TRABAJO DE INVESTIGACION “MERCOSUR Y MEDIO AMBIENTE”

Anuncio
conf
TRABAJO DE INVESTIGACION
“MERCOSUR Y MEDIO AMBIENTE”
DERECHO DE LA INTEGRACION
DOCENTES A CARGO: DR. CHRISTIAN CAO – DRA. NORA
BLURO
TEMA: MERCOSUR Y MEDIO AMBIENTE
1
TRABAJO PRACTICO “DERECHO DE LA INTEGRACION”
MERCOSUR Y MEDIO AMBIENTE
El Medio Ambiente es el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un
momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones futuras.
Resulta incuestionable, la trascendencia actual que ha adquirido la protección del medio ambiente a nivel
mundial. Los factores ambientales sobrepasan, en sus efectos, las fronteras de las naciones, exigiendo, por
ende, una continua y eficaz cooperación internacional.
Todo ambiente goza de una determinada calidad, es decir, de un conjunto de características que lo identifican
y lo hacen apto para determinados fines. Dichas notas particulares que hacen que sea lo que es, se pueden
ver amenazadas, por ejemplo, por cuestiones como la contaminación que tiene lugar cuando se produce una
alteración evidente en las características normales del ambiente. Así es como el TJCE entendió que “El
Principio de Libertad de Comercio no puede considerarse como algo absoluto y preciado en si mismo,
hallándose limitado por otros valores que interesan a la Comunidad, como lo es la preservación del
medio ambiente.”1
Nuestro país, a partir de la reforma constitucional de 1994, se encuenta a la vanguardia en materia
ambiental. En efecto, mediante la redacción del Artículo 41 de la Constitución Nacional, todos los
habitantes de la Nación gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras, cargando además con el deber de preservarlo.
Por el contrario, la Constitución de la República Oriental de Uruguay (1967) no contiene en su articulado
norma que contemple expresamente el derecho al medio ambiente sano. Sin embargo, existen otras normas
que consagran derechos humanos de tercera generación, como el artículo que establece la pertenencia al
“tesoro cultural de la Nación” de toda la riqueza histórica del país, al cual la ley tiene que proteger, como
finalidad y deber del Estado.
La Carta Magna de la República Federativa del Brasil (1988) cuenta con un capítulo especial denominado
“Del medio ambiente” (Art.225). Consagra el derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, como
bien de uso común del pueblo, esencial para la calidad de vida.
Finalmente la Constitución de la República del Paraguay reconoce a sus habitantes el derecho a un ambiente
sano y equilibrado.
Sentencia del 7/2/85 citada por Diez Velazco Vallejo, Manuel, Aspectos Jurídicos de la protección al medio ambiente
en la Comunidad Europea. P29.
1
2
El MERCOSUR posee dentro de sus objetivos proteger al medio ambiente, y ya en el preámbulo de su
tratado constitutivo se consignó de modo expreso que solamente se podrá alcanzar la ampliación e
integración de los Estados miembros preservándolo.
Hasta el momento, el proceso de integración llevado adelante ha tenido un importante desarrollo normativo en
materia comercial, pero sin embargo creemos que aún y más allá de ciertos avances que se han llevado a
cabo se ostenta una deuda pendiente con ciertos derechos fundamentales de los particulares.
La preocupación por la preservación del medio ambiente y de los deterioros producidos por el accionar directo
o indirecto del hombre, pone de relieve un dilema contemporáneo de singular envergadura: la contraposición
entre la necesidad de generar el desarrollo económico, por un lado, y la creciente preocupación por los
efectos negativos que dicho desarrollo produce sobre la naturaleza.
La política de integración llevada adelante en el marco del Mercado Común del Sur, encabezada por la
integración comercial, comprende entre sus múltiples objetivos la coordinación de políticas en la legislación de
cada estado parte. Ello es así porque las políticas ambientales pueden provocar distorsiones en el comercio
y, a su vez, las políticas comerciales pueden repercutir en el medio ambiente. 2
Entre estas situaciones, es posible observar que buena parte del territorio de los países del MERCOSUR se
haya situada en lo que se conoce como “Cuenca del Plata”, la segunda cuenca fluvial más importante de
Sudamérica. El 23 de Abril de 1969 Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado de la
Cuenca del Plata donde en su parte preliminar hace hincapié en que:
“La Acción mancomunada permitirá el desarrollo armónico y equilibrado así como el óptimo aprovechamiento
de los recursos naturales de la región, y asegurará su preservación para las generaciones futuras a través de
la utilización racional de esos recursos.”
El aprovechamiento racional de los recursos fue el objeto principal del mencionado acuerdo pero el transcurso
de los años, la carencia de voluntad política y la falta de adecuación de las políticas nacionales al proyecto
imposibilitaron su concreción.
En este sentido, se ha ido forjando un camino ascendente desde los cimientos del mercado común en 1991,
hasta llegar a la consideración entre los estados parte de un protocolo exclusivo en materia ambiental en la
actualidad. Analizaremos brevemente cuales son los antecedentes que han ido abriendo camino hacia él, en
particular el proyecto de Protocolo y la potencial incidencia en nuestra política ambiental.
2
DEVIA Leila, “La Política Ambiental en el Marco del Tratado de Asunción”. (MERCOSUR y Medio Ambiente) p.27
3
¿CUALES SON LOS EJES QUE EXIGEN UNA POLITICA AMBIENTAL COMÚN EN EL MERCOSUR?
-
Contaminación /Polución puede afectar a más de un Estado Parte (accidentes con efectos
transfronterizos).
-
Perjuicios Indirectos a la libre circulación y a la libre concurrencia,
integración debido a :
afectando el proceso de
1- Estándares Ambientales Disímiles en los derechos Nacionales.
2- Cargas, Restricciones o sistemas de responsabilidad divergentes que afectan la competencia
intercomunitaria.
3- Sistema de Excepciones. Hay Excepciones Absolutas (reserva de soberanía no sujeta a límite
ni control) que están destinadas a proteger la vida y salud de las personas de los animales y
vegetales. De no arribar a normas comunes consensuadas podría darse la paradoja de
restricciones al comercio de grado superior a las aplicadas a terceros estados. Ello ocurre por
carecer de un Órgano Jurisdiccional Supranacional que garantice la uniformidad de interpretación
de las normas del Tratado de Asunción.
4- La libre circulación de mercaderías puede dejar fuera de control ciertos productos químicos o
industriales nocivos, incrementar el riesgo de transporte de residuos peligrosos etc.
HITOS QUE MARCAN EL CAMINO DE LA POLITICA AMBIENTAL EN EL MERCOSUR:
 Reuniones Preparatorias: Ya en reuniones previas a la constitución de un Mercado Común se venía
tratando específicamente la materia ambiental como, por ejemplo, en la Declaración de Brasilia de
31/3/89.
El conjunto normativo que constituye el régimen ambiental vigente en el MERCOSUR se encuentra coronado
por el Preámbulo del Tratado de Asunción, según el cual solo puede alcanzarse la ampliación e integración
de los mercados de los Estados miembros preservando el medio ambiente. Fue conforme a este principio
madre que el GMC crea en su resolución 22/92 la “Reunión Especializada de Medio Ambiente”.
