REFRANES Y FRASES PROVERBIALES EN UN MÍSTICO MANCHEGO: SAN JUAN BAUTISTA DE LA CONCEPCIÓN Pío Medrano Herrero Universidad Interamericana Puerto Rico Esta comunicación tiene como propósito primordial ofrecer un registro detallado, aunque no exhaustivo, de los refranes del místico trinitario extraído de sus obras. Para no presentarlo descarnado, ofreceré de entremés unas sencillas consideraciones en torno al refrán, pasaré después a estudiar el mundo paremiológico en nuestro autor y, como postre, añadiré una lista representativa de frases proverbiales. Por haber tratado ya este tema, si bien esquemáticamente, en otra ocasión, 1 a veces me serviré de lo dicho entonces sin aviso previo. 1. Introducción Desde épocas remotas, el hombre ha sentido la necesidad de plasmar por escrito sus experiencias vitales mediante dichos agudos y sentenciosos, identificados con distintos nombres: parábolas, alegorías, máximas, sentencias, preceptos, exempla, paremias, proverbios, adagios, refranes, etc. Las culturas india, mesopotámica, egipcia, árabe y sobre todo la grecolatina, usuarias de esos recursos, influyeron poderosamente en la formación de la paremiología occidental. Papel destacado merece también la Sagrada Escritura, tanto los libros del Antiguo como del Nuevo Testamento. En tan ricas y variadas fuentes bebió el refranero europeo. 2 2. El refrán en España Francisco Rodríguez Marín ha escrito que “España, entre todos los países, es, por antonomasia, la tierra de los refranes”. 3 La presencia del refrán en España corre pareja con nuestra identidad lingüística. En la Edad Media, el Marqués de Santillana recoge la 1 Pío Medrano Herrrero, Valores literarios de San Juan Bautista de la Concepción, Ponce, Secretariado Trinitario de América, 1994, pp. 310-318. 2 Para más detalle, véase E. L. von Leutsch y F. G. S. Schneidewin, Corpus Parœmiographorum Græcorum, Gotinga, 1839-1851; Mª Pilar Cuartero Sánchez, Fuentes clásicas de la literatura paremiológica española del siglo XVI, I, Zaragoza, Fernando el Católico, 1981; Id., “Origen grecolatino de refranes castellanos del Siglo de Oro”, Paremia, n°. 2, 1993, pp. 59-64; Valentín García Yebra, “El interés por las paremias”, Paremia, n°. 1, 1993, pp. 1116; Jesús Cantera Ortiz de Urbina, “Paremia, proverbio y parábola en la Biblia”, ibid., pp. 17-28; Emilio García Gómez, “Hacia un 'refranero' arabigoandaluz”, Al-Andalus, XXXVII, 1972, pp. 249-269; Louis Combet, Recherches sur le “refranero” castillan, París, Société d'Édition “Les Belles Letres”, 1971; además de otros que se citarán en notas posteriores. También las introducciones de las siguientes colecciones de refranes: Francisco Rodríguez Marín, Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del Maestro Gonzalo Correas, Madrid, Tip. de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, 1926, pp. XIII-L; José María Sbarbi, El refranero general español, I, Madrid, Eds. Atlas, 1980, pp. 7-24; Id., Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos, Madrid, Eds. Atlas, 1980, pp. 16-25. 3 Francisco Rodríguez Marín, op. cit., p. L. primera colección de paremias, 4 y las emplean copiosamente escritores como Juan Ruiz, 5 Alfonso Martínez de Toledo 6 y Fernando de Rojas, 7 además de los poetas de los Cancioneros y otros autores. 8 Al final de la época aparecen también los refranes cantados. 9 En el Renacimiento, tiempo de valoración de lo popular, las paremias adquieren mayor realce, al que no fue ajeno el influjo de Erasmo de Rotterdam, autor de los famosos Adagia, colección de máximas y sentencias de autores de la antigüedad clásica, muy difundida en Europa. 10 En el Siglo de Oro el refrán alcanza su cenit según lo confirman dos hechos principales: 1°) La inclusión del recurso en las obras de muchos escritores de primera línea, como los hermanos Valdés, Mateo Alemán, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, etc., pues era costumbre de los autores de la época engastar sus textos con esta clase de pedrería. 11 Solamente en el siglo XVII, nada menos que 122 producciones literarias, teatrales la mayoría, llevan como título el texto de un refrán; de las cuales 36 pertenecen a Lope, 23 a Calderón, 14 a Tirso, y en menor proporción a otros literatos de renombre, como han demostrado varios estudiosos. 12 4 Marqués de Santillana, Refranero, ed. de Mª. Josefa Canellada, Madrid, Magisterio Español, 1980. Le precedieron las colecciones Romancea proverbiorum (h. 1350) y Seniloquium (1450-1500). 5 José Gella Iturriaga, “Refranero del Arcipreste de Hita”, en El Arcipreste de Hita. El libro, el autor, la tierra, la época, Actas del I Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita, direc. de M. Criado de Val, Barcelona, S.E.R.E.S.A, 1973, pp. 251-269. 6 A. Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera o Corbacho, ed., introd. y notas de J. González Muela, 4ª ed., Madrid, Castalia, 1985. 7 George Shipley, “Usos y abusos de la autoridad del refrán en La Celestina”, en La Celestina y su contorno social, Actas del I Congreso Internacional sobre La Celestina, direc. de M. Criado de Val, Barcelona, Borrás, 1977, pp. 231-244; José Gella Iturriaga, “444 refranes de La Celestina”, en ibid., pp. 245-267; Julio Fernández-Sevilla, “Presentadores de refranes en el texto de La Celestina”, en Serta Philologica F. Lázaro Carreter, I, Madrid, Eds. Cátedra, 1983, pp. 209-218. 8 Cf. Eleonor S. O'Kane, Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1959. 9 Margit Frenk Alatorre, “Refranes cantados y cantares proverbializados”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XV, n°. 1-2, 1961, pp. 155-168. 10 Adagiorum Collectanea o Chiliades. La 1ª ed., corta, apareció en París el año 1500; la 2ª, de 1508, con el título Adagiorum Chilades, reúne más de 4.000 sentencias, locuciones y adagios. 11 Cito algunos estudios: Margarita Morreale, “Sentencias y refranes en los Diálogos de Alfonso de Valdés”, Revista de Literatura, XII, n°. 23-24, 1957, pp. 3-14; Américo Castro estudia los refranes cervantinos en El pensamiento de Cervantes, Ed. Noguer, Barcelona-Madrid, 1980, pp. 182-185; Monique Joly, “Aspectos del refrán en Mateo Alemán y Cervantes”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XX, n°. 1, 1971, pp. 95-106; Id., “De paremiología cervantina: una reconsideración del problema”, Ínsula, n°. 538, 1991, pp. 23-24; José Gella Iturriaga, Flor de refranes cervantinos: un millar de proverbios del que más de quinientos son del Quijote, Madrid, 1978; Pilar Mª. Vega Rodríguez, “Consideraciones paremiológicas cervantinas”, en Actas del primer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 315-332; María Celia Colombi, Los refranes en el Quijote: texto y contexto, Scripta Humanistica, The Catholic University of América, 1989; José Gella Iturriaga, “Los títulos de la obras de Lope de Vega y el refranero”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XXXIV, 1980, pp. 137-168; Jean Canavaggio, “Lope de Vega entre refranero y comedia”, Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, Madrid, Edi-6, 1981, pp. 83-94; Antonio J. Onieva, Agudezas, sentencias y refranes en la novela picaresca española, Madrid, Paraninfo, 1974; José Gella Iturriaga, “El refranero en la novela picaresca y los refranes del Lazarillo y de La pícara Justina”, La picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Actas del I Congreso Internacional sobre la picaresca, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979, pp. 231-255; F. C. Hayes, “The use of Proverbs as Titles and Motives in the Siglo de Oro Drama: Calderón”, Hispanic Review, XV, n°. 4, 1947, pp. 453-463; Eunice Joiner Gates, “Proverbs in the Plays of Calderón”, The Romanic Review, XXXVIII, n°. 3, 1947, pp. 203-215. 12 José de Jaime Gómez y José de Jaime Lorén, “Índice de las obras clásicas de la literatura española, en cuyos títulos figuran refranes y frases hechas (siglos XV-XVIII), Paremia, n.° 2, 1993, pp. 81-88. 2°) Las numerosas compilaciones de refranes a cargo de Fernando de Arce, Alonso Sánchez de la Ballesta, Francisco de Espinosa, Blasco de Garay, Pedro Vallés, Hernán Núñez, Juan de Mal Lara, Lorenzo Palmireno, Francisco del Rosal, Sebastián de Horozco, Juan Sorapán de Rieros, Sebastián de Covarrubias y Gonzalo de Correas, entre otros. 13 No obstante esta corriente enaltecedora del refrán, en el siglo XVII surge “una reacción antipopularista, que se polariza en la repulsa de la frase hecha y de toda entidad idiomática fija de tono coloquial”. 14 La encabeza Quevedo, quien en la Premática de 1600 ordena: “Primeramente, se quitan todos los refranes y se manda que ni en secreto ni en palabra se aleguen, por gran necesidad que haya de alegarse”. 15 Baltasar Gracián, aunque usa muchos refranes en El criticón, corrige el alcance y significado de varias docenas de ellos. 16 3. Concepto de refrán Son muchos los folcloristas y otros entendidos que se han dedicado a estudiar la paremiología y han comprobado la maraña conceptual reinante a la hora de definir vocablos como: adagio, aforismo, apotegma, axioma, máxima, paremia, principio, proverbio, refrán, sentencia, etc. Hasta el Diccionario de la Real Academia es partícipe de esa imprecisión. Con el propósito de brindar definiciones válidas para cada uno de los términos, se han gastado muchas energías, no siempre con resultados satisfactorios. 17 Lejos de nosotros entrar a debatir aquí sobre dicho asunto. Pero sí es preciso ofrecer una aclaración mínima para saber qué entendemos por refrán. Dada la proximidad del alcance semántico de muchos de los términos indicados, no hacemos distinción especial entre ellos; antes bien, los valoramos más o menos como sinónimos, siguiendo el uso de nuestro autor, quien no diferencia entre refrán y adagio, por ejemplo. Numerosas son las definiciones del refrán; de ellas nos parece acertada la de Rodríguez Marín: 13 Para comprender y valorar la importancia de la paremiología en España, concretamente la riqueza de catálogos de refranes, véase José de Jaime Gómez y José de Jaime Lorén, “Inventario de los refraneros manuscritos españoles (siglos XIV-XIX), Paremia, n.° 2, 1993, pp. 73-80. 14 Francisco Ynduráin, Relección de clásicos, Madrid, Prensa Española, 1969, p. 330, del capítulo: “Refranes y 'frases hechas' en la estimativa literaria del siglo XVII”, pp. 299-331. 15 Francisco de Quevedo, Prosa festiva completa, Madrid, Eds. Cátedra, 1993, p. 148. 16 Baltasar Gracián, El Criticón, 3 vols., ed. de M. Romera Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1940. En el t. III se registran los refranes y dichos proverbiales de la obra. 17 Se han esforzado en deslindar los campos, entre otros, Julio Casares, Introducción a la Lexicografía moderna, 3ª. ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992; Eleonor S. O'Kane, “On the Names of the Refrán”, Hispanic Review, XVIII, 1950, pp. 1-14; Louis Combet, op.cit., pp. 57-62; José Gella Iturriaga, “Datos para una teoría de los dichos”, Revista de Dilalectología y Tradiciones Populares, XXXIII, 1977, pp. 119-128; Fernando Lázaro Carreter, Estudios de lingüística, Barcelona, Ed. Crítica, 1980, pp. 207-232; Id., Diccionario de términos filológicos, 3ª ed., 6ª reimpr., Madrid, Ed. Gredos, 1984; Mª Josefa Canellada, “Para un tipología del refrán”, en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Ed. Gredos, 1983, pp. 123-134; Julia Sevilla Muñoz, “Las paremias españolas: clasificación, definición y correspondencia francesa”, Paremia, n.° 2, 1993, pp. 20. Son de interés otros estudios de esta investigadora. Refiriéndose a Archer Taylor, autor de The Proverb (1931), Wolfgang Mieder dice que “Taylor llega a afirmar que es imposible dar la definición exacta del proverbio, y es precisamente por ello por lo que dedica todo el libro al examen del problema, es decir que el libro entero constituye en sí mismo un intento de definición”: “Consideraciones generales acerca de la naturaleza del proverbio”, Paremia, n.° 3, 1994, p. 18. Es un dicho popular, sentencioso y breve, de verdad comprobada, generalmente simbólico, y expuesto en forma poética, que contiene una regla de conducta, u otra cualquiera enseñanza. 18 O la de Mieder: Un proverbio es una frase corta, generalmente conocida, que circula en boca del pueblo, y que contiene una visión de su sabiduría, sus verdades, sus principios morales y su tradición, fijada en una forma metafórica, fácil de memorizar, y que ha sido transmitida de generación en generación. 19 Por su parte, Julio Casares define el refrán como una: frase completa e independiente, que en sentido directo o alegórico, y por lo general en forma sentenciosa y elíptica, expresa un pensamiento –hecho de experiencia, enseñanza, admonición, etc.– a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas. 20 Anonimia, brevedad, bimembración, forma fija, juicio sentencioso, sentido directo o metafórico, populismo, tradicionalidad, etc., son algunos de los rasgos característicos del refrán, juntamente con el metro, la rima, la aliteración, el paralelismo, la similicadencia, la elipsis, etc., si bien no faltan estudiosos que las reducen a cuatro: dicho sentencioso, breve, bimembre, con rima o aliteración. 21 4. El P. Juan Bautista y los refranes Hace un momento hemos referido la eclosión de la paremia en la literatura española de la edad dorada y la reacción de algunos escritores al empleo de esas formas fijas. Pero ¿cuál fue la actitud de nuestro escritor? En primer lugar, no es descabellado pensar que tal vez ni se enteró de la polémica, pues por los años en que surge el padre Juan Bautista se hallaba embarcado en la gigantesca obra de la reforma trinitaria, empresa que le absorbía el tiempo y no le dejaba espacio para dedicarse a otros menesteres menos espirituales. En segundo lugar, aunque hubiera tenido noticia de la contienda, no participa en ella, ni tan siquiera la alude en sus escritos. Por el contrario, a diferencia de Quevedo, hombre obsesionado por “una conciencia problemática del lenguaje”, del “prurito censorio” y “el afán por hacerse un lenguaje literario horro de lugares comunes y trivialidades”, 22 el místico almodovareño sigue el parecer cervantino basado en el “equilibrio entre una etapa de exaltación del refranero y la nueva corriente crítica”. 23 Cervantes cultivador del recurso, no tiene reparo en condenar su abuso en el regaño de don Quijote a su escudero: “Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar y ensartar refranes a troche moche hace la plática desmayada y baja”. 24 Y por el empleo frecuente de las unidades léxicas fijas, pensamos que fray Juan Bautista participa de lleno en el elogio del refrán, como Sebastián de Covarrubias: “Con ninguna cosa se apoya tanto nuestra 18 Francisco Rodríguez Marín, op. cit., pp. XVIII-XIX. Elimino de la definición los paréntesis aclaratorios del autor. Wolfgang Mieder, loc. cit. 20 Julio Casares, op. cit., p. 192. 21 Mª Josefa Canellada, op. cit., pp. 126-127. 22 Francisco Ynduráin, op. cit., p. 327. 23 Ibid., p. 328. 24 Quijote, II, 43. 19 lengua como con lo que usaron nuestros pasados, y esto se conserva en los refranes, en los romances viejos y en los cantarcillos triviales, y así no se han de menospreciar, sino venerarse por su antigüedad y sencillez”. 25 He aquí la clave del éxito de estas unidades léxicas a lo largo de la historia y concretamente en nuestro autor. Independientemente de que “a Quevedo no podía satisfacerle la 'antigüedad' y menos la 'sencillez' que Covarrubias da como base a su elogio”, pues “el señor de la Torres de Juan Abad se ha burlado de lo que llama 'vejeces'”, el padre Juan Bautista suscribiría cada una de las palabras del lexicógrafo, puesto que concuerdan con una idea clave de su ideario reformador: volver a las fuentes, a la antigüedad, a lo sencillo. Y nada más antiguo y popular que el refrán. De ahí que añadiría con don Sebastián: “Por eso yo no me desdeño de alegarlos, antes hago mucha fuerça en ellos para probar mi intención”. 26 Antigüedad aquí es sinónimo de autoridad. Contra las novedades que se introducían en tiempo del fraile manchego en todos los órdenes de la vida, especialmente el religioso, Juan Bautista defiende una y otra vez el regreso a los orígenes de la Iglesia, de la Orden, de la vida monástica. En esa línea se debe enmarcar su utilización del refrán. 5. Razón del uso de los refranes Hijo de su tiempo, San Juan Bautista de la Concepción usa el refrán por la tendencia innata del español de entonces hacia ese recurso, máxime si se tiene en cuenta el origen manchego y campesino de nuestro autor. En su etapa universitaria es posible que se familiarizara con las colecciones paremiológicas y leyera libros interdisciplinarios con dichos de la sabiduría popular, o los oyera de sus profesores y condiscípulos. Ya presbítero, como predicador en tierras castellanas y andaluzas, aumentaría su caudal sentencioso al contacto con toda clase de gentes. Que empleara en el púlpito esas unidades léxicas nada tiene de extraño: Aristóteles las autorizaba a los oradores en sus discursos a oyentes toscos. 27 Y Juan de Mal Lara afirma que “los philósophos, los oradores, los predicadores discretos, los poetas y todos los que escriven que, para acabar de darse a entender al vulgo, dizen un refrán”. 28 Tal costumbre no era infrecuente en el siglo XVII, pues Gracián critica a un predicador que se excedía “en frasecillas y modillos de dezir”, 29 abuso ridiculizado más tarde por el padre Isla en Fray Gerundio de Campazas. 30 Fernando Lázaro Carreter ha escrito que “el proverbio nace, no en el acto de su invención, sino en el de la aceptación y absorción por la comunidad”. 31 En esta etapa el pueblo lo hace suyo por considerarlo verdadero, portador de enseñanzas, fundado en la experiencia y avalado por la tradición secular. Afirma Cervantes a través de don Quijote: “Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias 25 Cit. por Francisco Ynduráin, op. cit., p. 329. Loc. cit. 27 Cf. Fernando Lázaro Carreter, Estudios…, p. 220. 28 Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar, en Obras completas, I, Madrid, Eds. de la Fundación José Antonio de Castro, 1996, p. 43. 29 Baltasar Gracián, op. cit, p. 331. 30 Padre Isla, Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, II, ed. de L. Fernández Martín, Madrid, Editora Nacional, 1978, pp. 689-692. 31 Fernando Lázaro Carreter, Estudios…, p, 211. 26 sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas”. 32 Partícipe de esa opinión, el fraile almodovareño manifiesta reiteradamente: “Y el refrán español es verdadero: Que mi casa, por mejoría, la dejaría”; “Se cumple el refrán, que donde sacan y no echan, cabo le hallan”; “Diré que en VV. RR. se cumple el refrán: Una madre para cien hijos y no cien hijos para una madre”. 33 Glosando a Erasmo, Pedro Vallés, en los preliminares de su libro sobre los refranes, recomienda el uso de éstos por cuatro razones, dos de las cuales son: “los retóricos los cuentan entre las provanças” y “hermosean la oración con el más delicado afeite”. 34 El mismo valor les atribuye otro colector de paremias, Juan de Mal Lara. Escribe: Aprovecha el uso de los refranes para la retórica, porque si queremos que nuestro razonamiento y oración sea claro, provable, breve, y suave y evidente, y si queremos añadir lo que conviene, efficaz, y que deleite, mueva y enseñe, ¿quién dará más claridad que lo que está en palabras conoscidas de grandes y pequeños? Para continuar: Los refranes aprovechan para el ornato de nuestra lengua y escriptura. Son como piedras preciosas salteadas por las ropas de gran precio, que arrebatan los ojos con sus lumbres, y la disposición da a los oyentes gran contento y, como son de notar, quédanse en la memoria. 35 Nos encontramos, pues, ante dos fundamentos justificadores del refrán en el padre Juan Bautista: el retórico y el estético. Como recurso retórico, el refrán (dentro de las figuras de pensamiento) pertenece a las lógicas, caracterizadas por el predominio de la razón, facultad ejercida principalmente por los escritores conceptistas como el nuestro. Y como el refrán incidía en aquel siglo en todos los sectores de la vida: la política, la economía, la moral, la religión, etc., mediante su empleo se daban consejos, orientaciones, avisos y enseñanzas a toda clase de gentes, unas veces con el fin de mantener el estamento social vigente y otras para intentar cambiarlo. Según Lázaro Carreter, el refrán “desempeña [la misión] de confirmar la cultura a la que sirve, justificando sus creencias, sus ritos e instituciones”; 36 y Margarita Morreale reconoce que el proverbio vernáculo fue “un medio eficacísimo para sacudir las antiguas instituciones y propagar ideas innovadoras”. 37 Por eso el padre Juan Bautista se sirve de él para reforzar la doctrina que imparte a los destinatarios de sus escritos, en especial sus inmediatos seguidores, pues su interés primordial como escritor consistía en impartir doctrina sólida a sus frailes y enseñar, corregir, orientar, persuadir y mover a sus lectores, ya para avanzar en el camino de la virtud, ya para apartarse de la senda equivocada. El punto de vista estético tampoco le sería ajeno al reformador. Procuraría engastar las abundantes piedras preciosas de los refranes en el sólido vestido de su vasta producción literaria, pues sabía que temas tan densos y complejos (ascético-místicos e históricos) como trataba, bien merecían un estilo asequible y ameno. Para ello se sirvió de abundantes recursos, como ya he demostrado en otra ocasión, especialmente de ejemplos, símiles, 32 Quijote, I,21. En I,39 dice el cautivo: “Hay un refrán en nuestra España, a mi parecer, muy verdadero, como todos los son, por ser sentencias breves sacadas de la luenga y discreta experiencia…”. 33 Para las indicaciones bibliográficas de los refranes del Reformador, véase el apartado “Registro de refranes”. 34 Cit. por Margarita Morreale, op. cit., p.3. 35 Juan de Mal Lara, op. cit, pp. 43 y 44. 36 Fernando Lázaro Carreter, Estudios…, p. 213. 37 Margarita Morreale, op. cit., p. 12. metáforas, leyendas y cuentecillos tradicionales. 38 El refrán fue otro más, sobre todo teniendo en cuenta que los escritos del místico trinitario son conversaciones con sus lectores 39 y, “según los preceptos de la retórica renacentista, el refrán acompaña y anima la conversación y es realmente ‘el afeite del habla’”. 40 Es sabido el valor metafórico del refrán. De los usados por nuestro autor, valga uno por cientos: “¿Quién no se levanta de la cama de sus tibiezas a gozar de estos buenos temporales y meter en su casa estos buenos días?”, referencia velada a: “Cuando viene el bien, mételo en casa”. En cuanto a las comparaciones, sirva de ejemplo ésta: No siente Jacob los soles del verano, las heladas del invierno, las vigilias de la noche, porque así como decimos acá que un clavo grande saca a otro pequeño, de esa misma suerte la pena y sentimiento que tenía de verse sin la compañía que deseaba, le hace no sentir ni reparar en esotros trabajos, aunque no pequeños. 41 6. Refranes, adagios y proverbios De los cientos de veces que san Juan Bautista utiliza las frases sentenciosas, la mayoría de ellas no dice que lo sean, pero se sobrentiende. No obstante, en muchas ocasiones las identifica con el nombre de “refrán”: “Cumpliéndose en nosotros lo que el refrán dice: De fuera vendrá quien de casa nos echará”; “De éstos podemos decir lo que el refrán: Entendemos como queremos y no como Dios manda”; “Que es lo que por otro refrán decimos, que a buena hambre no hay pan duro”; “Como acá dice el refrán: No es bien que quien no cuece y amasa, coma sin dolor hogaza”; “Pues dice el refrán, y se ve muchas veces cumplido, que no por mucho madrugar amanece más aína”; “Y el refrán dice: Necio es quien no lo toma si algo le dan que coma”. A veces el refrán aparece catalogado de “común”: “Se puede aplicar aquel común refrán […]: El que calla, piedras apaña”; “Y si no miren el refrán común que dice: Hijos criados y duelos doblados”; “Se suele decir por común refrán que no nos hemos de aficionar de hombre señalado de la naturaleza”; “Esta es la letra, de quien dice el refrán, que entra con sangre”. También califica el refrán de “castellano” o “español”: “Este es muy ordinario refrán castellano, que primero es la camisa que el sayo”; “Y el refrán español dice: Dime con quién andas, te diré quién eres”; “Que bien se seguía, según el refrán español: Buena cara tienes, buenos hechos harás”; “Adviértase aquel refrán español tan usado: Huésped con sol, ha honor”; “Según el refrán español que dice que los duelos con pan son menos”; “Dice el refrán español que nadie está contento con su suerte”; “Según lo que el refrán español dice: Oveja que bala, bocado pierde”. En ocasiones adjudica el refrán a grupos determinados de personas, bien de forma genérica: “Según lo que el español dice: Quien hila y tuerce, bien se le parece”; “Es por lo que acá dice el español: que no se puede convidar con agua”; “Le sucede lo que al otro, de quien dice el refrán: No me pesa porque mi hijo enfermó, sino por la mala costumbre que cobró”; “Y como se dice del otro: Nadar, nadar y morir a la orilla”; “Y como dijo el otro: 38 Cf. Pío Medrano Herrero, op. cit., especialmente las pp. correspondientes de los capítulos III y IV. Cf. ibid., capítulo I, apartado 16: “Dinamismo expresivo”, pp. 80-86. 40 Margarita Morreale, op. cit., p. 7. 41 No consideramos aquí los agudos análisis de Fernando Lázaro Carreter, op. cit, sobre la diferencia entre literatura y folklore, por la que excluye a los refranes del rango literario: Nos interesa sólo la opinión que sobre ellos se tenía en el Siglo de Oro. 39 Por comer y echar cebada no se pierde jornada”; “Como de otros se dice, que vale más a quien Dios ayuda que a quien mucho madruga”. Bien de manera más concreta: “Según el refrán del labrador que dice: Lloverá, pero primero venteará”; “Y de aquí se dijo el refrán entre los labradores: Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo hermoso”; “Pudo […] acordarse de aquel refrán que dicen los muchachos: Necio es quien no lo toma, si algo le dan que coma”. También los pone en boca de las viejas: “Viva la gallina y viva con su pepita, como dicen las viejas”; “Porque es como las viejas traen en refrán de Juan de Espera en Dios”. 42 Y llega a nombrar una modalidad bien específica de refranes: “El refrán de medicina dice que toda hartura es mala y por la de sólo pan”. Al menos en dos casos utiliza el nombre de “adagio”: “¿No es verdadero el adagio que dice que vale más pájaro en mano que buitre volando?”; “El adagio dice: A moro muerto, gran lanzada”, vocablo que identifica, como hemos adelantado, con refrán, según se advierte en otra citación de la misma paremia: “De donde se dijo el refrán, que a moro muerto, gran lanzada”. Del mismo vocablo se sirve para textos en latín: “Así dice el adagio latino: Gutta cabat lapidem non bis, sed sæpe cadendo”. El término “proverbio” lo emplea también en expresiones latinas : “Y como dice el proverbio: Exitus acta probat, la salida es quien aprueba la entrada y da por buena”. 7. Procedencia de los refranes Ya nos hemos referido al múltiple origen del refranero español. Veamos ahora la procedencia de algunos de los refranes del padre Juan Bautista, partiendo de la base de que la mayoría se fundamenta en la experiencia secular. 43 Un primer grupo fija su raíz en la Sagrada Escritura. Rondan la docena. Varios mantienen estructura bimembre, otros no: 1. “De la abundancia del corazón habla la boca” (Ex abundantia enim cordis os loquitur [Mt 12,34; Lc 6,45]). 2. “Lo que es del César se vuelva al César” (Reddite ergo quae sunt Caesaris, Caesari [Mt 22,21; Mc 12,17; Lc 20,25]). 3. “Son ciegos que guían a ciegos para caer los unos y los otros en el hoyo” (Caeci sunt, et duces caecorum; caecus autem si caeco ducatum praestet, ambo in foveam cadunt [Mt 15,14; Lc 6,39]). 4. “Y pudo ser que todo este fuego se levantase de una pequeña centella” (A scintilla una augetur ignis [Eclo 11,34]). 5. “Médico, cúrate a ti mismo” (Medice, cura te ipsum [Lc 4,23]). 6. “A cada cosa su tiempo” (Omnia tempus habent [Ecle 3,1]). 7. “Ver y creer” (Alusión a la aparición de Cristo al apóstol Tomás [Jn 20,25 y 29]). 8. “Comamos y bebamos, que mañana moriremos” (Manducemus, et bibamus, cras enim moriemus [1 Cor 15,32]). 42 A las viejas acude también en el uso de frases proverbiales: “No cabe en él [corazón], como dicen la viejas, una blanca de cominos” (VII,207a). Y a las gitanas: “¿Saben cómo me parece esto? A lo que las gitanas dicen a tontas y a locas” (VIII,388a). 43 Téngase en cuenta también lo que dice J. de Mal Lara, op. cit., parte 13: De qué refranes tratamos aquí, y de su origen, pp. 50-51. 9. “Daba Dios la nieve conforme a la lana” (Lauda, Ierusalem, Dominum; Lauda, Deum tuum, Sion […] Qui dat nivem sicut lanam [Sal 147,16]). 10. “Quien mucho habla, mucho ha de errar” (In multiloquio non deerit peccatum [Prov 10,19]). 11. “Melior est canis vivus leone mortuo” (Ecle 9,4). Las fábulas son otra fuente paremiológica. En nuestro autor encontramos al menos siete refranes referentes a ellas. No dilucidamos si las fábulas originan el refrán, o al revés. Como se advertirá, en la mayoría desaparece la bimembración y permanece sólo la alusión: 1. “Lo que arrastra, honra”, basado en los animales de cola larga, de los que Sebastián de Covarrubias escribe: “Los más animales quadrúpedos tienen cola, unos larga y otros corta. La mona se quedó con sus vergüenzas defuera, y no pudo con la zorra le diesse algún poco de la que arrastrava, y despidióla con dezir que lo que arrastra honra”. 44 2. “Eres una pequeña mosca puesta sobre el cuerno de un buey cuando va arando”. Referencia a la fábula que narra Gonzalo Correas: “Llegando la zorra donde aravan, vio a la moska, o moskito, en el kuerno del buei, i preguntó: '¿Ké hazéis, moska?'. Rrespondió: 'Aramos'. 