Guías de estudio Lenguaje 7° Básico

Anuncio
ROYAL AMERICAN SCHOOL
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Profesora: Celia Astorga Añazco
Formando personas: Respetuosas, Responsables, Honestas y Leales.
GUÍA DE REFUERZO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Nombre: ____________________________________________________
I.
Curso: 7° básico
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
La primavera Besaba
La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!
Antonio
Machado
1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el propósito del texto?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el objeto lírico del texto?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son palabras que riman en el poema?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué figuras literarias puedes identificar en el poema?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué crees tú que quiere decir el hablante lírico "Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil"?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
7. ¿Por qué el hablante lírico maldice su juventud?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
8. ¿Qué desea volver a vivir el hablante lírico?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
9. ¿Qué edad crees tú que podría tener el hablante lírico?¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
II.
LOS CAZADORES DE RATAS - Horacio Quiroga
Una siesta de invierno, las víboras de cascabel, que dormían extendidas sobre la greda, se arrollaron
bruscamente al oír insólito ruido. Como la vista no es su agudeza particular, las víboras mantuviéronse
inmóviles, mientras prestaban oído.
-Es el ruido que hacían aquéllos...-murmuró la hembra.
-Sí, son voces de hombres; son hombres -afirmó el macho.
Y pasando una por encima de la otra se retiraron veinte metros. Desde allí miraron. Un hombre alto y rubio y
una mujer rubia y gruesa se habían acercado y hablaban observando los alrededores. Luego, el hombre midió
el suelo a grandes pasos, en tanto que la mujer clavaba estacas en los extremos de cada recta. Conversaron
después, señalándose mutuamente distintos lugares, y por fin se alejaron.
-Van a vivir aquí -dijeron las víboras-. Tendremos que irnos.
En efecto, al día siguiente llegaron los colonos con un hijo de tres años y una carreta en que había catres,
cajones, herramientas sueltas y gallinas atadas a la baranda. Instalaron la carpa, y durante semanas
trabajaron todo el día. La mujer interrumpíase para cocinar, y el hijo, un osezno blanco, gordo y rubio,
ensayaba de un lado a otro su infantil marcha de pato. Tal fue el esfuerzo de la gente aquella, que al cabo de
un mes tenían pozo, gallinero y rancho prontos. -aunque a éste le faltaban aún las puertas. Después, el
hombre ausentose por todo un día, volviendo al siguiente con ocho bueyes, y la chacra comenzó.
Las víboras, entretanto, no se decidían a irse de su paraje natal. Solían llegar hasta la linde del pasto carpido,
y desde allí miraban la faena del matrimonio. Un atardecer en que la familia entera había ido a la chacra, las
víboras, animadas por el silencio, se aventuraron a cruzar el peligroso páramo y entraron en el rancho.
Recorriéndolo, con cauta curiosidad, restregando su piel áspera contra las paredes. Pero allí había ratas; y
desde entonces tomaron cariño a la casa. Llegaban todas las tardes hasta el límite del patio y esperaban
atentas a que aquella quedara sola. Raras veces tenían esa dicha. Y a más, debían precaverse de las gallinas
con pollos, cuyos gritos, si las veían, delatarían su presencia.
De este modo, un crepúsculo en que la larga espera habíalas distraído, fueron descubiertas por una gallineta,
que, después de mantener un rato el pico extendido, huyó a toda ala abierta, gritando. Sus compañeras
comprendieron el peligro sin ver, y la imitaron.
El hombre, que volvía del pozo con un balde, se detuvo al oír los gritos. Miró un momento, y dejando el balde
en el suelo se encaminó al paraje sospechoso. Al sentir su aproximación, las víboras quisieron huir, pero
únicamente una tuvo el tiempo necesario, y el colono halló sólo al macho.
El hombre echó una rápida ojeada alrededor, buscando un arma y llamó - los ojos fijos en el gran rollo oscuro:
-¡Hilda! ¡Alcanzáme la azada, ligero! ¡Es una serpiente de cascabel!
La mujer corrió y entregó ansiosa la herramienta a su marido.
Tiraron luego lejos, más allá del gallinero, el cuerpo muerto, y la hembra lo halló por casualidad al otro día.
