ANALISIS ECONOMICO Y EVALUACION DE LOS DESASTRES NATURALES Presentación en el curso “Las Amenazas Naturales y el Desarrollo”, Caracas, 1 al 4 de julio de 1998 Q Daños Directos Q Daños Indirectos Q Costo total de los daños Q Efectos secundarios Q Organizado por la Sociedad Venezolana de Geotécnica. Presentación de Ricardo Zapata Martí, CEPAL - NACIONES UNIDAS Q Q Q Q Q Introducción La experiencia de CEPAL en la evaluación de los efectos económicos de los desastres naturales. La vulnerabilidad de América Latina y el Caribe frente a los desastres naturales, por su ubicación geográfica y ciertas características estructurales Mayor fragilidad de los segmentos de población de menores ingresos y ubicados en zonas de más alto riesgo. Diferentes tipos de desastres: naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, erupciones volcánicos), tecnológicos y complejos: “los desastres naturales no existen; se asocian a la presencia del hombre” La importancia de su evaluación: – para mitigar sus efectos y la repetición de los mismos, – para diseñar programas de reconstrucción y movilizar los recursos necesarios. DAÑOS DIRECTOS Q Q Q Q Son todos los daños al acervo (capital, inventarios de producción terminada o en proceso, materias primas y repuestos) Es el daño a la propiedad que ocurre simultánea o inmediatamente con la ocurrencia del desastre. Abarca el daño a la infraestructura física, edificaciones, maquinaria y equipo, vías de transporte, bodegas, muebles, tierra agrícola y suelos -incluso las cosechas a punto de ser cosechadas- obras de riego y drenaje, represas, etc. Se miden en términos físicos y se les asigna un valor monetario DAÑOS INDIRECTOS Q Q Son los daños en los flujos (producción que no se realizará, bienes y servicios que no se van a proporcionar o se van a encarecer como consecuencia del desastre) Se miden en términos monetarios (no físicos) DAÑOS INDIRECTOS (2) Q Q Q Q Q Mayores costos operacionales por la destrucción de la infraestructura física y los inventarios Costos adicionales para la producción, distribución de bienes y provisión de servicios por medios alternativos Pérdidas de ingresos resultantes de la menor actividad económica (en la producción y distribución) Costos extraordinarios relacionados a necesidades emergentes por el desastre (campañas de vacunación, potabilización del agua, etc.) Inversiones extraordinarias para la reubicación (temporal) de actividades (producción, distribución, etc.) y personas desplazadas COSTO TOTAL DE DAÑOS Q Q Es la suma total de los daños directos e indirectos, tanto en términos materiales como monetarios, achacable a un desastre En general se subestima cuando sólo se asumen los costos de la emergencia (provisión de alimentos, medicinas, cobijo, relocalización temporal) Q No cuantifica las pérdidas de vidas, salvo el registro del número de fallecidos, lesionados o desaparecidos EFECTOS SECUNDARIOS Q Q Q Se refiere al impacto en el comportamiento global de la economía, medida a través de las principales variables económicas. No puede sumarse, matemáticamente, al total de daños directos e indirectos. Serán percibidos durante un período de tiempo posterior al desastre: – en el corto plazo (de 6 meses a 1 año) – a mediano plazo (de 2 a 4 años) EFECTOS SECUNDARIOS (2) Q Q Se miden como la diferencia entre el comportamiento de las variables económicas esperadas después del desastre y las estimaciones previas al mismo Incluye el valor relativo de variables como las siguientes: – Producto interno bruto total y por sectores – Balance de pagos y balance comercial – Nivel de endeudamiento y de reservas monetarias – Saldo de las finanzas públicas (cambio en las relaciones ingresos y gastos fiscales) – Inversión bruta del capital – Fluctuaciones de precios (inflación) – Niveles de empleo y desempleo – Ingreso familiar y personal – Otros indicadores sociales (de educación, salud, etc.) EFECTOS EN LAS FINANZAS PUBLICAS Q Sobre la base del presupuesto fiscal anterior al desastre, se estiman los cambios (incremento o decremento) en las distintas partidas, que va a ocurrir como efecto del desastre. Por ejemplo: Q Aspectos fiscales – recaudación: puede disminuir al reducirse las actividades económicas