45 3. “¿Qué fuera si después el huevo fuera huero o de basilisco ponzoñoso?” Alusión a la creencia del vulgo, el cual “tiene recibido que de un güevo que pone el gallo nace el basilisco, porque se le parece algo en la cresta y en la cabeza”. 46 El refrán se enriquece con esta nueva versión: “Veamos cómo es un huevo que el demonio puso en nido ajeno para que con el calor de la caridad fingida, sacasen un pollo que fuese escorpión y demonio”. Clara referencia a la costumbre del cuclillo, ave que por no criar sus huevos, “derrueca en el suelo del nido abaxo los huevos de la corruca, o se los come, y déxale allí los suyos para que se los saque y críe”. 47 4. “Es lo que cuentan del pavón, que a la hermosura de la rueda le puso la fealdad de los pies para que la deshiciera”. Correas comenta: “Dizen ke el pavo, mirándose los pies i viéndolos feos, deshace la rrueda”. 48 Se trata del contraste entre las dos partes del cuerpo del pavón: si, por un lado, la belleza del plumaje abierto en forma de rueda le invita a la presunción, la fealdad de los pies le inclina a la humildad. 5. “Non bene pro toto libertas venditur auro”. Cita de la fábula del lobo y el perro en la que se canta el tema de la libertad como don supremo del ser humano. 49 6. “Tienes los preñados de los montes y los partos de los ratones”. Fábula del ratón y el parto de los montes basada en una obra de Horacio. 50 7. “Son como la zorra, que las uvas que no alcanza dice que no están bien maduras”. 51 También los cuentecillos tradicionales son origen, o consecuencia, de algunos refranes. Hemos hallado seis. Tampoco aquí se conserva el paralelismo o bimembración: 1. “El agua se llevó lo que era suyo, pues con agua había ganado su caudal”. Es la conclusión del cuentecillo del vinatero y el milano, del que ya he hablado en otra ocasión. 52 44 Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Turner, 1984, p. 335. Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. de Louis Combet, Institut d’Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l’Université de Bordeaux, 1967, p. 35. 46 Sebastián de Covarrubias, op. cit., pp. 624, y 668. 47 Ibid., p 376. 48 Gonzalo Correas, op. cit., p. 555. 49 Para más detalles, Pío Medrano Herrero, op. cit., p. 258. 50 Cf., loc. cit. 51 Ibid., pp. 253-254. 52 Ibid., p. 263. 45 2. “Esas me hagas, que andes y no comas”. Se trata del cuentecillo del vizcaíno que no queriendo comer su cabalgadura porque no le había retirado el freno de la boca, pronunció la frase citada. 53 3. “Perrillos de muchas bodas”. Relacionado con el cuentecillo de la Floresta española: “Pedía celos una dama a un gentilhombre, diciendo: ¡Andá, que sois perrillo de todas las bodas! Respondió él: Y vos boda de muchos perrillos”. 54 4. “Consejos vendo y para mí no tengo”. 55 Se trata del cuentecillo del alcaraván, consejero de la paloma amenazada por la zorra, pero ingenuo ante las preguntas de ésta, por lo que terminó comido. 56 5. “Tripas llevan cuerpo, que no cuerpo tripas”. Colofón del cuentecillo de otro vizcaíno de tanta corpulencia como hambre. 57 6. “¿De qué murió mi padre? –De achaque”. Respuesta de un comensal que no quería perder bocado, a la pregunta de su compañero, el cual había pasado buena parte del convite en contar con lujo de detalles el deceso de su progenitor. 58 También las leyendas. Sólo una. La traemos porque Juan Bautista, como hemos visto, la cataloga de refrán usado por las viejas. Como tal aparece también en el catálogo de Correas. Se trata de “Juan de Espera en Dios”, personificación española de la leyenda del Judío errante, según la cual un zapatero, “oiendo el rruido kuando llevavan a kruzif[ik]ar a Nuestro Señor, salió a la puerta kon horma i box en la mano i dixo: 'Allá irás', dando un golpe; i ke Nuestro Señor rrespondió: 'Io iré, i tú kedarás para sienpre xamás', i ke ansí quedó inmortal”. 59 Mas en nuestro autor se refiere a una variante: cuando el personaje va al río Jordán, se baña en sus aguas y sale rejuvenecido. Igualmente, los proverbios del reformador provienen de textos literarios. Ya hemos señalado al principio esta mutua relación. Imposible deslindarlos todos con exactitud. Sirvan solamente, como muestras, dos referencias a las Coplas de Jorge Manrique: A diferencia de lo que les sucede a los justos, a los pecadores “sin sentir y sin pensar se les pasa la vida, como dice el refrán español, y viene la muerte tan callando”. El segundo: “El tiempo pasado siempre fue mejor que el presente”; idea que repite: “Lo pasado es mejor”. Los refranes de origen latino son varios: 1. “Quien no te conoce, te compre” (Emat te qui non novit). 2. “Nadie puede dar más de lo que tiene” (Nemo dat quod non habet). 3. “Bien veo que uno es decir y otro hacer” (Aliud est dicere, aliud est facere). 4. “De hombres es el errar y de obstinados el perseverar” (Cuiusvis hominis est errare, nullius nisi insipientis in errore perserverare). 5. “De lo malo, lo poco es mejor” (Minima de malis). 6. “Cuando fueres a Roma, haz como en Roma” (Cum Roma fueris, romano vivito more). 7. “Toda hartura es mala y por la de sólo pan” (Omnis saturatio mala, panis autem pessima). 8. “No es todo oro lo que reluce” (Non omne quod nitet aurum est). 53 Ibid., p. 264. Melchor de Santa Cruz, Floresta española, ed. de Maximiliano Cabañas, Madrid, Cátedra, 1996, p. 556. El refrán, como consignamos en otro lugar, es: “Perrillo de muchas bodas, que no come en ninguna por comer en todas”. 55 El texto de Juan Bautista no es literal, sino alusivo: “Yo no soy amigo de tomar pareceres que para sí no los toman los que me los dan”. 56 Lo relata Gonzalo Correas, op. cit., p. 51. 57 Cf. Pío Medrano Herrero, op. cit., p. 265. 58 Ibid., p. 260. 59 Gonzalo Correas, op. cit., pp. 675 y 740. Es similar a la de Juan de los Tiempos: cf. ibid., 304. 54 9. “Un clavo saca otro clavo” (Clauum clauo pellere [eiicere o expellere]. En ocasiones ofrece conjuntamente el texto latino con su traducción: 10. “Nemo sua sorte contentus est; nadie está contento con su suerte”. 11. “Exitus acta probat, la salida es quien aprueba la entrada y da por buena. Otras veces brinda sólo el texto latino: 12. Finis coronat opus. 13. Gutta cabat lapidem non bis, sed sæpe cadendo, ita cor hominis non bis, sed sæpe legendo. 14. Loqui facile, prestare dificile. 15. Epistola non erubescit. 16. Nullus repente fit sapiens. 17. Partus sequitur ventrem. 18. Nunquam minus solus, quam cum solus. 19. Contraria contrariis curantur. 8. Número de refranes ¿Cuántos refranes contiene la obra literaria del santo manchego? En un escrito anterior en el que abordé el tema, indicaba la cantidad de unos 150 –incluidos los repetidos–, aun a sabiendas de que me quedaba corto. Por eso añadía: “Teniendo en cuenta que nuestro trabajo no es exhaustivo y que los refranes 'son escurridizos y de captación difícil en ocasiones', 60 habrá que elevar la cifra en un estudio más detallado”. 61 Hoy, tras una revisión más detenida, se puede hablar de más de 600 refranes (independientemente de los adagios latinos), de los cuales la mitad son distintos. Unos se citan una sola vez y otros, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once y hasta dieciséis veces. Refranes únicos son, entre otros: “A quien dan un capón, no es mucho que dé un alón”; “Cuando amanece, para todos sale el sol”; “Por cuartana no se tañe campana”; “Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Suman 180. Los repetidos dos veces ascienden a 57, como: “Buena cara tienes, buenos hechos harás”; “En casa llena, presto se guisa la cena”; “No por mucho madrugar amanece más aína”; “Quien a su enemigo topa, a sus manos muere”. Los citados en tres ocasiones suman 22. Así: “Cuantas veo, tantas quiero”; “Dime con quién andas, diréte quién eres”; “El bien no es conocido hasta que es perdido”; “Oveja que bala, bocado pierde”. Doce son los refranes repetidos cuatro veces, tales como: “Al buen pagador no le duelen prendas”; “Del mal, no tanto”; “Bien vengas, mal, si vienes solo”; “Piensa el ladrón que todos son de su condición”. Utiliza cinco paremias en ocho oportunidades. De entre ellas: “Donde sacan y no echan, cabo le hallan”; “El hábito no hace al monje”; “Hambre que espera hartura no es hambre”; “Necio es quien no lo toma si algo le dan que coma”. 60 José Gella Iturriaga, “444 refranes…”, p. 246. Pío Medrano Herrero, op. cit., p. 312. No incluyo frases sentenciosas, íntimamente emparentadas con el refrán, como las siguientes: “Más vale vivir cuatro días con menoscabo del cuerpo, que no muchos años con desaprovechamiento del alma”; “Más vale ser captiva en casa del príncipe, que honrada en la casa del mundo”; “Más vale ser siervo en la casa de Dios, que no grande de pensamientos y oficios”. O las este otro tenor: “Mejor es estar en casa a pie quedo, que no ir por la calle con desabrimiento”; “Mejor es el amor que mueve a continuidad, que no el temor que pide dilación”. 61 Seis refranes se encuentran repetidos en siete lugares. Algunos son: “Cada gallo canta en su muladar”; “Cada uno habla de la feria como le va en ella”; “Por comer y dar cebada no se pierde jornada”; “Por el hilo se saca el ovillo”. Y siete refranes aparecen en siete ocasiones, como los siguientes: “Los duelos con pan son menos”; “No hay mejor cirujano que el bien acuchillado”; “Obras son amores y no buenas razones”; “Ojos que no ven, corazón que no quiebra”. De ocho a once veces, baja la cifra de refranes repetidos. De ocho sólo son dos: “A moro muerto, gran lanzada” y “Dar una en el clavo y ciento en la herradura”. De nueve, tres: “A buena hambre no hay pan duro”; “Agua pasada no muele molino”; “Llevar cada uno el agua a su molino”. Diez veces emplea el refrán: “Un clavo saca otro clavo”. En once ocasiones cita: “No es todo oro lo que reluce”. De once pasa a dieciséis menciones para un solo refrán: “Tirar la piedra y esconder la mano”. 9. Refranes bimembres o unimembres De la antedicha cifra de refranes –la cual es, como he referido, incompleta–, unos aparecen citados textualmente, según los catálogos paremiológicos y conformes con las características dichas de: brevedad, juicio sentencioso, bimembración y rima o aliteración. Por ejemplo: “Arreboles por la mañana, a la noche son agua”; “De fuera vendrá quien de casa nos echará”; “El que calla, piedras apaña”; “Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere a su can”. Otros, por el contrario, los utiliza de forma fragmentaria, por lo que se podrían catalogar como frases proverbiales, a saber: “Buscar pan de trastrigo”; “Pagar en la misma moneda”; “Poner tierra por medio”; “Ser perrillo de muchas bodas”; “No le arriendo la ganancia”, “¡Santiago y a ellos!”, “Dios come corazones”, “A Dios y a ventura”, etc. Pero aquí les damos la categoría de refranes por dos razones: 1ª) Porque el autor supone que el lector sabrá captar el sentido completo por el contexto; 2ª) Porque en los refraneros aparecen íntegras las dos partes, v. gr.: “El hombre que tiene trigo, no debe buscar trastrigo”; “En la moneda que pagares te han de pagar”; “Acordó poner tierra por medio, y tomó calzas de Villadiego”; “Perrillo de muchas bodas, no come en ninguna por comer en todas”, etc. Sin embargo, no incluimos como paremias, entre otras muchas, las expresiones: “En burlas ni en veras” y “comer de mogollón”, a pesar de tener sus correspondientes sentencias completas: “En burlas y en veras, con tu señor no partas peras”; “Muchos vienen a comer, que no fueron convidados”. En el primer caso, por el valor adverbial de la expresión; en el segundo, porque el vocablo “mogollón” no aparece en el texto del refrán, a pesar de que el significado de ambas unidades léxicas es idéntico. 10. Refranes aludidos En tiempos del Reformador trinitario, el refrán permeaba todas las capas sociales: altas y bajas, pobres y ricos, clérigos y seglares, solteros y casados…, por lo que su uso más o menos velado no entrañaba dificultad comprensiva alguna para los lectores u oyentes. En la actualidad, época en que el refrán ha perdido mucho terreno, pueden parecer irreconocibles o no fácilmente identificables muchos de los utilizados por nuestro autor. Son los que llamamos refranes aludidos o desarticulados, es decir, aquellos no sólo no señalados como tales, sino en los que ha desaparecido o se ha roto la bimembración y se han introducido elementos ajenos entre las partes, por lo que la unidad léxica fija se encuentra disperdigada o distorsionada en el texto. Ya sólo quedan ecos o reminiscencias de refranes. Veamos unos cuantos ejemplos: El reformador permite que sus religiosos puedan entretenerse en las recreaciones con algún pasatiempo, “advirtiendo que jamás es lícito hacer juego de manos entre dos”, por aquello de: “Juego de manos, juego de villanos”. A los religiosos que salen de los conventos a pedir limosna, les recomienda que no utilicen palabras afectadas y encarecidas para solicitar el favor del seglar, antes bien deben comportarse como los frailes encerrados, “para que todos sean juzgados de una condición”, eco, por contraste, del refrán: “Piensa el ladrón que todos son de su condición”. “Obras son amores y no buenas razones” queda entrevisto en: “Estas cosas dichas son palabras obradas, son amores, que es lo que Dios quiere”. El texto: “También es otra cruz ser muertos entre hombres vivos, en quien todos quieren probar su lanza, porque a éstos los tengo yo por buenos moros”, trae el recuerdo de: “A moro muerto, gran lanzada”. Cuando el santo reformador se dirige a Dios y le brinda los trabajos que padece por su amor, se los ofrece “no para que los quites, si no conviene, sino para que des fuerzas para llevarlos, ellos y los que tras ellos vienen”, nos está recordando el: “Bien vengas, mal, si vienes solo”. En el siguiente ejemplo es de notar no sólo la alusión, sino también el cambio de acciones respecto al refrán: “De esta manera se podría ofrecer alguna ocasión en que, como dicen, viniese el demonio a hurtar y fuese trasquilado”. Referencia velada a: “Ir por lana y volver trasquilado”, con inversión de verbos: venir / ir, ir / volver. En el siguiente párrafo, referido a las almas que transitan por la vía mística, recrea el refrán: “Quien da la llaga, da la medicina”. Escribe: “Ea, almas santas, tocadas con el dedo de Dios, no busquéis médicos ni medicinas en la tierra […]. Si vuestra llaga y herida la ha hecho Dios y es celestial, no os entiendo para qué queréis médicos de tierra y hombres de tierra […]; y más que si el cuchillo que hirió y atravesó vuestra alma fue espiritual, hizo llaga espiritual, que no se ve con ojos de carne y tendrá necesidad de extraordinarias medicinas. Paréceme a mí que será bien busquéis médico celestial, que es Cristo, que siendo médico es medicina”. Respecto al aprovechamiento del tiempo en el justo para lograr la santidad, el escritor trinitario pregunta: “¿Qué piensan, hermanos, que es pedir a Dios a la hora de la muerte nuevos plazos?, que no tiene ya tiempo suyo en que morir y pide a Dios otro tiempo de más de lo que le dieron por suyo”. Alusión a: “No hay plazo que no llegue ni término que no se cumpla”. Sobre la extensión de las recreaciones de los religiosos en días especiales como la Navidad, Pascua de Resurrección y la Santísima Trinidad, titular de la Orden, el padre Juan Bautista ve favorablemente que “los religiosos salgan un poquillo más de su acordada mesura, holgándose algo más en el Señor, que en esto no hallo inconveniente, antes mucha razón, que de la abundancia del regocijo que en semejantes días se recogió en el corazón, se vierta y desenlacen los pies, las manos y la lengua para que el hombre, con todos sus sentidos y potencias, alabe a tan gran Señor”. El texto nos lleva al refrán: “De la abundancia del corazón habla la boca”. En torno a los porteros conventuales que reparten a los pobres los pocos alimentos que los hermanos legos y donados han recogido en sus mandas por los pueblos, comenta: “No tengo yo estos por buenos milagros ni buena caridad la de este portero, porque no es bien ordenada, pues primero se ha de acudir al religioso que de noche y de día está encerrado alabando a Dios, y no lo ha de salir a buscar por las calles, como esotros pobres que pueden y es ese su propio oficio”. Aquí se refiere al refrán: “La caridad bien ordenada comienza por uno mismo”. En la crítica a las familias que escriben cartas a sus hijos frailes, olvidando que han abandonado el mundo para mejor servir a Dios, recuerda entre líneas el refrán: “El hombre es fuego, la mujer estopa, viene el diablo y sopla”, o los similares, más sencillos: “No está bien la estopa junto al fuego”, “No está bien el fuego cabe las estopas”, “Mal está la estopa a par de los tizones”. He aquí el texto: “Como el amor que se tiene a los padres, aunque en la religión se amortigua, no se apaga, es ciertísimo que las palabras de la carta fueron soplos, y el papel yesca y trapo viejo con que de nuevo se tornó a encender el fuego y a levantar llama hasta perturbar la paz y sosiego interior que tenía el buen religioso”. Otros refranes resultan más oscuros porque la referencia es mínima, como en este texto sobre el oficio del procurador o ecónomo conventual, quien de llegar a un litigio civil debe ofrecer el caso al seglar: “Así hará mejor su oficio un procurador seglar, que ellos se entienden sus lenguajes y porfías; y siendo los unos y los otros interesados en sus ganancias o principal, cada uno se ase y aferra y ninguno suelta hasta que el juez corta por donde señala la justicia, y da a cada uno lo que es suyo”, donde, aparte del final de la cita con un aforismo textual, se sobrentiende: “La soga quiebra por lo más delgado”. Lo mismo sucede en el próximo, con el refrán totalmente diluido en el texto. Sobre el justo, que debe permanecer “firme y a pie quedo recibiendo el golpe” de los sufrimientos y tribulaciones por amor a Cristo, comenta: “Ya se sabe que la discreta huida en la guerra es la mitad del reparo, la mitad de la defensa y victoria, porque tanto importa algunas veces la prudente huida como el discreto acometimiento”. Referencia a refranes como: “Mejor es que digan ‘aquí huyó fulano’ que no ‘aquí le mataron’”, “Más vale un buen huir que un mal morir”, “Tan valiente es uno combatiendo como huyendo”. En el siguiente texto el reconocimiento del refrán es aún más difícil por hallarse las dos partes que lo componen muy separadas entre sí, en un relato muy amplio sobre los peligros que corrió el primer convento de la descalcez trinitaria en Valdepeñas a causa de la presencia de un intruso, fray Juan de la Magdalena, miembro de los alumbrados de Llerena. De la extensa narración, recojo en forma entrecortada lo que viene al caso: “Este hombre traía fama de hombre de grande oración y que se arrobaba, y de obras de hombre de grande espíritu […]; este hombre así echado entre nosotros para nos acabar, vido […] que él tenía ya bien echa la cama con la afición que los frailes le tenían y […] determina hacer su salto e ir persuadiendo a los frailes de uno en uno […] que se fuesen con él”. No cabe duda de que en la mente fray Juan Bautista bullía el refrán: “Cobra buena fama y échate a dormir”. 62 11. Refranes aislados y en serie De la rica mina paremiológica española, el escritor almodovareño emplea aisladamente el refrán unas veces, mientras que en otras agrupa dos tres y hasta cinco. En 62 Para otros textos afines, cf. Pío Medrano Herrero, op. cit., p. 317. el primer caso se trata del procedimiento más común, como en estos ejemplos: “¿No dicen que a buena hambre no hay pan malo?”; “Ahora notemos un lugar de los Cantares para saber cómo se han de curar las enfermedades, que ya se sabe que no hay mejor cirujano que el bien acuchillado”; “Y que estas cosas de acá fuera sean, como hemos dicho, como los zapatos de metal de que se hacen las campanas, que llaman a misa y se quedan fuera”; “Y así por dondequiera que el justo eche, ha de hallar cuatro leguas de mal camino”. No faltan ocasiones en que el refrán único se secciona en dos partes para injerir un inciso aclaratorio o enriquecer la expresión con un nuevo contenido: “En ninguna ocasión [el padre procurador] muestre ser letrado, bachiller, papelista o inteligente en pleitos, que bien puede tirar la piedra alegando las razones de que tuviere necesidad, y esconder la mano de la demasiada discreción y sabiduría que Dios le hubiere dado”. Le siguen los refranes en pareja, como éstos: “Así me parece será bien nos tornemos a nuestra plática espiritual acudiendo a las penas que sobrevienen a esa enfermedad corporal, que remediadas éstas, el mal no será tanto, y de los enemigos los menos”; “Confieso, Señor, que eres santo, fidelísimo y largo en el pagar y premiar; sino que el hombre, criatura corta y perezosa, pierde ventura por no aventurarse, queriendo más un toma, que dos te daré”; “Pues ¿cómo hijos tan modestos, bien criados y disciplinados de tal padre, hay sospecha y peligro? Sí, que no hay hombre cuerdo a caballo, y la ocasión hace al ladrón”; “Que como gente enviada de allá, no repara mucho en tirar la piedra y esconder la mano, que el caldero perdido, poco importa vaya también la soga”; “Que ése es uno de los dos lugares que tienen los criados con el amo, que no es razón vayan al lado, como acá decimos: tú por tú, o tan bueno es Pedro como su amo”. 63 Si en los últimos ejemplos los dos refranes van seguidos uno del otro, en el siguiente aparecen entreverados: “De parte del señor o prelado parece en sola esa junta se hace lo que dicen de los ojos del amo cuando mira su caballo, o pasea por su hacienda, que al uno dicen con sólo mirarlo lo engorda, y a la hacienda la estercola o engrasa para que en ella el trigo crezca”. En los próximos lucen separados por texto intermedio: “Gloria es que poseen [los malos], que con su pan se lo coman; que bien les podremos decir se les llegará tiempo en que corresponda a buen bocado buen grito”; “No consideran [los religiosos poco abstinentes] que los manjares que comían en el siglo eran buenos, y los que comen en la religión son malos; y de lo malo lo poco es mejor; y más que en el siglo no digería la mitad de lo que comía, porque como dicen del que abarca mucho, que aprieta poco”. Refranes triples: “Prudencia es muy grande a nadie echarle más carga de la que pueda llevar; ni vale decir que de lo bueno mucho; y lo que se hace con gusto no enfada”; “Suele hacer más daño el yerro y engaño en uno que el acierto en muchos, pues una mala pecus [oveja] inficiona y pierde toda una manada; y una manzana podrida, todo un montón; y una muela dañada, podrir una quijada”. Si en los ejemplos precedentes vemos una inclinación sanchopancesca al citar varios refranes engarzados, todavía hallamos un texto más complejo que recuerda las acumulaciones del escudero. Es el siguiente, de cinco: “También digo que quien no se aventura no ha ventura, y quien no emplea no gana, y quien no se moja, no pesca. No digo yo que nadie tiente a Dios y busque –como dicen– pan de trastrigo, pero si se lo dan, necio es quien no lo toma, si algo le dan que coma”. 63 La edición romana transcribe: “… tan bueno es Pedro como Juanico”. No obstante esta acumulación extrema –caso único– 64 no podemos aplicarle la regañina de don Quijote a Sancho respecto a “la plática desmayada y baja”, ni mucho menos el anatema por la impropiedad en el uso: “¡Oh maldito seas de Dios, Sancho! […] ¡Sesenta mil satanases te lleven a ti y a tus refranes!”. 65 La explicación es muy clara: el místico trinitario emplea el acopio de refranes en menos ocasiones y con más propiedad que el personaje cervantino. Monique Joly, en su estudio sobre la paremiología en Mateo Alemán y Cervantes, afirma que “acoplar dos refranes es […] hacerles perder uno de sus méritos más reconocidos, su laconismo”. 66 Puede ser, pues no en vano se valora el refrán como “sentencia breve”. Pero a nuestro autor no le interesa ni la brevedad, ni el laconismo, sino la efectividad del mensaje, la certeza de que ha llegado al lector y que éste ha quedado convencido de la doctrina recibida y se siente movido a actuar en consecuencia. Por lo demás, tal procedimiento está en íntima relación con uno de los rasgos estilísticos del escritor trinitario: la acumulación. El padre Juan Bautista, escritor barroco, no lo olvidemos, agrupa con toda naturalidad sustantivos, adjetivos, verbos, metáforas, comparaciones, ejemplos y mil recursos retóricos más para reforzar su opinión y darse mejor a entender, y así lograr el acatamiento del destinatario. El acervo de refranes, pues, tiene una función de soporte ideológico. 12. Fórmulas introductorias A la hora de presentar el refrán, nuestro autor sigue ciertos procedimientos. En primer lugar, lo incorpora al discurso sin solución de continuidad, es decir, carente de nexo: De esta manera el escritor muestra no sólo el conocimiento del recurso, sino el dominio y manejo del lenguaje. En unos casos el “discurso repetido”, en expresión de Eugenio Coseriu, o “leguaje literal”, como prefiere Lázaro Carreter, 67 permanece fijo, mientras que en otros se modifica por necesidad textual. Al primer grupo pertenecen, por ejemplo: “Aquí es donde Dios con un clavo saca otro clavo”; “En esta ocasión pudiéramos decir al murmurador que piensa el ladrón que todos son de su condición”; “Ya se sabe que el manjar del entendimiento son razones, y el de la voluntad son obras, porque obras son amores, que no buenas razones; “No hay, mis hermanos, que poner los ojos en cosas pasadas, que agua pasada no muele molino, todo ha de ser presente”; “Aquella soledad [del alma] debe ser tan grande que aun el maestro que enseña debe de tirar la piedra y esconder la mano, pues vemos que en tantos lugares gusta y quiere de llamarse Dios escondido”. Pertenecen al segundo grupo los siguientes: “Y entre otras razones, digo que fue necesario aquel golpe le hiciese persona que tirando la piedra escondiese la mano”; “En materia de dineros o cobranzas ha de quebrar la soga por lo más delgado, que son los 64 Se podría añadir otro de cinco o seis refranes. Se trata de completar el primero que hemos seleccionado en la terna de refranes: “Prudencia es muy grande a nadie echarle más carga de la que pueda llevar; ni vale decir que de lo bueno, mucho; y lo que se hace con gusto no enfada. Buena es la miel, y comida en demasía hace daño. Con pechugas de capón se puede uno ahitar, y venir uno a ayunar después para sanar. Y tanta carga de oro o plata podemos echar sobre una acémila que demos con ella en tierra” (III,147ª). Los tres primeros refranes del texto y el último aparecen identificados más adelante en el registro. La referencia a la miel en otro semejante: “Buena es la quina; pero a veces es más mal que medicina” y “Buena es la quina; pero tanta, no es medicina”, ambos en Rodríguez Marín. No he encontrado el equivalente a las pechugas de capón. 65 Quijote, II,43. 66 Monique Joly, op. cit. p. 100. 67 Cf. Fernando Lázaro Carreter, op. cit., p. 208. religiosos pobres y poco codiciosos”; “A estos tales [los nadadores inexpertos] yo aconsejaría que no se burlasen con el agua, que fuesen por la puente, o que no pasasen por el vado”; “Y esto a diferencia de los demás hombres, que pasándoles el tiempo no quieren que se les lleguen los plazos en que han de pagar lo que deben”. En otras ocasiones introduce el refrán con el verbo “decir”, ya en forma personal, impersonal o perifrástica; ya precedido de los términos “que”, “para que”, “por eso”, “pues”, etc. El recurso frecuente a dicho verbo es señal de que el autor quiere fundamentar las paremias en la autoridad secular reconocida y aceptada por los destinatarios de su escrito, incluso cuando las utiliza en primera persona de singular: “Como he dicho otras muchas veces, cada gallo canta en su muladar”. O en tercera persona: “Y así decía el demonio: Quien tal hace que tal pague”. Con mayor motivo en las otras fórmulas indicadas: “Y también decimos que camino de Santiago, tanto anda el cojo como el manco”; “Y pues decimos que el hábito no hace al monje…”; “Bien se podrá decir por esto que es más el ruido que las nueces”; “Y como dicen, cada uno es hijo de su madre”; “Y podemos decir: Sueña el ciego que veía y suela lo que quería”; “Lo que se suele decir, que hambre que espera hartura, no es hambre”. Si en las unidades anteriores la fórmula introduce el refrán, en las siguientes aparece en el interior: “Por cualquier parte, como dicen, hay cuatro leguas de mal camino”; “A buena hambre, solemos decir, no hay pan malo”; “El bien, como dicen, no es conocido hasta que es perdido”; “Y después, como dicen, de tanto nadar se ahogaban a la orilla”. O al final: “Sacar el ascua con mano del gato, como dicen”. Muchas veces al verbo “decir” le precede el adverbio “acá”; muy pocas “allá”: “Y acá decimos: Viva la gallina con su pepita”; “Aun acá solemos decir: Lo que presto se aprende, presto se olvida”; “Como dicen allá: Juntóse el codicioso y el tramposo a lo divino y aviniéronse presto”; “Como dicen allá: Cantarillo que muchas veces va a la fuente, o deja el asa o la frente”. En estos últimos casos –como en muchísimos más ya vistos– se mantiene el refrán literal por usarse el estilo directo. En otros emplea el indirecto encajando entre el nexo verbal y la paremia la partícula “que”: “Acá se dice que lo que arrastra, honra”; “Acá se dice que a quien dan un capón, no es mucho que dé un alón”; “Acá solemos decir que el humo es el que echa al hombre de su casa”. El refrán sirve a nuestro autor para iniciar, proseguir o cerrar un razonamiento. En este último caso acude con frecuencia a la fórmula conclusiva “en fin”: “que, en fin, agua pasada no muele molino”; “que, en fin, por el hilo se saca el ovillo”; “que, en fin, al buen pagador no le duelen prendas”; “y, en fin, todos los duelos, con pan son menos”; “porque, en fin, no hay plazo que no llegue, ni término que no se cumpla”. 