El papel que desempeñan los conceptos de error y de corrección en el actuar docente de algunos profesores del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana frente a la producción oral de sus estudiantes Gina Marcela Orozco Velásquez Trabajo de grado Asesora Magda Rodríguez Uribe Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Licenciatura en Lenguas Modernas Bogotá 2010 1 Nota de aceptación _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ Presidente del Jurado ______________________ Lector 2 Advertencia La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas personales; antes bien, se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia. 3 Tabla de contenido Resumen............................................................................................................................................................. 7 1. Introducción................................................................................................................................................ 8 2. Justificación................................................................................................................................................ 9 3. Preguntas y objetivos ............................................................................................................................... 11 3.1. Objetivos generales ......................................................................................................................... 11 3.2. Objetivos específicos....................................................................................................................... 11 4. Estado del arte ......................................................................................................................................... 12 5. Teoría guía de la investigación ................................................................................................................ 16 5.1. Aspectos teóricos sobre el error............................................................................................................... 16 5.1.1. Perspectiva histórica sobre el error ................................................................................................. 16 5.1.1.1. Análisis contrastivo (AC) ......................................................................................................... 16 5.1.1.2. Análisis del error (AE) ............................................................................................................. 18 5.1.1.3. Análisis de la interlengua (AI) ................................................................................................. 19 5.1.2. 5.1.2.1. ¿Qué son los errores? ..................................................................................................................... 22 Norma ..................................................................................................................................... 23 5.1.2.1.1. Norma lingüística: .................................................................................................................... 23 5.1.2.1.2. Norma sociocultural: ................................................................................................................ 24 5.1.2.1.3. Norma pragmática: .................................................................................................................. 24 5.1.2.1.4. Norma referencial: ................................................................................................................... 24 5.1.2.2. Elementos involucrados en el aula de clase de una lengua ................................................... 24 5.1.2.3. Adecuación a la situación ....................................................................................................... 24 5.1.2.4. Flexibilidad centrada en el alumno ......................................................................................... 25 5.1.2.5. Comprensibilidad de los enunciados producidos .................................................................... 25 5.1.3. 5.1.3.1. Clasificación de los errores ............................................................................................................. 25 Criterio lingüístico ................................................................................................................... 27 5.1.3.1.1. Errores de adición:................................................................................................................... 27 5.1.3.1.2. Errores de omisión................................................................................................................... 27 5.1.3.1.3. Errores de yuxtaposición: ........................................................................................................ 27 5.1.3.1.4. Errores de falsa colocación: .................................................................................................... 27 5.1.3.1.5. Errores de falsa selección: ...................................................................................................... 28 5.1.3.2. Criterio etiológico .................................................................................................................... 28 5.1.3.2.1. Errores interlinguales: .............................................................................................................. 28 4 5.1.3.2.2. Errores intralinguales ............................................................................................................... 29 5.1.3.3. Criterio pedagógico................................................................................................................. 31 5.1.3.3.1. Errores y niveles ...................................................................................................................... 31 5.1.3.3.2. Errores inducidos vs. Errores creativos ................................................................................... 32 5.1.3.3.3. Errores colectivos vs. Errores individuales ............................................................................. 32 5.1.3.3.4. Errores fosilizados vs. Errores fosilizables .............................................................................. 32 5.1.3.3.5. Errores globales vs. Errores locales ........................................................................................ 33 5.1.3.3.6. Errores residuales vs. Errores actuales ................................................................................... 34 5.1.3.3.7. Errores congruentes vs. Errores idiosincrásicos...................................................................... 34 5.1.3.3.8. Errores transitorios vs. Errores permanentes .......................................................................... 34 5.1.3.3.9. Errores de producción escrita vs. Errores de producción oral ................................................. 34 5.1.3.4. Criterio comunicativo................................................................................................................... 35 5.1.3.5. Criterio pragmático o cultural ...................................................................................................... 36 5.2. Corrección del error.................................................................................................................................. 36 5.2.3. Aspectos afectivos de la corrección ............................................................................................ 38 5.2.3.1 La motivación .......................................................................................................................... 38 5.2.3.2 La ansiedad ............................................................................................................................. 40 5.2.3.3. La relación docente-alumno .................................................................................................... 41 5.2.4. Aspecto pragmático de la corrección: quién, cómo, cuándo, cuánto, por qué, para qué y si se debe corregir............................................................................................................................................ 41 5.2.5. Corrección según el tipo de producción ...................................................................................... 44 5.2.5.1. Errores comunes en la comunicación oral ............................................................................... 45 5.2.5.2. Corrección según el tipo de actividad para la producción oral ................................................ 46 5.2.5.3. Técnicas de corrección ............................................................................................................ 48 5.2.5.4. Quién corrige ........................................................................................................................... 50 5.3. Aproximación al concepto de concepto .................................................................................................... 51 5.4. El Centro Latinoamericano ....................................................................................................................... 55 6. 5.4.1. Perfil histórico e institucional ....................................................................................................... 55 5.4.2. Perfil metodológico del Centro Latinoamericano ......................................................................... 56 5.4.3. Perfil de los docentes .................................................................................................................. 56 Marco Metodológico ................................................................................................................................. 56 6.1. Etnografía cualitativa en educación................................................................................................. 57 6.2. Descripción de la muestra ............................................................................................................... 57 6.3. Procedimiento.................................................................................................................................. 58 5 6.3.1. Entrevistas ............................................................................................................................... 59 6.3.2. Observaciones ......................................................................................................................... 59 6.4. Resultados....................................................................................................................................... 60 6.4.1. Profesor Informante 1 (PI1) ..................................................................................................... 60 6.4.2. Profesor Informante 2 (PI2) ..................................................................................................... 69 6.4.3. Profesor Informante 3 (PI3) ..................................................................................................... 76 6.5. Conclusiones ................................................................................................................................... 83 6.6. Sugerencias..................................................................................................................................... 85 7. Bibliografía ........................................................................................................................................... 87 Anexos .............................................................................................................................................................. 90 Anexo 1: Protocolo de entrevista .................................................................................................................. 90 Anexo 2: Tabla de resumen de conceptos ................................................................................................... 91 Anexo 3: Ficha de observación .................................................................................................................. 100 Anexo 4: Gráficas de resultados PI1 .......................................................................................................... 101 Anexo 5: Gráficas de resultados PI2 .......................................................................................................... 103 Anexo 6: Gráficas de resultados PI3 .......................................................................................................... 105 6 Resumen El presente es un estudio etnográfico que se propone caracterizar los conceptos de error y de corrección del error de algunos de los profesores del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana, con el fin de determinar cómo éstos se ven reflejados en su práctica individual y global, en particular cuando se trata de la producción oral de los aprendices del español como lengua extranjera. Por medio de entrevistas semiestructuradas, se reconstruyeron los conceptos de error y de corrección de los participantes, y a través de observaciones se determinó cómo dichos conceptos tienen lugar en su práctica. Gracias a las entrevistas se encontró que el concepto de error de los participantes se construye alrededor de la naturaleza gramatical de la lengua que enseñan, y que su concepto de corrección se elabora a partir del contexto en el que tenga lugar esta actividad y de cómo ésta pueda afectar la calidad del discurso de los alumnos. Mediante las observaciones, se encontró que los errores que se corrigieron con más frecuencia fueron gramaticales, y que la corrección fue hecha casi siempre por el docente, independientemente del contexto en el que se presentaran los errores. En este sentido, el concepto de error determina el tipo de errores que se corrigen y el concepto de corrección no necesariamente se tiene en cuenta para decidir si se corrige o no. Descriptores: error, manejo del error, concepto de error, concepto de corrección, producción oral This ethnographic study aims at describing the concepts of error and correction of some of the teachers that belong to the Centro Latinoamericano of the Pontificia Universidad Javeriana. This was done in order to determine how these concepts take place in their individual and overall practice, especially when it has to do with students‘ spoken ability. The concepts of error and correction of the participants were reconstructed through semistructured interviews and through observations. The way these two concepts were reflected in their classes was analyzed. It was found that the concept of error is built around the grammatical nature of the language that is being taught, and that the concept of correction depends on the context in which errors take place, and on how it affects the quality of students‘ speech. From what was observed, most of the errors that were corrected were grammatical, and they were corrected by the teachers regardless of the context in which they took place. In consequence, the concept of error determines the kind of error to be corrected in class, and the concept of correction does not necessarily determine whether the teacher will correct errors or not. Keywords: error, concept of error, concept of correction, speaking ability 7 1. Introducción La presente investigación es un estudio etnográfico a propósito de los conceptos de error y de corrección de algunos de los profesores del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana, y del papel que éstos desempeñan en su actuar docente. Parte de lo que motivó la realización de este trabajo fue el hecho de que, aunque la corrección de los errores constituye un evento cotidiano en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera –y en general de cualquier aprendizaje–, el efecto que tiene muchas veces es nulo. No obstante, una revisión de la literatura sobre los métodos de enseñanza de idiomas reveló que cada metodología, dependiendo de los fundamentos teóricos en los que está inscrita, le asigna un lugar al error y sugiere técnicas de corrección que favorecen el aprendizaje. El interrogante que surge entonces es por qué aunque los profesores de lenguas extranjeras están entrenados en el uso de métodos de enseñanza, la utilidad que tiene el error en el proceso de enseñanza-aprendizaje parece ser poca1. Frente a esto, Williams y Burden (1999:37) explican que a pesar de que se establezca un currículo, los profesores inevitablemente lo convertirán en algo que refleje su propio sistema de creencias. En este sentido, ―las actuaciones de los docentes surgen de una creencia profundamente enraizada que, si bien puede que nunca se haya articulado o explicitado, determinará su forma de actuar en el aula más que el método concreto que estén obligados a adoptar o el libro de texto que sigan‖ (Ibíd.:65). Lo anterior llevó entonces a la pregunta de cómo se relacionan las creencias de los docentes y su práctica frente al error. No obstante, este interrogante no surgió únicamente a partir de las consideraciones anteriores, sino de la curiosidad que un profesor guía suscitó en la investigadora respecto al asunto del error, pues los conocimientos que el primero tenía sobre el tema al parecer ocupaban un lugar importante en su actuación docente, y visto que el profesor guía hacía parte de un equipo de profesores que compartían ideales semejantes (el equipo de profesores del Centro Latinoamericano), el estudiante optó por identificar las aproximaciones teóricas y prácticas que tenían sobre el tema para complementar su formación como docente. Este trabajo está dividido en seis secciones. La primera sección está dedicada a introducir el tema de investigación y la segunda, a justificar la realización de este trabajo. La tercera sección incluye los objetivos de la investigación y la cuarta hace un recuento de investigaciones previas relacionadas con el La afirmación surge de la experiencia personal de la investigadora que, durante su formación como docente de lenguas, no percibió que los errores tuvieran mayor utilidad o relevancia en el aprendizaje de idiomas. 