acerca de la elección de profesión

Anuncio
LA HOJA VOLANDERA
RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCÍA
Correo electrónico sergiomontesgarcia@yahoo.com.mx
En Internet www.lahojavolandera.com.mx
ACERCA DE LA ELECCIÓN DE PROFESIÓN
Robert Louis Stevenson
1850-1894
Robert Louis Balfour Stevenson (nació
el 13 de noviembre en Edimburgo; murió el 3 de diciembre en las islas Samoa)
desde niño tuvo una especial inclinación hacia la literatura. Escritor de
fama universal, es autor de obras como:
Viaje tierra adentro (1878), La isla
del tesoro (1883) y El extraño caso
del doctor Jeckyll y míster Hyde
(1886). El lector verá en el ensayo que
aquí presentamos, no al narrador de
historias fantásticas o de misterio, sino
al crítico mordaz de la educación tradicionalista.
Me escribe, estimado amigo, pidiendo consejo en uno de los momentos más trascendentales de la vida de un hombre joven. Se dispone
a elegir una profesión; y con una incertidumbre muy estimable a su edad, dice que agradecería recibir alguna guía para su elección. Nada
más propio de la juventud que buscar consejo;
nada más adecuado a la madurez que estar en
disposición de darlo; y en una civilización antigua y complicada como la nuestra en la cual las
personas prácticas alardean de una suerte de
filosofía empírica superior a los demás, sería
muy natural que esperase encontrar una respuesta cumplida a tales cuestiones. Para los
dictámenes de la filosofía empírica recurre a
mí. ¿Cuáles, pregunta, son los principios que siguen habitualmente los hombres juiciosos en
encrucijadas críticas semejantes? Confieso que
me coge desprevenido. He examinado mis propios recuerdos; he preguntado a otros; y con la
mejor voluntad por serle de más ayuda, temo
que lo único que puedo decirle es que, en tales
circunstancias, el hombre juicioso actúa sin
atenerse a principio alguno. Se siente defraudado; también fue doloroso para mí; pero, a
fuer de ser sincero, le repito que la sabiduría
nada tiene que ver con la elección de una profesión.
Todos conocemos las patrañas que la gente dice habitualmente al respecto. La dificultad
radica en penetrar estos aspavientos y descubrir lo que piensan y debieran decir: ejecutar,
en suma, la operación socrática. Cuantas más
respuestas hechas se dan a una pregunta, más
abstrusa se vuelve ésta, pues aquellos sobre
los que hacemos tales pesquisas se ven menos
obligados a pensar antes de responder, Estando el mundo más o menos invadido de ansiosos indagadores de la persuasión socrática, el
objeto de una educación liberal habría de ser
equipar a las personas con un número considerable de estas respuestas a modo de salvoconducto; de manera que en sus quehaceres les
vaya a las mil maravillas sin necesidad de pensar. ¿Cómo puede un banquero saber lo que en
realidad piensa? Dirigir el Banco ocupa todo su
tiempo.
Detengo a un banquero.
“Buen amigo”, digo, “concédame un instante”.
“No tengo tiempo que perder”, responde.
“¿Por qué?”, pregunto.
“Debo dirigir el Banco”, contesta. “Estoy
tan ocupado todo el día dirigiendo el Banco
que apenas tengo un minuto de reposo para las
comidas”.
“¿Y qué es, continúo el interrogatorio,
“dirigir un Banco”.
“Señor”, dice él, “es mi ocupación”.
“¿Su ocupación?, repito. “¿Y cuál es la
ocupación de un hombre?”.
Agosto 10 de 1998
“¡Diantre!”, exclama el banquero.
“La ocupación de un hombre es su deber”.
Y acto seguido se aleja de mí, y le veo deslizarse hacia su lugar de esparcimiento.
Esta clase de respuesta invita a reflexionar. ¿Es la ocupación de un hombre su deber?
¿No debiera quizá su deber ser su ocupación?
Si mi deber no es dirigir un Banco (y sostengo
que no lo es), ¿es entonces el de mi amigo el
banquero? ¿Quién le dijo que era así? ¿Está escrito en la Biblia? ¿Está seguro de que los Bancos son una buena obra? ¿No habría sido quizá
su deber mantenerse al margen y dejar que
otro se encargara del Banco? ¿No debiera haber sido más bien capitán de un buque? Todas
estas preguntas pueden resumirse bajo un
mismo rótulo: el grave problema que mi amigo
ofrece a la consideración del mundo: ¿por qué
es banquero?