 El Tratado de Asunción: A través del Tratado de Asunción, ratificado por la ley Nacional 23.981 se
definió el objetivo de crear un mercado común estableciendo instrumentos y mecanismos que
permitirían alcanzar tal fin durante la etapa de transición hasta su entrada en vigor el 31 de Diciembre
de 1991.
4
El Preámbulo del Tratado establece que el objetivo del desarrollo económico con justicia social, debe ser
alcanzado “a través del aprovechamiento más eficaz de los recursos disponibles y de la preservación del
medioambiente”. Si bien es en el Preámbulo que consta dicha formulación, conforme a la Convención de
Viena sobre Derecho de los Tratados el preámbulo forma con el Tratado un único cuerpo, por tanto, debe
entenderse que la optimización de los recursos y la tutela del medio ambiente es criterio rector de las
acciones a llevarse a cabo en el proceso de integración.
Deviene evidente que los Estados parte han establecido como objetivo fundante la optimización de los
recursos naturales y la salvaguarda del medio ambiente.
El Tratado de Asunción no incluyó en el Capítulo de Propósitos, Principios e Instrumentos al medio ambiente
como objeto de diseño de una política especial. Señala en cambio que el mercado común implica la
coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales mencionando entre estas: al comercio exterior, la
agrícola, industrial, monetaria, etc. y otras que se acuerden para asegurar condiciones adecuadas de
competencia entre los Estados.
 Protocolo del Valle de las Leñas. En la segunda cumbre presidencial del MERCOSUR celebrada en
Las Leñas el 26/9/92 se celebró el “Acuerdo de alcance parcial de cooperación e intercambio de
bienes utilizados en la defensa y protección del medio ambiente” y se dispuso la creación de la
REMA (REUNION ESPECIALIZADA DE MEDIO AMBIENTE) que desde entonces se encargaría de
celebrar reuniones periódicas y autónomas dentro del Mercado Común.
 Reunión especializada en Medio Ambiente (REMA). La REMA fue el principal antecedente
institucional para el desarrollo de la temática ambiental en el MERCOSUR. Fue creada por la
RESOLUCION GMC N °22/92. Se encontraba compuesta por cuatro representantes principales y
cuatro alternos de cada Estado miembro, que la presidían en forma rotativa.
Se centró en el análisis de la legislación vigente de cada estado parte, en la detección de asimetrías
políticas y legislativas en materia ambiental, en proponer directrices y la concertación de políticas
para la protección del medio ambiente y en la eliminación de restricciones no arancelarias de carácter
ambiental a fin de “RECOMENDAR” legislación Común. Por ello es que debemos decir que sus
Recomendaciones NO SON VINCULANTES a menos que sean aprobadas por una resolución del
GMC.
La firma de la “Declaración de Taranco” en 1995 constituyó otro importante compromiso político en
materia ambiental. En esa oportunidad, las autoridades ambientales de los Estados Partes solicitaron
al GMC que se elevara el rango institucional de la REMA a Subgrupo de Trabajo. Dicha solicitud fue
recibida positivamente creándose por Res. GMC N° 20/95, el Subgrupo de Trabajo 6, Medio
Ambiente.
¿Cuáles eran los fines de la REMA?
1. Detectar Asimetrías Legislativas que puedan afectar el proceso de integración
2. Identificar intereses comunes en materia ambiental a través de estudios y promoción de
acciones para la prevención del la contaminación y degradación del medio ambiente.
3. Evaluación de los aspectos ambientales de proyectos comunes.
5
Objetivos específicos de la REMA
i. Contribuir a establecer en materia ambiental condiciones de adecuada competitividad entre
los Estados Partes;
ii. Contribuir a establecer en materia ambiental condiciones de adecuada competitividad
externa de los productos originarios del MERCOSUR.
Funciones de la REMA
i.
Identificar y consensuar los criterios generales y operativos para el tratamiento de la
cuestión ambiental en el ámbito del MERCOSUR;
ii.
Formular y proponer directrices básicas en materia de política ambiental que
contribuyan al desarrollo de una gestión concertada entre los Estados Partes;
iii.
Coordinar y orientar los trabajos relativos a la temática ambiental que están siendo
desarrollados en los Subgrupos de Trabajos del GMC;
iv.
Identificar y analizar, con el concurso de los distintos Subgrupos de Trabajo del GMC,
los Actos Internacionales que traten aspectos ambientales y que guarden relación
directa con los objetivos del MERCOSUR, para la formulación de propuestas a los
fines de la internacionalización armónica de sus principios, mecanismos y
procedimientos en los Estados Partes;
v.
Promover la incorporación de los aspectos ambientales en los proyectos regionales
de cooperación internacional en el ámbito del MERCOSUR;
vi.
Analizar la legislación ambiental vigente en los Estados Partes en base a criterios
consensuados en la REMA que permitan: la identificación de la legislación a ser
estudiada, la detección de las posibles asimetrías o tratamientos diferentes y la
propuesta de adopción de criterios comunes para el tratamiento del tema;
vii.
Identificar y proponer acciones de mejoramiento ambiental que guarden relación con
los objetivos perseguidos por el MERCOSUR;
viii.
Promover la realización de actividades de apoyo para la gestión ambiental, cuyo
tratamiento recayese en más de un área del MERCOSUR, tal los casos de
educación, capacitación, investigación, información etc.
La REMA es actualmente el Subgrupo de Trabajo Nº6 de Medio Ambiente, que adoptó en su
primera reunión un documento conteniendo “Tareas Prioritarias y Plazos”. Este documento enfoca
temas como las restricciones no arancelarias, competitividad y medio ambiente, normas
6
internacionales ISO 14.000, temas sectoriales, un proyecto de Instrumento jurídico de medio
ambiente en el MERCOSUR, el diseño de un Sistema de Información Ambiental y el desarrollo de un
proceso para la adopción de un Sistema Sello Verde MERCOSUR.
Las normas ISO 14000, pusieron de manifiesto en el proceso de integración una realidad: la
incidencia cada vez mayor en el derecho todo, pero concretamente en el medioambiental, de normas
voluntarias, que reconocen un origen privado de creación, profesional, consensuado, que responde a
estándares de calidad ambiental formulados a partir de requisitos que la sociedad civil va imponiendo.
No es en sentido estricto un “Derecho” ambiental, pero sí normas consensuadas privadas sobre
gestión ambiental, que especifican el tratamiento de los recursos naturales – agua, suelo, flora, fauna
– de los residuos, reducción o eliminación de contaminantes, ordenamiento territorial, uso de
tecnologías limpias, etc. y que se posicionan gradual y firmemente en lo concerniente a los aspectos
comerciales del medio ambiente – convirtiéndose en verdaderas reglas de mercado.
Cada vez con más frecuencia para ingresar bienes o servicios a los mercados nacionales, regionales
o internacionales, se requiere no solamente el cumplimiento de normas jurídicas de diversa fuente y
procedencia (leyes, decretos, reglamentaciones) tanto en el ámbito interno como en el externo
internacional, sino la certificación conforme a esas “nuevas reglas”, que reconocen un “valor
agregado ambiental”.
