6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (siglos XVI

Anuncio
6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (siglos XVI y XVII)
1.
2.
3.
4.
Descubrimiento y conquista
La colonización americana. La polémica de los “justos títulos”
Gobierno y administración
Impacto de América en España y Europa
1 Descubrimiento y conquista
Descubrimiento. La presencia turca en el Mediterráneo oriental provoca la necesidad de encontrar nuevas
rutas hacia las Indias (especias). Portugal bordea la costa africana y conquista las islas Madeira, Azores, Cabo
Verde, Guinea, Sierra Leona. Bartolomé Díaz dobla el cabo de Buena Esperanza, y en 1498 Vasco de Gama llega
a la India. Castilla apoya a Cristóbal Colón, que propone una nueva ruta navegando hacia el oeste. Los RRCC, en
Granada, firman con él las Capitulaciones de Santa Fe (abril 1492): se le nombra Almirante de la mar Océana,
virrey y gobernador de las tierras que descubra, y se le otorga la décima parte de las ganancias que obtenga.
Primer viaje: agosto 1492; 3 carabelas; un mes en Canarias, 33 días de navegación, llegan a Guanahaní
o San Salvador el 12 octubre (descubrimiento de América). Después Cuba y La Española: construye el Fuerte de
Navidad; llega a Lisboa en marzo 1493; RRCC en Barcelona. Segundo viaje: 1493-96; 17 barcos, tarda 21 días,
Antillas menores, Puerto Rico, Jamaica. Uso de la fuerza, destrucción del Fuerte de Navidad; problema de
esclavos. Tercer viaje: 1498-1500, descubre Trinidad y la desembocadura del Orinoco. Es enviado preso a
España por el gobernador Bobadilla, que acusa a Colón de mala administración. Restituidos sus privilegios,
realiza el Cuarto viaje 1502, 4 barcos, 150 hombres, explora la costa de América central bajo unas terribles
tormentas. Muere en 1506, pobre, y convencido de haber llegado a Asia.
Cuando Colón vuelve del primer viaje, Castilla, apoyada por el Papa, llega a un acuerdo con Portugal de reparto
de las tierras por descubrir: por el Tratado de Tordesillas, junio 1494, a 370 leguas al oeste de las Cabo Verde
se traza una línea imaginaria; lo que se descubra hacia el oeste de esa línea será para Castilla, y lo que se
descubra hacia el este para Portugal, lo que “entregará” el continente americano a Castilla (excepto Brasil).
La conquista de América (XV-XVII) tiene tres etapas: Antillas, continentales, interiores.
*Antillas 1502-1519 (en tiempos de los RRCC): la Española, Puerto Rico, Cuba y resto de islas del
Caribe. Desaparece la población indígena (enfermedades, trabajos forzados); se obtienen oro y perlas. Se fundan
las primeras ciudades y se pasa al continente. En 1513 Vasco Núñez de Balboa atraviesa el istmo de Panamá y
descubre el Pacífico, desde donde se realizará la conquista de Perú y Chile.
*Imperio azteca e inca. (Carlos V) México es conquistado por Hernán Cortés 1519-21 con ayuda de
indios sometidos por los aztecas. Apresa a Moctezuma y toma la ciudad de Tenochtitlán. Al tiempo Magallanes y
Elcano dan la primera vuelta a l mundo 1519-22: demuestran la esfericidad de la tierra. Francisco Pizarro
conquista el Imperio inca; apresa a Atahualpa y entra en Cuzco (1531-35); funda Lima. La civilización maya ya
había desaparecido. La conquista es posible, pese a ser pocos en número, por el factor sorpresa, armas de fuego,
caballos, perros de presa, barcos, ayuda de la propia población sometida, las profecías indias, el valor y la
capacidad de sufrimiento de los conquistadores, en su mayor parte castellanos.