13. Reinterpretación de refranes Ya hemos adelantado la razón del refrán en nuestro autor: lo considera verdadero, fruto de la experiencia humana y prueba de la sabiduría popular, por lo que se sirve de él en su tarea magisterial. Pero el padre Juan Bautista no lo usa como si se tratara de un dogma inmutable, sino en tanto en cuanto le sirve para apoyar sus tesis. Por el contrario, le da una nueva interpretación si la sentencia no concuerda con su doctrina. Resalta este manejo del refrán a su gusto si se tiene en cuenta que unas veces lo aplica conforme al sentido tradicional y otras al de su conveniencia. He aquí unos ejemplos: Del alma en la noche pasiva del espíritu escribe: “Así está nuestra alma enferma, de quien vamos tratando, que puede decir: Bien vengas, mal, si vienes solo”. Pero al seglar que huyendo del mundo por temor a los sufrimientos abraza la vida religiosa, le aclara que “no podrá decir: Bien vengas, mal, si vienes solo, porque siempre vienen acompañados”. Orientando a sus religiosos para que no se excedan en penitencias a fin de que no pierda el cuerpo la salud y las fuerzas, les advierte: “Prudencia es grande a nadie echarle más carga de la que puede llevar, ni vale decir que de lo bueno, mucho”, por lo que el santo manchego corrige el refrán: “De lo bueno, mucho”. Al narrar la lentitud de la fundación del convento trinitario de Madrid, justifica el hecho porque “gustaba Dios de buenas esperanzas para su religión, y lo que se suele decir, que hambre que espera hartura no es hambre”. Sin embargo, en otro momento refiere que si el religioso vive sin regalos y consuelos divinos en este mundo, no debe preocuparse porque “la nuestra es hambre que espera hartura”. Y en una tercera ocasión, referida al alma absorta y embebida en las cosas de Dios y apartada del trato común del cuerpo, comenta que en este estado el alma “ya no querría mundo ni aun conocer ni atender a sus cosas, antes quieta y sosegada quiere más buena hambre que mala hartura”. Disponemos de otros textos mucho más expresivos. Veamos: “Acá solemos decir que la cuerda siempre quiebra por lo más delgado. Hase de advertir que ese refrán es verdadero en la casa del mundo, que en la casa de Dios los más justos y buenos quieren y gustan ser los más perdidosos y que quiebre por ellos, porque las pérdidas en estas cosas de acá que se ven y palpan han de estar por el más fuerte y el más santo, y la cuerda ha de quebrar por lo más gordo y salir con la suya el más ruin”. Al menos nueve veces recurre al refrán: “Agua pasada no muele molino”. Ello no le impide comentar en una de ellas: “Aunque es verdad que acá decimos que agua pasada no muele molino, pero en materia de culpas son tan delicados los justos, que con haber pasado ya las culpas y estar perdonadas, los muelen y atormentan, de suerte que sólo la consideración les hace tornar la disciplina y echar mano del cilicio y hacer otras obras semejantes”. El santo manchego sabe que el hábito no hace al monje, sino el monje al hábito. Pero el dicho no es impedimento para afirmar que en los trinitarios descalzos el hábito sí hace al monje por el atractivo que produce en los seglares y les motiva a ingresar en la vida religiosa. Estas son sus palabras: “En las demás [órdenes religiosas] decimos que el hábito no hace al monje, y en ésta [la trinitaria] quiere [Dios] que tengan tal y tanta virtud [los hábitos] que sean poderosos para mover y hacer monjes, como hoy se ve, que de sólo mirarlos, sin otro predicador, se entran tantos [seglares] por nuestras puertas a querer ser frailes, etc., y sólo echárselo encima se ve un alma trocada”. El siguiente ejemplo es todavía más llamativo por cuanto el refrán (Tirar la piedra y esconder la mano) sigue una triple transformación ascendente: esconder la mano, no esconderla y descubrirla sin disimulo: “[…] y es que algunos religiosos, con sus malos humores, melancolías y tristezas, suelen llegar a punto que si en los pasados [tiempos], y que ahora decíamos, el demonio tiraba la piedra y escondía la mano y por vía de representación fingía lo que pretendía, ya en éstos, si tira la piedra no esconde la mano, ni se disimula ni finge, sino que llega tiempo en que él mismo se arrima a afligir, desconsolar y maltratar al tal religioso. [Y puesto] que el demonio tira la piedra y aun descubre la mano, bien será necesario dejemos estos enfermos para que este gran Dios ponga su dedo con que es poderoso para alanzar demonios de los cuerpos de los hombres”. Ante textos como los referidos, especialmente el último, queda patente el dominio paremiológico del autor y la destreza con que maneja el material lingüístico para recrearlos y transformarlos a su manera. 14. Variantes de refranes Ya hemos dicho que el fraile de Almodóvar repite muchos refranes, algunos tres, siete, diez, dieciséis veces. Lo curioso del caso es que no siempre los cita igual, no sólo porque razones textuales le llevan a modificar, por ejemplo, la conjugación verbal, sino porque efectúa variantes en el enunciado de la fórmula lingüística fija. En ocasiones el cambio es mínimo, de nombres más o menos sinónimos: “A buena hambre no hay pan duro” y “A buena hambre no hay pan malo”; “De hombres es el errar y de obstinados el perseverar” y “De hombres es errar y de ignorantes perseverar”; “La soga quiebra por lo más delgado” y “La cuerda siempre quiebra por lo más delgado”; o el uso enclítico o proclítico del pronombre: “Dime con quién andas, diréte quién eres” y “Dime con quién andas, te diré quién eres”; o la inversión de las dos partes de la paremia, además de algún sinónimo: “El brazo en el pecho y la pierna en el lecho” y “El pie en el lecho y el brazo en el pecho”. Otras variantes son más notables. De dos cambios: “Como el perro del hortelano, que ni come las berzas ni las deja comer” y “Como los perros del hortelano, que no comen las berzas porque no son de su manjar, ni las dejan comer para quien son”. En este segundo refrán, aparte del plural “perros”, se añade una coletilla en cada una de las secciones del segundo miembro. “Hacen cuenta, como dicen, sin la hornera” e “Hicieron cuenta de sus años y vida, como dicen, sin la huéspeda y sin el amo de la casa”, texto en el que, sin atender otros añadidos, se cambia de “hornera” a “huéspeda”. De tres: “Los duelos con pan son menos”, “Todos los duelos con pan son menos o buenos” y “Todos los duelos con compañía son menos”. Independientemente de la modificación inicial (“Los” / “Todos”), se efectúa un cambio notable en el segundo miembro (“menos”, “menos o buenos”) y la permuta de “compañía / “pan”. Con cuatro cambios: “No sean como el mal herrador, que da una en el clavo y dos en la herradura”; “Dando una en el clavo […], diesen cuatro en la herradura”, “Dan una en el clavo y ciento en la herradura” y “Si una dan en el clavo […], los demás golpes allá van en la herradura”. Como se habrá advertido, la relación de golpes en el clavo y en la herradura es, respectivamente: uno / dos, uno / cuatro, uno / ciento y uno / número indeterminado. Claro está que nuestro autor no es original en el procedimiento: era uso común en las colecciones paremiológicas de la época. No obstante, la exigencia textual puede ser de tal calibre que el escritor trinitario se vea en la necesidad de transformar la fórmula lingüística fija en otra más personal. Así el refrán “El que (Quien) come las duras, coma las maduras”, se convierte en “Coma el cuerpo, como dicen, de las duras, pues también ha de gozar de las bodas sazonadas”, donde la segunda parte del texto es totalmente novedoso. Lo aplica al religioso en particular y al justo en general que habiendo sufrido penalidades en la tierra por amor a Dios, en la otra vida disfrutará de las bodas celestiales. 15. Refranes explicados Siguiendo la costumbre de los paremiólogos de la época, el fraile trinitario no sólo aplica los refranes a las necesidades de su escrito, sino que a veces los explica: “En fin, como acá decimos: Hijos de muchas madres, que es refrán que traemos de ordinario para decir la desavenencia que entre sí tienen”; “Huésped con sol, ha honor, dando a entender que si es huésped venga temprano”; “Acá suelen decir que por su mal le nacieron alas a las mariposas, porque volando suben al candil que las abrasa y quema el ala, y acaba ella desastradamente”; “Decimos de la sombra que quien se arrima a buen árbol, buena sombra le cobija, y esto creo se dice porque hay algunos árboles tan enfermos que hasta su sombra es enferma”; “Es como las viejas traen en refrán de Juan de Espera en Dios, que se va tantos a tantos años a lavar al río Jordán y luego se vuelve mozo”. 16. En torno al registro de refranes A la hora de catalogar los refranes, los paremiólogos suelen seguir dos procedimientos: el alfabético o el temático. Así, por ejemplo, Gonzalo Correas y Rodríguez Marín optan por el primero, mientras que Eleanor S. O’Kane, Juana G. Campos y Ana Barella prefieren el segundo. Por mi parte, me he decidido por el índice temático por una razón muy clara: si san Juan Bautista cita textualmente muchas veces la unidad léxica fija diciendo que es un refrán, en otras muchísimas lo cambia y transfigura apartándose de la expresión tradicional, por lo que deja de ser ya cita directa y dificulta su catalogación alfabética. Por lo tanto, presentamos el registro por temas. Para ello seleccionamos y resaltamos la palabra que nos ha parecido esencial, en torno a la cual gira el refrán. La palabra elegida será predominantemente un sustantivo, pero también verbos, pronombres, etc. Al mismo tiempo, dividimos cada tema en secciones, según el contenido de los refranes. De ahí que unas veces la paremia aparecerá aislada y en otras agrupada en serie. Teniendo en cuenta que la mayoría de los refranes del místico manchego no son autónomos, no obstante los ponemos como tales en el registro por una doble finalidad: no alargar excesivamente el apartado y para no iniciar la paremia siempre, o casi siempre, con puntos suspensivos. Para convalidar el refrán del Reformador trinitario, nos serviremos de colectores del Siglo de Oro (Espinosa, Mal Lara, Horozco, Covarrubias y Correas), a los que añadiremos varios del presente, como F. Rodríguez Marín, E. O’Kane, J. G. Campos y A. Barella. Otros nombres tendrán una presencia secundaria; acudiremos a ellos sobre todo si no hemos encontrado suficientes datos en los antólogos clásicos. Al documentar los refranes del místico manchego con los de los refraneros, no incluimos la lista que éstos ofrecen, sino una selección, unas veces más amplia, otras más reducida, pues no todos los refranes han tenido la misma fortuna. En ocasiones, además de ofrecer la confirmación del refrán de nuestro escritor –o su ausencia– con las fuentes dichas, brindaré algunos textos afines o similares. Para simplificar las notas al calce, utilizaré unas abreviaturas, de acuerdo con la siguiente clave. 68 68 AS = A. Soto, Refranes de la lengua española, Barcelona, Vilmar Ediciones, s.a.; BG = Baltasar Gracián, El Criticón, t. III, Ed. de M. Romera-Navarro, Philadelphia, University of Philadelphia Press, 1940; CBV = Carmen Bravo-Villasante, El libro de los 500 refranes, Valladolid, Ed. Miñón, 1981; ESOK = Eleanor S. O’Kane, Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Como todavía no disponemos de la edición completa de los cuatro volúmenes de las Obras de san Juan Bautista de la Concepción publicadas por la BAC, cito por la edición romana de 1830-1831. 17. Registro de refranes A 1. 2 Como dicen del que abarca mucho, que aprieta poco (VI,81a). Y me parecía abarcar mucho, apretar poco (VIII,100a). 69 3. Siempre ha de ser abril y mayo (IV,243b). 70 4. 5. 6. 7. De la abundancia del corazón habla la boca (VI,8b). De la abundancia de corazón habla la lengua (V,7a). Habla la lengua de la abundancia que el corazón tiene (II,263b). Decimos que habla la boca de la abundancia del corazón (III,268a). 1959; EV = Eduard Valentí, Aurea dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico, Barcelona, Ed. Crítica., 1987; FE = Francisco de Espinosa, Refranero (1527-1547), ed. de Eleanor S. O'Kane, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1968; FRM 1 = Francisco Rodríguez Marín, Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas, Madrid, 1926; FRM 2 = Francisco Rodríguez Marín, Todavía 10.700 refranes más no registrados por el maestro Correas, Madrid, 1941; FRM 3 = Francisco Rodríguez Marín, 12.600 refranes más no contenidos en la colección del maestro Gonzalo Correas, Madrid, 1930; FRM 4 = Francisco Rodríguez Marín, Los 6.666 refranes de mi última rebusca, Madrid, 1934; GC = Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. de Louis Combet, Institut d’Études Ibériques et IbéroAmericaines de l’Université de Bordeaux, 1967; ITER = Refranes Iter 2000. Refranes y frases populares, Barcelona, Ed. Ramón Sopena, 1990; JGC = Juana G. Campos y Ana Barella, Diccionario de refranes, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1975; JGI = José Gella Iturriaga, Refranero jurídico español, Madrid, Ed. Trivium, 1987; JMGT = J. M. Gómez-Tabanera (ed.), El folklore español, Madrid, Instituto Español de Antropología Aplicada, 1968; JML = Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar, en Obras completas, I, Madrid, Biblioteca Castro, 1996; JMS 1 = José M. Sbarbi, Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos, Madrid, Eds. Atlas, 1980; JMS 2 = José M. Sbarbi, El refranero general español, 10 vols., Madrid, Eds. Atlas, 1980; JMS 3 = José M. Sbarbi, Florilegio o ramillete alfabético de refranes y modismos, Madrid, Eds. Atlas, 1980; JMT = José M. Tavera, El refranero popular español, Barcelona, Ed. de Gassó Hnos., 1977; VJH = Víctor-José Herrero Llorente, Diccionario de expresiones y frases latinas, 2ª ed., Madrid, Ed. Gredos, 1985; MF = M. Fernández, Refranero español, Madrid, Ed. Burdeos, 1989; SC = Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid Eds. Turner, 1979; SH = Sebastián de Horozco, Teatro universal de proverbios, ed. de José Luis Alonso Hernández, Universidad de Groningen y Universidad de Salamanca, 1986. 69 ESOK: Quien mucho abarca / puede dezir: poco abarco; Quien mucho abarcha poco aprieta; Quien mucho abraça poco suele apretar. FE: Quien mucho abarca poco aprieta. GC: Kien todo abarka, poko ata; Kien mucho abarka, poko aprieta. JGC: Quien mucho abarca, poco aprieta. SC: Quien mucho abarca, poco aprieta. SH: Quien mucho abarca / poco aprieta. 70 FE: A mí abril y mayo y a ti todo el año; Más vale una agua entre abril y mayo que los bueyes y el carro y el yunto (el texto registra “mayo y junio”, pero en la explicación posterior se señala “abril y mayo”). FRM 1: Abril lluvioso y mayo ventoso hacen el año florido y hermoso. GC: Abril i maio, la llave para todo el año; A vos todo el año, i a mí abril i maio; Agua de maio, pan para todo el año; Una agua de maio y tres de abril, valen más ke los bueies y el karril, una de abril y dos de maio, valen más ke los bueies y el karro; Lluévame a mí en abril y maio, i a los otros todo el año. JGC: Abril y mayo, llaves de todo el año; Llueva para mí abril y mayo, y para ti todo el año. SC: Agua de mayo, pan para todo el año. SH: Pan para mayo / y leña para abril. Véase: “Marzo ventoso…”. 8. 9. De la abundancia del regocijo que en semejantes días se recogió en el corazón, se vierta y desenlacen los pies, las manos y la lengua (VII,97b). En echándolo alguno por la boca, que ya será lo tienen bien sentado en el corazón (VI,120b). 71 10. 11. 12. Mientras más bebía más sed tenía, porque era echar el agua a la fragua (VII,115b). La poquita agua que echa el herrero en la fragua, la enciende y conserva (VII,116b). De lo que sirve el agua en la fragua, que aviva y enciende más los carbones, y con el agua que se les echó arrojan más llama y más centellas (VIII,194b). 13. Levantará llamas, que como no se apagan las de este fuego con agua, antes más arde... (VIII,343a). 72 14. No se puede convidar con agua (VII,90a). 73 15. Llevar el agua, como dicen, a su molino (I,242a). 16. Cuán poderoso es Dios para traer el agua a su molino (I,80a). 17. Sin que tú te asombres de los modos extraordinarios que Dios tiene para llevar el agua a su molino (V,340a). 18. Para que vuelva el agua a su molino (VI,28a). 19. Sabe traer el agua a su molino (VI,105b). 20. Pero mi buen Jesús [...] sabe muy bien llevar el agua a su molino (VIII,33b). 21. Aguarda que se enllene la represa para echar el agua a su molino (VIII,357a). 22. Dios es el que guía el agua a su molino (VIII,479b). 23. Hace mal el fraile que presume de sí que tiene espíritu para comunicar, entablar, hacer y guiar el agua, que sólo ha de moler en el molino de Dios, a que muela en el suyo, do ha de ser fuerza hacer mala harina (V,122a). 74 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 71 Agua pasada no muele molino (I,155a). Agua pasada no muele molino (I,192a). Agua pasada no muele molino (III,12a). Agua pasada no muele molino (VI,26a). Agua pasada no muele molino (VIII,82a). Agua pasada no muele molino (VIII,167b). Como agua pasada, que tengo de hacer cuenta no muele molino (VIII,367b). Porque pasados [los días, los años], ya no muelen molino (I,140a). Poco sirve el agua pasada para que ellos muelan su molino (V,170b) 75 Mt 12, 34; Lc 6, 45. FRM 1: De la abundancia del corazón habla la boca –o la lengua. GC: Las palavras de la boka son las muestras del korazón. JGC: No dice más la lengua que lo que siente el corazón. JMS 2: Se va la boca donde está el corazón. SH: Lo que esta en el coraçón / dice la boca.. 72 GC: Echar agua a la fragua, para ke más arda. JGC: Piedra sin agua, no aguza en la fragua. Emparentado, SH: Responderle al ayrado / es echar leña en el fuego. 73 FRM 1: Con agua y con aire no convides a nadie. GC: El agua es fría, i más kien kon ella konbida. ITER: Con agua y con aire no convides a nadie. 74 ESOK: ¿Cómo sabe traer su agua a su molino?; Esto es agua para su molino. FE: Fulano sabe muy bien traer el agua a su molino. FRM 1: Cada uno quiere llevar el agua a su molino y dejar en seco el del vecino. GC: Sabe traer el agua a su molino; Traer el agua a su molino. JGC: Cada uno quiere llevar el agua a su molino, y dejar en seco el del vecino. SC: Llevar el agua a su molino; Guiar cada uno el agua a su molino. SH: Bien save traer / el agua a su molino; Quiebrase la presa a nuestro vecino / y viene mas agua a nuestro molino. 33. 34. Del agua vertida, la menos parte cogida (I,131b). Derraméme como el agua, que después de vertida, nada cogida (III,270b). 76 35. 36. Agua, mis hermanos, que se arde la fragua (III,124b). Fue su fuego tan grande que no se procuró matar con agua, sino con otro fuego, y al cabo lo dejaron más encendido (VIII,81b). 77 37. El agua [...] por San Juan, quita vino y no da pan (II,294a). 78 38. 39. 40. El agua toma el sabor por do pasa (VIII,85b). Acá decimos que el agua toma el sabor por do pasa (VIII,497b). El agua por donde pasa toma el sabor de la tierra por do corre (II,150a). 79 41. 42. Y así el agua se llevó lo que era suyo, pues con agua había ganado su caudal (I,60b). Tanta agua se le puede echar al vino, que no sea vino sino agua (VI,256a). 80 43. No decir […] ni de esta agua no beberé (V,290a). 81 44. Mal haya quien tantas alas te da. 82 45. El villano en su aldea es alcalde y regidor (II,288a). 46. Como alcalde en su aldea, rige, propone, ordena y manda (II,288a). 83 75 ESOK: Agua passada non muele molino; Aguas pasadas no molen molino. GC: Agua pasada no muele molino; Agua ke pasó, molino no muele; Kon agua ke pasó, molino no muele; Kon agua pasada no muele molino. JGC: Agua pasada no muele molino. SH: Con agua pasada / no muele el molino. 76 ESOK: Agua vertida, no toda cogida; Del agua que se vierte la media non es cogida. FE: Agua vertida, nunca bien cogida; Oro vertido, nunca bien cogido. GC: Agua vertida, no toda koxida; O todo vertido, o todo koxido; Sal vertida, nunka bien koxida. JGC: Agua vertida, no toda cogida; Del agua vertida, alguna cogida. SC: Del agua vertida, la que puede ser cogida. SH: Del agua vertida / no toda cogida. 77 FRM 1: ¡Agua, Dios, agua, que se quema la casa! GC: ¡Agua, agua, ke se arde la fragua!; ¡Agua, ke se quema la fragua! Afín en ESOK: Alas vezes poca agua faze abajar grande fuego; Un poco de agua mate (mata) el bullior (bullón). 78 ESOK: Agua de por Sant Juan, / que al vino no se pega / y al pan no ayuda nada. FE: Es agua de por Sant Juan; Agua de por Sant Juan quita vino y no da pan. GC: Agua de por San Xuan, kita vino i no da pan. JGC: Agua de por San Juan, quita vino y no da pan. SC: Agua de por San Juan, quita vino y no da pan; … como si dixéssemos agua de por San Juan. SH: Agua de por San Juan / quita vino y no da pan. 79 No he dado con un refrán idéntico, pero sí parecido, como en GC: La kuba guele al vino ke tiene; La kueva y bodega guele al [vino ke tiene]; Kada kuba guele al vino ke tiene. JGC: La bodega huele al vino que tiene. SH: La basija guele / al vino que tiene. Más adelante, véanse los similares: El sarmiento sabe a la cepa; La rama lleva la fruta del árbol. 80 GC: Agua lo dio i agua lo llevó; Lo ke el agua trae, el agua lo lleva. SH: Lo que del agua es / al agua se buelve. 81 ESOK: Pues no digas aún desta agua no beveré; Yo, senyor, nunca diré / por turbada que la vea, / De’stagua no beberé. FE: Nunca diga nadie desta agua no beberé. FRM 1: Nadie diga “De aquí no pasaré”, ni “De esta agua no beberé”; Nadie diga “De esta agua no beberé”, por turbia que esté; Nadie, por turbia que esté, diga: “De esta agua no beberé”. JGC: Nadie diga de esta agua no beberé. GC: Aunke más turbia la vea, no diré: “Desta agua no beveré”; Nadie diga: Desta agua no beveré; Por turbia ke esté, no digas: Desta agua no beveré. SH: Nadie diga / desta agua no vevere. 82 Aunque no he encontrado uno igual, lo incluyo porque pertenece al grupo de los que comienzan por “Mal haya”, como GC: Mal aia el ave ke en su nido no kabe; Mal aia kien a rruin mete en su casa; FRM 1: Mal haya el diente que se come la simiente. JGC: Mal haya el romero que dice mal de su bordón. 47. 48. 49. 50. Quien de alto cae, gran descalabradura se hace (VIII,185a). La caída tanto ha de ser mayor cuanto es de más alto (I,246b). Que es terrible cosa subir un hombre donde, si cae, se descalabre y quiebre la cabeza (IV,69a). Desean estar en este estado sentadas y puestas de suerte que no caigan o den con ellas en algún despeñadero (I,38b). 84 . 51. Cuando amanece, para todos sale el sol (III,247b). 85 52. A quien amanece temprano, temprano le ha de anochecer (I,38b). 86 53. 54. Amor con amor se paga (VI,5b). Amor con amor se paga (VI,6a). 87 55. 56. Todo lo que anda, atrás se lo deja (III,37a). El que anda por un camino, atrás deja lo que pisa y pasa (IV,166b). 88 57. Dime con quién andas, diréte quién eres (V,36a). 58. Dime con quién andas, te diré quién eres (V,135b). 59. Dime con quién andas y diréte quién eres (VIII,599b). 89 60. 83 Aunque la flores de hogaño se llaman flores, no lo son, que antaño también las hubo, y ahora dos años (III,242b). 90 Relacionados, ESOK: En un pueblo donde moro / al neçio fazen alcalde; Amengua de onbres buenos / me fizo corregidor. FRM 2: Al villano, no ponerle vara en mano. GC: Al villano, no darle vara de xustizia en mano; Nadie le dio la vara, él se hizo alkalde i manda. JGC: Alcalde de aldea, el que lo desea ese lo sea. 84 ESOK: A grand salto, grand quebranto. FRM 1: De la subida fue la caída. GC: A gran salto, gran quebranto; A gran subida, gran deszendida; o gran kaída; De gran subida, gran kaida: por su mal nazen alas a la hormiga. JGC: A gran salto, gran quebranto; De muy alto, grandes caídas se dan; Cuanto mayor es la subida, tanto mayor es la descendida; Quien con modo torpe sube a lo alto, más presto cae que sube. SH: A gran subida / gran cayda; Quanto el hombre mas se empina / tanto da mayor cayda. 85 ESOK: Dicen que amanece Dios / para todos desde el cielo; Dios tan bien da el sol sobre los buenos commo sobre los malos (Mt 5,45); El sol y la lluvia es para todos. GC: Kuando amaneze, para todos amaneze; Kuando el sol sale, para todos sale; Kuando Dios amaneze, para todos amaneze. JGC: Cuando amanece, para todos amanece; Cuando amanece, para todo el mundo amanece. SH: Quando amaneçe / para todos amanece. 86 Lo incluyo por su parentesco con el anterior y los siguientes de ESOK: Ni como anochese amanese, ni como amanese anochese; de FE: Pensé anocheçer y no amaneçer; y de JGC: Tardío anochecedor, mal madrugador. 87 GC: Amor, kon amor se paga; Si keréis amor, amad; ke amor saka amor i amistad; Kon amor se paga amor, i kon tales otras la[s] buenas obras. JGC: Amor con amor se paga; El amor no admite sino solo amor por paga. 88 No lo encuentro documentado, pero tiene parecido con FE: Quien adelante no mira, atrás cae. GC: El ke adelante no kata, atrás se halla. JGC: Quien adelante no mira, atrás se queda. JMS 1: Quien adelante no mira, atrás se queda; El que adelante no mira, atrás se halla. SH: Quien adelante no mira / atras se halla. Además le sigue: “El que en tinieblas ve…”. 89 ESOK: Dime con quién andas y te diré quién eres. GC: Dime kon kién andas, diréte lo ke hablas; o tus mañas; Dime kon kién fueres, i diréte kién eres. JGC: Dime con quien andas, te diré quién eres. SH: Dime con quien andas / decirte he lo que haces. 90 Lo incluyo por la coincidencia de tres palabras claves: año, antaño, hogaño. ESOK: En los nidos de antaño no ay páxaros ogaño. FE: En los nidos de antaño no ay pájaros ogaño. GC: En los nidos de antaño, no ai páxaros ogaño; Ora á un año, kuatrozientas, i ogaño kuatro ziegas; Si no kasáis ogaño, xuro a mí ke ni aguarde ni espere a otro año; Si no medráremos ogaño, doze meses tiene otro año; Hazedme alkalde ogaño, i io os haré a vos otro año. JGC: Hora 61. Lo que no sucede en un año, suele suceder en un día (III,329b). 91 62. Lo que presto se aprende, presto se olvida (IV,12b). 92 63. Todos aramos y traemos la azada en las manos. 93 64. Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija (VIII,173b). 94 65. Del lado que el árbol cae, de ése se queda (VII,133ab). 95 66. Lo que arrastra, honra (VIII,605a). 96 67. Arreboles por la mañana, a la noche son agua (VI,224a). 97 68. 69. No te arriendo la ganancia (VIII,203a). Les muestres también lo desabrido antes, como dicen, que arrienden (VII,177b). 98 70. No asamos y ya impringamos (VIII,161a). 99 ha un año, cuatrocientas; y hogaño, cuatro ciegas; En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño. SC: En los nidos de antaño, no ay pájaros ogaño. 91 FE: Lo que no acaeçe en mill años acaeçe en un día y lo que no acaeçe en un año acaeçe en una hora; Lo que no se haçe en un año, se haçe en un rrato. GC: Lo ke no akaeze en un año, akaeze en un rrato; Lo ke no akonteze en un año, akonteze en una ora; Lo ke no se haze en un año, se haze en un rrato. JGC: Lo que no acaece en un año, acaece en un rato; Lo que no se hace en un año se hace en un rato. JMS 2: Lo que no acaece en un año, acaece en un rato. SH: Lo que no acaece en un año / acaeçe en un rato. 92 GC: Lo ke se aprende en la kuna, sienpre dura; Lo más akordado, más olvidado. JGC: Lo más acordado, más olvidado; Lo que se aprende en la cuna, siempre dura. 93 No he dado con uno idéntico, pero participa del espíritu de ESOK: No dejar arado ni sembrado. FRM 1: Todos desnudos nacemos, y así volvemos. 94 ESOK: Quien a buen árbol se allega, buena sonbra le cubre; Quien en buena pared se arima, sombra lo cobija. FE: Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. GC: Kien a buen árbol se arrima, buena sonbra le kobixa; Kien a rruin árbol se arrima, rruin sonbra le kobixa. JGC: Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. SH: El que a buen arbol se arrima / buena sombra le covija. 95 Lo incluyo como refrán por su valor sentencioso y semejanza con otros, v. gr. ESOK: Del árbol callado [caído?], todos hacen leña; Leño tuerto nunca se enderecha. GC: El olmo komo naze, i el álamo komo kae; El rroble, komo naze; i el pino, komo kae. JGC: Del árbol caído todos hacen leña. 96 FE: Lo que arrastra onra. GC: “Lo ke arrastra, onrra”. I arrastrávanle las tripas. JGC: Lo que arrastra, honra. SC: Lo que arrastra honra. SH: Lo que arrastra honra. 97 GC: Arrevoles de la mañana, a la noche son kon agua; i arrevoles de la noche, a la mañana son kon sole; Arrevoles de la mañana, a la noche kon agua; i en Aragón, a la noche kon agua son; Arrevoles de mañana, a la tarde agua; i arrevoles de la tarde, a la mañana aire. JGC: Arreboles al oriente, agua amaneciente. SC: Arreboles, mañanas son con flores. 98 CBV: A quien con malos anda, no le arriendo la ganancia. ESOK: Pues mala medra tiene, no le arriendo la ganancia; No te sobrarán muchos manjares: no quiero arrendar tus esgamoches. FE: No le arriendo la ganançia. FRM 2: ¿A decir verdades te andas? No te arriendo la ganancia. GC: Arrendá en ke ganéis; Arrendá en ke ganéis, ke ai arena; Allá te arriedra, gananzia, no me des pérdida; No arriendes al kuitado rrentas ni kavallo; No le arriendo la gananzia. 99 FE: Aun no asamos, ya enpringamos. GC: Aún no asamos, i ia enpringamos; No asamos i ia enpringamos. JGC: Aún no asamos y ya pringamos. JMS 1: Aún no asamos, ya pringamos; Aun no assamos, y ya espringamos. SC: Aun no asamos ya empringamos. SH: Aun no asamos / ya empringamos. Se trata de un refrán con muchas variantes, propias del tema “Castillos en el aire”: Aún no es nacido y ya estornuda; ¿Aún no ensilláis y ya cabalgáis?; Hijo no tenemos y nombre le ponemos, etc. 71. 72. Sacar el ascua con mano de gato (II,258a). Sacar el ascua con mano del gato (VII,3a). 100 B 73. Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere a su can (III,135b). 101 74. 75. 76. El bien no es conocido hasta que es perdido (IV,95a). El bien no es conocido hasta que es perdido (VIII,280b). Para que el bien sea conocido, como debe, cuando es perdido (III,39a). 102 77. A buen bocado, buen grito (I,201a). 103 78. Un bordonero no puede ver a otro bordonero (II,135a). 104 79. 80. El brazo en el pecho y la pierna en el lecho (II,204b). El pie en el lecho y el brazo en el pecho (IV,243b). 105 81. De lo bueno, mucho (III,147a). 106 82. 83. ¿Dónde irá el buey que no are? (VI,162a). Dondequiera que va el buey, ara (VI,264a). 