Actas mesa temática sobre conservación, investigación y seguimiento

Anuncio
Mesa Conservación, seguimiento y
evaluación
ACTAS
Lugar:
Localidad:
Día:
Asistentes:
Albergue de Los Batanes
Rascafría
19 mayo 2016
24 personas
El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de
Guadarrama se va a constituir en el instrumento básico para el
funcionamiento del Parque Nacional. Para su redacción, se ha abierto
unproceso de participación social que inclu ye la consulta a las
organizaciones sociales y entidades interesadas, alrededor de siete mesas
de debate que abordan distintos aspectos de ordenación del PRUG de
manera monográfica.
El documento que sigue es una síntesis de los debates mantenidos en la
mesa denominada genéricamente ‘conservación, seguimiento
y
evaluación’ y recoge las consideraciones y opiniones expresadas por los
participantes en la misma. Lo que se recoge es una transcripción lo más
literal posible de lo recogido en el papelógrafo, anotando en negrita los
acuerdos tomados por consenso o asentimiento. Se añaden también
comentarios sobre el desarrollo de la sesión así como aquellos aspectos
(en cursiva) en los que no se ha llegado a acuerdos, apuntándose los
debates generados a su alrededor.
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
2
Asistentes
Se envía convocatoria a 52 personas, entidades y organizaciones de las que finalmente
participan en la sesión de trabajo:
Inés González Doncel
Dpto. Sistemas y Recursos Naturales (Universidad Politécnica
de Madrid)
Vicente Manuel Ortuño Hernández Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad de Alcalá
Rocío Alonso del Amo
CIEMAT -Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica
Pablo Refoyo
Departamento Zoología y Antropología Fisica. Facultad
Biología (UCM)
ManuelToro Velasco
Centro de Estudios Hidrográficos. CEDEX
Juan Carlos del Moral
SEO
Juan Moreno Klemming
Departamento de Ecología Evolutiva. Museo Nacional de
Ciencias Naturales (CSIC)
José Manuel Boy
Colectivo Azálvaro
Jorge Baonza
JaimeBosch
Luis Carcavilla Urqui
Departamento de Biogeografía y Cambio Global. Museo
Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica.
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Rosa Fernández-Arroyo
RedMontañas
FelipeMartínez
Sociedad Española de biología de Conservación de Plantas
Javier Llorente
TRAGSA
MarisolRedondo Rodríguez
Centro de Montes de Valsaín
José Luis Izquierdo
Centro de investigación, seguimiento y evaluación (CAM)
Ángel Rubio Romero
Centro de investigación, seguimiento y evaluación (CAM)
Fernando Horcajada
Centro de investigación, seguimiento y evaluación (CAM)
Ignacio Granados
Centro de investigación, seguimiento y evaluación (CAM)
Juan Vielva
Centro de investigación, seguimiento y evaluación (CAM)
Javier Donés
Centro de Montes de Valsaín
Beatriz Mesa
TRAGSATEC (asistencia técnica)
Julio Majadas
GEA S. Coop. (asistencia técnica)
Raquel Bustos
GEA S. Coop. (asistencia técnica)
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
3
Orden del día
•
•
•
•
•
•
Bienvenida y dinámica de la sesión.
Presentación: panorama de la conservación, el seguimiento y la evaluación en el
Parque Nacional.
Acciones prioritarias para la conservación activa.
Necesidades de conocimiento.
Sistema de seguimiento en el Parque Nacional
Despedida y cierre
Bienvenida
Inaugura la sesión Juan Vielva, del Centro de investigación, seguimiento y evaluación
de la Comunidad de Madrid, agradeciendo la presencia de los y las asistentes. Pone el
acento en el objetivo de esta mesa que no es otro que aprovechar la dilatada experiencia
de los participantes para incorporarla al proceso de redacción del Plan de Recursos de
Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
A continuación, Julio Majadas se presenta como miembro del equipo que está
desarrollando para la administración la secretaría técnica del proceso de participación y
agradece de nuevo la presencia de todos los participantes. Encuadra los debates de esta
sesión alrededor de la conservación, seguimiento y evaluación y presenta el orden del
día de la misma resaltando los tres aspectos en los que se centrará la sesión: acciones
para la conservación, necesidades de conocimiento y sistema de seguimiento del Parque
Nacional. Hace hincapié en la necesidad de ajustarse a dicho orden del día y a la
duración prevista para la misma –dos horas-. Antes de dar paso a los debates, apunta
que previamente se realizará una breve explicación del panorama actual en el Parque
Nacional sobre este tema.
