Información

Anuncio
Información general del Modelo
Título del modelo
Pesquería del pulpo por la flota artesanal del occidente de Asturias
Socio y región
Centro de Experimentación Pesquera (CEP), Dirección General de Pesca Marítima del Principado de Asturias
Breve descripción de la pesquería/flota modelizada (Región, características principales, etc.)
En la pesca artesanal existen importantes aspectos técnicos, ambientales, sociales, económicos y culturales que se deben tener en cuenta de forma conjunta para poder gestionar la actividad de
una forma sostenible. Los denominados modelos integrados de gestión tratan de reflejar de manera simple y realista cómo se desarrolla la pesca artesanal y cómo se puede ver influida por todos estos
aspectos. Gracias a estos modelos se pretende, por un lado, observar el comportamiento general de las pesquerías ante diferentes medidas y decisiones que el propio sector y la administración
pesquera pueden tomar, y por otro, ayudar a pronosticar el efecto que las políticas pesqueras pueden tener sobre el sector y sobre los recursos marinos explotados.
En el Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo (INDUROT) y el Centro de Experimentación Pesquera (CEP) han desarrollado conjuntamente un modelo de gestión para la Pesquería del
pulpo por parte de la flota artesanal del occidente asturiano, que pretende representar lo más fielmente posible la realidad de la actividad pesquera para esta parte de la flota regional. La flota
representada por el modelo es la censada en la modalidad de artes menores en los puertos de Cudillero, Oviñana, Luarca, Puerto de Vega, Ortiguera, Viavélez, Tapia de Casariego y Figueras. Esta flota
representa aproximadamente la mitad de la flota de artes menores del Principado y hacia un tercio de la flota total asturiana, opera mayoritariamente en aguas de poca profundidad cercanas a la costa y
practica una pesca multiarte y con un fuerte carácter artesanal. En línea con ello, el modelo construido reproduce las condiciones que afectan a buena parte de las embarcaciones de estos puertos:
barcos multiespecíficos y multiarte, dedicados principalmente a la explotación del pulpo, merluza y salmonete. Para esta parte del sector pesquero asturiano el pulpo es una especie muy relevante en
términos de capturas e ingresos, además de ser un recurso explotado casi en exclusividad por la flota de artes menores. Debido a ello, la parte central de este modelo la constituye la pesquería del
pulpo, para la que se dispone de información gracias a que se encuentra regulada bajo el correspondiente Plan de Gestión; otras partes del modelo se refieren a las otras dos especies relevantes para
esta parte de la flota: la merluza y el salmonete. El resultado final es un modelo general de gestión sostenible representativo de la flota artesanal del occidente de Asturias, que ha intentado imitar
el funcionamiento de la pesquería, la interdependencia y relación entre todos los factores que tienen influencia sobre ella.
Dada la importancia estratégica del pulpo, la administración pesquera regional estableció en el año 2000 un Plan de Gestión del Pulpo con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de esta
pesquería mediante la adecuada conservación del recurso y la mejora de los precios de venta del mismo. Dicho Plan, que abarca los 8 puertos antes citados, establece un periodo de veda de seis
meses para la captura de pulpo y un límite de capturas de 10 000 kg por barco y año. La flota artesanal incluida en el Plan incluye aquellas embarcaciones censadas en “artes menores” con autorización
para la modalidad de “nasa de pulpo” y base en los 8 puertos mencionados. Además, también se regulan las medidas del único aparejo de pesca permitido (nasa de pulpo) y el número máximo de nasas
por tripulante y barco (125 nasas por tripulante hasta un máximo de 350 por buque). Además de la importancia económica y biológica del recurso, la existencia del Plan de Gestión ha posibilitado la
disposición de datos de actividad y capturas de la pesquería del pulpo, dadas las campañas de recogida de información llevadas a cabo por el Principado de Asturias desde el año 2001. El Plan se
estableció con el objetivo de asegurar a largo plazo la viabilidad de un recurso estratégico como este, además de la sostenibilidad socioeconómica de la pesquería.
El modelo de gestión desarrollado es una herramienta útil para aproximarse a los efectos de diferentes políticas y actuaciones sobre la dimensión biológica, económica y social de la flota
artesanal del occidente de Asturias, orientando el proceso de planificación pesquera y la toma de decisiones a medio/largo plazo en materia de gestión y ordenación de la pesca artesanal en la región
para lograr la sostenibilidad global de la flota artesanal. Una de las aplicaciones más interesantes de este modelo es la posibilidad de realizar ensayos sobre los efectos que pueden tener sobre la
sostenibilidad de la flota de artes menores del occidente asturiano determinadas acciones o medidas relativas al pulpo.