Bien; ¿por qué? Creo que hay una razón
fundamental: el hombre fue atrapado. La educación, tal y como se entiende, es una forma de
encinchar a los jóvenes con las intenciones
más amigables. Nuestro amigo apenas empezaba a usar pantalones cuando le llevaron a fustazos al colegio; apenas acabado el colegio, lo
metieron de contrabando en un oficina; apuesto diez contra uno a que, por añadidura, le casaron; y todo antes de que tuviera tiempo de
imaginar que había otros caminos practicables.
Pom, pom, pom; debes llegar puntual al colegio; debes hacer tu Cornelius Nepos; debes tener las manos limpias; debes ir a fiestas –un joven tiene que relacionarse- y, finalmente, debes aprovechar esta oportunidad en el Banco.
Desde el principio le han acostumbrado a bailar al son de la flauta; y se alista en la legión de
empleados de Banca por la misma razón que
iba a la escuela al dar las ocho. Entonces, al fin,
frotándose las manos con una sonrisa satisfecha, el padre guarda la flauta mágica. El encantamiento, señoras y señores, se ha cumplido; el
mozalbete de nalgas montaraces se ha domesticado; y ahora se sienta y escribe aplicadamente. De esta forma convertimos hombres en
banqueros.
Si las intrigas empezasen en el colegio, si
tan siquiera los mentores y amigos más influyentes hiciesen una elección propia, aún cabría
filosofar sobre el asunto. Pero no es posible.
También ellos fueron atrapados; no son más
que elefantes domesticados que inconscientemente tienden una celada a su prójimo, de la
misma forma que ellos fueron atrapados por
elefantes previamente domesticados. Todos
hemos aprendido nuestros trucos en cautividad, alentados por Mrs. Grundy y su sistema de
castigos y recompensas. La bofetada y la invitación a cenar: la horca y el catecismo: una palmadita en la cabeza y un doloroso latigazo en
la palma de la mano: tales son los elementos de
instrucción y los principios de la filosofía empírica.
Todo está muy bien, me dirá; pero no me
ayuda a elegir. Una vez más, querido amigo, me
coge en falta; no le ayuda. ¿Qué puedo decir?
Recuerde que una elección es algo casi más negativo que positivo. Se abraza una causa; pero
se abandonan mil. La profesión más liberal
coarta muchos impulsos y mata de inanición
muchos afectos. Si se trabaja en un Banco, no
se puede ir con frecuencia al mar. No se puede
ser a un tiempo violinista y pintor de primera
fila: por fuerza se pierde en una de las artes si
se persiste en ambas. Si tiene la certeza de una
preferencia, persevere en ella. Si no es así... no,
amigo mío, no me corresponde a mí ni a hombre alguno pasar de este punto. Dios lo creó; yo
no. Y tampoco puedo hacerlo de nuevo. He oído hablar de un maestro de escuela cuya especialidad consistía en averiguar la inclinación de
cada alumno: ¡pobre maestro, pobres alumnos!
Por lo que a mí concierne, si su corazón no
abriga algo innato, una preferencia viva, un
desdén humano y delicado, le confío a la
corriente; ella le barrerá hacia algún lugar. Si
posee siquiera un adarme de inclinación, le
ayudaré. Si desea ser vendedor ambulante, no
se hable más, aunque le pese al diablo; yo sujetaré el borrico. Si es su deseo no hacer nada,
una vez más le confío a la corriente.
Deploro profundamente, joven y estimado
amigo, no sólo por usted en quien veo tan esperanzadoras promesas para el futuro, sino
por su dignísimo padre y su no menos admirable madre, que mis observaciones no sean más
concluyentes. De algo puedo preciarme, y es de
no haberle ocultado nada; pero éste, ay, es
asunto del que puedo adelantarle muy poco.
Probablemente no importe mucho aquello
por lo que se decida; pues, a la larga, la mayoría de los hombres se hunden en el grado de
estupor necesario para sentirse satisfechos de
sus distintas posesiones.
Sí, amigo mío, esto he observado. En su
mayoría, los hombres son felices, en la misma
medida en que son deshonestos. Se embrutecen lo justo; su honor acepta fácilmente los hábitos rutinarios del oficio. Yo le deseo que su
degeneración no le resulte más dolorosa que a
los demás, que pronto se hunda en la apatía y
que, en un estado de honorable sonambulismo,
se encuentre a salvo durante largo tiempo de la
tumba hacia la cual nos precipitamos.
Fuente: Robert Louis Stevenson, Ensayos literarios, Hiperión, Madrid, 1983, pp. 20-28.
Descargar