Cruzó y recruzó cien veces por encima de él, y se alejó al fin, yendo a instalarse como siempre en la linde del
pasto, esperando pacientemente a que la casa quedara sola.
La siesta calcinaba el paisaje en silencio; la víbora había cerrado los ojos amodorrada, cuando de pronto se
replegó vivamente: acababa de ser descubierta de nuevo por las gallinetas, que quedaron esta vez girando en
torno suyo, gritando todas a contratiempo. La víbora mantúvose quieta, prestando oído. Sintió al rato ruido de
pasos -la Muerte. Creyó no tener tiempo de huir, y se aprestó con toda su energía vital a defenderse.
En la casa dormían todos, menos el chico. Al oír los gritos de las gallinetas, apareció en la puerta, y el sol
quemante le hizo cerrar los ojos. Titubeó un instante, perezoso, y al fin se dirigió con su marcha de pato a ver
a sus amigas las gallinetas. En la mitad del camino se detuvo, indeciso de nuevo, evitando el sol con el brazo.
Pero las gallinetas continuaban en girante alarma, y el osezno rubio avanzó.
De pronto lanzó un grito y cayó sentado. La víbora, presta de nuevo a defender su vida, deslizóse dos metros
y se replegó. Vio a la madre en enaguas correr hacia su hijo, levantarlo y gritar aterrada.
-¡Otto, Otto! ¡Lo ha picado una víbora!
Vio llegar al hombre, pálido, y lo vio llevar en sus brazos a la criatura atontada. Oyó la carrera de la mujer al
pozo, sus voces. Y al rato, después de una pausa, su alarido desgarrador:
-¡Hijo mío...!
Fuente: QUIROGA, HORACIO.
1. El ambiente físico en que se desarrolla la historia es:
A. En una ciudad.
B. En una aldea.
C. En un campo erial.
D. En una casa.
2. El ambiente sicológico en el que se desarrolla la historia es:
A. De tranquilidad.
B. De armonía.
C. De lucha por la sobrevivencia.
D. De tragedia por muertes.
3. Es una descripción de un personaje de la narración:
A. El hombre, que volvía del pozo con un balde.
B. Un hombre alto y rubio y una mujer rubia.
C. Vio llegar al hombre.
D. El hombre echó una rápida ojeada alrededor.
4. Es una descripción del espacio físico en el ocurre la historia
A. La mujer clavaba estacas en los extremos de cada recta
B. Un osezno blanco, gordo y rubio
C. El peligroso páramo. Allí había ratas.
D. Oyó la carrera de la mujer al pozo
5. Según el texto las víboras tienen más desarrollado:
A. El sentido de la vista.
B. El sentido del oído.
C. El sentido del olfato.
D. El sentido del tacto.
6. Las víboras se acercaban a la casa por :
A. El cariño que le tenían a las ratas del rancho.
B. Porque las ratas eran su alimento.
C. Porque las ratas dejaban restos de alimentos para las víboras.
D. Porque querían quitarle el hábitat a las ratas.
7. Las víboras siempre fueron descubiertas primero por:
A. Los colonos.
B. Las gallinetas
C. Los ratones.
D. El niño.
8. “un osezno blanco, gordo y rubio” La palabra subrayada se puede reemplazar por:
A. Pequeñuelo.
B. Joven.
C. Anciano.
D. Bebe.
I.- Funciones en el lenguaje: Función sustantiva y adjetiva.
Lee atentamente este texto y luego responde las preguntas.
- Tiene más de cuatrocientos años de edad y, a pesar de encontrarnos en un tiempo marcado por las nuevas
tecnologías, continua levantando admiración entre millones de personas de todo el mundo. El lápiz sigue
siendo el utensilio más romántico para escribir y dibujar, lo que le convierte en una herramienta inseparable de
algunos artistas y profesionales, y en un objeto de deseo para muchos coleccionistas.
