EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y LA ENTREVISTA ABIERTA En

Anuncio
Prácticas cualitativas de investigación social
PRÁCTICAS CUALITATIVAS: EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y LA ENTREVISTA ABIERTA
? En las próximas páginas se abordan la descripción sintética y superficial de dos de las prácticas cualitativas de investigación social más utilizadas: el grupo de discusión y la entrevi sta abierta.
1.
EL ENFOQUE CUALITATIVO: INTRODUCCIÓN
? Las prácticas cualitativas constituyen otro de los desfiladeros (rendija) de acceso (limitado, parcial) a la
realidad social. Se basan en la interpretación de la subjetividad ajena, a través de la interpretación y
análisis de discursos. Se muestran adecuadas para la comprensión motivacional: creencias, valores,
deseos...
? Los Discursos:
? Se resisten a la cuantificación y formalización.
? Su comprensión es posible gracias a la intersubjetividad de la lengua. A través de la comprensión e
interpretación de los discursos se trata de alcanzar el sentido último de las proposiciones del
hablante: ¿por qué? ¿para qué?
? El Sociólogo ocupa el papel de intérprete del discurso ideológico, interpretación basada en un análisis
de carácter semántico. El investigador pone en relación/articula:
? "lo que el sujeto dice": la orientación ideológica
? Con "lo que se hace": con las prácticas sociales efectivas; con la génesis y reproducción de procesos sociales
? En definitiva, el investigador debe, por tanto, articular la situación micro y macro.
? Hablamos (siguiendo a Alfonso Ortí) de prácticas cualitativas y no de técnicas, por las siguientes razones:
? Su escasa normativización y nula precodificación
? Es imposible todo manual canónigo (se trata más de una especie de artesanado/oficio)
? Dependen de la subjetivización por parte del investigador (su posición en el proceso de investigación es fundamental: aparece como “sujeto en proceso” –Ibáñez–)
(La ausencia de normas y protocolos formalizados no significa –como veremos más adelante- que
"todo valga")
2.
EL GRUPO DE DISCUSIÓN
2.1.
EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y EL DISCURSO SOCIAL
? Toda práctica social necesita del discurso:
? Lo social se reproduce y cambia en el habla.
? En toda habla se articula el orden social y la subjetividad.
? El discurso social [la ideología] aparece diseminado en lo social. No es interior al individuo, sino exterior,
social. De esta manera, cuando hablamos siempre decimos más y algo distinto de lo que nos proponemos: Decimos, nos desdecimos, nos contradecimos (ej. lapsus, chiste, titubeo..).
? El sujeto (incluso cada grupo social): "elige" los significantes de que hará uso, pero es "elegido" por la
presión semántica. Cuando hablamos, en cierta medida "no sabemos lo que decimos". El sujeto parlante es dueño de sus opiniones, pero no de la estructura [preexistente] que las genera. Por eso el orden
social no es consciente.
? Ejemplo 1:
Cuando diversos sujetos sociales hablan del aborto, aparecen distintas posiciones ideológicas, de corte
más conservadoras o progresistas (plasmadas en distintos discursos sociales). Así utilizarán distintos
significantes; se referirán al: niño, feto, embrión, célula viva... Utilizando diversos significantes con dimensión ideológica evidente.
1
Prácticas cualitativas de investigación social
? El grupo de discusión es una situación discursiva en cuyo proceso el discurso diseminado socialmente
se fija y reordena para el grupo:
? Según criterios de pertinencia (fijados por el grupo).
? A partir de un tema (campo semántico) que abre el prescriptor.
? El tema es configurado por la presión semántica
? Ejemplo 2:
En una investigación social desarrollada a través de grupos de discusión, el tema "mercado de trabajo"
será configurado de forma diferente por diversos colectivos/grupos.: Jóvenes estudiantes, amas de casa, jubilados, trabajadores en paro, obreros no cualificados, profesionales liberales, empresarios...
Puede que algunos definan como abaratamiento del despido, incluso como despido libre, lo que para
otros no es sino flexibilización del mercado de trabajo, o condiciones necesarias para el aumento de la
competitividad...
? Re-producir y ordenar el sentido precisa del trabajo en grupo. En el caso de un interlocutor individual (ej.
entrevista), el discurso social es expresado fragmentariamente. En el grupo de discusión las hablas individuales tratan de acoplarse entre sí al sentido (social): se construye el consenso.