Las Reglas del Juego
A continuación Julio explica su papel como secretario de la mesa, que es recoger lo que
en esa mesa se hable pero que para ello propone que se definan una serie de “reglas del
juego” que nos permitan desarrollar acuerdos y acercarnos a los objetivos de esta mesa
de forma eficaz.
Inicia entonces la enumeración de estas “reglas” que propone para la mesa, que tiene
recogidas en forma de titulares en el papelógrafo y que se acompañan como anexo de
esta acta.
El grupo asiente y da conformidad a todo lo dicho no expresándose nadie en contra.
Julio incide en que a partir de ahora, él irá apuntando en el papelógrafo lo que surja en
el debate, que lo que allí quede escrito constituirá los acuerdos (o desacuerdos) del
grupo, y que por tanto deberán puntualizar, corregir, transformar, etc. todo aquello que
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
4
consideren en relación a lo que él, en su papel de secretario, vaya apuntando en el
papelógrafo.
Así mismo propone que se realice una breve presentación de las personas presentes en
la mesa, indicando su nombre y entidad a la que representan, con el fin de saber
“quiénes estamos”.
Presentación: panorama de la conservación,
el seguimiento y la evaluación en el Parque
Nacional
Después de la ronda de presentaciones, toma la palabra Beatriz Mesa, del equipo de
participación e información para la redacción del PRUG de Tragsatec quien, después de
encuadrar de nuevo los objetivos de la mesa, hace un breve relato del panorama actual
de la conservación, el seguimiento y la evaluación en el Parque Nacional, apoyándose
para ello en una presentación proyectada que refleja los contenidos de la documentación
aportada y que se adjunta como anexo a este acta.
Agradece la atención y repite que espera que con estas pinceladas pueda iniciarse ahora
el debate para conocer la opinión de los participantes.
Debate y propuestas: Acciones prioritarias de
conservación
Comienza el debate sobre este primer aspecto planteado y las intervenciones se suceden
ágilmente, detectándose por parte del facilitador de la mesa que en los comentarios se
entremezclan ideas de los tres puntos incluidos en el orden del día: acciones prioritarias
de conservación, necesidades de conocimiento y recomendaciones para llevar a cabo el
seguimiento del Plan. De hecho, nada más comenzar las intervenciones, se comenta por
varios de los participantes que para hablar de cuáles son las acciones prioritarias de
conservación es necesario previamente hablar de las necesidades de conocimiento.
Dado que, en cualquier caso, el clima de la reunión, el ambiente en el que se suceden las
abundantes intervenciones, es muy fluido, Julio Majadas, el dinamizador, opta por ir
anotando en distintas páginas del papelógrafo las distintas aportaciones en función del
capítulo/aspecto que aborden (conservación, conocimiento y evaluación) y así se lo
traslada a los participantes que aceptan de buen grado esta flexibilidad en la forma de
abordar el orden del día. Emplaza a la recapitulación que haga al final para que los
participantes revisen si se recogen en su totalidad las aportaciones y en el capítulo
correspondiente.