Historia del lápiz
El origen del lápiz se remonta al año 1564. Cuenta la historia que en el pequeño poblado inglés de
Borrowdale una tormenta derribó un enorme árbol. Donde estaban sus raíces surgió entonces una sustancia
negra totalmente desconocida, que los pastores comenzaron a utilizar para marcar a sus ovejas. Se trataba
de una veta de plomo negro, el grafito más puro del mundo. Los comerciantes de la zona comenzaron a
partirlo en varitas para venderlas en las tiendas de Londres. Lógicamente, tenía el problema de que
manchaba los dedos, por lo que se enredó un cordel a lo largo de la vara de grafito, para que se fuese
quitando conforme se gastaba. Había nacido el lápiz. Pero no sería hasta el año 1760 cuando comenzó a
tener la forma que posee actualmente. Fue obra de Kaspar Faber, un artesano alemán de Baviera que mezcló
grafito con polvo de azufre, antimonio y resinas, para conseguir una masa espesa que, una vez con forma de
palito, se conservaba más firme que el grafito puro. Treinta años más tarde, el químico francés Jacques Conté
creó por primera vez lápices hechos de grafito mezclado arcilla, prensado en barras y horneado en recipientes
de cerámica. En 1812, el estadounidense William Monroe fue el inventor del proceso de producción de lápices
que todavía se sigue utilizando en la actualidad y que consistía en encajar la varita de grafito entre dos trozos
de madera de cedro.
1.-El invento del lápiz se remonta a una época
a)
Antes de Cristo
b)
Después de Cristo
c)
En el siglo pasado
d)
No está claro.
2.- El propósito de este texto es.
a)
Relatar una historia sobre el lápiz.
b)
Informar sobre la historia del lápiz.
c)
Expresar emociones del lápiz
d)
Opinar sobre la importancia del lápiz
3. Según el texto el lápiz tuvo su nacimiento debido a que:
a)
Un árbol cayó en una tempestad.
b)
En las raíces de un árbol se encontró una sustancia especial.
c)
Debido al hallazgo de una veta de plomo.
d)
Borrowdale lo inventó.
4.- Este texto puede clasificarse como un texto:
a) Informativo
b) Descriptivo
c) Argumentativo.
d) Expresivo.
5.- El lápiz comenzó a tener al forma actual .
a) A partir del año 1812
b) A partir del año 1760.
c) A partir de 1564.
d) Aún no está definido.
6.-El texto “La historia del lápiz”.
a)
Es una frase adjetiva.
b)
Es una frase sustantiva.
c)
Es una oración.
d)
Es una frase explicativa.
7.- En cuál de estas alternativas existe una frase adjetiva.
a)
Arturo el mecánico.
b)
Demasiado pequeño.
c)
Ella es hermosa.
d)
El lápiz grafito.
8.- “Jacques Conté, químico francés, creó por primera vez lápices hechos de grafito” .Las palabras
destacadas con negritas representan a una.
a)
Complemento del nombre.
b)
Una frase adjetiva.
c)
Frase en aposición.
d)
Una oración
9.- .Las palabras destacadas con negritas representan la función.
a)
Sustantiva.
b)
Adjetiva.
c)
Verbal
d)
Adverbial.
10.- “El lápiz de grafito fue creado en Inglaterra”. La estructura destacada se denomina.
a)
Frase en aposición.
b)
Frase sustantiva.
c)
Frase adjetiva.
d)
Complemento del nombre.
11.- El Complemento del nombre representa la función:
a)
Sustantiva.
b)
Verbal.
c)
Adjetiva.
d)
No representa función.
12.- “Una tormenta de viento y lluvia derribó un enorme árbol”. En esta oración la función sustantiva está
representada por:
a)
Un enorme árbol.
b)
Una tormenta.
c)
Derribó.
d)
De viento y lluvia.
13.-El sujeto de esta oración es.
a)
Un enorme árbol.
b)
Una tormenta.
c)
Una tormenta de viento y lluvia.
d)
Una tormenta de viento.
14.- En la oración anterior que pronombre cumpliría con la función sustantiva.
a)
Tú.
b)
El.
c)
Ella.
d)
Ellas.
15.- “El negro es el color que lo destaca”. La palabra destacada de la oración representa:
a)
La función sustantiva.
b)
La función adjetiva.
c)
El núcleo de la oración
d)
A y c son correctas.
Descargar