107 100 ESOK: Non se descutió dalto, sy non como gato que pasa por asguas. FE: Quiere sacar la brasa del fuego con la mano del gato; Pasáys como gato sobre brasas. GC: Sakar la brasa kon la mano del gato; Kon la mano axena sakar la brasa; Komo gato por brasas. SH: Sacar la brasa / con la mano del gato. 101 ESOK: Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere a su can. FE: Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere a su can. GC: Kien bien kiere a Beltrán, bien kiere a su kan. JGC: Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere a su can. SC Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere su can. SH: El que bien quiere a Beltrán / bien quiere a su can. 102 ESOK: Entonces es el bien conocido: quando es perdido. FE: El bien nunca es conoçido hasta que es perdido. GC: El bien no es konozido hasta ke es perdido; El bien no se konoze hasta ke se pierde; El bien, entonzes es konocido kuando es perdido; La salud no es konozida sino kuando es perdida; La salud no es konozida hasta ke es perdida; No es el bien konozido, hasta ke es perdido; Kien todo lo kiere, todo lo pierde; i no es konocido hasta ke es perdido. JGC: El bien no es conocido hasta que es perdido; No hay bien conocido hasta que es perdido. SC: El bien no es conocido, hasta que es ido. SH: Nunca el bien es conocido / hasta que es perdido 103 ESOK: A buen bocado, buen grito. FE: A buen bocado buen grito. GC: A buen bokado, buen grito. JGC: A buen bocado, buen grito. SC: A buen bocado buen grito. SH: A buen bocado / buen grito. 104 ESOK: Dos povres en una puerta no se pueden ver; Los que siguen tu oficio, / tus enemigos serán; Diz que es tu enemigo / el ombre de tu oficio. FRM 1: Mal se conciertan dos pobres junto a una puerta. GC: Ese es tu enemigo el de tu ofizio. JGC: No están bien dos pobres a una puerta; Ese es tu enemigo, el de tu oficio. SH: Esse es tu enemigo / que es de tu officio. Véase: No se me volviesen mis enemigos… 105 FE: El braço en el pecho y la pierna en el lecho. GC: El brazo en el pecho, i la pierna en el lecho; El pie en el lecho, i la mano en el pecho; La pierna en el lecho, i el brazo en el lecho. SC: La pierna en el lecho, el braço en el pecho; El braço en el pecho, y la pierna en el lecho. JGC: La pierna en el lecho, y el brazo en el pecho. SH: La pierna en el lecho / y el brazo en el pecho. 106 ESOK: De lo poco, poco; de lo mucho, no nada. FE: De lo poco poco, de lo mucho nada., FRM 1: De lo bueno, mientras más, mejor; De lo bueno, poco. GC: De lo poko, poko. JGC: Nunca lo bueno fue mucho; De lo poco, poco, y de lo mucho, nada. SH: De lo poco poco / de lo mucho no nada. 107 ESOK: ¿A dó irá el buey que no are? FE: ¿Dónde irá el buey que no are? GC: ¿A dó irá el buei ke no are?; ¿A dónde irá el buei ke no are? - A la karnizería; ¿A dónde irá el buei ke no are, pues ke arar sabe?. JGC: ¿A dó irá el buey que no are?; ¿Dónde irá el buey que no are? SC: ¿A dónde irá el buey que no hare? SH: [¿]Donde ira / el buey que no are[?] 84. Eres una pequeña mosca puesta sobre el cuerno de un buey cuando va arando (IV,176b). 108 85. Como suelen decir del que buey es, a menos que todos se tornan cencerros. 109 86. Es buscar los bueyes en la mar y los peces en la tierra (II,178a). 110 C 87. Cuando la cabeza duele, todos los miembros duelen y están desconcertados (IV,45b). 111 88. Que escarmiente en cabeza ajena (I,248a). 89. ¡Qué gran cosa es escarmentar en cabeza ajena! (III,333b). 112 90. La cabra coja no es bien que tenga siesta (VII,210a). 113 91. El que calla, piedras apaña (VI,222b). 114 92. A todo lo que les preguntan callan, con que dicen los que preguntan que otorgan (III,313b). 115 93. Camino de Santiago, tanto anda el cojo como el manco (VI,231a). 116 108 GC: “Aramos, dixo la moska”. I estava en el kuero del buei; La moska, al buei suzio se atreve; “¿Ke hazes, moskito? -Aramos”. I estava en el kuerno del buei. JGC: Aramos, dijo la mosca al buey. 109 ESOK: Quien bueyes ha menos, çençerros se le antojan. FE: Quien bueyes ha menos, çençerros se le antojan. GC: Kien bueies á perdido, los zenzerros trae en el oído; Kien bueies á menos, las matas se le hazen zenzerros; Kien bueies á menos, zenzerros se le antoxan. JGC: El buey sin cencerro piérdese presto; Quien bueyes ha perdido, los cencerros trae al cielo. SH: Quien bueyes a menos / cencerros se le antojan. 110 Pertenece al folclor infantil de “contar mentiras”, o al grupo de refranes de “imposibles”, como GC: Más pedí peras al olmo; Es pedir peras al olmo, ke no las puede llevar; Es pedir muelas al gallo; Buscar leche de gallinas i sesos de moskitos; No pidáis zerezas al kardo, pues nunka las á llevado; No pidas al olmo la pera, pues no la lleva. El P. Juan Bautista usa otros similares. Véanse: “Sin querer que la higuera…” y. “… dar paja…”. 111 FRM 1: Cuando la cabeza duele, todos los miembros padecen. Este autor ofrece la cita latina: Si caput dolet, omnia membra languent. SH: Quando duele la cabeça / todos los miembros duelen. 112 ESOK: Bien aventurado es el que se escarmienta en los peligros agenos. FE: Escarmentar en cabeza agena. FRM 1: El cuerdo, en cabeza ajena escarmienta. GC: Eskarmentar en kabeza axena, doctrina buena; Dichoso el varón ke eskarmienta en kabeza axena i en la suia non; Buen alzado pone en su seno kien eskarmienta en el mal axeno; Bienaventurado el ke en otro es eskarmentado. JML: Dichoso el varón que escarmienta en cabeça agena, y en la suya no. SC: … ninguno escarmienta en cabeça agena; … es mucha ventura escarmentar (como dize el proverbio) en cabeça agena. SH: Escarmentar en caveça agena. 113 ESOK: Cabra coxa no tenga siesta. FE: Cabra coxa no tenga siesta. GC: La kabra koxa no kiere siesta, i si la kiere karo le kuesta; Kabra koxa no kiere siesta; Kabra koxa no tenga siesta; ke si la tiene, karo le kuesta. JGC: Cabra coja no tenga siesta. SC: Cabra coja, no quiere siesta; Cabra coxa no quiere siesta. SH: Obeja coxa / no tiene siesta. 114 ESOK: Quien calla piedras apaña. FE: Quien calla piedras apaña. GC: Aunke kallo, piedras apaño; Aunke kalla, piedras apaña; Io ke me kallo, piedras apaño; Kien kalla, piedras apaña; Kalla i coxe piedras. JGC: Quien calla, piedras apaña. SC: Quien calla piedras apaña. SH: Yo que callo / piedras apaño; Quien calla / piedras apaña. 115 ESOK: Quien calla otorga. FE: Quien calla otorga. GC: Kien kalla, otorga. JGC: Quien calla, otorga. SC: Quien calla otorga. 94. Primero es la camisa que el sayo (VII,204a). 117 95. Las campanas que llaman a misa y se quedan fuera (II,216b). 118 96. Cantarillo que muchas veces va a la fuente, o deja el asa o la frente (V,382b). 119 97. Puede hacer de su capa un sayo (VIII,430b). 98. Puede hacer de su capa un sayo (VI,278b). 120 99. 100. 101. 102. Debajo de buena capa puede haber mal sayo (VIII,604b-605a). Suele acá la buena capa tapar el mal sayo (I,252b). Una buena capa [...] disimula un mal sayo (I,303a). Compran capa para tapar lo que hurtan (IV,355a). 121 103. A quien dan un capón, no es mucho que dé un alón (VIII,338a). 122 104. Buena cara tienes, buenos hechos harás (IV,3b). 105. Buena cara tienes, buenos hechos harás (VIII,18a). 123 106. Y a un jumento no le hemos de querer cargar como a una mula o caballo, que, aunque es verdad es animal humilde y a nada dice de no, ni se defiende aunque le echen carga sobre sus fuerzas, podría caer en el camino y dejarle la carga al amo para que se la lleve él a cuestas (I,104a). 107. A nadie echarle más carga de la que pueda llevar (III,147a). 116 ESOK: Camino de Santiago, tanto anda el coxo como el sano. FE: Camino de Santiago, tanto anda el coxo como el sano. GC: Kamino de Santiago, tanto anda el koxo komo el manko; Kamino de Santiago, tanto anda el koxo komo el sano. JGC: Camino de Santiago, tanto anda el cojo como el sano. SC: Camino de Santiago, tanto anda el coxo como el sano. SH: Camino de Santiago / tanto anda el coxo como el sano. 117 FE: Más çerca está la camisa que la saya. GC: Primero es la kamisa ke el saio; Más zerka está la kamisa ke el saio. JGC: Primero es la camisa que el sayo; Más cerca está la camisa de la carne que el jubón. SH: Mas çerca esta la camisa / de las carnes que el jubon. 118 FRM 1: La campana a misa llama, y ella no la oye en toda la semana. GC: No entra en misa la kanpana, i a todos llama. JGC: No entra en misa la campana, y a todos llama. JMS 1: No entra en misa la campana, y a todos llama; JMS 3: No entra en misa la campana, y a todos llama. 119 ESOK: El cántaro va al agua asta que non se rompe; Tanto va el orço al ag[ua] que lexa en el fondo el annsa; Tanto va el cántaro a la fuente, fasta que dexa allá el asa o la fruente. FE: Cantarillo que muchas vezes va a la fuente, o dexa el asa o la frente. GC: Kantarillo ke muchas vezes va a la fuente, u dexa el asa, u la frente; Kantarillo ke muchas vezes va a la fuente, o se le kiebra la asa, o la frente. JGC: Cantarillo que muchas veces va a la fuente, o deja el asa o la frente; Tantas veces va el cántaro a la fuente, que deja el asa o la frente. SC: Cantarillo que muchas vezes va a la fuente, alguna vez se ha de quebrar […], O dexa el asa, o la frente; Cantarillo que muchas vezes va a la fuente, alguna traerá hecha la frente; Tantas vezes va el kántaro a la fuente, ke dexa el asa o la frente. SH: Cántaro que muchas veces / va a la fuente / o dexa el asa, o la frente. 120 FRM 1: Cada uno hace -o puede hacer- de su capa un sayo. GC: Kada uno puede hazer de su kapa un saio. 121 CBV: Una buena capa, todo lo tapa. ESOK: Mucha mala ropa cubre buen cobertor. FRM 1: Una buena capa, todo lo tapa. GC: Debaxo del buen saio está el onbre malo. JGC: Una buena capa todo lo tapa. JML: Debaxo del buen sayo está el hombre malo. JMS: La capa todo lo tapa. 122 FE: A quien te diere un capón dale un alón. GC: A kien te dal el kapón, dale la pierna i el alón; Al ke te da el kapón, dale la pierna i el alón. JGC: A quien te da el capón, dale la pierna y el alón; No es mucho que a quien te da la gallina entera, tú des una pierna de ella. SH: A quien te da un capon / [¿]no le daría tu un alon? 123 FRM 1: Buena cara dice buen alma. GC: La buena kara es karta de rrekomendazión; La buena presenzia es karta de rrekomendación i kreenzia; Buena kara tienes, buenos hechos harás. 108. Tanta carga [...] podemos echar sobre una acémila, que demos con ella en tierra (III,147a). 109. Sobre esta carga no añadan ni echen sobrecarga, con que den con todo en tierra (VII,111a). 110. Cualquier cosa que se les añada, parece que sería para dar con la carga en tierra (VIII,394a). 111. Los sentidos exteriores […] ya tienen determinada la carga que podrán llevar, y echarles más es yerro grandísimo (I,117a). 112. Para no dar en el suelo con el tal natural (I,103b). 124 113. 114. 115. 116. 117. 118. La caridad bien ordenada ha de comenzar desde sí propio (IV,216b). La caridad bien ordenada dicen que empieza de sí propio (II,290b). La caridad ha de empezar de sí propio (V,348b). La caridad ha de empezar desde sí propio (V,349a). La caridad ha de empezar desde sí propios (V,350a). No tengo yo estos por buenos milagros ni buena caridad la de este portero porque no es bien ordenada, pues lo primero se ha de acudir al religioso... (VII,17a). 125 119. Mi casa, por mejoría, la dejaría (VII,193a). 126 120. En casa llena, presto se guisa la cena (VI,111a). 121. En casa llena, presto se guisa la cena (VIII,117a). 127 122. De fuera vendrá quien de casa nos echará (II,212b). 128 123. ¿Quién no se levanta de la cama de sus tibiezas a gozar de estos buenos temporales y meter en su casa estos buenos días? (III,241b). 129 124. Saben ellos más en su casa, que los que somos en ella ajenos (VIII,588b). 130 124 ESOK: Lieva el asno la carga y non la sobre carga; El asno sufre la carga; Súfrense las cargas, pero non las sobrecargas. FE: La sobrecarga es la que mata; No carguéys tanto la borrica. FRM 1: No mata al asno la carga, sino la sobrecarga. GC: El asno sufre la karga, mas no la sobrekarga; La sobrekarga la bestia mata; La sobrekarga mata la bestia; La bestia lleva la karga, mas no la sobrekarga; La karga kansa, la sobrekarga mata; Sufre el asno la karga, mas no la sobrekarga; Súfrese la karga, mas no la sobrekarga; Súfrense las kargas, mas no las sobrekargas; Dar kon la karga en el suelo. JGC: El asno sufre la carga, pero no la sobrecarga; A la bestia cargada, el sobornal la mata; La carga bien se lleva: el sobornal causa la queda. SC: La sobrecarga es la que mata; No mata la carga, sino la sobrecarga. SH: La bestia sufre la carga / mas no la sobrecarga; Tanto me cargareis / que dare con todo en tierra. 125 FE: La charidad ordenada comienza de sý mismo. FRM 1: La caridad bien entendida, empieza por uno mismo; La caridad bien ordenada, de sí ha de ser comenzada; La caridad bien ordenada, empieza en mi casa. JGC: La caridad bien ordenada empieza por uno mismo. SH: La caridad bien ordenada empieza por uno mismo. 126 ESOK: Por mejoría / … mi casa dexaría. FE: Por mejoría, mi casa dexaría. GC: Por mexoría, mi kasa la dexaría. SC: Por mejoría, mi casa dexaría. JGC: Por mejoría, mi casa dejaría. SH: Por mejoría / mi casa dexaria. 127 ESOK: En casa llenna, priado se faze la zena. FE: En casa llena presto se guisa la cena. GC: En kasa llena, presto se gisa la zena; i en la vazía, más aína. JGC: En casa llena, presto se guisa la cena. SC: En casa llena, presto se guisa la cena. SH: En casa llena / presto se guisa la cena. 128 ESOK: Quien de afuera entrará, al dentro lo echará. GC: De fuera verná kien de kasa nos echará. JGC: De fuera vendrá quien de casa nos echará. SH: De fuera verna / quien de tu casa te echara. 129 ESOK: El Dio(s) nos dé bien, y lugar onde meter; Quien non toma el bien quel viene / Sufra el contraryo que tyene. FE: El buen día, meterle en casa; El buen día, quando viniere, metelle en casa, y aun salille a rrecibir, que el malo él se viene. JGC: Cuando viene el bien, mételo en tu casa; Al buen día, mételo en casa. 125. 126. 127. 128. 129. 130. Por comer y echar cebada, no se pierde jornada (VIII,198b). Por dar paja y echar cebada, no se pierde jornada (I,124b). Por parar y echar cebada, no se pierde jornada (VI,175a). Por dar cebada, no se pierde jornada (VII,110a). No se pierde jornada por dar a la cabalgadura cebada (VII,110a). Hay unos hombres tan coléricos en el caminar que, por no detenerse un rato, no quieren dar cebada a la cabalgadura que llevan; lo cual suele ser causa que la pobre cabalgadura, de cansada y muerta de hambre, deje al caminante en medio del camino, haciendo jornada antes de tiempo (VIII,198b). 131 131. Una centella suele abrasar un monte (VIII,368b). 132. Y pudo ser que todo este fuego se levantase de una pequeña centella (II,106a). 132 133. Lo que es de César se vuelva a César (VIII,236b). 133 134. Por cesta no digamos ballesta (VIII,168a). 134 135. Sueña el ciego que veía y sueña lo que quería (IV,101a). 135 136. Son ciegos que guían a ciegos para caer los unos y los otros en el hoyo (II,306a). 136 137. No hay mejor cirujano que el bien acuchillado (II, 250b). 138. Viene otro hombre lleno de amor y caridad, buen cirujano, aunque no acuchillado [...] (VIII,149b). 130 ESOK: Más sabe el loco en su casa / que menbrado en la allena; Más sabe el loco en su fazienda, que el cuerdo en la agena. FE: Más sabe el neçio en su casa que el cuerdo en la agena. GC: Más sabe el nezio en su kasa ke el kuerdo en la axena; Más sabe el loko en su kasa… JGC: Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena. Más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena. SC: Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la agena. SH: Mas save el loco en su casa / que el cuerdo en el agena. 131 GC: Por oir misa y dar zevada, nunka se perdió xornada; Por herrar i dar zevada, nunka se perdió xornada; Misa ni dar zevada no estorvan xornada. SC: Oyr missa y dar cevada, no estorvó jornada. JGC: Por oír misa y dar cebada, nunca se perdió jornada. SH: Por oyr misa y dar cevada / nunca se perdió jornada. 132 ESOK: De pequeña centella se levanta a las vegadas grant fuego. FRM 1: De pequeña centella, grande hoguera; Una sola centella, toda la casa quema. GC: De pequeña zentella, gran hogera; De zentella sola, la kasa sola; Kon pekeña brasa se suele kemar la kasa. JGC: De pequeña centella se levanta gran fuego. SC glosa Ecle 11,34: A scintilla una augetur ignis: Tómase en sentido alegórico por una pequeña ocasión de la qual suele encenderse un gran fuego, un gran trabajo y ruina. SH: De una sola centella / toda la casa se quema. 133 Mt 22,21: Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. SH: Lo de Cesar darlo a Cesar / y lo de Dios darlo a Dios. 134 FE: Uno dize çesta y otro ballesta. FRM 1: Uno dice cesta y otro ballesta, y se agua la fiesta. GC: Dezir en uno “zesta” i en otro “ballesta”; Háblanle en zesta, i rresponde en ballesta; Para ésta, ke io lo diga a la ballesta ke komistes el pan de la zesta. JGC: Háblanle en cesta y responde en ballesta. SH: Uno dice cesta / y otro responde ballesta. 135 GC: Ensoñava Xil el ziego ke veía, i ensoñava lo ke kería; Soñaba el ziego ke vía, i soñaba lo ke kería. JGC: Soñaba el ciego que veía, y soñaba lo que quería. SC: Soñava el ciego que veya, y soñava lo que quería. SH: Soñava el çiego que via / y soñava lo que queria. 136 Mt 15,14: Si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en el precipicio. ESOK: Si el ciego al ciego adiestra o lo quier traer, / en la foya dan entranbos e dentro van caer. FE: Quando lo çiegos guían. ¡guay de los que van detrás! FRM 1: Si el ciego al ciego adiestra, en la hoya dan entrambos. JGC: Cuando guían los ciegos, guay de los que van tras ellos. SH: Si el ciego guia al ciego / ambos cayran en la hoya; Quando los ciegos guian / guay de los que van detras. 139. Que tope con [...] un hombre prudente y buen cirujano, que aunque no acuchillado en aquella materia [...] (VIII,149b). 140. Tiene necesidad de cura y de remedio, de médico y zurujano bien acuchillado (VIII,186b). 141. Pues sepa que [...] este Dios y Señor, como cirujano bien acuchillado en la cruz [...] (VIII,186b). 142. Y el buen cirujano, que bien cura, se hace del que bien ha sido acuchillado (IV,280a). 143. No hay hombre […] que no pueda servir de cirujano, por bien acuchillado, en materia de peligros y ocasiones (III,335b). 137 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. Un clavo saca otro clavo (III,5a). Un clavo saca otro clavo (III,166a). Un clavo saca otro clavo (IV,98a). Un clavo saca otro clavo (VI,53a). Un clavo saca otro clavo (VII,108b). Un clavo saca otro clavo (VIII,88a). Un clavo saca otro clavo (VIII,187a). Para que un clavo sacare otro clavo (I,126b). Un clavo grande saca a otro pequeño (I,205a). Un clavo, si es grande, saca a otro clavo pequeño (V,214b). 138 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. Da una en el clavo, ciento en la herradura (II,21a). Da una en el clavo y ciento en la herradura ((III,314a). Dan una en el clavo y ciento en la herradura (VII,221b). Da una en el clavo y dos en la herradura (VI,135b). Dando una en el clavo [...], diesen cuatro en la herradura (VIII,149a). Si dan una en el clavo [...], los demás golpes van en la herradura (VIII,149a). Entre veinte que tratan de oración, uno es el que da en el clavo y los diez y nueve en la herradura (V,350b). 161. Yo confieso que pocas veces he sido amigo de consejos abiertos, donde cada uno da su martillada acertando bien pocas veces en el clavo (V,345b). 139 162. Gustan de pasar cochura por hermosura (III,168b). 140 137 ESOK: Aquel es buen curujano: que ha sido bien acuchillado. FE: No ay tal zurujano como el bien acuchillado. GC: Aquel es buen ziruxano ke á sido bien akuchil[l]ado; No ai mexor ziruxano ke el bien akuchillado; No ai mexor ziruxano ke el ke á sido akuchillado. JGC: No hay mejor cirujano que el bien acuchillado. SC: Del bien acuchillado se haze el buen cirujano; No ay mejor cirujano que el bien acuchillado. SH: No ay mejor çurujano / que el bien acuchillado. 138 ESOK: Con un clavo sacan otro; Un clavo con otro se espele. GC: Un klavo saka otro; Un klavo arranka otro; Kon un klavo sakar otro klavo; Kon un klavo se saka otro; Un amor saka a otro. JGC: Un clavo saca otro clavo. SC: Un clavo saca a otro. SH: Con un clavo / otro se saca; Con un clavo otro se saca y un amor con otro amor. 139 FE: No avéys dado en el clavo, sino en la herradura. GC: Una en el klavo i dos en la herradura; o ziento en la herradura; Da una en el klavo i ziento en la herradura; Dar una en el klavo i ziento en la herradura; Dio una en el klavo… SC: Una en el clavo, y ciento en la herradura. SH: Una en el clavo / y ciento en la herradura. Parecido, JGC: Por un clavo se pierde una herradura. 140 ESOK: Passar cochura, / que dizen, por hermosura; Dame gorduras, te daré hermosura(s). FE: Sufrió cochura por hermosura. GC: Sufrir kochura por hermosura; Dame gordura, darte é hermosura; ¿Dónde vas, gordura? - A poner hermosura; Pasar kochura por hermosura. JGC: Padecer cochura por hermosura; Dadme grosura y os daré hermosura. SC: Sufrir cochura por hermosura. SH: Pasar cochura / por hermosura. 163. Juntóse el codicioso y el tramposo a lo divino y aviniéronse presto (VIII,378a). 141 164. Comamos y bebamos, que mañana moriremos (VII,109b). 142 165. Quien no te conoce, te compre (V,51b). 143 166. Le pusiese en el pensamiento una cosa contraria para que de la oposición de un contrario más se manifieste la voluntad y querer de Dios (VIII,345a). 167. Contraria contrariis curantur (IV,250b). 144 168. Una cosa mejor se conserva con otra de su condición que no con su contrario(VIII,424a). 145 169. Cada cosa a su tiempo y los nabos por adviento (VII,249b). 170. A cada cosa su tiempo (III,20a). 171. Para cada cosa hay su tiempo (IV,178a). 146 172. Por cuartana no se tañe campana (V,175b). 147 173. Hacen cuenta sin la hornera (VII,186b). 174. Hicieron la cuenta de su años y vida, como dicen, sin la huéspeda y sin el amo de la casa (I,145a). 175. Hicimos la cuenta [...] a nuestra cuenta [...], que esa cuenta la habíamos de hacer no a solas [...] sino con Dios (III,59a). 176. No hago cuenta de eso, porque ya me parece [...] que [no] tengo de hacer cuenta (VIII,367b). 148 141 ESOK: El cobdiçioso y el reboltoso, presto se avienen. FE: Topó el tramposo con el codicioso. FRM 1: Juntóse el codicioso con el tramposo. GC: El tranposo i el kodizioso, presto se konziertan. SC: El codicioso y el tramposo, fácilmente se conciertan. SH: El codicioso y el tramposo / presto se conciertan. 142 1 Cor 15,32: Manducemus, et bibamus, cras enim moriemus; FRM 1: Comamos y bebamos y triunfemos, que mañana moriremos; Comamos, bebamos y triunfemos, y con salud los enterremos; Holguemos en cuanto podemos, que ya vendrá hora en que lloremos. GC: Komamos i bevamos, i nunka más valgamos; Rriamos un poko, rriamos, que no á de faltar una hora en que muramos. JGC: Comamos y triunfemos, que esto nos ganaremos. 143 ESOK: Quien no te conoce, esse te compre. FE: Quien te conosçe te conpre; Quien no te conosçe te conpre. GC: Kien no te konoze, ése te konpre; o te konpre. JGC: Quien no te conoce, ese te compre. SC: Quien no te conoce te compre (prov. latino: Emat te qui non novit). 144 GC: Todo kontrario luze por su kontrario, i más se deskubre. SH: Un contrario / con su contrario se cura.VJH: Contraria contrariis curantur: Las cosas contrarias se curan con las contrarias. El místico trinitario usa con frecuencia aforismos de este tipo. Ver el siguiente 145 VJH: Similia similibus curantur: Las cosas semejantes se curan con las semejantes. Véase el anterior. 146 Ecle 3,1: Omnia tempus habent. ESOK: Cada cosa para su tiempo. FRM 1: A cada cosa le llega su tiempo. GC: Kada kosa en su tienpo, i nabos en Adviento; Todas kosas tienen su tienpo, i sienpre la olla i kanxilón; Todas las kosas tuvieron i tienen su kuando. JGC: Cada cosa en su tiempo; A su tiempo, nabos en adviento. SC: Cada cosa en su tiempo y nabos en Adviento. SH: Cada cosa en su tiempo / y los nabos en adviento. 147 GC: Fiebre kuartana, no haze jamás sonar kanpana; Por kuartanas no doblan kanpanas; Por kuartanas nunka se tañeron kanpanas. SC: Por quartana nunca se tañó campana. SH: Por quartana / ne se tañe la campana. 148 ESOK: Fazéys la cuenta sin la huéspeda. FE: Hacer la cuenta sin la huéspeda. FRM 1: Echar sin Dios la cuenta, es mala renta. GC: Aún no emos hecho kuenta kon la guéspeda; o kon la panadera; Eso es hazer la kuenta sin la hornera; Kien haze la kuenta sin el guéspede, la haze dos vezes; Hazer la kuenta sin la guéspeda; Hazer la kuenta sin la hornera; Echar la kuenta. SC: Hazer cuenta sin la huéspeda; … hazían cuenta con la huéspeda; Echar la cuenta. SH: Hacer quenta / sin la hornera. 177. Del cuero salen las correas (IV,299b). 178. Del cuero salen las correas (VIII,550b). 149 179. Y quiera Dios no haya quien diga que es cuervo que se sustenta con los ojos (III,224b). 150 D 180. Dádivas quebrantan peñas (III,328a). 151 181. Donde las dan y donde las tomen (VIII,49a). 152 182. Nadie puede dar más de lo que tiene (II,178b). 153 183. Bien veo que uno es decir y otro hacer (IV,177b). 154 184. Desnudar a uno para vestir a otro (IV,177b). 155 185. Día pasado, día perdido (I,130b-131a). 156 186. A Dios y a ventura (VIII,368a). 157 187. Que Dios come corazones (III,119a). 158 149 ESOK: Del cuero / Dis que salen las correas. FE: Del cuero salen las correas. GC: Del kuero salen las korreas. SC: Del cuero salen las correas. SH: Del cuero / salen las correas. 150 ESOK: Cría el cuervo (e) sacarte ha el ojo. FE: Cría el cuervo y sacarte ha el ojo. GC: Kría el kuervo, i sakarte á el oxo. JGC: Cría cuervos, y te sacarán los ojos. JML: Cría el cuervo, sacarte ha el ojo. SC: Cría el cuervo, y sacarte ha el ojo; Mas que te coman cuervos. SH: Cría cuervo / y sacarte ha el ojo. 151 ESOK: A dádyvas non ay azero que se resysta; Dádivas quebrantan peñas; El dar quebranta peñas. FE: Dádivas quebrantan peñas y tiran a las mugeres de las greñas. FRM 1: Dádivas quebrantan peñas, y justicias, por más señas. GC: Dádivas i buenas rrazones ablandan piedras i korazones; Dádivas kebrantan peñas, i hazen venir a las greñas. JGC: Dádivas quebrantan peñas. SC: Dádivas quebrantan peñas. SH: Dadivas / quebrantan peñas. 152 ESOK: Donde las dan, las toman; Las dadas son tomadas; Lo que dais, tomáis; Como hay tomar, hay dar. FE: A do las dan allí las toman. FRM 1: Donde las dan, las toman; y callar es bueno. GC: A do las dan, aí las toman; Donde las dan, aí las toman; Donde las dan, las toman. JGC: Donde las dan las toman; El dar va con el tomar. SH: Adonde las dan las toman. 153 Nemo dat quod non habet. ESOK: El que non ha non da; Quien no tiene para sý mal puede dar a otry. FE: No puede más dar de lo que tiene. FRM 1: Nadie da lo que no ha; Nadie da sino de lo que tiene. GC: Si el ke tiene no da, el ke no tiene, ¿ké hará?; Nadie puede dar lo ke no tiene; Ninguno da lo ke no tiene; Nadie da lo ke no tiene; Mal da kien no á. JGC: Ninguno da lo que no tiene; El que no ha, no da. 154 Aliud est dicere, aliud est facere. ESOK: Del dezir al fazer mucho ay. FE: Dezir y haçer no es para toda barba. FRM 1: Decir y hacer no comen a una mesa; Decir y hacer no es de todos; Decir y hacer no es para todos los hombres; Decir y hacer para pocos es. GC: Del dito al fato, ai gran rrato; Del dicho al hecho, ai gran trecho. JGC: Del decir al hacer mucho hay; Del dicho al hecho hay gran trecho. JML: Dezir, y hazer, no es para todos lo hombres. SC: Dezir y hazer, no es de todos hombres; Dezir y hazer. 155 ESOK: Quitar a un sancto por poner en otro. FRM 1: Desnudar un santo para vestir a otro, cosa es de bobos. SH: Descomponer un santo / por componer otro. 156 No he encontrado ninguno idéntico, pero lo incluyo porque tiene todos los elementos del refrán. Afines, ESOK: Culpa otorgada, medio perdonada. FRM 1: Día pardo, día pesado; Días claros, nublados oscuros; Dicha comunicada, dicha doblada. 157 FE: A Dios y a la ventura. GC: A Dios i a dicha; “A Dios i a ventura”, dígola abutarda. SC: A Dios y aventura. 188. Por la bondad de Dios, a nadie se aflige, aprieta ni ahoga más de lo que puede (VII,202b). 159 189. Daba Dios la nieve conforme a la lana (VII,220a). 160 190. Entendemos como queremos y no como Dios manda (III,196a). 161 191. Quien tal disimula, tal lleve. 162 192. 193. 194. 195. 196. 197. Los duelos con pan son menos (II,75b). Los duelos con pan son menos (VII,217a). Todos los duelos con pan son menos o buenos (V,68b). Todos los duelos con compañía son menos (VIII,399a). Es el pan con que sus duelos son menos (VI,144a). Y así los muchos duelos que tuvieron, con la consideración de este Dios que [...] él mismo se llama pan, con que quedaron menos (VII,139a). 198. Y de los frutos del pan celestial, con que sus duelos serán menos (VII,139b). 163 199. Comíanse las maduras y dábanme las duras (VIII,376a). 200. Aunque se llama de San Martín, [...] le cupiera parte de las duras (VIII,243a). 201. Coma el cuerpo, como dicen, de las duras, pues también ha de gozar de las bodas sazonadas (III,168a). 164 E 158 FRM 1: Dios no come sino corazones; Dios y los ruiseñores comen corazones. ESOK: No te mato, te apreto. FRM 1: Dios aflige a los que bien quiere; Dios aprieta, pero no ahoga. JGC: Dios aprieta, pero no ahoga. 160 Sal 147,16: Lauda, Ierusalem, Dominun; Lauda, Deum tuum, Sion […] Qui dat nivem sicut lanam; FRM 1: Dios da el frío según la ropa; Dios da el frío según se anda vestido; Dios da nieve, según la ropa que se tiene; Dios hace la costa, dando el frío según la ropa; Dios, si da nieve, también da lana. GC: A kada kual da Dios el frío konforme anda vestido; En dar zeniza y lana, Dios la mano iguala; No da Dios a nadie más nieve de la rropa ke tiene; o de la lana ke tiene; Da Dios el frío konforme al vestido. JGC: Dios da el frío conforme la ropa. JML: A cada qual da Dios frío, como anda vestido. SH: A nadie da Dios mas frio / de quanto tiene la ropa; Ninguno ha mas frio / de quanto tiene la ropa. 161 No lo hemos visto documentado, pero el autor lo cataloga de refrán: “De éstos podemos decir lo que el refrán: […]”.Parecidos en GC: Bivimos komo podemos, i no komo keremos. JML: Todo está como Dios quiere, y no como deve. 162 No lo he encontrado en las colecciones, pero lo añado porque aparece formando pareja con el refrán “Quien tal hace, que tal pague”. 