Tema 8. El Renacimiento y la Revolución científica.

Anuncio
Tema 8. El Renacimiento y la Revolución científica.
Este período histórico y cultural se extiende desde la segunda mitad del s. XIV hasta la primera
del XVII, aunque los siglos centrales serán el XV y el XVI. Algunos hechos relevantes
acontecidos fueron: Concilio de Florencia-Ferrara (1438), caída de Constantinopla en 1453 (esto
supone el fin del Imperio romano de Oriente y el fin de la Edad Media desde el punto de vista
histórico), descubrimiento del Nuevo Mundo (1492), emergencia y consolidación de los Estados
nacionales, papel preponderante de las monarquías y la burguesía, introducción y uso de
inventos como la brújula, la pólvora, el cañón y la imprenta. Además, fue importantísimo el
redescubrimiento de la cultura clásica.
Desde el punto de vista filosófico es sobre todo, un período de transición desde la filosofía
medieval a la filosofía moderna.
Las tres fuerzas culturales fundamentales que operan en el Renacimiento fueron: el Humanismo,
la Reforma protestante, y la Nueva Ciencia.
La filosofía renacentista. El movimiento llamado Humanismo renacentista, engloba más
ámbitos que el filosófico, pues también hay Humanismo-renacentista en el arte, la literatura, la
política, etc. El Humanismo se caracteriza por: -iniciarse en Italia y extenderse desde allí a otros
países europeos; - una vuelta al mundo clásico (grecorromano) en su puridad, más bien
desligado de los elementos cristiano-medievales; - el antropocentrismo (frente al teocentrismo
medieval);- naturalismo (frente al sobrenaturalismo medieval). Además la naturaleza es
considerada desde el punto de vista estético y cognoscitivo como valiosa en sí misma; -valor
preeminente de las letras humanas para la formación del hombre;- sensualismo;individualismo;- liberación de las autoridades;-tendencia paganizante y mundanización de la
religión;- extraordinario gusto artístico, etc.
Vamos a destacar algunos de los filósofos renacentistas, no sin antes advertir que la gran
mayoría filosofaron de espaldas a la labor de la Nueva ciencia.
-Platónicos. Debe advertirse que el platonismo de estos autores está mediatizado por la tradición
platónica y muy especialmente por el neoplatonismo. Destacamos a Pletón y Besarión (sabios
bizantinos que llegados a occidente desde Constantinopla, defendieron la filosofía platónica
como superior a la aristotélica),Nicolás de Cusa (de él destacamos su docta ignorancia y su idea
de Dios como unidad de los contrarios), Marsilio Ficino ( en sus manos quedó la dirección de la
Nueva Academia Platónica de Florencia), Pico della Mirandola (además de platónico, gran
estudioso de la cábala judía, exaltó la dignidad del hombre en su famoso elogio). Todos los
autores citados viven fundamentalmente en el siglo XV.
-Lorenzo Valla (s XV), fue epicúreo y cristiano, y propuso el placer de la contemplación de
Dios como el más intenso y duradero.
-Aristotélicos. Estuvieron más ligados a las universidades (Padua, París, etc). Destacamos a
Martín Nifo, Pomponazzi, Zabarella y Cremonino. Son autores del siglo XV y XVI,
básicamente.
-Estoicos. Destacamos a Justo Lipsio (s. XVI)
-Entre los escépticos son muy importantes Montaigne (escéptico para con la razón, pero no para
con la fe, la cual queda a salvo de las dudas) y Charrón (s. XVI).
-Filósofos dedicados fundamentalmente a la reflexión política. Entre ellos destacamos a
Maquiavelo (1469-1527), a Tomás Moro (1478-1535) y a Campanella (autor de” La Ciudad del
sol”).
