lci bogotá - Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Anuncio
LA UNIVERSIDAD LCI BOGOTÁ COMPROMETIDA CON EL CENTRO
DE MEMORIA, PAZ Y RECONCILIACIÓN Y CON SEMILLAS DE PAZ
Los estudiantes de la facultad de Gastronomía y Gestión de Restaurantes de LCI BOGOTÁ, los
docentes y su directora académica, Natalia Vila Carvajal, fueron los encargados de rendir un
sentido homenaje a las victimas, investigando la cultura gastronómica de las distintas regiones de
Colombia, sus productos, técnicas culinarias y platos más representativos, además de los actos
violentos que han dejado cicatrices en sus pobladores.
Fue así como LCI BOGOTÁ, con los resultados de su investigación, participó del Festival
Gastronómico, Sembrando Memoria y Dignidad, rindiendo un tributo a los niños del Tolima
reclutados en los diferentes grupos armados al margen de la ley, a los secuestrados de La María
en Cali, a las víctimas de Magnicidios ocurridos en Cundinamarca, a líderes agrarios de Boyacá y
al pueblo de El Salado, dando a degustar sus creaciones gastronómicas, y exponiendo los
contrastes de estas regiones en una emotiva charla con los asistentes al evento.
-Tolima: Reclutamiento de niños y niñas.
El Tolima estaría entre los primeros cinco departamentos que ha tenido mayor reclutamiento de
menores para actividades delictivas.
Aunque las bandas criminales también serían reclutadores de menores, la guerrilla de las Farc
continúa como el grupo armado ilegal que más incorpora a niños, niñas y adolescentes a sus filas
en el departamento.
En el Tolima el flagelo se ve más evidente al sur, principalmente en municipios como Planadas y
Rioblanco; en el departamento se han desvinculado en los últimos años cerca de 200 menores,
quienes un 30 por ciento representan niñas y un 70 por ciento niños, los cuales habrían ingresado
entre los 11 y 13 años de edad.
De 28 mil adultos desmovilizados en el país, se asegura que la mitad fueron reclutados cuando
eran menores.
-Valle del Cauca: Secuestro La María.
El 30 de mayo de 1999 a las 10:00 AM hombres armados y vestidos de camuflado militar
interrumpieron una celebración religiosa católica que se estaba llevando a cabo en la iglesia LA
MARIA del barrio Ciudad Jardín de la ciudad de Cali. Los hombres entraron gritando que afuera
había un carro bomba, que todos debían evacuar inmediatamente, se identificaron inicialmente
como integrantes del Gaula (unidad anti secuestro del gobierno). Al salir, 285 feligreses, entre ellos
ancianos, niños y el cura Humberto Cadavid, fueron conducidas hacia dos camiones. Uno de los
guardaespaldas notó que no eran de la fuerza pública y trato de llamar a pedir ayuda, pero le
cortaron la garganta con una puñalada y murió. Se registraron combates entre miembros del ELN
contra fuerzas del ejército y la policía en el momento en que cubrían la retirada de quienes se
llevaban a los secuestrados.
Entre los rehenes había un ciudadano colombo-sueco, empresarios y personas influyentes de la
sociedad local. Los camiones llenos de secuestrados tomaron rumbo hacia el sur, en dirección a la
cabecera municipal de Jamundí, hasta llegar al corregimiento San Vicente. Aproximadamente
cuatro horas después de llevarlos por caminos sin asfaltar, los bajaron en una zona montañosa de
los Farallones de Cali y los hicieron caminar. Hacia las 3:00 PM los guerrilleros les informaron que
se trataba de un secuestro político.
Mientras tanto, el comandante del Ejército de Colombia, General Jorge Mora Rangel, afirmaba que
los secuestrados habían sido encontrados en varias locaciones de la carretera; Primero se
encontró un grupo de 34, luego se encontró un segundo grupo de 9 y, debido a la presión que el
Ejército estaba ejerciendo sobre los secuestradores, se liberaron a otras 31 personas. En medio de
la persecución del Ejército y la Policía, fueron liberadas cerca de 200 personas.
-Boyacá: Paro agrario liderado por campesinos.