Interpretación de los resultados (Facilitar la interpretación de los resultados obtenidos a los usuarios del visor: objetivos principales del modelo, variables de control/respuesta utilizadas y por
qué, etc.)
Incluir de forma breve cuáles fueron las conclusiones principales de la simulación realizada previamente
• Cantidad de
pulpo
• Crecimiento
• Variación anual
• Capturas
• Días de mar
• Nº de barcos y
pescadores
ASPECTOS
BIOLÓGICOS
¿Qué ocurrirá si se introducen nuevas
medidas de gestión o de regulación?
ASPECTOS
TÉCNICOS
- Mejoras comerciales del precio de 1ª venta.
- Limitación de días de actividad.
- Limitación de capturas.
ASPECTOS
ECONÓMICOS
• Costes
• Precios 1ª venta
• Ingresos
• Rentabilidad
ASPECTOS
SOCIALES
• Tamaño de la
flota
• Pescadores
El objetivo principal del modelo desarrollado por
Asturias es ensayar combinaciones de medidas
posibles que contribuyan a la sostenibilidad
económica y social del sector pesquero artesanal
de la costa occidental, y fomenten la conservación
de los ecosistemas marinos explotados. Más
concretamente, el modelo analiza de qué manera
sería posible 1) incrementar el nivel actual de
beneficio o rentabilidad de esta flota a largo plazo,
y 2) promover la sostenibilidad biológica de los
recursos pesqueros reduciendo los niveles de
sobreexplotación.
Con el fin de facilitar los ensayos y simulaciones
con el modelo asturiano a través del visor web, los
usuarios deberán tener en cuenta las siguientes
cuestiones para su manejo:
 3 variables reflejan diferentes tipos de medidas que se podrían aplicar a la Pesquería del pulpo por parte de la flota artesanal del occidente asturiano para acercarse a los objetivos
mencionados, como son:
o Incrementar el precio de primera venta del pulpo en las lonjas a través de una nueva estrategia comercial que consista en una eco-etiqueta certificadora de la pesca artesanal de esta
especie bajo condiciones de sostenibilidad ambiental y social.
o Regular los días de actividad mediante la fijación de un máximo de jornadas de pesca por barco y año durante la temporada que el Plan de Gestión del Pulpo permite esta actividad.
o Introducir un TAC anual basado en el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) del volumen de pulpo que se estima que existe en el área de pesca.
Los usuarios del visor podrán hacer pruebas y ensayos modificando los valores de estas tres variables, dentro de unos rangos máximos y mínimos representativos de la realidad actual de esta
pesquería.
 2 variables reflejan los resultados de la simulación para la Pesquería del pulpo por parte de la flota artesanal del occidente asturiano. Se trata de:
o La rentabilidad media (excedente bruto de explotación) de la pesquería del pulpo por barco y temporada (en euros al año). Representa el principal impacto económico de esta pesquería.
o La cantidad estimada de pulpo (biomasa) que existe en el área de pesca (medida en kg por año). Representa el principal impacto biológico de esta pesquería.
Los usuarios del visor podrán conocer de forma aproximativa su tendencia en el tiempo y los valores orientativos asociados a ellas observando cómo se comportan los gráficos y los datos
recogidos en tablas. Ambas cuestiones (rentabilidad y biomasa de pulpo existente) dependen de los valores que el usuario haya elegido previamente para las tres variables que representan las
medidas.
Existe un gran número de resultados posibles, en función de que el usuario experimente con el modelo modificando los valores de una sola de las medidas planteadas o de varias de ellas a la vez.
Cada simulación realizada se denomina “Escenario”: cada escenario refleja una determinada evolución de la rentabilidad media y de la biomasa de pulpo existente, y se va marcando en los gráficos
mediante una numeración correlativa y líneas de diferentes colores, lo que permite al usuario la comparación visual de los efectos y consecuencias de las distintas combinaciones de medidas
ensayadas. Para tener una referencia a la hora de compara los escenarios de simulación ensayados, el visor muestra siempre por defecto el denominado “Escenario base”, que puede ser entendido
como la evolución tendencial hacia la que iría la pesquería en caso de que ninguna de las variables que la influye (de tipo económico, ambiental, social) sufra cambios significativos y de que el marco de
gestión o de actuación permanezca igual que en la actualidad (que no se pongan en marcha medidas como las contempladas).
En ensayos previos realizados con el modelo, el escenario base ha mostrado que si se deja a la pesquería continuar bajo su propia inercia la presión pesquera ejercida sería demasiado elevada
como para garantizar la sostenibilidad biológica de los recursos o lograr mejoras de la rentabilidad. A medio o largo plazo, esta presión se podría ver reducida como consecuencia del abandono de la
pesquería por parte de los barcos, por lo que la sostenibilidad biológica podría recuperarse a costa de deteriorar la sostenibilidad económica y social. Teniendo en cuenta esto, se han ensayado
fundamentalmente 3 escenarios:
 1er escenario, que representa la introducción de nuevas estrategias de comercialización que consiguen incrementar en un determinado porcentaje el precio de primera venta de pulpo por parte
de la flota artesanal de occidente en las lonjas locales.