2.2.
LA FORMA DEL GRUPO DE DISCUSIÓN
A)
LA FORMA-GRUPO
1.- El grupo de discusión es un artificio metodológico:
? La ‘vida’ del grupo empieza y termina con la conversación
? No es un grupo previo o natural (los integrantes no se conocen previamente), con el fin de posibilitar
una "conversación entre iguales". La simetría borra las individualidades
2.- La dinámica del grupo de discusión simula un grupo de trabajo, se orienta a producir algo. Existe una
tensión entre el trabajo y el placer del habla.
3.- El grupo de discusión es un espacio de opinión grupal.
El grupo es la autoridad que verifica lo pertinente, lo verdadero.
El objetivo final es tejer un consenso. Centralidad de la ideología conversacional democrática.
B)
LA FORMA-DISCUSIÓN
? El investigador provoca la constitución del grupo en la conversación.
? La conversación es siempre una totalidad, no divisible en interlocuciones. Los interlocutores, no son
entidades, sino parte de un proceso. El interlocutor "al conversar cambia, como cambia el sistema en
que conversa" (J. Ibáñez). Los interlocutores no tienen por que ser individuos, pueden ser: perspectivas
distintas de una misma persona, personas, grupos, ideas...
? La conversación, es dirigida por la propia habla investigada y en un segundo nivel, por el investigador
(tema y control del desarrollo)
? Los hablantes privilegian lo común frente a lo singular.
2.3.
EL DISEÑO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN
? La investigación -y el diseño- dependen de una pregunta: la demanda del cliente (empresa, Estado,
Ong, propio investigador...) [véanse ejemplos de diseño en el material adjunto]
A)
ASPECTOS DEL DISEÑO:
1. Número total de grupos
2
Prácticas cualitativas de investigación social
2. Variables o atributos que definirán a los participantes de cada grupo. Usualmente variables sociodemográficas: sexo, edad, status y población, más ciertos atributos sociales específicos, relevantes
para ciertas investigaciones (consumidor de algún producto, votante de un partido, etc...).
3. Dispersión geográfica de los grupos.
? Número de grupos, dependerá de las variables y la exigencia de homogeneidad (y relativa heterogeneidad) del grupo.
? Número mínimo de grupos: siempre dos. Un número muy elevado de grupos (más allá de 15 o 20): aumenta la redundancia y sobre todo, dificulta enormemente la escucha al investigador/es.
? La muestra no responde a criterios de representación estadística sino estructural: busca representar
relaciones sociales (y sus variantes discursivas). Se busca la saturación del campo de hablas.
? Mínimos de homogeneidad/heterogeneidad del grupo:
? homogeneidad: para mantener simetría en las relaciones
? heterogeneidad: para asegurar la diferencia necesaria en todo proceso de habla,
?
?
B)
La homogeneidad excesiva, produce un discurso ‘idiota’ (sin contenido) .
Se deben excluir en la composición de un mismo grupo las relaciones no comunicables (separadas
por filtros de exclusión). Ejemplos: padre/hijo, empresario/obrero, estudiante/catedrático. Entendemos como relaciones comunicables aquellas que socialmente se comunican fluidamente.
Las relaciones de género (hombre-mujer) suponen un caso especial. La organización de grupos de
discusión mixtos dependerá del tema de investigación. Ejemplo: no pertinente inclusión grupos mixtos en un estudio de lencería
NÚMERO DE ACTUANTES POR "ATRIBUTO"
? En los grupos heterogéneos, es necesario sobredimensionar el colectivo más débil. Además es indispensable que por cada variable/colectivo introducido en el grupo, participen un mínimo de dos miembros
C)
TAMAÑO DEL GRUPO
? Entre cinco y diez, entendemos que el óptimo lo constituye un grupo integrado por ocho personas (si
bien podemos encontrar grupos de menos de ocho personas con dinámicas muy ricas).
? Grupos mayores de nueve: aparece el peligro de disgregación del grupo, este se hace inmanejable para
el prescriptor.
2.4.
FASE DE CAMPO
A)
CAPTACIÓN O CONVOCATORIA
? Medios:
? A través de contactadores. Problema asociado: la abundancia de ‘profesionales’ (personas que han
participado en multitud de grupos, el ideal es que nunca hayan participado).