1 8 tema de este trabajo en particular. En las secciones 5.1. y 5.2. se recopila información relevante a propósito de los errores, de su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, de sus causas, de su tipología y, especialmente, de su corrección, ya que durante ésta es posible identificar las creencias que tienen los profesores sobre el error. En particular se eligió la corrección de los errores que se producen durante la producción oral de los aprendices de L2, ya que este tipo de producción exige de los docentes una reacción inmediata y su observación permite, por lo tanto, determinar con claridad cuáles son las convicciones que éstos tienen sobre el tema. Asimismo, en la sección 5.3., se hace una explicación de los conceptos, de su formación y de su estructura, ya que más que las creencias o las convicciones, son éstos los que orientan la actuación de los profesores (y de las personas en general). Igualmente, en la sección 5.4. se construyó un perfil del Centro Latinoamericano (CLAM), ya que es precisamente el marco de la presente investigación. En la sección 6 se explica cómo los elementos teóricos recopilados para la investigación sirvieron para diseñar los instrumentos de recolección de datos, que en éste caso fueron entrevistas y observaciones. Con las entrevistas se pretendió reconstruir los conceptos de error y de corrección de tres de los profesores del CLAM, y determinar qué aspectos podrían estar incluidos dentro de su actuación docente; y con las observaciones se buscó describir la actuación de los tres participantes para establecer el papel que desempeñan dichos conceptos en su práctica profesional. Los resultados y las conclusiones de este estudio se presentan y se discuten allí mismo, con el fin de darle respuesta a los interrogantes de esta investigación. 2. Justificación Durante la formación de un profesor de lenguas modernas se llegan a considerar un sinnúmero de dimensiones que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde aquellas que apelan a lo puramente metodológico, hasta las que se relacionan con lo intrínsecamente humano de los participantes de este proceso. Sin embargo, algunos de los elementos que se estudian no adquieren importancia hasta que el profesor en formación se ve en la necesidad utilizarlos para proveer una solución viable y efectiva a cualquier situación problemática que su entrenamiento le presenta. Este es justamente el escenario que motivó la realización de la presente investigación: dentro del marco de los estudios realizados por la investigadora en la enseñanza de español para extranjeros, se le pidió a ella y a un grupo de futuros docentes diseñar una unidad didáctica con el fin de ayudar a algunos de los estudiantes de español como lengua extranjera a corregir algunos de los errores que presentaban en su 9 producción oral. Para ello era necesario contactar a un estudiante extranjero, entrevistarlo, identificar sus errores más recurrentes y proceder al diseño de la unidad didáctica. Aunque esta tarea parecía estar dentro del conjunto normal de actividades que un docente de lenguas en formación haría, resultó ser un reto personal para la investigadora, ya que le correspondió elaborar dicho trabajo alrededor del hecho de que los errores que cometió el estudiante extranjero que eligió eran, según el profesor guía, ‗fosilizados‘. Esto exigió, en consecuencia, una indagación sobre el tema de los errores, ya que durante el proceso de formación de la investigadora este aspecto no se había tocado en ninguno de los cursos de preparación y, si se había hecho, no había tenido una mayor trascendencia dentro de su formación. Los resultados de esa búsqueda revelaron que había una enorme clasificación de los errores, y para sorpresa de la investigadora, éstos no sólo tenían una naturaleza gramatical. Asimismo, se encontró que existían técnicas para favorecer el aprendizaje de las lenguas extranjeras haciendo uso de los errores que los aprendices cometían. El interrogante que surgió entonces fue el de cómo entrenarse en el manejo del error y adoptarlo como una herramienta habitual de trabajo aún estando en proceso de formación como docente, a lo que la respuesta inmediata apuntó, en primera instancia, a la observación de los profesores de idiomas, y en particular al profesor guía, quien suscitó la indagación sobre el error. Frente a esto, éste sugirió la lectura de algunos textos en los que se invitaba al docente lector a hacer una serie de reflexiones a propósito del error, de las concepciones que tiene sobre este tema y del papel de dichas convicciones en su actuar docente. La intención de este texto llevó a la investigadora a pensar en cómo los profesores con amplia experiencia en la enseñanza de idiomas conciben el error y cómo esa concepción los ayuda a utilizarlo eficientemente durante sus clases, y, ya que el profesor guía estaba vinculado al Centro Latinoamericano (CLAM), se llegó a suponer que como él, los demás profesores adscritos al instituto estarían familiarizados con el tema y con sus implicaciones prácticas. Fue por esta razón que se optó por llevar a cabo ésta investigación con la ayuda de algunos docentes de español del CLAM, pues de este modo sería posible determinar cómo los conocimientos que poseen sobre el error y sobre la corrección se ponen de manifiesto en el aula de clase, y favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, la curiosidad de la investigadora no fue la única motivación, sino la necesidad de complementar su formación académica y profesional con un tema que le resultaba tan ajeno y a la vez tan práctico para su quehacer docente, necesidad que puede ser extensible a todos aquellos profesores en formación y, quizás, a aquellos que ya cuentan con años de experiencia en la enseñanza de lenguas extranjeras. 10 3. Preguntas y objetivos A partir de las anteriores consideraciones, se llegó entonces a los siguientes interrogantes: ¿Qué concepto de error y qué concepto de corrección [del error] tienen algunos de los profesores del Centro Latinoamericano y cómo se ven reflejados éstos en su práctica individual durante la producción oral de sus estudiantes? ¿En qué convergen los conceptos de error, los conceptos de corrección y el papel que desempeñan éstos en el actuar docente de algunos de los profesores del Centro Latinoamericano frente a la producción oral de sus estudiantes? Para resolverlos se formularon los siguientes objetivos: 3.1. Objetivos generales 1. Caracterizar el concepto de error y el concepto de corrección [del error en la producción oral] que tienen algunos profesores del Centro Latinoamericano. 2. Describir cómo el concepto de error y el concepto de corrección [del error en la producción oral] de algunos de los profesores del Centro Latinoamericano se evidencian en su práctica profesional. 3. Identificar las coincidencias que existen entre el concepto de error, el concepto de corrección y el actuar docente de los informantes respecto a la producción oral de sus estudiantes. 3.2. Objetivos específicos 1. Caracterizar el concepto de error que tienen algunos de los profesores de Centro Latinoamericano. 2. Caracterizar el concepto de corrección [del error] que tienen algunos de los profesores de Centro Latinoamericano. 3. Describir el manejo del error que tienen algunos de los profesores del Centro Latinoamericano a partir de las actividades, los tipos y técnicas de corrección que utilizan. 4. Describir cómo los conceptos de error y de corrección [del error] se ven reflejados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada uno de los profesores del Centro Latinoamericano participantes en el estudio. 11 5. Determinar las coincidencias que existen entre los conceptos de error, los conceptos de corrección y el actuar docente de los participantes. 4. Estado del arte Aunque existe una gran cantidad de investigaciones a propósito de la presencia de los errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sólo algunas se concentran en la perspectiva y actuación del docente frente a ellos. A continuación se presenta un conjunto de trabajos enfocados en este tema, cuya relevancia para la presente investigación se expondrá al final de esta sección: Sobre cómo los futuros docentes reaccionan frente a los errores en la producción oral, se encontró el estudio de Doris Forero (1995), titulado ―Una mirada hacia el tratamiento de los errores orales por parte de algunos practicantes de inglés de la Universidad Nacional‖2, cuyo objetivo era explorar extensivamente una probable falta de conocimiento de los futuros docentes de idiomas respecto al tratamiento de los errores orales, así como sugerir un conjunto de alternativas para la corrección de la producción oral (Forero, 1995: Introducción). A través de entrevistas y observaciones hechas tanto a los practicantes como a los alumnos, se encontró que los practicantes tendían a corregir principalmente los errores de pronunciación, si bien en la entrevista consideraban más importante corregir los errores de comprensión. Asimismo, se encontró que la forma de corregir más común era proporcionar la forma correcta al error que se cometía, aunque en la entrevista los practicantes consideraban más importante señalar la localización del error, que la corrección en sí misma. También se encontró que el momento más común para corregir los errores era inmediatamente después de la aparición del error, y que quienes corregían la mayoría de los errores en la producción oral eran los practicantes, a pesar de que en la entrevista consideraran de gran importancia la autocorrección. En general se encontró que los practicantes, a pesar de tener en cuenta varios aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, no eran conscientes de factores importantes para la corrección como el tema de estudio, los efectos de la corrección en el estudiante o la necesidad de suministrar variedad y motivación en el tratamiento de los errores. Se sugirió entonces a los practicantes familiarizarse con los distintos procedimientos para corregir, con los parámetros para decidir qué se debe corregir, y con formas de lograr que la corrección no provenga del docente sino de los alumnos (Forero, 1995:85-94). FORERO, Doris (1995) ―Una mirada hacia el tratamiento de los errores por parte de algunos practicantes de inglés de la Universidad Nacional‖ [trabajo de grado], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Carrera de Filología e Idiomas. 2 12 Respecto a cómo ocurre la corrección de los errores en la producción escrita, se encontró el estudio de Gina Franco (2003), titulado ―El manejo del error escrito en la enseñanza del alemán en el nivel 1 del programa de desarrollo del Aprendizaje Autónomo de Lenguas Extranjeras (ALEX) de la Universidad Nacional de Colombia‖3. En él se pretendía establecer si las formas de corregir en el curso de muestra eran las más efectivas para el desarrollo de la expresión escrita de los aprendices (Franco, 2003:10). Para esto, se realizaron encuestas a algunos estudiantes, con el fin de identificar las representaciones que éstos tenían del error. También se llevaron a cabo observaciones en cuatro cursos para hacer seguimiento a los errores más frecuentes, encontrar sus causas y ver cómo actuaban docentes y alumnos frente a los errores en la producción escrita. Adicionalmente, se recogieron muestras escritas de los estudiantes para dar soporte al trabajo. Dentro de los resultados se encontró que los estudiantes consideraban el error como una transgresión al sistema de reglas de una lengua, y que, por ende, constituía la peor falta dentro del proceso de aprendizaje. Los hallazgos mostraron que, de los errores registrados, los más frecuentes eran los causados por interferencia con la lengua materna o una segunda lengua de los aprendices, pero que los más corregidos eran los de orden morfológico y léxico, dejando de lado los errores sintácticos y pragmáticos. En general, se encontró que las formas de corregir los errores en la expresión escrita — dentro del marco del estudio—, no eran las más apropiadas por varios motivos, entre ellos: la perspectiva negativa que tenían los aprendientes frente al error, la baja tendencia a la autocorrección y a la corrección cooperativa, el desconocimiento de los errores propios de cada nivel por parte de los docentes, la falta de técnicas de corrección y, fundamentalmente, la poca rentabilidad que se le atañe a la corrección del error como herramienta de aprendizaje. A propósito de una tipología de errores en la producción oral, se encontró el estudio de Carol de Castro (2007), titulado ―Análisis y clasificación de errores en la expresión escrita de angloparlantes estudiantes de español como lengua extranjera”4. El objetivo de esta investigación era identificar los errores que cometían los estudiantes de español como lengua extranjera durante la producción escrita, para luego realizar un análisis e indicar cuáles debían tenerse en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se recogieron muestras escritas de los estudiantes en diferentes niveles, se identificaron y FRANCO, G. (2003) ―El manejo del error escrito en la enseñanza del alemán en el nivel 1 del programa de desarrollo del Aprendizaje Autónomo de Lenguas Extranjeras (ALEX) de la Universidad Nacional de Colombia‖ [trabajo de grado], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Carrera de Filología e Idiomas. 3 CASTRO, C. (2007) ―Análisis y clasificación de errores en la expresión escrita de angloparlantes estudiantes de español como lengua extranjera‖ [trabajo de grado], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Carrera de Filología e Idiomas – Inglés. 4 13 clasificaron los errores que en ellas se presentaban, y se sugirió una serie de posibles explicaciones o causas para los mismos. Los resultados de esta investigación arrojaron que la interferencia de la lengua materna de los estudiantes podría considerarse como la principal causa de la aparición de lo errores, si bien algunos presentaban el manejo de una o más lenguas extranjeras además del inglés. También se sugirió que es necesario hacer un mayor énfasis en la producción escrita, no sólo para perfeccionar esta habilidad, sino para desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar sus propios errores. Adicionalmente se considera importante promover la lectura como una herramienta para favorecer la adquisición de vocabulario y estructuras, y evitar errores de ortografía, que fueron los más comunes dentro del estudio realizado. Sobre la retroalimentación que ofrecen los profesores en la producción escrita, se encontró el estudio de Ángela María Bernal (2008) titulado ―Descripción de la retroalimentación escrita que suministran los profesores del área francés en la habilidad de escritura a los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana‖.5 En este trabajo se pretendió describir la retroalimentación que los profesores de francés frente a las producciones escritas de sus estudiantes. Para lograrlo, se recolectaron los exámenes finales escritos de algunos estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas y se analizó la retroalimentación que se allí se le suministraba a los estudiantes. Los resultados de este estudio mostraron que la retroalimentación implícita es la más utilizada, es decir, que se tendió a indicar el error, pero no se le proporcionaron al estudiante claves para corregirlo. Adicionalmente se concluyó que este tipo de retroalimentación puede resultar desmotivador para los estudiantes, en cuanto el señalamiento de los errores parece ser de más importancia, que el esfuerzo e interés de los estudiantes por aprender la lengua y desempeñarse bien en la habilidad escrita. Finalmente se sugirió a los docentes reflexionar sobre su forma de proporcionar retroalimentación a sus estudiantes y los efectos que ésta tiene en ellos como aprendices de una lengua. A propósito de las causas de los errores en la producción oral y escrita, se encontró el estudio de Andrés Ángel (2010), titulado ―Identificación de interferencias lingüísticas como una de las causas de errores en la utilización del presente del subjuntivo en los niveles de francés intermedio de la licenciatura en lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana‖.6 El objetivo de este trabajo era analizar la BERNAL, Á. (2008) ―Descripción de la retroalimentación escrita que suministran los profesores del área francés en la habilidad de escritura a los estudiantes de la licenciatura en lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana‖ [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en Lenguas Modernas. 