Así en esta acta se recogerán las aportaciones ya ordenadas temáticamente y no por
orden cronológico de intervención, alrededor de cada uno de los puntos del orden del
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
5
día, tal y como se recogieron en el papelógrafo. Y, tal y como se aclaró al inicio por
parte del moderador, no se recogen en su totalidad en este documento los comentarios e
intervenciones diversas, sino solo los acuerdos transcritos en el papelógrafo referentes a
cada tema:
•
Los problemas de conservación relacionados con la cabra montés y con las
actividades de uso público, no conviene generalizarlos a toda la superficie del
Parque Nacional. Es cierto que la cabra, por ejemplo, genera problemas, daños a
los hábitats, pero se comenta que no afecta por igual en todo el Parque y además,
sabiéndola manejar, tiene solución. En este sentido, se comenta que hay
estudios de seguimiento de la cabra en la Cuenca Alta del Manzanares, en los
cuales se recoge su dinámica poblacional y se acota específicamente el problema
en su alta densidad. Se pone esta información en conocimiento para que los
técnicos puedan tenerla en consideración.
•
Dentro de estos problemas que se destacan, se menciona la alta densidad
ganadera en algunos puntos del Parque Nacional que supone una amenaza
para determinadas zonas botánicas, en concreto se mencionan las turberas.
•
Se destaca que para afrontar cualquiera de estas amenazas hay que plantear
soluciones que adaptadas a los recursos económicos reales.
•
Sería interesante pedir a escala europea financiación directa para la Red
Natura 2000, tanto para fomentar la investigación como para apoyar a las
personas que residen en este territorio. Aunque esta aportación se recoge en el
papelógrafo y como tal en esta acta, en la parte final de la reunión se aclara que
esa petición es ya antigua y que desde las instituciones europeas se ha aclarado
que no van a existir esas partidas directas para Red Natura 2000. Los fondos
para investigación y promoción social para estos territorios se tienen que detraer
de los FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
•
La introducción de especies en el PN como las truchas en las cabeceras de los
arroyos y ríos –cuando es el tramo medio el que las corresponde- o los tritones
alpinos que compiten con otros anfibios autóctonos o diferentes patógenos que
afectan negativamente, por ejemplo, al sapo partero, constituyen otro aspecto
clave que afecta negativamente a la conservación. En este sentido se reclama un
mayor control, mayor vigilancia de los visitantes al PN.
•
La hibridación de la perdiz roja y su introducción en el Parque también se
detecta como un problema y se solicita que se evite la suelta de esta especie
híbrida de granja en el PN, así como que se realice un seguimiento de estas
poblaciones. También se menciona que se garantice una zona libre de
hibridación.
•
Es necesario hacer la trasferencia rápida de los avances en investigación, el
conocimiento, hacia la gestión.
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
6
•
Otra de las prioridades en materia de conservación se sitúa en los “efectos”
que se generan en el Parque por parte de determinados factores cuyo origen se
encuentra más alejado pero que es indudable que afecta, como la
contaminación atmosférica que genera la proximidad de una comunidad como
Madrid, con 7 millones de personas y sus vehículos.
•
En este sentido, otra amenaza a la conservación que se sitúa fuera del territorio
del Parque se detecta en el impacto eólico. Estos parques eólicos están en zonas
cercanas al PN y pueden afectar a las aves que ocupan este espacio protegido.
•
Se recomienda utilizar las casas que hay en el Alto de las Guadarramillas o
Bola del Mundo que tienen electricidad para construir una red de seguimiento,
un espacio de investigación. Hay pocos espacios de alta montaña que ofrezcan
esa posibilidad –conexión a la red eléctrica- y sería interesante aprovecharla.
•
El Parque Nacional debe apoyar a las pocas redes de seguimiento, de
investigación que existen.
•
Para favorecer la investigación es necesario también buscar recursos
económicos fuera (convenios entre organismos, proyectos internacionales) y el
Parque Nacional debe dar facilidades.
Debate y propuestas: Necesidades de
investigación
Al igual que en el tema precedente, con este nuevo tema se entrecruzan comentarios
diversos que no se recogen en su totalidad en este documento, sino que a continuación
se recogen los acuerdos transcritos en el papelógrafo referentes a este tema:
•
Es necesario contar con un catálogo de especies de interés, que se elabore a
partir de la información preexistente, homogeneizando los estudios existentes
de las dos comunidades autónomas, y que recoja una priorización de las
especies en función de una categoría de amenazas. Esta información debiera
servir de base para poder establecer las líneas prioritarias de conservación.