? A través de contactos informales (redes sociales).
? Captación puede realizarse a través de:
- canales descendentes: aceptación implícita del orden instituido.
- canales ascendentes: el grupo se siente en situación de poder frente al prescriptor.
En la captación se suelen "escapar" los colectivos extremos: los muy ricos, los muy pobres, (también
sucede en la encuesta)
? Los "contactados" deben saber lo menos posible de la investigación y sus objetivos, para que no prefabriquen opiniones o posturas.
3
Prácticas cualitativas de investigación social
B)
RELACIÓN DE CONTRAPRESTACIÓN (USUALMENTE MONETARIA)
? Es un correlato de la dimensión de trabajo, pero de naturaleza problemática. Se trata de una ‘costumbre’ generalizada en estudios de mercado y sobre todo imprescindible para captar "gente importante"
(profesionales: abogados, médicos; empresarios...).
? Innecesaria cuando la captación es por medios "informales" y el participante atribuye relevancia social
(para el cambio de sus condiciones de existencia) a la investigación. Es no obstante aconsejable tener
algún detalle o invitación con los miembros del grupos, a modo de deferencia por su colaboración.
C)
ESPACIO FÍSICO.
? Todo espacio es significante, produce efectos sobre el grupo y su producción. Como ejemplo de sentido
común, imaginemos como interferiría el espacio en los siguientes e hipotéticos grupos de discusión: un
grupo trabajadores de la construcción en la sede de la CEOE, o de CC.OO., o incluso en un hotel de lujo.
O un improbable grupo de votantes de Herri Batasuna convocados en el ministerio del interior o en la
sede del Partido Popular.
? Es necesario por tanto, un espacio no marcado, que no pre-condicione la dinámica del grupo.
? En general el ideal lo supondría una habitación pequeña, acogedora, sin ruidos.
D)
DISPOSICIÓN DEL ESPACIO Y SUS COMPONENTES.
? Los elementos presentes en el espacio, su distribución y características, también poseen valor significante: especialmente las mesas y sillas. La existencia de una mesa, potencia el grupo de trabajo. Las
mesas alargadas (rectangulares), dificultan la comunicación entre los actuantes, inducen fragmentación
del grupo. Una mesa redonda (pequeña y baja), es la más recomendable, dado que el centro físico es el
centro del grupo (y por otra parte, el círculo es la forma arquetípica del grupo).
? Con respecto a la distribución espacial de los sujetos, es importante evitar en la determinación de asientos la creación de bloques (hombres-mujeres) que puedan derivar en posiciones discursivas enfrentadas.
E)
TEXTO PRODUCIDO.
? Es registrado en cinta magnetofónica y/o en vídeo. El discurso será transcrito literalmente: incorporando
las pausas, risas, confusiones, incidencias...
? La/s Grabadora/s:
- Han de estar siempre visibles. (son bien aceptadas por el grupo)
- Objetivan la dimensión de trabajo.
?
Modelo de transcripción:
?
A continuación, se tiene un pequeño fragmento de transcripción de un grupo de discusión a modo de
ejemplo (página 202 de la lectura adjunta en reprografía, ejemplo Parque Nacional de los Picos de
Europa). Debemos hacer algunas apreciaciones sobre el texto:
? Las intervenciones del prescriptor se transcriben en mayúsculas para identificarlas
? Se suele dejar un amplio margen para que el analista pueda realizar anotaciones sobre el texto
? En este grupo participan hombres y mujeres, dado que la diferencia de género se estimó relevante, se identifica el género del interlocutor: (M) mujeres, (H) hombres.
? La transcriptora optó por señalar la continuidad de una intervención a través de asteriscos (*)
? Las incidencias de la discusión: risas, asentimientos, etc., se han puesto entre paréntesis
? El grupo se realizó en el contexto de una investigación para las universidades populares, en el
año 94, concretamente en la ciudad de Lorca (Murcia).
4
Prácticas cualitativas de investigación social
F)
LA DURACIÓN DEL GRUPO.
? Entre una y dos horas. Sin límites rígidos.
2.5. LA DINÁMICA DEL GRUPO DE DISCUSIÓN.
A)
LA INTERVENCIÓN INICIAL
? El prescriptor opera de un modo interior al grupo a la vez que exterior (emic, etic). Actitud frente al grupo: él no sabe.