5 ANGEL, A. (2010) ―Identificación de interferencias lingüísticas como una de las causas de errores en la utilización del presente del subjuntivo en los niveles de francés intermedio de la licenciatura en lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana‖ [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en Lenguas Modernas. 6 14 naturaleza y las manifestaciones de las interferencias lingüísticas en una estructura particular del francés. Para ello, se realizó una serie de entrevistas a los docentes para confirmar la existencia del fenómeno de las interferencias lingüísticas, y luego se hizo un análisis de las grabaciones de los exámenes orales de algunos estudiantes y de un conjunto de podcasts realizados por ellos para los cursos de francés. También se aplicó una prueba objetiva para inducir el uso del subjuntivo de manera más amplia y precisa, y finalmente se recurrió a hablantes nativos del francés para reconstruir las producciones orales para confirmar la presencia de las interferencias lingüísticas. Los resultados mostraron que la subproducción, la superproducción, la sustitución y el calco son los tipos de interferencia causantes de los errores en el uso del subjuntivo. Asimismo se mostró que las producciones de los estudiantes distan bastante de las producciones que haría un hablante nativo del francés. Aunque el primer trabajo es el más aproximado a la presente investigación, difiere de ella en varios aspectos. Por ejemplo, en el hecho de que la población consta de futuros docentes, en lugar de docentes con una experiencia amplia en la enseñanza de idiomas. También la aproximación metodológica es distinta, ya que el diseño de los métodos se basó en una literatura sobre el error propia de la época y descartó una serie de elementos que se tendrán en cuenta para el desarrollo del presente estudio. Asimismo, la lengua en la que hace énfasis es el inglés, mientras que este trabajo pretende enfocarse en el español como lengua extranjera. En cuanto al segundo y al cuarto estudio, ambos se enfocan en la ocurrencia y manejo de los errores en la producción escrita del alemán y del francés, respectivamente. Para ello se evaluaron las formas de retroalimentación utilizados por los profesores y el efecto que tienen en los estudiantes. En ambos casos, el tipo de retroalimentación ofrecida parece no ser la más apropiada para aprovechar el error como una herramienta de aprendizaje. No obstante, el presente estudio se centra en la corrección del error de la producción oral y pretende caracterizar el concepto de error de los docentes para explicar porqué los resultados de investigaciones como éstas, apuntan a que el proceso de corrección parece insatisfactorio. El tercer y quinto estudios, realizados en español y francés, se enfocan en una tipología de errores, centrada particularmente en la interferencia como una de las causas de la aparición de los errores en el proceso de aprendizaje de idiomas. Si bien esta investigación no se centra en la clasificación de los errores ni en sus causas, es importante tener en cuenta que la comprensión de ambos aspectos influye en la manera como el docente piensa y se aproxima al error. 15 5. Teoría guía de la investigación Para la presente investigación se contemplarán tres aspectos teóricos fundamentales, a saber, información relevante relacionada con los errores y la corrección (los orígenes de su estudio, una aproximación a su definición, sus implicaciones didácticas, criterios para clasificarlos, entre otros), un acercamiento al concepto de concepto (ya que se pretenderá caracterizar el concepto de error y de corrección que tienen los docentes que participaron de este trabajo investigativo), y una descripción del perfil del Centro Latinoamericano (ya que dentro de él se enmarca el trabajo de los docentes participantes). Estos tres aspectos constituyen la teoría guía de la presente investigación porque a partir de ellos se diseñaron los instrumentos de recolección de datos, y gracias a las categorías que incluían, se llevó a cabo la organización de la información obtenida y su posterior descripción y análisis. 5.1. Aspectos teóricos sobre el error 5.1.1. Perspectiva histórica sobre el error 5.1.1.1. Análisis contrastivo (AC) El análisis contrastivo (AC) surgió a mediados de la década de los 40, a partir de la preocupación de los docentes por la existencia de los errores en el proceso de aprendizaje7 de lenguas extranjeras. Esta tradición consistía en realizar una comparación entre las lenguas involucradas en el proceso de enseñanza de una lengua. Así, al identificar las diferencias entre la lengua materna (L1) del estudiante y la lengua objeto (L2)8, se podrían pronosticar los errores del aprendiz y crear materiales (Fries, 1945:9) y métodos de enseñanza (Lado, 1957: vii) que impidieran la aparición del error en el aula de clase. Lo que motivó el desarrollo de ésta técnica fue la creencia de que los individuos que aprenden una lengua extranjera tienden a valerse de las estructuras de la L1 para comunicarse en la L2, y que, en caso de haber una diferencia notable entre una lengua y otra, se cometerían errores. En otras palabras, la interferencia o transferencia negativa de la L1 tendría lugar cuando las estructuras de la L1 y la L2 fueran Aunque podría parecer que en este trabajo se hace referencia al aprendizaje y la adquisición de manera indistinta, es necesario aclarar que ambos términos se entenderán como aprendizaje, si bien Krashen (1983) aclara que el primero consiste en un proceso en el que el aprendiz se hace consciente de las reglas y el funcionamiento de la L2 mediante su estudio; mientras que la adquisición hace referencia a un proceso inconsciente en el que una persona es capaz de comunicarse efectivamente en la L2 a pesar de no haber hecho un estudio formal de ella. 7 Para efectos de este trabajo, se utilizará ―L2‖ para abreviar el término ‗lengua extranjera‘. No obstante, se tiende a hacer una distinción entre lengua extranjera (LE) y segunda lengua (L2), ya que la primera se refiere a aquella que se aprende en un país donde no es oficial ni autóctona, y la segunda se aprende en un país donde la lengua objeto coexiste con otras lenguas dentro de un mismo territorio (Diccionario de términos claves de ELE (2010) ―Lengua meta‖ [en línea], disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguameta.htm, recuperado: 29 de junio de 2010). 8 16 diferentes –momento en el que se produciría el error; y la transferencia positiva o facilitación ocurriría cuando dichas estructuras fueran semejantes (Lee, 1968:180 en Fernández, 1997:15). Las metodologías de enseñanza que se relacionan con el AC tienen su fundamento en el conductismo, ya que lo que se pretendía era enseñarle al aprendiente los hábitos de la L2, antes de que los hábitos de la L1 interfirieran en el proceso de aprendizaje y dieran paso a la aparición del error. Así, se consideraba el error como un ente inaceptable en el proceso de aprendizaje, ya que su presencia era indicador de que el estudiante de L2 no había adquirido los hábitos correctos y necesarios para evitarlo (Dulay y Burt, 1972:237). Los métodos de enseñanza que responden a esta concepción son los audio-orales y los situacionales (Brooks, 1960 en Fernández, 1997:15). Críticas al análisis contrastivo Hacia los años setenta, una serie de investigaciones alrededor del AC llevó a identificar en esta corriente una serie de fallas, entre ellas, el hecho de que muchos de los errores que aparecían en el proceso de aprendizaje no siempre tenían su explicación en la interferencia de la L1 con la L2 (Dulay y Burt, 1972), que muchos otros no podían ser predichos por medio del AC, y que varios de los errores que se predecían con el AC nunca tenían lugar en el aula de clase (Corder, 1967:19). De hecho, muchos instructores encontraban esta perspectiva poco práctica para los fines didácticos, ya que estaban más interesados en los errores reales que ocurrían en clase y no en los que debían ocurrir teóricamente en el proceso de aprendizaje. Asimismo, los métodos que respondían a la hipótesis planteada por el análisis contrastivo tampoco evitaban que los aprendices de una L2 cometieran errores (Macdonald, 2005:67-68; Fernández,1997:16). Como resultado de estas investigaciones (Buteau, 1970; Jackson, 1981 en Fernández, 1997:16) también se llegó a la conclusión de que, al contrario de lo que proponía el AC, la interferencia entre lenguas es más común cuando la L1 se asemeja en su estructura a la L2 y no al contrario, es decir, que la similitud entre la L1 y la L2 podría ser en realidad sólo una de las causas de la aparición del error en el aprendizaje de una L2. Otro aspecto que motivó la crítica hacia el AC fue la aparición de nuevas perspectivas teóricas sobre la adquisición del lenguaje que se oponían claramente a los planteamientos conductistas. En particular, la propuesta de Noam Chomsky (1959) sugiere que el proceso de adquisición del lenguaje no está relacionado con la formación de hábitos lingüísticos, sino con la existencia de un mecanismo interno que le permite a los seres humanos recoger los datos de la lengua a la que están expuestos y, a partir de ellos, construir la gramática correspondiente a ésta. Así, quien está en proceso de adquisición de la L1, realiza una constante formulación y comprobación de hipótesis sobre la estructura de la lengua, lo que le 17 permite llegar finalmente a un uso correcto de la misma. De esta forma, con un número limitado de reglas es posible que el aprendiente construya y reconstruya por sí mismo un sinnúmero de frases interpretables por cualquier oyente. De ahí que se haya rebatido la idea del AC en la que el aprendizaje de una lengua respondía a la formación de hábitos para evitar la interferencia de la L1 en el proceso de aprendizaje de una L2 (Fernández, 1997:17). Adicionalmente, se llegó a la conclusión (Fernández, 1997:17), de que el AC se enfocaba únicamente en los aspectos formales de la lengua, dejando de lado las funciones comunicativas que tenía, los contextos en los que se presentaba y los posibles registros a los que se podía adaptar. 5.1.1.2. Análisis del error (AE) Vistos los cambios de perspectiva que resultaron de la crítica al análisis contrastivo, surge una versión moderada o a posteriori del AC (Wardaugh, 1970 y Strevens, 1971; en Fernández, 1997:17), en la que ya no se pretendía predecir los errores de los aprendices basados en la comparación de la L1 y la L2, sino simplemente identificar los errores que surgían de la interferencia entre la L1 y la L2. Este cambio dio lugar al análisis del error (AE) como una corriente investigativa cuya metodología parte de la identificación de los errores contextualizados en la producción real de los aprendientes, de su subsecuente clasificación y descripción, y del intento por explicar en términos psicolingüísticos las causas de tales errores, para finalmente determinar la gravedad de los mismos y considerar las posibles formas de tratarlos (Corder, 1967 en Fernández, 1997:18). Con todo, el cambio más significativo se da alrededor de la concepción del error. Finalmente se acepta que es un elemento ligado al aprendizaje, necesario para identificar el lugar en el que sitúa el aprendiente dentro del proceso de adquisición de una lengua. En palabras de Corder (1967:25): “[los errores]…son significativos (útiles) de tres maneras: primero, para el profesor, en cuanto le indican —si hace un análisis sistemático—, cuánto se ha acercado el aprendiz a los objetivos, y por lo tanto, cuánto le hace falta aprender. Segundo, para el investigador, ya que proveen evidencia de cómo se adquiere o se aprende una lengua, y de las estrategias o procedimientos que el aprendiz utiliza mientras descubre el idioma; y tercero, (y en cierta forma éste es el aspecto más relevante), son indispensables para el aprendiz, ya que puede considerarse que el cometer errores es el instrumento que le permite aprender”.9 Original: [learner‘s errors] They are significant in three different ways. First to the teacher, in that they tell him, if he undertakes a systematic analysis, how far towards the goal the learner has progressed and, consequently, what remains for him to learn. Second, they provide to the researcher evidence of how language is learned or acquired, what strategies or procedures the learner is employing in his discovery of the language. Thirdly (and in a sense this is their most important aspect) they are 9 18 El sustento psicolingüístico de esta nueva perspectiva tiene su origen en una serie de investigaciones sobre la adquisición de L2, y concretamente con la adaptación de la teoría de Chomsky anteriormente mencionada, para explicar la adquisición de las segundas lenguas. La hipótesis sobre la que se basa esta reflexión es que los procesos y estrategias de los niños que aprenden la L1 son fundamentalmente las mismas de los de quienes aprenden una L2. La diferencia entre ambos procesos radica en la motivación: los niños tienen una predisposición natural a la adquisición del lenguaje, mientras que el aprendizaje de una L2 es un evento opcional. En ese caso, el mecanismo interno al que se refiere Chomsky determina el proceso de aprendizaje de la L2, lo que indica que las estrategias que usa el aprendiz de una L2 serían las mismas que utilizó en el proceso de aprendizaje de la L1 y que, en consecuencia, las producciones incorrectas del aprendiente de una L2 se asemejan en cierta medida a los errores que comete un niño mientras adquiere la L1, pues en ambos casos las desviaciones lingüísticas son sólo un indicativo del estadio de aprendizaje en el que se encuentra el sujeto (Fernández, 1997:18). En cuanto a la metodología de enseñanza, se tiene que los enfoques comunicativos acogieron esta nueva perspectiva, pues al comprender mejor la manera en que aprenden los estudiantes y al determinar en qué consiste su mecanismo interno de aprendizaje, se comenzaron a diseñar syllabus que se adaptaron a las necesidades de los estudiantes. Se trató entonces de ver la adquisición de la L2 desde el punto de vista no de la enseñanza, sino del aprendizaje. Adicionalmente, con estos enfoques comunicativos se comenzó a promover en el estudiante una pérdida de miedo al error, motivándolo a usar los recursos lingüísticos que tiene para comunicarse en la L2 y así permitirle al profesor ver cómo progresa el estudiante en su proceso de aprendizaje. Estos enfoques exigen del estudiante una toma conciencia de sus estrategias de aprendizaje y de cómo sus propios errores tienen efectos en el proceso de comunicación (Fernández, 1997:19). 5.1.1.3. Análisis de la interlengua (AI) A partir de las proposiciones del análisis del error y, en particular, del hecho de que el error permite identificar el estadio de aprendizaje en el que se encuentra el estudiante de L2, se dio paso al concepto de interlengua, que es un sistema lingüístico alterno que resulta de los intentos que hace el estudiante por aproximarse a la L2 (Selinker, 1984:35). Así, la interlengua varía entre la L1 y la L2, evoluciona y se reconstruye a medida que el estudiante le añade complejidad a sus estructuras. No obstante, la indispensable to the learner himself, because we can regard the making of errors as a device the learner uses in order to learn. (Traducción libre de Gina Marcela Orozco). 