•
En este sentido se destaca que existe mucha información inédita, guardada “en
cajones” (tesis, colecciones científicas...), muy valiosa y es necesario lograr que
salga a la vista. Para ello se necesitan fondos para liberar esos datos y
digitalizarlos, puesto que para realizar esa tarea es necesario contar con
personal que se encargue de hacer aflorar toda la investigación que hay
realizada. Así mismo se destaca que previamente hay que saber qué hay
exactamente en investigación, una recopilación previa.
•
Con respecto a los catálogos se reseña que éstos no tienen que realizarse
únicamente de especies de interés sino de otras especies menos emblemáticas
pero igualmente importantes. Un catálogo que permita identificar poblaciones
(altas o bajas densidades), visibilizar evoluciones, un inventario general con la
importancia relativa y su distribución en los territorios.
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
7
•
Los permisos de investigación deben revertir en el Parque Nacional. Se
podría solicitar, al finalizar o renovar el permiso de investigación, que éste
viniera acompañado de un breve informe que recoja las líneas prioritarias de
conservación, las necesidades detectadas de conocimiento y las líneas de
seguimiento sugeridas. Es cierto que es difícil establecer un protocolo
homogéneo porque estos permisos no están centralizados, dependen de
diferentes gestores (Parque Nacional, Comunidades Autónomas).
Además en este punto se detectan diferentes visiones en cuanto al papel
divulgador del científico. Por un lado, se apunta que el interés del científico
radica únicamente en la publicación de su investigación y no en la divulgación
de sus resultados y, por otro, se alude a las diferencias entre la divulgación
científica para los gestores y la divulgación para el gran público, apuntándose
que esta última no debería ser objeto del científico.
Dado que no hay consenso en el interés o no del científico por la divulgación de
sus estudios y considerándose que este aspecto no es determinante para la idea
que se quiere trasmitir –necesidad de la diseminación del conocimiento
científico-, el moderador propone aparcar este debate.
•
La solución que se aporta para avanzar hacia esa meta de la diseminación del
conocimiento científico es la creación de un protocolo de transferencia de
información, un programa integral oficial, dirigido desde las administraciones,
donde los científicos se puedan inscribir y allí sean recogidos todos los datos.
También debería afectar a la información preexistente.
•
Se coincide en destacar el interés de los datos antiguos, los estudios históricos,
por su papel para poder avalar, apoyar y/o justificar las medidas, las
decisiones, que se pongan en marcha.
•
Las necesidades de conocimiento son diferentes en función de los diferentes
grupos de investigación (botánicos, entomólogos...). Es necesario que se
detecten esas necesidades a través de un programa con dotación económica
para los distintos grupos de investigación.
•
(Uno de los participantes, ya acabada la sesión pone de manifiesto que no hay
un inventario de los lugares de interés geológico del Parque Nacional en
conjunto que identifique y valore este patrimonio y proponga un sistema de
seguimiento. Aunque esta propuesta no se recoge durante el debate ni en la
lectura final, esta persona insiste en que figure en actas ya que sigue la lógica
del resto de inventarios y catálogos propuestos).
• Tanto para el mejorar el conocimiento, promover la investigación y la
conservación y realizar un seguimiento se insiste por varios de los participantes
en la mesa la necesidad de recursos económicos. Sin embargo en este punto
Javier Donés, el director del Centro de Montes de Valsaín, toma la palabra y
comenta que varias veces se ha mencionado en esta sesión la necesidad de
mayores dotaciones económicas pero que la realidad a la que se enfrentan las
administraciones es otra, con una reducción de todos los presupuestos. Y a esa
realidad, comenta, es a la que debemos ceñirnos. Por ejemplo, sí que habla de la
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
8
existencia de programas de seguimiento actuales pero con financiación externa y
su continuidad no es segura. Y el resto de actuaciones que se hacen y prevé que
se harán en un futuro, se llevan a cabo desde los recursos humanos propios, del
Centro de investigación, seguimiento y evaluación del Parque. Agradece a los
participantes todas las interesantes aportaciones que se están realizando en esta
sesión e invita a los presentes a seguir colaborando, con su valiosa asesoría, en
un futuro, pero sin perder de vista la realidad económica del momento. Se alude
a la posibilidad de generar sinergias entre los científicos y los gestores a través
de consorcios o colaboraciones internas diversas. (Todos estos puntos se anotan
en cursiva en vez de negrita por las diferentes visiones que se pusieron de
manifiesto).
