Bachillerato de Artes Escénicas, Música y danza. I.E.S. López

Anuncio
Bachillerato de Artes Escénicas, Música y danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza
tema 2
Tema 2. La música y la danza en el Renacimiento. La música vocal
religiosa: misa y motete. Las formas vocales profanas: el madrigal,
el villancico y el romance. Danzas renacentistas.
1/. Situación del tema en su contexto histórico y social.
El Renacimiento es uno de los grandes periodos de la cultura occidental. Con origen en las
ciudades estado italianas a principios del siglo XV, la experiencia de volver a descubrir las
antiguas culturas de Grecia y Roma abrumó a toda Europa en los siglos XV y XVI. A grandes
rasgos, el Renacimiento supone una vuelta a los ideales del mundo clásico greco-latino en las
artes y las ciencias. El movimiento llamado humanismo ponía de nuevo al hombre en el
centro del universo. El antropocentrismo valora al hombre en sí mismo, frente al teocentrismo
medieval. Esta valoración será uno de los factores determinantes a la hora de conocer a los
creadores, a los artistas, a partir del siglo XV. Escritores como Vasari nos dejarán testimonio de
grandes artistas del Renacimiento. Por otra parte, ese deseo de permanencia impulsará a
muchos nobles y ricos burgueses a utilizar el arte como forma de exaltación personal y
propaganda. Lorenzo de Medici en Florencia fue un claro ejemplo de mecenas de las artes.
El Renacimiento supuso la revitalización de la sabiduría antigua: la gramática, la retórica, la
poesía, la historia y la filosofía moral, el retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura
de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los
Santos Padres y la religión católica. Este movimiento hizo que los eruditos juzgasen sus vidas,
obras de arte, costumbres y estructuras políticas y sociales por las normas de la antigüedad.
Así, con la idea de imitar el antiguo arte clásico, el Renacimiento propició una transformación y
un gran avance en las artes plásticas: pintura, escultura y arquitectura. Brunellesci, Leonardo
da Vinci, Rafael o Miguel Ángel son sólo algunos de los grandes genios italianos del momento.
Las ideas humanistas tuvieron una gran difusión gracias a la imprenta, inventada por
Gutemberg, y pronto se extendieron por Europa mediante figuras como Erasmo de Rotterdam
(Holanda), Tomás Moro (Inglaterra) y Antonio de Nebrija (España). Unido al inicio del espíritu
racionalista está el desarrollo que experimentan las ciencias. Se interpreta el mundo con
espíritu crítico, iniciando el camino a la ciencia moderna: los fenómenos naturales ya no eran
vistos como “la voluntad de Dios”. Citamos a Nicolás Copérnico (el Sol es el centro del Universo
y la Tierra gira a su alrededor) y al médico español Miguel Servet. Lo más importante de todos
estos avances es que por primera vez se cuestionaba abiertamente, mediante la razón y el
método científico, la autoridad suprema de la Iglesia en los diferentes órdenes de la vida.
El descubrimiento y colonización de América es uno de los hechos más importantes por las
consecuencias que tuvo: importación a Europa de ingentes cantidades de metales y materias
primeras, mejora de la dieta europea con la incorporación de nuevos alimentos, expansión de
la navegación y el comercio a nivel mundial… En definitiva, un estímulo decisivo en el renacer
económico y a la postre también artístico y cultural del mundo occidental.
1
Tema 2. La música y la danza en el renacimiento.
Bachillerato de Artes Escénicas, Música y danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza
tema 2
La reforma religiosa y las posteriores guerras de religión que asolaron Europa fueron otros de
los grandes acontecimientos del siglo XVI. Todo ello conllevó a la división de la cristiandad
occidental entre el sur católico y el norte protestante. La reforma fue iniciada en 1517 por el
monje alemán Lutero. En relación a la música, le concedió gran importancia, sobre todo al
canto coral de la comunidad como vía de acercamiento a Dios, posición que favoreció la
tradición musical en el centro y norte de Europa. Al luteranismo pronto le siguieron el
calvinismo en Francia y la reforma anglicana de Enrique VIII en Inglaterra. La reacción católica
se conoce como Contrarreforma. Se inició con el Concilio de Trento (1545-1563).
