la acción que indica el verbo principal. 
Hizo
el
trabajo
como
El adverbio relativo cumple
una función. Cuando lleva
antecedente se considera
adjetiva.

pudo
Adv. / N.
Det./Act. Sust./N.
S.Adv. / C.C.
V. / N.
S.V. / Pred.
S.V. / Pred.
-/Suj.
S.N/ C.D.
Prop. sub. adv. de modo / C.C.
S.V. / Pred.
O
V./N.
-/Suj.
Ejercicios 29  Proposiciones subordinadas adverbiales condicionales Establecen una condición para que se cumple lo que indica el resto de la oración. Si

estudias
mucho
Adv. / N.
V./N.
S.Adv./C.C.
Conj./Nexo - / Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. condicional / C.C.
S.V. / Pred.
sacarás
muy
buenas
Adv./Mod. Adj. / N.
S.Adj. / Mod.
S.N/ C.D.
V./N.
notas

Sust./N.
-/Suj.
O
 Proposiciones subordinadas adverbiales causales Precisan la causa por la que algo ocurre. Este año
han aprobado todos
Det./Act. Sust./N.
S.N./C.C.
Varios
los
alumnos porque

han estudiado mucho
Conj./Nexo -/Suj.
V. / N.
S.V. / Pred.
Det./Act. Det./Act.
S.N./Suj.
alumnos obtuvieron
un
Sust./N.
O
sobresaliente
por
todo
el
año
Adv./N. Det/Act Det/Act Sust/N
V./N.
S.Adv./C.C.
S.N./C.C
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. de causa / C.C.
S.V. / Pred.

haber estudiado
mucho
Adv./N.
S.Adv./C.C.
-/Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. de causa / C.C.
V./N.
Det./Act.
Det./Act. Sust./N
S.N./Suj
4º ESO
V. / N.
Sust. / N.
Prep./Nexo
S.N./C.D.
S.V. / Pred.
O
Tema 6 / 8
 Proposiciones subordinadas adverbiales concesivas Expresan un impedimento para que se realice aquello que se indica en el resto de la oración. Aunque
nadie
crea
en
nuestras
Det. / Act.
Prep./Enl.
Pron./N.
V./N.
S.prep./C. de rég.
Conj./Nexo S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. concesiva / C.C.
S.V. / Pred.
O
A pesar de que todos
se basan
en
posibilidades,
nosotros
Sust. / N.
S.N./ Térm.
Pron. / N.
S.N./Suj.
algunas
Det. / Act.
Prep./Enl.
Pron./N.
V./N.
S.prep./C. de rég.
Loc. conj./Nexo
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. concesiva / C.C.
S.V. / Pred.
O
ganaremos
suposiciones,
Sust. / N.
S.N./ Térm.
ha confirmado
Pron. / N.
S.N./Suj.
concurso
Det./Act. Sust. / N.
S.N./ C.D.
S.V. / Pred.
V. / N.
nadie
ese
el
suceso
Det./Act. Sust. / N.
S.N./ C.D.
S.V. / Pred.
V. / N.
 Proposiciones subordinadas adverbiales finales Expresan la finalidad de aquello que se indica en el resto de la oración. 
Se preparó
muy
bien
Adv./Mod. Adv./N.
S.Adv./C.C.
V./N.
ese
Det./Act.
-/Suj.

examen
O
Se preparó
muy
bien
Sust. / N.
S.N./C.D.
S.V. / Pred.
ese
examen
para
que
Loc. conj. / Nexo
para

sus
padres
no
le
riñeran
Adv./N. Pron./N.
Det./Act. Sust./N.
S.Adv./C.C. S.N./C.I. V./N.
S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. final / C.C.
sacar
buenas notas
Adj./Mod. Sust./N.
S.N. / C.D.
-/ Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. final / C.C.
V./N.
V./N.
-/Suj.
Adv./Mod. Adv./N.
S.Adv./C.C.
Det./Act. Sust. / N.
S.N./C.D.
S.V. / Pred.
O
Prep./Nexo
 Proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas Son construcciones formadas por un cuantificador a cuyo sintagma sigue una subordinada que indica la consecuencia de algo. Veamos algunos ejemplos: Él vive tan lejos
Te quiero tanto
que nunca voy a su casa
Prop. sub. adv. consecutiva / C.C.
Juan ha comido tantas cerezas
Pedro está tan loco
que se ha puesto enfermo
Prop. sub. adv. consecutiva / C.C.
que se ha jugado todo el sueldo en lotería
que no puedo estar lejos de ti
Prop. sub. adv. consecutiva / C.C.
Prop. sub. adv. consecutiva / C.C.
Me contó tales mentiras
que no pude disimular mi fastidio
Prop. sub. adv. consecutiva / C.C.
Como podemos ver en los ejemplos anteriores, el cuantificador puede introducir sustantivos, adjetivos, adverbios o, simplemente, puede ir solo. En cualquier caso, ese cuantificador es un determinante, adverbio o pronombre (según vaya solo o acompañado) que forma parte de un segmento sintáctico (por ejemplo, “tantas cerezas”); no obstante, mantiene una cierta relación con la proposición subordinada introducida por “que”. 4º ESO
Tema 6 / 9
Él
vive
tan
lejos

que
nunca
voy
su
casa
Det./Act. Sust./N.
Prep./Enl.
S.N:.Térm.
S.prep. / C.C.
Adv./N.
S.Adv./C.C.
V./N.
a
V./N.
Conj. / Nexo S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. consecutiva / C.C.
S.V. / Pred.
O
Adv./Mod. Adv./N.
S.Adv./C.C.
-/Suj.
 Proposiciones subordinadas adverbiales ilativas
La proposición subordinada indica la consecuencia de un hecho pero no van precedidas de un sintagma del tipo anterior. Se trata de construcciones como las siguientes: Él vive muy lejos así que nunca voy a su casa
Prop. sub. adv. consecutiva / C.C.
Hoy estoy cansada así que voy a descansar
Prop. sub. adv. consecutiva / C.C.
Él
vive
V./N.
muy
lejos
Adv./N. Adv./N.
S.Adv./C.C.
-/Suj.

así que
nunca
voy
a
su
casa
De./Act. Sust./N.
Adv./N.
Prep./Enl.
S.N:.Térm.
S.Adv./C.C.
V./N.
S.prep. / C.C.
Loc. conj. / Nexo S.N. / Suj.
S.V. / Pred.
Prop. sub. adv. ilativa / C.C.
S.V. / Pred.
O
 Proposiciones subordinadas adverbiales comparativas Dentro de la estructura comparativa podemos encontrar tanto subordinadas adjetivas (que no vamos a estudiar este curso) como adverbiales; tanto unas como otras realizan la funcion de complemento comparativo. Además, a veces en dicho complemento se eliden algunos elementos. Veamos algunos ejemplos: Él
Esa tienda
no
está
tan lejos
como
no
tantas cerezas
como
tan listo
como
se supone
Prop. sub. adv. comparativa / C. Comp.
S.adj. /Atrib.
tú crees
Prop. sub. adv. comparativa / C. Comp.
S.adv. /Atrib.
Comió
Comió
es
tú
Prop. sub. adv. comparativa / C. Comp.
S.N /C.D..
tantas cerezas
[comiste]
como
pudo
Prop. sub. adv. comparativa / C. Comp.
S.N /C.D..
Se sobrentiende el verbo
No te vamos a pedir que analices morfosintácticamente estas oraciones porque creemos que son difíciles en este nivel. No obstante, tienes que saber que existen y tienes que poder reconocerlas, reconocer su función e indicar en qué tipo de sintagma se integran y qué función realiza el mismo; es decir, tienes que ser capaz de hacer lo mismo que ves en los ejemplos anteriores. Ejercicios 30‐34 4º ESO
Tema 6 / 10
 EJERCICIOS
1) Señala los verbos que hay en las siguientes oraciones; luego, señala las proposiciones que aparezcan; y, por último, di si se trata de coordinación o subordinación. Además, rodea con un círculo el nexo. — Entramos en una cafetería y tomamos un bocadillo. —Tendré que trabajar o tendré que obtener una beca. — He llegado tarde y no he escuchado al profesor. — Me gusta que me preguntéis todas las dudas. — Le gusta actuar en esa función de teatro. — Pedro estudia mucho y María nunca hace nada. — Juan se cree que todos somos tontos. — Pedro, que es muy listo, siempre hace los deberes. — Ellos han dicho esto: “Mañana vamos de excursión”. — Compró eso que ya te he dicho antes. — Es imposible terminar estos ejercicios. — Llámame cuando llegues a Sevilla. — Supongo que eso es imposible. — Pedro estudia mucho pero no aprueba nunca. — Se comenta que María no había estudiado. — Ni escucha ni atiende. — El experto aseguró que era un virus. — Le gusta mucho que le cuenten cuentos. 2) Ejercicios de repaso: analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones simples. a) Aquel día los viajeros llegaron cansados del viaje. g) Yo ahora me encargo gustosamente de todo. b) Los pájaros hacen sus nidos en las ramas de los árboles. h) No le ocurrió nada en el accidente. c) Este ciclista no ha corrido nunca la vuelta a España. i) El autor escribió una novela el año pasado. d) Ayer por la mañana en la reunión nombraron presidente a Juan. e) Esta chica de los rizos muy grandes parece extremadamente simpática. f) Los resultados de las elecciones a delegado sorprendieron al público. 3) La mayoría de las siguientes oraciones son compuestas. Subraya las proposiciones coordinadas que hay dentro de estas, rodea con un círculo el nexo y escribe de qué tipo de coordinas se trata. Señala dentro de cada proposición el sujeto y el predicado y los complementos del verbo. Fíjate en el ejemplo. Tacha las oraciones simples que encuentres. Todos odian sus manías pero nadie le dice nada Oración compuesta por V / N S N / CD SN / CI V /N S N / CD SN / Suj SV / Pred SN / Suj SV / Pred Proposición 1 conj/nexo Proposición 2 dos proposiciones coordinadas adversativas O a) Intentaron la reanimación, pero ya había muerto. b) Estudia Lengua o te veré de nuevo en septiembre. c) Unos me comprarán un jamón; otros suspenderán la asignatura. d) Tiene una dificultad cognitiva congénita severa, es decir, es tonto de nacimiento. e) El precio de la gasolina subió en enero pero no alcanzó los cien dólares. f) Hay que realizar todos los ejercicios del tema. g) Tu padre me pidió oraciones; tu trabajo es entregármelas analizadas. h) Esos alumnos de la última fila van a aprobar el curso con muy buenas notas. i) La vida es muy dura y nuestras fuerzas son escasas. j) Estas oraciones presentan muchas dificultades y el profesor es muy malvado. k) Estudia los tipos de oraciones coordinadas o te crujirán en junio. l) Todos conocían ya el resultado del combate, es decir, la pelea estaba amañada. m) Tienes que preocuparte más por tus estudios. n) Tú no te preocupes, mañana hablaré con tu tutor. ñ) Llovió durante tres días; sin embargo, esta vez no se produjeron inundaciones. 4º ESO
Tema 6 / 11
4) Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones compuestas por coordinación y di de qué clase de proposiciones coordinadas se trata. a) Llegó muy tarde pero tenía una buena excusa. n) Lo admitió, es decir, confesó la verdad. b) Tan pronto está feliz como llora amargamente. ñ) No haces las cosas tú ni me dejas a mí. c) Aquel alumno rubio de la quinta fila estudiaba muchísimo pero nunca aprobaba los exámenes d) Durante el examen Pedro copiaba continuamente de su compañero y el profesor lo pilló. e) Ven esta tarde a mi casa o no verás mi nuevo juego de ordenador. f) Los días de invierno con lluvia son muy tristes pero son extremadamente necesarios para el campo. g) Andrés, el dueño de la imprenta, nunca jugaba a la lotería, pero aquel año compró tres décimos. h) María salía de su casa muy temprano todas las mañanas o llegaba tarde al trabajo. i) En la temporada de exámenes finales salía de paseo todas las tardes pero siempre conseguía notas excelentes. j) Ya compra sin control cualquier cosa como no gasta nada. k) Los dinosaurios poblaron la tierra antes pero en la actualidad no queda rastro de ellos. l) Los antiguos marineros se orientaban en el mar a través de la posición de las estrellas o eran tragadas por la inmensidad azul hasta el fin de sus días. m) Pedro, un antiguo alumno admirado por la mayoría de sus compañeros, preparó aquella reunión con enorme cariño, pero el encuentro resultó un fracaso por las antiguas rencillas. 5) Añade el nexo más adecuado a estas oraciones. Escribe al lado qué tipo de proposiciones coordinadas resultan — Me gusta la televisión ...................... prefiero ir al cine _____________________________________________ — El amor pervivió en su alma ...................... no en su mente _________________________________________ — No voy a ir a la fiesta ...................... me gustaría __________________________________________________ — Es un poco vaga ...................... es muy agradable en el trato________________________________________ — .......... me lo cuenta todo ......... no me habla _____________________________________________________ — No quiero hacer una boda multitudinaria ...................... me gustaría una ceremonia más íntima ________ — No me gustan las matemáticas ...................... no me resultan difíciles________________________________ — La gente la ve como una engreída ...................... hace mucho por los demás __________________________ 6) Inventa una proposición para completar cada una de las siguientes oraciones. Escribe al lado qué tipo de proposiciones coordinadas resultan. Rodea con un círculo los nexos. — Alguien le contó la verdad y ....................................................................................................  _______________ — Pedro hablaba siempre de lo mismo, es decir, ......................................................................  _______________ — ..................................................................................... pero aquello era realmente imposible _______________ — O me acompañas este sábado al médico o .............................................................................  _______________ — ............................................................................. y comprendí que él había sido así siempre _______________ — ..................................................................., es decir, había tenido una terrible equivocación _______________ — Sentía una atracción irresistible por aquellos zapatos pero ................................................  _______________ — Irá de vaciones fuera de España este año o ...........................................................................  _______________ 7) Completa la siguiente oración de cinco formas distintas de forma que consigas un ejemplo de cada uno de los tipos de proposiciones coordinadas que has estudiado. Escribe al lado de qué tipo se trata. — No me gusta tu nuevo tinte de pelo ....................................................................................... ________________ — No me gusta tu nuevo tinte de pelo ....................................................................................... ________________ — No me gusta tu nuevo tinte de pelo ....................................................................................... ________________ — No me gusta tu nuevo tinte de pelo ....................................................................................... ________________ — No me gusta tu nuevo tinte de pelo ....................................................................................... ________________ 4º ESO
Tema 6 / 12
8) La siguientes oraciones son compuestas con proposiciones subordinadas sustantivas en su interior. Subraya las proposiciones, rodea con un círculo el nexo. Señala el sujeto y el predicado de la oración y de la proposición así como los complementos del verbo. Sigue el ejemplo. Todos piensan que Pedro es muy listo SN / Suj SV / Pred V / N Proposición subordinada sustantiva / CD SN / Suj SV / Pred O a)Tu amigo dice que María no os acompañará a la fiesta. q) Quiero sentir el universo sobre mí. b) A mis alumnos les fastidia que ponga exámenes difíciles. r) Me arrepiento de haber gritado a esa pobre mujer. c) A muchos les gustaría sentir en su piel tus delicadas caricias. d) Sería una lástima que te acostumbraras a la buena vida. e) Aquel importante científico lo aseguró: “La existencia sana alarga la esperanza de vida”. f) Me apetecería que algún día tú iniciaras la conversación sobre nuestra relación. g) Es falso que el tinte rubio de pelo dificulte el proceso de adquisición de conocimientos. h) Pienso descansar profundamente durante todos los días de vacaciones. i) Pasear todos los días durante una hora trae enormes beneficios a nuestra salud. j) Estoy cansada de que aquel alumno siempre invente excusas increíbles. k) Se supone que tú siempre dejas las llaves del coche en ese cajón. l) Tu misión consiste en que no haya alumnos por el pasillo durante el recreo. m) Mi profesor particular pretende que yo haga los deberes todos los días. n) Esa chica se arriesga a que le queden para septiembre tres asignaturas. ñ) Me preocupa seriamente que los precios suban continuamente en España. o) Los libros de historia cuentan que aquel ejército fue derrotado por un grupo de guerreros. p) Ya tengo el culo plano de esperarte aquí sentado durante dos horas. 9) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones formadas por proposiciones subordinadas sustantivas. a) Es importante que todos desayunéis bien. u) Se quejó de que le hubieran dado plantón. b) Es agradable que alguien se preocupe por nosotros. v) Me gusta que vistas bien. c) Estoy segura de que me has mentido. w) Juan dijo: «Mañana vendré tarde». d) Andrés pensaba que el amor reside en todos los seres. x) La radio afirma que mañana lloverá mucho. e) Me gustaría que fueras puntual. y) Quedamos en vernos en la puerta del cine. f) Diana me dijo que quería ese vestido para la boda. z) Ella afirmó que todo había salido bien. g) Eduardo teme que no llegue el certificado a tiempo. aa) La bailarina anunció que dejaba el grupo. h) La profesora dijo que no nos iba a hacer exámenes. bb) Me disgusta que sea tan egoísta. i) Él prometió a su novia que no la dejaría nunca sola. cc) Estaba orgulloso de que fueses feliz. j) Susana comentó que habían cancelado la reunión. dd) La cuestión es que no tengo tiempo. k) Contaba con acompañarte hoy al médico. ee) Está lejos de alcanzar el premio. l) Amanda dijo que tenían que ir de acampada. ff) Se pensó que aquellas personas eran inocentes. m) Pablo pensó: “Tengo que hacer más deporte”. gg) La felicidad es sonreír a la vida. n) Que estudie es vital para su formación. hh) Está harto de que todo le venga impuesto. ñ) Mónica nos comentó que había comido una paella deliciosa”. o) La niña afirmó: “Recogeré todos mis juguetes”. p) No creo que debas afligir a tu marido con la confesión de nuestra aventura q) Finalizar mis estudios en este centro este año es mi próxima meta. r) Que toque el despertador por la mañana es una experiencia desagradable. s) Se dice que España, nuestro país, es un lugar muy bonito. t) Se comenta que los alumnos de este centro son muy inteligentes. 4º ESO
Tema 6 / 13
10) Analiza las siguientes oraciones simples a) ¿Qué necesitas? g) ¿Qué ropa te pondrás esta tarde? l) ¿Quién es ese chico tan simpático? b) ¿De qué te quejas? h) ¿De quién habláis? m) ¿Por qué te has enfadado? c) ¿Por quién has dicho eso? i) ¿De qué color es tu camiseta? n) ¿Por qué motivo me miras así? d) ¡Qué haces! j) ¡Qué ropa te has puesto! ñ) ¡Quién acaba de llegar!
e)
k) ¿Cuáles son los míos?
o) ¡Qué alto estás!
¿Cuál es mejor?
f)
p) ¡Qué bien estás!
¿Quiénes han traído firmadas las autorizaciones para el viaje? ¿Qué? Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo Pronombre interrogativo o exclamativo ¿Quién? ¿Quiénes? ¿Cuál? ¿Cuáles? Qué Adverbio (exclamativo) 11) Realiza este ejercicio teniendo en cuenta las respuestas del ejercicio anterior. Todas estas oraciones compuestas contienen proposiciones subordinadas sustantivas. Realiza el análisis morfosintáctico señalando en cada caso solamente el sujeto, el predicado y los complementos del verbo. a) Me pregunto qué necesitas f) ¿Sabes ya qué ropa te pondrás esta tarde? b) No sé quién es ese chico tan simpático g) Es un misterio de qué te quejas c) Cuéntame de quién habláis h) ¿Entiende alguien por qué te has enfadado? i) Explícale a Pedro de qué color es tu camiseta d) Nadie comprende por quién has dicho eso e) Me preocupa por qué motivo me miras así j) ¡Mira qué ropa te has puesto! ¿Qué? Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo Pronombre interrogativo o exclamativo ¿Quién? ¿Quiénes? ¿Cuál? ¿Cuáles? 12) Analiza las siguientes oraciones simples a) ¿Dónde están mis llaves? g) ¿Cómo haces el pastel de manzana? m) ¿Con cuántos favores has pagado eso? b) ¿Por dónde has venido? h) ¿Cuánto dinero cuesta este bolso? n) ¿De dónde has sacado esas ideas? c) ¿Cuánto cuesta ese bolso? i) ¿Cuántas mentiras le has contado a tu amigo? ñ) ¿Cuánto sabe de mí? d) ¡Dónde vamos a llegar! j) ¡Cuántos caramelos hay en esa bolsa! o) ¡Cuánto te quiero! e) ¡Cuándo lo comprenderás! k) ¿Cuándo ha llegado Pedro? p) ¿Cuántas ha traído? f) ¡Cuánto has comido! l) ¿Cuántas cacerolas caben ahí? q) ¡Cuántos pájaros hay en ese árbol! ¿Dónde? / ¿Cómo? / ¿Cuándo? Adverbios interrogativos o exclamativos ¿Cuánto / a ? / ¿Cuántos / as?
Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo
13) Realiza este ejercicio teniendo en cuenta las respuestas del ejercicio anterior. Todas estas oraciones compuestas contienen proposiciones subordinadas sustantivas. Realiza el análisis morfosintáctico señalando en cada caso solamente el sujeto, el predicado y los complementos del verbo. 4º ESO
Tema 6 / 14
a) Ella no sabe dónde están mis llaves. l) Explícame cómo haces el pastel de manzana. b) Cuéntame con cuántos favores has pagado eso. m) Cualquiera sabe por dónde has venido. c) ¡Dime cuánto dinero cuesta este bolso! n) Me sorprende de dónde has sacado esas ideas. ñ) No sé cuántas mentiras le has contado a tu amigo. d) Dime cuánto cuesta ese bolso. e) ¡Es sorprendente cuánto sabe de mí! o) ¡Me sorprende dónde vamos a llegar! f) ¡Mira cuántos caramelos hay en esa bolsa! p) ¡No sabes cuánto te quiero! g) ¡No sé dónde vamos a llegar! q) ¡Cuántos caramelos hay en esa bolsa! h) No sabes cuánto te quiero. r) ¡Nadie sabe cuándo lo comprenderás! i) Cuéntame cuándo ha llegado Pedro. s) Dile a tu madre cuántas ha traído. j) Es un misterio cuánto has comido. t) Cuenta cuántas cacerolas caben ahí. k) ¡Observa cuántos pájaros hay en ese árbol! ¿Dónde? / ¿Cómo? / ¿Cuándo? ¿Cuánto / a ? / ¿Cuántos / as?
Adverbios interrogativos o exclamativos Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo
14) Realiza el análisis morfosintáctico señalando en cada caso solamente el sujeto, el predicado y los complementos del verbo. a) No sé si estoy preparado para esto. g) Quiero que me cuentes esa historia. b) Ella me dijo que tú no vendrías hoy. h) Averigua si Juan ha faltado a clase. c) No entiendo que permanezcas tan callado. i) Adivina si me he teñido el pelo. d) Me sorprende que me lo cuentes todo. j) Ignoro si todos los alumnos estudian. e) Me pregunto si mi vida futura será satisfactoria. k) Le apetece que le digas cosas bonitas. f) ¡Me sorprende qué alto estás! l) ¡No puedo creer qué bien estás! Perífrasis verbal
Que / Si Conjunciones Qué Adverbio (adverbio exclamativo) 15) Analiza morfosintácticamente de estas oraciones compuestas con proposiciones subordinadas sustantivas: a) Todavía mantiene la duda sobre si llegará. h) No sabían cuántos comensales serían finalmente. b) ¿Conoces la razón de que no viniera ayer María? i) Tengo claro quién me ayuda en mi trabajo. c) Él se preguntó si sería bueno un cambio de trabajo. j) Dime dónde están las llaves de casa. d) Me gusta que seas sincero con todo el mundo. k) La cuestión es a quién le concederán la beca. e) Dime cuándo compraste el coche nuevo. l) Me pregunto con quién habla. f) Adelantar las elecciones no es una decisión fácil. m) Cenicienta se preguntaba cuándo debía regresar. g) Me preocupa que nuestra relación termine con tu matrimonio. n) Ignoro en qué lío se habrá metido ahora. 16) Analiza las siguientes proposiciones subordinadas adjetivas: a) Las emociones que ofrecía mi profesión eran indescriptibles. b) Prepararon el recibimiento que le darían. h) Disfruta de los placeres que te ofrece la vida. c) La lluvia que provocó la riada duró varios días. i) Me gustan las chicas que tienen simpatía natural. c) Las personas que he conocido me han enseñado muchas cosas. e) El documental que hemos visto era sumamente interesante. f) Los centros culturales que ha creado el Ayuntamiento cumplen una importante labor social. g) El pueblo que yo recuerdo tenía una bonita plaza empedrada. 4º ESO
Tema 6 / 15
17) Di si las siguientes proposiciones subordinadas adjetivas son explicativas o especificativas. Analízalas morfosintácticamente. — Los frascos que contienen productos tóxicos están en el tercer estante. — Los frascos, que contienen productos tóxicos, están en el tercer estante. — Nos hemos comido los bocadilos que estaban en la cesta. — Los jugadores, que ganaron el partido, salieron por la televisión. — Nos hemos comido los bocadilos, que estaban en la cesta. — Los jugadores que ganaron el partido salieron por la televisión. 18) Tienes que distinguir las proposiciones subordinadas adjetivas de las sustantivas. Para ello, separa el sujeto del predicado y analiza los complementos del verbo. a) Tengo un enorme problema: estoy embarazada. g) El profesor confía en que haya estudiado oraciones. b) El profesor que ha llegado nuevo confía en mí. h) El paro es un problema que nos afecta a todos. c) Sería bueno que me comprases un jamón. i) Analizar estas oraciones resulta muy aburrido. d) Quiero que me dejes tranquila. j) Estoy cansada de que siempre protestes por todo. e) Trae ese paquete que me he dejado en la mesa. k) Me he comprado un ventilador que funciona con pilas. f) Solamente aprobarán los alumnos que me hagan la pelota con regalos. 19) Analiza las siguientes oraciones compuestas en las que puede haber dos proposiciones subordinadas o una proposición subordinada y una perífrasis verbal. a) Ese hombre que vino ayer tiene que esforzarse más en su trabajo. b) Me apetece que Pedro me acompañe a la reunión que se celebra en Madrid. c) Convencer a tu jefe de que te dé vaciones ahora es muy complicado. d) Ella se queja de que un coche nuevo viene a costar el sueldo de muchos meses. 20) Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones con proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas. a) Quien te lo ha contado te ha mentido j) Estoy harta de lo que cuentas. b) Estoy harta de quien nunca realiza ningún trabajo k) A quien se esfuerza el destino le trae la suerte. c) Laura es la que me da clases de inglés. l) La piscina de la que vive allí es más grande. d) Tendré que fiarme de lo que me dices tú. m) Lo que llega ahora es mucho mejor. e) Está preocupada con lo que ha hecho. n) Cuenta las que faltan por llegar. f) Pidió matrimonio a la que ocupaba su corazón desde hace ocho años. g) El rehén fue liberado con vida por los que formaban parte de las Fuerzas Especiales. h) Las literas fueron colocadas por los que hicieron la mudanza. i) Me puedo comprar el coche con lo que me tocó en la lotería. 21) Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones con proposiciones subordinadas adjetivas. Fíjate en que a primera vista estas estructuras pueden parecerse a las anteriores pero son completamente diferentes; por eso, tienes que aprender a distinguirlas. a) La persona de la que hablamos es Ruth. b) La mayoría de los adolescentes tiene problemas a los que no sabe enfrentarse. c) El polvo se acumula en las esquinas a las que no llego. d) Mi padre me compró una mascota de la que no me separé en años. e) Entre las chicas con las que salí de joven estaba esa morena tan guapa de la foto. f) La mujer con la que te vi en el parque mantenía una postura muy poco apropiada. 4º ESO
Tema 6 / 16
22) Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones con proposiciones subordinadas adjetivas. Puedes encontrar cualquiera de las estructuras que habían aparecido en los dos ejercicios anteriores. a) La caja en la que guardé las prueba de mi inocencia ha desaparecido. b) La profesora ha aprobado a la que nunca hacía los deberes. c) Castigaré sin piedad al que proteste por los exámenes. d) A la que le encontraron el libro abierto durante el examen le han puesto un parte disciplinario. e) La princesa se casará con el que supere tres difíciles pruebas. f) He comprado un colchón con el que me duele mucho la espalda. g) Hay gente con la que no no hablo mucho. h) Los periódicos han comenzado a tratar un asunto del que los partidos políticos no hablan. 23) Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones con proposiciones subordinadas adjetivas y señala en cada caso solamente el sujeto, el predicado y los complementos del verbo tanto de la oración principal como de la proposición subordinada. Quien, quienes / Que / Cuanto, cuanta, cuantos, cuantas / Cual, cuales Pronombres relativos Determinante relativo
Cuyo / Cuanto, cuanta, cuantos, cuantas
a) Armando es el personaje con quien sueña la protagonista de la novela. b) Sus familiares, a quienes no veía en años, acudieron a su cumpleaños. c) La camisa que te compré te queda como un guante. d) El caserío cuya propietaria es Anne está a las afueras de Bilbao. e) Hay personas con quienes he hablado solo una vez. f) José, al cual llamaste por el puesto, es mi primo. g) Los chicos, cuyo padre corría la maratón, fueron a verlo este sábado. h) Los padres, los cuales se habían ido de viaje, no sospechaban nada. i) El alcalde, a quien iba a entrevistar, estaba en su despacho. j) Aquella fue la época cuando todavía trabajaba en nuestra empresa. k) El médico me mandó una medicina que me curó la gripe en dos días. l) El jefe de estudios castiga a los que se portan mal. m) Los que no conocen las reglas se equivocan frecuentemente. n) Quienes tienen auténtica hambre comen cualquier cosa. ñ) Los justos siempre perdonan a quienes les causan daño. 24) Realiza el análisis morfosintáctico señalando en cada caso solamente el sujeto, el predicado y los complementos del verbo de laoración y de la proposición subordinada. Indica en cada caso si se trata de proposiciones subordinadas adjetivas o sustantivas. Rodea con un círculo el nexo. RELATIVOS Quien, quienes / Que / Cuanto, cuanta, cuantos, cuantas / Cual, cuales Cuyo / Cuanto, cuanta, cuantos, cuantas Determinante relativo Pronombres relativos INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS ¿Qué? Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo Pronombre interrogativo o exclamativo ¿Quién? ¿Quiénes? ¿Cuál? ¿Cuáles? Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo ¿Cuánto / a ? / ¿Cuántos / as? Que / Si CONJUNCIONES ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ADVERBIO ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Qué (adverbio exclamativo) 4º ESO
Tema 6 / 17
a) No me explico qué haces aquí tan pronto. l) Es increíble qué flojo es tu hermano. b) Resuelve cuantos problemas se le presentan. m) Dime a quién te has encontrado por el camino. c) No sabes cuántos problemas soluciona. n) No me explico a quién le cuentas eso. d) No se sabe a cuantos había timado. ñ) A quien le cuentes eso se reirá de ti. e) Cuéntame a cuántos has timado. o) Dile a tu amigo cuál te resulta más interesante. f) Cuantas veces me lo cuentes lo olvidaré. p) Esa persona a la cual vimos ayer es una nueva profesora. g) He olvidado cuántas veces me lo has contado. q) No me apetece que todos sepan cosas sobre mí h) Te daré cuantas quieras. r) No me gustan las cosas que todos saben sobre mí. i) Dime cuánto quieres. s) Cuéntame qué sabes sobre mí. j) No entiendo qué estás haciendo aquí t) Me admiro de qué interesantes cosas sabes sobre mí. k) Las clases cuyas ventanas dan al patio están muy sucias. 25) Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones con proposiciones subordinadas adjetivas señalando en cada caso solamente el sujeto, el predicado y los complementos del verbo. Donde / Cuando / Como
Adverbios relativos
a) Han tirado la casa donde nacieron mis abuelos. h) No pises la zona del jardín donde hay césped. b) La montaña donde tiene su casa es muy alta. i) No sé decirte el momento exacto cuando llegó. c) Explícame el modo como lo has conseguido. j) Ya ha vuelto del pueblo donde pasa sus vacaciones. d) Han cerrado la cafetería donde nos vemos. e) Caminábamos por la ladera donde había menos pendiente f) La gente hablaba sin descanso en la abarrotada plaza donde servían exquisitos helados. g) Hemos estado en un bosque donde crecen muchos árboles. 26) Realiza el análisis morfosintáctico señalando en cada caso solamente el sujeto, el predicado, el nexo y los complementos del verbo. Puedes encontrar proposiciones subordinadas adjetivas o sustantivas. RELATIVOS Donde / Cuando / Como Adverbios relativos INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS ¿Dónde? / ¿Cómo? / ¿Cuándo? Adverbios interrogativos o exclamativos a) Explícame cuándo estudias tú. b) Dime de dónde ha salido ese pantalón azul. c) Mira el sitio donde he escondido el tesoro. d) La forma como me observas me produce preocupación. e) No entiendo cómo se hace el pastel de fresa. 27) Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones que contienen proposiciones subordinadas adjetivas o sustantivas. a) Cuanto veo me recuerda a ti. g) Ignoro cuántas veces me ha contado la misma historia. b) Me pregunto cuánto pagarías por esto. h) En esa frutería venden tomates que conservan todo su sabor. c) Me sorprende cuanto descubro cada día sobre ti. i) La casa donde vivió constituía su mayor tesoro. d) Me sorprende cuánto descubro cada día sobre ti. j) Adquirió una empresa cuyo fin desconozco. e) Había un inmenso tesoro que ocupaba toda la estancia. f) María, quien vino ayer, es una chica muy simpática. 4º ESO
Tema 6 / 18
28) Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones que contienen proposiciones subordinadas. a) Todos felicitaron a quien había sido premiado. a2) Quienes lo deseen pueden salir al patio. b) Esta señorita es la que me ayuda con las matemáticas. a3) Ha venido quien tú esperabas. c) Lo que vimos no es normal. a4) Lo que ves no es siempre la verdad. d) Me presentó al amigo que conoció en el viaje a5) Hizo el trabajo que le habían encomendado. e) Estuvimos en el museo que han abierto en mi ciudad. a6) Ahorro todo el dinero que me dan los domingos. f) Juan les dijo quiénes habían estado en el banquete. a7) Llego a un edificio cuyo portal me impresiona. g) El diario se encontraba en un barrio que yo no conocía. a8) He perdido el libro que me regaló Pedro. h) Hay cosas que nos preocupan. a9) El periodista que dio la noticia se equivocó. i) El joven que vino ayer es mi amigo. j) Estuvimos en el lugar donde sucedieron los hechos k) Ofrecen una recompensa a la persona que aporte una buena pista. l) No abrieron la puerta a los hombres que llegaron tarde. m) Convocó a los vecinos que tenían problemas de goteras. n) El libro que me interesaba no estaba en la biblioteca. ñ) Le gustan las películas que tienen muchos efectos especiales. o) Los alumnos que se despedían del colegio ese año hicieron una fiesta a final de curso. p) Los cachorros, que estaban jugando, fueron recogidos por mi padre. q) La alumna de intercambio, que es de Lyon, aprendió rápidamente nuestro idioma. r) No creo que las naranjas se hayan estropeado. s) La pregunta que me hizo me dejó sin palabras. t) La chica que vimos sentada en el banco era mi hermana. u) Quiero que venga Andrés, mi mejor amigo, a la fiesta. v) Me impresiona la manera como se comporta en los momentos más duros. w) La profesora, que es muy trabajadora, daba clases particulares. x) Un avión que transportaba tres personas a Inglaterra tuvo que hacer un aterrizaje forzoso. y) Las heridas que produce el primer amor no se curan fácilmente. z) Tu cara me recuerda a aquella presentadora de la que hablábamos ayer. a1) Desperdiciaron la comida que nos quedaba en la mochila. 29) Analiza las siguientes proposiciones subordinadas adverbiales: a) Cuando llegue la primavera, florecerán los almendros. h) Donde tienes tus libros, tienes tu hogar. b) Cuando trabaje en ese lugar, ganaré un buen sueldo. i) Lo redactó como te dijo. c) Nos encontraremos donde nos vemos todos los días. j) No ha estudiado la lección como se la enseñaron. d) No descansaremos un momento hasta que lleguemos a casa. e) Mientras hago estos complicadísimos ejercicios, el profesor me observa con cara de enfado. f) Cuando dieron las doce de la noche, Cenicienta perdió el zapato. g) Corregirás los ejercicios según señalan las pautas del libro. 30) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones adverbiales: a) Aunque llegue un poco tarde, no te preocupes. b) Hay que abonar las plantas para que florezcan. c) Se mostró muy precavido aunque no le sirvió de nada. d) Nos habló muy bajo de modo que apenas lo oímos. e) No nos llamó puesto que le daba mucha vergüenza. f) Puesto que ya no había más remedio, tuvimos que ir. g) Vivía tan cerca del instituto que iba en bibicleta. 4º ESO
h) Si te despiertas pronto, verás el amanecer. i) No acudió a la prueba porque estaba enfermo. j) Como es tu primera actuación, estás nerviosa. k) Habló porque no le quedó otro remedio. l) Le hice unos encargos antes de que saliera. n) Ya que no me dejas otra opción, te lo contaré. ñ) Bebió tanta agua que tuvo una mala digestión Tema 6 / 19
31) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones adverbiales: a) A pesar de argumentar muy bien, no nos convenció. b) Lo habrías visto si hubiese llegado un momento antes. c) Se acostó muy temprano porque tenía que madrugar. d) No me interrumpas mientras hablo por teléfono. e) Había ensayado mucho, por tanto, no hubo problemas. f) Como está lloviendo, cogeremos el paraguas. g) No conseguirás nada, aunque llores. h) Como sigas por ese camino, acabarás mal. i) Si conduces con prudencia, te dejaré mi coche. j) Si se han enfadado, no se acercarán a nosotros. 32) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones adverbiales: a) Este niño saca buenas notas a pesar de que estudia muy poco. b) Se puso un vestido muy bonito porque iba al cine con unos amigos. c) El abogado defendió a su cliente muy bien, así que ganó el juicio. d) Como la leña estaba húmeda, el salón se llenó de humo. q) Era tan listo que aprobaba sin esfuerzo. e) Tienes que repetir el ejercicio puesto que lo has copiado. r) Estaba tan loco que comía tierra. f) Compré las entradas con tarjeta porque me quedé sin dinero. s) Estudiaba tanto que aprobaba siempre. g) Aunque no te calmes un poco, todavía tardarán mucho tiempo. h) Retrasaremos tu conferencia para que puedas preparar mejor el texto. i) Si sigues todas las instrucciones, montarás bien el aparato. j) Si rellena correctamente el formulario, su petición será atendida. k Aunque no nos lo explicaste, montamos el robot en un momento. l) Aunque estaba bastante nerviosa, hizo una magnífica exposición. m) Os escribiréis un correo eletrónico para que estéis más tranquilos. n) Antes de que os vayáis al colegio, poned en orden vuestra habitación. ñ) Por mucho que insistas en ir a la fiesta, no te dejaré. o) Puesto que insistes, iremos al cine mañana a la última función. p) Estaba tan enfadado que tiró por la ventana todos los recuerdos de ella. 33) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones: 1. Creo en todo lo que la ciencia demuestra. 17. Como haga buen tiempo esta tarde saldré a pasear. 2. O me dices la verdad o no lo perdonaré nunca. 18. No lo he hecho ni voy a hacerlo. 3. El suelo está mojado porque está lloviendo. 19. Está lloviendo porque el suelo está mojado. 4. Te apetece que vayamos al cine. 20. Tienes que estudiar más. 5. Debes encontrar lo que se te perdió. 21. Me alegro de que estés bien. 6. Quien te denunció es un miserable. 22. No sé si vendré esta tarde. 7. Creo que si llego pronto a casa estudiaré un rato. 23. Te compraré el reloj que te gusta. 8. ¿Me puedes explicar por qué te has puesto mis zapatos? 9. Tuvimos que arreglar el tejado porque estaba cayéndose. 10. La ruptura de nuestra amistad es lo que más he lamentado. 11. Se piensa que a todo el mundo le gusta vivir cómodamente. 12. Se rumorea que la gasolina subirá el mes próximo. 13. Debemos llegar hasta donde nace el río antes de que sea tarde. 14. Ese restaurante donde estaban ayer es demasiado caro. 15. Te recuerdo que el domingo vamos de excursión. 16. Hay que probar todas las cosas buenas que nos ofrece la vida. 34) Subraya la proposición subordinada adverbial comparativa e indica su función. Señala el sintagma dentro del cual se inserta y la función que tiene el mismo. a) Era más inteligente que ningún otro alumno de la clase. 4º ESO
b) Parecía tan preocupado como todos. Tema 6 / 20
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
TEMA 7
7. Conocer la realidad plurilingüe de España
así como las variedades del español.
Guion
1. Variedades de registro: definición de registro lingüístico, tipos de registro y características de los mismos.
2. Variedades sociales: variedades culturales y variedades que dependen de la “ocupación” de la comunidad de
hablantes que la utilizan (jerga y argot).