*Expediciones interiores: se realizan muchas desde 1550 hasta el siglo XVII: se conquista Nuevo
México, Florida, Texas, California; la cuenca del Orinoco, el interior de Argentina. Pedro Valdivia conquista Chile y
atraviesa los Andes. Se explora la costa del Pacífico. Desde Acapulco, México, Legazpi llega a Filipinas. Después
se abre la ruta entre Filipinas y China (plata a cambio de sedas, porcelanas, productos de lujo).
En el XVII la América española es el territorio más extenso, pero otros países, Francia, Inglaterra y
Holanda, han iniciado también la exploración de territorios de América Central y del Norte.
2 La colonización americana. La polémica de los “justos títulos”
A la par que la conquista, comienza la colonización, es decir, la fundación de ciud ades, la
administración, la explotación de recursos y el comercio. De América se trae plata, oro y perlas, productos como
el cacao, maíz, patata, tabaco. De España se llevan manufacturas, materias primas, mercurio, tejidos, vino,
aceite, armas, municiones, herramientas, cultivos como el arroz y el café, ganado, caballos.
La explotación de los nativos se inicia con los repartimientos: los conquistadores se reparten lotes de
indios y tierras. Los RRCC, conocedores de los abusos, siempre defendieron la libertad de los nativos. Las Leyes
de Burgos de 1512 fueron las primeras leyes que se aplicaron en América. Establecen el sistema de
encomiendas: intentan suprimir los abusos pero mantienen el prin cipio de que el indio debe tra bajar en
provecho de los conquistadores y del rey y pagar tributos, a cambio de comida y evangelización. En el continente
se produjo el reclutamiento forzoso de mano de obra para el trabajo en las minas, caminos, construcción.
Fray Bartolomé de las Casas encabeza las voces de protesta de la Iglesia contra la explotación del
indígena. Carlos V, conmovido por los abusos, y enterado de la polémica entre Las Casas y Ginés de Sepúlveda,
dicta las Leyes Nuevas de 1542, que abolían las encomiendas. Muchos encomenderos, como Pizarro, se
sublevaron. Finalmente se mantuvieron las encomiendas (Real Provisión de Malinas), con dos condiciones: que
no serían perpetuas sino tempo rales, y no debían ser una carga p ara los indios, sino que pagar ían al
encomendero el tributo que debían pagar al rey (maíz, cacao, gallinas, tejidos de algodón). Aunque los indios
estaban protegidos por las leyes, las audiencias y los Protectores de Indios, los abusos siguieron existiendo. Se
inicia el comercio con esclavos africanos para sustituir a la diezmada población nativa.
A pesar de ello hubo territorios muy extensos que no estuvieron sujetos a la encomienda. Los misioneros
jesuitas crean las reducciones: son poblados (de 3 mil a 8 mil indios) que agrupan a los indios nómadas
convertidos, con casas, iglesia, reparto de tierras, iniciación en la agricultura y artesanía, y mando indígena.
La polémica de los “justos títulos”. Hace referencia a las discusiones entre teólogos y juristas sobre
los derechos de los indígenas americanos y de los conquistadores a explotarlos o no. Surgen dos tendencias: los
que piensan que el indio es un hombre libre y tiene derecho a tener propiedades (Bartolomé de las Casas), y los
que creen que los conquistadores tienen todos los derechos porque los indios son seres inferiores (Sepúlveda).
Estas discusiones dieron lugar a las Leyes de Burgos de 1512, en las que se concluye que el Rey de España tenía
justos títulos de dominio sobre el Nuevo Mundo, pero sin derecho a explotar al indio; también se reunió “la Junta
de Valladolid” en 1550-51, en la que hubo discusiones sobre el tema pero no resolución final.
3 Gobierno y administración
El control y administración se inspiran en las leyes e instituciones castellanas, y se crean otras nuevas:
Casa de Contratación de Sevilla 1503, tiene el monopolio del comercio con América; pasan por ella todas las
mercancías y pasajeros. También aparece un gremio de mercaderes, el Consulado de Sevilla; gran importancia
de los prestamistas genoveses.
Consejo de Indias 1524: órgano de consulta para los reyes con jurisdicción sobre los asuntos americanos.