En el plano político durante el siglo XVI asistimos a un fenómeno de gran trascendencia para el
futuro de Europa: la creación y consolidación de los primeros estados modernos con España,
Portugal, Francia e Inglaterra. Junto con las ciudades estado italianas y los Estados Pontificios,
estas cortes se convertirán en los principales mecenas de las artes, incluyendo la música con
las capillas musicales. España ejerció un papel hegemónico durante el siglo XVI con los
Austrias. Tras el reinado de los Reyes Católicos, con Carlos V y Felipe II se creó un basto
imperio. Gracias a esta hegemonía, muchas costumbres de la corte española pasaron al resto
de Europa. Nuestra música y músicos no fueron ajenos a esta situación.
2/. Características musicales.
La música fue especialmente valorada en la sociedad del Renacimiento. Se restaura el
pensamiento griego del ethos, según el cual la buena música perfecciona a la persona. Así
puede leerse en El Cortesano, de Baltasar de Castiglione y en numerosos escritos de Lutero.
Los humanistas la consideran como una forma de exaltar al ser humano y expresar sus alegrías
y temores. por todo ello la música vivirá un gran momento durante el Renacimiento.
Algunas cualidades de esta música son:
-
-
-
-
2
A diferencia de las artes plásticas y la poesía, no era posible recuperar o
inspirarse directamente en la música de la antigüedad. Sin embargo, a través
de la polifonía se alcanzaron muchas veces los principios clásicos de equilibrio,
proporción, austeridad o respeto a las normas.
Predomina la música polifónica, a varias voces, tanto homofónica como
contrapuntísticas. Normalmente todas las voces tienen la misma importancia.
En sus inicios, durante la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI se
tiende a un único estilo, una especie de “estilo internacional”, si bien
conforme avance el siglo XVI se diferenciarán diversas escuelas nacionales.
La música instrumental poco a poco irá cobrando importancia, sobre todo en
música para danza y para acompañamiento del canto a solo. Destacarán
instrumentos solistas como el laúd o el clave y las agrupaciones instrumentales
como los consort ingleses. No obstante, buena parte de la música para
instrumentos se limitaba a doblar las voces de los coros.
En términos generales se trata de una música claramente consonante,
empleándose la disonancia en la parte débil del compás y como nota de paso.
De esta manera se busca la idea de orden y equilibrio del espíritu clásico.
Tema 2. La música y la danza en el renacimiento.
Bachillerato de Artes Escénicas, Música y danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza
-
-
tema 2
El ritmo en la música vocal está regulado por lo que se llama tactus, es decir,
viene determinado por la acentuación del propio texto que se canta. En la
música instrumental predominan los ritmos de danza.
La esencia de la música vocal, tanto en las piezas religiosas como profanas, es
tratar de transmitir la expresión de las palabras y su contenido.
Las principales técnicas de composición de la música renacentista son cuatro:
el contrapunto imitativo (imitación de pequeños motivos o frases entre las
diversas voces), la técnica del cantus firmus (componer una obra sobre una
melodía preexistente), la técnica de la variación y la homofonía.
Música vocal religiosa: misa y motete
La música de los siglos XV y XVI puede ser dividida en música religiosa y profana. Dentro del
primer grupo destacan en el mundo católico dos grandes géneros: la misa y el motete.
En la misa, los compositores del renacimiento pusieron música sobre todo al ordinario de la
misa, y no tanto al propio, quedando de esta forma una composición en seis partes: Kyrie,
Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Esta música se empleaba para las
celebraciones litúrgicas más solemnes y al igual que los motetes, solían interpretarse a capella,
si bien en ocasiones se doblaban las voces con instrumentos como el órgano. Muchas misas se
compusieron según la técncia del cantus firmus, con una melodía tanto gregoriana como
popular en el bajo. De esta manera se otorgaba cierta unidad a los diversos números de la
misa. Las misas para difuntos o Requiem también fueron muy frecuentes.
A partir del renacimiento se le llama motete a cualquier pieza religiosa que no formara parte
de la misa. Se trataba de poemas religiosos, algunos de nueva creación, con música coral a
capella, utilizando las mismas técnicas compositivas que en la misa. Tanto misas como motetes
se escribían en latín.