 La Declaración de Canela- DIRECTRICES BASICAS-ESTATUTO AMBIENTAL- (RESOLUCION
N°10/94 GMC): Con el propósito de analizar los temas a tratarse en la conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, los presidentes de los países del Cono Sur se reunieron
en la Ciudad de Canela, Brasil y emitieron el 20 de Febrero de 1992 una declaración donde
expusieron las líneas rectoras que guiarían las respectivas legislaciones nacionales. A pesar de que
la declaración de Canela no es vinculante su importancia radica en que trae a la luz la existencia de
una postura común de los países de la región en materia de diversidad biológica, bosques,
degradación y desertificación de suelos, medio marino etc.
La Declaración de Canela consagra en sus escasos 11 artículos las directrices básicas en materia de
Política Ambiental en el ámbito del MERCOSUR se enfatiza la importancia de situar al desarrollo en el
centro de todas las acciones que se lleven a cabo para revertir el problema de degradación del
ambiente como así también orientar las normas de protección ambiental a su fin especifico y no
convertirlas en barreras encubiertas al comercio.,
Fue aprobada por el Grupo Mercado Común por Resolución N° 10/94 encontrándose
fundamentalmente basado en el Art.13 del Tratado de Asunción, la Recomendación N ° 1/94 de la
REMA y la Decisión N °4/91 del CMC.
Sus principales disposiciones persiguen asegurar “condiciones ecuánimes de competitividad entre
los Estados Parte, merced a la inclusión del costo ambiental en el análisis de la estructura del costo
total de cualquier proceso productivo”, “la armonización de la legislación ambiental entre los Estados
Parte del Tratado de Asunción”, y “la adopción de prácticas no degradantes del medio ambiente en
los procesos que utilizan recursos naturales”.
7
Allí es establecen ciertas directivas básicas:
1- Armonización de la legislación ambiental de los estados parte (no implica una legislación única)
sino normas adecuadas y que aseguren la condiciones equitativas en el MERCOSUR.
2- Inclusión del Standard del Costo Ambiental (costos externos de producción)
3- Producción “Limpia” en todos los procesos productivos que utilicen recursos naturales se
garantizara la adopción de procedimientos no degradantes del medio ambiente.
4- Principio de DESARROLLO SUSTENTABLE: Se asegurara la adopción de técnicas “De Manejo
Sustentable” en el aprovechamiento de recursos naturales renovables a efectos de garantizar su
utilización futura.
5- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): los Estados Parte adoptaran obligatoriamente la práctica
de habilitación o licencia ambiental para todas las actividades potencialmente degradantes del
medio ambiente.
6- Tecnologías Apropiadas, tratamiento de residuos, tecnologías limpias tratamiento de residuos.
7- Concertación de procedimientos comunes como: Procedimientos Legales, Condiciones de
Habilitación y monitoreos de aquellas actividades que puedan generar impactos ambientales en
ecosistemas compartidos.
8- Incentivo a la Investigación Ambiental mediante fortalecimiento de instituciones y equipos que
enriquezcan la información científica.
¿Cuál es la Evaluación Crítica desde nuestro punto de vista de las Directrices?:
Las Directrices sólo tienden a compatibilizar Estándares mínimos y no a la creación de una legislación
unificada. Se comienzan a reconocer por primera vez los “Costos Ambientales de Producción” y la
obligación de adoptar técnicas de manejo sustentable. Se incluye en forma expresa para toda
habilitación el requisito de le evaluación de impacto ambiental.
Es necesario implementar un sistema de EIA común para aquellos emprendimientos (públicos o
privados) que puedan afectar recursos naturales compartidos o transfronterizos, conceder el logo
ECO-SUR a los productos que acrediten excelencia ambiental y crear un ECO-GRAVAMEN
destinado a un fondo de Educación Ambiental a aquellas empresas que implementen procesos de
producción o fabricación con un alto Standard de Polución.
Es necesaria la institucionalización de un órgano jurisdiccional con jurisdicción, competencia y
facultades para asegurar el cumplimiento del PROTOCOLO MARCO DE MEDIO AMBIENTE DEL
MERCOSUR.
 Acuerdo Marco sobre Medio AMBIENTE (CMC DECISION N°2/01): Se aprobó el 22 de Junio de 2001
haciendo mérito a la importancia de la temática ambiental en la consolidación del MERCOSUR a
efectos de contar con un marco jurídico adecuado para reglamentar las acciones de protección del
medio ambiente y conservación de sus recursos naturales.
8
Este acuerdo complementa las directrices básicas en el Ámbito de la Declaración de Canela
aprobadas por la resolución N°10/94 del GMC y reafirma su compromiso con la Declaración de Rio
de 1992.
Del preámbulo de este acuerdo se desprende claramente el principio de sustentabilidad, al
sostenerse que “La utilización de los recursos naturales debe ser sustentable “con vistas a alcanzar
una mejor calidad de vida y un desarrollo económico, social y ambiental sustentable...” y que “...las
políticas comerciales y ambientales deben complementarse, para asegurar el desarrollo sustentable
en el ámbito del MERCOSUR...”.
Consagra además el principio de colaboración entre los Estados parte y establece ciertas cargas para
ellos (conf. artículos 5 y 6), que conllevan necesariamente el reconocimiento de los principios de
prevención, proximidad, no discriminación, autosuficiencia y de responsabilidad de la cuna hasta la
tumba
Incluye asimismo un núcleo temático amplio a efectos del desarrollo sustentable del medio ambiente
y los recursos naturales de la región, a saber:
Dentro del articulado, el Acuerdo marca la orientación que deben seguir los Estados partes para
alcanzar el objetivo. Todo esto mediante la coordinación de políticas sectoriales incorporando el
componente ambiental, la promoción de su protección y aprovechamiento eficaz, promover el
desarrollo sustentable, tratamiento prioritario e integral de las causas y las fuentes a los problemas
ambientales, dar lugar a la participación de la sociedad civil en el tratamiento de éstas cuestiones y
fomentar la internalización de los costos ambientales mediante el uso de instrumentos económicos y
regulatorios de gestión.
Los Estados partes deben cooperar en el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre materia
ambiental, debiendo profundizar el análisis de los problemas en la subregión mediante diversas
acciones, como incrementar el intercambio de información legislativa, procedimental y política;
incentivar y optimizar la gestión del medio ambiente; armonizar la legislación ambiental conforme a
las diferentes realidades de los países; promover los procesos productivos y servicios no degradantes
del medio ambiente; la investigación científica y el desarrollo de tecnologías limpias; la educación
ambiental , entre otros.
Siguiendo ésta tendencia, el 7 de julio de 2004 se firma el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de
Medio Ambiente del MERCOSUR en materia de cooperación y asistencia ante Emergencias
Ambientales por Decisión del CMC (Consejo del Mercado Común) No 14 del 2004.

El Subgrupo de Trabajo Numero 6 (SGT6): Por medio de la resolución GMC 38/95 se elevó la
jerarquía a “Subgrupo de Trabajo N°6 sobre medio ambiente”. Su jerarquía ahora le permite
establecer normas, porque se encuentra directamente bajo la estructura principal negociadora del
MERCOSUR. De todos modos, el avance en las determinaciones continúa siendo lento por el natural
mecanismo de consenso que priva en el organismo. A pesar de ello se ha llegado recientemente a
9
una serie de acuerdos conocidos con el título de “Tareas Prioritarias y Plazos”, donde se establecen
las directivas básicas en materia de política ambiental divididas en siete capítulos.