sobre las que se cobran impuestos o puede elevarse como consecuencia de mayores actividades de rehabilitación y reconstrucción – Gasto corriente (tanto a nivel central -federal- como estatal o municipal) se incrementará por los gastos incurridos para atender la emergencia FINANZAS PUBLICAS: CUENTA DE CAPITAL – Gasto de capital: puede incrementarse por los requerimientos de rehabilitación y reconstrucción de infraestructura pública – Ingresos corrientes de capital: pueden elevarse por los cobros de seguro (cuando existen), por los fondos de ayuda (donaciones, préstamos, etc.) recibidos para la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción) – Gastos corrientes de capital: pueden aumentar al tener que asumir el pago de los intereses y principal de los capitales recibidos como préstamos para atender el desastre. GESTION DE LOS DESASTRES NATURALES Q FASES QUE OCURREN DESPUES DE UN DESASTRE (versión simplificada) – EMERGENCIA – REHABILITACION – RECONSTRUCCION EMERGENCIA Q Q Q Fase de corto plazo Es el período inmediato, cuando las acciones pretenden salvar vidas. Incluye las operaciones de búsqueda y rescate, ayuda de emergencia, albergue temporal, restablecimiento provisional de servicios, reparación de servicios esenciales emergentes, primeros esfuerzos de evaluación: población afectada, muertes, heridos, desaparecidos, registro de daños directos a la propiedad. REHABILITACION Q Q Q Q Fase de corto plazo Es el período de transición (seis meses a dos años), cuando las acciones pretenden volver a la normalidad de las actividades en la zona afectada. Incluye las operaciones de construcción de albergues, reparaciones a la infrestructura y servicios públicos esenciales, apoyo emocional y sicológico a la población afectada. En esta etapa de vuelta a la normalidad, se pretende restablecer las activbidades normales, crear nuevos empleos y proveer recursos (crédito, etc.) para iniciar proyectos que atiendan las consecuencias inmediatas del desastre. Se realiza la evaluación de los daños directos, indirectos y secundarios. RECONSTRUCCION Q Q Q Q Q Fase de plazo más largo Es el período en que se restablece (reconstruya y modifica) la infraestructura y los servicios dañados. Para efectos de estimación de efectos secundarios normalmente no se asume mayor a cinco años Incluye el diseño, financiamiento, ejecución y puesta en marcha de proyectos de cosntrucción que modifican las condiciones de infraesttructura y ambientales preexistentes y resultantes del desastre. En esta etapa de vuelta a la normalidad, se pretende generar las condiciones económicas y sociales para la recuperación de las actividades económicas y de condición social de bienestar a niveles equivalentes anteriores al desastre. METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS Q Q Q Los daños directos se estiman por observación directa y usando encuestas o censos locales y estimaciones hechas en el momento por el gobierno, las ONGS y las organizaciones de asistencia internacional (Cruz Roja, etc.) Los daños indirectos se estiman a partir de encuestas en el sector productivo, por observación directa y en consulta con las organizaciones empresariales y principales productores pertinentes Los efectos macroeconómicos se estiman sobre la base de comparar la evolución económica anticipada por el gobierno y analistas privados y empresariales antes del desastre y la modificación que se estima ocurrirá por los efectos directos e indirectos del desastre. COMPOSICION SECTORIAL DE LA MEDICION DE DAÑOS DIRECTOS E INDIRECTOS Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q SECTORES SOCIALES Vivienda, salud, educación SECTORES ECONOMICOS Agricultura, ganadería y pesca Industria Comercio Turismo y otros servicios Servicios no financieros y financieros INFRAESTRUCTURA Transporte y comunicaciones Servicios básicos y líneas vitales DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS Q Q Se realiza a partir de un resumen global de los daños Se requiere estimar el monto en que las proyecciones económicas pre-desastre se alteran por los efectos directos e indirectos del evento. Se analizan los costos de reconstrucción, rehabilitación, reforzamiento así como la previsión de nuevas