163 ESOK: Todos los duelos con pan son buenos. FE: Todos los duelos con pan son buenos. GC: Los duelos, kon pan son buenos; Los duelos, kon pan son menos; Los duelos, kon pan se sienten menos; Los guevos, kon pan son buenos; Todos los xuegos kon pan son buenos; Todos los duelos kon pan son buenos; Todos los duelos kon pan son menos. JGC: Los duelos con pan son buenos. SC: Los duelos con pan son menos; Todos los duelos, con pan son menos. SH: Todos los duelos / con pan son menos. 164 ESOK: Quien coma las duras, coma las maduras; Dará-te con las duras: y comer se ha las maduras. FE: Dellas duras, dellas maduras; Una dura y otra madura. GC: El ke kome las duras, koma las maduras; El ke kome las duras, komerá las maduras; … darte á las duras, i komerse á las maduras; Una dura i otra madura; Kien kome las duras, komerá las maduras; o koma las maduras; Kien komió las duras, ke koma las maduras. JGC: Quien come la carne, que roa el hueso. SC: Quien come las duras, coma las maduras; Quien come las maduras, coma las duras. SH: El que come las maduras / que coma las duras; Una dura / y otra madura. 159 202. Quien no emplea, no gana (II,15b). 165 203. De los enemigos caseros, los menos (V,252b). 204. Para que de los enemigos fuesen los menos (VIII,423b). 166 205. Quien a su enemigo popa, a sus manos muere (II,83a). 206. Quien a su enemigo topa, a sus manos muere (I,198a). 167 207. No se me volviesen mis enemigos por querer ser yo de su oficio (VIII,136a). 168 208. Epistola non erubescit (VII,35b). 169 209. Exitus acta probat: la salida es quien aprueba la entrada y da por buena (III,109a). 170 210. La experiencia en ella le ha sido maestra (I,148b). 171 F 211. Este hombre traía fama de hombre de grande oración […]; este hombre así echado entre nosotros […] tenía ya bien hecha la cama con la afición que los frailes le tenían (VIII,247b y 248a). 172 212. 213. 214. 215. 165 Cada uno dice de la feria como le va en ella (I,154b). Cada uno dice de la feria como le va en ella (VII,87b). Cada uno cuenta de la feria como le va en ella (III,107b-108a). Pudiera decir de la feria como me había ido en ella (V,200a). ESOK: El que no se quiere aventurar non puede gran fecho acabar; Quien no aventura no gana. FRM 1: Quien no arriesga, no gana; Quien no arrisca, no aprisca; Quien no aventura, no gana. GC: Kien no se aventuró, ni perdió ni ganó; o nunka perdió ni ganó; o de lazeria no salió; Kien no anda, no gana. JGC: quien no aventura, no gana; Quien no se arrisca, no aprisca; Quien no se aventura no pasa la mar. SH: Quien no se aventura / no a ventura. Véase en la letra M: Quien no se moja no pesca, y en la V: Quien no se aventura, no ha ventura. 166 ESOK: De los enemigos, los menos. FE: De los enemigos los menos. GC: De los enemigos, los menos. JGC: De los enemigos, los menos. SC: De los enemigos, los menos. SH: De los enemigos / los menos. 167 ESOK: Quien su enemigo popa, a sus manos muere. FE: Quien a su enemigo popa a sus manos muere. GC: El ke a su enemigo popa, a sus manos muere; Kien a su enemigo popa, a sus manos muere. SC: Quien su enemigo popa, a sus manos muere. JGC: Quien a su enemigo popa, a sus manos muere. SH: El que a su enemigo popa / a sus manos muere; Quien a su enemigo popa / a sus manos muere. 168 ESOK: Diz que es tu enemigo / el ombre de tu oficio. FE: ¿Quién es tu enemigo (sino) onbre de tu ofiçio? FRM 1: ¿Quién es tu enemigo? El de tu oficio. GC: Ese es tu enemigo el de tu ofizio; ¿Kien es tu enemigo? El onbre de tu ofizio. JGC: ¿Quién es tu enemigo? El que es de tu oficio; Quien es de tu oficio, ese es tu enemigo. SH: Esse es tu enemigo / que es de tu officio. Véase: Un bordonero… 169 FRM 1: La carta no tiene empacho. FRM 3: La carta no se pone colorada como la cara. VJH: Epistula enim non erubescit: En verdad, una carta no se ruboriza; Litterae non erubescunt: Una carta no se sonroja. 170 VJH: Exitus acta probat: El éxito justifica la acción. 171 FE: La esperiençia haze maestro. GC: El mexor maestro es el tienpo, i la mexor maestra, la esperiencia; La esperienzia, madre es de la zienzia. JGC: La experiencia es madre de la ciencia. SC: La esperiencia es madre de las artes. SH: La experiencia es / madre de todas las cosas; La experiencia es / madre de la ciencia. 172 ESOK: Cobra fama buena, y échate a dormir; Cobra buena fama, échate en la cama. FRM 1: Cobra buena fama, y échate a dormir; cóbrala mala, y échate a morir. GC: Kobra buena fama, i échate a dormir; kóbrala mala, i no la perderás. JGC: Cobra buena fama, y échate a dormir. SH: Cobra buena fama / y echate a dormir. Por contraste, en FE: En ora mala naçe quien mala fama cobra. 216. Cada uno ha de decir de él como les va a los de la feria, que dicen de ella según les sucede (I,150a). 217. El alma [...] dice en la forma que puede y sabe cómo le fue en la feria y trato que tuvo con Dios (II,54a). 173 218. Quia finis coronat opus (III,75b). 174 219. Cuando había de recibir frailes, me decían que no tenía casas; cuando había de tomar casa, me decían que no tenía frailes. 175 220. Tras fruta no se ha de beber agua (VII,90a). 176 221. Las palabras de la carta fueron soplos, y el papel yesca y trapo viejo con que de nuevo se tornó a encender el fuego y a levantar llama hasta perturbar la paz y sosiego interior que tenía el buen religioso (VII,36b). 177 222. Que pues hay cenizas, habrá fuego y ascuas encendidas (VI,32b). 223. Soplando la criada las cenizas frías, descubre el rescoldo con que enciende la lumbre (V,187b). 224. En este tiempo dio Dios unos soplos […], fueron soplos con que había de arder el fuego que […] estaba encubierto (VIII,8b). 178 G 225. Viva la gallina con su pepita (I,147a). 226. Viva la gallina y viva con su pepita (II,82b). 179 173 ESOK: Cada uno dize de la heria como le va en ella; Dize cada uno de la feria segund le va en ella. FE: Cada uno dize de la feria como le va en ella. GC: Kada uno dize de la feria komo le va en ella. SC: Cada uno cuenta de la feria, como le va en ella; Cada uno dize de la feria como le va en ella. JGC: Cada uno cuenta de la feria como le va en ella. SH: Cada uno dice de la feria / como le va en ella; Yos a la feria / y vereis como os va en ella. 174 ESOK: En la fin yaze la honra; En la fin es cantado / todo loor verdadero. FE: Al fin se canta la gloria. FRM 1: El fin corona la obra. JGC: Al fin se canta la gloria. VJH: Finis coronat opus. 175 Estructura equivalente en GC: Kuando graxas, pegas; kuando pegas, graxas; Kuando pitos flautas; kuando flautas, pitos; Kuando martas, armas; kuando armas, martas. Véase también el referente a los maitines. 176 FRM 1: Sobre brevas, agua no bebas; Tras caracoles, setas, higos y peras, agua no bebas; sino vino, y que sea tanto, que caracoles, setas, higos y peras anden nadando. GC: Tras krudo, puro i a menudo. Glosa: [Ke tras frutas i kosas krudas i frías se beva vino para ke dé kalor]; Tras peras, vino bevas, i el vino sea tanto ke las peras anden nadando. JMS 2: Sobre brevas no bebas. Por contraste, JGC: Tras las peras, vino bebas. 177 ESOK: Cresçió su amor como fuego con estopas; Non se apaga bien el fuego / con estopas. FE: No se ha de poner la estopas cabel fuego. Poner fuego cabe las estopas. GC: El fuego kabe las estopas, llega el diablo i sopla; No está bien la estopa xunto al fuego. JGC: La estopa, de junto al fuego, quítala luego. SC: No está bien el fuego cabe las estopas. SH: Mal esta la estopa / a par de los tizones; Mal con mal, mal se mata / y el fuego con estopa; No esta segura / la estopa en par del fuego; El fuego cabe la estopa es muy fácil de encender. Parentesco: GC: El onbre es fuego i la muxer estopa, viene el diablo i sopla. JGC: Si el fuego está cerca de la estopa, llega el diablo y sopla; El hombre es fuego; la mujer, estopa; llega el diablo y sopla. JML: El hombre es el fuego, la muger la estopa, viene el diablo y sopla. SH: El hombre es fuego / y la muger estopa / viene el diablo y sopla. 178 ESOK: Fuego sin llama no ay. FE: Cada uno cubre su fuego con su ceniza. FRM 1: Donde fuego se encendió, ceniza quedó. JGC: Donde fuego se hace, humo sale. 179 ESOK: Viva la gallina con su pepita; Onde va la gallina, va con su pepita. FE: ¡Viva la gallina, con su pepita! GC: Biva la gallina, i biva kon su pepita; Biva la gallina kon su pepita. JGC: Viva la gallina, y viva con su pepita. SC: ¿De dónde la vino a la gallina la pepita? SH: Biva la gallina / con su pepita. 227. Escarbando la gallina, halla lo que busca (V,206b). 228. Muchas veces la gallina, por escarbar el muladar y estiércol, suele hallar el granillo de trigo que buscaba (V,187b). 229. ¿No es martirio haber de buscar en el muladar un pobre granillo, como las gallinas cuando escarban? (I,200b). 180 230. 231. 232. 233. 234. 235. Cada gallo canta en su muladar (II,288a). Cada gallo canta en su muladar (IV,165b). Cada gallo debe de cantar en su muladar (V,302a). El gallo sólo canta en su muladar (V,333b). Como gallos en su muladar, cantan (III,223b). Hay muchos que, como gallos y gallinas, sólo cantan en su muladar (I,248b). 181 236. Este amor poco a poco, como gotera que cava la piedra y hecho agujero, por allí se derrama (VIII,320a). 237. Gutta cabat lapidem non bis, sed sæpe cadendo, ita cor hominis, non bis, sed sæpe legendo (VII,237b). 182 238. Una gotera [puede] derribar una casa (III,179b). 183 239. Quien guarda, halla (V,4b). 184 240. En gusto no hay disputa (IV,268a). 185 180 ESOK: Escarva la gallyna e falla sun pepita. FE: No haçe sino escarvar. FRM 1: Lo que no come la vecina, en casa lo escarba la gallina. GC: Eskarva la gallina i halla su pepita; La gallina, eskanvando halla el kuchillo; No naze la gallina ke no eskarve; Lo ke no lleva mi vezina, hállalo mi gallina. JGC: Escarba la gallina y halla su pepita; Escarbó el gallo, y descubrió el cuchillo; Muchas veces, el que escarba, lo que no quería halla. SC: Muchas vezes el que escarva, lo que no querría halla. SH: Escarva la gallina / y por su mal. 181 ESOK: Cada gallo en su gallinero canta; Cada gallo en su muladar. FE: Cada gallo en su muradal; Oýstes gallo cantar y no sabéys en qué muradal. GC: Kada gallo kanta en su muladar. JGC: Cada gallo canta en su muladar. SC: Cada gallo canta en su muladar; Oyó el gallo cantar, y no supo en qué muladar. SH: Cada gallo canta / en su muladar; Bien canta el gallo en sumuladar. 182 ESOK: La gotera caba la piedra cayendo en ella por continuadas vezes. FRM 1: La gota es blanda y la piedra es dura; pero cayendo cayendo, hace cavadura; La gota dando y dando, va la piedra horadando; La gotera horada la piedra. GC: Agua blanda en piedra dura, tanto da ke haze kavadura; Una kontinua gotera horada una piedra; o la piedra; La gotera, dando haze señal en la piedra; La piedra es dura, i la gotera menuda; mas kaiendo de kontino, haze kavadura; Dando la gotera haze señal en la piedra; Kontina gotera horada la piedra; Tantas vezes da la gotera en la piedra, ke haze mella; Tanto da el agua en la piedra hasta ke la kiebra; Tanto da la gotera en la piedra, ke la mella; o la kiebra. JGC: La gotera cava la piedra. SC: La gota cava la piedra. SH: La continua gotera / en la piedra hace señal. VJH: Gutta cavat lapidem, consumitur anulus usu: “La gota horada la piedra, el anillo se desgasta con el uso” (Ov., Pont. 4,10,5). Añade otro texto semejante al adagio latino de nuestro autor: Gutta cavat lapidem non vi sed saepe cadendo: “La gota horada la piedra cayendo no con violencia, sino constantemente”. El refrán castellano –añade– dice: “La piedra es dura y la gota menuda, mas cayendo de continuo hace cavadura”. 183 Además del parentesco con el anterior, GC: Kien no adoba gotera, adoba kasa entera. JGC: Quien no adoba gotera, hace casa entera. SH: Quien no adoba gotera / adova casa entera. 184 FE: Quien guarda halla; Quien no guarda no halla. GC: Kien guarda, halla; i kien cría, mata. JGC: Quien guarda, halla. SC: Quien guarda halla. SH: Quien guarda halla. 185 FRM 1: En gustos todo cabe; Sobre gustos no hay disputa. GC: En gustos no ai disputa. JGC: Der gustos no hay nada escrito. SC: De gustos dizen que no ay que disputar. 241.Lo que se hace con gusto no enfada (III,147a). 186 H 242. 243. 244. 245. 246. El hábito no hace al monje (VI,37a). El hábito no hace al monje (VII,218b). El hábito no hace al monje (VIII,26b). El hábito, aunque no hace al monje, pero ayuda... (VIII,370a). No hace el hábito al monje, sino el monje al hábito (VII,211b). 187 247. Quien mucho habla, mucho ha de errar (VI,144a). 188 248. Loqui [hablar] facile, prestare dificile (I,104b). 189 249. Quien tal hace, que tal pague (I,198a). 250. Quien tal hace, que tal pague (VIII,592b). 190 251. Esas me hagas, que andes y no comas (VI,175a). 191 252. Cual te hallo, así te juzgo (VIII,208a). 192 253. 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 186 A buena hambre no hay pan duro (I,46a). A buena hambre no hay pan malo (I,160a). A buena hambre no hay pan malo (III,56a). A buena hambre no hay pan malo (IV,229a). A buena hambre no hay pan malo (V,130a). A buena hambre no hay pan malo (V,242b). A buena hambre no hay pan malo (VI,142b). A buena hambre no hay pan malo (VI,267b). A buena hambre, como dicen, no hay pan malo (VIII,210b). 193 FRM 1: Sarna con gusto no pica. JGC: Sarna con gusto no pica. JMS 2: Sarna con gusto, no pica; Sarna que gusta, no pica. 187 ESOK: So mala y rrota capa / y el vestido no es el monje; Non faze el ávito al monxe; El vestido no es el monje. FE: El hábito no haçe el monje. GC: El ábito no haze al monxe; El ábito y la kapilla no haze al monxe; No haze el ábito al monxe. JGC: El hábito no hace al monje. SC: El ábito no haze al monge. SH: El habito / no hace el monje. 188 Prov 10,19: In multiloquio non deerit peccatum. ESOK: Mucho hablar, mucho errar; Quien mucho habla, mucho yerra. FE: Mucho hablar, mucho errar. FRM 1: Quien mucho habla, mucho yerra; Quien mucho habla, poco dice. GC: A mucho hablar, mucho errar; Kien mucho habla, mucho ierra; Mucho hablar, mucho errar. JGC: Mucho hablar, mucho errar; Quien mucho habla, mucho yerra. SC: De mucho hablar se sigue mucho errar. 189 FRM 1: Hablar de virtud es poco; practicarla es el todo; Una cosa es predicar, y otra dar trigo. GC: Una kosa es dezirlo, otra kosa es verlo; Hablar de la virtud es poko, hazer la obra es el todo. SH: Callar y obrar madona / obrar mucho y hablar poco. Recuérdese el refrán sobre el decir y el hacer. 190 ESOK: Quien tal fizo, tal haya; Pues tal haces, tal pagues; Quien tal fizo, tal padezca. FE: Quien tal haçe, tal pague; Quien mal haçe, que lo pague. FRM 1: Ninguno hace mal que no lo venga a pagar; Quien tal fizo, tal padezca. GC: … ninguno me la hizo ke no me la pagase…; Kien lo hizo, ke lo page; Kien tal haze, ke tal page; alza la mano i dale. JGC: Quien tal hace, tal prenda; Si buena me la hizo, buena me la pague. SH: Quien tal haze / que tal pague; Mal hago / mas ya lo pago. 191 GC: Ese mal me hagas, bestia del puto, ke andes i no komas; o mula del puto… Relacionado, ESOK: De anda e comerás / Non me puedo mantener. 192 FRM 1: Cual te hallé, tal te juzgué. GC: Kual te veo, tal te xuzgo i tal te kreo; Kual te veo, tal te tengo; Kual te hallo, tal te kato. JGC: Cual te hallo, tal te juzgo. 262. 263. 264. 265. 266. Hambre que espera hartura, no es hambre (VII,116a). Hambre que espera hartura, no es hambre (VIII,357b). Es hambre que espera hartura (III,293b). Es hambre que espera hartura (VI,98a). Quiere más buena hambre que mala hartura (I,79a). 194 267. Toda hartura es mala y por la de sólo pan (VII,112a). 195 268. Sin querer que la higuera, como dicen, lleve uvas y el guindo manzanas (I,106b). 196 269. Hijos criados y duelos doblados (VIII,594a). 197 270. No me pesa porque mi hijo enfermó, sino por la mala costumbre que cobró (VII,209b). 198 271. Cada uno es hijo de su padre (II,150a). 272. Cada uno es hijo de su madre (VII,214a). 273. Cada uno es hijo de su madre (VIII,378a). 199 274. Hijos de muchas madres (V,266a). 275. Donde hay tantos hombres [hijos] y cada uno de diferente madre (I,106b). 200 193 ESOK: A la fanbre raviosa nunca se falló mal pan; En tiempo de hambrera, no hay mal pan. FE: A hanbre no ay pan malo. GC: A falta, no ai pan malo; A gana de komer no ai mal pan, ni agua mala a gran sed; A gran hanbre no ai pan malo, ni duro ni bazo; A buena hanbre no ai pan duro; A hanbre, no ai pan duro, ni falta salsa a ninguno; A hanbre, no ai mal pan; A hanbre, no ai pan bazo. JGC: A buena hambre no hay pan duro, ni falta salsa a ninguno. SC: A mucha hambre no ay pan malo; A grande hambre no ay pan malo. SH: A la hambre no ay mal pan. 194 FRM 1: Hambre que espera hartura, no es hambre ninguna. GC: Hanbre ke espera hartura, no se puede llamar hanbre; o no es hanbre. JGC: Hambre que espera hartura no es hambre ninguna. 195 FRM 1: Toda hartura es mala; pero a la de perdices ninguna iguala. El refrán recuerda el aforismo de Hipócrates en el Quijote (II, 47): Omnis saturatio mala, panis autem pessima, al que Pedro Recio de Agüero realiza uno pequeño cambio. Cf. también, VJH, op. cit., p. 273, n°. 5255. Sin embargo, FRM: loc. cit., comenta que “este refrán no es glosa del supuesto aforismo médico que Cervantes puso en boca del doctor Recio de Tirteafuera”. 196 FRM 1: Dar paja al perro y al asno huesos, es trocar los frenos; ¡Cuándo, mas cuándo, llevará cerezas el cardo! GC: ¿Kuándo, mas kuándo, llevará zerezas el kardo? Véanse también: “Es buscar los bueyes…” y “… dar paja…”. 197 ESOK: Mis hijos casados, mis males doblados. FE: Mis hijos criados mis cuidados doblados. FRM: Hijos casados, duelos doblados; Hijos criados, cuidados doblados. GC: Los hixos kriados, los duelos doblados; Mis hixos kriados, mis kuidados doblados. JML: Mis hijos criados, mis trabajos doblados. SH: Mis hijos criados / mis duelos doblados. 198 FE: No me pesa de mi hijo que enfermó, sino de la rruyn maña que tomó. GC: No me pesa de mi hixo ke enfermó, sino de las malas mañas ke tomó; No me pesa de mi hixuelo ke enfermó, sino del mal uso ke tomó. JGC: No me pesa de que mi hijo enfermó, sino de la mala maña que le quedó. JML: No me pesa de mi hijuelo que enfermó, sino del mal uso que tomó. 199 FE: Bien pareçe hijo de padre. GC: Kada uno es hixo de su padre, i Pedro de su madre. Emparentados, JGC: El hijo que aprovece, a su padre se parece; De padre cojo, hijo renco; A uso de la iglesia catedral, cuales fueron los padres, los hijos serán. JML: El hijo que aprovesce, a su padre paresce; Quales fueron los padres, los hijos serán. 200 GC: Ai hixos de muchas madres. Por la explicación del padre Juan (“es refrán que traemos de ordinario para decir la desavenencia que entre sí tienen”) nos parece similar a los de ESOK: Son hermanos de un vientre, mas no de una miente; Ciento de un vientre, cada uno de su miente. FE: Cient hijos de un vientre y cada uno de su mente. GC: Ziento de un vientre, i kada uno de su miente. JML: Siete hijos de un vientre, cada uno de su mente; Ciento de un vientre y cada uno de su mente. SH: Muchos hijos de un vientre / y cada qual de su miente. 276. 277. 278. 279. 280. 281. Por el hilo se saca el ovillo (VI,27a). Por el hilo se saca el ovillo (VIII,216b). Por el hilo se saca el ovillo (VIII,598a). Del hilo se saca el ovillo (VIII,118a). Por el hilo de los trabajos saca el ovillo de lo que Dios pretende (VI,232b). No es hilo que por mucho que tiréis de él se acabará el ovillo (V,246a). 201 282. Quien hila y tuerce, bien se le parece (V,233b). 202 283. No es bien que quien no cuece y amasa, coma sin dolor hogaza (V,212a). 284. Y si el entendimiento, como dicen, amasa, mal cocerás y comerás tu hogaza (IV,97a). 203 285. No hay hombre cuerdo a caballo (III,332b). 204 286. Era un hombre que se pasea por su heredad o que, pisándola, tomaba la posesión (VIII,62ab). 205 287. Cuatro son menester para echar a un hombre muerto de casa (II,194a). 206 288. No nos hemos de aficionar de hombre señalado de la naturaleza (VII,179a). 207 289. De hombres es el errar y de obstinados el perseverar (VII,206b). 290. De hombres es errar y de ignorantes perseverar (VIII,278a). 208 201 ESOK: Por el hilo se saca el ovillo. FE: Por el hilo sacar el ovillo. GC: Por el hilo sakarán el ovillo, i por lo pasado lo no venido; Por el hilo se saka el ovillo, i no quiero io decillo. JGC: Por el hilo se saca el ovillo. SC: Por el hilo se saca el ovillo. SH: Por el hilo / se saca el pavilo; Por el hilo se saca el ovillo. 202 FRM 1: Quien hila y tuerce, bien se le parece. GC: Kien bien hila i tuerze, al sol se le pareze; Kien bien hila i tuerze, bien se le pareze; Kien hila i tuerze, al sol se le pareze. SC: Quien hila y tuerce, bien se le parece. JGC: Quien hila y tuerce, bien se le parece. 203 ESOK: Quien guisa y amasa, todo le pasa; De quien fiñi y amasa, no le roves la masa. FRM 1: A quien amasa y cuece, de todo le acontece. GC: A kien zierne i masa, no le hurtes hogaza; A kien amasa i kueze, muchas le akonteze; A kien kueze i amasa, no le hurtes hogaza; Al ke kueze i amasa, no le hurtes hogaza. JGC: A quien cuece y amasa, no hurtes hogaza; Quien cuece y amasa, de todo pasa. SH: A quien cueçe y amasa / no le hurtes la hogaça. 204 BG: No hay hombre cuerdo a caballo, ni colérico con juicio.GC: No ai onbre kuerdo a kavallo, ni kolériko kon xuizio. JGC: No hay hombre cuerdo a caballo. SH: No ay hombre / cuerdo a cavallo. 205 Refrán relacionado con los citados más tarde: “El ojo del amo…” y “Los ojos del amo…”. Tiene también su correspondencia refranes como GC: Hazienda, hazienda, tu dueño te vea; o los de JGI: Hacienda, tu amo te atienda y si no te venda; Hacienda, tu amo te vea y si no te malvenda; Hacienda, tu dueño te vea; Poseedor, dueño; Poseedor: dueño y señor; Al poseedor se le tiene por dueño y señor. Participa también del espíritu de los siguientes: CBV: Los pies del hortelano no echan a perder la huerta, y JMGT: El pie del dueño, estiércol para la heredad; Los pies del hortelano no echan a perder la tierra. 206 FRM 1: Cuatro hombres vivos hacen falta para echar a un muerto de su casa. GC: Para sakar de su kasa un muerto son menester kuatro onbres. 207 ESOK: De persona señalada y de biuda tres vezes casada; El Dios que te guarde del señalado. FRM 1: De persona señalada, y de mujer dos veces casada (Líbrenos Dios). GC: Onbre señalado, o mui bueno o mui malo; No fíar de onbre zexunto; No fíes en onbres tuertos, ni menos en korkobados; si los koxos fueren buenos, eskrívelo por milagro; Si la natura señala, o es mui buena, o mui mala; De persona señalada, i de biuda tres vezes kasada; o i de muxer dos vezes kasada. JMS 2: Y plega a Dios de te guardar. De persona señalada: y de biuda tres vezes casada; Hombre señalado, o del todo bueno o del todo malo. SC explica: La cicatriz que queda de la herida llamamos señal, y el que la tiene en la cara, señalado, en mala parte y en buena. SH: La que natura señala / o es muy buena o muy mala. La raíz se encuentra en el aforismo antiguo: Cave a signatis, Guárdate de los señalados (EV, p. 88). 291. Huésped con sol, ha honor (VII,7b). 209 292. Un huevo, y ése huero (VIII,444a). 293. Son como huevos que empolla la gallina, y después de mucho trabajo salen los medios hueros (III,295a). 294. Como los huevos hueros, que habiendo estado sobre ellos la gallina tantos días, nada saca de lo que pretendió, sino un huevo hediondo y podrido (V,261b). 295. ¿Qué fuera si después el huevo fuera huero o de basilisco ponzoñoso? (V,346b). 296. Veamos cómo es un huevo que el demonio puso en nido ajeno para que con el calor de la caridad fingida, sacasen un pollo que fuese escorpión y demonio (VIII,430a). 210 . 297. Son más vanos que las gallinas, que para un huevo que ponen, nos quiebran primero la cabeza (V,346b). 211 298. Ya se sabe que la discreta huida en la guerra es la mitad del reparo, la mitad de la defensa y victoria, porque tanto importa algunas veces la prudente huida como el discreto acometimiento (I,66b). 212 299. El humo es el que echa al hombre de su casa (I,54a). 213 208 ESOK: De los hombres es errar, e bestial es la porfía. FRM 1: De hombres es errar; De hombres es errar, y de bestias en el error perseverar; De hombres es errar, y de diablos perseverar. GC: De onbres es errar; Malo es pekar, i diabóliko perseverar. JGC: Malo es errar, y peor es perseverar; De hombres es errar; de bestias, perseverar en el error. SC: De hombres es errar, y del diablo es perseverar. SH: Humano es peccar / diabolico perseverar. VJH: Cuiusvis hominis est errare, nullius nisi insipientis in errore perseverare: Es propio de cualquier hombre errar, pero de ninguno, excepto del necio, perseverar en el error; Errare commune est mortalibus: Es común a los mortales cometer faltas; Humanum est errare: Es humano equivocarse; Humanum fuit errare, diabolicum per animositatem in errore perseverare: Humano fue errar, pero es diabólico perseverr con energía en el error. 209 ESOK: Huésped con sol, ha honor. FE: Huesped con sol ha honor. GC: El guésped kon sol á onor, halla ké zene i kama en ke se eche; Guésped kon sol, á onor. JGC: Huésped con sol, ha honor. SC: Huésped con sol ha honor; Huésped con sol, a honor. SH: Guesped con sol / ha honor. 210 FE: Un huevo, y ése güero. FRM 1: Un huevo, y ése, huero. GC: Diome Dios un guevo, i diómele guero. JGC: Alábate, polla, que has puesto un huevo, y ese, huero. SC: Un güevo y esse güero. Comenta: Díxose güero el güevo que no sale de él el pollo, y corrompido es de muy mal olor. SH: Un guevo y ese guero. Es de notar que SC anota: Del gallo cuentan que suele poner un güevo, y que déste nace el basilisco; y así se le parece en la cresta y en el pico (p. 668a; cf. Ibid., p. 624). Sobre este tema del basilisco, cf. José Mª. Iribarren, “La mirada y la cólera del basilisco”, en El porqué de los dichos, 6ª. ed., Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, Pamplona, 1994, pp. 337-338. 211 FE: Sobre un huevo pone la gallina. GC: Un guevo, i ése bien kakareado; Sobre un guevo pone la gallina; Kakarear i no poner guevo. SC: Cacarear, y no poner huevo; Sobre un güevo pone la gallina. SH: Sobre un guevo / pone la gallina. 212 FRM 1:Antes huido que lisiado o tullido; Antes huir que morir; Más vale huír que gemir -o que morir; Más vale un buen huír que un mal morir; No huye el que se retira; Tan valiente es uno combatiendo como huyendo; Un buen huir salva la vida. GC: Mexor es que digan “akí huió fulano” ke no “akí le mataron”; Mexor es ke digan “por akí se salvó bien korriendo”, ke “akí kaió muerto esperando komo nezio”. SC: Más vale que digan de aquí huyó, que aquí murió. SH: En el huir de los vicios / esta la victoria. 213 FRM 1: El humo, la mujer y la gotera, al hombre de su casa echan; Humo y malas caras, echan al hombre de su casa. GC: El humo i la gotera i la muxer brava, echan al onbre de kasa; El humo i la muxer i la gotera, echan al onbre de su kasa fuera; Tres kosas echan al onbre de su kasa fuera: el humo, i la gotera, i la muxer bozinglera. JGC: Tres cosas echan al hombre de su casa fuera: el humo, la gotera y la mujer vocinglera; Humo y mala cara sacan a la gente de casa. JML: El humo, y la muger, y la gotera, echan al hombre de su casa fuera. SC: Humo y gotera, y muger gritadera, echan al hombre de su casa afuera; Tres cosas echan al hombre de su casa, el humo, la gotera y la mujer bocinglera. SH: El humo y la muger brava / echan al hombre de casa. J 300. Juan de Espera en Dios (II,153b). 214 301. Jamás es lícito hacer juego de manos entre dos (VII,98b y 99a). 215 L 302. Piensa el ladrón que todos son de su condición (I,127b). 303. Piensa como el ladrón, que todos son de su condición (I,6b). 304. Nadie sabe de las tretas y escondrijos del ladrón, sino el que lo ha sido, por ser todos de una condición (IV,280a). 305. Para que todos sean juzgados de una condición (VI,148a). 216 306. La ocasión hace al ladrón (III,332b). 217 307. Por venir por lana tornásemos trasquilados (II,156a). 308. Se podría ofrecer alguna ocasión en que, como dicen, viniese el demonio a hurtar y fuese trasquilado (V,180a). 218 309. Poca lana y ésa tendida en zarzas (II,141b). 310. Poca lana y ésa tendida en zarzas (VIII,514a). 311. Como corderillo, se dejó toda la lana enzarzada (VII,248b). 219 312. Por cualquier parte, como dicen, hay cuatro leguas de mal camino (VI,231a). 313. Por dondequiera que el justo eche, ha de hallar cuatro leguas de mal camino (II,47a). 314. No hay alma [...] que no pueda discurrir sus cuatro leguas de mal camino (I,199a). 220 214 Se trata de la leyenda del judío errante, de la que existen varias versiones. Cf. GC: Xuan de los Tienpos; Xuan de Espera en Dios. Lo icluimos como refrán porque Juan Bautista lo designa así. 215 ESOK: Saca de mano, saca de diablo. FRM 1: Juego de manos, juego de villanos. SC: Juego de manos, juego de villanos; Burlas de manos, burlas de villanos. JGC: Juego de manos, juego de villanos. SH: Burlas de manos / son burlas de villanos. 216 ESOK: Piensa el ladrón que todos han su coraçón. FE: Piensa el ladrón que todos son de su corazón. FRM 1: Piensa el ladrón que todos han su corazón; Piensa el ladrón que todos tales son. GC: Piensa el ladrón ke todos son de su kondizión. JGC: Piensa el ladrón que todos son de su condición. SH: Piensa el ladron / que todos son de su condicion. 217 GC: La okasión haze al ladrón. SC: La ocasión hace al ladrón. SH: A la muger y al ladron / quitarles la occasion. 