3. Variedades geográficas. Rasgos de las hablas andaluzas. El español de América.
4. Realidad plurilingüe: las lenguas de España.
1. VARIEDADES DE REGISTRO: DEFINICIÓN DE REGISTRO LINGÜÍSTICO, TIPOS DE REGISTRO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MISMOS El registro lingüístico es la forma que tiene un hablante de utilizar la lengua dependiendo de la situación comunicativa en la que se encuentre. Así, una persona no hablaría igual con sus amigos en una cafetería que con el profesor de su hijo o el médico que lo atiende. Si una persona no maneja bien los registros, se dice de ella que es pedante (utiliza el registro formal siempre) o maleducada (utiliza siempre el registro coloquial). Evidentemente, el registro está asociado al nivel de la lengua que se conozca: las personas que tienen un nivel culto1 cambian con mayor facilidad de registro lingüístico; en cambio, las personas con un nivel bajo, cambian con dificultad de registro o no cambian. Hay dos tipos de registro: coloquial y formal  El registro coloquial se utiliza en situaciones de confianza (amigos, familia...). Tiene estas características: ‐ diminutivos: “amiguito” ‐ palabras acortadas: “mates” ‐ hipocorísticos: “pepe” ‐ ciertos sufijos como “‐ata”: “bocata, drogata” ‐ muletillas ‐ palabras de nueva creación: “finde”, “friqui” ‐ vocabulario específico: “tronco”, “colega” ‐ deformaciones de palabras: “na” por “nada” ‐ refranes o frases hechas: “quien se pica, ajos come” ‐ frases sin terminar: “y ya se sabe…” ‐ abundacia de interjecciones: “buah, coño…” ‐ pronunciación relajada: “bocao” por “bocado” ‐ estructuras sintácticas poco elaboradas (enunciados cortos) ‐ formal  El registro formal se utiliza en situaciones en las que no hay confianza. Se caqracteriza justamente por lo contrario del registro coloquial. Además, se emplea un vocabulario más cuidado. Ejercicios 1‐3
2. VARIEDADES SOCIALES: VARIEDADES CULTURALES Y VARIEDADES QUE DEPENDEN DE LA “OCUPACIÓN” DE LA COMUNIDAD DE HABLANTES QUE LA UTILIZAN (JERGA Y ARGOT). Las variedades sociales de la lengua pueden entenderse en dos sentidos: variedades culturales o variedades que dependen de la “ocupación” de la comunidad de hablantes que la forman. Las variedades culturales dependen del nivel académico alcanzado por los hablantes. Así, se considera que hay tres niveles: ‐ nivel vulgar hablantes sin estudios o con estudios primarios ‐ nivel medio hablantes con estudios no universitarios ‐ nivel culto hablantes con estudios universitarios Las diferencias entre estos niveles afectan al conocimiento y uso del léxico, a la pronunciación, a las estructuras sintácticas (más complejas cuanto más alto es el nivel de uso de la lengua) y a la forma de hablar y escribir. Cuanto mayor es el nivel, mayor es la corrección en las características anteriores. 1. El nivel de la lengua está asociado a los estudios que la persona tenga. 4º ESO
Tema 7 / 1
Las variedades que dependen de la “ocupación” de la comunidad de hablantes que la forman son la jerga y el argot.  La jerga es la forma de hablar de aquellos que tienen la misma profesión o labor científica como pueden ser, por ejemplo, médicos, profesores, personal de taller de coches o montadores de acondicionadores de aire. Se caracterizan porque contienen palabras propias de la profesión a las que llamamos tecnicismos. Así, por ejemplo, los médicos usan “electroencefalograma, radiografía, vena”; los profesores, “evaluación, adaptación curricular”; y, los filólogos, palabras como “sintagma, sustantivo, análisis”. La misma palabra puede tener diferentes sentidos en distintas jergas: “análisis” para un médico se refiere a un ‘análisis de sangre’ mientras que para un profesor de Lengua castellana y literatura es un ‘análisis morfosintáctico’. Del mismo modo puede ocurrir entre una jerga y la lengua general: así, “motor” para un mecánico se refiere al ‘motor de un coche’ mientras que en la lengua general es ‘aquello que mueve’ (por ejemplo, “el amor es el motor de la vida”).  El argot es un lenguaje críptico con el que los integrantes de un grupo social intentan no ser entendidos por lo no iniciados. Al utilizar ese argot se sienten como parte del grupo. Los dos casos más conocidos son el argot de la delincuencia y el de los estudiantes. En el argot de la delincuencia se usan palabras de la lengua normal con otro significado (“pipa” [‘pistola’], “camello” [‘traficante’]) y palabras inventadas [“trena” o “trullo” [‘cárcel’]. En el argot de los estudiantes son frecuentes los motes y las palabras acortadas: “profe, mates”. Ejercicios 4‐7 3. VARIEDADES GEOGRÁFICAS. RASGOS DE LAS HABLAS ANDALUZAS. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA. VARIEDADES GEOGRÁFICAS El español es una lengua hablada por muchísimas personas en lugares muy distantes ya sea como lengua oficial o solo como lengua materna: en toda España, en el sur de América, en parte de Estados Unidos (muchos hablantes la tienen como lengua materna aunque no sea la oficial) y en todos aquellos lugares donde están los judíos sefardíes2 dispersos por el mundo (este de Europa, norte de África...). En cada lugar, nuestra lengua tiene rasgos o características especiales que son el resultado de varias causas: ∙ Evolución lejos del lugar de origen No olvidemos que el español procede del castellano nacido en una zona montañosa al norte de Burgos y de ahí se extendió a toda España. Luego, salió de nuestras fronteras. Aunque hoy los medios de comunicación y la presión escolar ejercen la función de unificación y preservación de la lengua, en otras épocas la ausencia de estos medios propiciaba la proliferación de diferencias. ∙ Influencia del sustrato Las lenguas que existen en un lugar influyen de alguna forma sobre la lengua nueva. Así, por ejemplo, las lenguas precolombinas influyen en el español llevado a América. Sin embargo, por encima de las diferencias de las distintas modalidades lingüísticas, se trata de una lengua única ya que los hablantes de distintas zonas se entienden entre sí. RASGOS DE LAS HABLAS ANDALUZAS No podemos llamar “dialecto” a la forma de hablar en Andalucía porque no se trata de un conjunto de rasgos únicos sino que hay distintas variedades por lo que utilizamos el término “hablas andaluzas”. En realidad, podemos distinguir dos grandes zonas aunque los límites no se pueden trazar con una regla: Andalucía oriental (Almería, Granada, Jaén y Córdoba) y Andalucía occidental (Sevilla, Huelva, Cádiz y Málaga). Esta división se debe a que la lengua que hoy hablamos en nuestra Comunidad Autónoma no ha 2. El judeo‐español o sefardí es el español que hablan los descendientes de los judíos que vivían en España y que fueron expulsados en 1492. 4º ESO
Tema 7 / 2
evolucionado aquí desde el latín sino que fue traída durante la reconquista por los cristianos del norte: los castellanos llegaron a la parte occidental y el Reino de Aragón a la oriental. En la pronunciación, que es la parte más permeable al cambio en una modalidad lingüísticas, podemos distinguir los siguientes rasgos:  En la zona oriental: ‐ distinción de los sonidos s y z igual que en el resto del español ‐ pérdida de la s final que es compensada con otro rasgo para marcar el plural: apertura de la vocal tónica  En la zona occidental: ‐ seseo / ceceo El seseo consisten en la igualación en s de los sonidos s y z (es decir, el sonido z desaparece: por ejemplo “zapato” se pronunciaría como /sapáto/. El ceceo es la igualación en z de los sonidos s y z (el sonido s desaparece: por ejemplo, “casa” se pronunciaría /cáza/3. ‐ aspiración del sonido j: “jamón” se pronuncia como /hamón/. ‐ pérdida de la s en posición final de sílaba que se compensa con una aspiración. Así, por ejemplo, “las moscas” se pronunciaría ‘lah mohcah’). Aparte de estos, hay otros rasgos que a veces se consideran propios de nuestra modalidad lingüística y solo se trata del vulgarismos (“hí” por “sí), mayor tendencia a la pronunciación relajada en el registro coloquial (“he guisao” por “he guisado”) o simplemente se dan solo en parte de Andalucía igual que en otros lugares como el yeísmo que cada vez está más extendido en detrimento de la distinción ll/y en cualquier lugar de España. Ejercicios 8‐12 EL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español de América se habla en un extenso territorio y presenta múltiples variedades entre las distintas zonas. No obstante, vamos a comentar algunas de sus características:  Rsgos fónicos Como ya hemos dicho anteriormente, la mayoría del español de América comparte los rasgos de Andalucía occidental. Esto ocurre por varias razones: gran parte de la población que viajó en los primeros tiempos era de esta zona y sobre todo las mujeres4 (recordemos la importancia que las madres han tenido siempre a la hora de enseñar la lengua a sus hijos [por algo se le llama a la lengua que aprendemos de pequeños “lengua materna”]); los que procedían de fuera tenían que pasar unos dos años en Sevilla esperando permiso para embarcar de la Casa de Contratación; y, por último, la mayoría de los marineros eran de esta zona por lo que en el barco tenían una nueva oportunidad todos para contagiarse de nuestra forma de hablar. En cambio, en las zonas donde hubo virreinatos se da el español de consonantismo fuerte del que hablamos antes porque allí viajaron sobre todo altos funcionarios de Madrid.  Rasgos morfosintácticos — Conviven el “voseo” y el uso de “tú”. Ambos pueden darse con la segunda persona de singular de los verbos o la segunda persona de plural arcaica: “vos cantás / vos cantas” y “tú cantás / tú cantas”. Evidentemente, en cada lugar se utiliza una forma u otra. — Uso del pret. perfecto simple en lugar del compuesto: “ya llegué” por “ya he llegado”. — Uso frecuente del adjetivo con valor adverbial: “escribe lindo”, “camina lento”, “pinta bonito”, … — Tendencia a usar diminutivos : “ahorita”, “corriendito”, “lejitos”. — Uso de expresiones adverbiales que no se usan en España: “recién”, “no más” (“Llegó recién”). 3. Utilizamos estas formas para trascribir los fonemas para que resulten cómodas a los alumnos. 4. Por un lado, las sevillanas estaban más predispuestas que otras a embarcarse en un viaje poco seguro debido al ambiente más bulliciooso y aventurero de la ciudad debido a la gente que tenía que esperar aquí el permiso para viajar. Y, por otro lado, muchos hombres llegaban solos a Sevilla dispuestos a embarcar y tenían que buscar aquí una mujer con la que casarse para que los acompañara ya que estaba prohibido viajar sin pareja por el miedo al mestizaje. 4º ESO
Tema 7 / 3
 Rasgos léxicos — Arcaísmos “bravo” (enfadado), “platicar” (hablar), “anteojos” (gafas), “prieto” (oscuro),… — Indigenismos La mayoría se usa también en el español peninsular como “cacique, tomate, canoa…” pero otros son específicos de allí como “choclo” (maíz), “chala” (zapato rústico), “chacra” (granja), “pupo” (ombligo), etc. — Anglicismos: muchos préstamos del inglés son específicos del español americano, como “chequear” (someter a revisión), “clóset” (armario), “elevador” (ascensor), “lunch” (comida ligera), etc. 4. REALIDAD PLURILINGÜE: LAS LENGUAS DE ESPAÑA. España es plurilingüe porque en nuestro país se hablan varias lenguas. Sin embargo, esta realidad puede enfocarse desde dos puntos de vista: — Desde un enfoque político, el castellano es la lengua oficial en toda España. Junto a ella hay otras lenguas que son cooficiales en sus comunidades autónomas: catalán (se habla en Cataluña e Islas Baleares), valenciano (se habla en Valencia), gallego (se habla en Galicia) y vasco (se habla en el País Vasco y parte de NavarraI. — Desde un enfoque lingüístico, tenemos una lengua de origen desconocido, que es el vasco (hablado en el País Vasco y parte de Navarra), y varias lenguas de origen latino: el catalán (hablado en Cataluña, Islas Baleares y Valencia), el gallego (hablado en Galicia) y el español que es una evolución del castellano, lengua de origen latino.  EJERCICIOS
1) En la evaluación final has sacado un 4,9 y la profesora de Lengua te ha colocado en el boletín de notas un 4 ya que la aplicación informática Séneca no permite poner decimales y hay que elegir entre 4 o 5. ¿Cómo se lo contarías a tu amiga, a tu madre y a tu tutor? Inventa tres diálogos; en cada uno de ellos tienen que intervenir al menos tres veces cada uno de los personajes. 2) ¿Qué registro lingüístico se utiliza en el siguiente texto? Analiza sus características. — ¡Hola, tronco! —saluda Pedro a su amigo —¿Qué pasa, tío? —le contesta Juan— ¿Qué ta dicho tu vieja de las notas? — Pos na, no se las he dao. Ya se sabe… ojos que no ven… —Pues si mi madre se entera de eso, tío, me cruje —exclama Juan — ¡Bah! ¡Tú eres un cagao, tronco! Si tu vieja va a su bola... pasa de ti — Tío, con mi madre no te metas, ¿eh?... que te meto un meco... 3) Corrige el siguiente texto para que pertenezca al registro formal En aquella conferencia, el señor Rodríguez habló sobre los dolores que afectaban a la azotea de los pacientes. Explico que la migraña es un problema que cada vez le pasa más a los habitantes de países desarrollaos. ¡Joder, es normal con tanta contaminación! La solución pasaría por un descenso en el nivel de gases que mandamos a la atmósfera. 4º ESO
Tema 7 / 4
4) Uno de los siguientes textos pertenece al nivel culto y otro al nivel vulgar. Explica razonadamente cuál es cada uno de ellos5. a «I El caso es que ha... ha ocurrido esto porque a uno de ellos que se reúnen ya ha cumplido los sesenta y cinco, y ya se ha jubilado y ya lo han echado. E Lo han puesto en la calle. I Le han dicho que se tiene que ir, ¿no? Y claro, no se ha ido todavía. Lleva ya un año el tío, y tiene ya sesenta y seis, lleva un año allí y no se va. Y... y ahí está la cosa, entonces ha hablado... normalmente ahora se está hablando de eso; pero vamos, cuando hablan de fútbol, pues me gusta hablar, porque me gusta mucho el fútbol; entonces participo también a esa hora. Es que hay muy poca gente, nada más que llegan ellos, ¿no? es una hora muy tranquila, una hora donde hay cuatro o cinco personas, gente, clientes normales y... y me entretengo; entonces se me pasan las horas muy... muy rápido. Y a eso de... de las once pues me pongo ya a pelar gambas. El bar... la especialidad es pelar gambas, bueno, pelar gambas, la especialidad es la gamba al ajillo, la gamba rebozada y yo soy el que las pelo[...]» b — Entendamos ¿Qué quiere usted decir con la palabra renovación? Cuidar, cultivar las artes, principalmente las artes antiguas, las artes clásicas, se hace perfectamente por los que llevan hoy la dirección de la nave de las artes en España.nDe manera que gracias a la intervención del Director General de Bellas Artes, don Florentino Pérez Embid, y al delegado en Sevilla, director de este museo, don José Benjumea, pues, mucho se va progresando. Ahora, no queire esto decir que las artes hayan progresado o que progresen por esto. 5) Piensa en las siguientes ocupaciones e inventa tres palabras propias de cada una de ellas: a) Farmacéuticos b) Matemáticos c) Músicos d) Mecánicos 6) Escribe cinco palabras que utilices normalmente en el argot estudiantil 7) Identifica los vulgarismos que contienen las siguientes oraciones. Escribe las oraciones correctamente a) Por favor, endereza tú la ensalada. f) Si no fueramos ido, no nos fuera reñío. b) Dile al Grabiel que venga inmediatamente. g) Me alegro que me cuentes eso. c) ¡Marchando una ración de cocretas! h) Quien haiga dicho eso, es tonto. d) La discoteca estaba apestada de gente. i) /jí, ya tengo jambre/. e) Pienso de que estaba mejor antes. j) Los minutos del recreo es muy corto. 8) Comenta la siguiente afirmación: “En Andalucía hablamos mal porque nos comemos las letras”. 9) Coloca en el círculo el número que corresponda a los ragos propios de un hablante seseante: Juntos podríamos haber resuelto la operación matemática con raíces 1. Seseo
2. Ceceo
3. Aspiración del fonema /x/
4. Aspiración del fonema /s/
en posición final de
sílaba.
Su hermano gemelo me dijo que era alérgico a los gatos y a los jazmines 5. Ambos están extraídos de Encuestas del habla urbana de Sevilla, publicaciones de la Universidad de Sevilla. Uno de ellos pertenece al volumen 2 (nivel culto) y otro al volumen 4 (nivel popular). 4º ESO
Tema 7 / 5
10) Realiza el ejercicio anterior pero con un hablante ceceante. 11) Indica en el siguiente ejercicio los rasgos propios de un hablante seseante. Sigue el ejemplo: Aspiración de /s/ a final de sílaba — Los pájaros de esa jaula son de colorines muy bonitos: amarillos y anaranjados. — Jaime me ha dicho que Jacinta es demasiado joven para casarse. — A Juan los guantes le quedan demasiado ajustados; como si no fueran suyos. 12) Realiza de nuevo el ejercicio anterior pero con los rasgos de un hablante ceceante. 4º ESO
Tema 7 / 6
TEMA 8
EL REALISMO
Guion
•2. Expresarse con correción de forma escrita ajustándose a las reglas de dicho
tipo de manifestaciones lingüísticas, respetando las normas gramaticales y
adecuándose a las convenciones ortográficas y de puntuación del español
actual.
•3. Comprender la información contenida en textos orales y escritos así como ser
capaz resumir dicha información.
1. Características de la novela realista. 10. Conocer los principales autores y características del Realismo y comentar
2. Etapas del Realismo en España.
textos literarios de la época atendiendo a aspectos formales y de contenido.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA  Análisis de la sociedad coetánea del autor El escritor observa detenidamente la realidad y la recrea en su obra. En su intento de crear dentro de la obra una sociedad real y dar verosimilitud a su creación, utiliza varias técnicas: — Enlaza aspectos históricos reales (personajes, fechas, lugares, acontecimientos...) con elementos de ficción. — Se describen minuciosamente los lugares y ambientes. — Los personajes también son descritos en profundidad e incluso, hay profundización en la psicología de los mismos. Además, se comportan y hablan como corresponde a su clase social por lo que aparecen varios registros y vulgarismos. — Aunque haya algunos personajes principales, se suele describir todo un entramado social.  Crítica social Hay una crítica a ciertos aspectos de la sociedad (aunque la crítica será mayor o menor dependiendo del autor): hipocresía, falsa religiosidad, corrupción moral, avaricia...  Hay un narrador omnisciente que conoce a sus personajes a fondo y nos informa de sus pensamientos y deseos.  Se utiliza el monólogo interior y el estilo indirecto libre. En el primer caso, se reproduce el fluir del pensamiento del personaje. En el segundo caso, el narrador reproduce las palabras que tendría que decir el personaje sin ninguna marca de que se trata de las palabras de este. 2. ETAPAS DEL REALISMO EN ESPAÑA  Novelas de tesis (década de los 70) La Revolución del 68 hizo pensar a muchos españoles, incluidos los escritores, que España estaba cambiando. Ante estos cambios los escritores adoptan dos posturas diferentes que se verán reflejadas en sus novelas: unos defienden el pasado reciente y otros luchan porque triunfe el progreso. El primer grupo, el de los escritores conservadores, vuelve nostálgicamente la mirada hacia la España del pasado, la que ellos creen la verdadera España, pues la surgida tras la revolución es un producto extranjero, implica la ruptura de los valores inherentes a la raza. Por ello buscan la España eterna no en el pasado, como los románticos, sino en el campo, en las sociedades rurales donde el tiempo se ha detenido y los males de la civilización no han degradado la vida. La defensa de este mundo la hacen por dos caminos: defienden la religión en todo lo que esta tiene de oscurantismo y de evitar el progreso; y también consideran que la cultura es enemiga del hombre porque conduce a la duda y la incredulidad religiosa. Para ellos hay que tener una fe ciega y sin preguntas. En este grupo se sitúan, entre otros, José Mª de Pereda, autor de Peñas arriba, y Juan Valera, autor de Pepita Jiménez y Juanita la Larga. El segundo grupo lo forman escritores de ideas liberales como Leopoldo Alas “Clarín”, Benito Pérez Galdós y Vicente Blasco Ibáñez. Estos están a favor del progreso y contra el catolicismo tradicional. Los protagonistas de sus novelas son personajes urbanos, educados y ajenos a la religiosidad que luchan por la mejora de la sociedad. Sus antagonistas son personajes rurales anclados en el pasado y en una falsa religiosidad exenta de caridad. En 4º ESO
Tema 8 / 1
realidad, estos escritores liberales no atacan la religión en sí misma sino el simulacro de vida religiosa, la hipocresía, la utilización de la religión por las fuerzas que están en contra del progreso.  Realismo naturalista El naturalismo es la expresión más radical del Realismo. Describe con crudeza los ambientes sociales más bajos. Intenta demostrar que la personalidad es fruto del ambiente social. Es una novela combativa, de denuncia de las desigualdades. En España no se dio un naturalismo radical, ya que los autores observan la realidad minuciosamente pero no se complacen en los detalles crueles y desagradables. Los autores más puramente naturalistas en España fueron Emilia Pardo Bazán, autora de Los pazos de Ulloa, y Vicente Blasco Ibáñez, que escribió Arroz y tartana (sobre comerciantes), La barraca (sobre agricultores) y Cañas y barro (sobre pescadores). En las obras de Blasco Ibáñez aparecen personajes desesperados que se comportan de forma violenta. En realidad, en España la mayoría de los autores no se adscribieron al naturalismo sino a una versión más suave del mismo: Realismo naturalista. Aquí, los personajes cobran gran profundidad psicológica. La personalidad se interpreta como algo dinámico que se gesta continuamente por la interacción entre el carácter natural y la sociedad, agente ambiental. Las dos novelas más representativas son Fortunata y Jacinta de Galdós y La Regenta de Clarín.  Realismo espiritual Esta fase del Realismo surge por influencia del novelista ruso León Tolstoi. Este hombre, conde de nacimiento, renegó de su clase y se lanzó a un cristianismo de raíz evangélica; atendió especialmente a los campesinos, que vivían en condiciones lamentables. Esta actitud no era sólo una pose literaria sino una actitud profundamente vital, hecho que le llevó al final a abandonar la literatura para dedicarse a la predicación moral. Los escritores españoles, especialmente Galdós, se dan cuenta de que la política, en la que confiaban para cambiar la sociedad, está corrupta y no soluciona nada. Ante esto abandonan la lucha social y propugnan que cada individuo debe luchar por mejorar el mundo a través de la ayuda a sus semejantes más próximos. De esta época son las novelas de Galdós El abuelo y Misericordia. ANEXO Esto te servirá para entender mejor el tema. Léelo.