normas de construcción para mitigar o reducir el impacto de desastres similares en el futuro. Q METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS (2) Para estimar los daños macroeconómicos globales y el impacto social de un desastre se prestará atención a: – Vinculos entre la naturaleza del desastre, el tipo y tamaño de la economía (sociedad o comunidad) afectada – Coyuntura en que ocurre le desastre: en un momento de auge o de depresión, en el momento de alta producción estacional, i.e. en que etapa del ciclo (corto y mediano) estaba la economía METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS (3) – Diferenciar entre desastres con efectos principalmente económicos y otros con importantes consecuencias sociales – Diferenciar los impactos sectoriales: entre sectores productivos (industria/agricultura) y servicios (básicos y otros) – Identificar las necesidades de reconstrucción y la urgencia de las mismas, a fin de determinar los requerimientos financieros y su programación, de acuerdo a la urgencia y a la capacidad de ejecución (absorción) de la economía (sociedad o comunidad) METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS (4) – Tomar en cuenta el impacto de largo plazo en las perspectivas de desarrollo. » Por la concentración en determinadas áreas o sectores puede afectar de manera diferencial y producir alteracionesen le patrón de desarrollo de largo plazo » Usualmente la mayor vulnerabilidad a largo plazo está en las poblaciones o regiones más deprimidas o pobres » La falta de seguros afecta las perspectivas de largo plazo y retrasa la reconstrucción METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS (5) – Analizar la estructura institucional » ¿cómo la afectó el desastre? pérdidas, discontinuidades, interrupción de servicios, etc. » Capacidad de absorción: ¿debe modificarse para asumir las tareas de reconstrucción? » Requiere recursos adicionales, externos, para asumir sus tareas. IMPLICACIONES PARA LA COMUNIDAD DONANTE INTERNACIONAL IMPLICACIONES PARA LA COMUNIDAD DONANTE INTERNACIONAL Q Q Q Q Evaluación comprensiva en corto tiempo Estimación imparcial de costos de rehabilitación y construcción Incorpora criterios reconocidos de costos de reconstrucción Incorpora criterios de mitigación y reducción Sugiere montos y mecanismos para la cooperación REDUCCION Y MITIGACION Q Consideraciones de costo-beneficio para eliminar (o reducir) la vulnerabilidad – El concepto de mitigación se ha incorporado solo recientemente a la gestión de los desastres naturales, como parte de los esfuerzos para reducir el impacto socioeconómico y en el desarrollo de los países. – El concepto de sustentabilidad implica tanto la preservación del medio ambiente como de la reducción del impacto negativo de los desastres en el desarrollo económico y social – Se incorpora la noción de desastres complejos, con elementos naturales y las consecuencias de la acción del hombre sobre éstos MEDICION DEL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD Q Q Q Q El riesgo o las condiciones de vulnerabilidad varían geograficamente El riesgo y la vulnerabilidad aumentan por condiciones de infraestructura y factores económicos y sociales La medición (evaluación) del riesgo equivale a cuantificar la probabilidad de que ocurra un evento y produzca daños de intensidad diferente La medición del riesgo incopora la cuantificación de la eficacia de la infraestructura física y social para enfrentar un desastre determinado EVALUACION DEL RIESGO Q La evaluación del riesgo implica conocer: – probabilidad de ocurrencia de un desastres – condiciones de preparación para enfrentarlo: » en términos de capacidad de funcionamiento » en términos de sufrir daños mínimos (en términos económicos, sociales y de vidas) » plantear un análisis costo-efectividad (o beneficio) Q Q Q En el caso de huracanes, se puede medir su intensidad por la escala Saffir/Simpson. En el caso de los terremotos, puede medirse su intensidad por escalas como la de Richter o la Mercalli Modificada. En el caso de erupciones volcánicas hay diversos indicadores X Q Q Q En fenómenos meteorológicos como El Niño, por su predictibilidad: importancia de la reducción y prevención por su