Es cierto que existe normativa Mercosur en materia de medio ambiente, pero es imperioso analizar
su alcance que se encuentra en íntima relación con la fragilidad jurídico-institucional de este
proceso de integración.
El Mercosur no ha instituido la supranacionalidad, no hay por tanto, normas supranacionales, ni
derecho comunitario en sentido estricto. El derecho emana de órganos intergubernamentales que
toman decisiones por consenso.
El Protocolo de Ouro Preto que diseñó la estructura institucional actual, a saber: a) enunció el
carácter obligatorio de las normas emanadas de los órganos de decisión del Mercosur: Decisiones
del Consejo Mercado Común (CMC), Resoluciones del Grupo Mercado Común (GMC) y Directivas
de la Comisión de Comercio (CC), b) estableció el compromiso de los Estados partes de adoptar las
medidas necesarias para asegurar en sus respectivos territorios el cumplimiento de las normas
emanadas de dichos órganos, c) y dispuso que “cuando sea necesario deberán ser incorporadas a
los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos establecidos por la legislación
de cada país”. Es decir, la internalización o internación de la normas Mercosur d) determinó el
procedimiento para la entrada en vigencia simultánea de las normas. Para ello se requiere 3 pasos:
1) que cada Estado incorpore la norma a su ordenamiento interno y lo comunique a la Secretaría
Administrativa del Mercosur, 2) una vez que ésta recibe las cuatro comunicaciones, comunica a su
vez este hecho a cada Estado parte, 3) 30 días después de la antedicha comunicación se produce
la entrada en vigor de la(s) norma(s).
Expresado en estos términos, podría sostenerse que la normativa Mercosur posee un carácter
marcadamente voluntarista, no jurídicamente vinculante, al carecer de la sanción que caracteriza a
las normas jurídicas.
ASIMETRIAS, ARMONIZACION LEGISLATIVA Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
Las medidas de protección a la salud pública, animal y vegetal, así como por motivos de Seguridad,
protección al medio ambiente y al patrimonio cultural son aceptadas internacionalmente, pero pueden llegar
a constituir trabas al comercio.
No existen procedimientos de armonización tales como los utilizados por Unión Europea o el NAFTA ya que
se rechazó la posibilidad de extrapolar “recetas”. No obstante, a pesar de no haber un esquema determinado
aprobado, sí existe un “Procedimiento para el Análisis y Resolución de las Medidas y Restricciones No
Arancelarias” que hace a la construcción de la armonización y que tiene base en la estructura actual del
MERCOSUR.
Este procedimiento considera en primer lugar, la aceptación o rechazo de restricciones no arancelarias
(RNA): la determinación de los temas a armonizar se relaciona directamente con la existencia de barreras.
Cada Estado Parte debe informar las normas propias sobre restricciones o medidas no arancelarias.
Identificadas las mismas, se analiza si se trata de una medida de carácter ambiental, si se generó a partir de
un acuerdo ambiental internacional ratificado por el país que adoptó la medida, si está relacionada con
legislación nacional destinada a la protección de la vida y la salud de personas, animales y plantas.
10
Se determina el Organismo de Aplicación de la medida y la jerarquía normativa del acto que incluye la
restricción.
Cumplidos los anteriores pasos, el SGT Nº6 debe identificar las alternativas posibles de clasificación para su
tratamiento, para lo cual evalúa la posibilidad de mantener la medida o norma de carácter no arancelario si
estuviera debidamente justificada desde el punto de vista ambiental, analiza si el bien tutelado por la RNA
cuenta con similares características en los Estados Partes y, por lo tanto, si merece un nivel de protección
similar en los otros países planteándose así la alternativa de su armonización; o si procede el rechazo de la
RNA y su eliminación.
Entre las pautas adoptadas para el manejo de asimetrías que ya se observan en el Tratado de Asunción se
encuentra la mención específica del reconocimiento del derecho soberano de los Estados Partes de hacer
uso de sus recursos. Se aplican los principios de cooperación entre los Estados Partes y de
complementariedad de políticas económicas para promover el desarrollo sostenible, y el acuerdo de que las
medidas de protección ambiental adoptadas no impliquen un obstáculo para el mantenimiento y adopción por
cada Estado Parte de medidas de mayor protección, siempre que éste justifique científica y técnicamente que
las mismas tienen por objeto la protección de la salud y el medio ambiente.
ACUERDO MARCO DE COOPERACION ENTRE LA UNION EUROPEA Y EL MERCOSUR:
En diciembre de 1995, la Unión Europea y el Mercosur firmaron el Acuerdo Marco de Cooperación que se
inscribe dentro de la política de la UE de cooperación para el desarrollo. En él se incluyó la Cooperación en
materia de protección al medio ambiente para el logro del desarrollo sustentable, promoviendo que la
utilización racional de los recursos naturales sea tenida en cuenta en los distintos ámbitos de la cooperación
interregional.
El intercambio de información (reglamentaciones, normas, etc.); la capacitación, educación, la asistencia
técnica, ejecución de proyectos conjuntos de investigación y si procede asistencia institucional, se señalaron
como formas de cooperación. Las partes acordaron prestar especial atención a las medidas que conciernen a
la dimensión mundial de los problemas medioambientales.
NECESIDAD DE LA CREACION DE UNA COMISION DE RECURSOS NATURALES.
En función del marco precedentemente descripto, consideramos necesaria la creación de una comisión de
recursos naturales, con participación de actores gubernamentales y representantes de la sociedad civil de los
distintos países del MERCOSUR y países asociados, con los siguientes objetivos:
1. Programación de lineamientos de políticas comunes para el uso y preservación de los Recursos naturales,
en el marco de un Proyecto Regional que reemplace al modelo económico hegemonizado por las grandes
corporaciones.
2. Conformación en el ámbito del MERCOSUR de una Reunión Especializada de Recursos Naturales para
colaborar en el diseño de políticas públicas que den cuenta del estado actual, uso futuro y preservación de los
recursos naturales en el espacio regional.
11
3. Impulso de la armonización de la legislación sobre los recursos naturales en dicho ámbito.
4. Monitoreo desde las organizaciones sociales del cumplimiento de las políticas públicas comunes que se
hayan consensuado con respecto a los recursos.
Esta Reunión Especializada incluirá pautas y normas en el organigrama institucional, para la participación de
las organizaciones sociales, garantizando el derecho para el acceso a la información pública ambiental como
base para la transparencia y el control ciudadano.
ACTIVIDADES DE ESTA COMISIÓN.
Las actividades de esta comisión tenderán a:
1. Promover la interacción entre funcionarios y organizaciones de la sociedad civil del área de los países del
MERCOSUR y Asociados, como forma de lograr la participación para el diseño de políticas públicas comunes.
2. Promover la creación en cada uno de nuestros países de ámbitos para el trabajo conjunto en la temática de
recursos naturales entre representantes de los organismos públicos y de las organizaciones de la sociedad
civil.
3. Promover la capacitación a través de la organización de talleres y seminarios con organizaciones de la
sociedad civil, especialistas, técnicos para la difusión y elaboración de propuestas regionales para un
MERCOSUR sustentable, democráticas y participativas.