TEXTOS [Todos los textos pertenecen a Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós]  Descripción minuciosa de ambientes “En esto sonó el piano, que se alzaba sobre una tarima en medio del café, con la tapa triangular levantada para que hiciera más ruido; y empezó la tocata, que era de piano y violón. La música, los aplausos, las voces y el murmullo constante del café formaban un runrún tan insoportable que el buen D. Evaristo creyó que se le iba la cabeza [...]”  Narrador omnisciente que conoce a sus personajes a fondo y nos informa de sus pensamientos. Además, los elementos subrayados son un ejemplo del estilo indirecto libre. [Maximiliano Rubín acaba de romper una hucha y el polvo rojo del barro cocido le parece sangre. Lo hace todo a escondidas de su tía, doña Lupe] “No había tiempo que perder. Sentía pasos. ¿Subiría ya doña Lupe? No, no era ella; pero pronto vendría y era forzoso despachar. Aquellos cascos, ¿dónde los echaría? He aquí un problema que le puso los pelos de punta al asesino. Lo mejor era envolver aquellos despojos sangrientos en un pañuelo y tirarlos en medio de la calle cuando saliera. ¿Y la sangre? Limpió la colcha como pudo, soplando el polvo. Después advirtió que su mano derecha y el puño de la camisa conservaban algunas señales, y se ocupó en borrarlas cuidadosamente.” 4º ESO
Tema 8 / 2
 Monólogo interior “Vuelta a la meditación, tomando el hilo de ella en el mismo punto en que lo había soltado... “Y aunque el señor Feijóo lo niegue hoy, es tan verdad que me rondaba la calle al año de perder a mi Jáuregui..., tan verdad como que nos hemos de morir. Y si no, ¿qué hacía plantado en aquella dichosa esquina de la calle Tintoretos? Eso fue poco antes de la guerra de África, bien me acuerdo; y si el tal no se va a matar moros, sabe Dios si... Pero esto no hace al caso, y vamos a lo otro. Que es un caballero decentísimo, no tiene la menor duda. Jáuregui le apreciaba mucho, y no tenía más contra que ser un mujeriego...”  Se enlazan aspectos históricos reales con elementos de ficción (los elementos subrayados son reales) “Y si no, ¿qué hacía plantado en aquella dichosa esquina de la calle Tintoretos? Eso fue poco antes de la guerra de África [...]”  Profundización en la psicología de los personajes. Además, el narrador omnisciente conoce a fondo a sus personajes. “Para Jacinta no había goce más grande y puro que acariciar un pequeñuelo, darle calor y comunicarle aquel sentimiento de bondad que se desbordaba de su alma”.  Análisis de la sociedad de la época y crítica a ciertos aspectos de la misma. “Jacinta no sabía qué hacer. Uno y otro se estuvieron mirando breve rato, los ojos clavados en los ojos, hasta que Juan dijo en voz queda: — ¡Si la hubieras visto!... Fortunata tenía los ojos como dos estrellas [...] Fortunata tenía las manos bastas de tanto trabajar; el corazón lleno de inocencia... Fortunata no tenía educación; aquella boca tan linda se comía muchas letras y otras las equivocaba. Decía indilugencias, golver, asín. Pasó su niñez cuidando el ganado. ¿Sabes lo que es el ganado? Las gallinas. Después criaba los palomos a sus pechos. Como los palomos no comen sino del pico de la madre, Fortunata se los metía en el seno. [...] Después cogía en la boca un buche de agua y algunos granos de algarroba, y metiéndose el pico en la boca... les daba de comer [...] ¡Pobre Fortunata, pobre Pitusa! ¿Te he dicho que le llamaba la Pitusa? ¿No?... Pues te lo digo ahora. Que conste... Yo la perdí..., sí..., que conste también; es preciso que cada cual cargue con su responsabilidad... yo la perdí; la engañé, le dije mil mentiras, le hice creer que me iba a casar con ella. ¿Has visto? ¡Si seré pillín!... Déjame que me ría un poco... Sí, todas las papas que yo le decía se las tragaba... El pueblo es muy inocente, es tonto de remate; todo se lo cree con tal que se lo digan con palabras finas... La engañé, le garfiñé su honor, y tan tranquilo. Los hombres, digo, los señoritos, somos unos miserables; creemos que el honor de las hijas del pueblo es cosa de juego.”  Cada personaje habla de acuerdo con su condición social por lo que aparecen vulgarismos. En este caso, el personaje pertenece a la burguesía pero los vulgarismos aparecen en su boca cuando reproduce las palabras de Fortunata. — ¡Si la hubieras visto!... Fortunata tenía los ojos como dos estrellas [...] Fortunata tenía las manos bastas de tanto trabajar; el corazón lleno de inocencia... Fortunata no tenía educación; aquella boca tan linda se comía muchas letras y otras las equivocaba. Decía indilugencias, golver, asín. RESUMEN DE OBRAS MENCIONADAS EN EL TEMA Peñas arriba de José María de Pereda En esta obra hay una contraposición de la vida madrileña representada por Marcelo y la vida de la montaña santanderina a través de los personajes de Tablanca. Marcelo es un joven rico, doctor en leyes con costumbres mundanas, que llega a Tablanca para visitar a su tío Celso que está enfermo. Este se presenta como la antítesis del joven: rico también, pero es un hombre de escasas letras y gustos sosegados y aldeanos. En principio, Marcelo siente un rechazo total por este tipo de vida, con un clima tan frío y desagradable; no se siente atraído ni sensible ante los encantos de la naturaleza, y 4º ESO
Tema 8 / 3
prefiere el artificio de la vida madrileña. Además, su deseo de vida cómoda y agradable contrasta fuertemente con el espíritu de servicio a la comunidad por parte de su tío. Así pues, la obra se inicia con la exposición de dos concepciones del mundo radicalmente opuestas. Pero poco a poco, el joven se va integrando en este modo de vida, integración que viene facilitada por la mejoría del tiempo, como si la propia naturaleza quisiera convencer a Marcelo de la belleza de la vida en la montaña. El joven empieza a hacer excursiones montaña arriba y montaña abajo, circunstancia que aprovecha el autor para describirnos maravillosamente el paisaje. Junto a esto, Marcelo va conociendo mejor a la gente del pueblo y sus costumbres y se va adentrando en esta forma de entender la vida. Por último, conoce a Lita y será el amor el factor decisivo para que el joven acepte plenamente este tipo de vida y decida quedarse en Tablanca. Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós Pepe Rey es un joven ingeniero que llega a un pueblecito llamado Orbajosa (el nombre ya dice mucho). Allí se encuentra con una realidad que no entiende: todo el pueblo está dominado por un fanatismo religioso que temen que le arrebaten los que llegan del exterior, como Pepe Rey, y por tanto, hay que intentar expulsarlo del pueblo. Así pues, hay el enfrentamiento de dos mundos: uno que se proyecta hacia el futuro y cree en la ciencia, representado por Pepe Rey, y otro fanático y oscurantista representado por los orbajosenses. Por eso no puede haber ningún tipo de integración, sino que esa realidad anclada en el pasado tiene que desaparecer y como símbolo de esto doña Perfecta muere. Además, si allí en Peñas arriba era el amor el factor decisivo para convencer a Marcelo de que ese tipo de vida era bueno, aquí será también el amor que siente Rosario por Pepe Rey el factor decisivo que la empujará a aceptar los principios del joven y abandonar el tipo de vida de Orbajosa. Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós Dos mujeres comparten el mismo hombre: Juanito Santa Cruz, hijo de una acomodada familia de burgueses que solo vive para satisfacer sus caprichos y que va de una a otra mujer según sus antojos. Jacinta es la esposa, de clase social alta, que no puede darle hijos. Fortunata es la amante, de clase baja, de la que tiene dos hijos. Juanito conoce a Fortunata cuando esta es muy joven, la seduce bajo promesa de matrimonio y la abandona cuando se aburre. El hijo que nace de esta unión muere debido a la pobreza. Mientras tanto, Juanito se casa con Jacinta, la mujer que su madre le ofrece como la esposa adecuada. Cuando Jacinta comprende que no puede ser madre, desea adoptar al hijo que sabe que dio a luz Jacinta (no sabía que murió). Entre ambas mujeres se genera una tensión ya que Fortunata se considera la auténtica esposa porque le ha dado un hijo y Jacinta solo desea la maternidad de la otra. Después de muchos problemas, Fortunata se casa con Maximiliano Rubín y quiere convertirse en una mujer honrada. Juanito vuelve a buscarla y, aunque ella se resiste al principio, vuelve con él. De esta unión nace el segundo hijo. Ella se entera de que Juanito tiene una aventura con otra mujer por lo que siente que le ha sido infiel a ella y a Jacinta. Se pelea con la amante y por la debilidad del parto reciente muere. Cuando Jacinta se entera, busca al hijo para adoptarlo y rechaza definitivamente el “amor” de su marido. La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín” En este libro se describe la sociedad de la ciudad de Vetusta (Oviedo) en relación con la vida de Ana Ozores, conocida como “la Regenta”. Se aprovecha para realizar una enorme crítica a distintos aspectos de la sociedad y del clero. Ana Ozores, hija de un aristócrata y una modista italiana, es admirada por su belleza y envidiada por querer ser diferente a los demás (primero quiso ser poetisa, luego la mejor cristiana y, por supuesto, moralmente superior a los otros ya que era fiel a su marido). Como su padre se arruinó y se quedó huérfana tuvo que casarse con un señor mayor, don Víctor de Quintanar, regente que se jubiló pronto. Siempre tuvo añoranza de su madre, que murió siendo ella muy pequeña, y tampoco pudo satisfacer sus deseos maternales ya que su marido la trataba más como una hija que como una esposa. Intenta desarrollarse como persona por dos caminos diferentes: unas veces busca consuelo en su hermano del alma, que es don Fermín de Pas (su confesor), y otras quiere colmar sus deseos mundanos con don Álvaro Mesía (un donjuán). La sociedad piensa mal de las relaciones que Ana Ozores mantiene con ambos hombres y ayuda al segundo a seducirla puesto que desean verla caer como una mujer más y demostrar así que no es alguien especial. Mientras tanto, don Fermín se enamora de ella. 4º ESO
Tema 8 / 4
Finalmente, Fermín de Pas, con la ayuda de la criada de Ana, le tiende una trampa para que su marido descubra su infidelidad. Don Víctor reta a don Álvaro y muere de un disparo. Don Álvaro huye y ella se queda sola, abandonada y rechazada por la sociedad. Solo cuenta con la ayuda de Frígilis, amigo íntimo de su marido que se mantendrá siempre a su lado. El abuelo de Galdós Aquí nos encontramos al conde de Albrit que cree ciegamente en el código del honor y de la transmisión hereditaria. Trata de distinguir obsesivamente entre la nieta legítima y la ilegítima, para aceptar a la primera y rechazar a la segunda. Pero la realidad le demuestra que el bien no está en las normas sociales sino en las personas. La nieta legítima, concebida al amparo de las normas sociales, no responde a la apasionada demanda del espíritu del viejo, mientras que la ilegítima le colma de amor. El abuelo evoluciona y acepta la verdad del amor como único móvil importante en la vida. Misericordia de Galdós Se narra la historia de Benigna, que sirve como criada a una señora tan altiva como pobre. Benigna no duda en pedir limosna para mantener a su señora, y le cuenta que las ayuda un sacerdote misterioso para no dañar su orgullo. Benigna ayuda también cuando puede a todos los pobres de Madrid. Al final es encarcelada por mendicidad justo en el momento en que su señora cobra una herencia y se hace rica. La señora desagradecida no la ayuda y Benigna, sin guardarle rencor, sigue con su misión de ayudar a los demás dentro de su miseria.  EJERCICIOS
1) ¿Qué características del Realismo observas en estos fragmentos? Explica todo lo que consideres necesario. Te sugerimos algunas ideas: Narrador omnisciente Crítica a ciertos aspectos de la sociedad
Estilo indirecto libre
Monólogo interior
Profundización en la psicología de los Se enlazan aspectos históricos reales personajes con elementos de ficción
a) “No comprendía Maximiliano a cuenta de qué era aquello; pero tenía su espíritu admirablemente dispuesto para recibir toda sutileza que se le quisiera echar; estaba hambriento de cosas ideales, y la meditación, el estudio y la soledad habíanle dado una receptividad asombrosa para todo lo que procediera de pensamiento puro”. b) “Yo me vuelvo loca... Y no sé por qué me devano los sesos; porque en rigor, ¿a mí qué me va ni me viene? Si Maximiliano quiere humillarse después de las atrocidades que pasaron, yo no debo meterme... Pero sí, sí me meteré. ¿Cómo consentir tal afrenta? La muy bribona... ¡Imaginar que su marido puede perdonarla después de la trastada indecente que le hizo, después que el querindango atropelló a este infeliz abusando de su fuerza!...” c) “Iba Jacinta tan pensativa, que la bulla de la calle de Toledo no la distrajo de atención que a su propio interior prestaba. [...] Recibía tan sólo la imagen borrosa de los objetos diversos que iban pasando, y lo digo así porque era como si ella estuviese parada y la pintoresca vía se corriese delante de ella como un telón. En aquel telón había racimos de dátiles colgados de una percha, puntillas blancas que caían de un palo largo, en ondas, como los vástagos de una trepadora; pelmazos de higos pasados en bloques; turrón en trozos como sillares, que parecían acabados de traer de una cantera, aceitunas en barriles rezumados; una mujer puesta sobre una silla y delante de una jaula, mostrando dos pajarillos amaestrados [...] El suelo, intransitable, ponía obstáculos sin fin, pilas de cantaros y vasijas ante los pies del gentío presuroso, y la vibración de los adoquines al paso de los carros parece hacer bailar a personas y cacharros. Hombres con sartas de pañuelos de diferentes colores se ponían delante del transeúnte como si fueran a capearlo. Mujeres chillonas taladraban el oído con pregones enfáticos acosando al público y poniéndole en la alternativa de comprar o morir. “ 4º ESO
Tema 8 / 5
d) “¡Caracoles, esta mujer se va...! ¡Y yo solo aquí con ella, y el crío allá abajo! ¡Van a decir que le he robado! Anda, los ladrones serán ellos. Que digan lo que quieran. A mí, ¿qué? Les presento el papelito firmado por ella y en paz.” e) “A poco de acostarse notó Jacinta que su marido dormía profundamente. Observábale desvelada, tendiendo una mirada tenaz de cama a cama. Creyó que hablaba en sueños... Pero no; era simplemente quejido sin articulación que acostumbraba lanzar cuando dormía, quizá por causa de una mala postura. Los pensamientos políticos nacidos de las conversaciones de aquella noche huyeron pronto de la mente de Jacinta. ¿Qué le importaba a ella que hubiese república o monarquía, ni que D. Amadeo se fuera o se quedase? Más le importaba la conducta de aquel ingrato que a su lado dormía tan tranquilo.” f) “Jacinta reía con esto; pero no admitía tales componendas. Lo más gracioso era que él se las echaba de hombre ocupado. ¡Valiente truhán! Si no tenía absolutamente nada que hacer más que pasear y divertirse!... Su padre había trabajado toda la vida como un negro para asegurar la holgazanería dichosa del príncipe de la casa... En fin, fuese lo que fuese, Jacinta se proponía no abandonar jamás su actitud de humildad y discreción.” g) “Creíase Jacinta madre, y sintiendo un placer indecible en sus entrañas, estaba dispuesta a amar a aquel pobre niño con toda su alma. Verdad que era hijo de otra. Pero esta idea, que se interponía entre su dicha y Juanín, iba perdiendo gradualmente su valor. ¿Qué le importaba que fuera hijo de otra? Esa otra quizás había muerto, y si vívía lo mismo daba, porque le había abandonado. Bastábale a Jacinta que fuera hijo de su marido para quererle ciegamente.” Todos los textos de este ejercicio pertenecen a Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós 2) Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. “En Barcelona estuvo Jacinta muy distraída con la animación y el fecundo bullicio de aquella gran colmena de hombres. Pasaron ratos muy dichosos visitando las soberbias fábricas de Batlló y de Sert, y admirando sin cesar, de taller en taller, las maravillosas armas que ha discurrido el hombre para someter a la naturaleza. Durante tres días, la historia aquella del huevo crudo, la mujer seducida y la familia de insensatos que se amansaban con orgías quedó completamente olvidada o perdida en un laberinto de máquinas ruidosas y ahumadas, o en el triquitraque de los telares. Los de Jacquard1, con sus incomprensibles juegos de cartones agujereados, tenían ocupada y suspensa la imaginación de Jacinta, que veía aquel prodigio y no lo podía creer. ¡Cosa estupenda! “Está una viendo las cosas todos los días, y no piensa en cómo se hacen ni se le ocurre averiguarlo. Somos tan torpes, que al ver una oveja no pensamos que en ella están nuestros gabanes. ¿Y quién ha de decir que las chambras2 y enaguas han salido de un árbol? ¡Toma, el algodón! ¿Pues y los tintes? El carmín ha sido un bichito, y el negro una naranja agria, y los verdes y azules carbón de piedra. [...]” Y no paraba aquí la observadora. En aquella excursión por el campo instructivo de la industria, su generoso corazón se desbordaba en sentimientos filantrópicos, y su claro juicio sabía mirar cara a cara los problemas sociales. — No puedes figurarte —decía a su marido al salir de un taller— cuánta lástima me dan esas infelices muchachas que están aquí ganando un triste jornal, con el cual no sacan ni para vestirse. No tienen educación; son como máquinas y se vuelven tan tontas...; más que tontería debe de ser aburrimiento...; se vuelven tan tontas, digo, que en cuanto se les presenta un pillo cualquiera se dejan seducir... Y no es maldad; es que llega un momento en que dicen: “Vale más ser mujer mala que máquina buena”. Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta 1. El telar de Jacquard es un telar mecánico inventado por Joseph Marie Jacquard en 1801. La máquina funcionaba por instrucciones expresadas en código binario contenidas en tarjetas perforadas. 2. Chambra Vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usaban las mujeres sobre la camisa. 4º ESO
Tema 8 / 6
2.1. Comprensión del texto a) ¿Dónde ocurren los hechos? b) ¿Quiénes son los protagonista de la historia? c) ¿A qué dedicaban el tiempo? d) ¿Cuáles son las “armas que ha discurrido el hombre para someter a la naturaleza”? Di el nombre de otras. e) Di qué tintes se nombran en el texto y de dónde salen. f) Explica el significado de la siguiente expresión: “al ver una oveja no pensamos que en ella están nuestros gabanes”. g) Explica con tus palabras qué opina Jacinta sobre las mujeres que trabajan en taller. h) ¿A qué se refiere Jacinta con la última frase: “Vale más ser mujer mala que máquina buena”? i) Explica el significado de las palabras que están subrayadas en el texto. Intenta explicar el significado con tus palabras pero, si no sabes, búscalo en el diccionario. j) Explica el significado de las siguientes expresiones: — sentimientos filantrópicos — claro juicio — problemas sociales — triste jornal 2.2. Realiza un resumen del texto. 2.3. Análisis literario del texto. a) Busca los siguientes recursos literarios en el texto: una metáfora y una hipálage. b) Busca las siguientes características del Realismo en el fragmento. Puedes subrayar cada una de un color para que te resulte más cómodo. Monólogo interior
Referencia a lugares reales que se mezclan con elementos de ficción para dar verosimilitud a la historia Estilo indirecto libre
Narrador omnisciente que conoce en profundidad los sentimientos de los personajes Cada personaje habla como le corresponde. En este caso, dentro del monólogo interior, la mujer utiliza un coloquialismo y un diminutivo Crítica social 3) Lee el texto y contesta las preguntas: Lo que cuento ocurría en la primavera del 68, y el Jueves Santo de aquel año fue uno de los días en que más alborotaron. Don Francisco, santificador de las fiestas, asistió de gran etiqueta, con su cruz y todo, a la solemnidad religiosa en la capilla. Rosalía también se personó en la regia morada, juzgando que era indispensable su presencia para que las ceremonias tuviesen todo el brillo y pompa convenientes. Cándida no bajó, aparentemente «porque estaba cansada de ceremoniales», en realidad porque no tenía vestido. Las chicas de Lantigua y la Sudre invadieron desde muy temprano la habitación de doña Tula, que por razón de su cargo bajó muy emperejilada, dejando el gracioso rebaño a cargo de una señora que la acompañaba. [...] 8 Como eran amigas del sacristán, vecino de Cándida, pudieron colocarse en la escalera de la capilla hasta vislumbrar, por entre puertas entornadas, la mitra3 del patriarca y dos velas apagadas del 3. Mitra Toca alta y apuntada con que en las grandes solemnidades se cubren la cabeza los arzobispos, obispos y algunas otras personas eclesiásticas que tienen este privilegio. 4º ESO
Tema 8 / 7