carácter recurrente dificultad de medir los efectos por su duración prolongada (6 meses a 1 año de ocurrencia de incidentes) indispensable involucramiento de la comunidad EL COSTO DEL REFORZAMIENTO Y LA REINGENIERIA Q Q El costo del reforzamiento estructural y la reingeniería de estructuras tiene como contrapartida el beneficio de la prevención y reducción de daños. Si bien estimar el costo adicional de la aplicación de nuevas regulaciones, más estrictas, de construcción, hay estimaciones que indican que es menor al daño evitado. EL COSTO REAL DE LA MITIGACION Q Q Q Q Puede ser menor a lo generalmente supuesto Se ha estimado que, en el caso de infraestructura hospitalaria, el incremento que representa el reforzamiento estructural para reducir el riesgo, no pasa de un 2% del costo total de construcción. Se ha comprobado que los elementos no estructurales (equipamiento , mobiliario, laboratorios y otros) representa entre 75 y 85% de los costos totales de construcción. El incremento total en la inversión, para proyectos de construcción resistentes a los desastres, en el caso de terremotos, ha sido calculado entre 4 y 10% del total requerido. PROBLEMAS Y RETOS Q Q El principal reto reside en elevar el nivel de conciencia en los países (comunidades) a fin de que se asignen los necesarios recursos de inversión para mitigar los efectos negativos -en particular en las líneas vitales y la infraestructura de servicios. La asignación de recursos públicos no es suficiente. Se requiere: – la cooperación del sector privado en aportar recursos – el cumplimiento de los marcos regulatorios y códigos de reforzamiento que se adopten – un esfuerzo interdisciplinario (arquitectos, geólogos, hidrólogos, meteorólogos, economistas, administradores y niveles políticos) para que se pase de la prevención a la mitigación DOS EJEMPLOS DE DESASTRES RECIENTES EL FENOMENO DE “EL NIÑO” LA ACTIVIDAD VOLCANICA DEL “POPOCATEPETL” EL FENOMENO DE “EL NIÑO” CAMBIOS MUNDIALES El Niño es un un calentamiento de las aguas tropicales en el Océano Pacífico ecuatorial que puede afectar los patrones climáticos mundiales. Ocurre semiTIBIO periódicamente cada dos a siete años TIBI O SEC O SEC O SECI La temperatura de la superficie del agua varió a partir de julio de 1997 INVIERNO TIBIO TIBI O TORMENT AS TORMENT AS HUMEDO Y FRESCO SECO HUMEDO TIBIO CONDENSACION NIVEL SUPERFICIA Y PRECIPITACION MONSONICA L DEL AGUA DIRECCION DEL VIENTO Y LA CORRIENTE MARINA SUPERIFICAL LINEA DE SEPARACION TERMICA AGUA FRIA RICA EN NUTRIE NTES LO QUE OCURRE NORMALMENTE •Los vientos soplan de este a oeste en el Océano Pacífico ecuatorial •Los vientos mueven la capa superficial del agua causando una elevación de cerca de 60 cm. en el nivel normal del océano en las costas asiáticas respecto a las de América del Sur •Los vientos elevan la humedad al soplar sobre el océano, preciitándola en forma de lluvias monsónicas sobre Indonesia •El agua superficial se mueve hacie el oeste y cerca de la línea ecuatorial es desviada hacia el polo por el efecto de la rotación terrestre •Los distintos flujos causan la elevación de las aguas profundas que son más frías, especialmente en el Pacífico oriental, haciendo que la línea de cambio térmico en el agua se incline •Al acerca4rse a la superficie las aguas frías son afectadas por la irradiación solar y el plancton llevado a la superficie alimenta la vida marina, especialmente en las costas de Perú y Chile Concentración de lluvias monsónicas y tormentas se despalza del Sudeste Asiático al NIVEL SUPERFICIAL DEL AGUA centro del Pacífico La capa de nutrientes no sube a la superficie LINEA DE SEPARACION TERMICA EL FENOMENO DEL NIÑO •Los vientos normales se debilitan y el agua superficial permanence en el Pacífico oriental •Las lluvias monsónicas ocurren sobre la mitad del océano en vez de caer en el Sudeste asiático •La curva de diferencia de temperatura se hace menos inclinada •La población marina decae al no ir hacia la superficie los nutrientes llevados por las aguas profundas más frías D A Ñ O S O C ASIO N A D O S P O R “EL NIÑO” ,1997-98 Q Q EN MEXICO – Huracanes Paulina y Erik con inusitada violencia – intensas nevadas y frio en el Norte y noreste – riesgos de lluvias