4. Investigar y estudiar con organizaciones y movimientos sociales, ONGs, sindicatos y universidades de la
región, las temáticas de: Agua Potable, Energía, Avance de la Frontera Agropecuaria, desertificación,
Industria, Pesca, Minería, Bosques, Asentamientos Humanos, Comercio, Inversiones y Sustentabilidad, para
el diseño de estrategias de lucha.
5. Formular programas sobre educación ambiental dirigidos a movimientos sociales, Organizaciones
sindicales y No gubernamentales de la región.
6. Diseñar estrategias diversificadas que tiendan a superar la contradicción de la lógica productivista:
actividad productivas/industriales vs. Contaminación ambiental.
7. Promover el apoyo del Estado a las Pymes, Cooperativas, micro emprendimientos de la economía del
trabajo tendientes a recuperar el empleo en el marco de una propuesta de sociedad sustentable con
producción limpia.
8. Promover y generar propuestas para enfrentar los problemas que afecten a las economías y sociedades
locales y regionales en el marco de la sustentabilidad ecológica, social, política y económica.
12
9. Incluir e impulsar a través del MERCOSUR un instrumento jurídico que permita la
canalización de
recursos económicos a las Comunidades Organizadas, para que manejen y controlen mediante la
participación protagónica del individuo, su entorno familiar y comunitario en pro de mejorar su calidad de vida.
10. Analizar la disponibilidad y situación de los bienes de la naturaleza (recursos naturales) en la región y
proponer la planificación territorial y la indispensable gestión regional de los mismos.
11. Incrementar la interacción entre redes locales y regionales para facilitar la cooperación regional,
garantizando el derecho de acceso a la información pública sobre cuestiones ambientales.
12. Promover un rol activo del Estado con participación de las organizaciones sociales en el control y la
regulación de las actividades extractivas.
LOS EMPRENDIMIENTOS EN LA REGION Y EL MEDIO AMBIENTE:
Los distintos emprendimientos que se desarrollan en todo el Cono Sur han generado fuertes polémicas. Sus
efectos sobre el crecimiento económico son los argumentos esgrimidos por gobiernos y empresas. Pero las
organizaciones ecologistas sostienen que sus consecuencias sobre el Medio Ambiente son de extrema
gravedad.
Uno de estos casos es el proyecto de la Hidrovía que consiste en la construcción de una vía navegable para
buques de gran calado en los ríos Paraná y Paraguay, habilitado en forma ininterrumpida durante todo el año
en el tramo que abarca desde la localidad de Cáceres, en el Brasil, hasta el puerto de Nueva Palmira, en el
Uruguay. Las organizaciones ecologistas de la región han constituido una entidad, denominada Coalición
Ríos Vivos, que advierte sobre el riesgo de deterioro de suelos, caída de las reservas pesqueras, aumento del
peligro de derrames contaminantes, y las posibles modificaciones en los ritmos de las inundaciones.
El proyecto Paraná Medio que incluye obras sobre el río Paraná, desde la ciudad de Santa Fe hasta Goya,
ha provocado polémicas. La obra permite ampliar la infraestructura vial, fluvial y energética, controlar
inundaciones y recuperar tierras para la explotación productiva pero se sostiene que "los daños serán
irreversibles" dado que provocará anegamientos de grandes extensiones de tierra, causando problemas
migratorios y de hábitat de peces que agravarán los efectos ya causados por otros grandes emprendimientos
regionales tales como las de las represas de Yaciretá y de ltaipú. Iguales argumentos se esgrimen contra la
represa de Corpus, en la provincia de Misiones.
RELACION ENTRE LA COMPETITIVIDAD Y EL COSTO AMBIENTAL:
Existe uns gran preocupación por parte de los Estados miembros por promover condiciones adecuadas de
competitividad entre los Estados Partes y entre éstos y Terceros países o esquemas de integración regional.
El objetivo es lograr que el costo ambiental forme parte del total en el proceso productivo, de modo que las
medidas de protección del medio ambiente resulten ecuánimes en la competencia entre países.
La adopción de normas internacionales también forma parte de esta agenda. En materia ambiental, la
disposición que regula el tema es la norma ISO 14.000. Emparentada con la ISO 9000, pero además de
13
calidad, incorpora los aspectos ambientales. En el acuerdo logrado, los Estados Partes del Mercosur
dispusieron -dada su condición de países en desarrollo- unirse en defensa de sus intereses comunes
articulando su acción con el fin de facilitar la certificación de sus productos y servicios ante dichas normas
internacionales.
LA NORMATIVA EN MATERIA AMBIENTAL:
Dentro de la normativa más importante en la materia que nos compete pasaremos a desarrollar brevemente
las decisiones más relevantes del Grupo Mercado Común, Consejo Mercado Común, y el Subgrupo de
Trabajo N ° 6.
DECISIONES DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN EN MATERIA AMBIENTAL.
CMC / DEC. Nº 10/00 – Aprobación de la Complementación del Plan General de Cooperación
y Coordinación recíproca en Materia de Ilícitos Ambientales.
Este plan tiene como objetivo fundamental proteger el medio ambiente y cooperar en materia de emergencias
ambientales. Busca mejorar las actividades de prevención y de represión, asi como de recuperación
ambiental. Asimismo se establece que se deberán ejecutar periódicamente las operaciones de control
establecidas para detectar contaminantes en el medio ambiente, depredaciones en materia de biodiversidad, ,
trafico ilegal de fauna, flora, sustancias y desechos peligrosos.
Determina la creación de Bases de Datos sobre Ilícitos Ambientales, que posibiliten la consulta y el
intercambio ágil y oportuno de las informaciones necesarias sobre leyes y reglamentos y otros temas de
interés de índole ambiental en cada uno de los Estado Partes.
CMC / N º 02/01 – Acuerdo Marco Sobre Medio Ambiente del MERCOSUR.
Mediante esta decisión se aprobó el Acuerdo Marco obre medio ambiente.- Se busca la promoción de la
protección del Medio Ambiente, y del aprovechamiento mas eficaz de los recursos disponibles mediante la
coordinación de políticas sectoriales, sobre los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, incorporación
del componente ambiental en las políticas sectoriales e inclusión de las consideraciones ambientales en la
toma de decisiones que se adopten en el ámbito del MERCOSUR, para el fortalecimiento de la integración;
promoción de una efectiva participación de la sociedad civil en el tratamiento de las cuestiones ambientales;
tratamiento prioritario e integral de las causas y las fuentes de los problemas ambientales, etc.
CMC / DEC. Nº 03/02 – Acuerdo sobre el Proyecto “Fomento de Gestión Ambiental y
Producción más Limpia en pequeñas y medianas empresas.”
Mediante esta decisión se aprobó la firma del Acuerdo por Canje de Notas del Proyecto. Su objetivo es
fomentar la gestión empresarial ecológica y los procesos de producción limpios en pequeñas y medianas
14
empresas mediante la cooperación entre las instituciones del sector público y privado de los Estados Partes
del MERCOSUR.
CMC / DEC. Nº 19/03 – Creación de la Reunión de Ministro de Medio Ambiente.
