La guerra de indep. y Fdo VII

Anuncio
La Guerra de
Independencia
Y
La España Liberal
1. La Guerra de Independencia.
1.1. El reinado de Carlos IV. Los precedentes de la guerra de independencia.
En 1788 Carlos IV será coronado rey de España. Su carencia de
energía personal hizo que el gobierno estuviese en manos de su
mujer Mº Luisa de Parma y su valido Godoy.
El estallido de la revolución francesa y la muerte de la familia
real, supuso la declaración de guerra a la convención. En un
principio la guerra fue favorable a los ejércitos españoles, pero
dos años después la situación se invirtió y las tropas
revolucionarios entraron en las provincias vascongadas, por lo
que Godoy tuvo que firmar la paz de Basilea (1795). A partir
de ahora, España pasaba a ser aliada de Napoleón, que se verá
refrendada en una serie de tratados posteriores:
 Tratado de S. Ildefonso (1797): por el que la armada
española pasaba a disposición francesa, lo que supuso a la postre
la derrota en la batalla naval de Trafalgar (1805) y la pérdida
de la mayoría de la flota española.
 Tratado Fontainebleau (1807): Godoy permitía cruzar a
las tropas napoleónicas el territorio español para conquistar
Portugal. Pero en su avance hacia territorio luso, Napoleón va
dejando tropas en el camino estratégicamente, lo que puso en
evidencia que su intención era ocupar también España.
La familia de Carlos IV.
Fernando VII
1.2. El Inicio de la Guerra de Independencia.
El enorme poder de Godoy y la presencia de las tropas
Francesas en territorio español, motivó la creación de
de una conjura palaciega entorno al príncipe Fernando, que
concluyó en el Motín de Aranjuez (marzo de 1808), en
el que se obliga al rey a destituir a Godoy y a abdicar a
favor de su heredero, Fernando VII.
Ante esta situación Carlos IV apela a Napoleón, quien
“invita” a Fernando a acudir a Bayona para solucionar sus
diferencias. Allí, el emperador les obliga a renunciar a la
corona en su favor (abdicaciones de Bayona), a cambio
de lo que se denominará el exilio dorado, y nombrará a
su hermano José I ( pepe botella) como rey de España.
CASTILLO DE VALENÇAY
MOTÍN DE ARANJUEZ.
El secuestro de la familia real española supuso el detonante
del levantamiento del pueblo de Madrid contra los
franceses el 2 de mayo de 1808 y a favor del rey Fernando
VII. Esta actitud fue imitada en el resto de España,
iniciándose de este modo la guerra contra el invasor. A
partir de ahora, la resistencia contra los franceses se
organiza a través de las Juntas locales y provinciales,
para terminar integradas en la llamada Junta Central, que
se encargará de planificar la resistencia y cubrir el vacío de
poder dejado por el rey.
Las tropas españolas al mando del general Castaños
consiguieron derrotar a las tropas francesas en Bailén
(julio de 1808), pero sirvió de poco, porque Napoleón
entró personalmente en España con la Gran Armada, que
consiguió derrotar, una y otra vez, al ejército español, el
cual se tuvo que refugiar en Portugal.
RENDICIÓN FRANCESA A LAS TROPAS ESPAÑOLAS.
EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO.
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO.
BATALLA DE BAILÉN, 19 DE JULIO.
1.3. El dominio francés de España (1808-1812).
Podemos distinguir dos aspectos, uno político y otro militar:
 Militar o bélico.
La ocupación francesa de España no fue nada fácil, a
pesar de la gran superioridad militar imperial, debido a la
fuerte resistencia que opusieron algunas ciudades amuralladas,
como Zaragoza y Gerona, que retrasaron el avance francés
hacia el sur y permitió la organización de la defensa de Cádiz,
única ciudad española sin conquistar y donde se refugió la
Junta Central.
La incapacidad de nuestros ejércitos frente a las tropas
imperiales, hizo surgir una original forma de enfrentarse al
enemigo, las Guerrillas.
Las guerrillas estaban formadas por grupos de civiles
armados que hostigaban la retaguardia, líneas de
abastecimiento y convoyes franceses, aprovechando el
conocimiento del terreno y la complicidad de la población.
Este tipo de guerra desconcertó y desmoralizó al ejército
napoleónico, pues nunca sabían el momento y el lugar donde
podían ser atacadas y, además, les obligó a tener más soldados
de lo normal. Por este motivo, las tropas francesas, en su
intento de conseguir la sumisión de la población a través del
terror, cometieron actos de extrema barbarie y crueldad, que
los españoles imitamos con ellos.