 2º escenario, que supone que la estrategia anterior se pone en marcha conjuntamente con una regulación de los días de actividad en la pesquería del pulpo (fijación de un máximo de jornadas
de pesca por barco y año dentro del periodo en que está permitida esta actividad por el Plan de Gestión del Pulpo).
 3er escenario, que representa la aplicación de otra estrategia conjunta que combina las mejoras en el precio de primera venta a la vez que la introducción de un TAC que sustituiría al actual
límite de capturas estipulado por temporada y barco.
Las conclusiones generales a la vista se los ensayos realizados con estos escenarios han apuntado a que la introducción de una medida aislada como por ejemplo la del 1er escenario puede tener
efectos negativos a medio plazo pese a que lograría efímeros aumentos de la rentabilidad inicialmente, por lo que difícilmente lograría garantizar la sostenibilidad biológica, económica y social de la
pesquería a largo plazo. Por el contrario, parece que la adopción simultánea de varias medidas de diferente naturaleza (como las del 2º y 3º escenario) presenta más posibilidades de alcanzar los
objetivos de sostenibilidad establecidos. En el caso concreto de la pesquería del pulpo, la respuesta más efectiva sería la combinación de medidas encaminadas a incrementar los precios de primera
venta del recurso con la introducción simultánea de un TAC basado en criterios biológicos y científicos que sustituyera al actual límite de capturas por temporada y barco.
Por último, conviene tener presente que el modelo representado en el visor muestra las tendencias más probables y datos orientativos, cuya representatividad depende en gran medida de la
cantidad y calidad de la información disponible sobre esta pesquería hasta 2010. Por ello es clave disponer de datos fiables y detallados de la actividad pesquera artesanal, como única manera de tomar
decisiones y aplicar medidas de gestión eficaces que mejoren su viabilidad, siendo indispensable la colaboración entre el propio sector, la administración y los organismos de investigación.
Información técnica del Modelo
Ámbito temporal en el que se desarrolla la simulación
Unidad (meses, años, etc.)
Desde
Hasta
Años
2005
2015
Variables de control (respuestas)
Nombre de la variable
Aumento del precio de primera
venta de pulpo
Máximo de jornadas de pesca
permitidas por barco y año
Límite
superior
Límite
inferior
Amplitud de
graduación de
los intervalos
Valor en
el
Escenario
Base
%
16%
0%
2%
0%
Nº de
jornada por
/barco
50
30
2
50
Significado
Incremento porcentual del precio de primera venta de pulpo en lonjas como consecuencia
de una nueva estrategia comercial (eco-etiqueta)
Regulación de los días de actividad mediante fijación de un máximo de jornadas de pesca
por barco y año durante el periodo que el Plan de Gestión del Pulpo permite esta
actividad.
Unidad
TAC anual
Introducción de un TAC anual basado el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) del
stock de pulpo
kg
250.000
110.000
20.000
250.000
Variables de resultado (estados o impactos)
Nombre de la variable
Rentabilidad anual media de la
pesquería del pulpo
Cantidad existente de pulpo
Significado
Unidad
Valor en el Escenario Base
Rentabilidad anual media (euros) de la pesquería del pulpo por barco y temporada
€/barco
819,06 € (Año 2005); 1.201,65 € (Año 2015)
Evolución del stock (biomasa) de pulpo existente en el área de pesca
Kg
322.000 kg (Año 2005); 485.466 kg (Año 2015)
Procedencia de los datos utilizados en el modelo
Para el desarrollo y estimación de los parámetros de este modelo se han utilizado diversas fuentes de información. Los datos referidos a la flota pesquera proceden del Censo de Flota Operativa de
España, mientras que los datos referidos a capturas y esfuerzo de la pesquería del pulpo del occidente de Asturias han sido facilitados por la Dirección General de Pesca del Principado y corresponden
a la información recabada para el Plan de Gestión del Pulpo. Dicha información ha sido utilizada para el desarrollo del modelo de stock-reclutamiento. La información relativa al precio del pulpo,
proceden de la Dirección General de Pesca del Principado de Asturias así como de la Consejería de Pesca de la Xunta de Galicia. Finalmente, los datos referidos a los costes de explotación de las
embarcaciones proceden de una encuesta socioeconómica al propio sector pesquero realizada entre los años 2009 y 2010.
Descargar