tenebrario4, un altar cubierto de tela morada, algunas calvas de capellanes y algunos pechos de gentiles hombres cargados de cruces y bandas; pero nada más. Poco más tarde lograron ver algo de la hermosa ceremonia de dar la comida a los pobres después del lavatorio. Hay en el ala meridional de la terraza unas grandes claraboyas de cristales, protegidos por redes de alambre. Corresponden a la escalera principal, al Salón de Guardias y al de Columnas. Asomándose por ellas, se ve tan de cerca el curvo techo, que resultan monstruosas y groseramente pintadas las figuras que lo decoran. Angelones y ninfas extienden por la escocia5 sus piernas enormes, cabalgando sobre nubes que semejan pacas de algodón gris. De otras figuras creeríase que con el esfuerzo de su colosal musculatura levantan en vilo la armazón del techo. En cambio, las flores de la alfombra, que se ve en lo profundo, tomaríanse por miniaturas. Multitud de personas de todas clases, habitantes en la ciudad, acudieron tempranito a coger puesto en las claraboyas del Salón de Columnas para ver la comida de los pobres. Se enracimaban las mujeres junto a los grandes círculos de cristales, y como no faltaban agujeros, las que podían colocarse en la delantera, aunque fuera repartiendo codazos, gozaban de aquel pomposo acto de humildad regia que cada cual interpretará como quiera. No faltaba quien cortara el vidrio con el diamante de una sortija para practicar huequecillos allí donde no los había. ¡Qué desorden, qué rumor de gentío impaciente y dicharachero! Las personas extrañas, que habían ido en calidad de invitadas, eran tan impertinentes que querían para sí todos los miraderos. Mas Cándida, con aquella autoridad de que sabía revestirse en toda ocasión grave, mandó despejar una de las claraboyas para que tomaran libre posesión de ella las niñas de Tellería, Lantigua y Bringas. ¡Demontre de señora! Amenazó con poner en la calle a toda la gente forastera si no se la obedecía. Curioso espectáculo era el del Salón de Columnas visto desde el techo. La mesa de los doce pobres no se veía muy bien; pero la de las doce ancianas estaba enfrente y ni un detalle se perdía. ¡Qué avergonzadas las infelices con sus vestidos de merino, sus mantones nuevos y sus pañuelos por la cabeza! ¡Verse entre tanta pompa, servidas por la misma Reina, ellas que el día antes pedían un triste ochavo en la puerta de una iglesia!... No alzaban sus ojos de la mesa más que para mirar atónitas a las personas que les servían. Algunas derramaban lágrimas de azoramiento más que de gratitud, porque su situación entre los poderosos de la tierra y ante la caridad de etiqueta que las favorecía, más era para humillar que para engreír. Si todos los esfuerzos de la imaginación no bastarían a representarnos a Cristo de frac, tampoco hay razonamiento que nos pueda convencer de que esta comedia palaciega tiene nada que ver con el Evangelio. Los platos eran tomados en la puerta, de manos de los criados, por las estiradas personas que hacían de camareros en tan piadosa ocasión. Formando cadena, las damas y gentiles hombres los iban pasando hasta las propias manos de los Reyes, quienes los presentaban a los pobres con cierto aire de benevolencia y cortesía, única nota simpática en la farsa de aquel cuadro teatral. Pero los infelices no comían, que si de comer se tratara muy apurados se habían de ver. Seguramente sus torpes manos no recordaban cómo se lleva la comida a la boca. Puestas las raciones sobre la mesa, un criado las cogía y las iba poniendo en sendos cestos que tenía cada pobre detrás de su asiento. Poco después, cuando las personas reales y la grandeza abandonaron el Salón, salieron aquellos con su canasto, y en los aposentos de la repostería les esperaban los fondistas de Madrid o bien otros singulares negociantes para comprarles todo por unos cuantos duros. 20 31 41 51 4. Tenebrario Candelabro triangular, con pie muy alto y con quince velas, que se encendían en los oficios de tinieblas de Semana Santa. 5. Escocia (Arquitectura) Moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior 4º ESO
Tema 8 / 8
Mientras duró la comida, las graciosas espectadoras no cesaban en su charla picotera. María Egipciaca, habría deseado estar abajo, con gran vestido de cola, pasando bandejas. Una de las de Lantigua se aventuraba a sostener que aquello era una comedia mal representada, y otra sólo se fijaba en el lujo de los trajes y uniformes. —Mira, mira mi mamá. ¿La ves con su vestido melocotón? Está junto al señor de Pez, conversando con él. 57 —Sí... ahora miran al techo... Bien sabe que estamos aquí. Y a D. Francisco también le veo, allí... junto al mayordomo de semana. A su lado mi mamá... —¡Qué hermosa está la marquesa con su falda de color malva y su manto!... ¡Ah!, doña Tula, doña Tula... si mirara para arriba, si nos viera... Aquí estamos... —Cada ceremonia de estas le cuesta a mi tía muchas jaquecas y muchos disgustos, porque no sabéis las recomendaciones que recibe... Para veinticuatro pobres, hay unas trescientas recomendaciones. Todos los días cartas y recaditos de la marquesa o la condesa. ¡Hija...!, parece que les van a dar un destino gordo. 65 —Dímelo a mi, niña—manifestó con soberano hastío Cándida—, que ayer y hoy no me han dejado vivir. Tomasa, la moza de cámara, vecina mía, fue la encargada de lavar a las tales doce ancianas pobres y cambiarles sus pingajos por los olorosos vestidos que se han puesto hoy. ¡Pobres mujeres! Es la segunda agua que les cae en su vida, y sería la primera si no se hubieran bautizado. ¡Ay, hijas!... ¡qué escena la de esta mañana! Créanlo, han gastado una tinaja de agua de colonia... Yo quise ayudar un poco, porque así me parecía cumplir algo de lo que nos ordena Nuestro Señor Jesucristo. Si no es por mí, el fregado no se acaba en toda la mañana... Hablando con verdad, si yo fuera pobre y me trajeran a esta ceremonia no lo había de agradecer nada, porque francamente, el susto que pasan y la molestia de verse tan lavados, no se compensan con lo que les dan. 74 Benito Pérez Galdós, La de Bringas 3.1. Comprensión del texto a) ¿Cuándo ocurrre los hechos? b) ¿Cómo consideraba Rosalía su presencia? c) ¿Cómo era Cándida? Razona tu respuesta con palabras del texto. d) ¿A quién llama el narrador “gracioso rebaño”? e) Explica qué figuras había pintadas en el techo. f) ¿A qué clase social pertenecían las personas que iban a ver aquel espectáculo? Subraya las palabras del texto que te han permitido contestar a esta pregunta. g) Explica en qué consistía el espectáculo que iba a ver tanta gente. h) El narrador califica el espectáculo como “gozaban de aquel pomposo acto de humildad regia que cada cual interpretará como quiera”. ¿Qué significan estas palabras? ¿Cómo lo interpretas tú? i) ¿Cómo considera Galdós este espectáculo? Subraya las palabras que te han permitido contestar a esta pregunta. j) ¿Cómo se sentían los pobres? ¿Qué hacían realmente con la comida? k) Explica el significado de las palabras que están subrayadas en el texto. Intenta explicar el significado con tus palabras pero, si no sabes, búscalo en el diccionario. l) Explica el significado de las siguientes expresiones: — regia morada — por razón de su cargo — humildad regia —ocasión grave l) Explica el significado de la siguientes expresión: “Se enracimaban las mujeres junto a los grandes círculos de cristales”. 3.1. Haz un resumen. 4º ESO
Tema 8 / 9
3.2. Anáslisis literario del texto: a) Escribe el nombre del autor y el libro al que pertenece. b) ¿A qué género literario pertenece el texto? c) ¿A qué etapa de la historia de la literatura pertenece el texto? d) Busca en el texto las siguientes características propias del Realismo: d.1. Análisis de la sociedad coetánea del autor. Para dar mayor verosimilitud a la realidad que se describe, se utilizan varias técnicas (explica con tus palabras cada uno de los siguientes aspectos y subraya las palabras en el texto): — Se citan aspectos históricos que enlazan con los hechos de ficción: fechas, lugares y acontecimientos. — Se describen minuciosamente lugares. — Se describen minuciosamente ambientes. — Los personajes son descritos en profundidad. Aquí, por ejemplo, observamos la personalidad de Cándida. [Extrae datos de su personalidad a partir de las palabras del narrador y de las intervenciones de la mujer] d.2. Crítica social: hipocresía y falsa religiosidad. Este es un punto en el que te puedes extender. Fíjate en los siguientes datos: — ¿Qué hacen con los pobres? ¿Qué se critica aquí? — En una ceremonia en la que en centro de atención tendría que ser la caridad, es más importante la ropa que se utilice como vemos en los siguientes detalles: ∙ ¿Por qué no baja Cándida? ¿Qué escusa pone? ∙ Palabras de Cándida: “Qué hermosa está la marquesa con su falda de color malva y su manto”. d.3. Narrador omnisciente que conoce tanto lo que ocurre como a sus personajes. Busca un ejemplo de la intervención del narrador y otro de los pensamientos de un personaje. Ejemplo: ∙ El narrador conoce lo que ocurre aunque no estuviese presente. Fíjate que en estas palabras explica algo que había ocurrido “desde temprano”: “Las chicas de Lantigua y la Sudre invadieron desde muy temprano la habitación de doña Tula, que por razón de su cargo bajó muy emperejilada, dejando el gracioso rebaño a cargo de una señora que la acompañaba”. ∙ Pensamiento de un personaje: Cándida no bajó, aparentemente «porque estaba cansada de ceremoniales», en realidad porque no tenía vestido 4) Explica las características propias del Realismo que hay en el fragmento anterior. Para ello fíjate en las respuestas al apartado 3.d. — Sitúa el fragmento en su contexto: autor, obra, Realismo. Sigue este esquema — Explica las característas con orden: primero nombra la característica, luego cita las palabras del texto (introduce entre paréntesis el número de línea). 4º ESO
Tema 8 / 10
Este principio (con espacios en blanco que tienes que rellenar) te puede resultar útil pero puedes usar otro.
Este fragmento extraído de la obra ______________________ de _________________________ pertenece al Realismo (siglo _____) como podemos observar por múltiples características. En primer lugar, se refleja la sociedad coetánea del autor. Para dar mayor verosimilitud a esa realidad ____________________________ se utilizan varias técnicas. Por un lado, se citan aspectos históricos que enlazan con los hechos de ficción. De hecho, la ceremonia que se describe realmente ocurría el jueves santo y evidentemente la primavera de 1868 existió: “Lo que cuento ocurría en la primavera del 68, y el Jueves Santo...” (l.1). Igualmente, existe el palacio real descrito: “Hay en el ala meridional de la terraza unas grandes claraboyas de cristales, protegidos por redes de alambre. Corresponden a la escalera principal, al Salón de Guardias y al de Columnas.” (l. 13‐15). Por otro lado, hay una descripción de ...........................................................................................................
........................................................................................................................................................................................ En segundo lugar, hay una crítica social................................ 5) Lee los siguientes textos y sitúalos en el Romanticismo o en el Realismo. Justifica oralmente tu respuesta. No utilices el nombre del libro o del autor. a) “Anoche salí. Sobrevino súbitamente el deshielo y supe que el río se había salido de madre, (…) que la inundación era completa en mi querido valle. Me dirigí a él cuando rayaba la medianoche, y presencié un espectáculo aterrador. Desde la cumbre de una roca vi, a la claridad de la luna, revolverse los torrentes por los campos, por las praderas y entre los vallados, devorándolo y sumergiéndolo todo; vi desaparecer el valle; vi en su lugar un mar rugiente y espumoso, azotado por el soplo de los huracanes. Después, profundas tinieblas; después, la luna que aparecía de nuevo para arrojar una siniestra claridad sobre aquel soberbio e imponente cuadro. (…) Un extraño temblor y una tentación inexplicable se apoderaron de mí.” Johann Wolfgang von Goethe, Las penas del joven Werther b) “María, dirigida en su tocador por los consejos de su patrona, se presentó maliciosamente pergeñada. Un vestido de foulard demasiado corto y matizado de los más extravagantes colores; un peinado sin gracia, adornado con cintas encarnadas muy tiesas; una mantilla de tul blanco y azulado guarnecida de encaje catalán, que la hacía parecer más morena (…)” Fernán Caballero, La gaviota c) “El valle, vestido de verano, era hasta hermoso; la gente, animada y alegre; la comunicación con los pueblos de la comarca, más fácil y agradable; los panoramas, mucho más interesantes por la abundancia de luz y limpieza de los horizontes; la temperatura, hasta calurosa en los sitios bajos; las fiestas y romerías, abundantes…, y la más solemne y original de las primeras (…): la del reparto de la hierba del Prao‐Concejo en agosto, que dura ocho días seguidos; la verdadera fiesta del trabajo.” José María de Pereda, Peñas arriba d) “Amaba la soledad porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta (…) En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas imaginaba percibir formas o escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales, palabras ininteligibles que no podía comprender.” Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas, “El rayo de luna” 6) Lee los siguientes fragmentos de Doña Perfecta y resume la postura de cada uno de los personajes. Razona por qué pertenece a lo que hemos llamado “novelas de tesis”. (Habla doña Perfecta) «Pocas localidades conocemos en que crezcan con más lozanía las plantas y arbustos de todas las virtudes, libres de la hierba maléfica de los vicios. Aquí todo es paz, mutuo respeto, humildad cristiana. La caridad se practica aquí como en los tiempos evangélicos; aquí no se conoce la envidia; aquí no se conocen las pasiones criminales; y si oye usted hablar de ladrones y 4º ESO
Tema 8 / 11
asesinos, tenga por seguro que no son hijos de esta noble tierra, o que pertenecen al número de los infelices pervertidos por las predicaciones demagógicas. Aquí verá usted el carácter nacional en toda su pureza, recto, hidalgo, incorruptible, puro, sencillo, patriarcal, hospitalario, generoso... Por eso gusto tanto de vivir en esta pacífica soledad, lejos del laberinto de las ciudades, donde reinan ¡ay! la falsedad y el vicio. Por eso no han podido sacarme de aquí los muchos amigos que tengo en Madrid; por eso vivo en la dulce compañía de mis leales paisanos y de mis libros, respirando sin cesar esta saludable atmósfera de honradez, que se va poco a poco reduciendo en nuestra España, y sólo existe en las humildes, en las cristianas ciudades que con las emanaciones de sus virtudes saben conservarla.» —Rosario será mi esposa —repitió el matemático con patética calma. Irritábase más la piadosa señora con la energía serena de su sobrino. Con voz entrecortada habló así: —No creas que me amedrentan tus amenazas. Sé lo que digo. Pues qué, ¿se puede atropellar un hogar, una familia; se puede atropellar la autoridad humana y la divina? —Yo atropellaré todo —dijo el ingeniero, empezando a perder la calma y expresándose con alguna agitación. —¡Lo atropellarás todo! ¡Ah! Bien se ve que eres un bárbaro, un salvaje, un hombre que vive de la violencia. —No, querida tía. Soy manso, recto, honrado y enemigo de violencias; pero entre usted y yo; entre usted, que es la ley, y yo, que soy el destinado a acatarla, está una pobre criatura atormentada, un ángel de Dios sujeto a inicuos martirios. Este espectáculo, esta injusticia, esta violencia inaudita es la que convierte mi rectitud en barbarie, mi razón en fuerza, mi honradez en violencia parecida a la de los asesinos y ladrones; este espectáculo, señora mía, es lo que me impulsa a no respetar la ley de usted; lo que me impulsa a pasar sobre ella, atropellándolo todo. Esto, que parece desatino, es una ley ineludible. Hago lo que hacen las sociedades cuando una brutalidad tan ilógica como irritante se opone a su marcha. Pasan por encima y todo lo destrozan con feroz acometida. Tal soy yo en este momento; yo mismo no me conozco. Era razonable y soy un bruto; era respetuoso y soy insolente; era culto y me encuentro salvaje. Usted me ha traído a este horrible extremo, irritándome y apartándome del camino del bien por donde tranquilamente iba. ¿De quién es la culpa, mía o de usted? 7) Lee el siguiente fragmento de Doña Perfecta y responde a las preguntas — Mira, sobrino, tengo que advertirte una cosa —dijo doña Perfecta, con aquella risueña expresión de bondad que emanaba de su alma, como de la flor el aroma—. Pero no vayas a creer que te reprendo, ni que te doy lecciones: tú no eres niño y fácilmente comprenderás mi idea. —Ríñame Vd., querida tía; que sin duda lo mereceré —replicó Pepe, que ya empezaba a acostumbrarse a las bondades de la hermana de su padre. —No, no es más que una advertencia. Estos señores verán cómo tengo razón. Rosarito oía con toda su alma. —Pues no es más —añadió la señora—, sino que cuando vuelvas a visitar nuestra hermosa catedral procures estar en ella con un poco más de recogimiento. —Pues ¿qué he hecho yo? —No extraño que tú mismo no conozcas tu falta —indicó la señora con aparente jovialidad—. Es natural; acostumbrado a entrar con la mayor desenvoltura en los ateneos, clubs, academias y congresos, crees que de la misma manera se puede entrar en un templo donde está la divina Majestad. —Pero señora, dispénseme Vd. —dijo Pepe, con gravedad—. Yo he entrado en la catedral con la mayor compostura. 4º ESO
Tema 8 / 12
—Si no te riño, hombre, si no te riño. No lo tomes así, porque tendré que callarme. Señores, disculpen Vds. a mi sobrino. No es de extrañar un descuidillo, una distracción... ¿Cuántos años hace que no pones los pies en lugar sagrado?... —Señora, yo juro a Vd... Pero en fin, mis ideas religiosas podrán ser lo que se quiera; pero acostumbro guardar la mayor compostura dentro de la iglesia. —Lo que yo aseguro... vamos si te has de ofender no sigo... Lo que aseguro es que muchas personas lo advirtieron esta mañana. Notáronlo los señores de González, doña Robustiana, Serafinita, en fin... con decirte que llamaste la atención del señor obispo... Su Ilustrísima me dio las quejas esta tarde en casa de mis primas. Díjome que no te mandó plantar en la calle porque le dijeron que eras sobrino mío. [...] —Querida tía —dijo el ingeniero con gravedad—. Ni yo he despreciado las creencias de nadie, ni tengo las ideas que Vd. me atribuye. Quizás haya estado un poco irrespetuoso en la iglesia: soy algo distraído. Mi entendimiento y mi atención estaban fijos en la obra arquitectónica, y francamente no advertí... pero no era esto motivo para que el señor obispo intentase echarme a la calle a) Resume el fragmento. b) ¿Qué frases nos hacen comprender la hipocresía del carácter de doña Perfecta? c) Subraya las frases en las que se pone de manifiesto que hay otras personas con la misma ideología que doña Perfecta. d) ¿Qué es lo que doña Perfecta le reprocha a su sobrino? e) La tía y el sobrino buscan cosas distintas en la catedral. Explícalo. 8) Lee el siguiente fragmento de Fortunata y Jacinta y comenta las características propias del Realismo. Recuerda el ejercicio 4. Por la noche fue Maximiliano al hotel de Feliciana, tercer piso en la calle de Pelayo, y al entrar, lo primero que vio... Es que junto a la puerta de entrada había un cuartito pequeño, que era donde moraba la huéspeda, y esta salía de su escondrijo cuando Rubín entraba. Feliciana había salido a abrir con el quinqué en la mano, porque lo llevaba para la sala, y a la luz vivísima del petróleo sin pantalla, encaró Maximiliano con la más extraordinaria hermosura que hasta entonces habían visto sus ojos. Ella le miró a él como a una cosa rara, y él a ella como a sobrenatural aparición. [...] «Fortunata —gritó llamando a su amiga, que daba vueltas por toda la casa como si buscara alguna cosa—
. ¿Qué se te ha perdido?». —Chica, mi toquilla azul. —¿Vas a salir ya? —Sí: ¿qué hora es? Rubín se alegró de aquella ocasión que se le presentaba de prestar un servicio a mujer tan hermosa, y sacando su reloj con mucha solemnidad, dijo: «Las nueve menos siete minutos... y medio». No podía decirse la hora con exactitud más escrupulosa. [...] «Bien puedes abrigarte» indicó Feliciana a su amiga; y Rubín vio el cielo abierto, porque pudo decir en tono de sentencia filosófica: —Sí, está la noche fresquecita. [...] Maximiliano estaba encantado, y no atreviéndose a desplegar los labios, daba su asentimiento con una sonrisa, sin quitar los extáticos ojos de aquel semblante que le parecía angelical. Y cuanto ella dijo lo oyó como si fuera una sarta de conceptos ingeniosísimos. «¡Si es un ángel!... No ha dicho ni una palabra malsonante... ¡Y qué metal de voz! No he oído en mi vida música tan grata... ¿Cómo será el decir esta mujer un te quiero, diciéndolo con verdad y con alma?». Esta idea produjo en la mente de Rubín sacudidas que le duraron mediano rato. Le corrió un frío por el espinazo y vínole cierto picor a la nariz como cuando se ha bebido gaseosa. [...] 4º ESO
Tema 8 / 13