D
e
s
h
u
m
a
n
i
t
a
s
b
e
l
l
i
s
El curso de la guerra cambió en el año
1812, cuando la campaña de Rusia obligó a
Napoleón a desplazar parte de su ejército a
aquel país. La ayuda ofrecida por las
tropas inglesas al mando del general
Wellington, resultó decisiva para que los
franceses fueran derrotados en varias
batallas, Arapiles (1812) y S. Marcial
(1813), y expulsados de España. El 1813 se
firma el Tratado de Valençay, por el que
Fernado VII recuperaba la corona y
Napoleón retiraba sus tropas de España.
Castillo de Valençay
 Político.
Desde el momento en que se nombró rey a José Bonaparte, España quedó dividida políticamente en dos
grupos:
 Los afrancesados: se les llama así a todos aquellos que apoyan la presencia francesa en España.
 El frente patriótico: quienes secundan la lucha contra los franceses y la vuelta al trono de Fernando
VII.
La regencia recayó en la Junta Central, dirigida principalmente por Jovellanos y Floridablanca, aunque su
influencia política no llegaba más allá de la ciudad de Cádiz. Será aquí donde entre 1810-1812 se cree la
primera constitución española, pensando en el establecimiento de una monarquía liberal al regreso de
Fernando VII. Su alumbramiento tuvo lugar el 19 de marzo de 1812, de ahí que se le conozca con el nombre
de “la Pepa”.
 Las Cortes de Cádiz.
Representantes del todo el territorio español se
reunieron en una única Asamblea, con independencia
de su origen (nobleza, clero y Estado Llano) y con un
mismo peso en el voto.
La nueva cámara se erigió en representación de la
nación española y redactó la primera Constitución
española, que reflejaba los principios básicos del
liberalismo político.
También se aprueban leyes que abolían el Antiguo
Régimen: supresión de la inquisición, señoríos,
gremios, etc.
2. El reinado de Fernando VII (1814-1833).
2.1. La restauración del absolutismo (1814-1820).
Cuando Fernando VII, llamado “el Deseado”, regresó a España en
1814 fue presionado por los absolutistas para que derogase la legislación
liberal. El rey convencido de la debilidad liberal, impulsó un golpe de
Estado, mediante el cual clausuraba las Cortes liberales y anulaba la
Constitución. Era la vuelta al Antiguo Régimen. A partir de ahora,
los liberales serán perseguidos, por lo que tendrán que exiliarse o pasar a
la clandestinidad.
Fernando VII
2.2. El Trienio Liberal (1820-1823).
Los liberales procuraron mediante pronunciamientos devolver a
España la constitución de Cádiz, pero solo triunfó el levantamiento del
coronel Riego, con el cual se inaugura el Trienio Liberal.
El rey se vio obligado a acatar la constitución de 1812, decretar la
amnistía y convocar elecciones, creándose la Milicia Nacional, que era
un cuerpo de voluntarios que defendía el orden liberal y que lo
encontraremos a lo largo del siglo XIX, en todos los gobiernos liberales
progresistas.
Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza para restaurar el
absolutismo, enviándole los Cien Mil Hijos de S. Luis, bajo el mando
del duque de Angulema. La derrota liberal supuso la vuelta al absolutismo
y la persecución de los liberales.
Coronel Riego
2.3. La quiebra del absolutismo (1823-1833).
Durante esta etapa los liberales no cejan en su
empeño de volver al liberalismo, pero las principales
preocupaciones del rey serán otras:
 La difícil situación económica. El
debilitamiento de nuestra economía como
consecuencia de la guerra no había sido posible
solucionarlo, sumiendo al Estado en una práctica
bancarrota, que solo hacía viable su recuperación con
el aumento de impuestos, que hizo a la población
ver con buenos ojos el liberalismo.
A esto hay que añadir la pérdida de las colonias
americanas.
 El problema sucesorio. El rey solo tenía hijas,
por lo que el trono lo debía de heredar su hermano
Carlos María Isidro.
Ahorcamiento de Riego
Fusilamiento del liberal Torrijos.
2.4. Independencia de la colonias americanas (1808-1825).
 Causas de la independencia.
 La difusión de las ideas ilustradas y de los principios de
igualdad y libertad.
 El ejemplo de la independencia de Estados Unidos,
apoyada por España.
 El descontento de la burguesía criolla, marginada de los
puestos de poder y con limitaciones administrativas para
comerciar libremente.
 El apoyo inglés a los movimientos independentistas.
 El proceso de independencia.
El estallido de la guerra comenzó en Argentina en 1808, al
no aceptar ni el gobierno de José Bonaparte ni de la Junta
Central, aunque la vuelta de Fernando VII permitió el
restablecimiento del dominio momentáneamente.