Nicolás Maquiavelo destaca por su célebre “El Príncipe”. Con esta obra funda la Ciencia
política como disciplina autónoma (desligada de la moral y la teología) y realista (atiende a lo
que es y no a lo que debe ser). En ella explica cómo se mantiene el poder. El Príncipe (el
Soberano, el Estado), ha de poseer la virtú (astucia, inteligencia, habilidad, coraje) para
conseguir su objetivo. No buscará el mal por sí mismo, pero sí está dispuesto a hacerlo para
conservar el poder. A su servicio y en su monopolio estarán las armas, y a su servicio la Iglesia
y la religión (para fomentar y mantener la virtud ciudadana).
Para Maquiavelo el hombre ni es malo ni bueno, pero tiende fácilmente a hacer el mal, de modo
que más bien tiene una visión pesimista del ser humano. (ampliar por algún libro)
Tomás Moro destaca por su también célebre Utopía. En ella describe una comunidad sin dinero,
con tolerancia religiosa, sin división del trabajo (todos los ciudadanos trabajan el campo,
realizan labores de artesanía, etc), con tiempo para el ocio y la actividad intelectual, reparto de
bienes, etc. (ampliar por algún libro)
-Erasmo de Rotterdam (1466-1536), despreció la filosofía escolástica y defendió la filosofía
como sabiduría práctica sobre la vida. Pero esta sabiduría era, fundamentalmente, sabiduría
cristiana, y se centraba sobe todo en una vida vivida con fe, esperanza y caridad. En su Elogio
de la locura presentó el Cristianismo como el más alto grado de locura, pero hemos de tener en
cuenta que para Erasmo esta locura es desveladora de verdad. Aunque criticara a la Iglesia y al
clero renacentista, y aunque defendiera algunas posturas que luego serían radicalizadas en
Lutero, se opuso a éste y a su reforma, y contra Lutero escribió el famoso “Sobre el libre
albedrío”.
-Tras el Concilio de Trento (1545-1563) se potenció la filosofía Escolástica. Esta Segunda
Escolástica había sido ya iniciada antes del Concilio por autores como Cayetano (XV-XVI) o
Francisco de Vitoria (s XVI), pero será llevada a su máxima expresión por Francisco Suárez
(1548-1617). Vitoria y Suárez sientan además, las bases del derecho internacional.
-Giordano Bruno. Filósofo renacentista de corte neoplatónico pero defensor también del
atomismo y la tradición hermética, no filosofó de espaldas a la nueva ciencia, y conoció la obra
de Copérnico. Defendió el heliocentrismo y la infinitud del Universo, así como la existencia
simultanea de infinitos mundos semejantes al nuestro. Ni la Tierra ni el hombre son centros del
Universo. Defendió, además, el panteísmo y el carácter organicista del Universo. Fue quemado
por la Inquisición en el año 1600.
-Francis Bacon (1561-1626) fue ya casi un filósofo de la modernidad, y un antecedente del
empirismo clásico británico. Sostuvo la idea de la ciencia como instrumento para dominar la
naturaleza. Escribió el Novum Organum, donde elaboró una lógica de la inducción y criticó a
Aristóteles. En relación a los errores humanos señaló la existencia de los llamados ídolos de la
tribu (antropomorfismo), de la caverna (prejuicios y limitaciones personales), de la plaza
pública (derivados de la mala comunicación del lenguaje) y del teatro (argumentos de autoridad
o no suficientemente probados), como fuentes de esos errores. Finalmente añadimos que,
aunque Bacon elaborara una metodología científica, ésta no es la que, de hecho, haría triunfar
la ciencia en Galileo.
La Reforma protestante.
La segunda fuerza cultural que actúa en el Renacimiento es la Reforma protestante. El iniciador
de esta Reforma fue Martín Lutero (1483-1546). Las ideas que principalmente nos interesan de
él son las siguientes :-rechaza la filosofía y el discurso de la razón como un modo de soberbia
frente a Dios (sólo profesa algún respeto por algún pensador como Occam); -el pecado original
pervierte radicalmente la naturaleza humana, de modo que el hombre ya nada puede sin la ayuda
de Dios (recordemos a San Agustín y tengamos en cuenta que Lutero perteneció a la orden de
los agustinos); -justificación por la fe y exclusión del valor de las obras para nuestra salvación; infalibilidad de las Sagradas Escrituras (ni el Papa ni los concilios son infalibles, sin embargo); sacerdocio universal y libre examen de las Escrituras, de donde se sigue el rechazo de la
mediación entre Dios y los creyentes.