Las formas vocales profanas: el madrigal, el villancico y el romance.
El madrigal es la forma musical más importante del renacimiento, símbolo máximo de la
música profana. Nace dentro del espíritu del movimiento poético con origen en Petrarca. Se
trata de una forma musical polifónica de carácter descriptivo que pretende, a través de la
unión de poesía y música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano. Compuesto
entre cuatro y seis voces, no solía llevar acompañamiento instrumental. Es el lenguaje de una
clase select, en ambientes cortesanos, como exaltación de sentimientos sensuales y amorosos.
En música se caracteriza por un lenguaje complejo, uso de disonancias, cromatismos,
onomatopeyas y una gran elaboración contrapuntística combinada con homofonía.
El villancico es la forma polifónica profana por excelencia del renacimiento español.
Musicalmente se caracteriza por emplea la textura homofónica o vertical y por una clara
influencia en la música popular tanto en la melodía como en el ritmo. Normalmente en versos
octosílabos, tiene estribillo y estrofas con mudanza y vuelta. El repertorio incluye elementos
cortesanos, populares y religiosos.
3
Tema 2. La música y la danza en el renacimiento.
Bachillerato de Artes Escénicas, Música y danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza
tema 2
Un romance es un tipo de poesía popular española formada por versos de ocho sílabas donde
riman los pares y quedan libres los impares. Suelen agruparse cada cuatro versos, formando
estrofas. Normalmente son de carácter histórico y narrativo. Durante el siglo XV muchos
romances eran cantados, constituyéndose de esta forma en una de las grandes formas de la
música vocal profana española. Partiendo de la música de los cuatro primeros versos (1 ª
estrofa), donde hay una melodía para cada verso, la música se repite cada cuatro versos, por
muy largo que sea el poema. La música de los romances suele ser triste y reposada, predomina
el estilo silábico y al final de cada verso hay una cadencia. Existen romances tanto para coros
polifónicos, a tres o cuatro voces, como para cantante solista y vihuela.
Danzas renacentistas.
La danza estaba muy difundida y gozaba de gran estima en el Renacimiento. Se esperaba que
todos los hombres y mujeres educados fueran grandes bailarines. Por tanto, unas parte
considerable de la música instrumental del siglo XVI está formada por piezas de danza para
laúd, instrumentos de teclado o conjuntos. Habitualmente estas piezas tienen esquemas
rítmicos claramente marcados y bastante regulares y se dividen en secciones diferenciadas.
Hay escaso juego contrapuntístico entre sus voces, aunque la melodía principal puede estar
muy ornamentada. Comúnmente, las danzas se agrupaban en pares, siendo precursores de la
suite de danzas instrumentales de tiempos posteriores. Una combinación muy apreciada
constaba de una danza lenta en ritmo binario, seguida de otra rápida en ritmo ternario, como
sucede con la pavana seguida de la gallarda. Con el fin de prolongar la pieza en función de la
coreografía, en la música de danza se empleaba mucho la técnica de la variación. Durante la
segunda mitad del siglo XVI, la música de danza para laúd, instrumentos de teclado y conjuntos
se publicó en crecientes cantidades. Gran cantidad de música bailable empezó a perder su
finalidad original y se convirtió en piezas estilizadas que conservaban los ritmos característicos
y los rasgos generales de las danzas, pero cuyo objetivo ya no era el de ser bailadas.
Las danzas eran de naturaleza muy variada. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas,
pavanas, alemandas) y también rápidas y animadas (gallardas, canarios). Algunas tenían
coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los
participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes
combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, que
conocemos por los branles. Entre las danzas más famosas podemos destacar:
La Pavana es una danza de origen español que alcanzó un gran desarrollo en el resto de
Europa. De carácter lento y majastuoso, generalmente tiene forma binaria AB, en compás
binario y con una base rítmica de blanca y dos negras. Solía tocarse precedida por la gallarda.