? Posible existencia de un observador: colega, aprendiz, cliente...
? La intervención incluirá:
1) Encuadre técnico -breve y conciso, pero suficiente-
5
Prácticas cualitativas de investigación social
2) Marco temático, muy general, abierto: directo o indirecto.
3) Agradecimientos -infatuación narcisista al grupo? La enunciación:
- da legitimidad/reconocimiento a la palabra del grupo.
- sin juicios de valor.
- adaptando el lenguaje al grupo.
? Ejemplo de intervención inicial:
Buenos días a todos. Antes que nada quiero agradecerles a cada uno de ustedes las molestias que se han tomado para venir hasta aquí. Sé lo ocupados que estamos todos y el esfuerzo que esto supone, por eso les doy las gracias.
Mi nombre es X, y estoy trabajando para este centro de investigación de opinión pública que se llama Y.
Como seguramente saben, estos centros de investigación se ocupan principalmente de recoger la opinión de la
gente sobre muy diversos temas. Ahora bien, los temas son sugeridos por clientes que están interesados en conocer lo
que opina la gente sobre alguna cosa que les afecta o preocupa muy directamente, por ejemplo el funcionamiento de un
servicio, la venta de un producto o el agrado de una imagen.
Esos clientes son de dos clases principalmente: un primer tipo de cliente lo forman instituciones oficiales como la Administración Pública, es decir, Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Ministerios. Otro tipo de cliente,
está vez privado, son los fabricantes, las agencias de publicidad, los bancos, los partidos políticos, etc.
Son ellos los que nos encargan las investigaciones, y es para ellos para quienes hacemos el trabajo de preguntar la opinión que tiene la gente sobre diversos temas que les preocupan.
¿Cómo preguntamos la opinión del público? Pues la forma más habitual y conocida es a través de las encuestas. Seguramente todos ustedes ya saben lo que es una encuesta aunque solo sea por los periódicos o porque posiblemente ya han tenido que contestar a una. ¿Me confundo?
Bien, pues la encuesta es una forma concreta de preguntar a la gente por lo que opina. La forma de preguntar
consiste en que yo hago una pregunta y ustedes eligen una posible respuesta. Voy a ponerles un ejemplo:
- ¿ Usted fuma?: dígame sí ó no (contesta un componente del grupo al azar)
- Sí
- Eso es. Yo hago una pregunta y usted ha elegido una respuesta; esa es la forma de preguntar en una encuesta.
Ahora bien, lo que sucede es que a veces no hay preguntas que hacer porque sencillamente no sabemos qué es
lo que hay que preguntar, ni sobre qué preguntar. Sencillamente no hay p reguntas.
0 bien sucede también, que la pregunta que yo les puedo hacer no se contesta tan fácilmente con un sí o con
un no, sino que se contesta con un depende del momento o de la situación que tengamos en la cabeza.
Pues bien, cuando no sabemos que preguntas hacer, o cuando no hay respuestas concretas que dar porque depende de circunstancias y situaciones variables que hay que explicar, la forma que utilizamos para preguntar la opinión a la gente es esta que ven ustedes aquí.
Reunimos en torno a una mesa un número aproximado de 8 o 10 personas para que, a titulo de tertulia, y de
manera totalmente informal, hablen libremente sobre un tema concreto.
Lo que les pido ahora es precisamente eso, que tal como si estuviéramos en una charla de sobremesa, me
presten su ayuda para que, durante una hora y media aproximadamente, le demos vueltas a un tema que todos ustedes
conocen bien y por el cual nos vemos reunidos.
El fin principal de esta reunión es recoger todas y cada una de las valiosas opiniones que ustedes puedan
darnos. Para nosotros todo lo que ustedes puedan opinar o pensar es de gran importancia. No hay por tanto unas opiniones más importantes que otras, ni un punto de vista mejor que otro. Nos interesa todo lo que a lo largo de esta reunión puedan decirnos sobre el tema que seguidamente voy a poner sobre la mesa.
Tengo algo más que decirles, como pueden ver sobre esta mesa tengo una grabadora y de tras de mí hay una
cámara de vídeo que puede pasar imágenes de esta reunión a otra sala donde se encuentra un compañero mío y el
cliente que ha encargado la investigación, y que desea verla.