Entre las obras de Lutero hay que destacar las 95 “Tesis sobre las Indulgencias” (1517), pues
ellas marcan el inicio del movimiento reformista.
Otros nombres a destacar del movimiento protestante son los de Zuinglio y Calvino (15091564). Los dos defendieron la idea de la comunidad de fieles como comunidad política, y
Calvino llegó a gobernar de modo teocrático Ginebra durante casi 20 años. En Calvino resulta
interesante tanto su insistencia en la predestinación como su creencia en que el éxito en la
riqueza es síntoma de estar predestinado a la salvación. Esta creencia será interpretada por Max
Weber (1864-1920) como propulsora del capitalismo (“La ética protestante y el espíritu del
capitalismo” (1905)).
La Reforma es central para entender la modernidad, pues además de otorgar una fe renovada a
una gran parte de la población europea, provocará también la Contrarreforma y los efectos de
esta sobre otra gran parte de los países europeos. Además, la escisión y enfrentamiento con la
Iglesia católica dará lugar a las guerras de religión, una de las mayores calamidades que
afectarán a la Europa moderna.
La Nueva Ciencia
El período comprendido entre 1543, año de la publicación del De Revolutionibus orbium
coelestium de Copérnico, y 1687, año de la publicación de los Philosophiae naturalis principia
mathematica de Newton, se conoce como período de la “revolución científica”. Se trata de un
prodigioso movimiento de ideas que, partiendo de las obras de Copérnico y Kepler, adquiere en
el siglo XVII sus rasgos distintivos en la obra de Galileo, tiene a Bacon y a Descartes como a
sus filósofos, y expresa su configuración más madura en la imagen newtoniana del universoreloj. En estos años que van desde Copérnico a Newton cambia la imagen del universo, las ideas
sobre la ciencia, sobre el trabajo científico, sobre las instituciones científicas, sobre las
relaciones entre ciencia y sociedad, sobre el saber científico y su relación con la religión.
Rasgo característico de la ciencia moderna es la idea de método, concretamente de método
hipotético-deductivo. Se requieren hipótesis como intentos de solución de problemas, pero
hipótesis de las que se deduzcan consecuencias experimentales públicamente controlables.
Academias y laboratorios aparecen como centros de discusión, de confrontación y de control.
La revolución científica rechazará las pretensiones esencialistas de la filosofía aristotélica e
investigará la función y no la sustancia. Esto no significa, sin embargo, que la revolución
científica carezca de presupuestos filosóficos. Basta recordar que el tema neoplatónico de un
Dios que geometriza y que conforma un mundo al que imprime un orden matemático y
geométrico es una idea que aparece en Copérnico, Kepler y Galileo. Por otra parte, no debería
olvidarse la presencia relevante de la tradición mágica y hermética en esta revolución.
Es de destacar también que, en el curso de la revolución científica, los instrumentos penetran en
la ciencia con una función cognoscitiva cada vez más acentuada, lo que es plenamente
coherente con la cada vez mayor relación entre saber y técnica.
La revolución científica se desarrolla fundamentalmente en relación a la astronomía y la física,
y sus nombre principales serán Copérnico, Kepler, Galileo y Newton. Los dos primeros
pertenecen enteramente al período renacentista, Galileo es a la vez epílogo del renacimiento y
un hombre de la modernidad, y Newton pertenece ya enteramente a la modernidad y lo que se
llama ciencia del barroco. En Descarte tendrán influencia los primeros, en Hume y Kant influirá
notablemente Newton.