La gallarda es otra danza popular en toda Europa en el siglo XVI, teniendo gran predilección
en Inglaterra. De ritmao rápido y ágil, está escrita en compás de 6/8. La basse danse o baja
danza fue la danza cortesana más popular en el siglo XV y principios del XVI, especialmente en
la corte de Borgoña. Las parejas se movían tranquilamente y con gracia en un lento
movimiento de deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos, de dichos
movimientos viene el nombre de esta danza. La pavana tiene su origen en la basse danse.
Por otra parte, a finales del Renacimiento asistimos al nacimiento del ballet. Como especie de
teatro bailado, tuvo su origen en algunas cortes italianas y sobre todo en Francia Ballet
comique de la reine, que se representó en París en 1581.
4
Tema 2. La música y la danza en el renacimiento.
Bachillerato de Artes Escénicas, Música y danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza
tema 2
3/. Cita y comentario de autores y obras.
Tanto la música profana como la religiosa se desarrollaron a través de las denominadas
escuelas franco-flamenca, italiana, española, alemana, francesa e inglesa. En el siglo XV
floreció la escuela francoflamenca, con compositores como Dufay, Ockeghem y sobre todo
Josquin des Prés. Podemos citar su famosa misa de cantus firmus Misa del hombre armado,
basada en una canción popular.
Dentro del espíritu de la Contarreforma sobresale la misa de Palestrina Misa papae Marcello,
una muestra de cómo la música a varias voces era válida a pesar de la textura contrapuntística.
Sin duda los compositores españoles destacaron en la composición de misas y motetes.
Nuestra música renacentista está determinada porle espíritu religioso, y en esta mentalidad
trabajan los músicos Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria y
tantos otros maestros de capilla de las catedrales españolas. Es la época de los místicos Santa
Teresa y San Juan de la Cruz y de los monarcas Carlos V y Felipe II, defensores del catilicismo. El
primero de ellos nos dejó varias misas. El segundo es uno de los máximos representantes de la
escuela andaluza y el tercero escribió únicamente música religiosa. Destaca su Misa de
requiem, el Oficio de Semana Santa y muchos de sus motetes, como el célebre Ave María.
Juan del Encina, a finales del XV y principios del XVI es el compositor más destacado de
villancicos: Hoy comamos y bebamos, Ay triste que vengo, Todos los bienes del mundo. Los
villancicos se recogían en cancioneros, como el Cancionero de palacio, Cancionero de la
Colombina, Cancionero de Upsala y Cancionero de Segovia.
El romance fue un género especialmente practicado durante el siglo XV, no tanto en el XVI.
Entre los compositores de romances polifónicos cabe recordar también a Juan del Encina con
los romances ¿Qué es de ti desconsolado? y Triste España sin ventura. Los vihuelistas también
escribieron romances para voz solista y vihuela, como Luis de Narváez y su romance Paseavase
el rey moro. La mayor parte de los textos de los romances son anónimos.
Entre los compositores de madrigales destacan cuatro nombres: Orlando di Lasso, Luca
Marencio, Gesualdo y, el más importante de todos, Claudio Monteverdi. Compone hasta ocho
Libros de madrigales.A partir del quinto libro su música ya pertenece al estilo barroco. Con él el
madrigal evolucionó, alcanzando una música capaz de expresar todo el contenido dramático
del texto. El madrigal también tuvo importancia en Inglaterra con Thomas Morley.
Los primeros manuales de danza conservados hasta hoy fueron escritos en Italia entre 1450 y
1455, por lo que las danzas medievales y de principios del renacimiento son de difícil estudio.
Estos documentos y otros provenientes de Francia, Inglaterra y otros países europeos,
permiten conocer algo sobre esta actividad social, tan importante en el Renacimiento
Domenico da Piacenza fue un maestro de ceremonias y coreógrafo italiano del siglo XV. Con
él la coreografía se convierte en un oficio profesional. Su función en la corte era crear bailes
para las celebraciones festivas. Gracias a él la danza alcanzó el reconocimiento de arte liberal.
Thoinot Arbeau es otro importante coreógrafo, recordado por su manual de danzas
Orchesographie. Publicado en 1588, contiene numerosas descripciones de danzas como
branle, gallarda y pavana. Es la principal fuente de información sobre la danza renacentista.
5
Tema 2. La música y la danza en el renacimiento.
Descargar