Yo les voy a pedir antes de empezar que me den permiso para poner en funcionamiento estos aparatos y grabar las conversaciones. No tiene mayor importancia, el motivo es que aunque yo intente coger notas de todo lo que se
vaya diciendo, a veces, como hablamos muy de prisa y varios a la vez, no puedo apuntar todo lo que dicen, y tal como
6
Prácticas cualitativas de investigación social
lo dicen. Por eso estos aparatos son para nosotros tan importantes, porque permiten después de la reunión, y ya tranquilamente, ir repasando todo otra vez sin temor a la interrupción y sin el apremio del tiempo.
Bueno, pues si están preparados podemos pasar a presentar el tema sobre el cual vamos a hablar. En este
caso se trata de hablar de X. Cualquiera de ustedes puede, cuando quiera, romper el hielo. Ahora ya sólo les pido que
me den permiso para poner a funcionar los aparatos. ¿Me permiten grabar la conversación y conectar la cámara de
vídeo? Gracias. ¿Quién empieza? (..)
B)
LA CONVERGENCIA EN LA ESTRUCTURA DEL SENTIDO
? Dinámica típica inicial de un grupo:
1. Al prescriptor se le pide que dirija la conversación (este rehusa y devuelve la palabra al grupo)
2. Aparecen silencios (el prescriptor insiste en que el grupo tome la palabra)
3. Si quien toma la palabra se dirige al prescriptor en busca de aprobación, éste no corresponderá la
demanda.
4. A partir de este momento el grupo comienza a cerrarse.
C)
LAS INTERVENCIONES DEL PRESCRIPTOR DURANTE LA SESIÓN.
? El prescriptor no participa en la discusión, trabaja sobre ella. Opera como motor del grupo, fomenta relaciones simétricas. Ante un líder, debe controlarlo para que siga habiendo grupo
? Es testigo del marco temático (resitúa en la dimensión de trabajo). Interviene en los nudos del discurso:
requiere complementar, aclarar, señala contradicciones.
? Debe mostrar que lo ve todo y lo escucha todo pero no lo juzga: la subjetividad del prescriptor no debe
aparecer
? Sólo debe intervenir:
1.- Reformulando: por ej. tomando la forma “parece que...”
2.- Excepcionalmente interpretando. (sólo prescriptores experimentados, puesto que puede interferir
en la dinámica del grupo).
2.6.
EL ANÁLISIS Y EL INFORME:
? No existe en ningún caso un procedimiento único (formalizado) para realizar la tarea analítica y de
elaboración del informe. A modo de simple ejemplo ilustrativo (que no con fines de modelización), un breve
análisis de un grupo de discusión puede encontrarse en las páginas 206-211 de la lectura adjunta en
reprografía, ejemplo Parque Nacional de los Picos de Europa).
? El siguiente cuadro resume los principales resultados
7
Prácticas cualitativas de investigación social
2.7. EJEMPLO PRÁCTICO: EL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA .
OBJETIVO: ANALIZAR
LAS ACTITUDES Y CAMBIOS CULTURALES DE LA POBLACIÓN ANTE LOS CAMBIOS (EN LA
GESTIÓN DEL TERRITORIO Y PROTECCIÓN DEL ENTORNO) QUE SUPUSO LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE Y LA INCLUSIÓN
DE LA COMARCA DE LIÉBANA
DISEÑO METODOLÓGICO:
? OBSERVACIÓN
?
?
PARTICIPANTE: UN AÑO DE RESIDENCIA EN LA COMARCA Y REGISTRO EN
CUADERNO DE CAMPO .
18 ENTREVISTAS INDIVIDUALES
2 GRUPOS DE DISCUSIÓN:
GD 1: CUATRO EMPRESARIOS DEL TURISMO
GD 2: 6 PERSONAS SELECCIONADAS SEGÚN LAS VARIABLES: ACTIVIDAD ECONÓMICA ,
RESIDENCIALIDAD, SITUACIÓN PROFESIONAL, EDAD Y GÉNERO (CELEBRADA EL 19 DE MAYO
DE 1993)
FRAGMENTO DE LA TRANSCRIPCIÓN: PAG 202-206.
ANALISIS E INFORME: PAG 207. SÍNTESIS DE GD2. TABLA 4.3
8
Descargar