Decisión que creó la “Reunión de Ministros de Medio Ambiente” órgano político en materia ambiental que
tendrá como función proponer al Consejo del Mercado Común medidas tendientes a la coordinación de
políticas para promover la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en los países del MERCOSUR, asi
como las acciones de cooperación y articulación en materia de medio ambiente entre los Estados Partes.
CMC / DEC. Nº 14/04 – Protocolo Adicional al Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del
MERCOSUR en materia de Cooperación y Asistencia ante Emergencias Ambientales.
Aquí se resalta la importancia de promover la cooperación mutua ante emergencias ambientales en el
territorio de un Estado Parte, que por sus características puedan provocar daños al medio ambiente y a las
poblaciones. Los Estados Parte a través de sus Puntos Focales (Organismos competentes que cada Estado
Parte identifique como tales para intervenir en caso de emergencias ambientales) se prestaran cooperación
reciproca y asistencia cuando se produzca una emergencia que tenga consecuencias efectivas o potenciales
en el medio ambiente o en la población de su propio territorio o de otro Estado Parte.
CMC / DEC. Nº 14/06 – Complementación del Programa Foros de Competitividad de las
Cadenas Productivas del MERCOSUR. Directrices de Gestión Ambiental y Producción mas
limpia.
Se decidió aprobar el conjunto de directrices de gestión ambiental y producción más limpia destinados a
complementar el Programa Foros de Competitividad de las Cadenas Productivas del MERCOSUR. Adoptar
prácticas, métodos y tecnologías orientados al uso eficiente de los insumos y materias primas que resultan
ene un mejor gerenciamiento de los procesos productivos; y al aumento de la productividad, reduciendo
significativamente los residuos generados.
CMC / DEC. Nº 26/07 – Aprobación de la Política de Promoción y Cooperación en Producción
y Consumo Sostenibles en el MERCOSUR.
Esta decisión en primer lugar se encarga de definir conceptos, tales como: “producción más limpia”: aplicación
continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada a los procesos productivos, productos y servicios,
orientada a mejorar la eficiencia, reducir riesgos para la salud humana y para el ambiente, a través del ahorro
de materias primas, agua y energía, de la eliminación de insumos peligrosos y de la reducción de la cantidad
y toxicidad de emisiones y residuos en la fuente.
“producción sostenible”: es aquella que integra sistémicamente las variables económicas, ambientales y
sociales en la producción de bienes y servicios.
15
“consumo sostenible”: el uso de bienes y servicios que responden a las necesidades del ser humano y
proporcionan una mejor calidad de vida, y al mismo tiempo minimizan el uso de recursos naturales, de
materiales peligrosos y la generación e desperdicios y contaminantes, sin poner en riesgo las necesidades de
las generaciones futuras.
Establece también que los Estados Partes promoverán en forma coordinada iniciativas para la mejora del
desempeño ambiental y la eficiencia en los procesos productivos, y cooperaran en la adopción de prácticas
de producción y consumo sostenibles buscando aumentar la competitividad y reducir los riesgos para la salud
humana.
DECISIONES DEL GRUPO MERCADO COMÚN EN MATERIA AMBIENTAL
GMC/RES N º 22/92: Creación Reunión Especializada de Medio Ambiente.
A través de la presente resolución se crea la Reunión Especializada de Medio Ambiente que tiene como
objetivo “analizar la legislación vigente en los Estados Partes y proponer acciones a emprender en las
distintas áreas con el objeto de proteger el Medio Ambiente, a través de recomendaciones al Grupo Mercado
Común.”
Los Subgrupos de Trabajo que traten temas vinculados con el medio ambiente participarán, por intermedio de
los representantes que se designen, en dicha Reunión, a efectos de armonizar las tareas y posiciones en la
materia.
GMC/RES N º 10/94. Directrices Básicas en Materia de Política Ambiental
Frente a la necesidad de formular y proponer directrices básicas en materia de política ambiental, que
contribuyan al desarrollo de una gestión conjunta de los Estados Partes en el ámbito del Mercosur, se
aprueba dicho documento. Ellas son: 1) Asegurar la armonización de la legislación ambiental entre los
Estados Partes del Tratado de Asunción entendiéndose que armonizar no implica el establecimiento de una
legislación única. Con la finalidad del análisis comparativo de las legislaciones, se considerarán tanto las
normas vigentes como su real aplicación. En caso de lagunas en las legislaciones ambientales, se promoverá
la adopción de normas que consideren adecuadamente a los aspectos ambientales implicados y aseguren
condiciones ecuánimes de competitividad en el Mercosur. 2) Asegurar condiciones ecuánimes de
competitividad ente los Estado Partes para la inclusión del costo ambiental en el análisis de estructura del
costo total de cualquier proceso productivo. 3) Garantizar la adopción de prácticas no degradantes del medio
ambiente en los procesos que utilizan los recursos naturales. 4) Asegurar la adopción del manejo sustentable
en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables a fin de garantizar su utilización futura. 5)
Asegurar la obligatoriedad de adoptar la práctica de licencia /habilitación ambiental para todas las actividades
potencialmente degradantes del medio ambiente en los Estados Partes, teniéndolo como uno de los
instrumentos de evaluación de impacto ambiental. 6) Asegurar la minimización y/o eliminación de la descarga
de poluentes a partir del desarrollo y de adopción de tecnologías apropiadas, tecnologías limpias y de
reciclado, y el tratamiento adecuado de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. 7) Asegurar un menor grado
de deterioro ambiental en los procesos productivos de los productos de intercambio, teniendo en vista la
integración regional en el ámbito del Mercosur. 8) Asegurar la concertación de acciones dirigidas a la
armonización de procedimientos legales y/o institucionales para la licencia/habilitación ambiental, y la
realización de los respectivos monitoreos de las actividades que puedan generar impactos ambientales en los
ecosistemas compartidos. 9) Estimular la coordinación de criterios ambientales comunes para una
16
negociación e implementación de los actos internacionales de carácter prioritario en el proceso de integración.
10) Promover el fortalecimiento de las instituciones para la gestión ambientalmente sustentable mediante el
aumento de la información sustantiva para la toma de decisiones, el mejoramiento de la capacidad de
evaluación, y el perfeccionamiento de las instituciones de enseñanza, capacitación e investigación. 11)
Garantizar que las actividades relacionadas en el desarrollo del turismo entre los Estados Partes consideren
los principios y normas que aseguren el equilibrio ambiental actividades potencialmente degradantes del
medio ambiente en los Estados Partes, teniéndolo como uno de los instrumentos de evaluación de impacto
ambiental.
GMC/RES N º 38/95. Pautas negociadoras de los subgrupos de trabajo, reuniones
especializadas y grupos ad-hoc.
Mediante dicha resolución se aprueban las Pautas Negociadoras de los Subgrupos de Trabajo, Reuniones
Especializadas y Grupos Ad-Hoc donde se incluyen instrucciones generales y específicas relativas a:
1) Restricciones no Arancelarias. Consiste en analizar las restricciones y medidas no arancelarias que tengan
relación con la temática ambiental y elaborar la propuesta de armonización o eliminación de tales medidas y
restricciones. El proceso de armonización o eliminación abarca tanto la compatibilización como el
mantenimiento de restricciones y medidas no arancelarias, cuando éstas resulten justificadas adecuadamente
en tanto constituyen medidas y restricciones de protección al medio ambiente.