Fortunata se levantó para marcharse. [...] Salió Fortunata despidiéndose muy fríamente, y a los dos minutos se despidió también Maximiliano con ánimo de alcanzarla todavía en el portal. [...] Pero al fin se hizo tan tarde y estaba tan fatigado, que no tuvo más remedio que coger el tranvía de Chamberí y retirarse. [...] Apenas durmió aquella noche, y por la mañana hizo propósito de ir al hotel de Feliciana en cuanto saliera de clase. [...] Dejoles solos la tunanta de Feliciana, y Rubín se acobardó al principio; pero de repente se rehízo. No era ya el mismo hombre. La fe que llenaba su alma, aquella pasión nacida en la inocencia y que se desarrolló en una noche como árbol milagroso que surge de la tierra cargado de fruto, le removía y le transfiguraba. Hasta la maldita timidez quedaba reducida a un fenómeno puramente externo. Miró sin pestañear a Fortunata, y cogiéndole una mano, le dijo con voz temblorosa: «Si usted me quiere querer, yo... la querré más que a mi vida». [...] Revelaba la tal mujer un gran escepticismo, y lo que hacía la muy pícara era tomar a risa la pasión del joven. «¿Y si lo probara? —dijo Maximiliano con seriedad que le dio, ¡parece mentira!, un tornasol de hermosura—; ¿si le probara a usted de un modo que no dejase lugar a dudas...?». —¿Qué? —¡Que la idolatraré!... no, que ya la estoy idolatrando. —¡Tie gracia!... ¡idolatrando!, ¡ja, ja! —repitió la otra, y devolvía la palabra como se devuelve una pelota en el juego. 9) Lee y resume el texto. El Magistral vio aparecer por una esquina de la calle un bulto que se acercaba con paso vacilante, y que caminaba ya por la acera, ya por el arroyo. Era don Santos Barinaga, que volvía a su casa, —tres puertas más arriba de la del Magistral, en la acera de enfrente—. De Pas no le conoció hasta que le vio debajo de su balcón. [...] Entonces vio frente por frente, iluminado por un farol, un rótulo de letras doradas que decía: «La Cruz Roja». Barinaga se cubrió, dio una palmada en la copa del sombrero verde y extendiendo un brazo, mientras se tambaleaba en mitad del arroyo, gritó: —¡Ladrones! Sí, señor —dijo en voz más baja—, no retiro una sola palabra... ladrones; usted y su madre señor Provisor... ¡ladrones! Barinaga hablaba con el letrero de la tienda, pero el Magistral sintió brasas en las mejillas, y antes que pudiera notar su presencia el vecino, se retiró del balcón y sin el menor ruido, poco a poco, entornó las vidrieras hasta no dejar más que un intersticio por donde ver y oír sin ser visto. Para mayor seguridad bajó la luz del quinqué y lo metió en la alcoba. Volvió al balcón, a espiar las palabras y los movimientos de aquel borracho a quien despreciaba todo el año y que aquella noche, sin que él supiera por qué, le asustaba y le irritaba. Otras veces, a la misma hora, le había sentido en la calle murmurar imprecaciones, mientras él velaba trabajando; pero nunca había querido levantarse para oír las necedades de aquel perdido. Bien sabía que les atribuía a él y a su madre la ruina del comercio de quincalla de que vivía; pero ¿quién hacía caso de un miserable, víctima del aguardiente? Barinaga seguía diciendo: —Sí, señor Provisor, es usted un ladrón, y un simoniaco, como le llama a usted el señor Foja... que es un liberal... eso es, un liberal probado... Y como «La Cruz Roja» no respondía, don Santos dirigiéndose a su propia sombra que se le iba subiendo a las barbas, según se acercaba a la puerta cerrada del comercio, tomándola por el mismísimo señor De Pas, le dijo: —¡Señor obscurantista! ¡apaga luces!... usted ha arruinado a mi familia... usted me ha hecho a mí hereje... masón, sí, señor, ahora soy masón... por vengarme... por... ¡abajo la clerigalla! Esto lo dijo bastante alto para que lo oyese el sereno, que daba vuelta a la esquina. El borracho sintió en los ojos la claridad viva y desvergonzada de un ángulo de luz que brotaba de la linterna de Pepe, su buen amigo. El sereno, aquel Pepe, conoció a don Santos y se acercó sin acelerar el paso. —Buenas noches, amigo; tú eres un hombre honrado... y te aprecio... pero este carcunda, este comehostias, este rapa‐velas, este maldito tirano de la Iglesia, este Provisor... es un ladrón, y lo sostengo... Toma un pitillo. Tomó el pitillo Pepe, escondió la linterna, arrimó a la pared el chuzo y dijo con voz grave: 4º ESO
Tema 8 / 14
—Don Santos, ya es hora de acostarse; ¿quiere que abra la puerta? —¿Qué puerta? —La de su casa... —Yo no tengo ya casa... yo soy un pordiosero... ¿no lo ves? ¿no ves qué pantalones, qué levita?... Y mi hija... es una mala pécora... también me la han robado los curas, pero no ha sido este... Este me ha robado la parroquia... me ha arruinado... y don Custodio me roba el amor de mi hija... Yo no tengo familia... Yo no tengo hogar... ni tengo puchero a la lumbre... ¡Y dicen que bebo!... ¿qué he de hacer, Pepe?... Si no fuera por ti... por ti y por el aguardiente... ¿qué sería de este anciano?... —Vamos, don Santos, vamos a casa... —Te digo que no tengo casa... déjame... hoy tengo que hacer aquí... Vete, vete tú... Es un secreto... ellos creen... que no se sabe... pero yo lo sé... yo les espío... yo les oigo... Vete... no me preguntes... vete... —Pero no hay que alborotar, don Santos; porque ya se han quejado de usted los vecinos... y yo... qué quiere usted... —Sí, tú... es claro, como soy un pobre... Vete, déjame con esta ralea de bandidos... o te rompo el chuzo en la cabeza. El sereno cantó la hora y siguió adelante. Don Santos le convidaba a veces a echar una copa... ¿qué había de hacer? Además, no solía alborotar demasiado. Quedó solo Barinaga en la calle, y el Magistral arriba, detrás de las vidrieras entreabiertas, sin perder de vista al que ya llamaba para sus adentros su víctima... Don Santos volvió a su monólogo, interrumpido por entorpecimientos del estómago y por las dificultades de la lengua. —¡Miserables! —decía con voz patética, de bajo profundo— ¡miserables!... ¡Ministro de Dios!... ¡ministro de un cuerno!... El ministro soy yo, yo, Santos Barinaga, honrado comerciante... que no hago la forzosa a nadie... que no robo el pan a nadie... que no obligo a los curas de toda la diócesis... eso, eso, a comprar en mi tienda cálices, patenas, vinajeras, casullas, lámparas (iba contando por los dedos, que encontraba con dificultad), y demás, con otros artículos... como aras; sí señor ¡que nos oigan los sordos, señor Magistral! usted ha hecho renovar las aras de todas las iglesias del obispado... y yo que lo supe... adquirí una gran partida de ellas..., porque creí que era usted... una persona decente... un cristiano... ¡Buen cristiano te dé Dios! ¡Jesús... que era un gran liberal, como el señor Foja... eso es... un republicano... no vendía aras... y arrojaba a los mercaderes del templo!... Total, que estoy empeñado, embargado, desvalijado... y usted ha vendido cientos de aras al precio que ha querido... ¡se sabe todo, todo, señor apaga‐luces... don Simón el Mago... Torquemada... Calomarde!... ¿Ven ustedes este santurrón? pues hasta vende hostias... y cera... ha arruinado también al cerero... Y papel pintado... Él mismo ha hecho empapelar el Santuario de Palomares... que lo diga la sociedad de Mareantes de aquel puerto... si es un ladrón... si lo tengo dicho... un ladrón, un Felipe segundo... Óigalo usted, ¡so pillo! yo no tengo esta noche qué cenar... no habrá lumbre en mi cocina... pediré una taza de té... y mi hija me dará un rosario... ¡Sois unos miserables!... (Pausa.) ¡Vaya un siglo de las luces! (señalando al farol) me río yo... de las luces... ¿para qué quiero yo faroles si no cuelgan de ellos a los ladrones?... ¡Rayos y truenos! ¿y esa revolución?... ¡el petróleo!... ¡venga petróleo!... Calló un momento el borracho, y a tropezones llegó a la puerta de La Cruz Roja. Aplicó el oído al agujero de una cerradura, y después de escuchar con atención, rio con lo que llaman en las comedias risa sardónica. —¡Ja, ja, ja! —venía a decir, con la garganta y las narices—... ¡Ya están dándole vueltas!... Allá dentro, bien os oigo, miserables, no os ocultéis... bien os oigo repartiros mi dinero, ladrones; ese oro es mío; esa plata es del cerero... ¡Venga mi dinero, señora doña Paula... venga mi dinero, caballero De Pas, o somos caballeros o no... mi dinero es mío! ¿Digo, me parece? ¡Pues venga! Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta 10) Comenta las características del Realismo que podemos ver en el texto anterior. Tienes que hacer especial referencia a la crítica que realiza don Santos Barinaga. 4º ESO
Tema 8 / 15
TEMA 9
LITERATURA DEL SIGLO XX
Guion
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
El modernismo
El grupo del 98
Antonio Machado
Juan Ramón Jiménez
Los movimientos de vanguardia
La generación del 27
Miguel Hernánez
El tatro hasta 1936
La literatura tras la guerra civil
El “boom” de los 60 en la narrativa
hispanoamericana
Recuerda que las fechas no se estudian.
•2. Expresarse con correción de forma escrita ajustándose a las reglas de
dicho tipo de manifestaciones lingüísticas, respetando las normas
gramaticales y adecuándose a las convenciones ortográficas y de
puntuación del español actual.
•3. Comprender la información contenida en textos orales y escritos así como
ser capaz resumir dicha información.
10. Conocer los principales autores y características de la literatura del
siglo XX y comentar textos literarios de la época atendiendo a aspectos
formales y de contenido.
1. MODERNISMO Es un movimiento literario nacido en Hispanoamérica. Se establece como momento de inicio la publicación de Azul (1888), primer libro del poeta nicaragüense Rubén Darío. Este es el máximo exponente del movimiento y quien lo extiende a ambos lados del Atlántico. Es una corriente literaria de carácter antirrealista. Su objetivo estético es la búsqueda de la belleza sensual y refinada como medio para huir de la realidad cotidiana. Nace influida por movimientos poéticos franceses de la segunda mitad del siglo XIX: — Parnasianismo Es un movimiento estético que defiende “el arte por el arte”; es decir, el arte solo tiene que preocuparse de la belleza formal y no tiene que estar sujeto a las leyes morales o los preceptos sociales. — Simbolismo Para los simbolistas las palabras evocan sensaciones e impresiones más que ideas. Además, buscan la musicalidad y el ritmo del verso. En España el modernismo tuvo una incidencia moderada. Tenemos dos grandes poetas que, si bien es cierto que comenzaron sus obras dentro de la estética modernista, evolucionaron hacia otras formas poéticas, como estudiaremos más adelante: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Características del modernismo  Temas — Amor y erotismo Por un lado aparece un amor delicado hacia una mujer idealizada y, por otro, un intenso erotismo plagado de alusiones sensuales. — Evasión El rechazo hacia el mundo real en el que les ha tocado vivir lleva a los modernistas a evadirse hacia mundos exóticos (India, China, Japón...) o tiempos pasados (Edad Media, Renacimiento...). — Cosmopolitismo El poeta se siente ciudadano del mundo. — Angustia existencial Se tratan en tono melancólico la amargura, el hastío, la nostalgia y la incertidumbre.  Métrica Los versos más empleados son los eneasílabos (9 sílabas), dodecasílabos (12 sílabas) y alejandrinos (14 sílabas con hemistiquio).  Léxico Para buscar la belleza — El léxico se enriquece con cultismos y palabras exóticas (unicornio, pavanas, ebúrneo, cisne, etc.). — Se emplea abundante adjetivación. — Predomina un vocabulario que se refiere al color, la luz, las sensaciones táctiles o gustativas y los aromas. 4º ESO
Tema 9 / 1
 Figuras retóricas Se utilizan, sobre todo, la aliteración, la onomatopeya, el hipérbaton, las metáforas y la sinestesia. Esta última consiste en atribuir a un sustantivo cualidades que corresponden a otro sentido (“verso azul”, “esperanza olorosa”, “risa dorada”, “blanco horror”, “sol sonoro”, etc.). 2.EL GRUPO DEL 98 Es un grupo de escritores que reaccionan ante la decadencia de España a finales del siglo XIX y principios del XX. La pérdida frente a Estados Unidos de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898 supone un momento cumbre en la decepción de los españoles y de ahí toma el nombre el grupo del 98. Sus obras giran en torno a dos ejes temáticos:  El tema de España Manifiestan su descontento por la situación política y social: es un país pobre dominado por el caciquismo, la corrupción y la incultura. Además, pretenden recuperar la esencia de lo español a través de tres caminos: ∙ El paisaje Describen el paisaje de Castilla al que consideran símbolo de lo propiamente español. Sin embargo, no lo reflejan de forma realista sino de forma subjetiva. ∙ La historia Buscan en la historia los valores intrínsecos de España; pero no en la historia de los grandes acontecimientos, sino la del hombre anónimo, la de los pequeños hechos cotidianos, a la que Unamuno llamó “intrahistoria”. ∙ La literatura Vuelven a los autores del pasado (por ejemplo, Manrique, Góngora o Cervantes).  Las preocupaciones existenciales: el sentido de la vida, el paso del tiempo, la muerte, la existencia de Dios, el dolor de vivir... El estilo de estos autores es secillo y predomina la frase corta. Los autores más importantes fueron Miguel de Unamuno (autor de novelas existenciales como Niebla y San Manuel Bueno, mártir), Pío Baroja (autor de Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia y La busca), Azorín (escribió ensayos literarios y novelas) y Antonio Machado (aunque este último se incorporó tarde al grupo). Se suele incluir también a Valle‐Inclán aunque siguió un camino propio que luego comentaremos. 3. ANTONIO MACHADO (1875‐1939) Nació en Sevilla, aunque se fue a Madrid muy pronto. Fue profesor de francés en Soria donde conoce y se casa con Leonor. Ella muere pronto de tuberculosis y esto marcará profundamente al poeta. Tras la muerte de su esposa, se traslada a Baeza; más tarde, pasará por Segovia y Madrid. Desde aquí se exilia en Francia (Collioure) a causa de la guerra civil. Tuvo una primera etapa modernista aunque después evolucionó hacia los mismos temas que trataron los autores del grupo del 98: la preocupación por España y los temas existenciales (el paso del tiempo, la muerte, la búsqueda de Dios...). Entre sus libros más destacados están estos: Soledades, que más tarde se publicará como Soledades, galerías y otros poemas (en el que quedan huellas del modernismo) y Campos de Castilla. Su estilo se caracteriza por estos rasgos: — Sencillez en la forma Por eso recurre a un lenguaje claro, métrica tradicional (versos octosílabos y endecasílabos) y rima asonante. — Uso de símbolos Así, por ejemplo, el mar puede expresar el fluir del tiempo o las galerías el rumbo incierto del poeta hacia Dios o hacia la muerte. 4º ESO
Tema 9 / 2
4. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881‐1958) Nació en Moguer (Huelva). Estuvo casado con Zenobia Camprubí (de origen hindú), que supuso un apoyo importante para el poeta no solo en su vida cotidiana sino en la elaboración de su poesía. Tuvo un carácter enfermizo y con tendencia a la depresión. Debido a la guerra civil se exilió en América. Recibió el Premio Nobel en 1956. El poeta intentó crear una obra perfecta por lo que la revisó constantemente hasta su muerte. Él mismo distinguió tres etapas en su evolución poética:  Etapa sensitiva En esta etapa se mezclan las influencias ¡Intelijencia, dame modernistas con un tono intimista de raíces becquerianas. Domina el nombre exacto de las cosas! Que mi palabra sea la melancolía y la visión afectiva y sentimental de la naturaleza. De la cosa misma esta época son, entre otros libros, Arias tristes, La soledad sonora, creada por mi alma nuevamente. Poemas agrestes y Melancolía. Que por mí vayan todos  Etapa intelectual o poesía pura Se intenta buscar las palabras los que no las conocen, a las cosas; exactas para expresar las ideas, sin adornos. De esta época son, que por mí vayan todos entre otras obras, Diario de un poeta recién casado, Piedra y cielo, los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos Poesía y Eternidades.  Etapa suficiente El poeta consigue la depuración máxima de la los mismos que las aman, a las cosas… ¡Intelijencia, dame poesía (Dios deseado y deseante). En cada una de ellas se reiteran los mismos temas: la belleza, la el nombre exacto, y tuyo y suyo, y mío, de las cosas! poesía, el amor, la naturaleza, la eternidad y Dios. Eternidades Su obra se completa con Platero y yo, escrito en prosa poética. 5. LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Son una serie de movimientos artísticos brevísimos que se dieron en el primer tercio de siglo. Proponían una renovación radical del arte lejos de las normas clásicas. Mantenían posturas extremas que solían exponerse en un “manifiesto” con el que nacía oficialmente el movimiento. A los distintos movimientos se les denomina genéricamente “‐ismos” a causa de la terminación común de sus nombres. Algunos “‐ismos” importantes fueron el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el ultraísmo, el creacionismo y sobre todo el surrealismo, que permitió la entrada de lo onírico e irracional en el arte y pervivió varias décadas. Estos movimientos tuvieron poca importancia en sí mismos, pero abrieron nuevas posibilidades al arte, que se hizo más rico. Muchos de los autores de la generación del 27 participaron en uno o más de estos movimientos. El autor vanguardista más conocido de la literatura española fue Ramón Gómez de la Serna, que creó un género al que denominó “greguerías”. Se trata de metáforas humorísticas: ‐ “El rayo es una especie de sacacorchos encolerizado” ‐ “Los niños, al tocar la armónica, chupan un caramelo de acordeón” ‐ “La castañera asa los corazones del invierno” ‐ “La morcilla es un chorizo lúgubre” 4º ESO
Tema 9 / 3
6. LA GENERACIÓN DEL 27 Es un grupo de poetas y amigos que defienden la renovación de la lírica. Toman su nombre del homenaje a Góngora que se celebró en el tricentenario de su muerte. Los autores más representativos son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. A veces se incluye en el grupo a Miguel Hernández, que no pertenecía al grupo aunque tuvo contacto con algunos de sus miembros. A partir de la guerra civil (1936) el grupo se dispersa ya que unos se quedan en el país como Dámaso Alonso, otros mueren como Federico García Lorca y otros se exilian (como Alberti). Es imposible establecer un estilo unitario debido a la heterogeneidad del grupo; sin embargo, su característica fundamental es la síntesis que se produce en sus obras entre la tradición (tanto de la poesía culta como popular) y la modernidad (tanto de los movimientos vanguardistas como de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez). Utilizan estrofas tradicionales como el romance o las composiciones con estribillo. Al mismo tiempo, utilizan versos libres. 7. MIGUEL HERNÁNEZ Nació en Orihuela (Alicante). Su formación fue autodidacta. Se trasladó a Madrid, donde contactó con autores del 27 y sobre todo con Pablo Neruda. Militó en el bando republicano, lo que hizo que fuera encarcelado hacia el final de la guerra civil. Murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante con solo 31 años. Su estilo se caracteriza por una fuerza arrolladora. Escribió sobre el amor, la muerte y temas políticos. Sus libros más importantes son El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias, dedicado a su mujer y a su hijo. 8. EL TEATRO HASTA 1936 Hasta 1936 (comienzo de la guerra civil) el teatro se divide en dos tendencias muy dispares: — Teatro sin innovaciones formales Tiene poca crítica social y suele tener tema humorístico. Destaca Muñoz Seca con obras como La venganza de don Mendo. — Teatro con innovaciones formales Suele contener una fuerte crítica o tratar asuntos graves. Dentro de esta tendencia destacan Ramón del Valle Inclán y Federico García Lorca. Valle Inclán creó un nuevo género: el esperpento. Se trata de una amarga sátira social en la que todo se deforma para adquirir un aspecto caricaturesco. La obra más importante es Luces de bohemia. Federico García Lorca compuso diversas obras experimentales. Por otra parte destacan sus tres tragedias fundamentales: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre y Yerma. Todas ellas están dominadas por personajes femeninos. Lorca también contribuyó a la difusión del teatro clásico por los pueblos de España con una compañía ambulante apoyada por la República. 9. LA LITERATURA TRAS LA GUERRA CIVIL 9.1. POESÍA  La década de los cuarenta En esta época de posguerra surgen dos tipos de poesía que se relacionan con las actitudes de los poetas: — Poesía arraigada Fue cultivada por quienes tras la guerra simpatizaron con el régimen. Por tanto, tratan sobre temas que se relacionan con la nueva ideología imperante: la familia, la fe católica y el amor. Entre estos poetas se incluyen Luis Rosales o Dionisio Ridruejo. — Poesía desarraigada Estos poetas consideran que el mundo es un caos angustioso en el que el hombre es un ser sin sentido, Dios es indiferente al dolor humano y el amor resulta una experiencia frustrante. El poeta más destacado es Dámaso Alonso. 4º ESO
Tema 9 / 4