218 ESOK: Cuntió / commo al carnero que fue buscar lana; Fue por lana y vino trasquilado; No vayas por lana y vengas sin pluma. FE: Ir por lana y venir trasquilado. GC: El karnero enkantado, ke fue por lana i bolvió treskilado; Irés por lana, i vernés treskilada; Ir por lana i bolver treskilado; Fue por lana, i bolvió treskilada; Vendrá por lana i bolverá treskilada; Venir por lana i bolver treskilado. JGC: El carnero encantado, que fue por lana y volvió trasquilado; Ir por lana y volver trasquilado. SC: Ir por lana y bolver tresquilados; Ir por lana y bolver tresquilado. SH: Venir por lana / y bolver tresquilado. 219 GC: Poka lana, i tendida en zarza. JGC: Poca lana, y esa en zarzas. SC: Poca lana, y éssa en çarças; Poca lana y tendida en çarças. 220 ESOK: A cada cabo ay tres leguas de mal quebranto. FE: Onde quiera ai siete leguas de mal camino; A cada parte ay tres leguas de mal quebranto. GC: A kada kabo, ai tres leguas de mal kebranto; A kada rrato, tres leguas de mal kamino i mal paso; Adondekiera ai una legua de mal kamino; En kada legua ai un pedazo de mal kamino; En kada sendero ai su atolladero; En kada kabo ai un rrato de mal kebranto; En kada kabo ai dos leguas de mal kebranto; Dondekiera ai una mala legua; Por dondekiera ai tres leguas de mal kamino; Tanbién por do va komo po 315. Donde echan mucha leña al fuego, mucho humo ha de haber en la cocina (VI,83b). 221 316. Esta es la letra, de quien dice el refrán, que entra con sangre (IV,190a). 317. [Dios], como buen maestro, quiere entrar la letra con sangre (V,244a). 222 318. Por su ley y por su rey (VIII,338a). 223 319. Non bene pro toto libertas venditur auro (II,182a). 224 320. Saber quién hace la llaga para obligarlo acuda con la medicina (II,141a). 321. Dios con una propia cosa llaga y con ella propia cura; una es la llaga y la propia la medicina; el amor es el que nos hiere y el amor es el médico que nos sana (II,290b). 322. Si vuestra llaga y herida la ha hecho Dios y es celestial, paréceme a mí que será bien que busquéis médico celestial, que es Cristo, que siendo médico es medicina (VIII,170a). 225 323. Lloverá, pero primero venteará (II,295b). 226 M 324. Una madre para cien hijos y no cien hijos para una madre (V,366b). 227 325. No por mucho madrugar amanece más aína (VII,188b). 326. No por mucho madrugar amanece más aína (VIII,431a). 228 do viene, ai tres leguas de mal kamino. JGC: A cada cabo hay tres leguas de mal quebranto; Por do quiera hay su legua de mal camino. SC: Por do quiera ay tres leguas de mal camino. SH: En cada cavo ay / diez leguas de mal quebranto. 221 BG: Donde fuego se hace, humo sale. ESOK: El fuego fecho, uvo de salir fumo; No hay fuego sin humo; Nin a syn fumo fuego. GC: Donde fuego se haze, humo sale. SC: … leña, la que se corta para echar en el fuego. JMS 2: Donde fuego se hace, humo siempre sale. 222 ESOK: La letra con sangre entra. FE: La letra con sangre entra. GC: La letra, kon sangre entra; i la lavor, kon dolor. JGC: La letra con sangre entra. SC: La letra con sangre entra. SH: La letra / con sangre entra. 223 ESOK: Por muy bien guardar tu ley / y por ser leal a tu rrey / e por defender tu grey, / deves morir. FE: Por tu ley y por tu rrey y (por tu patria, por ti mismo) por lo tuyo morirás. GC: Por tu Lei, i por tu Rrei, i por tu tierra. JML: Por tu ley, y por tu rey, y por tu grey, y por lo tuyo morirás. SC: Por tu ley, y por tu rey, y por tu grei morirás. SH: Por tu ley / y por tu rey; Menosprecia al rey / el que no guarda su ley; Ni contra tu rey / ni contra tu ley. 224 GC: Más kiero libertad kon pobreza ke prisión kon rrikeza; Más kiero libertad pobre ke prisión rrika; Más vale komer grama i abroxo ke traer kapirote sobre el oxo. JGC: Libertad y soltura no es por oro comprado. SH: La libertad no es comprada / con ningun tesoro. Recoge la frase latina, VJH, n°. 4773, p. 248. 225 ESOK: Quien dio la herida, la cura; Quando el alto Dios da la llaga, tras ella embía el remedio. GC: La llaga de amor, kien la haze la sana i kita el dolor; Kien da la llaga, da la medizina; i kien la herida, la kura; Kuando Dios da la llaga, da el rremedio ke la sana. JGC: Quien te dio la hiel, te dará la miel; Dios, que da la llaga, da la medicina; Quien te dio la herida, la cura. JML: Quien da la llaga, da la medicina, y quien da la herida, la cura. SH: Dios quando da la llaga / luego da la medicina; Dios por un cavo castiga / y por otro medicina. 226 FRM 1: Lloviendo y venteando, va el tiempo asentando. GC: Lloverá, mas primero venteará. 227 ESOK: Un padre para çient fijos y no çient fijos para un padre. FE: Un padre para cien hijos y no cien hijos para un padre. FRM 1: Una madre para cien hijos, y no cien hijos para una madre. GC: Un padre para zien hixos, i no zien hixos para un padre. JGC: Un padre para cien hijos, y no cien hijos para un padre. JML: Un padre para cien hijos y no cien hijos para un padre. SC: Un padre para cien hijos, y no cien hijos para un padre. SH: Un padre para cien hijos / no cien hijos para un padre. 327. Por mucho que tú madrugues, ya Dios ha madrugado más (II,262a). 328. Por mucho que el hombre madruga, más madruga Dios (III,197a). 229 329. Cuales los maitines, tal el incienso; cual el incienso, tales los maitines (VII,49b). 230 330. El mal vuela y el bien tiene la pierna quebrada (VI,25a). 231 331. 332. 333. 334. Bien vengas, mal, si vienes sólo (II,130b). Bien vengas, mal, si vienes sólo (VIII,186b). Que des fuerzas para llevarlos, ellos y los que tras ellos vienen (IV,171b). Hartos duelos [males] se tienen ellos sin añadirles otros (I,119b). 232 335. 336. 337. 338. Del mal, no tanto (I,199a). Del mal, no tanto (I,217a). Del mal, no tanto (VI,32b). El mal no será tanto (V,252b). 233 339. De lo malo, lo poco es mejor (VI,81a). 234 340. No decir que ese manjar no comeré (V,290a). 235 341. Cuanto a mano, tanto a daño (VI,122b). 342. Cuanto a mano, tanto a daño (VII,53b). 236 228 ESOK: Por mucho madrugar / no amanesçe más aýna. FE: No por mucho madrugar, amaneçe más aýna. GC: No por mucho madrugar amaneze más aína; Por mucho madrugar no amaneze más aína. JGC: No por mucho madrugar amanece más aína. SC: Por mucho madrugar no amanece más aína. SH: Por mucho madrugar / no amaneçe mas ayna. 229 Relacionado con ESOK: A quien madruga, el Dio[s] le ayuda. FE: Más vale a quien Dios ayuda que quien mucho madruga. FRM 1: A quien madruga, Dios le ayuda. GC: Kien madruga, Dios le aiuda. JGC: Más vale a quien Dios ayuda, que quien mucho madruga. Tiene parentesco con: Cuando amanece… 230 Con la misma estructura, FRM 1: Cual el rey, tal la ley, y cual la ley, tal la grey; Cuando armas, martas; cuando martas, armas. GC: Kual es el Rrei, tal es la grei; Kual por mi, tal por ti, i kual por ti, tal por mi. Véase el similar ya citado: Cuando había de recibir frailes… 231 ESOK: El bien suena: y el mal buela; El bien va y el mal se queda. FE: El bien suena y el mal trasbuela. FRM 1: El bien nada, y el mal vuela; El mal vuela. GC: El bien suena, i el mal buela; La mala fama buela komo ave, i rrueda komo la moneda; la buena, en kasa se keda. SC: El bien suena y el mal buela. SH: El mal creçe y permanece / mas el bien luego fenece. 232 ESOK: Seas bienvenido, mal, si vienes solo; Venga en buena hora el mal cuando viene solo. FE: Bien vengas mal si vienes solo; Nunca un mal viene solo; Tras un mal vienen çiento; Un mal otro atrae. FRM 1: Bien vengas, mal, si vienes solo. GC: En ora buena vengas, mal, si vienes solo; Un mal no viene solo; Bien vengas, mal, si vienes solo; Kon bien vengas, mal, si vienes solo. JGC: Bien vengas, mal, si vienes solo. SC: Bien vengas mal, si vienes solo. SH: Bien vengas mal si vienes / solo. 233 ESOK: Tomar del mal lo menos. FRM 1: Del mal, el menos -o lo menos; ¿Obediencia y torreznos? Del mal, el menos. GC: A lo menos, del mal el menos; Del mal, el menos; Del mal, lo menos. SC: Elegí del mal el menor. SH: Del mal lo menos. Véase el siguiente. 234 ESOK: Tomemos del mal el poco; Deve onbre tomar de los males el menor. EV: Minima de malis. FE: Del mal lo menos. FRM 1: De lo malo, poco; de lo peor, nada. JGC: Del mal, el menos; Del daño, el menos. VJH: Minima de malis. 235 FRM 1: Nadie diga “De esta agua no beberé”, ni “De este pan no comeré”. Además, ver las referencias del refrán de la letra A: No decir […] ni de esa agua no beberé. 343. Una manzana podrida [daña] todo un montón (VII,173b). 237 344. Por su mal le nacieron alas a las mariposas (VI,118b). 345. Y si volare, fuese como la mariposa quemándose en el candil que pretendía matar (VIII,258b). 346. Más quiere ser gusano y vivir sin alas en la tierra, que con alas en el fuego hecho cenizas (I,38a). 238 347. Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo hermoso (VII,180b). 239 348. Médico, cúrate a ti mismo (III,3b). 349. Médico, cúrate a ti mismo (VI,183b) 350. Haciéndose ellos médicos, se curan a sí propios (VI,183a). 240 351. Primero a mí, luego a ti (VII,204a). 241 352. Quien no se moja no pesca (II,15b). 242 353. Le quiso pagar en la propia moneda (II,232b). 354. Pagará […] en la propia moneda (VIII,59b). 355. La mejor paga y agradecimiento es la que se hace en la propia moneda (II,227b). 236 ESOK: Quanto a mano , tanto a daño. FE: Quanto a mano, tanto a daño. FRM 1: Dinero a mano, dinero a daño. GC: Kuanto amaño, tanto a daño; Kuanto abasto, tanto a gasto; Tanto a mano, tanto a gasto. SH: Quanto a mano / tanto a daño. 237 FRM 1: La manzana podrida pudre a su compañera. GC: La manzana podrida pierde a su konpañía. JGC: La manzana podrida pierde a su compañía. JMS 2: La manzana podrida pierde a su compañera; La manzana podrida pierde a su compañía. SH: La mançana del señor / podrida mas no comida. 238 ESOK. A la formiga por su mal le crexen las alas; Por su mal nacen las alas a la formiga. FE: Al pájaro que se ha de perder, alas le han de naçer; Por su mal le nazen alas a la ormiga. FRM 1: Por su mal crió alas la hormiga; Por su mal nacen alas a la hormiga. GC: Io soi la mariposa / ke nunka paro, / hasta dar en la llama / donde me abraso; Nazen alas a la hormiga para ke se pierda más aína; Nazieron alas a la hormiga para su daño; Salen alas a la hormiga para su pérdida; Da Dios alas a la hormiga para ke se pierda más aína; Kuando la hormiga se kiere perder, alas nuevas la kieren nazer; Por su mal i rruina nazen alas a la hormiga; Por su mal supo la hormiga bolar. JGC: Da Dios alas a la hormiga para morir más aína; Por su mal crió Dios alas a la hormiga. JML: Da Dios alas a la hormiga, para que se pierda más aína. SC: Naciéronle alas a la hormiga para perderse. (En el vocablo mariposa, comenta el refrán sin citarlo). SH: Nacen alas a la hormiga / por su mal. 239 FE: Marzo ventoso y abril lluvioso sacan mayo hermoso. GC: Marzo ventoso, maio hermoso; Marzo pardo, abril lluvioso, maio ventoso, hazen el año hermoso; Maio pardo, avril lluvioso, marzo ventoso, hazen el año hermoso; Marzo ventoso, abril lluvioso, maio pardo, hazen hermoso el año; Marzo ventoso i abril lluvioso, sakan a maio hermoso. JGC: Marzo ventoso y abril lluvioso, hacen el año florido y hermoso. SC: Março ventoso, abril lluvioso, sacan a mayo hermoso. SH: Março ventoso / y Abril lluvioso / saca a Mayo hermoso. 240 Lc 4,23: Medice, cura te ipsum. FRM 1: Ningún médico se cura a sí mismo. SH: Medico, a ti digo / curate a ti mismo. 241 CBV: Hoy por ti, mañana por mí. ESOK: Hoy por mí, mañana por ti; Qual por ti, tal por mí. FE: Qual por mí, tal por ti; Oy por mí, cras por ti. GC: Oi por mí, kras por ti; Si kieres ke haga por ti, haz por mí; Kual por mí, tal por ti, i kual por ti, tal por mí; Tal por mí, tal por ti; i tal por ti, tal por mí; Haz por mí i haré por ti. SH: Qual por mi / tal por ti. 242 ESOK: Nunca pesca en gran lago / Quien iamás se aventura; Quien peçes quiere, el rabo se remoja. FRM 1: Quien peces quiere, el culo se moja; Quien peces quiere, mojarse tiene. GC: Kien pezes kiere, de moxarse tiene; o el rrabo se moxe; Kien pezes kiere, el rrabo tuerze. SH: Quien peçes quiere / el ravo se moja. Véanse los refranes: Quien no se emplea…; Quien… no ha ventura. 356. Es necesario pagarle al cuerpo su jornal en la moneda que gasta (I,125a). 243 357. Del monte sale quien el monte quema (II,106a). 358. Habrá de salir del monte quien el monte que digo quemare (VIII,369a). 244 359. 360. 361. 362. 363. 364. A moro muerto, gran lanzada (I,67b). A moro muerto, gran lanzada (III,149b). A moro muerto, gran lanzada (VIII,26b). Lo tengan por buen moro dando buena lanzada (V,69a). No se tiene por buen soldado el que, a moro muerto, no da buena lanzada (VI,43b). A este moro muerto no había soldado que no se preciase de dar buena lanzada (VIII,228a). 365. También es otra cruz ser muertos entre hombres vivos, en quien todos quieren probar su lanza, porque a todos los tengo yo por buenos moros (V,98a). 366. Y mortificar a un hombre no es mucho, porque mortificación presupone vida; pero no pienso sino que es lanzada a cuerpo muerto, que parece siempre estos desvíos y desdenes se pueden llamar crueles, porque parece crueldad acometer a quien no se defiende (V,282a). 245 367. Una muela dañada [puede] podrir una quijada (VII,173b). 246 N 368. Nadar, nadar y morir a la orilla (VII,267a). 369. Y después, como dicen, de tanto nadar se ahogaban a la orilla (I,174a). 370. Y si alguno ha querido [...] echarse a nado en alta mar, los ha vuelto Dios a la orilla (VI,119b). 247 371. En tiempo de necesidad, todas las cosas son comunes (I,77b). 372. En tiempo de necesidad, todo pasa (IV,229a). 248 373. Hacían de la necesidad virtud (VIII,139ab). 249 243 ESOK: Yo no pagué en aquella moneda; Porque el pago que nos deys / sea en la misma moneda. FE: Pagar en la misma moneda. GC: Pagólo en la mesma moneda; Pagar en la mesma moneda. SH: En la moneda que pagares / te an de pagar. 244 FE: Del monte sale quien el monte quema. FRM 1: Del monte sale con que arde; Del monte sale quien el monte quema. GC: Del monte sale kien al monte keme; Del monte sale kon ke se arde. JGC: Del monte sale quien al monte quema. SH: Del monte sale / quien el monte quema. 245 ESOK: A moro muerto, gran lançada. FE:A moro muerto gran lançada. GC: A moro muerto, gran lanzada; No se tiene por buen moro el ke no le da lanzadas. JGC: A moro muerto, gran lanzada. SC: A moro muerto gran lançada. SH: A moro muerto gran lançada. 246 No he encontrado documentado este refrán, pero lo catalogo de tal por su semejanza con el de la manzana podrida, ya citado, además de aparecer en una lista de tres paremias. 247 ESOK: Nadar y nadar y a la orilla afogar; Nadar y nadar y ahogarse a la orilla. FE: Nadar y nadar y aogar a la orilla. GC: Nadar i nadar, i a la orilla ahogar; Nadar i nadar, i morir a la orilla, o i ahogar a la orilla. JGC: Nadar y nadar, y a la orilla ahogar. SC: Nadar, nadar y ahogarse a la orilla. SH: Andar y andar y / morir a la orilla; Nadar y nadar / y a la orilla ahogar. 248 Basado en el principio jurídico: Necessitas non habet legem o Necessitas caret lege (VJH, p. 235; EV:, p. 399). JGC: La necesidad carece de ley. JGI: A necesidad no hay ley; La necesidad carece de ley. 374. 375. 376. 377. 378. Necio es quien no lo toma, si algo le dan que coma (II,15b). Necio es quien no lo toma, si algo le dan que coma (IV,29b). Necio es quien no lo toma, si algo le dan que coma (V,319b). Necio es quien no lo toma, si algo le dan que coma (VIII,353a). Necio es quien no lo toma, si algo le dan que coma (VIII,480b). 250 O 379. 380. 381. 382. 383. 384. Obras son amores, que no buenas razones (IV,113b). Obras son amores y no buenas razones (VIII,264a). Obras son amores (IV,343b). Estas cosas dichas son palabras obradas, son amores (VII,243a). Las palabras se han de convertir en obras (VIII,232b). Cuando las almas se llegan descalzas y desnudas a la oración, donde conciben santos y buenos pensamientos para ponerlos en obra (IV,264b). 385. Pero si en este recogimiento y oración concibió el pecho de esta santa mujer un deseo grandísimo de la conversión de las gentes, ¿por qué hemos de entender contradice lo uno a lo otro, sabiendo que es mejor parir que concebir, y mejor la obra que el deseo (V,312a). 251 386. Quitada la ocasión, más fácil es la victoria (III,5b). 252 387. Si algunos daños, trabajos o menoscabos hay en las religiones o los ha habido, han nacido de la ociosidad (VII,37v-38r). 253 388. No quiero oficio ni valgo para el beneficio (I,36a). 389. ¿Qué haces tú aquí ocioso sin oficio ni beneficio? (VI,120b). 254 390. Los ojos del amo engordan al caballo (V,167a). 391. Lo que dicen de los ojos del amo cuando mira su caballo […], con sólo mirarlo, lo engorda (III,11a). 255 249 FE: Es haçer de la necesidad virtud. FRM 1: La necesidad hace hacer virtud. GC: … se haze “de la nezesidad virtud”; Hazer de la nezesidad virtud. SH: La necesidad hace / al ruyn hacer virtud. 250 GC: Nezio es el ke no toma, si le dan algo ke beva i koma. 251 ESOK: Obras son querencias; Obras son amores. FE: Obras son amores, que no buenas razones. GC: Obras son amores, ke no buenas rrazones; Donde las obras tras ellas no van, en balde “de haré” palavras se dan; mas kuando el hazer al dezir se sige, puede la boka dezir lo ke el korazón konzibe. JGC: Obras son amores, que no buenas razones; A buenas obras pagan buenas palabras. SC: Obras son amores, que no buenas razones. SH: Obras son amores / que no buenas raçones. 252 Afines, ESOK: Quita la causa, quitó el pecado; Quitada la causa, se quita el pecado. FE: Quita la ocasión y quitarás el pecado; FRM 1: Quitada la causa, cesa el efecto; GC: Kita la kausa, kita el pekado; Kita la kausa, kitarás el pekado. 253 FRM 1: La ociosidad es la madre de la mala ventura; La ociosidad es madre de todos los vicios. JGC: La ociosidad es madre de los vicios. SH: La ociosidad, es / causa de mucho mal. VJH: Otia dant vitia. 254 FE: Es onbre sin ofiçio y sin beneficio. FRM 1: Quien ha oficio, ha beneficio. GC: El ofizial, tiene ofizio i ál; Kien á ofizio, á benefizio; Kien tiene ofizio, tiene benefizio. JGC: Quien ha oficio, ha beneficio. SH: Quien ha officio / a beneficio. 255 FE: El ojo del dueño engorda la vestia. FRM 1: El mejor pienso del caballo es el señor mirallo; El ojo del dueño es el mejor pienso. GC: El oxo del amo engorda al kavallo; El oxo del señor es el pienso mexor; El mexor pienso 392. Lo que dicen de los ojos del amo cuando [...] pasea por su hacienda, que [...] a la hacienda la estercola o engrasa para que en ella el trigo crezca (III,11a). 256 393. Más ven cuatro ojos que dos (V,185a). 257 394. 395. 396. 397. 398. 399. 400. Ojos que no ven, corazón que no quiebra (III,89a). Ojos que no ven, corazón que no quiebra (V,215a). Ojos que no ven, corazón que no quiebra (VI,90b). Ojos que no ven, corazón que no quiebra (VI,181a). Ojos que no ven, corazón que no quiebran (VI,265a). Ojos que no ven, corazón que no quiebra (VIII,350b). Ojos que no ven, corazón que no quiebra (VIII,467b). 258 401. Buena olla y en mi casa (II,132a). 259 402. Ollas podridas, mucho huelen (V,261a). 260 403. La cobertera que ponen sobre la olla (VII,83b). 261 404. La olla tapada hierve más y más presto se cuece (II,241a). 262 del kavallo, es el oxo de su amo; El pienso mexor, es el oxo del señor. JGC: El ojo del amo engorda al caballo. JMS 1: La presencia del amo engorda el caballo. SH: El ojo del señor / engorda el cavallo. 256 FRM 1: El ojo del dueño, para la heredad es estiércol; El pie del dueño, para la heredad es estiércol; El pie de su dueño, de la tierra estercolero; Los pies del hortelano no echan a perder la tierra, ni el sastre ensucia la tela; Los pies del señor fertilizan su posesión. GC: El oxo del amo, estiérkol para la eredad, o El pie del amo… u del señor; El pie del dueño, estiérkol es para el guerto, la eredad i hero; El pie del dueño, estiérkol es para la eredad i maxuelo. JGC: El pie del dueño, estiércol es para la heredad; Los pies del hortelano no echan a perder la huerta. JMS 1: Los pies del señor fertilizan sus posesiones. Véase “Era un hombre que se pasea…”. 257 ESOK: Más veen cuatro ojos que no dos; Más ven dos ojos que uno. FRM 1: Más ven dos ojos que uno. GC: Más ven kuatro oxos ke dos. JGC: Más ven cuatro ojos que dos. SH: Mas ven dos ojos / que uno. 258 ESOK: Lo que ojo non vee, coraçón non quiebra. FE: Lo que ojos no veen (el) coraçón no lo desea. FRM 1: Ojos que no ven, corazón no quiebra. GC: Oxos ke no ven, korazón ke no duele, o ke no kiebra, o ke no llora; Lo ke oxos no ven, korazón no desea; Lo ke oxos no ven, korazón no kebranta; Lo ke los oxos no ven, el korazón no lo desea. JGC: Ojos que no ven, corazón que no llora. SC: Ojos que no ven, coraçón que no llora; Ojos que no ven, coraçón no quebrantan. SH: Ojos que no ven / coraçón que no qui[e]bran. Por contraste, ESOK: Lo que vee el ojo, desea el coraçón; Ojo que vee, la alma que desea. 259 AS: Oledor de ollas ajenas, en su casa las tiene buenas. Relacionados, ESOK: Buena olla, y mal testamento. FE: Bien está cada uno en su casa. FRM 1: A buena olla, mal testamento; Buenas ollas, buenas sobras. GC: Buena olla i mal testamento; Todo es bueno, i pan para su kasa. 260 FRM 1: Olla podrida, de cien cosas embutida. FRM 2: Olla con jamón, tocino, vaca y gallina, alimento y medicina; Olla con jamón y gallina, canela fina; Olla con jamón y gallina, los muertos resucita; Olla con vaca, coles y nabos, olla de villanos; Olla de vaca y carnero, olla de caballeros. Al respecto, juzgo de interés el comentario de SC: “Olla podrida, la que es muy grande y contiene en sí varias cosas, como carnero, vaca, gallinas, capones, longaniza, pies de puerco, ajos, cebollas, etc. Púdose dezir podrida en quanto se cueze muy despacio, […] pero aquello podrido es lo que da el gusto y punto”. 261 ESOK: Quien olla ajena agosta / non debe tener su mosca / la suya sin cobertera. FRM 1: Olla con cobertera, y séase cualquiera. GC: A kada olla, su kobertera; A kada ollaza, su koberteraza; Olla kabe tizones á menester kobertera; No ai olla tan fea ke no halle su kobertera. JGC: No hay olla tan fea, que no tenga su cobertera; Olla cabe tizones, ha menester cobertera; A cada ollaza su coberteraza. JML: A cada ollaza su coberteraza; No ay olla tan fea, que no halle su cobertera; Olla cabe tizones ha menester cobertera. SH: De olla a covertera. 405. Son orejas de mercaderes, que cuanto oyen tanto, pasa y sale fuera (II,236a). 263 406. 407. 408. 409. 410. 411. 412. 413. 414. 415. 416. No es oro lo que reluce (IV,69a). No es todo oro lo que reluce (III,144b). No es todo oro lo que reluce (IV,70a). No es oro todo lo que reluce (V,48b). No es oro todo lo que reluce (V,106b). No es oro todo lo que reluce (VII,87a). No siendo oro lo que en su boca reluce (VII,217b). Pensando es oro todo lo que reluce (VII,109b). Piensan que todo es oro lo que reluce (V,257a). Procuraba descubrir si todo era oro lo que relucía (VIII,459a). Es gran cosa, como decimos acá, lo que reluce (II,283b). 264 417. 418. 419. 420. 421. 422. 423. Oro es lo que oro vale (III,200b). Oro es lo que oro vale (III,200b). Oro es lo que oro vale (III,200b). Oro es lo que oro vale (V,313a). Oro es lo que oro vale (VIII,230b). Oro es lo que oro vale (VIII,391a). Dando lo que es oro en lo que oro vale (IV,134a). 265 424. Oveja que bala, bocado pierde (V,43b). 425. Oveja que bala, bocado pierde (V,204a). 426. Oveja que bala, bocado pierde (VI,220b). 266 427. No inficione una mala oveja a las demás (VII,43a). 428. Una mala pecu [oveja] inficiona y pierde toda una manada (VII,173b). 267 262 Afines, ESOK: Olla que mucho fierve, sazón pierde; Ollilla que mucho hierve, sabor pierde. FRM 1: Olla con cobertera, hierve más apriesa. GC: Olla ke mucho kueze, hanbriento atiende; Olla ke mucho hierve, sabor pierde. JGC: Olla que mucho hierve, sabor pierde. 263 ESOK: Orejas de mercader. FRM 1: Orejas de mercader, oír y callar y vender, para bien vender -o para no se perder. GC: Ser merkader, más va en el kobrar ke en el vender; Para vender, haz orexas de merkader, o ai orexas de merkader; Más sordo ke orexas de merkader; Hazer orexas de merkader. SC comenta: Hazer orejas de mercader, dissimular algunas palabras que contra él dize el acreedor. 264 ESOK: Todo lo que luze no es oro; No ha de ser oro quanto reluze. FE: No es oro todo lo que rreluze. FRM 1: No es oro todo lo que reluce. GC: No es oro todo lo ke rreluze, ni harina lo ke blakea; No es todo oro lo ke rreluze. JGC: No es oro todo lo que reluce. SC: No es todo oro lo que reluze; No es oro todo lo que reluze. SH: No es todo oro / lo que reluce. 265 ESOK: Oro es, lo que oro vale. FE: Oro es lo que oro vale. FRM 1: Dinero es lo que dinero vale. GC: Oro es lo ke oro vale. JGC: Oro es lo que oro vale. SH: Dinero es lo que dinero vale. 266 ESOK: Pierde bocado oveja que bala; Oveja que bala, bocado pierde. FE: Oveja que bala bocado pierde. FRM 1: Oveja que mucho bala, poco mama. GC: Ovexa ke bala, bokado pierde; Ovexa ke mucho bala, bokado pierde. JGC: Oveja que bala, bocado pierde. SC: Oveja que bala bocado pierde. SH: Obeja que vala / vocado pierde. 267 ESOK: La más rruyn oveja ensuzia la horrada. FRM 1: Una mala res daña toda la grex; Una res mala a todo el rebaño daña; Una oveja mala el rebaño entero daña; Un puerco encenagado encenaga a ciento. GC: Un puerko enlodado, enlodará todo un rrebaño; Un puerko en el lodo, kiere meter a otro; Un puerko enlodado, kiere enlodar todo el rrebaño; Un puerko enzenagado, kiere enzenagar todo el rrebaño; La más rruin ovexa i la más rruin kabra rrebuelve la manada; Puerko sarnoso rrebuelve la pozilga. SH: Una oveja roñosa / inficiona todo un hato. Aunque la palabra latina “pecu” significa “rebaño, ganado”, aquí la utilizamos como sinónima de “oveja” por varias razones: P 429. Quien el padre tiene alcalde, seguro va a juicio (II,95b). 268 430. Mi señor padre murió de repente (VI,220b). 269 431. 432. 433. 434. Al buen pagador no le duelen prendas (IV,81b). Al buen pagador no le duelen prendas (IV,173b). Al buen pagador no le duelen prendas (VIII,616b). Como buen pagador [...], no le duelen prendas (III,124b). 270 435. Es dar paja al perro y carne al caballo (II,242b). 271 436. Por quítame allá esas pajas (III,150b). 272 437. Más vale pájaro en mano que buitre volando (V,187a). 438. ¿No es verdadero el adagio que dice que vale más pájaro en mano que buitre volando? (I,140a). 273 439. Nadie diga, por valiente que sea, de este pan no comeré (III,306b). 274 440. Buscar pan de trastrigo (VIII,60b). 441. Busque pan de trastrigo (II,15b). 275 442. Con su pan se lo coman (I,201a). 276 1ª. la concordancia (Una mala…); 2ª. Evitar el doble término colectivo (“ganado, rebaño” y “manada”); 3ª. Por semejanza con el primer refrán del grupo en el que se habla de “oveja”. 268 FRM 1: Quien padre tiene alcalde, seguro va a juicio. GC: Kien el padre tiene Alkalde, seguro va a xuizio; Kien tiene el padre alkalde, seguro va a xuizio. JGC: Quien el padre tiene alcalde, seguro va a juicio. JML: Quien tiene padre alcalde, seguro va a juicio. SH: El que el padre tiene alcalde / seguro va a juicio. 269 ESOK: ¿De qué murió mi padre? De achaque. GC: ¿De ké murió su padre? –De achake. JGC: ¿De qué murio mi padre? –De achaque. JML: ¿De qué murió mi padre? De achaque. SH: [¿]De que murio tu padre [?] / de achaque. 270 ESOK: A buen pagador no le duelen devdas. FE: Al buen pagador no le duelen prendas. GC: Al buen pagador, no le duelen prendas, [o] no le duelan prendas. JGC: Al buen pagador no le duelen prendas. SH: A buen pagador no le duelan prendas. 271 FRM 1: Dar paja al perro y al asno huesos, es trocar los frenos. Véanse los referentes a “bueyes” e “higuera”. 272 AS: Por un “quítame allá esas pajas”, los hombres se hacen rajas. ESOK: Tírame allá esa paja. GC: Sobre kítame allá esas paxas; Por “dame aká asas paxas”; Sobre “dame aká esas paxas”. JMT: Por un quítame allá esas pajas. 273 ESOK: Más [vale páxaro] en mano que bueitre volando; Aman más páxaro de mano que bueytre volando; Más vale uno en la mano que ciento volando. FE: Más vale páxaro en mano que buitre bolando; Más vale buytre volando que pájaro en mano. GC: Más vale un páxaro en la mano ke dos volando; Más vale páxaro en mano ke buitre bolando. JGC: Más vale pájaro en mano que buitre volando. SC: Más vale páxaro en mano que buytre bolando; Más vale pájaro en mano que bueitre volando. SH: Mas vale paxaro en mano / que buitre volando. 274 Véanse las referencias al refrán equivalente: “… de esta agua no beberé”. Y al de manjar. 275 ESOK: Non quisiese buscar mellor de pan de trigo; Quien más de pan de trigo busca, syn de seso anda. FE: Andáys a buscar pan de trastrigo. FRM 1: El hombre que tiene trigo, ¿para qué busca trastrigo?; Quien busca pan de trastrigo, busca su castigo; Quien busca pan de trastrigo, no lo halla, y pierde el trigo; Quien más de pan trigo busca, sin seso anda. GC: Buska pan de trastrigo; Buskáis pan de trastrigo; Buskar pan de trastrigo. SH: El hombre que tiene trigo / no deve buscar trast[r]igo. 276 ESOK: Con su pan se lo coman. FE: Con su pan se lo coma. GC: Kon su pan se lo koma; Kon su pan se lo koman. SC: Con su pan se lo coma. 443. Del pan y del palo (II,23b). 444. Unas veces con pan y otras con palo (VIII,165b). 445. Pues hay del palo, haya también del pan (VI,75b). 277 446. 447. 448. 449. Dios no dará paño de que podamos cortar (III,183b). Ni siempre tenían paño de que cortar ni agua que distribuir (I,93b). Tiene en casa paño con que vestirlo de fiesta (III,293a). Diciéndome que paño tenía esta Orden del que vestirme (VIII,60b). 278 450. No es el paño de un color sino de muchos. 451. Todas son de un paño, aunque de diferente color (IV,386b). 279 452. Quien siempre pare, siempre pena (V,225b). 280 453. Yo no soy amigo de tomar pareceres que para sí no los toman los que me los dan (VIII,381a). 281 454. Partus sequitur ventrem (III,225a). 282 455. Más quisieron buena paz que mala avenencia (VIII,302b). 283 456. Quien peces quiere, mojarse tiene (V,365a). 