2) Competitividad y Medio Ambiente. Consiste en establecer en materia ambiental condiciones de adecuada
competitividad entre los Estados Partes y entre éstos y terceros países y/o esquemas de integración regional
así también como promover estudios que atiendan la valoración e inclusión del costo ambiental en el costo
total del proceso productivo, de modo que permita condiciones ecuánimes de protección ambiental y
competitividad.
3) Normas Internacionales - ISO 14.000. Consiste en acompañar el proceso de elaboración, discusión,
definición e implementación de la serie ISO 14.000 - Gestión Ambiental, y analizar los impactos de su posible
aplicación como factor diferenciador de competitividad para productos originarios del MERCOSUR en el
mercado internacional.
4) Temas Sectoriales. Consiste en promover la implementación de las propuestas que fueron presentadas por
los Subgrupos de Trabajo.
5) Proyecto de Instrumento jurídico de Medio-Ambiente en el Mercosur. Consiste en la elaboración de un
documento que tomará como referencia los ordenamientos legales nacionales teniendo como objetivo la
optimización de los niveles de calidad ambiental en los Estados Partes.
6) Sistema Información Ambiental. Consiste en Diseñar, desarrollar y proponer un sistema de información
ambiental sustantivo, a nivel de las máximas instituciones nacionales de los Estados Partes.
7) Sello Verde Mercosur. Desarrollar un proceso tendiente a la definición y formalización de un sistema sello
verde Mercosur.
17
GMC/RES. N º 07/98. Pautas de Emergencias Ambientales.
Mediante la presente resolución se incorpora dentro del Programa de Trabajo del Subgrupo de Trabajo N º 6
la temática de “Emergencias Ambientales.”
TEMÁTICAS TRATADAS EN LAS ÚLTIMAS REUNIONES DEL SUBGRUPO DE TRABAJO N°6 DE MEDIO
MABIENTE:
SGT Nº 6 / Acta Nº 4/07.
XLIII REUNIÓN ORDINARIA DEL SUBGRUPO DE TRABAJO Nº 6 MEDIO AMBIENTE.
Temas:
i.
ii.
Competitividad y Medio Ambiente.
Plan de Acción para le implementación de la política de Promoción y Cooperación en Materia
de Producción y Consumo Sostenibles en el MERCOSUR.
Trabajo conjunto SGT Nº 6 y SGT Nº 7.
iii.
iv.
v.
Sistema de Información Ambiental.
Gestión Ambiental de Sustancias y Productos Químicos Peligrosos.
Protección y Gestión de la Base de Recursos Naturales para el Desarrollo Económico y
Social.
Bienes y Servicios Ambientales.
vi.
Temas Varios:
Mercociudades.
Adaptación al Cambio Climático.
Protección de la Ballena Franca.
Bosques.
MERCOSUR / SGT Nº 6 / Acta Nº 1/08.
XLIV REUNIÓN ORDINARIA DEL SUBGRUPO DE TRABAJO Nº 6 MEDIO AMBIENTE.
Temas:
i.
ii.
Aprobación de la Agenda y del Cronograma de Trabajo MERCOSUR – UE.
Competitividad y Medio Ambiente.
Proyecto Piloto de Compras Publicas Sustentables en el MERCOSUR. Proyecto Piloto sobre
Campaña Regional de Información y Comunicación en Producción y Consumo Sostenible
para el MERCOSUR.
18
iii.
iv.
Gestión Ambiental de Sustancias y Productos Químicos.
Sistema de Información Ambiental.
MERCOSUR ACTA N º 01/09
REUNIÓN ORDINARIA DEL SUBGRUPO DE TRABAJO DE Nº 6 MEDIO AMBIENTE.
Asunción, 13 al 14 de mayo de 2009.
Esta reunión se realizo con la presencia de las Delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Chile
en su calidad de Estado Asociado.
Temas:
-
Competitividad y Medio Ambiente:
i.
Proyecto piloto de Compras Publicas Sustentables en el MERCOSUR.
ii.
Cooperación y Desarrollo para la implementación de la Agenda de Trabajo del SGT Nº 6 –
Plano de Cooperación bianual.
Cooperación PNUMA- Gobierno del Reino Unido- Seminario sobre Cambios Climáticos.
iii.
Gestión ambiental de Sustancias y Productos Peligrosos.
Proyecto de cooperación OPS/MERCOSUR.
iv.
Temas Varios:
Desertificación – Informe sobre la reunión del Taller de Uruguay.
Propuesta de Argentina sobre Side Event implementación de la Estrategia de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía en el MERCOSUR a través del Proyecto MERCOSUR/UE, en el
marco de la COP 9 UNCCD.
Calidad del Aire – Informe sobre el estado actual de los trabajos en los Estados Partes.
Programa de Trabajo 2009 y Grado de Cumplimiento del Programa de Trabajo 2008.
19
CONSIDERACIONES FINALES:
Los Estados parte del MERCOSUR son conscientes de que para alcanzar un desarrollo sustentable es
imperioso trabajar en forma mancomunada.
Pesa a que la región no padece con tanto énfasis algunos problemas que si se dan en la Unión Europea
como la alta densidad de población, estrechez de territorio, fuerte industrialización, existen diversos riesgos
que ponen en jaque el ecosistema de la región: entre ellos se encuentra la tala indiscriminada, las
inundaciones, la contaminación de los ríos y el deterioro de la capa de ozono.
Aún cuando las recientes declaraciones y documentos firmados reflejan claramente un aumento en el grado
de concientización en los niveles políticos, no es menos cierto que todavía los compromisos asumidos distan
mucho de ser los adecuados y que algunas medidas tomadas no parecen ser más que una simple
exteriorización de buena voluntad sin mayores efectos vinculantes que aseguren su efectividad.
En el estado actual, resulta difícil poner en práctica ciertas políticas ambientales en un contexto signado por la
falta de estabilidad económica.
En conclusión, es imperioso establecer políticas que efectivamente sean aplicadas a la realidad y que
colaboren a educar y concientizar a la comunidad del MERCOSUR.
Anexo I
Entrevista al Subsecretario de Comercio Exterior Argentino, Alejandro Mayoral
"El DESARROLLO DEBE INCLUIR LA
PRESERVACION AMBIENTAL"
El funcionario del ministerio de Economía Alejandro Mayoral sostiene que, a pesar de los riesgos
ecológicos que conlleva el avance de los proyectos de desarrollo regional, existe una conciencia oficial y en
los organismos de financiamiento internacionales que garantiza la armonización de las necesidades
económicas con un adecuado respeto del medio ambiente.
¿Qué prioridad ocupan las cuestiones ambientales en el Mercosur?
Una alta prioridad en la preocupación, como lo reflejan el grado relativamente alto de desarrollo institucional
de ese tema. Hay reuniones de los representantes de Medio Ambiente de los distintos países, si bien es cierto
que está más puesto el énfasis, en el corto plazo, en las cuestiones de calidad que ambiental. Pero, sin duda
alguna, el segundo paso es la cuestión del medio ambiente, aunque la preocupación de los gobiernos, en la
práctica, esté en una etapa incipiente.
¿En qué medida afecta la cuestión ambiental a la economía de los países?