 La década de los cincuenta La corriente poética más importante en los años 50 se conoce como poesía social o comprometida. Los poetas creen que deben luchar contra la injusticia social y que la poesía es un arma de concienciación. Los poetas adoptan un estilo sencillo para llegar a las masas. Sin embargo, la poesía es un género de difusión minoritaria y la iniciativa fracasó. Los libros más importantes son Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.  La década de los sesenta En los años 60, la poesía vuelve a ser más intimista y se abordan temas personales y cotidianos: el amor, la amistad, la infancia, el erotismo... Los autores más destacados son Ángel González, José Hierro y José Agustín Goytisolo. 9.2. NARRATIVA  Realismo existencial En los años cuarenta se desarrolla esta tendencia de la novela que se convierte en un reflejo amargo de la vida. Por eso, los temas son la soledad, la muerte, la frustración de las ilusiones, el desarraigo y la violencia. Autores importantes son Carmen Laforet (Nada) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada). Una variante del realismo existencial es el tremendismo inaugurado por Camilo José Cela con la novela La familia de Pascual Duarte. Se hace hincapié en los aspectos más sórdidos de la realidad.  Novela social En los años cincuenta, gracias a un tímido aperturismo de la dictadura, se permite mostrar en las novelas la miseria del país y las injusticias, aunque siempre de forma indirecta. El protagonista en muchas ocasiones es colectivo, el lenguaje es sencillo, la estructura es lineal, hay un narrador externo y predomina el diálogo sobre la descripción. Precisamente, en muchas obras la denuncia de la situación se produce a partir de las intervenciones de los personajes. Obras importantes de esta tendencia son La Colmena de Camilo José Cela, El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio y Las ratas de Miguel Delibes.  Novela experimental En los años sesenta los narradores emprenden una renovación de las técnicas narrativas: se enfoca la historia desde el punto de vista de un personaje o desde la perspectiva de varios de ellos, hay desorden cronológico en el desarrollo de la historia y el diálogo pierde importancia en favor del monólogo interior o el estilo indirecto libre. Obras importantes de este momento son Tiempo de silencio de Luis Martín Santos o Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. 9.3. TEATRO  Teatro de humor En los años cuarenta surge un teatro de humor que se basa en presentar situaciones inverosímiles. Sus máximos representantes son Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).  Teatro realista En los años cincuenta los autores introducen denuncias sobre las desigualdades sociales. Apenas llegaron a los escenarios importantes debido a la censura. El máximo representante es Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera.  Teatro experimental A partir de los años 60 la leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas extranjeras, como el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett. Surge así en España un teatro del absurdo aunque sin olvidar la crítica social. En España destacan autores como Francisco Nieva (La carroza de plomo candente) o Fernando Arrabal (Pic‐nic). Surgen grupos de teatro independiente como Els joglars que hacen espectáculos en la calle por lo que se rompe la frontera entre el público y los actores. Se da más importancia a la música, la danza y la iluminación y los escenarios se simplifican hasta ser simbólicos. 4º ESO
Tema 9 / 5
10. EL “BOOM” DE LOS 60 EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA A partir de los años 60 hay un gran número de novelistas hispanoamericanos de gran calidad, por lo que a esta época se le llama la del “boom” hispanoamericano. Los principales autores son el argentino Julio Cortázar (Rayuela), el peruano Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras) y el colombiano Gabriel García Márquez (su obra más conocida es Cien años de Soledad). Estos dos últimos autores han sido galardonados con el premio Nobel. Utilizan técnicas experimentales, como el desorden cronológico o la variedad de puntos de vista. También es común a muchos de ellos mezclar la realidad con la fantasía como si ambas perteneciesen al mismo mundo y no existiese contradicción en ello. A esto se le llama “realismo mágico”. Además de la novela, muchos autores de esta época cultivan el cuento.  EJERCICIOS
1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas 1.1. Contesta a las siguientes preguntas de comprensión escrita a) Primera estrofa — ¿Qué signos de malestar tiene la princesa? — Explica cómo reflejan el clave (‘clavecín’) y la flor el estado de ánimo de la princesa. b) Segunda estrofa — Subraya los versos en los que se explica que el pensamiento de la princesa está ausente. — ¿Qué significa “El jardín puebla el triunfo de los pavos reales” (v. 7)? c) Tercera estrofa Según el poeta, ¿en cuántas personas diferentes podría estar pensando la princesa? d) Cuarta estrofa — ¿Qué animales quisiera ser la princesa? — ¿Cómo quiere llegar hasta el sol? — ¿Por qué desea ser como ellos? — ¿Cómo quiere hablar con los lirios? e) Quinta estrofa — ¿Qué es lo que ya no quiere la princesa? — ¿Qué elementos de la naturaleza se citan en los tres últimos versos? — ¿Qué tienen en común los elementos de la naturaleza de esos tres últimos versos y la princesa? f) Sexta estrofa — ¿De qué color tiene los ojos la princesa? — ¿Cómo se siente la princesa? — ¿Quienes custodian el palacio? g) Séptima estrofa — ¿Por qué la princesa desea ser como la “hipsipila que dejó la crisálida”? — ¿Cómo es el príncipe que desea? — Ese príncipe vive lejos o cerca de ella. Subraya las palabras que te han permitido contestar a esta pregunta. h) Octava estrofa — ¿Quién asegura a la princesa que el príncipe viene de camino? — ¿Qué elementos propios del mundo de la fantasía se citan en esta estrofa? — ¿Cómo viene el príncipe? — ¿El amor que siente el caballero es real o ideal? ¿Por qué? — ¿Qué dos elementos propios de caballero se citan? i) Subraya la opción que creas que mejor responde a la idea que el poeta intenta transmitir: — La princesa está triste porque, aunque tiene muchas cosas, quiere más. — La princesa está cansada de estar en palacio y le gustaría volar. — La princesa está triste porque piensa en el amor y le gustaría salir a buscarlo. 4º ESO
Tema 9 / 6
1.2. Análisis de la métrica del poema: — Realiza el esquema métrico de la primera estrofa y separa ambos hemistiquios con una barra. Señala también si en algún caso se suma o se resta alguna sílaba. Sigue el ejemplo que te ofrecemos: ¿Piensa, acaso, en el príncipe / de Golconda o de China (8‐1) 7 + 7 = 14 A — ¿Cómo se llama la estrofa? — Redacta la respuesta a la siguiente pregunta: “Explica la métrica del poema”. Tu respuesta tiene que ser un texto. Te doy una serie de pistas que puedan ayudarte. — Comienza situando el texto. Puedes a la vez enlazar esto con la respuesta a la pregunta. Por ejemplo: La “Sonatina” de Rubén está formada por (número de estrofas) (nombre de la estrofa). — Datos que tienes que aportar: — Número y nombre de las estrofas. — Esquema métrico. — Tipo de rima. 1.3. Análisis del léxico: — Escribe todas las palabras que se relacionen con mundos exóticos, legendarios o irreales. — Escribe todas las palabras que reflejen lujo o poder. — Justifica la existencia de adjetivación abundante. — Busca el léxico que se refiera a sensaciones para los diversos sentidos. 1.4. Análisis de la sintaxis a) Analiza morfosintácticamente estos versos: — “está mudo el teclado de su clave sonoro” (v. 5) — “vestido de rojo piruetea el bufón” (v. 9) — “la princesa persigue por el cielo de Oriente / la libélula vaga de una vaga ilusión” (vv 11 y 12) b) En la cuarta estrofa ¿de qué verbo dependen “tener, volar, ir, saludar, perderse”? Escribe la proposición de la que es núcleo alguno de estos verbos? ¿Qué función sintáctica tienen todas estas proposiciones? c) Contesta a estas preguntas sobre los versos del 28 al 30 (subrayados así). — ¿Qué función tiene “tristes”? ¿Qué clase de palabra es? — ¿Cuál es el sujeto de la oración? — ¿Qué clase de grupo sintáctico es “de Occidente las dalias”? Analízalo. 1.5. Análisis de las figuras retóricas: a) Busca las figuras retóricas que se te piden. En todos los casos tendrás que explicar su relación con el contenido del texto o con el movimiento literario, según consideres conveniente. — En la primera estrofa hay dos personificaciones y una metáfora. — En la segunda estrofa hay un quiasmo en el que se repite, además, una palabra. — Hay tres interrogaciones retóricas. — En la quinta estrofa hay un políptoton y un hipérbaton. b) Se insiste en la idea de la tristeza de la princesa a través de varios paralelismos tanto semánticos como sintácticos. Señálalos. Además, en los dos últimos casos (subrayados) hay otra figura retórica. ¿De qué figura se trata? ¿Para qué se usa? c) ¿Cómo se expresa el deseo de evasión de la princesa en la cuarta estrofa? d) ¿Con qué recursos se destaca el rechazo de la princesa a las cosas reales que la rodean en la quinta estrofa? e) ¿Qué recursos se emplean en la sexta estrofa para expresar la idea de que la princesa se siente prisionera? 4º ESO
Tema 9 / 7
1.5. Ejercicio para realizar en clase entre todos los alumnos Escribe el esquema que usarás para responder al ejercicio siguiente. 1.6. A partir de las ideas anteriores justifica por qué este texto es modernista. 1.7. Piensa la respuesta para el siguiente ejercicio: Explica las características del modernismo en el texto. SONATINA 1 2 3 4 La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 3 La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 6 El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. 5
6
9 12 Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes4 en el lago de azur5. 27 Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos6 del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 30 ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; 33 el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas7, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. 36 ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda1 o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina2 7
para ver de sus ojos la dulzura de luz? 15 ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz3? 18 ¡Oh, quién fuera hipsipila8 que dejó la crisálida9! (La princesa está triste. La princesa está pálida.) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! 39 ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, (La princesa está pálida. La princesa está triste.) más brillante que el alba, más hermoso que abril! 42 ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. ‐«Calla, calla, princesa ‐dice el hada madrina‐; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, 45 el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor». 48
Rubén Darío 8
21 24 NOTAS 6. Nelumbos Son plantas acuáticas de gran tamaño que 1. Golconda Imperio de la India, famoso por sus minas tienen flores blancas y amarillas con hojas ovaladas. de diamante. 7. Alabarda Arma ofensiva, compuesta de un asta de 2. Argentina De plata o de color de la plata. madera de dos metros aproximadamente de largo y de 3. Ormuz Ciudad del Golfo Pérsico que fue importante una cuchilla transversal, aguda por un lado y en forma para el comercio con la India. Hoy está en ruinas. de media luna por el otro. 4. Unánimes Unformes, iguales. 8. Hipsipila Mariposa. 5. AzurEs un adjetivo utilizado en heráldica. Es azul 9. Crisálida En los insectos con metamorfosis se oscuro. denomina así al estado anterior a ser adultos. 4º ESO
Tema 9 / 8
2) Lee el siguiente texto de Rubén Darío y contesta a las preguntas LO FATAL a) Resume el significado del texto. b) Explica la métrica del poema Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, Pista: ‐ ¿Cómo se llama esta agrupación de estrofas? y más la piedra dura porque esa ya no siente, 2 ‐ Esquema métrico y tipo de rima. pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 4 ‐ Esta agrupación de estrofas tiene alguna característica especial. ¿Tiene alguna Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, relación con el Modernimo? ¿Y con el y el temor de haber sido y un futuro terror... 6 contenido del poema? Y el espanto seguro de estar mañana muerto, c) Busca las figuras retóricas y explica qué relación y sufrir por la vida y por la sombra y por 8 tienen con el significado del texto. lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 10 ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!... 12 3) Lee el siguiente fragmento de El árbol de la ciencia de Pío Baroja y contesta las preguntas. El árbol de la ciencia Desarrolla la vida de Andrés Hurtado, un personaje que se siente perdido en un mundo absurdo y en medio de circunstancias adversas que constituirán para él una sucesión de desengaños. En este fragmento cuenta sus experiencias como médico en un pequeño pueblo llamado Alcolea. Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo. El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos misa […].
Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral, la moral católica. Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas [...]. Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable; solo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección. Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquel se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano. Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos [...].
La política de Alcolea respondía perfectamente al estado de inercia y desconfianza del pueblo. Era una política de caciquismo, una lucha entre dos bandos contrarios, que se llamaban el de los Ratones y el de los Mochuelos; los Ratones eran liberales, y los Mochuelos, conservadores.
En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado, vestido de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo lo que podía del municipio.
El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico, corpulento y forzudo, con unas manos de gigante, hombre que cuando entraba a mandar, trataba al pueblo en conquistador. Este gran Ratón no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar decorosamente sus robos.
4º ESO
Tema 9 / 9
Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos bandidos eran sostenes de la sociedad; se repartían el botín […]
A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la indiferencia intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida.
“¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera? —se preguntaba—. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo? Por otro lado, ¿no estaba también determinado, no era fatal que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera protestar contra aquel estado de cosas violentamente?” Pío Baroja, El árbol de la ciencia
3.1. El fragmento critica varios aspectos de la sociedad de Alcolea, pueblo en el que Andrés Hurtado ejerció como médico. ¿Qué se censura en el primer párrafo? 3.2. En el segundo se destaca de manera irónica una virtud de la sociedad de Alcolea. ¿Cuál? ¿Por qué sabemos que esa “perfección” está planteada irónicamente? Fíjate en la frase con la que concluye el párrafo. 3.3. Los párrafos 3, 4, 5 y 6 los dedica el narrador a criticar el sistema político local: a) ¿Qué criterio se seguía (común a toda España) para elegir a los gobernantes en Alcolea, según el narrador? ¿Con qué compara ese sistema de elección de gobernantes? b) ¿Cuáles son los dos grupos políticos que se alternan en el poder? ¿A qué ideología responde cada uno? c) ¿Qué “práctica” comparten los líderes de ambos partidos? ¿En qué se diferencia esa “práctica” en uno y otro? 3.4. Los dos últimos párrafos contienen la conclusión a la que llega el narrador ante la situación social y política que se vive en Alcolea. ¿Con qué recurso retórico se expresa esa conclusión? Resúmela con tus palabras. 3.5. Teniendo en cuenta los ejercicios anteriores, divide el texto en partes e indica qué contiene cada una. 3.6. Resúmelo. 3.7. Enuncia en pocas palabras su tema. 3.8. Apartir de lo anterior, explica en qué sentido refleja el fragmento la ideología de la Generación del 98. 4) Lee el siguiente fragmento de San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno y contesta las preguntas. San Manuel Bueno, Mártir Ángela Carballino escribe la historia de don Manuel Bueno, párroco de su pueblo. Múltiples hechos lo muestran como un “santo vivo”, pero sus actos de entrega al prójimo ocultan en realidad un secreto: no tiene fe, no cree en Dios ni en la resurrección y, si finge creer ante sus fieles, es por mantener en ellos la paz que da la creencia en la otra vida. Este es el secreto que le revela a Lázaro, hermano de Ángela, cuando está a solas con él. Al final de la obra, don Manuel muere, sin recobrar la fe, pero considerado un santo por todos, sin que nadie (excepto Ángela y Lázaro) haya conocido su secreto. —Entonces —prosiguió mi hermano— comprendí sus móviles, y con esto comprendí su santidad; porque es un santo, hermana, todo un santo. No trataba al emprender ganarme para su santa causa ‐porque es una causa santa, santísima‐, arrogarse un triunfo, sino que lo hacía por la paz, por la felicidad, por la ilusión si quieres, de los que le están encomendados; comprendí que si les engaña así ‐si es que esto es engaño‐ no es por medrar. Me rendí a sus razones, y he aquí mi conversión. Y no me olvidaré jamás del día en que diciéndole yo: «Pero, Don Manuel, la verdad, la verdad ante todo», él, temblando, me susurró al oído ‐y eso que estábamos solos en medio del campo‐: «¿La verdad? La verdad, Lázaro, es acaso algo terrible, algo intolerable, algo mortal; la gente sencilla no podría vivir con ella». «¿Y por qué me la deja entrever ahora aquí, como en confesión?», le 4º ESO
Tema 9 / 10
dije. Y él: «Porque si no, me atormentaría tanto, tanto, que acabaría gritándola en medio de la plaza, y eso jamás, jamás, jamás. Yo estoy para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerles felices, para hacerles que se sueñen inmortales y no para matarles. Lo que aquí hace falta es que vivan sanamente, que vivan en unanimidad de sentido, y con la verdad, con mi verdad, no vivirían. Que vivan. Y esto hace la Iglesia, hacerles vivir. ¿Religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya, la que le ha hecho. ¿Y la mía? La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío». Jamás olvidaré estas sus palabras. Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir 4.1. La narradora del relato, Ángela Carballino, reproduce en este fragmento la conversación que mantuvo su hermano Lázaro con don Manuel a propósito de su “conversión” espiritual. El sacerdote, al que pretenden beatificar, en realidad no tiene fe, sino que finge tenerla. ¿Por qué engaña al pueblo ocultándole su verdad? 4.2. ¿Por qué, sin embargo, se la revela a Lázaro? Copia la parte del fragmento que contiene la respuesta a esta pregunta. 4.3. ¿Por qué, según don Manuel, la verdad es perjudicial? 4.4. ¿En qué sentido todas las religiones son verdaderas, según don Manuel? 4.5. ¿En qué consiste la religión de don Manuel, según él mismo expresa? Fíjate en las dos últimas líneas y explícalas con tus palabras. 4.6. ¿Acaba Lázaro compartiendo la misma opinión que don Manuel? Justifícalo en el texto. 4.7. Resume con tus palabras el contenido del fragmento. 4.8. Expresa el tema que aborda en pocas palabras. 5) Lee este poema de Antonio Machado y contesta a las preguntas 5.1. Ejercicios de comprensión escrita a) ¿Dónde se encuentra el olmo al que se dirige el poema? b) ¿Qué adjetivos indican que el olmo tiene muchos años? c) ¿Qué señales de decadencia presenta el olmo? ¿Qué señales de vida tiene el olmo? d) ¿Con qué otros árboles compara a este olmo? ¿Dónde se encuentran estos? e) ¿Qué imágenes diferentes aportan los animales que pueblan el olmo y los que hay en el otro tipo de árboles? f) ¿Qué le puede ocurrir al olmo si lo tala un leñador? g) En caso de no ser talado, ¿qué puede acabar con él? h) ¿Qué reflexión final hace el poeta? i) Divide el texto en unidades y explica el contenido de cada una de ellas 5.2. Análisis de la sintaxis a) Preguntas sobre la primera estrofa: — ¿Cuántas oraciones hay? — Subraya el verbo que funciona como núcleo y di en qué tiempo y modo se encuentra. — Señala el grupo nominal que funciona como sujeto. — ¿Qué función realiza el grupo preposicional “con las lluvias de abril y el sol de mayo? — ¿Cuál es el CI que va duplicado con el pronombre “le”? — ¿Qué tipo de grupo sintáctico es “hendido por el rayo”? ¿A quién acompaña? ¿Qué función tiene? b) ¿Qué es “que lame el Duero” desde un punto de vista morfológico? ¿Qué función tiene? c) ¿Cuál es el CD de “espera” (v. 28)? 5.3. Comenta la expresión “antes que rojo, en el hogar, mañana, / ardas de alguna mísera caseta, / al borde del camino”. ¿Qué relación tiene con el tema de España de los autores del 98? 4º ESO
Tema 9 / 11
5.4. Comenta el simbolismo del poema en relación a la situación personal de Machado. 5.5. Comenta el estilo de A. Machado en este poema (mira en la parte de teoría antes de responder). A UN OLMO SECO Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. 4 ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. 8 No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. 11 Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.