excesivas en el occidente EN CANADA Y ESTADOS UNIDOS – uno de los peores inviernos con tormentas y bajas temperaturas en Canadá – interrupciones de energía en la costa atlántica – afluencia pluvial muy por encima de ordinario – inundaciones y deslaves en la costa oeste – nevadas excesivas en la cordillera D A Ñ O S O C ASIO N A D O S P O R “EL NIÑO” EN 1997-98 EN CENTRO A M E RICA Q Q Q Q Q Q En Guatemala, lluvias excesivas en una zona afectan la agricultura y sequía en el sur del país En El Salvador, sequías ocasionan pérdidas millonarias en producción de maíz En Honduras, sequía en el sur y lluvias excesivas ocasionan inundaciones En Nicaragua, sequía ocasiona desabasto de alimentos en comunidades pobres En Costa Rica, temperatura seca del verano afectó cosechas en el centro y sur e inundaciones en el norte por aguaceros En Panamá, falta de lluvias afecta nivel del agua en lagos que alimentan el Canal, con consecuencias en su operación (monto permitido de carga de barcos) D A Ñ O S OC ASIO N A D O S P O R “EL NIÑO” EN SUDAMERICA Q Q Q Q Q Q En Colombia, más de 900 incendios forestales por altas temperaturas y sequía redujo el nivel de aguas para generación de plantas hidroeléctricas En Ecuador, inundaciones en la costa afectan la producción y poblaciones marginales pobres. Acumulación de aguas por asolve de ríos en su descenso de las altas montañas En Perú, disminución de pesca artesanal, desaparición de especies comerciales, pérdidas agrícolas, deslaves por nevadas y lluvias que sepultan poblados en la cordillera En Chile, torrenciales lluvias e inundaciones en junio, verano excesivamente caluroso con consecuencias en productividad agrícola En Bolivia, pérdidas considerables en produccíón agrícola En Uruguay, Argentina y Brasil, torrenciales aguaceros ocasionan daños en poblaciones rivereñas y afectan algunos productos agrícolas PERDIDAS ECONOMICAS OCASIONADAS POR “EL NIÑO”, 1982-1983 CONCEPTO MILLONES DE DOLARES DE 1987 GRAN TOTAL 3,970 Daños Directos 1,311 Capital 1,060 Inventarios 251 Daños Indirectos 2,659 Producción 1,284 Servicios 1,375 Efectos Secundarios 621 Reducción de exportaciones 547 Aumento de importaciones 74 ANALISIS DE LAS PERDIDAS, 1982-1983 Q 3,000 – sobre la producción – sobre los servicios 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 El mayor monto de daños es indirecto: Daños Directos Q Daños Indirectos Efectos secundarios Los efectos secundarios son de importancia: – equivalen amás de 50% del monto de los daños directos ESTRATE G IAS PAR A ENFRENTAR EL FENO M ENO DE “EL NIÑO” Q Evaluación del riesgo » (mapas de riesgo a base de datos históricos de tipo hidrológico y climático) Q Planes de respuesta de emergencia » qué hacer, quién debe hacerlo, revisión periódica y sistematica » mantenimiento de servicios de protección civil » coordinación de autoridades civiles y de seguridad » difusión de los planes para conocimiento público ESTRATE G IAS PAR A ENFRENTAR EL FENO M ENO DE “EL NIÑO” Q Frente a riesgos de inundaciones Q Q Q control del uso de tierras (evitar asentamientos en cauces máximos de riesgo) control de crecidas y protección local contra inundaciones (medidas tanto estructurales como no estructurales) mejoramiento de cuencas (reforestación, terraceo, etc.) ESTRATE G IAS PAR A FEN O M E N O DE ENFRENTAR EL “EL NIÑO” Q Respecto a las alteraciones térmicas marítimas Q Q Q Q Q Q Q Q promover redes de monitoreo establecer programas de cooperación entre los diversos países afectados creación de sistema de alerta temprana desarrollo de la investigación científica: – modelos climáticos y escenarios alternativos – vinculación con fenómenos climáticos globales, cíclicos o nuevos asociados al calentamiento global posible, efecto invernadero, deforestación y emisión de contaminantes, etc. ESTRATE G IAS PAR A ENFRENTAR EL FEN O M E N O DE “EL NIÑO” Q Frente a los efectos de las sequías y los daños secundarios e indirectos Q Q Q Q Q Q Q Q Crear/Mantener reservas (de productos básicos, agua para riego, pasturas) Establecer sistemas de control de distribución de productos básicos al ocurrir el fenómeno a fin de garantizar seguridad alimentaria Realizar siembras adelantadas en terrenos con riesgo de sequía