284 277 ESOK: Falagar con el pan y con el palo; Vos tenéys el pan y el palo. FE: Dalde del pan y del palo. FRM 1: Al malo, en una mano el pan y en la otra el palo; Al mancebo malo, con el pan y con el palo. GC: A hixo malo, pan i palo; Al buen amigo, kon tun pan i kon tu vino, i al malo, kon tu pan i kon tu palo; Al hixo malo, del pan i del palo; Ansí se usa kon el mozo malo, darle del pan i del palo; Del pan i del palo; Dar del pan i del palo; Dar del pan i del palo, para hazer buen hixo del malo. SC: Dan del pan y del palo. SH: Al hijo mas amado de el pan y de el palo. 278 Son comunes los refranes referidos al “paño” con los verbos “cortar”, “tallar” y “vestir”. Señalo algunos: ESOK: Yo sabré tallar capa de toda su mesura; De aqueste mesmo paño / Avrás de vestir conmigo. GC: Kortad paso, ke ai poko paño; De poko paño pardo, pekeña kapa kortan en palazio; Ni te moxa en baño, ni te viste de mal paño; Kien se viste de rruin paño, dos vezes se viste al año. Garcilaso de la Vega: Amor, amor, un hábito vestí / el cual de vuestro paño fue cortado; / al vestir ancho fue, mas apretado / y estrecho cuando estuvo sobre mí. 279 Parecidos, ESOK: No están ya / sino en la color del paño. FE: No estamos sino sobre el color del paño. GC: Por la kolor se vende el paño; En la kolor del paño estamos, i no nos konzertamos; No estamos en la kolor del paño. 280 No he encontrado ninguna referencia idéntica, pero lo incluyo porque tiene las características del refrán. Parecidos, ESOK: Quien parió, que meça (meje). FE: Quien pare, que arrolle. 281 ESOK: El alcaraván fa de duro, que a todos da consejo e a sí non ninguno. FE: Alcaraván sesudo, que para todos tiene consejo y para sí ninguno. FRM 1: Consejos vendo, y para mí no tengo; De fuera, todos sabemos y a otros damos consejo, y para nosotros mismos no lo tenemos. GC: Alkaraván zankudo, para todos konsexo i para sí ninguno; Alkaraván zankudo, da konsexo i para sí no tiene ninguno; El alkaraván adeduro, a todos dar konsexo i a sí ninguno; Es komo alkaraván sesudo, ke para los otros tiene konsexo, para sí ninguno; ¿Para ké akonsexa el ke a sí no se akonsexa?; Pues no me dais el venzexo, no me deis el konsexo. JGC: Alcaraván zancudo: para otros consejo; para ti ninguno. SC: Alcaraván çancudo, da a los otros consejos, sin tomar para sí ninguno. SH: Quien a todos da consejo / que lo tome para si. 282 FRM 1: La rastra va con la madre. Fetus sequitur ventrem. 283 ESOK: Más quiero cardos en paz, que no salsa de agraz; Vale más una migaja de pan con paz, que toda la casa llena de viandas con rencilla. FE: Más vale çierta paz que dudosa victoria; Más vale mal avenençia que buena sentençia. FRM 1: Más vale buena concordia que próspera guerra y victoria; Más vale buena guerra que mala paz; Más vale buen concierto que breve pleito; Más vale cierta paz que dudosa victoria. GC: Más vale mal konzierto ke buen pleito; Más vale mala avenenzia que buena sentencia. JGC: Más vale mala avenencia que buena sentencia; Más vale mal ajuste que buen pleito. SH: Mas vale mala avenencia / que buena y justa sentencia. 457. Tan bueno es Pedro como su amo (II,211a). 285 458. Mirad, Señor, lo que va de Pedro a Pedro (IV,150a). 286 459. Pelados y por pelar, todos corren a la par (III,312b). 287 460. La pena grande echa fuera la pequeña (I,205a). 288 461. 462. 463. 464. 465. 466. Perrillo de muchas bodas (VIII,477a). Es perrillo de muchas bodas (III,316a). Son perrillos de muchas bodas (V,264b). Son como perrillos de muchas bodas (VII,189a). Los llaman perrillos de muchas bodas (V,200a). Perrillos, que cuando los llamemos de bodas… (VI,252b). 289 467. Son [...] como el perro del hortelano, que ni come las berzas ni las deja comer (III,261a). 468. Son como los perros del hortelano, que no comen las berzas [...] ni las dejan comer (VII,192a). 469. Se queden con el premio del perro del hortelano, que ni come las berzas ni las deja comer (VIII,18b). 470. El perro que dicen del hortelano, que no quiere comer las coles, ni las quiere dejar comer (IV,274b). 471. No sean, padres, los perros del hortelano, que ya que no comen las berzas, déjenlas comer (II,4b). 290 284 ESOK: Sin mojarse el pescador / nunca toma muy gran pez; Quien quier tomar la trucha / Aventúre se al río. FRM 1: Quien peces quiere, el culo se moja; Quien peces quiere, mojarse tiene. GC: Kien pezes kiere, de moxarse tiene, o el rrabo se moxe; Kien kiere koxer la liebre, korrer tiene. SH: Quien peçes quiere / el ravo se moja. Recuérdese el refrán: Quien no se moja no pesca. 285 ESOK: Tan bueno es Pedro como su amo. FE: Tan rruyn es Pedro como su amo. FRM 1: Tan bueno es Pedro como su compañero. GC: Tan bueno es Pedro komo su amo; Tanto manda Pedro komo su amo. JGC: Tan bueno es Juan como Pedro; Tan bueno es Pedro como su compañero. SC: … era tan bueno Pedro como su amo; … ser tan bueno Pedro como su amo. SH: Tan bueno es Pedro como su amo. El editor de las Obras de 1830-1831 transcribió: “… como Juanico”. Corregimos “… como a su amo” siguiendo la edición crítica de Juan Pujana; El recogimiento interior, Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca y Fundación Universitaria Española, 1981, p. 578, y San Juan Bautista de la Concepción, Obras completas, I, ed. de Juan Pujana y Arsenio Llamazares, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1995, p. 738. 286 ESOK: Mucho va de Pedro a Pedro. FE: Mucho va de Pedro a Pedro. FRM 1: Algo va de Pedro a Pedro. GC: Diferenzia ai de Pedro a Pedro; Mucha diferenzia ai de Pedro a Pedro; Mucho va de Pedro a Pedro. JGC: Algo va de Pedro a Pedro. SH: Mucho va de Pero / a Pedro 287 No he dado con la referencia correspondiente, pero el autor asegura que es refrán. La estructura bimembre y la rima lo delatan. ¿Procederá de algún cuentecillo tradicional? 288 ESOK: Así como clavo se saca con otro lançado por el contrario, se puede un amor con otro sacar. Cf. el refrán de la letra C: Un clavo grande saca a otro pequeño. 289 ESOK: ¿Cuál perro fuie de la boda?; Ningon (sic) perro no fuye de la boda. FE: Es perrillo de todas bodas. FRM 1: Perrillo de muchas bodas, no come en todas. GC: Komo el perro de muchas bodas, ke en ninguna kome por komer en todas; Perrillo de muchas bodas; Perrillo de muchas bodas, no kome en ninguna por komer en todas. JGC: Perrillo de muchas bodas, no come en ninguna, por comer en todas. SC: Perrillo de muchas bodas; Perrillo de muchas bodas, el que en todas las fiestas y combites y juntas de damas se halla y se inxiere. SH: Perrillo de muchas bodas / come en todas. Recuérdese el dicho de Melchor de Santa Cruz ya citado. 472. Melior est canis [perro] vivus leone mortuo (I,184b). 291 473. El pez muere fuera del agua (III,142b). 474. El pez fuera del agua muere (IV,198a). 292 475. Dan os el pie y tomais os la mano (VII,82ab). 476. Dan os el pie y tomais os la mano (VIII,165a). 477. Tomar, tras el pie, la mano (VI,278a). 293 478. Es lo que cuentan del pavón, que a la hermosura de la rueda le puso la fealdad de los pies para que la deshiciese mirándola (IV,70b-71a). 294 479. 480. 481. 482. 483. 484. 485. 486. 487. 488. 489. 490. 491. 492. 290 Tirar la piedra y esconder la mano (V139b). Tirar la piedra y esconder la mano (VIII,206b). Tirar la piedra y esconder la mano (VIII,348a). Tirar la piedra [...] y esconder la mano (VIII,206b). Tira la piedra y esconde la mano (II,184b). Tiraba la piedra y escondía la mano (VII,104b). Si tira la piedra, no esconde la mano (VII,104b). Tiraban la piedra y escondían la mano (VIII,260a). Tirando la piedra y escondiendo la mano (VIII,519b). Tirando la piedra, escondiese la mano (I,113a). Tira la piedra y aun descubre la mano (VII,105b). Tiróles la piedra y escondió el brazo (VIII,26b). No tire la piedra y esconda la mano (II,76b). Le tiren la piedra y le escondan la mano (VI,226b). ESOK: El perro del ortelano, ni come las verças ni las dexa comer. FRM 1: El perro del hortelano, ni come ni deja comer al amo; El perro del hortelano, ni comerlo ni darlo; El perro del hortelano, que ni las berzas come, ni quiere que otro las coma. GC: El perro del ortolano, ni kiere las manzanas -o las verzas- para sí ni para su amo; El perro del ortolano, ke ni kome las verzas ni las dexas komer al estraño; El perro del ortolano, ke no kome las verzas ni kiere ke otro koma dellas; Es komo el perro del ortolano, ke ni kome las verzas, ni las dexa komer a nadie, amigo ni estraño; Komo el perro del ortolano, ke ni kome las verzas ni las dexa komer a nadie. JGC: El perro del hortelano, que ni come las berzas ni las deja comer al amo. SC: El perro del hortelano, que ni come las berças, ni las dexa comer a otro. SH: El perro del ortelano / que ni come las verças / ni quiere que otro las coma. 291 Tomado literalmente del Eclesiastés 9,4. FRM 1: Más vale perro vivo que león muerto. Similar: Mejor es ser lobo que oveja, y caballo que buey manso. 292 FRM 1: Si el pez sale del agua, luego acaba. GC: Komo el peze fuera del agua; Por la boka muere el peze, i la liebre tómanla a diente. JGC: Por la boca muere el pez. 293 ESOK: Le das la mano quiere y el pie; Quando me dieron el dedo / abarqué toda la mano. FE: Dalde el dedo, tomaros ha la mano. GC: Al xudío dalde un palmo, i tomará kuatro; Al villano, dalde el dedo i tomaros á la mano; Al villano, dalde el pie i tomaros á la mano; Al villano, dalde un palmo i tomará kuatro; Al villano, danle el pie y toma la mano; Al rruin, dalde un palmo i tomará kuatro; Dame el pie, darte é la mano; Dar el dedo i tomar la mano; Danle el dedo i toma la mano; Dannos la mano i tomámonos el brazo; Danles el dedo, i tómanse la mano; Si les dan el dedo, toman la mano. JGC: Quando me dieron el dedo / abarqué toda la mano; Al villano, dadle el dedo e tomar te ha la mano; Al villano dale el pie y se tomará la mano. SC: Al villano, dalde el pie y tomarse ha la mano; Al villano dalde el pie, tomaros a la mano; Al villano, dalde el pie y tomarse la mano. SH: Al rruyn dalde un palmo / y tomarse a veinte y quatro; Al villano / dalde el pie y toma la mano. 294 FRM 1: Si tienes presunción, mírate a los pies como el pavón. GC: A los pies mira rrazón, i a la rrueda la opinión; Miraos a los pies, desharéis la rrueda; Miraos a los pies de pavo, desharéis la rrueda i garvo. SH: Si te miras a los pies / desaras luego la rueda. 493. Iban enderezadas algunas piedras que el demonio tiraba (VIII,136b). 494. Dios esconde la mano para con sus siervos (VIII,476b). 295 495. La pierna quebrada, la casa se guarda (II,204b). 296 496. Quebrar la pierna a la mala costumbre (III,241b). 297 497. La pierna quebrada si has de ser travieso (III,149a). 498. Buena es la pierna quebrada al travieso (III,310b). 499. Ahora tienen, como dicen, quebrada la pierna (III,154a). 298 500. Pierna helada, pierna cortada (VIII,59a). 299 501. No hay plazo que no llegue, ni término que no se cumpla (I,39a). 502. No quieren que se les lleguen los plazos en que han de pagar lo que deben (I,153b). 503. ¿Qué piensan, hermanos, que es pedir a Dios a la hora de la muerte nuevos plazos?, que no tiene ya tiempo suyo en morir y pide a Dios otro tiempo de más de los que le dieron por suyo (I,160b). 504. Antes que los plazos se cumplan y el tiempo se llegue (V,272b). 505. Quisieron pasar el trabajo en esta vida que no librarlo en la otra, donde por mucho que se pague, nada de la deuda se descuenta (VIII,302b). 300 506. Lo que es poco, por nada se reputa (I,180a). 301 507. Muchos pocos hacen un mucho (VIII,152a). 508. Se puede de esos pocos hacer un mucho (III,180a). 509. De muchos pocos que nos dejen hagamos un algo (II,236a). 302 295 ESOK: Echa la piedra y esconde la mano; La piedra lança / y esconde después la mano. FE: Tirar la piedra y esconder la mano. FRM 1: Tirar la piedra y esconder la mano, hecho villano. GC: Tirar la piedra i eskonder la mano: hecho villano; Hecho villano, tirar la piedra i eskonder la mano. SC: Tirar la piedra y esconder la mano. SH: Tirar la piedra / y esconder la mano. 296 FRM 1: La mujer honrada, la pierna quebrada, y en casa. GC: A la muxer rromeriega, kebralla la pierna; La pierna kebrada, i en kasa; La muxer, en kasa i la pierna kebrada; La muxer, la pierna kebrada, i en kasa. JGC: La doncella honrada, la pierna quebrada y en casa; La mujer honrada, la pierna quebrada, y en casa. JML: La muger en casa, y la pierna quebrada. SH: La muger en casa / la pierna quebrada. 297 ESOK: A la mala costumbre quebrar le la pierna. FE: A la mala costumbre quebralle la pierna; Al mal uso quebralle la pierna. GC: A la mala kostumbre, kebrarle la pierna; Al mal uso, kebrarle la pierna; Al mal uso, kebralle la gueka. JGC: A la mala costumbre, quebrarle la pierna; Al mal uso, quebrarle la pierna. Ver el siguiente. 298 GC: Si no sabes vivir kieto, kiébrate una pierna i estáte en el lecho. 299 No encuentro documentado un refrán idéntico, pero sí con la misma estructura: FRM 1: Especia cocida, especia perdida; Pieza tocada, pieza jugada. FRM 3: Agua detenida, agua podrida; Agua estancada, agua envenenada; Noria hundida, huerta perdida; Olla quebrada, olla comprada. JMS: Casa reñida, casa regida. 300 ESOK: No hay plazo que no se cumpla, ni devda que no se pague. FRM 1: No duerma tranquilo quien debe, que no hay plazo que no llegue; No hay plazo que no llega, por largo que sea; No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague. GC: No ai plazo ke no llege, ni deuda ke no se page; No ai plazo tan lueñe ke presto no llege; No ai rrío ke no tenga vado, ni plazo ke no llege al kabo; Ke a la korta, ke a la larga, todo se paga; Ke tarde, ke temprano, a kada uno llega su pago. JGC: No hay plazo que no llegue, ni deuda que no se pague. SC No ay plaço que no llegue. SH: No ay plaço que no llege. 301 No he dado con otro idéntico, pero contiene el elemento sentencioso, como en FRM 4: Lo que es mudable, es poco estimable. 510. Las buenas portadas descubren la bondad de la casa (I,227a). 303 511. Tienes los preñados de los montes y los partos de los ratones (III,120a). 304 512. Siendo hombre que del saber no tiene sino la presunción (II,306a). 305 513. Principio quieren las cosas (III,211b). 514. En los principios está la mitad de la obra (III,62b). 515. Los principios [...] son los más dificultosos (III,62b). 306 516. Siendo, como dicen, pucherillo de muchas bodas u olla de bodegón que para cada uno se cocina (II,190a). 307 517. Aconsejaría que no se burlasen con el agua, que fuesen por la puente o que no pasasen por el vado (I,20b). 308 518. Donde una puerta se cierra acá abajo, dos se abren allá arriba (III,89b). 519. Para Fulano no hay puerta abierta y para Zutano veinte (IV,366a). 309 520. 521. 522. 523. 524. 525. 302 No es posible poner puertas al campo (II,16b). Es como un campo a quien no es posible ponerle puertas (I,253b). No le tengo yo de poner puertas, pues es campo para todos (VIII,588b). Sin que sea poderoso a poner puertas a aquel campo florido (V,103ab). Sois más públicas que el campo, que no tiene puertas (II,203a). Ni como el campo, que no tiene puertas (II,203b). ESOK: Muchos pocos hazen mucho. FRM 1: Muchos granos hacen un montón; Muchos poquitos hacen un montón; Muchos poquitos hacen un muchazo; Un poquito y otro poquito hacen un muchito. GC: Muchos pokos hazen un mucho. JGC: Muchos pocos hacen un mucho; De muchos pocos se hace un algo. SH: Muchos granos / haçen un monton. 303 FRM 4: La buena portada honra la casa; la buena portada honra la posada. GC: La buena portada onrra la kasa. 304 FE: Empreñose la tierra y parió un mur. GC: Enpreñar montes i parir rratones. SH: Los montes se empreñaran / y naçera un ratoncillo. VJH: Parturient montes, nascetur ridiculus mus. 305 FRM 1: Dime de lo que blasonas, y te diré de lo que careces; Dime de lo que presumes, y te diré lo que te hace falta; Dime de qué te alabas, y te diré lo que te falta. FRM 2: Dime lo que decantas y te diré lo que te falta. 306 ESOK: Bien empezado, medio acabado; Del poeta es regla recta / que el que bien comenzó / a la mitad ya llegó. FRM 1: El primer paso es el que cuesta; Todos los principios son dificultosos; El principio es casi medio y casi fin; El principio es la mitad del fin; El principio hecho, la mitad se ha hecho. GC: Prinzipio kieren las kosas. Buen prinzipio: la mitad es hecho; Kien bien komienza, la mitad tien hecha; Prinzipio bueno, la mitad es hecho. JGC: Principio quieren las cosas; Obra empezada, medio acabada; El salir de la posada es la mayor jornada. 307 No lo hemos visto documentado, pero lo incluimos como refrán por el indicador “como dicen” y por su semejanza con “Perrillo de muchas bodas…”. El ejemplo parece mezcla de dos refranes por la referencia a la olla de bodegón: ESOK: Olla de muchos no bulli. GC: Olla de muchos, mal mexida i bien komida; Olla de muchos, mal mexida i peor kozida. JGC: Olla de muchos, mal mejida y peor cocida. 308 ESOK: El omre como el vado: / Recélanlo la gente Antes que lo han pasado; Vieja escarmentada, regaçada passa el agua. FE: Ni estoy al bado ni a la puente. FRM 1: Por la puente, que está seco. GC: Ni estoi al vado ni a la puente; Por la puente se va a kasa, ke no por el agua; Por la puente, Xuana, ke no por el agua [Es peligroso el vado]. SC: No estar al vado ni a la puente. SH: Ni al vado / ni a la puente; Pudiendo pasar por la puente / no pases varco ni vado. 309 ESOK: Una puerta se cerra, ciento y una se abren. FE: Donde una puerta se çierra otra se abre. GC: Donde una puerta se zierra, otra se abre. SC: Donde una puerta se cierra otra se abre. JGC: Cuando una puerta se cierra, ciento se abren. SH: Donde una puerta se cierra / otra se abre. 526. ¿Quién será bastante a poner puertas al campo? (I,73b). 310 R 527. Toman el rábano por las hojas (II,12a). 528. Tomó el rábano por las hojas (VIII,598a). 311 529. La rama lleva la fruta del tronco (V,223a). 312 530. Vale más un real en tu bolsa, que ciento en la ajena (I,142a). 313 531. Más da el rico cuando empobrece, que no el pobre cuando enriquece (IV,224b). 314 532. Sean riñas de por San Juan, y que lo dejemos descansar entre el año (III,169a). 533. Y como aguardan las paces de todo el año, [...], no quiere que pase el San Juan de sus manos (III,169a). 315 534. A río revuelto, ganancia de pescadores (VII,5b). 535. Como desean ganancia, paréceles que la han de tener a río revuelto (VIII,304b). 316 536. El río que corre por su madre más lenguas anda […]; y todos van a la mar (II,56b). 317 537. Cuando fueres a Roma, haz como en Roma (II,162a). 318 310 ESOK: Quien quere tapar la boda de la gente, que sere en primero el campo con puertas. FE: No se han de çerrar las puertas en el campo. FRM 1: A campo roto, ni llave ni cerrojo; ¿Quién le pone puertas al campo? GC: Es poner puertas al kanpo; Es kerer poner puertas al kanpo; Poner puertas al kanpo. JMS 2: Ninguno puede poner puertas al campo. Le sigue: “¿… viña sin viñadero? 311 FE: No comencéys el rábano por la hojas. GC: Komer el rrábano por las hoxas; Komenzar el rrábano por las hoxas; Tomar el rrábano por las hoxas. JMT: Tomar el rábano por las hojas. SH: Començar el ravano / por las ojas. 312 ESOK: De tal árbol, tal ramo. FRM 1: Cual el árbol, tal la fruta; Cual el tronco tal la rama. SH: Qual el arbol tal la fruta / qual el tronco tal la rama. Semejante, SH: La basija guele / al vino que tiene. Véase el equivalente de la letra S: El sarmiento sabe a la cepa. 313 No lo he visto documentado, pero es similar a la saga de: Más vale… que…, entre los que nuestro autor cita, p. ej.: Más vale pájaro en mano que buitre volando. 314 ESOK: Quando el villano está rico, ni tiene pariente ni amigo. GC: Kuando el vil enrrikeze, no konoze hermano ni pariente; Kuando el villano está rriko, ni tiene pariente ni amigo; Más tiene el rriko kuando enpobreze ke el pobre kuando enrrikeze. JGC: Cuando el villano está rico, ni tiene parientes ni amigos. JMS 3: Más tiene el rico cuando empobrece, que el pobre cuando enriquece. SH: Mas tiene el rico quando empobreçe / que el pobre quando enriqueçe. 315 ESOK: La guerra de por San Juan, paz es para todo el año. FRM 1: Las riñas de por San Juan, todo el año paz nos dan; Rencilla de por San Juan, para todo el año paz; Riña por San Juan, para todo el año paz. GC: Las rriñas de por San Xuan son paz para todo el año; Rrencilla de por San Xuan, paz para todo el año. JGC: Cuestión de por San Juan, paz para todo el año; Riña de por San Juan, paz para todo el año. SC: Riña por San Juan, paz para todo el año. SH: Rensilla de por San Juan / es paz paea todo el año. 316 ESOK: Revuelta de ríos, ganancia de pescadores; Ríos y revueltas, ganancia de pescadores; Va el río del todo buelto e allý es la ganancia de los pescadores. FE: A rrío buelto, ganançia de pescadores. GC: A rrío buelto, gananzia de peskadores. JGC: A río revuelto, ganancia de pescadores. SC: A río buelto ganancia de pescadores. SH: A rrio buelto ganancia de pescadores. 317 SH: Todos los rios van / a dar en la mar. Se trata de la metáfora clásica de la vida humana como río, que tan bellamente expresa Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre. 318 ESOK: Quando fueres a Roma vive como en Roma; Donde fueres, harás como vieres; Por do vas, como vieres, assí haz. FRM 1: Cuando en Roma estuvieres, usa el uso que allá vieres. FRM 2: Cuando fueres a Roma, vive como 538. Es más el ruido que las nueces (VIII,224b). 539. Suele ser más el ruido que las nueces (III,160a). 319 540. El que quiere ser ruin, doquiera puede (II,45b). 320 S 541. La sábana no sería más larga de cuanto yo quisiese extender la pierna (VIII,365b). 321 542. El que es sabio gusta más de callar que no de hablar (VIII,178a). 322 543. 544. 545. 546. 547. Donde sacan y no echan, cabo le hallan (V,92b). Donde sacan y no echan, cabo le hallan (V,194b). Donde sacan y no echan, cabo le hallan (VII,199a). Donde sacan y no echan, cabo le hallan (VIII,179b). Como hombre de quien sacan pensamientos, deseos y presunciones y no echan (VI,118b). 323 548. Fue tan codicioso de bienes espirituales, que esos propios le rompieron el saco (V,73a). 324 en Roma. GC: Do fueres, harás komo vieres; En Rroma komo en Rroma; Por donde fueres, haz komo vieres; Ve do fueres, i haz komo vieres. JGC: Cuando a Roma fueres, haz como vieres; Donde fueres, haz como vieres; Ve do vas, y como vieres así haz. SH: Do fueres / haz como vieres; Quando estuvieres en Roma / viviras a uso Romano; Ve do fueres / haz como vieres. 319 ESOK: Más es el rroydo que las nueses. FE: Más es el rruydo que las nuezes. FRM 1: A las veces, es más el ruido que las nueces. GC: Más es el rruido ke las nuezes: kagaxones deskabezes. SC: Más es el ruido que las nuezes. SH: Mas es el ruydo / que las nueces. 320 Participa del espíritu de ESOK: Ruyn sea quien por ruyn se tiene e lo dice en concejo. FE: Quien rruin es en su villa rruyn es en Sevilla; Ruyn sea quien por rruyn se tiene. FRM 1: Ruin es quien por ruin se tiene; Ruin sea quien por ruin se tenga. GC: Rruin sea kien por rruin se tiene i lo va a dezir a la plaza. JGC: Quien es ruin en su villa, también lo será en Sevilla; Ruin sea quien por ruin se tiene. 321 ESOK: No deve el onbre estender la pierna más de quanto basta la manta; Estírate según la colcha; No se espanden los pies más de la colcha. FRM 1: Estirar la pata, no más de hasta donde llega la manta -o la sábana. GC: Nadie estienda la pierna más de hasta donde la sávana llega; Nadie estiende la pierna más de hasta donde llega la sávana; Kada uno estienda la pierna komo tiene la kubierta; Kada uno se estiende hasta donde puede. JGC: Extender la pierna hasta donde llega la sábana; No extiendas la pierna más de lo que alcanza la manta. SC: Estender la pierna hasta do llegara la sávana. 322 BG: Quien más sabe, más calla. FRM 1: Sabio es quien poco habla y mucho calla. JML: Hombre de pocas palabras, y éssas sabias. JMT: Sabio es quien habla poco y calla mucho. Véase el refrán opuesto: Quien mucho habla, mucho ha de errar. 323 ESOK: Do saquan e no meten, mengua e no crece; Onde sacan y no ponen, / el cabo presto le hallan; Quitar y no meter, el fondo se viene a ver. FE: Quita que no ponis, miserere nobis. FRM 1: Donde no se mete y se saca, el fin se halla; Dónde sale y no entra, el fin se le encuentra; Donde se quita y no se pone, el montón se descompone; Donde se saca y no se mete, el fin se le ve; Quien nunca mete y siempre saca, suelo halla. GC: A do sakan i no pon, presto llegan al hondón; De do sakan i no pon, presto llegan al hondón; Donde sakan i no echan, buscan i no hallan; Donde sakan i no pon, presto llegan al hondón; Kien no pone i sienpre saka, suelo halla. JGC: Donde hay saca y nunca pon, presto se acaba el bolsón; Donde hay saca y nunca pon, presto se llega al hondón; Del montón que sacan y no ponen, presto lo descomponen. SH: Donde sacan y no meten / presto se halla el cavo. 324 ESOK: La copdiçia mala, saco suele ronper. FE: La codiçia rronpe el saco. FRM 1: La codicia es la raíz de todos los males. GC: El kodizioso, por ganar la axeno pierde lo suio del seno; La avarizia es suma pobreza en el ke la codizia; La kodizia rronpe el sako; Lo demasiado rronpe el sako; Lo demasiado rronpe la talega; Kodizia 549. A ninguna le ha de faltar su San Martín (V,120a). 550. Aunque se llama de San Martín, no le faltará otro San Martín (VIII,243a). 325 551. ¡Santiago y a ellos! (II,132a). 552. ¡Santiago y a ellos! (VIII,61a). 553. ¡Santiago y a ellos! (VIII,276a). 326 554. El sarmiento ha de echar el fruto conforme a la cepa (II,150a). 555. E sarmiento sabe a la cepa (V,223a). 327 556. Quien bien había sembrado, buena cosecha haría en aquella hora (VIII,329b). 328 557. Es Fulano para silla y albarda (VIII,533a). 558. Es y sirve de silla y albarda (I,161b). 329 559. Lo que sobra, honra (VIII,225b). 330 560. Soltar, como dicen, la soga tras el caldero (III,165a). 561. Querer echar la soga tras el caldero (III,172a). 562. El caldero perdido, poco importa vaya también la soga (VIII,348a). 331 563. En mentando la soga, pienso que hay ahorcado (V,222a). 564. Son soga de ahorcado y cadena de malhechor (V,222b). 332 desordenada trae pérdida doblada; Kodizia mala, sako rronpe. JGC: La codicia rompe el saco. SC: La codicia rompe el saco. SH: La codicia rompe / el saco. 325 ESOK: Para cada puerco ay su San Martín. FE: A cada puerco viene su Sant Martín. FRM 1: A cada gorrín le llega su San Martín. GC: A kada puerko le viene su San Martín; Buskando anda el rruin su San Martín. JGC: A cada puerco le llega su San Martín; Para cada puerco hay su San Martín. SC: A cada puerco le viene su San Martín. SH: A cada puerco le viene su Samartin. 326 GC: “¡Santiago, i a ellos!”. I era un kostal de paxa de zenteno. 327 ESOK: La çepa era buena, engendró buen sarmiento; De mala çepa nasçen malos grañones; De rruyn vid, rruyn sarmiento. FRM 1: De buena cepa, buen sarmiento; De ruin cepa, nunca buen sarmiento; De ruin vid, sarmiento ruin; De mala cepa, nunca buen sarmiento. GC: De rruin zepa, nunka buen sarmiento. SH: De ruin cepa / ruin sarmiento. Tema íntimamente relacionado con Jn 15,1-6. En la R, recuérdese el refrán: La rama… 328 ESOK: Quien sembra, recoje. FE: Quien poco sienbra poco coje. FRM 1: Quien siembra, coge. GC: Kien bien sienbra, bien coxe: JGC: Quien bien siembra, bien coge. 329 FRM 1: Muy pocas veces se halla mozo de silla y alabarda. GC: Ni es para silla, ni para albarda; No vale nada, ni para silla ni para albarda. JMS 3: No servir para silla ni para albarda. SH: Muy pocas veces se halla / moço de silla y alvarda. SC: Ser de silla y albarda, servir de todo. 330 FE: Lo que sobra onrra. FRM 1: Lo que sobra, honra; Lo que sobra hace la fiesta. GC: Lo ke rresta, fá la festa; Lo ke sobra, harta; Más vale ke sobre ke no ke falte. SH: Lo que sobra y lo que resta / es lo que hace la fiesta; Lo que sobra harta. 331 ESOK: Echar la soga tras el caldero. FE: Echar la soga tras el calderón. GC: Allá irá la soga tras el kalderón; Echar la soga tras el kaldero; Do va la soga, vaia el kaldero; Váiase la soga tras el kaldero. SC: Echar la soga tras el caldero. SH: La soga tras el caldero. 332 ESOK: En casa dell ahorcado / no se deve mentar soga; Al enforcado no le mostres la cuerda. FE: Trae soga de aorcado. GC: En kasa del ahorkado, no se á de nonbrar la soga, [o] ni mentar… JGC: No hay que mentar la soga en casa del ahorcado. SC: En casa del ahorcado, no mientes la soga. JGC: En casa del ahorcado, no hay que mentar la soga. SH: En casa del ahorcado / no se a de mentar la soga. 565. 566. 567. 568. 569. La soga quiebra por lo más delgado (IV,371b). Ha de quebrar la soga por lo más delgado (VII,22b). La cuerda [soga] siempre quiebra por lo más delgado (VII,188a). Por mucho que apretasen los cordeles, no quebraría la soga (IV,76b). Por su parte no quebrará [la soga] (IV,378b). 333 570. Nunquam minus solus, quam cum solus (VII,120b). 334 571. Les cayó la sopa en la miel (VI,55a). 335 572. Nullus repente fit sapiens (V,61a). 336 573. Nemo sua sorte contentus est: Nadie está contento con su suerte (IV,383b). 574. Nadie está contento con su suerte (V,255a). 337 T 575. El amigo del vino, si no bebe en la taberna, huélgase en ella (III,293a). 576. Y si [...] está privado [...] de beber en la taberna, huélgase en ella (VII,124b). 577. Si no bebemos en la taberna, holgamos de parlar en ella (IV,30b-31a). 338 578. 579. 580. 581. Pagaron tarde, mal y nunca (VIII,15a). Tarde, mal y nunca (VIII,120a). Tarde, mal y nunca (VIII,549b). Tarde, mal y nunca (VI,248b). 339 582. El tiempo pasado siempre fue mejor que el presente (VII,255a). 583. Lo pasado es mejor (VI,27b). 340 333 ESOK: Quiebra la soga por lo más delgado. FE: Siempre quiebra la soga por lo más delgado. GC: La soga kiebra por lo más delgado, o sienpre kiebra por lo más delgado; Sienpre kiebra la soga por lo más delgado; Sienpre kiebra por lo más delgado; Kiebra la soga por lo más delgado. JGC: Siempre quiebra la soga por lo más delgado; La cuerda se rompe siempre por lo más flojo. SC: La soga rompe por lo más delgado. SH: Quiebra la soga / por lo más delgado. 334 FRM 1: Nunca menos solo que cuando estoy solo. 335 FRM 1: Caerse la sopa en la miel, parece un mal y es un bien. GC: Kaer la sopa en la miel; Kaióle la sopa en la miel; Kaióme la sopa en la miel; Kaiósele el pan en la miel; Kaiósele la sopa en la miel. 336 FRM 1: Nadie nace enseñado; Nadie nació sabiendo. VJH: Nemo nascitur sapiens, sed fit: Nadie se hace sabio, sino que se hace; Nemo repente fuit turpissimus: Nadie se convirtió en un malvado de repente. 