14 Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. 18 23 27 6) Lee este poema de Antonio Machado y contesta a las preguntas Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños... ¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos? Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos. Por estos campos de la tierra mía, 5 10 bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo. 15 a) Señala la interrogación retórica. Explica su uso. b) Resume el contenido del poema. c) En este poema, Machado evoca a su esposa muerta. Comenta la identificación del estado de ánimo del poeta con el paisaje, fijándote en la adjetivación. NOTA Machado escribe este poema después de la muerte de su esposa. 7) Lee estos poemas de Machado y contesta las preguntas 7.1. Texto 1 a) ¿Qué simboliza el camino? Explica la visión que se da de ese camino en el poema. b) ¿Qué simboliza la tarde? e) ¿Qué simboliza la espina? c) Explica el significado de la estrofa quinta. f) ¿Qué obra y autor te recuerda este poema? ¿Por qué? d) Explica el uso de la interrogación retórica. g) Analiza la métrica. 7.2. Texto 2 — ¿Qué simboliza el agua? — ¿Qué sustantivos se refieren a agua que fluye? — ¿Cuál es el tema del poema? — Señala el otro poema que trata sobre el mismo tema 7.3. ¿Cuál de estos poemas trata sobre la ignorancia de los españoles? ¿Esto es propio del modernismo o del grupo del 98? 7.4. Texto 6 a) ¿Por qué se llama glosa? 4º ESO
b) ¿Qué obra y autor te recuerda este poema? Tema 9 / 12
1
XI Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... —La tarde cayendo está—. ʺEn el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón.ʺ Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: ʺAguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavadaʺ. 2
LIX Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón. L — Nuestro español bosteza. 3
¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío? Doctor, ¿tendrá el estómago vacío? — El vacío es más bien en la cabeza. LI Luz del alma, luz divina, faro, antorcha, estrella, sol... Un hombre a tientas camina; lleva a la espalda un farol. XXIX Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino sino estelas en la mar. 4
5
Glosa Nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar, que es el morir. ¡Gran cantar! Entre los poetas míos tiene Manrique un altar. Dulce goce de vivir: mala ciencia del pasar, ciego huir a la mar. Tras el pavor del morir está el placer de llegar. ¡Gran placer! Mas ¿y el horror de volver? ¡Gran pesar! 6
8) Justifica a través de los textos la relación de Antonio Machado con el grupo del 98. Pista Busca las características que hemos visto del grupo del 98 (temas y estilo), comprueba que todas ellas se dan en estos textos. Luego, desarrolla esas características con ejemplos. 9) Lee estos textos de Juan Ramón Jiménez y contesta las preguntas 9.1. Texto 1 a) Haz el esquema métrico de la primera estrofa. b) Localiza el tema y las ideas principales. c) Busca los siguientes recursos y explica su relación con el contenido: hipálage, personificación, polisindeton y anáfora. 9.2. Texto 2 Resume el contenido del poema. 9.3. Texto 3 Explica las etapas de la poesía de Juan Ramón a partir del texto. 4º ESO
Tema 9 / 13
Yo me moriré, y la noche Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; 1
triste, serena y callada, y se quedará mi huerto con su verde árbol, dormirá el mundo a los rayos y con su pozo blanco. de su luna solitaria. Todas las tardes el cielo será azul y plácido; Mi cuerpo estará amarillo, y tocarán, como esta tarde están tocando, y por la abierta ventana las campanas del campanario. 2
entrará una brisa fresca Se morirán aquellos que me amaron; preguntando por mi alma. y el pueblo se hará nuevo cada año; No sé si habrá quien solloce y en el rincon de aquel mi huerto florido y encalado, cerca de mi negra caja, mi espiritu errará, nostaljico1. o quien me dé un largo beso Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol entre caricias y lágrimas. verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Pero habrá estrellas y flores Y se quedarán los pájaros cantando. y suspiros y fragancias, y amor en las avenidas Poemas agrestes a la sombra de las ramas. Y sonará ese piano como en esta noche plácida, y no tendrá quien lo escuche sollozando en la ventana. 1. Juan Ramón Jiménez siempre utilizaba “j” para representar ese sonido. Vino, primero pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño. 3
Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando sin saberlo. Llegó a ser una reina fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
Mas se fue desnudando y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda... ¡Oh pasión de mi vida, poesía, desnuda, mía para siempre! Eternidades Arias tristes 10) Contesta las preguntas Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; Yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo sólo tú serás tú. a) Comprensión escrita a.1. ¿Qué es lo que no desea el poeta para vivir? a.2. ¿A qué pronombres se refiere en la primera estrofa? a.3. Señala los versos en los que el poeta le pide a la amada que se libere de todo lo que no es realmente ella. a.4. Señala los versos en los que el poeta dice que va a liberarse de todo lo que no es él en realidad. b) Resumen el contenido del poema c) Divide el poema en partes y explica el contenido de cada una de ellas. d) Sintaxis d.1 ¿Qué función sintáctica tiene “pura”? Pedro Salinas, La voz a ti debida, d.2. Divide la oración subrayada en sujeto y versos 494‐521
predicado. Señala las proposiciones. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré «Yo te quiero, soy yo» 11) Lee los siguientes poemas extraídos de La voz a ti debida de Pedro Salinas y explica en pocas palabras el contenido de cada uno de ellos. 4º ESO
Tema 9 / 14
La forma de querer tú 1
es dejarme que te quiera. El sí con que te me rindes es el silencio. Tus besos son ofrecerme los labios para que los bese yo. Jamás palabras, abrazos, me dirán que tú existías, que me quisiste: Jamás. Me lo dicen hojas blancas, mapas, augurios, teléfonos; tú, no. Y estoy abrazado a ti sin preguntarte, de miedo a que no sea verdad que tú vives y me quieres. Y estoy abrazado a ti sin mirar y sin tocarte. No vaya a ser que descubra con preguntas, con caricias, esa soledad inmensa de quererte sólo yo. Se te está viendo la otra. 2
Se parece a ti: los pasos, el mismo ceño, los mismos tacones altos todos manchados de estrellas. Cuando vayáis por la calle juntas, las dos, ¡qué difícil el saber quién eres, quién no eres tú! Tan iguales ya, que sea imposible vivir más así, siendo tan iguales. Y como tú eres la frágil, la apenas siendo, tiernísima, tú tienes que ser la muerta. Tú dejarás que te mate, que siga viviendo ella, embustera, falsa tú, pero tan igual a ti que nadie se acordará sino yo de los que eras. Y vendrá un día Versos 1385‐1406 —porque vendrá, sí, vendrá— en que al mirarme a los ojos tú veas que pienso en ella y la quiero: tú veas que no eres tú. No quiero que te vayas, dolor, última forma de amar. Me estoy sintiendo vivir cuando me dueles no en ti, ni aquí, más lejos: en la tierra, en el año de donde vienes tú, en el amor con ella y todo lo que fue. En esa realidad hundida que se niega a sí misma y se empeña en que nunca ha existido, que sólo fue un pretexto mío para vivir. Si tú no me quedaras, dolor, irrefutable, yo me lo creería; pero me quedas tú. Tu verdad me asegura que nada fue mentira. Y mientras yo te sienta, tú me serás, dolor, la prueba de otra vida en que no me dolías. La gran prueba, a lo lejos, de que existió, que existe, Versos 1765‐1791 de que me quiso, sí, de que aún la estoy queriendo. 3
Versos 2191‐2219
Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, rojos. Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más. 4
El tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él. Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no —¿adónde se me ha escapado?—. Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos. Versos 1301‐1316
5
Versos 1290‐1300 4º ESO
Tema 9 / 15
12) Lee los siguientes poemas y contesta las preguntas QUIERO SUBIR 1
2
Quiero subir a la playa El mar. La mar. blanca, donde el oleaje El mar. ¡Sólo la mar! verde de un mar ignorado ¿Por qué me trajiste, padre, salpica el manto de Dios; a la ciudad? a ese paisaje infinito, ¿Por qué me desenterraste altísimo, iluminado. del mar? No estarme bajo este techo En sueños, la marejada angustioso de la vida, me tira del corazón. de la muerte, del cansancio, Se lo quisiera llevar. por no morir ni nacer Padre, ¿por qué me trajiste a las promesas alegres. acá? Quiero nacer de esta madre Rafael Alberti, Marinero en tierra que es la tierra, el mundo alto donde los puertos nacieron. Manuel Altolaguirre, Soledades juntas a. Preguntas sobre el texto 1: a.1. ¿A quién se dirige el emisor del poema? ¿Qué le reprocha? Explica por qué. a.2. Subraya los vocativos que aparecen en el texto. b. Preguntas sobre el texto 2: b.1. ¿Qué desea el poeta? b.2. ¿De qué se queja? b.3. ¿De qué tipo es la proposición subrayada? ¿Qué función tiene? Analízala. b.4. ¿Cuál es el tema del texto? 13) Lee este poema y contesta las preguntas Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz; si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. Luis Cernuda, Los placeres prohibidos 13.1. Preguntas sobre la primera estrofa: a. ¿Qué deseos expresa el poeta? b. Subraya los tres sustantivos que, según el poeta, no son la verdad auténtica c. ¿Qué significa que el poeta quiera proclamar “la verdad de su amor verdadero” “con su lengua, sus ojos y sus manos”? d. ¿Qué palabra actúa como “leitmotiv” en esta estrofa? ¿Por qué se ha elegido esa palabra? e. Señala un caso de derivación. Comenta lo que consideres necesario. f. ¿Por qué crees que el poeta no puede contar la verdad sobre su amor? 13.2. Preguntas sobre la estrofa segunda: a. Señala la paradoja. Explica su significado. ¿Qué relación tiene con el contenido del poema? b. ¿De qué se olvida el poeta gracias a “alguien”? c. ¿Qué son el día y la noche para el poeta gracias a esa persona? d. Señala una comparación. Explica la relación con el contenido del poema. e. ¿Qué palabra actúa como “leitmotiv” en esta estrofa? ¿Por qué se ha elegido esa palabra? 4º ESO
Tema 9 / 16
13.3. Explica el significado de la tercera estrofa. 13.4. Divide el texto en unidades de contenido. Explica qué se expresa en cada una de ellas. 14) Lee estos poemas de Miguel Hernández y contesta las preguntas ACEITUNEROS 1
Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor. Unidos al agua pura y a los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos. Levántate, olivo cano, dijeron al pie del viento. Y el olivo alzó una mano poderosa de cimiento. Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién amamantó los olivos? No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza. Árboles que vuestro afán consagró al centro del día eran principio de un pan que sólo el otro comía. ¡Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos! Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, pregunta mi alma: ¿de quién, de quién son estos olivos? Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares. Dentro de la claridad Vuestra sangre, vuestra vida, del aceite y sus aromas, indican tu libertad no la del explotador que se enriqueció en la herida la libertad de tus lomas. generosa del sudor. Viento del pueblo ( 1936‐1937) EL HERIDO II 2
Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo a cada herida. Porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida. El hombre acecha (1939)
TEXTO 1 14.1. Métrica a) ¿Cómo es la rima? b) ¿Cuántas estrofas tiene? d) Señala una sinalefa en la primera estrofa c) Realiza el esquema métrico de la 1ª estrofa. e) ¿Cómo se llaman estas estrofas? 14.2. Retórica a) Señala la anadiplosis que aparece en la estrofa primera y en la décima. b) Señala las tres interrogaciones retóricas. c) ¿Qué quiere transmitir el poeta con las interrogaciones retóricas? ¿Cómo se intensifica la fuerza de ese mensaje en dos de las interrogaciones? d) Señala qué figura retórica hay en las palabras subrayadas en la cuarta estrofa. e) ¿Qué figura retórica hay en la sexta estrofa? f) Señala la anadiplosis de la última estrofa. ¿Qué importancia tiene esta palabra en el poema? 14.3. Comprensión del texto a) ¿A quién se dirige el poeta? b) ¿Por qué llama “altivos” a los aceituneros? c) ¿Quiénes no “levantaron” ni “amamantaron” los olivos? 4º ESO
Tema 9 / 17
d) ¿Quiénes “levantaron” y “amamantaron” los olivos? e) Señala las palabras con las que el poeta le dice a Jeén que se subleve contra la esclavitud. 14.4. ¿Cuál es el tema del poema? TEXTO 2 14.5. Analiza la métrica del poema. 15) Lee la elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández y contesta las preguntas. Elegía (En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento a las desalentadas amapolas Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. El rayo que no cesa 15.1. Métrica a) Realiza el esquema métrico del texto b) ¿Cómo se llaman estas estrofas? 15.2. Retórica Señala los recursos literarios que hay en el texto. 16) Lee el fragmento de Luces de Bohemia que hay a continuación y contesta a estas preguntas: 16.1. Comprensión del texto a) ¿Qué personajes intervienen en la escena? b) ¿Cuánto tiempo hacía que Max se había quedado ciego? ¿Cómo había pasado? 4º ESO
Tema 9 / 18
c) A Max no le importaría estar ciego si............................................ d) ¿Qué periódico se cita en el texto? e) Al principio Dieguito no permite que Max entre a ver al ministro. ¿Cómo consigue Max que le dejen pasar? ¿Crees que esta actitud existe hoy en diferentes planos de la sociedad? Explica la respuesta a esta pregunta. f) ¿Qué pregunta le hace Max al guardia para despertar su ira? g) ¿Por qué le cuesta tanto a Max escribir ahora que es ciego? Responde con las ideas del texto. 16.2. Análisis del contenido a) Explica para qué ha ido Max a ver al ministro. b) Explica qué opina el ministro sobre la culpabilidad de Max c) ¿Qué le ofrece el ministro? ¿Cómo se siente Max después de haber aceptado? d) ¿Por qué el ministro lo ayuda? e) Comenta las tres últimas intervenciones de los personajes 16.3. Comentario crítico Si tuvieras que realizar un comentario crítico, ¿qué ideas desarrollarías? ESCENA OCTAVA Secretaría particular de Su Excelencia. Olor de brevas habanas, malos cuadros, lujo aparente y provinciano. La estancia tiene un recuerdo partido por medio, de oficina y sala de círculo con timba. De repente el grillo del teléfono se orina en el gran regazo burocrático. Y DIEGUITO GARCÍA ‐Don Diego del Corral, en la Revista de Tribunales y Estrados‐ pega tres brincos y se planta la trompetilla en la oreja. DIEGUITO.‐ ¿Con quién hablo? ............................... Ya he transmitido la orden para que se le ponga en libertad. ............................... ¡De nada! ¡De nada! ............................... ¡Un alcohólico! ............................... Sí... Conozco su obra. ............................... ¡Una desgracia! ............................... No podrá ser. ¡Aquí estamos sin un cuarto! ............................... Se lo diré. Tomo nota. ............................... ¡De nada! ¡De nada! MAX ESTRELLA aparece en la puerta, pálido, arañado, la corbata torcida, la expresión altanera y alocada. Detrás, botonándose los calzones, aparece EL UJIER. EL UJIER.‐ Deténgase usted, caballero. MAX.‐ No me ponga usted la mano encima. EL UJIER.‐ Salga usted sin hacer desacato. MAX.‐ Anúncieme usted al Ministro. EL UJIER.‐ No está visible. MAX.‐ ¡Ah! Es usted un gran lógico. Pero estará audible. EL UJIER.‐ Retírese, caballero. Estas no son horas de audiencia. MAX.‐ Anúncieme usted. EL UJIER.‐ Es la orden... Y no vale ponerse pelmazo, caballero. DIEGUITO.‐ Fernández, deje usted a ese caballero que pase. MAX.‐ ¡Al fin doy con un indígena civilizado! DIEGUITO.‐ Amigo Mala‐Estrella, usted perdonará que sólo un momento me ponga a sus órdenes. Me habló por usted la Redacción de El Popular. Allí le quieren a usted. A usted le quieren y le admiran en todas partes. Usted me deja 4º ESO
Tema 9 / 19
mandado aquí y donde sea. No me olvide... ¡Quién sabe!... Yo tengo la nostalgia del periodismo... Pienso hacer algo... Hace tiempo acaricio la idea de una hoja volandera, un periódico ligero, festivo, espuma de champaña, fuego de virutas. Cuento con usted. Adiós, maestro. ¡Deploro que la ocasión de conocernos haya venido de suceso tan desagradable! MAX.‐ De eso vengo a protestar. ¡Tienen ustedes una policía reclutada entre la canalla más canalla! DIEGUITO.‐ Hay de todo, maestro. MAX.‐ No discutamos. Quiero que el Ministro me oiga, y al mismo tiempo darle las gracias por mi libertad. DIEGUITO.‐ El Señor Ministro no sabe nada. MAX.‐ Lo sabrá por mí. DIEGUITO.‐ El Señor Ministro ahora trabaja. Sin embargo, voy a entrar. MAX.‐ Y yo con usted. DIEGUITO.‐ ¡Imposible! MAX.‐ ¡Daré un escándalo! DIEGUITO.‐ ¡Está usted loco! MAX.‐ Loco de verme desconocido y negado. El Ministro es amigo mío, amigo de los tiempos heroicos. ¡Quiero oírle decir que no me conoce! ¡Paco! ¡Paco! DIEGUITO.‐ Le anunciaré a usted. MAX.‐ Yo me basto. ¡Paco! ¡Paco! ¡Soy un espectro del pasado! Su Excelencia abre la puerta de su despacho y asoma en mangas de camisa, la bragueta desabrochada, el chaleco suelto, y los quevedos pendientes de un cordón, como dos ojos absurdos bailándole sobre la panza. EL MINISTRO.‐ ¿Qué escándalo es este, Dieguito? DIEGUITO.‐ Señor Ministro, no he podido evitarlo. MAX.‐ ¡Un amigo de los tiempos heroicos! ¡No me reconoces, Paco! ¡Tanto me ha cambiado la vida! ¡No me reconoces! ¡Soy Máximo Estrella! EL MINISTRO.‐ ¡ Claro! ¡Claro! ¡Claro! ¿Pero estás ciego? MAX.‐ Como Homero y como Belisario. EL MINISTRO.‐ Una ceguera accidental, supongo... MAX.‐ Definitiva e irrevocable. Es el regalo de Venus. EL MINISTRO.‐ Válgate Dios. ¿Y cómo no te has acordado de venir a verme antes de ahora? Apenas leo tu firma en los periódicos. MAX.‐ ¡Vivo olvidado! Tú has sido un vidente dejando las letras por hacernos felices gobernando. Paco, las letras no dan para comer. ¡Las letras son colorín, pingajo y hambre! EL MINISTRO.‐ Las letras, ciertamente, no tienen la consideración que debieran, pero son ya un valor que se cotiza. Amigo Max, yo voy a continuar trabajando. A este pollo le dejas una nota de lo que deseas... Llegas ya un poco tarde. MAX.‐ Llego en mi hora. No vengo a pedir nada. Vengo a exigir una satisfacción y un castigo. Soy ciego, me llaman poeta, vivo de hacer versos y vivo miserable. Estás pensando que soy un borracho. ¡Afortunadamente! Si no fuese un borracho ya me hubiera pegado un tiro. ¡Paco, tus sicarios no tienen derecho a escupirme y abofetearme, y vengo a pedir un castigo para esa turba de miserables, y un desagravio a la Diosa Minerva! EL MINISTRO.‐ Amigo Max, yo no estoy enterado de nada. ¿Qué ha pasado, Dieguito? DIEGUITO.‐ Como hay un poco de tumulto callejero, y no se consienten grupos, y estaba algo excitado el maestro... MAX.‐ He sido injustamente detenido, inquisitorialmente torturado. En las muñecas tengo las señales. EL MINISTRO.‐ ¿Qué parte han dado los guardias, Dieguito? DIEGUITO.‐ En puridad, lo que acabo de resumir al Señor Ministro. MAX.‐ ¡Pues es mentira! He sido detenido por la arbitrariedad de un legionario, a quien pregunté, ingenuo, si sabía los cuatro dialectos griegos. 4º ESO
Tema 9 / 20
EL MINISTRO.‐ Real y verdaderamente la pregunta es arbitraria. ¡Suponerle a un guardia tan altas Humanidades! MAX.‐ Era un teniente. EL MINISTRO.‐ Como si fuese un Capitán General. ¡No estás sin ninguna culpa! ¡Eres siempre el mismo calvatrueno! ¡Para ti no pasan los años! ¡Ay, cómo envidio tu eterno buen humor! MAX.‐ ¡Para mí, siempre es de noche! Hace un año que estoy ciego. Dicto y mi mujer escribe, pero no es posible. EL MINISTRO.‐ ¿Tu mujer es francesa? MAX.‐ Una santa del Cielo, que escribe el español con una ortografía del infierno. Tengo que dictarle letra por letra. Las ideas se me desvanecen. ¡Un tormento! Si hubiera pan en mi casa, maldito si me apenaba la ceguera. El ciego se entera mejor de las cosas del mundo, los ojos son unos ilusionados embusteros. ¡Adiós, Paco! Conste que no he venido a pedirte ningún favor. Max Estrella no es el pobrete molesto. EL MINISTRO.‐ Espera, no te vayas, Máximo. Ya que has venido, hablemos. Tú resucitas toda una época de mi vida, acaso la mejor. ¡Qué lejana! Estudiábamos juntos. Vivíais en la calle del Recuerdo. Tenías una hermana. De tu hermana anduve yo enamorado. ¡Por ella hice versos! MAX.‐ ¡Calle del Recuerdo, Ventana de Helena, La niña morena Que asomada vi! ¡Calle del Recuerdo Rondalla de tuna, Y escala de luna Que en ella prendí! EL MINISTRO.‐ ¡Qué memoria la tuya! ¡Me dejas maravillado! ¿Qué fue de tu hermana? MAX.‐ Entró en un convento. EL MINISTRO.‐ ¿Y tu hermano Alex? MAX.‐ ¡Murió! EL MINISTRO.‐ ¿Y los otros? ¡Erais muchos! MAX.‐ ¡Creo que todos han muerto! EL MINISTRO.‐ ¡No has cambiado!... Max, yo no quiero herir tu delicadeza, pero en tanto dure aquí, puedo darte un sueldo. MAX.‐ ¡Gracias! EL MINISTRO.‐ ¿Aceptas? MAX.‐ ¡Qué remedio! EL MINISTRO.‐ Tome usted nota, Dieguito. ¿Dónde vives, Max? MAX.‐ Dispóngase usted a escribir largo, joven maestro: ‐Bastardillos, veintitrés, duplicado, Escalera interior, Guardilla B‐. Nota. Si en este laberinto hiciese falta un hilo para guiarse, no se le pida a la portera, porque muerde. EL MINISTRO.‐ ¡Cómo te envidio el humor! MAX.‐ El mundo es mío, todo me sonríe, soy un hombre sin penas. EL MINISTRO.‐ ¡Te envidio! MAX.‐ ¡Paco, no seas majadero! EL MINISTRO.‐ Max, todos los meses te llevarán el haber a tu casa. ¡Ahora, adiós! Dame un abrazo! MAX.‐ Toma un dedo, y no te enternezcas. EL MINISTRO.‐ ¡Adiós, Genio y Desorden! MAX.‐ Conste que he venido a pedir un desagravio para mi dignidad, y un castigo para unos canallas. Conste que no alcanzo ninguna de las dos cosas, y que me das dinero, y que lo acepto porque soy un canalla. No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles. ¡Me he ganado los brazos de Su Excelencia! 4º ESO
Tema 9 / 21
MÁXIMO ESTRELLA, con los brazos abiertos en cruz, la cabeza erguida, los ojos parados, trágicos en su ciega quietud, avanza como un fantasma. Su Excelencia, tripudo, repintado, mantecoso, responde con un arranque de cómico viejo, en el buen melodrama francés. Se abrazan los dos. Su Excelencia, al separarse, tiene una lágrima detenida en los párpados. Estrecha la mano del bohemio, y deja en ella algunos billetes. EL MINISTRO.‐ ¡Adiós! ¡Adiós! Créeme que no olvidaré este momento. MAX.‐ ¡Adiós, Paco! ¡Gracias en nombre de dos pobres mujeres! Su Excelencia toca un timbre. EL UJIER acude soñoliento. MÁXIMO ESTRELLA, tanteando con el palo, va derecho hacia el fondo de la estancia, donde hay un balcón. EL MINISTRO.‐ Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche. MAX.‐ Seguramente que me espera en la puerta mi perro. EL UJIER.‐ Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala. MAX.‐ Don Latino de Hispalis: Mi perro. 4º ESO
Tema 9 / 22
Descargar