El Paro Nacional Agrario tuvo como principales representantes al sector de campesinos y al
gobierno de Colombia. La realidad se hizo evidente, a finales del mes de junio, con un cese de
actividades a modo de protesta por parte de los campesinos, se debió inicialmente a una serie de
diferencias en el sector agrario sobre los costos de insumos agrícolas, los precios de compra de
productos para su exportación que no benefician al sector agrario colombiano, la prohibición por
parte del gobierno nacional sobre el uso de semillas nacionales para los cultivos a cambio de la
compra de semillas extranjeras especialmente las venidas de Estados Unidos, según lo
contemplado en el Tratado de Libre Comercio (TLC)que se hizo con dicha nación, dejando como
resultado al menos 8 muertes, más de cuatrocientos heridos, al menos 512 detenidos y múltiples
casos de violaciones a los derechos humanos, detenciones arbitrarias y desaparecidos.
El día lunes 19 de agosto de 2013, día en que inició el paro nacional, cuenta con la participación de
las principales organizaciones campesinas, los mineros artesanales, los transportadores, los
trabajadores de la salud y de la educación, los estudiantes, y con el respaldo de las centrales
sindicales y de las organizaciones populares. En el paro participan en forma destacada los
sectores cafeteros arroceros, paneleros, paperos, cacaoteros, productores de leche y de algodón,
así como los ganaderos, junto a los sectores de la salud, los camioneros y los mineros artesanales.
En Colombia, 14 millones de campesinos viven en la pobreza, y más de un millón de familias
campesinas carecen de tierras. En las movilizaciones se expresa además la protesta contra la
privatización de los servicios de salud y de educación.
Se pidió llegar a un acuerdo con el gobierno por medio del diálogo, debido a que sus actividades
se veían afectadas por el Tratado de Libre Comercio firmado en ese país, donde no se les permitía
a los campesinos usar semillas de sus propios cultivos, pues debía conseguir las que vendían las
multinacionales norteamericanas, que eran tratadas y de un solo uso. Esto afectó a la zona
campesina y sus cultivos. El paro siguió extendiéndose sin recibir apoyo alguno del gobierno ni de
los medios de comunicación. También hubo casos de abuso por parte de las autoridades del país.
Ya para finales de agosto se han unido todos los campesinos del país y varios ciudadanos a las
protestas.
En las ciudades principales, los habitantes salieron a marchar apoyando al campesinado y las
ruanas y sombreros fueron los símbolos de apoyo que se observaron por todo el país.
-Caribe: Masacre de El Salado.
La acción criminal consistió en torturar, degollar, decapitar y violar a un número aún sin determinar
de campesinos indefensos, entre ellos una niña de seis años y una mujer de 65 en la población
colombiana de El Salado, Bolívar, entre el 16 y el 19 de febrero del año 2000. En un principio se
habló de entre 30 y 60 personas asesinadas, pero en junio de 2008, la Fiscalía determinó que
fueron más de 100 víctimas fatales, asegurando que podía haber sido la matanza más grande de
las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en toda su historia.
La matanza fue perpetrada por al menos 450 hombres pertenecientes al Bloque sur del grupo
paramilitar que además destrozaron las casas y el comercio de la población.
14 de los cadáveres fueron hallados en cuatro fosas comunes en un lote del municipio de El
Salado después de ser torturados y degollados en la iglesia del pueblo, otros fueron masacrados
en una mesa ubicada en la cancha de futbol del lugar.
Según testigos, los paramilitares desmembraban y torturaban a los pobladores con motosierras,
destornilladores, piedras y maderos mientras bebían licor saqueado de las tiendas, violaban
mujeres, jugaban fútbol con las cabezas de los decapitados, ahorcaban jóvenes, apaleaban
ancianos y mujeres embarazadas mientras escuchaban música a alto volumen. La masacre
provocó el desplazamiento de al menos 280 personas entre hombres, mujeres y niños.
-Cundinamarca: Magnicidios de líderes políticos.
Una convulsionada Colombia los despidió con dolor. Sus asesinados dejaron al país en medio de
una crisis política y social. Ellos fueron políticos, periodistas y religiosos que persisten en la
memoria de los colombianos.
Tras sus magnicidios estuvieron diferentes actores armados, desde capos del narcotráfico y
paramilitares hasta la guerrilla y políticos corruptos. Sus acciones, que se convirtieron en un
legado, se consideran un foco a seguir para las nuevas generaciones.
1948 Jorge Eliécer Gaitán
1984 Rodrigo Lara Bonilla
1986 Guillermo Cano
1989 Luis Carlos Galán Sarmiento
1990 Carlos Pizarro
1995 Álvaro Gómez Hurtado
1999 Jaime Garzón
Descargar