337 FRM 1: Nadie está contento con su estado -o con su suerte. GC: Ninguno está kontento kon su suerte; No ai ninguno kontento kon su suerte. SH: No ay nadie contento / en aquesta triste vida. 338 ESOK: Si bevo en la taverna, sinó fuélgome en ella. FE: Si bebo en la tarberna; sinó, huélgome en ella. GC: Si no bevo en la taverna, huélgome en ella; Si bevo en la taverna, si no, huélgome en ella. JGC: Aunque no bebo en la taberna, huélgome en ella; Ya que no bebo en la taberna, huélgome en ella. SC: Si no bevo en la taberna huélgome en ella. SH: Si vevo en la taverna / si no huelgome en ella. 339 ESOK: Tarde y con mal. FE: Pagar tarde y mal, o nunca; Tarde y mal y nunca. FRM 1: Pagar en tres pagas se usa: tarde, mal y nunca. GC: Pagarlo en tres pagas: tarde, mal i nunka; En tres pagas: tarde, mal i nunka; Kien su mal buska, tarde, o mal, o nunka; Tarde mal i nunka, son tres malas pagas. SH: Tarde y con mal. 340 FRM 1: El tiempo pasado siempre fue loado; Tiempo pasado, siempre loado. GC: Kien vio los tienpos pasados i ve los ke son agora, ¿kuál es el korazón ke no llora?; Kien me vido algún tienpo, i me ve agora, ¿kuál es el korazón ke no llora?; Kualkiera tienpo pasado fue mexorado; Tienpo pasado sienpre es menbrado; Todo tienpo pasado fue 584. Al tiempo lo pintan calvo y sin cabellos (I,131a). 341 585. El tiempo [...] es más que el oro (I,172a). 342 586. El tiempo cura las cosas (III,37a). 343 587. Y lo que el tiempo encubre, tapa y olvida... (VIII,90b). 344 588. El tiempo lo iba todo modificando (VIII,274ab) 345 589. En cada tierra su uso (IV,165b). 346 590. 591. 592. 593. Poner tierra de por medio (VIII,623a). Poniendo tierra en medio (VIII,628a). Tenía tierra en medio (VIII,243a). Ponían tierra en medio (III,330b). 347 594. Dios me libre de Tierra de Campos, que sueltan los perros y atan los cantos (II,126b). 348 595. El que tinieblas ve, las luces le estorban (IV,166b). 349 596. Más quería un toma que dos te daré (I,210a). 597. Queriendo más un toma que dos te daré (IV,214a). 350 mexor. JMS 1: Lo pasado es mejor. MF: Tiempo pasado siempre es deseado. SH: Qualquiere tiempo pasado / fue mejor. Es el tema tratado por J. Manrique en sus Coplas. 341 FRM 1: La ocasión la pintan calva; La ocasión no tiene más que un mechón de cabellos, y no hay por donde cogerla sino por ellos. GC: La okasión, asilla por el kopete o gedexón. JGC: A la ocasión la pintan calva; La ocasión es calva. SC., s.v. ocasión, detalla el mito. 342 ESOK: Sygua el tiempo quien bevir quisyere, synon fallarse ha solo e syn argén. FRM 1: El tiempo es oro. 343 FE: El tienpo cura las cosas. FRM 1: El tiempo cura las cosas, y trae las rosas; El tiempo todo lo cura, menos vejez y locura. GC: El tienpo kura las kosas; El tienpo lo kura todo, o lo pone del lodo; El tienpo todo lo kura; El tienpo todo lo kura i todo lo muda; No ai mal ke el tienpo no alivie su tormento; Todo lo kura el tienpo. SH: El tiempo cura las cosas; El tiempo lo cura. 344 FE: El tiempo todo lo discubre. FRM 1: El tiempo todo lo borra; El tiempo todo lo descubre. GC: El tienpo aklara las kosas, i el tienpo las eskureze; El tienpo todo lo kubre -o lo enkubre- i lo deskubre; Kon el tienpo todo se sabe, i kon el tienpo todo se olvida i deshaze; Todo lo enkubre i deskubre el tienpo; Todo lo deskubre el tienpo, i lo enkubre. 345 FRM 1: El tiempo todo lo produce y todo lo consume; El tiempo todo lo yerra y todo lo enmienda. GC: El tienpo todo lo kura i todo lo muda; El tienpo todo lo trae i todo se lo lleva. 346 ESOK: En cada tierra ay siempre y uvo su uso. FE: En cada tierra su uso. FRM 1: En cada tierra su uso y en cada casa su costumbre. GC: En kada tierra su uso, i en kada rrueka su huso, o i kon kada rrueka su huso. JGC: En cada tierra, su uso, y en cada casa, su costumbre. SH: En cada tierra su uso. 347 FE: No vy tal como poner tierra en medio. GC: Akordó poner tierra en medio, i tomó kalzas de Villadiego. 348 BG: Tierra de Campos, tierra de diablos: sueltan los perros y atan los cantos. FRM 1: Mala tierra es la de Campos, que sueltan los perros y atan los cantos; En tierra de Campos, sueltan los perros y atan los cantos. GC: Tierra de Kanpos, tierra de diablos, ke sueltan los perros i atan los kantos. 349 No lo encuentro documentado, pero tiene todas las señales de refrán, como FRM 1: Quien en plaza obra, muchos miradores tiene. Además le precede: “El que anda por un camino…”. 350 ESOK: Faré, faré: más vale un toma que dos te daré. GC: Nadie no diga “haré, haré”, ke más vale un “toma” ke dos “te daré”; No me kuro de “haré, haré”, más kiero un “toma” ke dos “te daré”; De “haré, haré”, nunka me pagé: 598. Entre ruin trato, poco hay que escoger (V,263b). 351 599. Tripas llevan cuerpo, que no cuerpo a tripas (IV,269b). 352 600. Tú por tú (II,211a). 353 601. No entre el tuerto por ser los ciegos reyes (VII,196a). 354 U 602. Cuando la una no quisiere, la otra no barajará (VI,115b). 355 603. Han de dejar obrar […] a cada uno correspondiendo a su natural y condición (I,106b). 356 604. A cada uno le pagan conforme le deben (VIII,618b). 357 605. Da a cada uno lo que es suyo (VII,23a). 606. Dar a cada edad y tiempo lo que es suyo (VII,245b). 358 V más vale un “toma” ke dos “te daré”; Faré, faré, más kiero un toma ke dos te daré; Más vale un “toma” ke dos “te daré”, [o] ke no dos “te daré”. JGC: Más vale un “toma” que dos “te daré”. SC: Más vale un toma que dos te daré. SH: Mas vale un toma / que dos te dare. 351 FRM 1: Entre ruin ganado, poco hay que escoger. GC: En rruin ganado no ai ke eskoger; En rruin ganado poko ai ke eskoger, i en barva rroxa menos de kreer; En rruin ganado, poko rrato; En rruin hato, poko trato. JGC: Entre ruin ganado poco hay que escoger. SH: En ruyn ganado / no ay que escoger. 352 FRM 1: Tripas llevan pies, que no pies tripas; Tripas llevan corazón, que pies non; Tripas llevan pies, y pies llevan tripas. GC: Las tripas estén llenas, ke ellas llevan a las piernas; Las tripas llenas, ellas llevan las piernas; Tripas llevan piernas, ke no piernas tripas. JGC: Tripas llevan corazón, que no corazón tripas. 353 GC: A tú por tú, komo en taverna; Akí, señores, tú por tú, komo tapiadores; Kual por mí, tal por ti, i kual por ti, tal por mi; Tú por tú, komo tapiador. JMS 3: A tú por tú, como en taberna. SC, s.v. tú, comenta: De los que han tratado descompuestamente, y esto de ordinario entre mugeres, dezimos que han venido a tú por tú. 354 ESOK: En tierra de ciegos, el tuerto es rey; En ciudad de ciegos, beato quien tiene un ojo. FRM 1: En tierra de ciegos, el tuerto es rey. GC: En la tierra de los ziegos, el tuerto es Rrei; En la kasa -o ziudad- de los ziegos, al tuerto llaman Rrei; En kasa del ziego, el tuerto es Rrei. JGC: En tierra de ciegos, el tuerto es rey. SH: En tierra de los ciegos / al tuerto tienen por rey. 355 ESOK: Quando uno non / quiere, dos non barajan. FE: Quando uno no quiere dos no barajan. FRM 1: Cuando dos no quieren, tres no barajan. GC: Kuando uno no kiere, dos no baraxan, i menos si los se apartan. JGC: Cuando uno no quiere, dos no barajan; Si uno no quiere, dos no barajan. SH: Quando uno no quiere / dos no barajan. 356 FRM 1: Cada uno es cada uno; Cada uno es como Dios lo ha hecho, y un poquito peor. GC: Kada uno haze komo kien es. 357 ESOK: El debdor no se muere, que la debda pagarse ha; Págame lo que me deves, que lo mío no se conta; Paga lo que debes, saves lo que tienes. FE: Si gelo deves, dágelo, y sinó gelo deves, no gelo dés; Paga lo que deves y verás lo que te queda. FRM 1: El deudor no se muera, y no se perderá la duda; Paga lo que me debes, que lo que yo te debo, cuenta es que tenemos. GC: El deudor no se muera, ke la deuda en pie se keda; Paga lo ke deves, i sabrás lo ke tienes; Paga lo ke deves, i serás señor de lo ke tienes. SC: El deudor no se muera, que en pie se estará la deuda. SH: El deudor no se muera / que la deuda no se pierde; Paga lo que deves / sanaras del mal que tienes. 358 FRM 1: A cada cual lo suyo es la mejor paga; A cada día lo suyo; A cada uno le haga Dios bien con lo que es suyo; FRM 4: A cada cual lo suyo, y a Dios lo de todos; A cada cual, según sus obras. GC: Dar a kada uno lo ke es suio. JGI: A cada cual lo suyo es la mejor paga (Unicuique suum); A cada cual lo suyo, y a Dios lo de todos. 607. Más vale a quien Dios ayuda que a quien mucho madruga (VIII,265a). 359 608. Lo que mucho vale, algo siquiera cuesta (VIII,371a). 360 609. Más vale prevenir antes con antes, que no tan tarde (II,304a). 361 610. Tanto es y tanto vale (VI,95b). 362 611. Obra que tanto vale (IV,217a). 363 612. Trabajar para descansar en la vejez (VII,210a). 364 613. Yo me vi vencido, aunque no convencido (VIII,396b). 365 614. Un poco de veneno no daña (II,26b). 615. Aunque sea veneno, si es poco no daña (VII,112a). 366 616. Quien no se aventura, no ha ventura (II,15b). 617. El hombre [...] pierde ventura por no aventurarse (IV,214a). 367 618. Conociendo la ventura no hay sino seguirla (VIII,395a). 368 359 ESOK: Más puede Dios ayudar: que velar ni madrugar. FE: Más vale a quien Dios ayuda que quien mucho madruga. FRM 1: Más vale a quien Dios ayuda que quien mucho madruga. GC: Más puede Dios aiudar ke velar ni madrugar; Más vale a kien Dios aiuda ke al ke mucho madruga. JGC: Más vale a quien Dios ayuda, que quien mucho madruga. JML: Más puede Dios dar, que velar y madrugar; Más vale a quien Dios ayuda, que al que mucho madruga. SC: Más vale a kien Dios ayuda, que quien mucho madruga; Más vale a quien Dios ayuda, que a quien mucho madruga. SH: Mas puede Dios aiudar / que velar ni madrugar. 360 ESOK: Lo que vale mucho no ha de costar poco; Nunca mucho costó poco. FRM 1: Lo que mucho vale, mucho cuesta. JGC: Lo que mucho vale, mucho cuesta. JMS 2: Lo que mucho vale, mucho cuesta. SH: Buena respuesta / mucho vale y poco cuesta; La palabra honesta / mucho vale y poco cuesta. 361 FRM 1: Más vale prevenir que lamentar; Más vale precaver que tener que remediar; Más vale evitar que remediar. GC: Más vale prevenir el mal kon tienpo, ke, después de venido, buskar el rremedio; Más vale prevenir ke ser prevenido. JGC: Más vale prevenir que ser prevenidos. JMS 3: Más vale precaver que tener que remediar. SH: Mas vale prevenir / que ser prevenidos. 362 Emparentado con ESOK: Cuanto has, tanto vales; Tanto vales cuanto has, y tu aver de más. FE: Pues tanto me dan por él, tanto vale; Tanto vale la cosa quanto dan por ella. FRM 1: Tanto es tu valer como tu tener; Tanto tienes cuanto vales; Tanto vales cuanto tienes. GC: Tanto vales komo puedes; Tanto vales komo tienes. JGC: Tanto vales cuanto tienes. 363 ESOK: Tanto valen quanto cuestan. FRM 1: Tanto vale la cosa en cuanto hay quien la compra; Tanto vale la cosa en cuanto se vende; Tanto vale la prenda cuanto dan por ella. 364 FRM 1: Trabajar para la vejez, discreción es. Aunque no exactos, tienen cierta relación los de GC: Ahorrar para la vexez, ganar uno i komer tres; Ahorrar para la vexez, ganar un maravedí i bever tres; Trabaxar para medrar; Trabaxos, i a la vexez handraxos. Lo mismo el de SH: Trabajar y no medrar / es gran pesar. 365 ESOK: Muerta sý, mas non vençida. FE: Daos por vençido. FRM 2: No vence quien no convence. FRM 3: Más importa convencer que vencer. GC: Nunka se dará por venzido, estando konvencido. 366 FRM 1: Poco veneno no daña -o no mata. JGC: Poco veneno no mata. MF: Poco veneno no mata. 367 ESOK: Viene ventura, a hombre que se la procura; La ventura de quien la procura. FE: Quien no (se) aventura no prende; Quien no se aventura no medra. FRM 1: Quien no aventura, no gana; Quien no aventura, no ha ventura; Quien no arriesga, no medra; Quien no arrisca, no aprisca; Quien no barbecha, no cosecha. GC: Kien no se aventura, no á ventura; Kien no anda, no gana; Kien no rriska, no priska; Tiene ventura el ke la prokura; Viene la ventura a kien la buska; Viene la ventura a kien la prokura. JGC: Quien no se arriesga, no gana; El que no se quiere aventurar, no puede gran hecho acabar. SC: Quien no se aventura no ha ventura. SH: La buena diligencia / es madre de la buenaventura. Véase el refrán de la letra E: Quien no emplea, no gana. 619. Cuantas veo, tantas quiero (VIII,476b). 620. Cuantos veo, tantos quiero (VIII,476b). 621. Cuanto ven, tanto quieren (II,218b). 369 622. Ver y creer (VIII,598b). 370 623. Yo tengo de decir verdad, aunque sea contra mí (VI,253a). 624. Aunque sea a costa mía, no soy amigo de engañar a nadie (VIII,377b). 371 625. Sin sentir y sin pensar se les pasa la vida, como dice el refrán español, y viene la muerte tan callando (I,170b). 372 626. Poco a poco hila la vieja el copo (VII,81b). 373 627. Como paja se lo llevará el viento (VI,136b). 628. Diré que es una pobre pajuela y arista que el viento la levanta y el viento la abaja (III,112b). 629. Llevándose el viento las palabras (III,3a). 630. La pluma arrancada del ave o pájaro va donde el viento quiere (III,3a). 374 631. ¿Quién será bastante a […] asegurar viña sin viñadero? (I,73b). 375 368 Por aquello de que ESOK: Dote y ašugar ti puedu dar, ma il mazal vati a buscar; Ajuar y contado si puede dar, la ventura va te la a buscar. Como se ve, este refrán está emparentado con los dos anteriores, con FE: Andad a la buena ventura, y con JGC: Cuando corre la ventura, las aguas son truchas. Por contraste, FE: A la mala ventura ponelle rezio los onbros; Quando ha de venir la mala ventura, no ay quien la escuse. FRM 1: Conozco lo mejor, y sigo lo peor, y GC: Konozido el daño, huirle es lo sano. 369 ESOK: Amor trompero, cuantas veo tantas quiero; Tanto quise, quanto vi. FRM 1: Cuantas veo, tantas quiero, y si más viera, más quisiera. GC: Amor tronpero, kuantas veo tantas kiero; Amor mazorkero, kuantas veo tantas kiero; Kuanto te veo, tanto te kiero, i kuanto te kiero, tanto te veo. JGC: Amor trompero, cuantas veo tantas quiero. SH: Amor tropero / quantas veo tantas quiero. 370 ESOK: Si la veo, no lo vreo; Yo te veo e no lo vreo. FE: Ver y creer; No lo pudiera creer si no lo viera. GC: Ver i kreer, komo Santo Tomé, o Tomás. JMS 3: Como santo Tomé, (o santo Tomás), ver y creer. SC: Ver y creer. SH: Ver y creer. 371 Participa del espíritu de refranes como ESOK: Hablad la verdad, perded la amistad; Por las verdades se pierden los amigos; Sería por dezir la verdad ganar desamistad. FE: No ay persona más ligera de engañar que el que anda con verdad; La verdad adelgaça, y nunca quiebra; La verdad es verde (es decir, “que nunca de dezir verdad se debe temer mal”). GC: La verdad, aunke amarga se traga, i aunke amarge se trage; La verdad, aunke amarge se diga i se trage. JGC: La verdad adelgaza, pero no quiebra; Quien dice la verdad, ni peca ni miente. SH: Siempre verdad aunque amargue. La pasión por la verdad estaba tan incrustrada en el ánimo de nuestro escritor, que parecía hacer caso omiso de los principios de derecho, VJH, p. 239: “Nemo tenetur edere contra se: 'Nadie está obligado a declarar contra sí mismo'“; “Nemo tenetur se ipsum accusare: 'Nadie está obligado a acusarse a sí mismo'“. Véase el apartado “Pasión por la verdad”, en Pío Medrano Herrero, op. cit., pp. 74-86. 372 Otra referencia a las Coplas manriqueñas. Lo incluyo porque el autor lo cataloga de refrán. 373 ESOK: Poco a poco / dizen que se hila el copo. FE. Poco a poco se hila el copo. GC: Poko a poko hila la vieja el kopo. JGC: Poco a poco hila la vieja el copo. SC: Poco a poco hila la vieja el copo. SH: Poco a poco / hila la bieja el copo. 374 ESOK: Las palabras corren por el viento; Palabras y plumas el viento las lleva. FE: Es echar palabras al viento, al ayre; Palabras y plumas llévalas el viento. FRM 1: Palabras, plumas y riñas de enamorados, el aire se las ha llevado; Dan testimonio los hechos, que las palabras se las lleva el viento. GC: Palabras i pluma, el viento las tunba; Palabras i plumas, el viento las lleva. JGC: Palabras y plumas el viento las lleva. SC: Palabras y plumas el viento se las lleva. SH: Palabras y plumas / el viento las lleva. 632. Si el día de hoy viniera rigurosa justicia contra los que se visten de ajeno [...], qué de ellos quedaran desnudos (V,387a). 376 Z 633. Como dos en un zapato (II,135a). 377 634. Son como la zorra, que las uvas que no alcanza dice que no están bien maduras (III,261a). 378 18. Frases proverbiales Si los diccionarios no distinguen claramente los términos de adagio, aforismo, apotegma, proverbio, refrán, etc., lo mismo sucede con lo relativo a expresiones, dichos, frases hechas, frases proverbiales, locuciones familiares y modismos. Hasta se confunden los conceptos de refrán y frase proverbial. El maestro Correas, aunque trata de separar en su catálogo los unos de las otras, son muchas las frases proverbiales que incluye en la primera sección. José A. Pérez-Rioja, subtitula su libro Modismos del español, 379 con el sintagma “locuciones familiares”, y muchos de los ejemplos que aduce los consigna como “expresiones”, “expresiones coloquiales”, “expresiones familiares”, “expresiones figuradas y familiares”, “frases figuradas”, etc. Ramón Caballero incluye en su Diccionario de modismos de la lengua castellana 380 toda clase de unidades léxicas comprendidas en los nombres antes apuntados. Lo mismo sucede en el de José Luis González, Dichos y proverbios populares. 381 Julio Casares intentó desenredar un poco esta maraña conceptual y definió la frase proverbial como una entidad léxica autónoma, de origen histórico, sin intención sentenciosa, ni dispuesta fácilmente a servir de elemento sintáctico en el esquema de la oración. Mientras que la locución tiene forma de oración subordinada y se puede reducir conceptualmente a un adverbio simple, a un verbo, o a un sustantivo. 382 375 Relacionado con ESOK: Miedo guarda viña, que no viñadero. FE: Miedo guarda viña, que no viñadero. GC: La viña, guárdala el miedo, ke no el viñadero; Más guarda la viña el miedo ke no el viñadero; Viña guarda miedo, ke no viñadero; Miedo guarda viña, ke no viñador; Niña, i viña, i peral, i havar, malos son de guardar. SH: Miedo guarda viña / que no viñadero. Le precede: ¿… puertas al campo? 376 ESOK: Quien de agenos vestirá, en medio de la calle los quitará. FRM 1: Quien viste lo ajeno, en la plaza lo pide su dueño. GC: Kien lo axeno se viste, en la plaza lo desnuda. JGC: Al que de ajeno se viste, en la calle le desnudan. JMS 1: Quien de lo ajeno se viste, en la calle le desnudan. JMS 2: Quien de lo ajeno se viste, en la calle se desnuda. 377 BG: Meter a uno en un zapato. ESOK: Dos pies y un zapato; Así me va con vos: / Como a tres con un çapato. GC: Komo a tres kon un zapato: ke el ke primero se levanta, primero se le kalza; Komo a tres kon una zapata: ke la ke primera se levanta, primera se la kalza; Komo tres kon una zapata, ke la ke antes se levanta, ésa se la kalza; Mal se aprovechan kuatro de un zapato. Al parecer, el editor de la edición de 1830 no conocía el refrán y cambió “zapato” por “capote”. Sigo aquí a El recogimiento…, p. 408 y Obras completas, I, p. 640. 378 FRM 1: “No están maduras”, dijo la zorra, no pudiendo alcanzar las uvas. GC: Ansí dixo la zorra a las uvas, no pudiéndolas alkanzar, ke no estaban maduras; Agrillas eran, i fuera de eso no las avía gana. SH: Assi como assi no os avia gana / dixo la zorra a las uvas. 379 José A. Pérez-Rioja, Modismos del español, Salamanca, Librería Cervantes, 1997. 380 Ramón Caballero, Diccionario de modismos de la lengua castellana, Buenos Aires, Librería El Ateneo, 1942. 381 José Luis González, Dichos y proverbios populares, Madrid, Edimat Libros, 1998. 382 Julio Casares, op. cit., p. 190. Como aquí no nos interesa la precisión técnica, englobamos en este apartado toda aquella frase de uso vulgar, con forma fija y más o menos en sentido figurado, que no alcanza el rango de refrán. Valga una lista incompleta, aunque significativa, para percatarnos del uso frecuentísimo de ese recurso en nuestro escritor: A banderas desplegadas; a boca abierta; a boca llena; a buen librar; a daca y toma; a fuego y sangre; a fuerza de brazos; a la tercera va la vencida; a mal traer; a matar candelas; a ojos vistas; a puerta cerrada; a ¿qué quieres, boca?; a regañadientes; a tontas y a locas; abrir la boca; ahogarse en poca agua; al pie de la letra; allá se lo haya (allá se las haya, allá se las entienda); andar a sombra de tejado; andar de puerta en puerta; andar por las ramas; añadir leña al fuego; apartar la paja del grano; apretar los cordeles; apretar los dientes; armar (echar la) zancadilla; arrasársele a uno los ojos de agua; ayuda de costa; caer muerto de hambre; caer (llover) sobre mojado; caerse la sopa en la miel; cargar (con la cruz o algo) a cuestas; cerrarse de campiña; cobrar fuerzas; coger a uno la noche en poblado; coger (o hallar) con el hurto en las manos; coger el hato; comer a dos carrillos; comer (hacer) buenas migas; comer el fruto de su sudor; comer (o vivir) de mogollón; como Dios le da a uno a entender; como Pedro por demás; con las manos en la cabeza; correr la moneda; cortar el hilo; cortar las alas; dar alas; dar borla y capirote; dar cantonada; dar carta de horro (de libertad); dar cinco (o quince) de corto; dar con el plato en los hocicos; dar con la puerta en lo ojos; dar cuerda; dar de mano; dar de palos; dar (llegar) el agua a la garganta; dar en el aire; dar en rostro; dar en tierra con la carga (cosa o persona); dar golpe; dar la campanada; dar la mano; dar lejos del blanco; dar quince de largo; dar una pavonada; dar vayas; darse maña; de pies a cabeza; de mano en mano; de manos a boca; de puertas adentro; defender bien su capa; dejar con la palabra en la boca; dejar con el negocio en las manos; dejar el cuero y el pellejo en la demanda; dejar hacer; dejar limpio de polvo y paja; dejarle a uno las cabras; dejarse de cuentos; descubrir el fuego; deshacerse entre las manos; Dios te la depare buena; Dios y ayuda; dorar la píldora; echar centellas [por] los ojos; echar el agua a cántaros; echar en cuartas; echar en saco roto; echar mano del montante; echar suertes; echarlo todo a trece; echárselo a cuestas; en hora buena; en un cierra ojo y abre; en un instante; estar a la mira; estar a raya; estar buena (segura) la hacienda en casa; estar con la boca abierta; estar de manos en la labor; estar desnuda, en carnes; estar entre dos aguas; estar hecho polvo; estar hecho un león; ganar a punta de lanza; hacer al caso; hacer aspavientos; hacer cata y cala; hacer el cuero a las armas; hacer jornada antes de tiempo; hacer malos tercios; hacer mudanza; hacer sombra; hacer torres de viento; hacer trampantojos; hacerse la boca agua; hacerse un ovillo; hacérsele a uno las horas años; hurtar el cuerpo (o el hombro); ir cuesta abajo; ir (estar) fuera de sus casillas; ir viento en popa; irse a la mano, irse por los cerros de Úbeda; írsele a uno los ojos; limpio de polvo y paja; llevar a fuego y sangre; llenar (enllenar) el ojo; llevar la delantera; llover sobre mojado; manos a la labor; mare mágnum; más claro que el agua; matar el hambre; meter la mano; meterse en dibujos; mirar las cosas con siete ojos; moler de represa; morir como chinches; mostrar buen rostro; ni en burlas ni en veras; niñas de los ojos; no caber en sí de contento; no dársele una arveja; no entrar de dientes adentro; no pasar algo por la imaginación; no ser carne ni pescado; no ser de piedra; nunca acabar; pagar el pato; partir un pelo en el aire; perder el miedo; perder pie; plus ultra; poner de veinte alfileres; poner de vuelta y media; ponerse en camino; por bien o por mal; quedar a diente; quedarse a buenas noches; quedarse corrido; quedarse soplando las manos; quitar la mano; quitarle las palabras de la boca; rechinar los dientes; recibir ayuda de costa; recibir con los brazos abiertos; reventar de contento; saber defender bien su capa; sacar de sus casillas; sacar fuerzas de flaqueza; salírsele a uno el alma; sea por amor de Dios; ser cosa de risa; ser de carne y hueso; ser de la carda; ser fuerte como un hueso (o como un roble); ser más pesado que un bada; ser pueblos de Francia; ser un pozo de ciencia; sin orden ni concierto; soltar el perro; subir de punto; subir de tejas arriba; subirse el vino a la cabeza; tan contento como un loco; tan con tiempo; taparle a uno la boca; temblar las carnes; tener a raya; tener buena estrella; tener callos; tener de todo, como en botica; tener ojos de lince; tener paciencia; tesoro echado en saco roto; tirar de la capa; tomar el cielo con las manos; tomar el pulso; traer a mal traer; traer la barba sobre el hombro; venir a pelo; verse corrido; viento en popa; vivir de acarreto; y mil expresiones más que reflejan claramente la inevitable inclinación de nuestro autor por el lenguaje popular como vehículo práctico para llegar al lector y transmitirle sus enseñanzas. 19. Conclusión Inmerso en el ambiente paremiológico de su época, san Juan Bautista de la Concepción usa el refrán como un español más en sus escritos espirituales. Se sirve de él porque lo considera verdadero, transmisor de una enseñanza, basado en la experiencia y avalado por la tradición secular. Considerado fuente de autoridad, el refrán le sirve de medio para brindar sus copiosas enseñanzas, ya a los lectores inmediatos –sus frailes–, ya a las generaciones futuras, bien para narrar la acción de Dios en la reforma trinitaria, descubrir las tretas del demonio contra la obra divina, defender la excelencia del estado religioso sobre el seglar, o bien para reformarlo regresando a los orígenes de la doctrina de la Iglesia, a las fuentes del evangelio. Emplea también el refrán como un recurso retórico, característico de los escritores conceptistas como él, y de embellecimiento de la expresión, aunque esto último en menor grado. Aunando los dos procedimientos logra ofrecer un razonamiento claro, breve (dentro de su estilo acumulativo de razones), convincente y agradable. Unas veces utiliza el refrán como unidad léxica fija; otras lo cambia para acoplarlo al ritmo de su expresión y del contendido. Aunque, como norma, utiliza la paremia con su significado tradicional, no faltan ocasiones en que la elabora y recrea a su gusto y para sus fines particulares. Se sirve tanto de la bimembre como de la unimembre o incompleta. Por otro lado, muchas veces no cita los refranes literalmente, sino que los alude e incluso los desarticula; es decir, sólo quedan unos ecos o reminiscencias del recurso, que si hoy nos puede resultar difícil su identificación, no sucedía lo mismo en aquella época por estar el pueblo impregnado de refranes. En ocasiones emplea los refranes aisladamente; otras, en serie. En el primer caso porque uno le resulta suficiente para lograr su intención; en el segundo porque juzga conveniente utilizar varios a fin de robustecer más su razonamiento y confirmar con más autoridad lo que se propone. Además, unas veces los incorpora de forma directa al discurso, sin nexos de ningún tipo, mientras que en otras los introduce a través de fórmulas convencionales. Los paremiólogos del Siglo de Oro registran en sus catálogos muchas variantes de refranes. Eso mismo le sucede al padre Juan Bautista: si repite varias veces un refrán, es normal que lo cite de distinta manera, ya mediante el cambio de algún sinónimo, o del orden de los pronombres (enclíticos o proclíticos), por inversión de elementos de las partes bimembres, por añadidos inesperados o sustituciones de palabras. No faltan elaboraciones totalmente novedosas y personales. Curiosamente, en varias ocasiones no se limita sólo a emplear el refrán para lograr sus fines doctrinales, sino que lo explica para dar mayor claridad y efectividad a su mensaje. En cuanto a la terminología, con mucha frecuencia cita el recurso sin nombrarlo; o lo identifica con el vocablo “refrán”, o “refrán español” o “castellano”, aparte de otros nombres más específicos y menos frecuentes. Pocas veces emplea el término “adagio”. Menos aún el de “proverbio”, en este caso reservado para frases en latín. La cantera de sus refranes es, en líneas generales, la experiencia del pueblo castellano o español; pero también se sirve de los de origen bíblico, grecolatino o del extraído de cuentecillos tradicionales y leyendas. La suma de más de 600 refranes, de los cuales la mitad son distintos, nos obliga a pensar en la importancia del recurso en los escritos de nuestro autor, hasta el punto de considerarlo como un rasgo característico de su estilo –muy lejano del de otros escritores místicos–, y hasta qué extremos estaba enraizado en él el lenguaje popular como vehículo transmisor de su experiencia vital y de su doctrina ascético-mística. Si es rica y variada la mina paremiológica en los escritos de san Juan Bautista de la Concepción, no lo es menos la frecuencia de dichos y frases proverbiales. Ello no deja de ser llamativo: un hombre culto, estudiante de la Universidad de Baeza y graduado de la de Alcalá, renombrado predicador en pueblos y ciudades de La Mancha y Andalucía, además de ser tenido como teólogo en su Orden, a la hora de empuñar la pluma para contar las maravillas de Dios en su alma y en la reforma trinitaria, sin abandonar los cultismos, se sirvió fundamentalmente del lenguaje popular y coloquial, representado en los refranes y frases hechas (aparte de otros recursos ya estudiados) 383 , para acercarse más al lector y transmitirle más fácil y adecuadamente sus enseñanzas a fin de lograr más presto su asentimiento. Tal vez por eso sigue hoy vigente su estilo, y sus escritos continúan enseñando y deleitando a los lectores de fines del milenio, época en que la paremiología se encuentra en una etapa de realce y recuperación. ____________ NOTA: Comunicación leída por el autor en el Congreso Trinitario Internacional San Juan Bautista de la Concepción: su figura y su obra (1561-1613), celebrado en Córdoba (España) del 8 al 11 de abril de 1999, y recogido después en las Actas, Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, Córdoba, 2000, pp. 407-476. 383 Cf. lo dicho en el texto correspondiente a la nota 38.