Nosotros deberíamos preservar el medio ambiente per sé porque es el lugar donde la especie Humana se
desarrolla y por lo tanto degradar el medio ambiente significa empeorar la calidad de vida de las personas. No
hay que olvidarse que en el último extremo la economía, las políticas económicas y el desarrollo deben tender
a mejorar la calidad de vida de las personas y no a destruirla.
20
¿Y desde el punto de vista de la actividad económica?
Tiene que haber estrategias de desarrollo que sean compatibles con la preservación del ambiente porque hay
muchos recursos que de afectarse de base minan las condiciones de desarrollo de largo plazo. Muchos de
ellos no renovables como el agua, las especies animales o los bosques.
¿Y en lo estrictamente comercial?
Es un tercer punto extremadamente interesante. En la medida en que la conciencia ambiental se extiende, en
el comercio se van a ir introduciendo normas de respeto al medio ambiente para poder transar.
¿Cuánto influye el grado de desarrollo en la posibilidad de poner en práctica medidas de protección
del medio ambiente?
Se supone que los países deben desarrollar sus recursos de una forma sustentable. Y parte de la
sustentabilidad del desarrollo económico se basa en la preservación del ambiente. En algunos casos hay
países que por el desarrollo atentan contra el medio ambiente, pero también puede ser que extremos del
subdesarrollo lleven a la depredación de recursos.
¿Cuál es entonces la actitud a tomar en el caso del Mercosur, integrado por países en desarrollo de
medianos ingresos?
La política de preservación del medio ambiente debe estar dentro de las políticas industriales. La utilización
de recursos escasos, muchas veces no renovables, pueden ocasionar que su destrucción atente contra las
posibilidades de desarrollo de largo plazo.
¿Cómo se atienden las diferencias de desarrollo de los Estados Miembros a la hora de adoptar
medidas comunes de protección ambiental?
Evidentemente a un país más pobre o más chico le cuesta más que a uno más grande y más rico. También
en ese sentido en el Mercosur está todo por hacerse. La industria relacionada con el Ambiente va a estar
cada vez más activa. Y es cierto que el costo de la preservación del medio ambiente es un costo adicional
para las empresas. Los países deben buscar la forma para que las compañías puedan acceder a las
tecnologías que preservan el ambiente con suficientes condiciones económicas y abundancia. También hay
que tener en cuenta que algunas inversiones ambientales tienen su propio repago, porque la degradación del
medio ambiente llevaría después a mayores gastos en términos de depuración y obras de infraestructura
adicionales.
Anexo II
Análisis de la Dra. Leila Devia sobre el “Fallo a favor del cuidado del ambiente en el MERCOSUR” (La
Ley. Enero del 2007)
Leila Devia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) analiza la relación entre comercio y
medio ambiente. La pregunta frecuente sobre si nos encontramos ante una restricción no arancelaria
discriminatoria o ante una medida de protección del medio ambiente es abordada en el siguiente
laudo del Tribunal Arbitral del MERCOSUR, que resuelve la controversia presentada por la República
21
Oriental del Uruguay a la República Argentina sobre la prohibición de importación de neumáticos
remoldeados.
El caso en cuestión, la ley 25.626 de la República Argentina, es determinar si se trata de una barrera para
arancelaria en sí misma o ha sido dictada en cumplimiento del artículo 41 de la Constitución Nacional y es
compatible con lo preceptuado en el artículo 50 del Tratado de Montevideo de 1980 receptado en el Anexo I
del Tratado de Asunción.
El objeto de la controversia es la prohibición de importación de mercaderías individualizadas y clasificadas en
el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Dicho sistema ha sido elaborado bajo
los auspicios del Consenso de Cooperación Aduanero firmado en Bruselas, Reino de Bélgica, el 14 de julio de
1983, y modificado por su Protocolo de enmienda, el 24 de junio de 1986 y sus Notas Explicativas que figuran
en la Nomenclatura Común del MERCOSUR bajo NCM 4012.10.00 Neumáticos (llantas neumáticas)
recauchutados y 4012.2000 Neumáticos (llantas neumáticas) usados.
Argentina considera que dicha prohibición es compatible con las normas del MERCOSUR y del libre comercio
en la medida que está en juego la salud humana, animal y vegetal y la seguridad. En este caso, se está
tomando el tratamiento de excepción a la regla del libre comercio fundamentada en la tutela de intereses de
carácter no económico. Nuestro país basó su presentación y alegato principalmente en la norma citada y en
los principios que informan al derecho ambiental nacional, regional e internacional.
En tanto, sin tener en cuenta los argumentos de carácter ambiental, Uruguay consideró a la ley 25.626 como
una restricción arancelaria injustificada. Asimismo, dicho país argumentó el principio de previsibilidad
comercial, resaltando que la certeza jurídica es una condición imprescindible para las actividades comerciales
de los Estados Miembros y son elementos esenciales para la confianza en el mercado común.
Sobre estas bases, el laudo arbitral tomó una decisión favorable a las argumentaciones de carácter
ambiental. Analizó minuciosamente la aplicación de los principios de precaución, prevención, cooperación
internacional e integridad internacional que rigen tanto a nivel internacional como regional. Además, el fallo
expuso con claridad los límites del derecho de integración respecto del derecho a un ambiente sano para las
generaciones presentes y futuras. El laudo arbitral consideró cuidadosamente el principio que consagra el
Derecho Internacional, conocido como Principio de Estoppel, fundamentando el carácter excepcional de
alterar la conducta original de un Estado.
Más allá del resultado del laudo, los mecanismos de solución de controversias pueden constituir un factor de
éxito en las relaciones comerciales y de inversión, pero para ello deben tener presente la sustentabilidad
ambiental.
22
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Dromi, Ekmedjian, Rivera: “Derecho Comunitario. Régimen del Mercosur”. Página 531 y siguientes.
Editorial “El Derecho.” Edición 1995.

William, Silvia Maureen: “El riesgo ambiental y su regulación. Derecho Internacional y Comparado.”
Página 189 y siguientes. Editorial “El Derecho.” Edición 1998.

Valls. Mariana: “Derecho Ambiental.” Página 314 y siguientes. Editorial “El Derecho.” Edición 2001.

Devia, Leila: “Mercosur y Medio Ambiente. Editorial “El Derecho.” Edición 1996.

“Iniciativas Regionales sobre Aplicación y Cumplimiento de la Normativa Ambiental”:
http://www.farn.org.ar/docs/p32/16_Aguero.pdf

Sitio Web de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación:
http://www.ambiente.gov.ar.

Krom, Beatriz Silvia: “Ambiente y Recursos Naturales.” Página 37 y siguientes. Editorial “Estudio”.
Edición 2001

Franza, Jorge Atilio: “Tratado de Derecho Ambiental.” Editorial “Ediciones Jurídicas.” 2005

http://www.ceamse.gov.ar/revista/rev11/rev11-pag3.pdf

http://www.Mercosur.int/msweb/Portal%20Intermediario/ES/index.htm

Sitio
Web
del
SIAM:
“Sistema
de
Información
Ambiental
del
http://siam.mma.gov.br/index.php?option=com_content&task=view&id=9&Itemid=10

Sitio Web de la Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambiental de la Nación:
http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=31
Mercosur”
23
Descargar