Debate y propuestas: Sistema de seguimiento
en el Parque
Se recogen a continuación los acuerdos transcritos en el papelógrafo referentes a este
tema.
•
El seguimiento se tiene que hacer, tal y como se ha puesto de manifiesto también
en los inventarios/catálogos, no solo de especies emblemáticas sino también
genéricas.
•
El Parque Nacional debería tener un seguimiento con programas con
continuidad, a largo plazo, utilizando indicadores medibles, cuantificables.
En este sentido se recoge una aportación recordando que una sentencia de hace
unos años del Tribunal Constitucional determina que Parques Nacionales no
tiene competencias en investigación aplicada.
•
Es necesario realizar un seguimiento de la perdiz roja híbrida.
•
Crear un sistema coordinado de seguimiento de todos los grupos faunísticos,
no faunísticos (ganadería), botánicos, de tipos de suelo… para poder relacionar
la variación en poblaciones de diferentes especies. Este sistema puede permitir
ver la evolución y determinar posibles problemas y además se convertiría en una
herramienta fundamental de gestión. A este sistema se le denomina
seguimiento de hábitats.
•
Realizar un seguimiento de la contaminación atmosférica y de los efectos del
cambio climático. En concreto se denuncia que hay un problema de
contaminación por ozono. Así mismo se destaca que el seguimiento del cambio
climático se podría hacer utilizando a especies faunísticas subterráneas y no
subterráneas para comparar resultados.
•
Proponer un sistema de indicadores de seguimiento por zonas, diferentes
ecosistemas y otro sistema por capacidad de carga del ecosistema.
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
9
•
El seguimiento de las diferentes especies se tienen que realizar apoyado en una
base de datos donde se vuelquen todos los datos existentes y futuros –
protocolo de transferencia de información más arriba mencionado-, que sea
accesible para consultas.
Despedida y cierre
Julio Majadas, antes de finalizar la sesión, realiza una lectura de todos los puntos
recogidos en el papelógrafo y solicita la aprobación de todos los participantes de los
acuerdos y disensos recogidos. Recabada esta aprobación, recuerda que el borrador de
acta de esta mesa se enviará a los asistentes, una vez elaboradas, para su revisión y que
posteriormente se harán públicas en la web del proyecto.
Javier Donés, al ser formulada una pregunta con respecto a los plazos de elaboración
del PRUG con posterioridad a este proceso de participación, aclara que en principio la
idea es tener el documento aprobado a final de año –una vez que también haya sido
superado el correspondiente proceso de participación reglado-. Es consciente de que es
un objetivo temporal ambicioso pero por el momento es el que se maneja.
Habiéndose sobrepasado en más de 20 minutos el horario previsto para la mesa, se da
por concluida dando las gracias a los participantes por su asistencia, aportaciones y
buen tono.
La mesa concluye a las 21:25 aproximadamente.
ANEXO I
Reglas del Juego de la sesión de trabajo
1. Voluntariedad: Los participantes en las mesas deben haber sido previamente
invitados, de forma que su presencia responda a su relación directa con el sector
concreto que se reúne en cada caso. Una vez invitados, los asistentes acuden de
forma voluntaria y nadie está obligado a permanecer en una reunión en contra de
su voluntad.