19 interlengua no corresponde a una combinación de la L1 y la L2, ya que es un sistema que posee sus propias reglas, si bien éstas están sometidas a una reestructuración frecuente por efectos de la inclusión de nuevos elementos de la L2 (gramáticos, semánticos, contextuales, culturales, etc.), a lo largo del proceso del aprendizaje. Aunque en general a este sistema lingüístico alterno se le conoce como interlengua, en varias investigaciones se le ha dado otros nombres como ―competencia transitoria‖ (Corder, 1967:25), ―dialecto idiosincrásico‖ (Corder, 1971:158), ―sistema aproximado‖ (Nemser, 1971 en Fernández, 1997:19), o ―sistema intermediario‖ (Porquier, 1975 en Fernández, 1997:19). Esto revela que existen tres paradigmas alrededor de la interlengua: la idea de sistema (competencia, lengua, dialecto, sistema), la de evolución (transitorio, aproximado, intermediario), y la de especificidad (idiosincrásico, del aprendiz) (Frauenfelder et al., 1980 en Fernández, 1997:19). En el primer caso, se hace referencia tanto a una entidad abstracta y organizada que se deriva de las producciones del aprendiz, como a las intuiciones que éste tiene sobre la gramaticalidad de la L2. En el segundo paradigma, se alude a los estadios sucesivos de transformación de la interlengua a medida que se aproxima a la L2; y el tercero, apunta a la relación que existe entre la L1 y la L2 del estudiante. Respecto a esto último, Corder (1971:158 en Fernández, 1997:20) afirma: “Dado que un buen número de frases de la lengua del aprendiz son isomorfas con ciertas frases de la lengua meta y dado que se debe dar la misma interpretación a esos pares de frases, al menos ciertas reglas, gracias a las cuales se describe la lengua del aprendiz, serán idénticas a las que son necesarias para describir la lengua meta. La lengua del aprendiz es así un dialecto en la acepción lingüística del término.” La interlengua es entonces un sistema que aparece obligatoriamente en el aprendizaje de una L2, que evoluciona en complejidad y sobre el cual el aprendiz posee intuiciones. Adicionalmente, como está intrínsecamente relacionada con el mecanismo interno que permite la adquisición de una lengua, la interlengua también obedece a un conjunto de hipótesis sistemáticas que se van comprobando a medida que se aproxima a la L2 (Fernández, 1997:20). Las investigaciones sobre la interlengua surgieron por una preocupación didáctica sobre los errores y luego se orientaron a una descripción de los no errores, dando paso a otra serie de estudios a propósito de la adquisición de las lenguas y enlazándolos con la psicolingüística, la sociolingüística y la dimensión pragmática de la lengua. Uno de los más grandes aportes de estos estudios a la enseñanza de L2 consistió en prestar tanta atención a los errores que cometen los aprendientes de la L2, como a las estructuras correctas que aparecen durante las producciones del estudiante en la L2 (Fernández, 20 1997:19). A continuación se presentan los efectos de este último hallazgo en la didáctica de lenguas extranjeras, no sin antes mencionar que esta aproximación metodológica es importante para la presente investigación, ya que es justamente la que se aplica en el Centro Latinoamericano, lugar al que están vinculados los participantes de este proyecto. Implicaciones del AI en la metodología de enseñanza de L2 Aunque los enfoques comunicativos concuerdan bastante con la nueva perspectiva sobre el aprendizaje de L2 que aporta el AI, en cierto punto comenzaron a requerir técnicas que estimularan la evolución de la interlengua de los aprendices de la L2 de forma tal, que el aprendizaje consistiera en el desarrollo de habilidades que permitieran hacer un uso más real de la L2 dentro de los procesos comunicativos (Ibarra, 2002). Del mismo modo, se esperaba que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se comenzara a darle importancia a los aciertos, ya que no sólo los errores son reflejo del estadio de aprendizaje en el que se encuentran los estudiantes. Como respuesta a estas necesidades surge el enfoque por tareas como una herramienta para facilitar el aprendizaje de una L2 desde una perspectiva comunicativa. Éste consiste en la creación de condiciones de aprendizaje en clase que permitan que el estudiante comprenda, manipule, produzca y se comunique en la L2 mientras presta atención al significado del mensaje que quiere transmitir, más que a la estructura lingüística que usa para hacerlo (Nunan, 2002:10). Para lograr esto, se hace énfasis en dos aspectos: en el diseño de los planes de clase y en los papeles del profesor y del alumno. En cuanto al diseño, el enfoque por tareas comparte con otras metodologías la planeación de la clase en tres etapas: antes de la tarea (en la que se establece un contexto para la actividad, indicando el propósito y la utilidad de lo que se va a hacer y a lograr; presentando un modelo de lo que se va a conseguir y cómo), durante la tarea (en la que los estudiantes desarrollan la tarea bajo ciertas condiciones como la presión de tiempo o no, el acceso a un input o no, o la introducción de elementos sorpresa dentro de la tarea; asimismo, se permite que la toma de decisiones dependa en gran medida de los alumnos y no del profesor), y después de la tarea (en la que se repite la tarea bajo condiciones diferentes, se reflexiona sobre la ejecución de la tarea y se presta atención a las estructuras)(Ellis, 2003: 243-261; Pérez, n.d.). La consideración de los errores dentro del enfoque por tareas se evidencia en el papel que desempeñan profesor y estudiante durante las tres etapas de la clase. Sin embargo, es durante la tarea y después de la tarea que son mucho más tangibles las maneras en que se conectan unos a otros para favorecer el aprendizaje. Por ejemplo, si los alumnos presentan dificultades en la realización de la tarea, una manera 21 efectiva para el profesor de mantener el ‗tono‘ comunicativo y pedagógico de su discurso es combinando sus papeles de interlocutor e instructor mediante la corrección esporádica, no sistemática, de los errores que se presentan en clase. Para ello puede acudir al uso de las técnicas de corrección que se mencionarán en la sección 5.2, aunque no es el único participante de la clase con la capacidad de hacerlo. Así, los alumnos también comparten con el profesor el papel de instructores (Ibíd.). Del mismo modo, después de la tarea ocurre que se crean momentos de reflexión en los que el profesor actúa como director de la actividad y motiva a los estudiantes a evaluar lo que hicieron, por qué lo hicieron, en qué se enfocaron, cómo lidiaron con las dificultades, etc., con el fin de contribuir con el desarrollo de sus estrategias metacognitivas de aprendizaje. Sin embargo, parte de esa reflexión serviría para evaluar la tarea misma y ayudarle al profesor a decidir qué aspectos de ésta deben someterse a ajustes, cuáles deben eliminarse, cuáles agregarse, o si definitivamente no es una tarea apropiada para los fines de la clase. En esta misma etapa también puede ocurrir que, sin peligro a desviarse del fin original de una tarea comunicativa, la clase se centre en las estructuras lingüísticas, especialmente en aquellas que se utilizaron de forma incorrecta o que no se utilizaron en la ejecución de la tarea. En el caso particular de los errores, el profesor puede tomar nota de aquellos que sean más notorios durante la realización de la tarea, y retomarlos en la siguiente etapa con el fin de corregirlos colectivamente mediante cualquier método de corrección que elija, si bien se recomienda que sean los estudiantes mismos quienes provean la mayor parte de las soluciones para que, de un modo u otro, se habitúen a ser sus propios monitores10 (Ibíd.). 5.1.2. ¿Qué son los errores? En un principio se consideraba que los errores ocurrían cuando el hablante no lograba seguir el patrón discursivo de la lengua en la que pretendía comunicarse (Liski y Putnanen, 1983; en Macdonald, 2005:77), o cuando una palabra, forma o estructura [propuesta por el estudiante] le resultaba inaceptable al profesor de idiomas por su uso inapropiado o por su poca relación con los discursos reales de la L2 (Hendrickson, 1978; en Macdonald, 2005:77). Sin embargo, estas perspectivas pueden considerarse inadecuadas en tanto una implica que el aprendiz imite –sin sentido crítico– la L2 en todas sus formas, y la otra, que sea el profesor en su subjetividad quien decida lo que es correcto y lo que no. Una tercera perspectiva indica que el error es una ―combinación de formas lingüísticas que, en un mismo contexto y bajo condiciones de producción semejantes, no se producirían por la contraparte nativa del hablante‖ La hipótesis del monitor establece que los aprendientes de una L2 desarrollan la habilidad de reconocer sus propios errores y de corregirlos antes o después de que se cometan, como consecuencia del aprendizaje consciente de una L2. (Krashen, 1983) 10 22 (Lennon, 1991; en Fernández, 1999:77). Aunque este tercer punto de vista le agrega una dimensión importante a la posible definición de error (i.e. la del contexto), el aspecto del ―hablante nativo‖ afecta la definición en el sentido de que no todos los hablantes nativos de una lengua tienen un sistema fonológico unificado, y muchas veces ni siquiera una norma unificada, de manera que el aprendiente de una L2 no siempre tendría un modelo claro al cual ceñirse y por lo tanto ocurriría de nuevo lo expuesto en las dos primeras perspectivas. Vistas estas incongruencias frente al intento de definir lo que es el error, se hace necesario tener en cuenta dos aspectos: Primero, aclarar que aunque hasta ahora se ha hablado del error como un ―ente‖ relacionado directamente con los aprendientes de una L2, también es cierto que cualquier hablante de cualquier lengua es susceptible de equivocarse o de cometer errores mientras se comunica. Por lo tanto, los errores que son producto de circunstancias al azar, ya sea cansancio, tensión o inseguridad, son denominados faltas o equivocaciones (e incluso lapsus, deslices o descuidos); y que aquellos que aparecen en la producción como una desviación lingüística del hablante causada por el desconocimiento o la falta de dominio de una regla, son llamados errores (Corder, 1967: 25). Sin embargo, muchas veces es difícil distinguir entre uno y otro, en especial con los estudiantes de una L2. Segundo, considerar una serie de criterios que faciliten la comprensión de este ―ente‖ dentro del marco de las lenguas extranjeras. Basadas en Kleppin (1998), Ribas y d‘Aquino (2004:19) proponen los siguientes criterios para llegar a una definición del error, todos susceptibles de presentarse simultáneamente en un contexto: 5.1.2.1. Norma Este criterio lleva a definir el error como la infracción de una norma, que se entiende como una noción, modelo o sistema de reglas que le indica al hablante nativo lo que es correcto y lo que no en el uso de su lengua. Sin embargo, el concepto de norma no debe limitarse al aspecto formal de la lengua, sino que debe ampliarse a otros niveles a los que también está sujeto cualquier idioma. Así, podría hablarse de: 5.1.2.1.1. Norma lingüística: como aquella que se refiere a la dimensión gramatical de una lengua y al conjunto de reglas inherentes a ella establecido, tal vez, por el docente de idiomas, por el libro de texto 23 para el aprendizaje de L2, o por una institución dedicada a la normatización del código lingüístico, como una academia de la lengua, que en el caso del español sería la Real Academia Española. 5.1.2.1.2. Norma sociocultural: como el conjunto de reglas de comportamiento, usos y costumbres inherentes a una cultura particular. Esta norma que evita que cualquier ciudadano trate de ‗tú‘ al presidente de la república, por ejemplo. 5.1.2.1.3. Norma pragmática: como la capacidad de adaptar los registros lingüísticos a una situación, a los interlocutores o a los medios de comunicación. Esta norma evita que alguien responda ―Si, sí sé‖ a una pregunta como ―¿Sabe qué hora es?‖. 5.1.2.1.4. Norma referencial: como el conocimiento de realidades que permiten hacer una correspondencia entre una realidad y las expresiones lingüísticas que se relacionan con ese contexto específico. Por ejemplo, alguien que desconozca el sentido del término ―fusilar‖ como una forma de plagio, podría llevarse una mala sorpresa si le dicen: ―Fusilaron a Mario‖. 5.1.2.2. Elementos involucrados en el aula de clase de una lengua Este criterio se relaciona con el concepto de norma tanto para el docente como para el libro de texto. Esto es porque el docente como hablante nativo o como experto conocedor de una variante de la lengua, puede considerar como ―error‖ cualquier expresión utilizada por alguno de sus alumnos que él encuentra inaceptable o incorrecta, o que resulta ser una trasgresión de las reglas que señala el libro guía. Asimismo, el docente debe tener en cuenta las particularidades de cada clase: el método elegido, los objetivos del curso y las metas y características de los alumnos. Así le será posible determinar qué errores tratar y cómo tratarlos, para hacer un trabajo coherente y válido. Este aspecto es importante en cuanto ―las creencias [de los profesores] inciden más que los conocimientos a la hora de determinar la forma en que lo individuos organizan y definen tareas y problemas, y predicen con más precisión la forma en que los profesores se comportan en el aula‖ (Williams y Burden, 1999:65). 5.1.2.3. Adecuación a la situación Este criterio indica que, aunque una expresión aparente ser correcta desde el punto de vista morfosintáctico, puede que resulte ser inadecuada o errónea en cualquier contexto sociocultural, pragmático o referencial, puesto que no está adaptada a una situación en particular. Es necesario aclarar que el carácter oral o escrito de la expresión también es de vital importancia, pues los elementos que 24 intervienen en el proceso comunicativo (emisor, receptor, código, canal, mensaje, contexto), varían dependiendo de las características de la interacción. De igual forma, las interacciones orales o escritas pueden tomar varias formas tanto en contextos reales como en contextos de aprendizaje, y cada forma tiene unas particularidades que, eventualmente, pueden dan lugar al error. 5.1.2.4. Flexibilidad centrada en el alumno Este criterio revela que el error no sólo depende de la afectividad y de las expectativas del alumno, o del contexto de la clase de lengua, sino también del estadio de aprendizaje en que se encuentra el aprendiente. Así, el tratamiento del error depende de las habilidades (gramaticales, discursivas) que el alumno ha desarrollado pues, podría llegarse a creer que el profesor tiende a ser flexible en los primeros niveles, y a hacerse más estricto en los niveles avanzados. ―Esto tiene una doble justificación: por un lado los alumnos principiantes no conocen todo el sistema de la lengua y, por tanto, no se puede corregir lo que todavía no saben; y, por otro, según las investigaciones de aula que se están haciendo, lo alumnos iniciales son muy poco permeables a las correcciones‖ (Ribas y D‘Aquino, 2004:25). 5.1.2.5. Comprensibilidad de los enunciados producidos Este criterio evalúa si la gravedad de un error puede tener efectos en la comprensión del mensaje. Aunque en general una interacción se considera exitosa cuando el interlocutor puede comprender y reaccionar al mensaje, en muchas ocasiones la interacción fracasa, aun cuando no hay presencia de errores en el proceso comunicativo. De ahí que se haga necesario entrenar al estudiante en su competencia comunicativa, si bien el error no se puede indicar concretamente dentro de la interacción. La revisión de estos criterios podría llevar a pensar que no existe una definición definitiva del error, pues para ello se hace necesario combinar una serie de dimensiones que hacen imposible limitar un ente tan complejo a una simple definición. No obstante, puede decirse en términos generales que, si bien la definición de error está sometida a una evaluación desde diversos criterios, si éstos son coherentemente enlazados, pueden ayudar al docente de L2 a adaptar su actuación en un entorno didáctico concreto (Ribas y d‘Aquino, 2004:26). 