-Copérnico (1473- 1543): -heliocentrista; -el movimiento de la Tierra y los planetas alrededor
del Sol es circular; -están engastados en esferas cristalinas (como en el sistema ptolemaico);aunque Copérnico creyó en el carácter realista de su sistema astronómico, su libro De
revolutionibus orbium coelestium (1543) se publicó precedido por un prólogo del protestante
Ossiander, según el cual el sistema de Copérnico sólo se presentaba como un modelo
instrumental para salvar las apariencias ;-para Copérnico su sistema era la representación
realista de un universo hecho según el dios geómetra de la tradición platónica ;-el sistema
heliocéntrico de Copérnico presentaba la ventaja de ser más simple también que el de Ptolomeo.
-Tycho Brahe (1546-1601): construyó un sistema astronómico que presentaba al Sol y a la Luna
orbitando alrededor de la Tierra, fija y central, y a los planetas orbitando en círculos alrededor
del Sol. Su estudio sobre los cometas condujo a rechazar definitivamente la existencia de esferas
cristalinas. Los movimientos celestes son simplemente trayectorias.
-Kepler (1571-1630): -platónico (relacionó los poliedros regulares de Platón con las órbitas
celestes);-defendió una heliolatría que hacía del Sol la sede de Dios;-concibió el universo como
imagen de la Trinidad;-estableció sus tres famosas leyes (;-los planetas y la Tierra se mueven en
órbitas elípticas alrededor del Sol y este está en uno de sus focos;-el radio que une el centro del
planeta al centro del Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales;-dados dos planetas
cualesquiera, sus tiempos de revolución elevados al cuadrado son proporcionales a sus
distancias medias al Sol elevadas al cubo).
-Galileo (1564-1642). En su libro “Diálogo entre los dos sistemas máximos” (1632) presenta
Galileo al personaje Simplicio defendiendo el geocentrismo ptolemaico, a Salviati defendiendo
el sistema de Copérnico y a Sagredo como el observador imparcial que escucha la discusión. La
postura de Salviati defiende el sistema copernicano, no como una hipótesis meramente
instrumental o esquema positivista, sino como una imagen realista del universo. El libro se
publica cuando es papa Urbano VIII, con quien Galileo había tenido amistad. Antes de la
publicación de su “Diálogo…” Galileo ya había sido reconvenido por su defensa realista del
heliocentrismo copernicano en 1616, y había sido conminado a no volver a enseñar esa
posición bajo amenaza de castigo. A ello se comprometió Galileo. Pero cuando asciende al
papado Urbano VIII Galileo se siente seguro y cree que la Iglesia no le atacará. Sin embargo no
será así, y Galileo será procesado y obligado a abjurar de su posición, además de que será
castigado a prisión perpetua (luego reducida a arresto domiciliario en su villa de Arcetri).
Galileo defenderá el heliocentrismo con movimiento circular de los planetas y la Tierra
alrededor del Sol (recaída en el movimiento circular como movimiento perfecto). El telescopio
que inventó le permitió observar, entre otras cosas, las manchas solares, el carácter accidentado
de la superficie lunar, los satélites de Júpiter, las fases de Venus, todo lo cual dejaba bien claro
que el mundo celeste tenía la misma naturaleza que la Tierra, lo que suponía un ataque
definitivo a la concepción aristotélico-ptolemaica.
Galileo, además, expondrá sus estudios sobre el movimiento en su última gran obra
“Demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias” (movimiento uniforme, movimiento
uniformemente acelerado, experimentos sobre el plano inclinado, uso del principio de inercia,
etc).
Es de destacar también su aportación metodológica (método hipotético deductivo), su
concepción de que sólo las cualidades primarias son objetivas, mientras que las cualidades
secundarias (sabor, olor, etc) son subjetivas y no son objeto de estudio por la ciencia.
Por último, y en esto Galileo se muestra como un defensor más de la tradición platónica
(pitagorismo-Platón-neoplatonismo), es importantísima su idea de que la naturaleza tiene una
estructura matemática, siendo esta estructura lo que debe conocer la ciencia: “el libro de la
naturaleza está escrito en lenguaje matemático”.
Descargar