Los líderes más importantes en la independencia de
sudamérica ( virreinatos de Nueva Granada, del Perú y del
Río de la Plata) fueron José de San Martín y Simón Bolívar;
mientras que en centroamérica (virreinato de Nueva España)
el impulso independentista correspondió a Iturbide.
Iturbide
Bolívar
S. Martín
3. La Construcción del Estado Liberal.
3.1. El Problema Sucesorio y La Guerra Carlista.
Fernando VII tuvo dos hijas de su segunda mujer, María Cristina de Nápoles. Este hecho planteaba un
problema sucesorio, pues, debido a la Ley Sálica ( las mujeres no podían reinar) el heredero al trono era
su hermano Carlos. Para evitar esto, el rey promulgó la Pragmática Sanción, aboliendo dicha ley.
A la muerte de Fernando VII, accedió al trono su hija Isabel con tan solo tres años, actuando como regente
su madre. Pero los sectores más absolutistas (parte de la nobleza, del clero y los campesinos) apoyaron los
derechos de don Carlos –los carlistas-, por lo que María Cristina hubo de buscar sus apoyos en los
liberales (nobleza de corte, burguesía y las clases populares urbanas), llamados isabelinos.
El conflicto dinástico se convirtió en una guerra civil, la primera guerra carlista (1833-1840), que
concluyó con la victoria del bando isabelino. Con el paso de los años estallarán otras dos guerras carlistas:
en 1848 -49 y 1872-76.
Isabel II
Fernando VII
Carlos
El abrazo de Vergara
3.2. El Reinado de Isabel II 1843-1868.
La victoria en la guerra carlista del bando isabelino supuso
la creación de un Estado liberal. Pero los liberales estaba divididos
en dos facciones: los moderados y los progresistas.
A partir de ahora, los liberales moderados o conservadores
dominarán la escena política, salvo breves interrupciones, con
el apoyo de la corona y del ejército. La enormes poderes de la
reina permitieron que la vida política se desarrollara más en la Corte
que en la Cortes, donde se organizaron camarillas (grupos de
presión política), que gracias al restringido número de votantes (1%)
y la manipulación y control electoral, hacían imposible
cualquier oposición por la vía parlamentaria. Así pues, la única
forma que tuvieron los progresistas de llegar al poder fue por la vía
militar: los pronunciamientos.
Cada partido organizaba su formación alrededor de un militar o
espadón para mantenerse en el poder o acceder a él. Esta
circunstancia marcará la vida política española hasta el siglo XX,
siendo normal el intervencionismo militar a favor de una opción
política u otra, de ahí que los partidos busquen el mayor número de
apoyos entre los jefes militares más destacados.
- Pronunciamientos: alzamientos militares apoyando una opción política u otra para conseguir
el poder.
3.3. Los Moderados.
Los moderados son el grupo político formado por la
nobleza, el clero y la burguesía terrateniente,
básicamente, y de orientación conservadora, es decir, su
intención es que los cambios políticos, sociales y
económicos no sean muy importantes, para que se
mantenga su predominio e influencia. Además, cuentan
con el apoyo de la corona. Su líder durante esta etapa fue
el general Narváez.
Durante el reinado de Isabel II gobernaron en dos largas
etapas, que se vieron interrumpidas por el Bienio
progresista. Estas etapas fueron:
• 1843-54. La presidencia fue para el general Narváez.
• 1856-68. La presidencia alternó entre el general
O`Donnel y Narváez.
O´Donnel creó la Unión Liberal en 1853 integrando
seguidores descontentos de los moderados y de los
progresistas.
General Narváez
General O`Donnel
3.4. Los Progresistas.
El partido progresista estaba formado por: burguesía industrial y las clases medias (profesores, abogados,
mediana burguesía, etc.), siendo su líder el general Espartero. Este grupo tenía unas mayores
intenciones de cambio para España, pero, como en el resto de Europa, al no cumplir las aspiraciones del
pueblo, dio origen a que aparecieran el partido demócrata, los republicanos y, más tarde, los socialistas.
Como hemos dicho, solo pudieron acceder al poder mediante pronunciamientos:
 El Bienio Progresista (1854-56). La unión de fuerzas entre los progresistas (dirigidos por el
general Espartero) y de la Unión Liberal, posibilitó el triunfo del pronunciamiento militar y la
formación de un nuevo gobierno que solo durará dos años. Destaca por la desamortización civil de
Madoz y la ley de ferrocarriles. Pero la crisis económica y los disturbios sociales a causa de ésta,
devolvieron el poder a los moderados tras un levantamiento militar.