Virreinatos: territorios gobernados por un virrey procedente de la nobleza. Hasta el XVIII hubo dos: el de
Nueva España con capital en Ciudad de México y el del Perú, con capital en Lima. Cada virreinato comprendía
gobernaciones, subdivididas en corregimientos (en XVIII se crean el de Nueva Granada y Río de la Plata).
Gobernaciones: eran circunscripciones parecidas a las provincias; cuando eran fronterizas o conflictivas se
crearon Capitanías generales. Los gobernadores tenían funciones administrativas, judiciales y militares.
Corregimientos o alcaldías mayores. Eran ayuntamientos o cabildos presididos por los alcaldes, en su mayoría
criollos, españoles nacidos en América (no tenían poder en audiencias ni en virreinatos). No se libraron de la
formación de oligarquías y de la venta de cargos, como en la península.
Audiencias: o tribunales de justicia. Eran colaboradoras, no subordinadas a los virreyes; también con funciones
gubernativas en ausencia del virrey. Algunas de ellas, como la de Santo Domingo, Guatemala y Manila, eran
independientes del virreinato. Sus magistrados (oidores) man tuvieron un nivel profesional y moral muy
aceptable.
4 Impacto de América en España y Europa
Político: España se convierte en la pr imera potencia mundial, de gran influencia política, cultural y
económica. En América, en igualdad jurídica con España, se elaboran e implantan miles de leyes, que se
completan con la legislación de Castilla.
Social: emigración hacia América de andaluces, extremeños, castellanos y canarios, de clases medias,
sobre un millar al año (población de 7 a 8 millones); en XVII gallegos, cántabros, asturianos y vascos. Surge la
figura del nuevo rico, gente modesta que "hace las Américas"; aumenta el gusto por el lujo y los productos
exóticos. Mueren miles de indígenas por enfermedades; se lleva a América población negra, en cruel mercado de
esclavos dirigido por los portugueses. Surgen nuevas razas: criollo, mestizo, mulato, zambo.
Cultural: se descubren nuevos territorios, animales, plantas; se desarrollan las ciencias naturales, la cartografía.
Económico: Se produce una revolución económica. La moneda castellana es aceptada en Europa, China,
Filipinas. España es el máximo productor mundial de plata (minas de Zacatecas y de Potosí; de oro sobre todo en
Nueva Granada). El comercio se traslada del Mediterráneo al Atlántico, con el desarrollo de puertos como Sevilla
y Cádiz. Se importan productos como la patata, el tabaco, el maíz, la caña de azúcar. Se exportan manufacturas,
vino y aceite de oliva, lo que producirá en la península carestía de alimentos y vestidos.
Sin embargo, con la llegada de plata, se produce en la península una importante subida de precios, que
se multiplicaron por 4 o 5 en cien años. También disminuyeron las rentas de los señores por la emigración. Gran
parte del oro y la plata se destinaba a pagar los productos que se llevaban a América, importados a su vez de
Europa; otra parte se perdía en la piratería y el comercio de contrabando; gran parte se gastaba en el lujo de la
corte, ejércitos, administración, y pago de deudas a los prestamistas alemanes y genoveses. También llegaba
dinero por cauces no comerciales: impuestos, donativos, ahorros; parte del oro y la plata se transformaron en
objetos de uso sagrado o profano.
Desde mediados del XVI se produce la ruina de la industria nacional, porque los productos extranjeros
son más baratos y de mayor calidad, como los tapices de Flandes, los relojes de Alemania, los textiles. Muchos
grandes mercaderes de Sevilla y Cádiz eran extranjeros y comerciaban con su país de origen, por lo que no
invertían sus capitales en la península.
Durante el reinado de Felipe II se acentuará la crisis económica que conduce a varias bancarrotas. En el
siglo XVII, con los Austrias menores, se vivirá una crisis política, económica y demográfica que perjudicará el
comercio con América, al que se lanzan Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas.
Se podría decir que la empresa americana no fue para España una ocasión perdida, sino mal aprovechada.
Descargar