y desarrollo de zonas alternas de pastoreo Introducir mejoras en los sistemas de riego o construir nuevos LA ACTIVIDAD CONTINUADA DEL VOLCAN “POPOCATEPETL” ZO N A A FEC TA D A Q Q Q Q Cientos de miles de personas están directamente expuestas a sus emanaciones, expulsiones de materiales y “exhalaciones”. Los riesgos asociados a este volcán de actividad cíclica, sin embargo, no entrañan elementos catastróficos previsibles en el corto plazo. El volcán,Popocatépetl, cono de laderas muy pendientes, localizado a 55 km al este de la Ciudad de México y a 45 km al oeste de la zona metropolitana de Puebla metropolitan area. afecta de manera directa e indirecta a más de 30 millones de personas. M A G NITUD DEL EVENTO Q Q Q Q Q Q La actividad más reciente de magnitud similar a la actual se remonta a 1920-22. El volcán ha producido numerosas erupcionea llamadas “plinianas” desde el período del pleistoceno (conforme a los vulcanólogos) Si bien una erupción de gran magnitud tendría efectos devastadores en las comunidades inmediatas a sus laderas y la ceniza de tal evento afectaría a zonas metropolitanas de enorme tamaño, se tienen registros históricos de 30 erupciones de magnitud moderada o pequeña, con vapor volcánico, cenizas y sólo ocasionalmente material incandescente más allá del entorno inmediato. Q Q Q Q Q EL FENO M ENO RECIENTE (CENAPRED, Global Volcanism Network Bulletins beginning with v.18 no.11). Una serie de sismos de baja intensidad y explosiones freáticas marcan el inicio de un nuevo episodio de actividad volcánica a partir de 21 de diciembre de 1994. Este episodio ha mantenido una alerta amarilla con episodios de mayor virulencia, siendo uno de los más recientes el del 2 de enero de 1998. Ceniza de las explosiones ha cubierto áreas urbanas importantes (Puebla, México D.F.) y con mayor intensidad las poblaciones en las laderas del volcán. Ha llegado a afectar la navegación aérea Sismicidad incrementada, fumarolas (emanaciones de vapor), expulsiónmateria incandescente, ceniza y químicos (como dióxido sulfúrico) se han mantenido durante meses. ACCIONES REQUERIDAS (Y EMPRENDIDAS) Q Q OBSERVACION CIENTIFICA (Monitoreo y medición). El CENEPRED ha asumido esta tarea, con apoyo en científicos nacionales y extranjeros (del U.S. Geological Survey (USGS) y la UNAM) RED DE VIGILANCIA. Se instaló y se mantiene en operación una red geodésica de sensores en el volcán. EVALUACION DE RIESGO. Q Q El CENEPRED evalúa los riesgos de las actividades volcánicas, como la institución nacional encargada de la prevención y mitigación de desastres en el país. Ante este tipo de evento se desarrollan modelos de simulación y se asignan factores de riesgo a nivel local, regional y general EVALUACION DE RIESGO. Q INFORMACION Y PREVENCION. Con autoridades locales, estatales y federales se elaboran planes de contingencia (SEMAFORO DE ALERTA VOLCANICA, acciones comunitarias, estatales, etc.). PROGRAMAS DE DEFENSA CIVIL Y PARTICIPACION CIUDADANA ACCIONES DE PREVENCION (programas de evacuación, atención en caso de emergencia, movilización de personal de apoyo, etc.) Q OBRAS DE INFRAESTRUCTURA (reforzamiento de canales de drenaje, repavimentación de caminos, construcción de vías de escape, mejora de construcciones para resistir peso de depósito de ceniza, etc.) Q MEDIDAS DE MITIGACION RECOMENDADAS INTERNACIONAMENTE ESTRUCTURALES Q NO ESTRUCTURALES Q FUNCIONALES Y DE ORGANIZACION Q MEDIDAS DE MITIGACION RECOMENDADAS INTERNACIONAMENTE Q ESTRUCTURALES – Diseño – Calidad de la construcción – Tipo de materiales – Condiciones del suelo – Localización del terreno – Características sísmicas – Normas de construcción MEDIDAS DE MITIGACION RECOMENDADAS INTERNACIONAMENTE Q No Estructurales – Elementos arquitectónicos (cielos rasos, fachadas, ventanas, puertas, etc.) – Líneas vitales (agua, energía, comunicaciones, etc.) – Instalaciones eléctricas, mecánicas e hidráulicas – Muebles, equipamiento y otros enseres MEDIDAS DE MITIGACION RECOMENDADAS INTERNACIONAMENTE Q Funcionales y de organización – Distribución física y espacial – Información pública – Motivación – Planes de contingencia – Programas educativos – Entrenamiento del personal (incluso simulacros) – Organización de sistemas