2. Responsabilidad: Las personas que acuden a las reuniones de esta mesa de
participación lo hacen desde la responsabilidad. Responsabilidad que se
manifiesta en el compromiso de redactar un documento de calidad, recogiendo
los intereses generales de la población y evitando centrarse en los individuales
de cada asistente. Dado que se ha invitado a participar para conocer las
opiniones de diferentes sectores, los participantes se esforzarán en exponer las
visiones de otras personas que no se encuentran presentes, aunque no las
compartan, especialmente en aquellos casos en que se acude nombrado como
representante de alguna entidad. Se trata de conseguir un documento que
responda al sentir de los territorios y sectores afectados.
3. Objetivo claro: Cada mesa centrará su trabajo únicamente en los contenidos y
temáticas que le correspondan en cada una de las mesas (diagnóstico…) y no en
otros temas.
4. Objeto del trabajo: líneas y criterios generales. Las propuestas que surjan de
este proceso (por su posible dimensión territorial y multisectorial) difícilmente
descenderán a la resolución técnica de las diversas cuestiones. En general,
intuimos que nos centraremos en formular propuestas globales y criterios
básicos de actuación, cuya definición técnica le corresponderá al equipo
promotor.En esta línea, los acuerdos alcanzados en este proceso participativo
tendrán la mayor consideración por el equipo técnico que redactará y detallará el
documento definitivo. Cuando esto no sea así, la entidad explicará los motivos
técnicos o de otra índole que lleven a que una determinada postura no se pueda
incluir como contenido del documento generado. Igualmente el grupo asume
que, aunque se trabaja con un objetivo de planificación claro, estas reuniones
tienen sus limitaciones, y que no supone ninguna varita mágica capaz de
resolver de forma inmediata todos los problemas del territorio.
5. Todos somos expertos: Todas las opiniones que se viertan en este espacio de
debate e intercambio de ideas son igual de válidas. Como vecinos de este
espacio tenemos mucho que decir, aunque eso no quiere decir que tengamos la
verdad absoluta...
Mesa de debate sobre conservación, seguimiento y evaluación. Rascafría. 19 de mayo de 2016.
11
6. Respeto a otras opiniones: En este espacio para la reflexión, el debate, las
ideas, etc., están prohibidas las descalificaciones. Se puede lógicamente
discrepar de las opiniones de los otros, pero es necesario escuchar activamente
para posteriormente dar nuestra visión, evitando en todo momento los
acaloramientos. Como grupo, perseguimos recoger todas las posturas.
7. Consenso: Dentro de cada una de las mesas los acuerdos se alcanzarán por
consenso, no habiendo lugar a votaciones, salvo en casos muy excepcionales,
que deberán ser valorados cuidadosamente por el equipo dinamizador. Es
función del dinamizador de las mesas perseguir los necesarios consensos, para lo
cual se irán construyendo desde acuerdos de mínimos, y reflejando en qué
territorios o aspectos se encuentran las diferencias. En caso de existir disensos,
éstos se reflejarán en las actas
8. Legalidad: Todos los acuerdos alcanzados en el proceso deberán estar en
consonancia con la normativa vigente en cada una de las materias abordadas. En
este sentido la presencia de los técnicos de la entidad promotora permitirá
adecuar las propuestas de las mesas de debate a la normativa.
9. Aportaciones externas: Otras personas que no estén convocadas a esta mesa,
pero que quieran exponer su opinión en esta parte del proceso, será canalizado
por correo electrónico o correo postal.
10. Transparencia: Todos los documentos que se generen en la mesa se enviarán a
los participantes por mail preferentemente, o por correo postal en un plazo que
se determinará (aproximadamente un mes desde que se realice la mesa). Cabe
así mismo la posibilidad de abrir un espacio web con toda la documentación que
se genere para que pueda ser consultada en cualquier momento por cualquier
persona, (esta opción se decidirá junto a la entidad promotora). Los participantes
procederán a su revisión a partir de esta entrega, comunicando a la asistencia
técnica aquellas matizaciones que consideren oportunas.
11. El papel de la asistencia técnica: GEA scoop. a través de su personal, se
encarga de poner en el papel todas las ideas, opiniones, acuerdos y desacuerdos
que se generen en las reuniones. Se encarga también de dinamizar las mismas y
de elaborar las actas de esta reunión.
Descargar