General Espartero
Mendizaval
4. El sexenio revolucionario (1868-74).
4.1. La caída de Isabel II. La Revolución “Gloriosa” (1868).
Durante la última etapa del reinado de Isabel II (1856-68) se acentuó el autoritarismo del gobierno, la
represión sobre los otros grupos políticos y se agudizó la crisis económica, por lo que fue en aumento la
oposición a los moderados y a la monarquía en todos los sectores sociales y políticos (surgen nuevos partidos:
demócratas y republicanos). En este escenario se firma el Pacto de Ostende por todos los grupos políticos
marginados por el poder, con la intención de derrocar la monarquía, democratizar la vida política y superar la
crisis económica.
La revolución contra la monarquía fue encabezada por el general Prim (progresista) y por el general Serrano
(unionista) y seguida por revueltas en las ciudades, donde se formaron Juntas Revolucionarias en
septiembre de 1868. La victoria de Alcolea de los sublevados sobre los fieles al gobierno obligó a la reina
a exiliarse y éstos, a continuación, formaron un gobierno provisional (1868-1870), que eligió unas nuevas
cortes y aprobó la Constitución de 1869 de un marcado carácter democrático ( libertades individuales,
libertad de culto, sufragio universal, etc.).
Pacto de Ostende
Prim
Serrano
CONSTITUCIÓN DE 1869. LIBERAL DEMOCRÁTICA
Tipo de Soberanía
Nacional
Poderes
Rey-ejecutivo (solo sanciona las leyes),
legislativo-cortes y judicial por
oposición.
Sufragio
Universal masculino. Mayores de 25 años
Poder local
Democratización de ayuntamientos y
diputaciones.
Derechos individuales
Reunión, asociación, imprenta…
Emancipación de los hijos de esclavos.
Relaciones con la Iglesia
Libertad de culto, pero se mantiene a la
Iglesia.
Legislación laboral
No se lleva a cabo ninguna reforma.
Sigue la explotación laboral.
Economía
Librecambismo. Fin del proteccionismo.
4.2. El reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873).
La nueva constitución establecía la monarquía, por lo tanto,
hubo que buscar un rey entre las dinastías europeas, recayendo
la elección en Amadeo (hijo de Víctor Manuel II de Italia). El
nuevo rey solo tenía un sólido valedor, Prim, pero fue
asesinado tres días antes de su llegada, por lo que la falta de
apoyos a su persona fue en aumento entre los progresistas y
unionistas; aparte del rechazo que ya tenía de moderados,
demócratas y republicanos.
Los conflictos sociales y políticos, el estallido de la 1ª guerra de
Cuba (1868-76) y de la 3ª guerra carlista (1872-76) terminaron
por conducir a la dimisión del rey.
Amadeo abandona España
Asesinato de Prim
Amadeo de Saboya
4.3. La Primera República (1873-74).
Ante la abdicación del rey, las Cortes votaron la proclamación de la República (febrero de 1873),
aunque la mayoría de la cámara era monárquica, por lo que nació con escasas posibilidades de éxito.
Los republicanos crearon un Estado federal descentralizado, formado por 15 gobiernos autónomos.
La república tuvo que enfrentarse a multitud de problemas, pero los más importantes fueron:
 La guerra de Cuba y la 3º guerra carlista.
 Las divisiones entre los republicanos unitarios (desaparición de las federaciones) y los federales.
 El cantonalismo: algunas ciudades donde existe una gran presencia republicana y anarquista, se
declaran independientes del Estado español por su decepción con la medidas sociales de la república.
Estos problemas desestabilizaron enormemente al gobierno (hubo 4 presidentes en once meses), por lo
que el general Pavía entró con sus tropas en las Cortes, las disolvió por la fuerza y le entregó la
presidencia al general Serrano (enero de 1874).
Serrano intentó mantener una república conservadora y presidencialista, pero en diciembre (1874) se
produjo el golpe militar del general Martínez Campos, que proclama rey a Alfonso XII.
Pi i
Margall
Salmerón
Serrano
Castelar
Golpe militar de Pavía
Martínez
Campos
Absolutismo
Liberalismo
Demócratas
Origen del poder
Divino
Nación
Pueblo
Sistema político
Absolutismo
Monarquía
República/Monarquía
Poderes
El rey posee los tres poderes
Separación de los tres poderes
Separación de los tres poderes
Soberanía
Real
Nacional
Popular
Sociedad
Estamental-privilegios: nobleza y
clero.
Clases: burguesía (Clase
dominante) y proletariado.
Clases: reducir la desigualdad social.
Dominan las clases medias.
Libertades Individ.
No existen
Limitadas o prohibidas
Amplias: asociación, reunión,
expresión, culto…
Sufragio
No existe
Censitario (4%)
Universal masculino
Leyes
Las dicta el rey
Comparten el rey y las Cortes
Las Cortes
Descargar