5.1.3. Clasificación de los errores Las metodologías de enseñanza relacionadas con cada perspectiva del error y los criterios para llegar a una definición del mismo, sugieren que los posibles tratamientos del error dependen, entre otras cosas, 25 del tipo de errores que tienen lugar en las producciones de los estudiantes de una L2. Así, para poder ayudar al alumno en su proceso de aprendizaje, es útil clasificar en grupos los errores, para luego analizarlos y finalmente idear formas de facilitar tal proceso (Ribas y d‘Aquino, 2004:27). Además, establecer una tipología de errores le permite al docente dilucidar aquellos aspectos en los que el alumno encuentra más dificultades y, en consecuencia, lo obliga a hacer énfasis en ellos y a reconsiderar el curso de sus clases para que sean de mayor provecho para el estudiante. Por otro lado, el alumno mismo puede identificar las dificultades que tiene, y corregir más apropiadamente sus hipótesis en colaboración con el docente (Ribas y d‘Aquino, 2004:27). A partir de las investigaciones realizadas en el análisis del error, se han hecho varias propuestas para clasificar los errores, y dependiendo de la posición metodológica del investigador, y de los fines de la investigación misma, se han establecido criterios básicos para catalogarlos. Muchos de los criterios de clasificación se han planteado para los errores en la producción escrita. Por ejemplo, Dulay, Burt y Krashen (1982) proponen dos formas de categorizar los errores: el criterio lingüístico (relacionado con la morfología, la sintaxis, etc. de la L2), y el de las taxonomías de la estructura superficial (que tiene que ver con errores de omisión, adición, etc.) (Macdonald, 2005:87). Otra clasificación es la de Politzer y Ramírez (en Macdonald, 2005:87), que categorizaron los errores en morfológicos, sintácticos y de vocabulario. Green y Hecht (en Macdonald, 2005:87), propusieron clasificar los errores como gramáticos, de vocabulario, de estilo y ortográficos. Del mismo modo, Olsen (en Macdonald, 2005:87) hizo una distinción entre los errores ortográficos, morfológicos, sintácticos y léxicos. Por otro lado, para la producción oral, Chun et al. (en Macdonald, 2005:88) proponen cinco categorías de clasificación: errores discursivos (que incluyen aspectos pragmáticos del discurso como introducción y cierre de ideas), errores factuales (relacionados con el conocimiento del valor de verdad real de una palabra), errores de selección de término (que aluden a la selección incorrecta de sustantivos, verbos, adjetivos, entre otros) errores sintácticos (que tienen que ver con el uso de tiempos verbales, concordancia, etc.), y errores de omisión. Aunque se han propuesto muchas otras clasificaciones (Bantas, 1980; Stendhal, 1973; Burt y Kiparzky, 1972; Debyser, Houis y Rojas, 1967; Meziani, 1984; Lennon, 1991; Dusková, 1969; Morrisey, 1983), en general, todas ellas obedecen a una descripción lingüística (fonológica, léxica, morfosintáctica, discursiva, etc.), a una descripción de las estructuras superficiales (omisión, adición, falsa colocación, etc.), a un criterio pedagógico (errores colectivos, individuales, inducidos por la metodología, etc.), a una explicación de la causa los errores (ambientales, psicolingüísticos, etc.), o a una comparación entre el proceso de adquisición de una misma lengua por un nativo y por un extranjero (errores evolutivos, interlinguales, etc.) (Fernández, 1997:29). En particular, la siguiente clasificación propuesta por Vázquez 26 (1999), involucra todos los aspectos mencionados y agrega otros que también corresponden en cierta medida [aunque no explícita, sino tácitamente] con las competencias generales y comunicativas que se describen en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002, Capítulo 5): 5.1.3.1. Criterio lingüístico Se relaciona con las competencias lingüísticas, que, según el Marco común europeo de referencia se definen como los conocimientos y la capacidades que tiene el estudiante de L2 de utilizar los recursos formales de una lengua, para ―articular o formular mensajes bien formados y significativos‖ (MRE, 2001: 107)11. 5.1.3.1.1. Errores de adición: consisten en añadir morfemas o palabras que resultan redundantes. Entre ellos se encuentra el uso pleonástico de las preposiciones a y de (―No es nada malo tratar de a evitar pagar impuestos”), el uso redundante de se (“Los valores se estaban perdiéndose”), y el dequeísmo (“A continuación deciden de que es mejor separarse”). 5.1.3.1.2. Errores de omisión: consisten en la supresión de morfemas y palabras que no resultan redundantes. Éstos incluyen el artículo obligatorio que precede a los sustantivos (“__Experiencia se forma por acción”), el artículo que precede al que relativo (―En la actualidad son muchos menos__ que son indios”), y la concordancia de género y número entre los elementos del sintagma nominal (“Si una de nosotros le pedía algo a nuestros padres la otra le apoyaba”). 5.1.3.1.3. Errores de yuxtaposición: consisten en la unión de dos frases o términos léxicos sin tener en cuenta los nexos sintácticos. Incluyen la interrogación indirecta (“Y preguntó a la hormiga cómo puedes trabajar todo el día”). 5.1.3.1.4. Errores de falsa colocación: consisten en la ubicación de los elementos de una frase en un orden sintagmático incorrecto o poco usual. Entre ellos están las frases de relativo (“Su manera de actuar es tomado como ejemplo el cual trata la gente de copiar”), el estilo indirecto (“Quiero saber a qué hora Alejandra viene”), las frases de gerundio (“Un ladrón se ocultó detrás de un muro para atacar a un pasante, leyendo”), y la colocación del objeto indirecto (―Dio a Juan la carta y se marchó‖). Según el MRE (2001: 107), las competencias lingüísticas comprenden las competencias léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica. 11 27 5.1.3.1.5. Errores de falsa selección: consisten en la elección de morfemas o palabras incorrectas en un contexto específico. Ocurren con frecuencia con adverbios y adjetivos (más en lugar de mejor), con nexos (sino en lugar de pero o sino que), con indefinidos (unas/os en lugar de algunos/as), con casos de correspondencia cero (ser en lugar de estar, imperfecto en lugar de indefinido, indicativo en lugar de subjuntivo) (Fernández, 1997:30-32). 5.1.3.2. Criterio etiológico12 Este criterio se deriva de la segunda parte del proceso del AE, que consiste en explicar por qué se dan los errores, teniendo en cuenta los mecanismos subyacentes que llevan a su aparición. Dado que el error aparece debido a que el alumno tiene una competencia insuficiente, éste tiende a compensarla con el uso de estrategias propias de su interlengua que le permiten transmitir un mensaje que, aunque muchas veces puede ser claro, también puede resultar en una producción desviada llamada error (Alexopoulou, 2006:23). 5.1.3.2.1. Errores interlinguales: son aquellos cuyo origen pueden rastrearse hasta el conocimiento que tiene un aprendiz sobre su L1 o alguna otra lengua aprendida previamente (Macdonald, 2005:99). a. Errores de interferencia: tienen lugar cuando convergen dos o más lenguas que no se corresponden, cuando el hablante considera que es aceptable transferir un elemento lingüístico de una lengua a otra, cuando en un contexto es posible la interferencia, o cuando las estructuras de la L1 y la L2 se estudian en términos de similitud y contraste (Fernández, 1999:33). Ej: Soy veinte años en lugar de Tengo veinte años, por parte de un hablante nativo del inglés. b. Errores por traducción literal: ocurren cuando el estudiante hace una traducción desde su lengua para comunicarse en la L2 (Vázquez, 1991 en Alexopoulou, 2006), o cuando hay una transposición de palabras o de relaciones gramaticales en el mensaje. Por ejemplo, el La palabra etiología viene del griego αιτιολογία, que significa "dar una razón de algo" (αἰ τία "causa" + -λογία). La etiología es, entonces, la ciencia que estudia las causas de las cosas (Diccionario de la lengua española (2010) ―Etiología‖ [en línea], disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=etiolog%C3%ADa, recuperado: 13 de junio de 2010). 12 28 uso de cuando como marcador temporal (cuando llegué estaba lloviendo) y como condicional (cuando llegue estará lloviendo) (Vázquez, 1999:37). c. Errores de reestructuración (interlinguales): se presentan cuando en el proceso de comunicación, el estudiante recurre a otra u otras lenguas para expresarse; al hacerlo puede caer en alguna de las siguientes situaciones: (a) no suprimir los elementos que sobran; (b) no utilizar los elementos necesarios para construir la frase; (c) variar el orden normal de los elementos de la oración; (d) utilizar oraciones incompletas; (e) hacer perífrasis erradas. Para Fernández, un posible origen de estos errores es el hecho de que el estudiante, por estrategia, evite utilizar una estructura compleja porque sabe que no la domina (Fernández, 1997: 48). 5.1.3.2.2. Errores intralinguales: son aquellos que son causados por la aplicación de reglas específicas de la L2 a otras formas y estructuras de la misma lengua, generando un conflicto de disparidad con la lengua meta. (Macdonald, 2005:99) a. Generalización: es una estrategia que le permite al estudiante establecer paralelismos y analogías a partir del conocimiento que ha adquirido previamente (Alexopoulou, 2006:24). Hipergeneralización: resulta cuando el alumno aplica indiscriminadamente la estrategia de generalización. Lo que induce al error es, entonces, la falsa generalización de una regla, sin tener en cuenta las restricciones propias del caso (Vázquez, 1999:38; Fernández, 1997:48), es decir, se extiende el uso de una regla a casos en que ésta no aplica. Quiero mejorar la idioma. Analogía: se refleja en el uso de un término o construcción en lugar de otro que tiene una proximidad formal, funcional o semántica, pero que no es adecuado con el contexto o el registro utilizado. Fue en lugar de fui (Ayer fue a casa y visité a mamá) (Fernández, 1997:48). Ignorancia de las restricciones de las reglas: resultan del desconocimiento que tiene el individuo de las limitaciones en la aplicación de una regla en contextos en que ésta no se puede aplicar. Te visitaré cuando puedo (Alexopoulou, 2006:24). 29 Hipercorrección: contrario a la hipergeneralización, este fenómeno resulta de una tendencia a preferir la forma más marcada, es decir, el alumno convierte la excepción en regla. Te prometo que vayamos a vernos (Alexopoulou, 2006:24). b. Reducción a un sistema simplificado: Aplicación incompleta de las reglas: es una aplicación parcial de las reglas que existen en la interlengua del estudiante, y resultan en la dificultad de desarrollar con éxito una estructura ya conocida por él. De hecho, para Norrish (1983:32), este mecanismo es el extremo opuesto de la hipergeneralización, pues lo que el estudiante hace es simplificar el sistema para favorecer la comunicación. Busco un apartamento que tenga ascensor y que es grande (en lugar de seguir utilizando el subjuntivo para terminar la oración de relativo) (Alexopoulou, 2006:25). Neutralización: consiste en eliminar las oposiciones de una lengua (imperfecto-indefinido, ser-estar, masculino-femenino, por ejemplo) utilizando estructuras lingüísticas en contextos inadecuados. (Fernández, 1997:48) Por ejemplo, la neutralización de la primera y tercera persona del singular mediante el uso invertido del las formas correspondientes ―ha‖ y ―he‖ del verbo auxiliar del pretérito perfecto del indicativo: Ha [He] perfeccionado mis conocimientos de alemán; Ha [He] olvidado mi permiso de conducción en casa (Leontaridi et al., 2009:25). Errores causados por el uso de la estrategia de evasión: aunque Alexopoulou (2006) los denomina ―errores de evasión‖, cabe aclarar que la evasión como estrategia no es un error en sí misma, sino que en su uso, el estudiante evita utilizar aquellas estructuras que le resultan particularmente difíciles, y en su lugar usa otras más sencillas que le permiten comunicarse sin afectar en mucho el sentido del mensaje que quiere transmitir. Simplificación: consiste en reducir la lengua a un sistema simple, tal vez porque el estudiante considera que existen elementos redundantes y prefiera, por tanto, hacer uso de las formas menos marcadas, es decir, las más universales y más frecuentes (Alexopoulou, 2006:28). Así, se eliminan, por ejemplo, las marcas de género o número, o los artículos. ―Madrid y Barcelona son dos ciudades fantástica__” (Blanco, 2008). 30 5.1.3.3. Criterio pedagógico 5.1.3.3.1. Errores y niveles De acuerdo con la etapa de aprendizaje en que se encuentre el aprendiente de L2, se presentará una serie de errores característicos de cada etapa. En este sentido, la tarea del profesor es identificar los errores que caracterizan cada etapa y darse cuenta de cuáles permanecen y cuáles desaparecen (Vázquez, 1999:40-41). a. Los errores de la etapa inicial manifiestan: Violación sistemática de reglas. Alto grado de individualidad en la producción: uso de estructuras idiosincrásicas. Insensibilidad a la corrección o autocorrección. Inseguridad con respecto a si una estructura es correcta o no. Similitud con las reglas de la L1 o la L3 y por lo tanto más errores interlinguales que intralinguales. Insensibilidad con respecto a la producción propia y ajena. Un número reducido de errores como consecuencia de una capacidad lingüística reducida. b. Los errores del nivel intermedio se caracterizan por: Regularizaciones y neutralizaciones que resultan de aplicar parcialmente las reglas. (Alternancia en la aparición de formas correctas e incorrectas). Mayor frecuencia de errores intralinguales que interlinguales, causada por el choque entre estructuras de la L2. Elevado número de errores de todo tipo. c. Los errores que caracterizan las últimas etapas del aprendizaje formal de una L2 son: Errores que se asemejan a los que cometen los hablantes nativos de la L2. Errores fosilizados. Errores respecto a estructuras correctas que no se consideran adecuadas o aceptables. Errores que pueden explicarse por la interferencia de la L1 pero no de una L3. Errores residuales de carácter individual. Ningún error creativo, salvo cuando ocurre en el campo léxico. 31 5.1.3.3.2. Errores inducidos vs. Errores creativos Los errores inducidos ocurren cuando el estudiante es conducido a cometer errores por efectos de la instrucción que recibe. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando el profesor provee una explicación defectuosa de un punto gramatical, cuando el libro de texto presenta un fenómeno lingüístico o una estructura gramatical de manera defectuosa, cuando el alumno memoriza una estructura fuera de su contexto, cuando se aprende una estructura con ejercicios descontextualizados, o cuando hay sobreproducción de algunas estructuras (Alexopoulou, 2006:26). Por definición, los errores creativos tienen que ver con el uso de estrategias ingeniosas de las que se vale el estudiante para poder comunicarse en la L2 a pesar del desconocimiento que pueda tener de las estructuras que le servirían para transmitir sus ideas. Un ejemplo de ello puede ser el hecho de que un alumno llegue a pensar que el verbo «reír» se compone de un prefijo «re-» y del verbo «ir» y conjugarlo «revoy, revas, reva», etc.) (Rigamonti, 2006:20). 5.1.3.3.3. Errores colectivos vs. Errores individuales Frente al trato que el profesor de L2 puede darle a los errores, una forma de clasificarlos es en colectivos e individuales. Los errores colectivos, frente a los individuales, son los que caracterizan a un grupo de alumnos, normalmente con una L1 común, o los que se originan por las dificultades específicas de la lengua que se aprende. En general, el profesor de L2 tiende a preocuparse por los errores colectivos antes que por los individuales, no sólo por la rentabilidad cuantitativa, sino porque éstos últimos suelen desaparecer, u obedecen a aspectos de la personalidad del alumno o a algún problema específico suyo. Las causas de los errores colectivos también pueden estar en la presentación didáctica de los hechos lingüísticos, que simplificados, presentados fuera de contexto o propuestos con nociones y excepciones excesivas, pueden ser insuficientes y llevar a confusiones (Fernández, 1995:213). 5.1.3.3.4. Errores fosilizados vs. Errores fosilizables La fosilización es un fenómeno lingüístico que ocurre cuando el aprendiente mantiene en su interlengua, de manera inconsciente y permanente, rasgos ajenos a la lengua meta relacionados con la gramática, la pronunciación, el léxico, el discurso u otros aspectos comunicativos13. De hecho, cuando hay fosilización ciertos errores tienden a aparecer inesperadamente cuando ya se los consideraba erradicados. Esto Diccionario de términos claves de ELE (2010) ―Fosilización‖ [en línea], disponible http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/fosilizacion.htm, recuperado: 8 de junio de 2010. 13 en: 32 suele ocurrir cuando hay poca atención lingüística o cuando hay más preocupación por el contenido que por la forma por parte del profesor. La fosilización se caracteriza por su aparición sistemática, por suscitar la autocorrección del estudiante, por no afectar la claridad del mensaje, y por tener su explicación en la interferencia de la L1 a pesar de la competencia lingüística del estudiante (Vázquez, 1999:41). Los errores fosilizados son aquellos que ya están fijos en el estudiante y que dejan de evolucionar. Esto se debe, tal vez a factores como la interferencia, la edad, la falta de interés en la aculturación, la falta de oportunidades para practicar, el tipo de retroalimentación que recibe el alumno mientras se comunica en la L2 (Diccionario de términos claves de ELE, 2010:Fosilización), y en casos menos serios, al cansancio o al nerviosismo (Fernández, 1995:213). Los errores fosilizables son aquellos que ofrecen mayor resistencia y que permanecen a lo largo de todos los estadios del aprendizaje. Se refieren a estructuras que ofrecen una especial dificultad para el aprendiz, bien porque exista una dificultad intrínseca en la L2 (por lo general se trata de las oposiciones de la L2 en las que entran en juego aspectos pragmáticos, estilísticos o discursivos en los que la intención del hablante decide la utilización de una forma u otra, como la oposición imperfecto-indefinido en español), porque la L1 del alumno interfiera en su interlengua y provoque errores resistentes por una oposición que es más clara en la L2 que en la L1 (como la presencia o ausencia del pronombre personal sujeto para un aprendiz en cuya L1 dicho pronombre sea siempre obligatorio), porque el alumno considere que la distancia lingüística entre la L1 y la L2 sea muy grande (por ejemplo, la presencia de sonidos en la L2 que no existen en la L1 y que pueden bloquear el proceso de aprendizaje y llevar al estudiante a recurrir a hipercorrecciones o a evasiones), o porque la metodología utilizada genere dificultades en el proceso de aprendizaje (por ejemplo, que las secuencias no sean adecuadas, que los materiales no sean auténticos, que haya exceso o ausencia de conceptualizaciones, que sea una instrucción formal o informal) (Fernández, 1995b:149-150). 5.1.3.3.5. Errores globales vs. Errores locales Un error global afecta el sentido de una frase entera y produce ambigüedad (Por el desayuno en China comemos más menos de los americano; Ribas y D‘Aquino, 2004:28), mientras que un error local no lo hace puesto que afecta únicamente a una sola palabra dentro de la frase (Siento aprendido pocos palabras; (Ribas y D‘Aquino, 2004:28; Vázquez, 1999:41). 33 5.1.3.3.6. Errores residuales vs. Errores actuales Los errores residuales tienen que ver con el material con el que se enseñó en cursos anteriores y cuyo contenido ha olvidado el alumno; los errores actuales tienen que ver con el contenido del material que se está enseñando en la actualidad y que el alumno no recuerda, no comprende del todo o que no maneja con destreza (Vázquez, 1999:42). 5.1.3.3.7. Errores congruentes vs. Errores idiosincrásicos Los errores congruentes ocurren cuando una producción del alumno podría ser una construcción de la L2, pero que en realidad no existe. Visto desde los niveles de aprendizaje, esto sería un indicio de que el alumno principiante comienza a comprender el sistema de reglas propio de la L2. Un ejemplo de ello sería el término inventaciones, que resulta ser un intento de nominalizar el verbo inventar con el auxilio de la nominalización ya conocida de un verbo como demostrar. Por otro lado, los errores idiosincrásicos corresponden a estructuras que tienen muy poco o nada que ver con la L2, así que quien los cometa notará de inmediato que su intención comunicativa ha fracasado, y optará por no volver a reproducirlos (Vázquez, 1999:42). Por ejemplo, un hablante nativo del francés [o incluso del inglés] desistirá de usar el término promenade para referirse a un paseo tranquilo, ya que en español no hay un término similar que evoque la acción a la que se refiere. 5.1.3.3.8. Errores transitorios vs. Errores permanentes Aunque en general se espera que los errores sean transitorios, es bien sabido que hay muchos errores que permanecen, aun cuando el alumno ha avanzado en sus niveles de aprendizaje. Cuando un error es permanente, se fosiliza y es necesario reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje del estudiante, pues es posible que la L1 siga interfiriendo, o que las reglas de la L2 aún se estén aplicando de forma incorrecta o incompleta (Vázquez, 1999:42). 5.1.3.3.9. Errores de producción escrita vs. Errores de producción oral Por las características propias del discurso hablado o escrito, los errores tienden a producirse en función del texto que el alumno (y en general, el hablante) elige para comunicarse. Así, por lo concienzudo de la producción escrita hay menos errores de ejecución (vacilaciones, autocorrecciones, repeticiones, entre otros), mientras que por la inmediatez del discurso oral, la escasa planificación acarrea muchos más errores de ejecución y trae además errores de cohesión y coherencia semántica y sintáctica (Ribas y D‘Aquino, 2004:24). Una breve ampliación de este tipo de errores se presentará en la sección 5.2.5.1. 34 5.1.3.4. Criterio comunicativo La competencia comunicativa es la capacidad que tiene una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica), como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación14. Según el MRE (2001:13), ésta competencia comprende varios componentes: el lingüístico (que incluye los conocimientos y destrezas léxicas, fonológicas y sintácticas, y otras dimensiones de la lengua como sistema, independientemente de sus funciones pragmáticas), el sociolingüístico (que se refiere a las condiciones socioculturales en las que tiene lugar el uso de la lengua), y el pragmático (que tiene que ver no sólo con la funcionalidad de los recursos lingüísticos sobre los diferentes escenarios de intercambio comunicativo, sino con el dominio del discurso, los diferentes tipos y formas de texto, la cohesión y la coherencia). Adicionalmente, Canale y Swain (1980) contemplaron la competencia estratégica como parte de la comunicativa, que es la capacidad de servirse de recursos verbales y no verbales con el fin tanto de favorecer la efectividad en la comunicación, como de compensar las fallas que puedan producirse en ella, por un vacío en el conocimiento que se tiene de la lengua o bien de otras condiciones que limitan la comunicación15. En este sentido, los errores pueden considerarse como irritantes (si causan en el hablante nativo una especie de enojo o impaciencia porque afecta las estructuras del sentido común: ponido en lugar de puesto, por ejemplo), estigmatizantes (si tienen que ver con una impresión más o menos generalizada de una comunidad de hablantes, induciendo a juicios negativos de valor: casi todos los colombianos son narcotraficantes), de ambigüedad (si el mensaje tiene varias interpretaciones, como la oración ―Yo necesítia mucho tiempo para acostumbrarme en mi familia encuentre amigos”, en donde no es claro si el hablante necesita más tiempo para que éste y su familia encajen como amigos, o si la familia no se acostumbra a los amigos que el hablante tiene), o de falta de pertinencia (si lo que se dice tiene poco o nada que ver con la situación en la que se encuentra el hablante) (Vázquez, 1999:44). Diccionario de términos clave de ELE (2010) ―Competencia comunicativa‖ [en línea], disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm, recuperado: 3 de junio de 2010. 14 Diccionario de términos clave de ELE (2010) ―Competencia estratégica‖ [en línea], disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciaestrategica.htm, recuperado: 3 de junio de 2010. 15 35 5.1.3.5. Criterio pragmático o cultural Las competencias pragmáticas se refieren al conocimiento que tiene el estudiante de los principios según los cuales en la L2: (a) se ordenan las oraciones en secuencias para producir fragmentos coherentes de lengua (competencia discursiva), (b) los textos hablados y escritos permiten cumplir funciones comunicativas concretas (competencia funcional), y (c) los mensajes se secuencian según los esquemas de interacción y transacción propios de la L2 (competencia organizativa) (MRE 120-127). En particular, un error pragmático ocurre cuando a pesar de que el aprendiente produce un enunciado gramaticalmente correcto, con un mismo sentido en la L1 y la L2, la fuerza ilocutiva del mensaje o su valor comunicativo difieren en la cultura de la L1 y la L2. Por ejemplo, si un hispanohablante le pregunta a un hablante no nativo: ¿Vendrás a la fiesta?, con el propósito de invitarlo, puede que por no estar desarrollada la competencia pragmática en el no nativo, éste interprete el mensaje en su significado literal (solicitar información), y no como un mensaje de intención ilocutiva (una invitación), y se genere un malentendido entre los hablantes. Esto implica que un error pragmático ocurre en la producción y en la recepción por desconocimiento de las normas o valores socioculturales de la L216. En consecuencia, los errores pragmáticos se pueden entender como una evidencia de que el aprendiz ha integrado muchas reglas gramaticales de la L2, pero pocas reglas culturales inherentes a la lengua meta, lo que conlleva dificultades en la comunicación y, sobre todo, en la actuación del aprendiz y/o de sus interlocutores. 5.2. Corrección del error Aunque se suele dedicar bastante tiempo a la corrección de errores, no siempre es una actividad placentera e incluso llega a ser frustrante, puesto que muchas veces lleva consigo una sensación de inutilidad, procedente de la falsa creencia de que una vez identificado y reparado el error, hay aprendizaje (Chaudron, 1998:152 en Ribas y D‘Aquino, 2004:32). Si bien la aproximación didáctica de los docentes hacia la corrección es de carácter intuitivo y se basa en la experiencia de cada cual, las investigaciones realizadas alrededor del error, de la interlengua y de la adquisición de L2 han llevado a considerar un enfoque más científico de la corrección. Por supuesto, hay posiciones enfrentadas que van desde las partidarias de realizar correcciones laxas, hasta aquellas que promueven una corrección inmisericorde, aunque ninguno de los dos extremos ha mostrado ser realmente efectivo (Ribas y Diccionario de términos clave de ELE (2010) ―Error pragmático‖ [en línea], disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/errorpragmatico.htm, recuperado: 22 de marzo de 2010. 16 36 D‘Aquino, 2004: 31). No obstante, es necesario tener en cuenta que la corrección es un instrumento que: (a) potencia el proceso de aprendizaje, (b) proporciona feedback y (c) permite cuestionar o confirmar las hipótesis y reglas de la interlengua del alumno. Sin embargo, la corrección no es un proceso automático y en ella intervienen varios factores, como las secuencias de aprendizaje, el grado de atención del estudiante en la corrección y la motivación, entre otros (Ribas y D‘Aquino, 2004:32). Adicionalmente, es necesario hacer una distinción entre corregir para evaluar y corregir para aprender. El proceso de evaluación implica la recopilación sistemática de información con el fin de tomar decisiones (Weiss, 1972 en Ribas y D‘Aquino, 2004:32), es decir, permite medir el conocimiento de los alumnos con miras a clasificarlos en un nivel, a verificar cuánto han aprendido, a otorgarles algún reconocimiento oficial por su competencia en el uso de la L2, o para tomar decisiones curriculares. Otros, como Brown (2004:3), consideran que evaluar implica medir las habilidades, conocimientos o desempeño de cualquier persona en cualquier contexto, es decir, que a través de instrumentos explícitamente estructurados, se llega a conocer hasta qué punto llega la eficiencia del aprendiz. En cualquier caso, se pretende asignar un valor –cualitativo y/o cuantitativo– al conocimiento del estudiante para adaptar el proceso de enseñanza a sus necesidades. Por otro lado, con la corrección se busca mejorar el dominio de la L2 del aprendiz mediante la actuación ante la aparición del error; no se pretende entonces cuantificar los errores, sino notarlos y repararlos con el fin de evitar la aparición de otros nuevos. Brown (2004:6) entiende esto como una evaluación formativa, en el sentido de que se evalúa a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje para ayudarles a perfeccionar sus competencias y habilidades a través de la provisión de un feedback apropiado. Así, corregir para aprender conlleva una ―reacción ante una expresión que no se considera correcta y las medidas que se toman al respecto, […] con el objetivo de ayudar al alumno‖ (Ribas y D‘Aquino, 2004:32). Sin embargo, frente al error hay otro tipo de reacciones que, aunque no se consideran como actuaciones correctivas, ocurren también en el aula de clase y son: pasar por alto el error (que puede ser una estrategia correctiva si es intencional y no atiende a factores como la pereza o la desesperación), reprobarlo sin mayor trascendencia (que es consecuencia de un concepto punitivo de la corrección), o ayudar al estudiante cuando en sus vacilaciones solicita que se le dé la forma correcta para evitar cometer un error (Ribas y D‘Aquino, 2004:33). Además, hace falta tener en cuenta términos próximos al de corrección, como el de reparación (que tiene que ver con un ajuste permanente del mensaje para satisfacer las necesidades comunicativas de la clase y con el procedimiento utilizado para superar las discrepancias entre lo que se dice, lo que se 37 interpreta y lo que se hace para solucionar los problemas que surgen de ambos eventos), el de desfosilización (que consiste en modificar el comportamiento lingüístico de los estudiantes con el fin de que éstos puedan adquirir una competencia lingüística elevada que goce de mucha fluidez, que implique poca corrección gramatical, que requiera pocos indicadores de cambio, y que sea aplicable a tareas concretas), y el de feedback o retroalimentación (que es el mecanismo mediante el cual el estudiante incorpora a su discurso el efecto que éste produce en otros, es decir, cómo el estudiante incluye las hipótesis comprobadas a sus producciones dependiendo del efecto que tienen en sus interlocutores. Así, si el efecto es positivo, es decir, el mensaje parece claro para otros, se comprueban las hipótesis y tenderán a fosilizarse; de lo contrario, el feedback es negativo) y requiere que las hipótesis se revisen17. Cercana a estos conceptos se encuentra la influencia que tiene una evaluación en la manera en que se enseña (washback effect), pues un docente podría ‗obligar‘ a sus estudiantes a comprobar algunas de las hipótesis de su interlengua antes de que se fosilicen incorrectamente, o de que se lleve a cabo un proceso evaluativo que requiera cierta destreza en el uso de una habilidad o competencia en particular. 5.2.3. Aspectos afectivos de la corrección De los factores personales que influyen en el aprendizaje, la variable afectiva tiene un lugar importante en el proceso de adquisición del conocimiento y en particular, de las lenguas. Esta variable involucra todos lo relacionado con los sentimientos, vivencias y emociones del alumno. En ella se consideran factores como la autoestima, la motivación, el estado de ánimo, la ansiedad y la personalidad del alumno, entre otros. A continuación se hará un énfasis especial en la motivación, la ansiedad y la relación docente-alumno, ya que los tres factores se ven afectados (positiva o negativamente) cuando la corrección tiene lugar (Ribas y D‘Aquino, 2004:37). 5.2.3.1 La motivación Para Williams y Burden (1999:128) ―la motivación se puede representar como un estado de activación cognitiva y emocional, que produce una decisión consciente de actuar y que da lugar a un período de esfuerzo intelectual y/o físico sostenido, con el fin de lograr una meta o metas previamente establecidas‖. Brown (2007:169 en Harmer, 2007:98) agrega que la motivación incluye la necesidad del estudiante de aumentar su ego a través del reconocimiento y la aprobación de otros. En general, se puede entender como la integración de un conjunto de razones que impulsan al estudiante al aprendizaje, y se podría Vázquez, 1999:59; Ribas y D‘Aquino, 2004:36; Diccionario de términos clave de ELE (2010) ―Retroalimentación‖ [en línea], disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/retroalimentacion.htm, recuperado: 29 de marzo de 2010. 17 38 definir desde dos factores: la necesidad de hacer uso del conocimiento que se aprende y la actitud del alumno frente a lo que se aprende. Por ejemplo, en el caso de las lenguas, si el estudiante ve la necesidad de aprender una L2 y si su actitud frente a la comunidad de hablantes nativos de dicha L2 es positiva, habrá una motivación alta. De lo contrario, si el estudiante se ve en la obligación de aprender la L2 y si la comunidad de hablantes nativos le es indiferente o le disgusta, la motivación será baja (Ribas y D‘Aquino, 2004:37). No obstante, la motivación no es puramente intrínseca (i.e. no surge del individuo mismo, como un interés personal escindido de los factores externos), sino que también puede ser extrínseca (i.e. tiene su origen fuera de los intereses particulares del individuo), lo que implica que no depende enteramente del alumno, sino de un sinnúmero de factores externos entre los que se cuenta al docente, en el sentido que éste tiene poca influencia en las motivaciones intrínsecas del alumno, pero tiene mucho que ver con la dinámica de la clase y el ambiente que se percibe en ella, lo cual podría contribuir a reforzar la motivación del alumno. De hecho, es a través de la retroalimentación o feedback, que los profesores toman parte en la motivación de sus alumnos, pues toda reacción suya frente a la forma de actuar del alumno va a proveerle información suficiente ―para distinguir aspectos específicos de su actuación que sean aceptables y susceptibles de mejora‖ (Williams y Burden, 1999:143). Dependiendo de cómo se interprete esa respuesta, el profesor tendrá una influencia positiva o negativa en la motivación del alumno. La sensación de éxito en el aprendizaje se mide en términos del progreso que ha tenido y de lo que le falta por aprender, o del tipo de feedback que recibe, que puede ser negativo y traer una subsecuente corrección, o positivo, y resumirse en felicitaciones y elogios suscitados por los logros del estudiante. Sin embargo, el feedback positivo es un elemento con el que el docente debe tener mucho cuidado, puesto que debe darse en correspondencia con los fines de cada actividad y no al azar, ni cada vez que sienta que se le está dando mucho énfasis a los errores que aparecen en clase (Ribas y D‘Aquino, 2004:38-39). Con el fin de influir positivamente en la motivación del estudiante, y sin excederse, Crookes y Schmidt (1991, en Ribas y D‘Aquino, 2004:38) sugieren que el docente: (a) varíe el tipo de actividades que hace en clase, (b) le ayude a los estudiantes a tomar conciencia de lo que se ha aprendido y lo que se va a aprender, y (c) promueva el uso de formas cooperativas y no competitivas de trabajo en el aula. Williams y Burden (1999:149-150) añaden otras sugerencias como tomar consciencia del sostenimiento de la motivación del estudiante (ya que no siempre es permanente durante todo el proceso de aprendizaje), implicar a los alumnos en el planteamiento de metas para el aprendizaje, y favorecer la construcción de un criterio personal en los aprendices para mejorar su motivación intrínseca. 39 5.2.3.2 La ansiedad La ansiedad es ―una respuesta fóbica real o una tendencia a responder con temor ante cualquier situación corriente o anticipada, que es percibida como una amenaza potencial a la autoestimación‖ (Ausubel et al, 2005:383). En el contexto de aprendizaje de lenguas extranjeras, el miedo a usar la L2 puede constituir uno de los problemas graves en el aula de clase, ya que está muy relacionada con la corrección y con el hecho de cometer errores, si bien puede ser temporal o permanente. El primer caso ocurre cuando algunas circunstancias pueden exponer los errores del estudiante (como una presentación oral delante de todo el grupo). Ausubel et al (Ibíd:384) consideran este tipo de ansiedad como normal, en cuanto el individuo es objetivamente consciente de estar frente a una posible amenaza a su autoestima. El segundo ocurre cuando las circunstancias que favorecen la comisión de errores se repiten y el alumno las asocia al uso de la L2, lo que podría generar un bloqueo e impedir la utilización apropiada de la L2 (Ribas y D‘Aquino, 2004:39). Este tipo de ansiedad se conoce como ansiedad neurótica, y tiene su origen en el deterioro ya existente de la autoestima del individuo (Ausubel et al, 2005:384). Es evidente, entonces, que entre los aspectos que influyen en la aparición de la ansiedad se encuentran: (a) la autoestima (ya que un grado alto de autoestima implicaría mayor éxito en el aprendizaje de lenguas, y por otro lado, el hecho de que el alumno se considere competente en la L1 y no en la L2 a pesar de su esfuerzo, puede provocar la pérdida de autoestima), (b) la tolerancia a la ambigüedad (cuando el alumno acepta la presencia de situaciones confusas, contradictorias o inconcluyentes dentro del ambiente de aprendizaje, como cuando una actividad toma un rumbo imprevisto), (c) el miedo al riesgo (aunque normalmente los aprendientes tiende a lanzarse a hacer uso de la L2, aún a riesgo de equivocarse, aquellos que tienen baja autoestima prefieren hacer uso de su estrategia de evasión para impedir ser juzgados por otros; en consecuencia el aprendizaje se estanca por falta de práctica), (d) la competitividad (un ambiente de competencia en clase ya sea promovido por el profesor o por los mismos alumnos, puede motivar o crear ansiedad dependiendo de la personalidad del estudiante; en general, los efectos de la competencia son negativos), (e) la ansiedad social (que es el miedo a la evaluación de terceros y se manifiesta en evitar recibir feedback negativo o críticas, en la pasividad del alumno, entre otras), (f) las creencias (si lo que profesor y alumno creen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje difiere, puede haber frustración de parte del alumno; por ejemplo, si el alumno cree que al final del curso hablará la L2 sin acento y sin errores), (g) las actividades y métodos de la clase (las actividades que implican que el alumno se exponga ante sus compañeros pueden crear ansiedad), (h) la interacción 40 docente-alumno (si las correcciones del docente son tajantes y/o ridiculizan al alumno, aparecerá la ansiedad) (Oxford, 1999:62-67 en Ribas y D‘Aquino, 2004:39-40). 5.2.3.3. La relación docente-alumno Aunque en la actualidad se intenta promover el aprendizaje autónomo, es cierto que el docente siempre será algo más que una herramienta para adquirir conocimiento. De hecho, es un modelo esencial para el alumno que aprende una L2, y aunque puede desempeñar éste y otros papeles en el aula de clase (creador de materiales, organizador, evaluador, facilitador, entre otros), lo cierto es que como ser humano está en la obligación de ofrecer interés y atención a sus alumnos, ya que ellos como individuos reclaman ambas cosas. Además, ―la interpretación que éstos [los alumnos] dan al comportamiento interpersonal del profesor (…) fomentan [o no] un mayor logro de sus alumnos y unas actitudes más positivas hacia sus asignaturas‖ (Williams y Burden, 1999:206-207). Un ejemplo de interacción apropiada de parte del profesor, está en el hecho de mostrar interés por recordar los nombres de cada uno de sus estudiantes, o detalles de las interacciones que hayan tenido lugar con ellos. Otro ejemplo puede ser el interés del profesor por corregir apropiadamente cuando se cometen errores, pero nunca en exceso y siempre de acuerdo con las actividades y con los objetivos de la clase (Ribas y D‘Aquino, 2004: 41-42). Como se ha visto, hay componentes afectivos que deben tenerse en cuenta en la corrección, pero los que se mencionaron no son los únicos. De hecho, también es necesario tener en cuenta que es muy probable que cada alumno tenga su propia idea de cómo quiere aprender y cómo quiere que se le enseñe una lengua, lo que incluye sus convicciones acerca de qué, cómo, cuándo y cuánto se le debe corregir. Sin embargo, es imposible que un docente se adapte a todas y cada una de estas convicciones en un aula de clase, de modo que es necesario: (a) estar atento a las reacciones que tienen los estudiantes frente a las correcciones realizadas (para adaptarse a las más generales y las más aceptadas), y (b) explicar con claridad a sus alumnos por qué y cómo corrige lo que corrige, con el fin de que los estudiantes le vean el sentido a su forma particular de tratar los errores y acepten este modo de actuar con mayor facilidad (Ribas y D‘Aquino, 2004:42). 5.2.4. Aspecto pragmático de la corrección: quién, cómo, cuándo, cuánto, por qué, para qué y si se debe corregir Estas son preguntas centrales en el proceso de corrección. Sin embargo, no hay una respuesta definitiva para cada una, pues todas dependen del concepto de error que tenga el docente, del concepto de corrección del docente, de los objetivos y fines del curso que enseña, de las particularidades de cada 41 grupo y de cada estudiante, del nivel en que se encuentran los alumnos, de la metodología escogida para enseñar, del tipo de actividades que se realicen en clase, y otros tantos aspectos que giran en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de una L2. Respecto a si se debe corregir el error, Hendrickson (1978), Cathcart y Olsen (1976), Chenoweth (1983) (todos en Chaudron, 1990:135-136) realizaron estudios que revelan el deseo de los estudiantes, en particular de los adultos, de que se les corrija lo más que sea posible. Sin embargo, la decisión no sólo dependerá de si es lo que se debe hacer, sino de si los métodos que se utilizan son los más apropiados y efectivos para corregir a los estudiantes. En cuanto al cuándo de la corrección, una serie de estudios consignados por Chaudron (1990:138-139) indica que la corrección tiene lugar cuando está relacionada con lo que se enseña en el momento, o cuando afecta notoriamente la comunicación. También puede determinarse por la decisión del docente, es decir, puede haber una corrección inmediata (lo que implica una interrupción del proceso comunicativo), retrasada (que tendrá lugar cuando el mensaje/interacción haya concluido o incluso mucho después) o inexistente (cuando el profesor opta por ignorar el error u olvida corregirlo). Por otro lado, Allwright (1991:103-104) trae a consideración dos problemas frente al cuándo de la corrección y son: (a) encontrar el momento más apropiado para la corrección, esto es, cuando el estudiante esté más atento, dispuesto y consciente del error para la corrección, y (b) hallar la manera más adecuada de corregir para esos momentos óptimos de corrección, es decir, que no afecte negativamente los aspectos afectivos del estudiante, pero que tenga un efecto absoluto para el estudiante. Referente a cómo se deben corregir los errores, se han propuesto numerosas técnicas (más de treinta) para corregir los errores (ver Chaudron, 1990:141-150). De hecho, algunas de ellas se describirán más adelante en el apartado de técnicas de corrección de los errores en la producción oral. Sin embargo, puede decirse que ellas oscilan entre informar al aprendiente de la aparición del error, indicar al estudiante la ubicación del error y revelarle la naturaleza del error que se cometió. Esto lleva al docente a actuar de diversas formas, dependiendo, de nuevo, del contexto en que ocurra el error. Así, puede hacer cosas que van desde ignorar el error, hasta mostrar la forma correcta, pasando por repetir la forma incorrecta, dar pistas sobre ella, o extenderse en explicaciones (Allwright, 1991:105). Frente a quién debe corregir, tanto Allwright (1991) como Chaudron (1990) están de acuerdo en que todos los actores involucrados en el proceso de aprendizaje pueden ser correctores, a saber, el profesor, el alumno que comete el error (autocorrección) u otro alumno (peer correction). Aunque la corrección por 42 parte del profesor es la más frecuente, lo ideal sería que se promoviera la autocorrección en los alumnos, de modo que en el futuro sea él mismo el agente corrector y no dependa de terceros para notar y reparar el error. Esto es acorde con las implicaciones metodológicas del enfoque por tareas, ya que se espera que con el desarrollo de las estrategias metacognitivas, el estudiante comience a monitorearse. No obstante, otra posibilidad es ―entrenar‖ a los estudiantes en la corrección de sus compañeros, sin que esto implique una formación exhaustiva en la corrección y sus métodos, sino más bien un apoyo mutuo y respetuoso entre todos los involucrados en el aprendizaje de la L2. Más adelante se profundizará en éste aspecto. A propósito de cuánto se debe corregir, es claro que excederse en la corrección puede desmotivar al aprendiz, y no hacer ningún tipo de corrección puede llevar a la creación de malos hábitos lingüísticos y a la fosilización de errores. Algunos podrían pensar que se deben corregir los errores más graves o los más recurrentes; otros opinarían que los docentes deben enfocarse en los errores que se relacionan con lo que se está enseñando, y otros creerían que se deben corregir los errores que más perturben la comunicación. La cantidad de errores que se debe corregir dependerá del concepto de corrección que tenga cada docente en particular, de los fines que se persigan, del método de enseñanza que se esté utilizando, del contexto didáctico en el que aparezcan e incluso del nivel de lengua que tengan los estudiantes (Ribas y d‘Aquino, 2005:45) En cuanto al por qué de la corrección, se puede decir que ella es el barómetro de la clase en cuanto le permite al docente ajustar su método de acuerdo con las necesidades reales del alumno, a sus expectativas y fomentar en él la capacidad de monitorearse y volverse cada vez más responsable y autónomo en el proceso de aprendizaje de una lengua. La corrección también permite identificar cuánto de lo enseñado se ha integrado a la interlengua del alumno o no, y favorece el aprendizaje, pues al corregir se establecen modelos de lengua que con el tiempo se aproximan bastante a los de la lengua meta (Ribas y d‘Aquino 2005:44). Respecto a para qué corregir, puede decirse que esta actividad influye en la rapidez y efectividad del aprendizaje. Esto desde dos perspectivas: la del docente, porque le permite escoger la metodología más apropiada y ajustar el programa a las necesidades y los objetivos del curso, además de darle la oportunidad de demostrar el interés que tiene por el progreso de sus alumnos; y la del alumno, pues la corrección le ayuda a identificar los aspectos que necesitan refuerzo y mejoramiento, a evitar la fosilización de formas incorrectas y a superar la propia inseguridad y ansiedad (Ribas y D‘Aquino, 2004:44-45). 43 En general, una buena corrección siempre es clara y adecuada para la metodología y los objetivos de las actividades; es respetuosa de la afectividad del alumno, y es apropiada para las capacidades del estudiante. Sin embargo, nunca debe entenderse como una forma de castigo, ni poner en evidencia las fallas del alumno frente a otras personas, pues es una forma de interacción y como tal, está regida por las normas básicas de cortesía (Ribas y D‘Aquino, 2004:47). A continuación se explica el cómo de la corrección, en particular de la producción oral. 5.2.5. Corrección según el tipo de producción A diferencia de la corrección de las producciones escritas, en el proceso de la corrección de la producción oral, que es parte central de esta investigación, el docente no siempre puede decidir con tranquilidad cómo resolver el problema que se le plantea, ni reaccionar de la forma más adecuada a la situación y al alumno que ha cometido el error. Además, en la corrección de la producción escrita no corre el riesgo de afectar gravemente la sensibilidad del alumno, ya que hay una distancia temporal entre el momento en que se comete el error y el momento de la corrección, y como la corrección se da por escrito e individualmente, el alumno no se siente expuesto a sus compañeros. Por el contrario, en la corrección de la producción oral, las circunstancias exigen una respuesta rápida y efectiva que sólo se logra después de tomar decisiones complejas en décimas de segundo (Ribas y D‘Aquino, 2004:48, 75). Ribas y D‘Aquino (2004:48) hipotetizan sobre todo lo que pasa por la mente de un docente cuando aparece un error en la producción oral a través de un ejemplo en la siguiente situación de clase: “Docente: Parece que tú no estás de acuerdo. Alumno: No estoy de acuerdo porque creo que la educación es un derecho. Pienso que sea discriminatorio.” Una vez detectado el error, el docente se ve obligado a hacerse toda una serie de preguntas para decidir si lanzarse a hacer una corrección. Entre ellas: ¿Vale la pena interrumpir al alumno para corregir/señalar el error? ¿El error está relacionado con un tema que se haya visto o se esté viendo en clase? ¿Qué tan grave es el error? ¿El alumno comete el mismo error con frecuencia? ¿El error es producto de la distracción, de los nervios? ¿Los demás estudiantes notaron el error? ¿Va a extrañarles que no corrija el error? ¿Cómo se va a sentir el alumno si lo corrijo? ¿Si lo corrijo, va a dejar de participar en clase? ¿Si no lo corrijo, la estructura errónea se va a reforzar? Aunque la reflexión podría durar varios minutos, lo cierto es que la decisión no puede tardarse tanto, ya que es probable que, después de ese lapso de 44 tiempo, algún otro alumno haya tomado el turno y ya nadie esté interesado en el error ni en la corrección, sino en continuar con la discusión de la clase. En general, para tomar decisiones en clase, no se pueden hacer reflexiones tan extensas cada vez que aparezca un error. De hecho, parte de la reflexión ya debió haberse hecho antes de la clase (como parte de su preparación) y en consecuencia el docente debe tener preestablecidos ciertos mecanismos y técnicas para aplicar en el momento que sean necesarios. Del mismo modo, el docente tiene que ser cuidadoso de no excederse en su papel de monitor durante este tipo de situaciones, pues lo ideal es que, con el paso del tiempo, los alumnos mismos sean quienes se monitoreen y autocorrijan (Thornbury, 2005:92). Por supuesto, no hay procedimientos fijos para la corrección de la producción oral, pues éstos dependerán tanto del tipo y objetivo de la actividad que se realiza, de la persona que asume el papel de corrector (pues no sólo es el profesor quien corrige) y de las técnicas elegidas para realizar la corrección (Ribas y D‘Aquino, 2004:49). 5.2.5.1. Errores comunes en la comunicación oral Aunque los errores en la producción oral pueden asociarse a cualquiera de las categorías de clasificación de los errores mencionadas anteriormente, también es cierto que por tratarse de una forma de comunicación tan inmediata y tan rápida, hay errores que atienden a algunos aspectos de la lengua más que a otros. Por ejemplo, Brighetti y Minuz (2001, en Ribas y D‘Aquino, 2004:51) indican que, en cuanto a la pragmática de la lengua, es común que haya déficits en cuanto a: Fórmulas para relacionar lo que se dice con algo dicho previamente (entonces, bueno, en suma, quiero decir que) Medios lingüísticos para solicitar el cambio de turno (perdón pero…, espere un momento, permítame una palabra, repetir lo dicho por otro, preguntar) Fórmulas para llamar la atención del interlocutor (oiga, perdone, entiendo, claro, ¿entiende?) Medios lingüísticos para reformular un mismo enunciado sin afectar el contenido o la intención (¿puedes abrir la ventana, por favor?, ¿te importaría abrir la ventana?, ¡abre la ventana!) Medios lingüísticos para atenuar o reforzar lo que se dice (“se puede decir”, “es posible que”, “para decir mejor”) Haciendo una retrospectiva, estos déficits corresponden a los errores que fueron descritos en los criterios comunicativo y pragmático-cultural de la clasificación de los errores. Por éste motivo, los errores pueden extenderse al aspecto sociopragmático de la lengua, ya que no sólo se trata de marcadores 45 discursivos sino de la cultura en la que se inscriben, lo que podría resultar ―peligroso‖ en el sentido de que pueden llevar a malentendidos graves entre los interlocutores, en especial cuando de sus intenciones se trata. Por ejemplo, si una pareja está en el teatro y la persona que está delante de la mujer le impide ver lo que sucede en el escenario, ella, si es una mujer española, le dirá a su esposo: ―¿te importaría cambiarme el asiento? La persona de adelante no me deja ver”. Por otro lado, si fuera una mujer japonesa, diría: “¿te gusta tu asiento?” Así, el grado de indirección en las dos culturas es diferente, pues a un hablante nativo del español le parecería extraña la pregunta de la mujer japonesa y no entendería de inmediato su intención. Del mismo modo, en la cultura japonesa la mujer española habría pasado por grosera en su petición (Ribas y D‘Aquino, 2004:52). Del mismo modo, Fernández (2000:141 en Ribas y D‘Aquino, 2004:52) enumera algunos de los aspectos específicos en los que son comunes los errores en la producción oral, a saber, la pronunciación, la entonación, el ritmo, la fluidez, los conectores y modalizadores de la conversación, la adecuación a la situación, los signos de cooperación y reacciones apropiadas, los turnos de palabra, las pausas y el control del discurso. 5.2.5.2. Corrección según el tipo de actividad para la producción oral a. Actividades centradas en la forma El objetivo de estas actividades es fijar en los estudiantes estructuras o elementos fonológicos, morfosintácticos, pragmáticos, entre otros. Por ser de carácter cognitivo, es necesario hacer las correcciones necesarias para evitar que los estudiantes elaboren hipótesis equivocadas sobre el aspecto en el que se está reflexionando. Harmer (2007:142-143) denomina a este tipo de actividades ―no comunicativas‖, en el sentido de que éstas se aplican con la intención de hacer que el alumno se ejercite en la construcción de formas correctas. Ejemplos de estas actividades son: la lectura en voz alta (que por lo general se centra en la pronunciación y en la entonación, y que por no afectar la producción del alumno, dado que el texto ya está hecho, permite hacer una corrección inmediata y concreta), las canciones, las poesías, los ejercicios de repetición y variación de estructuras gramaticales o léxicas, las dramatizaciones (que también ponen en evidencia aspectos pragmáticos y paralingüísticos), y ejercicios de role-taking (en los que se memorizan algunos diálogos y se les hacen modificaciones) (Ribas y D‘Aquino, 2004:54-55). Corregir la producción oral en este tipo de actividades implica, según Harmer (2007:144-145), dos etapas, a saber, indicar el error (usar alguna técnica para señalárselo al alumno con la esperanza de que 46 él mismo se corrija) y facilitar una solución (si el alumno no halla la manera de corregirse). Aunque este tipo de actividades exigirían una corrección inmediata, si aspectos como la pronunciación o la entonación del alumno son muy deficientes, es preferible concentrarse más en la forma en torno a la que gira la actividad, y dejar pasar por alto muchos de estos errores para evitar desmotivar al estudiante. Adicionalmente, según el nivel en que se encuentren los estudiantes, se podrá hacer uso de una corrección directa, de indicadores metalingüísticos o de estrategias que promuevan la autocorrección (Ribas y D‘Aquino, 2004:55). b. Actividades centradas en el mensaje Tienen como objetivo aumentar la fluidez y la competencia comunicativa o aspectos particulares de ella (Harmer, 2007:142). Se trata entonces de hacer énfasis en el intercambio significativo de información, mediante la activación de todas las estrategias comunicativas y recursos lingüísticos que tenga el estudiante. Entre estas actividades se encuentran: los monólogos (para relatar o describir algo), la simulación (role-making), las actividades semicontroladas en las que los alumnos recrean la situación de un diálogo ya conocido, o los ejercicios de role-play (que son actividades más libres pero que ocurren dentro del marco de una situación determinada y tienen un objetivo comunicativo específico) (Ribas y D‘Aquino, 2004:54-55). La corrección en éste tipo de actividades implica sutileza por parte del profesor (Harmer, 2007:145-146), pues puede tener varios efectos, entre ellos, que el alumno se distraiga y ‗pierda el hilo‘, que se inhiba, que pierda el interés en seguir la conversación porque nota que el interés del docente no está en lo que dice sino en cómo lo dice, e incluso que ignore la corrección para poder seguir con lo que estaba diciendo. Cuando alguna de estas situaciones ocurre, el docente no debe interpretarlas como un rechazo a la corrección, sino como una forma de recordarle que debe respetar y ser coherente con los objetivos de la actividad: si la meta es comunicar, la corrección no debe afectar este fin. Así, el docente debe centrarse en los errores que dificulten la comprensión, para facilitar el proceso comunicativo, no para entorpecerlo. No obstante, es conveniente tomar nota de los errores que atienden a aspectos más formales de la lengua que necesitan atención y que se pueden retomar en el futuro mediante actividades de reflexión o de refuerzo (Harmer, 2007:146-147; Ribas y D‘Aquino, 2004:55-56). Es importante anotar que aunque estos dos tipos de actividades requieren una cierta forma de corrección particular, también existen actividades mixtas que exigen que el docente tome decisiones a partir de los objetivos que espera alcanzar con ellas. Igualmente, es importante recordar que la forma de corregir los errores no es fija, depende de las variables involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de 47 los fines del curso que se dicta. También cabe anotar que, para fines de ésta investigación, se observaron las técnicas de corrección de los participantes de acuerdo al tipo de actividad en que tenían lugar. 5.2.5.3. Técnicas de corrección Aunque por ser un tipo de interacción, la corrección adquiere diversas formas, se puede decir que hay dos formas básicas de corrección: la intervención directa (o explícita) y la indirecta (o implícita). En la primera, el docente hace manifiesto el hecho de que el alumno ha producido un error y puede dar la forma correcta o buscar la manera de que el alumno llegue a ella. Este tipo de intervención puede ser de utilidad en las actividades centradas en la forma, siempre y cuando la corrección se enfoque en el aspecto que se esté reforzando y no se extienda a otros temas. En el segundo caso, no se señala explícitamente el error, sino que el interlocutor, mediante una fórmula (una pregunta que contenga la forma correcta, por ejemplo), obliga al estudiante a corregir la forma errónea casi sin darse cuenta. Aunque la intervención indirecta es más aceptada por los alumnos, ya que no los expone del todo frente a sus compañeros, la sutileza de éste tipo de corrección puede evitar la toma de conciencia real de la corrección. Por otro lado, enfocarse demasiado en la forma puede llevar a descuidar los fines comunicativos de la actividad. Así, cada intervención tiene, de nuevo, ventajas y desventajas. Es tarea del docente, entonces equilibrar su uso (Ribas y D‘Aquino, 2004:66-68). A continuación se presenta una tabla basada en las técnicas de corrección usadas, según Rod Ellis (2003), en la metodología que se usa en el enfoque por tareas. La tabla ha sido complementada con otras técnicas mencionadas por Ribas y D‘Aquino (2004): Directa/Explícita Indirecta/Implícita Tipo de técnica Mecanismo de interacción Solicitar aclaraciones Paráfrasis Dar la forma correcta Descripción Consiste en usar expresiones que le indiquen al hablante que lo que quiere decir es difícil de comprender o que hay un error en la frase que ha usado. Esto ocasiona una autocorrección por parte del hablante, o una solicitud para que se le indique la forma correcta y se pueda seguir la conversación una vez aclarado el malentendido (Ribas y D‘Aquino, 2004:72-73; Ellis, 2003:257). La paráfrasis consiste en repetir parte o todo lo que ha dicho el hablante como signo de la atención que se le ha prestado, pero haciendo énfasis en la forma incorrecta para verificar si el hablante detecta en palabras de otro su propio error. Para usar esta técnica es importante adoptar un tono apropiado, que no sea ofensivo ni agresivo (Ribas y D‘Aquino, 2004:72; Ellis, 2003:257). Consiste en proporcionar la forma correcta una vez que se comete un error. Esta técnica sólo tiene efecto cuando se usa para fijar un aspecto puntual que se esté estudiando en clase, y lo ideal es lograr que el alumno reformule su frase con la forma correcta. Contrariamente, dar la forma correcta no sirve si se corrige sin tener presente una estructura en particular, pues el hablante va a estar concentrado en otros aspectos distintos a aquel que el docente insiste en corregir. Cabe anotar que es por la popularidad y el mal uso de esta técnica que muchos docentes consideran que corregir no sirve para nada. Sin embargo, dar la forma correcta sólo funciona en casos muy específicos y como se ha visto, no es la única forma de corregir (Ribas y 48 D‘Aquino, 2004:69-70; Ellis, 2003:257). Comentarios metalingüísticos Llamada de alerta Hacer eco Recapitulación Repetición Gestos El interlocutor hace preguntas o comentarios sobre la forma correcta del alumno, utilizando términos metalingüísticos (¿esa es una palabra masculina?, ¿dónde se colocan los pronombres en español?, ¿se utiliza indicativo o subjuntivo en este caso?), de modo que la corrección alcanza un grado de abstracción mayor a la que se lograría con sólo dar la forma correcta. Sin embargo, no es recomendable utilizar está técnica con niños ni con personas que no hayan recibido una formación lingüística explícita. (Ribas y D‘Aquino, 2004:70-71; Ellis, 2003:257) El interlocutor indica que ha detectado un error bien sea con un gesto o con alguna expresión que obligue al hablante a prestar atención a lo que dice. Sin embargo, el hablante puede no saber dónde se encuentra exactamente el error y corregir algo de lo que ha dicho sin modificar la forma incorrecta. Por eso es necesario que se utilice esta técnica cuando el error esté directamente relacionado con el tema de la clase o cuando es un error que ese alumno en particular comete con frecuencia aún cuando es consciente de ello (Ribas y D‘Aquino, 2004:71-72; Ellis, 2003:257). O ―tirar de la lengua‖. Consiste en repetir lo que el hablante dijo pero interrumpiendo justo cuando se llega a la forma incorrecta, de modo que él complete la frase con la forma adecuada. Lo ideal es utilizar esta técnica en actividades centradas en la forma, ya que interrumpe el flujo de la comunicación (Ribas y D‘Aquino, 2004:71). Se trata de tomar nota de los errores que se cometen en la interacción para retomarlos una vez finalice la actividad. Sin embargo puede tener algunas desventajas, pues muchas veces el hablante no se sentirá aludido, y sería contraproducente hacer público el error y el nombre de la persona que lo cometió. Lo ideal es retomar los errores que más se cometen para que la corrección sea rentable (Ribas y D‘Aquino, 2004:73). La repetición consiste en repetir el error del hablante pero en un tono interrogativo, con el fin de que el alumno corrija de inmediato la forma errónea (Ribas y D‘Aquino, 2004:72). Recurrir a signos no verbales que indiquen la presencia de un error puede ser un buen sustituto para técnicas como el llamado de atención, el comentario metalingüístico o la manifestación de la incomprensión, pues, según Kleppin (1998:97 en Ribas y D‘Aquino, 2004:74), los gestos son más breves que las ayudas verbales, son más fáciles de retener, los alumnos reaccionan más rápidamente a ellos, no interrumpen tanto el discurso, favorecen la creación de un buen ambiente de clase si son divertidos y son flexibles en el sentido que pueden utilizarse para dirigirse a otros miembros del grupo sin necesidad de interrumpir al que está hablando, o el alumno puede ignorarlos si no quiere prestarle atención en el momento que aparecen. Es importante que los gestos que se utilicen sean comprensibles para todos, pues con la variedad de culturas es probable que no todos los alumnos reaccionen como lo espera el docente (Ribas y D‘Aquino, 2004:74). Adicionalmente, puede ocurrir en ocasiones que el interlocutor pase por alto las formas erróneas sin dar signo verbal o no verbal de que se han cometido. Esto puede suceder si lo que desea es no interrumpir la fluidez comunicativa de la clase, pero se debe tener en cuenta que es necesario pactar con anticipación el hecho de que en ciertas actividades no se realizará corrección para favorecer la fluidez del discurso. De no hacerse esto, los alumnos pueden interpretar la no corrección como (a) signo de que todo lo que se ha dicho es correcto, como (b) muestra de que el docente no sabe tanto como debería, como (c) una forma de cansancio, resignación o favoritismo, o como (d) falta de interés del docente por el aprendizaje de sus alumnos (Ribas y D‘Aquino, 2004:68-69). 49 5.2.5.4. Quién corrige A continuación se presentan cuatro formas básicas de corrección, teniendo en cuenta quién suscita y quién realiza la corrección. Cada una presenta ventajas y desventajas, lo que indica que ninguna es infalible; más bien se entiende que cada una es más apropiada para algún tipo de actividad que para otra. A continuación se presenta una tabla que resume los tipos de corrección que se pueden dar en Descripción Ocurre cuando el hablante nota que ha dicho algo incorrecto y solicita ayuda para encontrar la forma más apropiada para lo que quiere decir. El o los interlocutores proveen la forma correcta ante el error del hablante. Otros Hablante Corrección ajena iniciada por… Hablante función de la interacción (Ribas y D‘Aquino, 2004:58-62): Ventajas El hablante se monitorea y busca integrar el conocimiento colectivo al propio. Desventajas Dependiendo de los recursos lingüísticos con los que cuente, el hablante va a guiar con mayor o menor precisión al interlocutor para poder obtener la forma correcta e integrarla a su discurso. (a) Mantiene a todos los alumnos atentos a pesar de que la interacción generalmente se da entre alumno y docente. La corrección hecha por otros alumnos puede no ser bien recibida, en especial si ocurre en grupos de niños o adolescentes, pues el corregido se puede sentir atacado. Para evitar este tipo de eventos es necesario que el docente promueva un ambiente de cooperación para que las correcciones ajenas se entiendan como una forma de ayuda. (b) Refuerza el ambiente de cooperación entre estudiantes. Ocurre cuando el hablante percibe un error en su propio discurso y lo corrige, como muestra de que conoce las reglas que rigen las formulaciones que hace. (c) Le permite al docente saber si el error que se comete es individual o colectivo. Es reflejo de un alto grado de autonomía lingüística. Puede ocurrir que el alumno haga correcciones innecesarias o hipercorrecciones, bien porque preste demasiada atención a una forma concreta, por inseguridad, o bien porque interpreta los gestos del docente como indicio de incomprensión. 50 Otros Autocorrección iniciada por… Otros Se da cuando el interlocutor nota un error en el discurso del hablante pero le da la oportunidad de autocorregirse. (a) La autocorrección representa un evento satisfactorio para el alumno, más aún cuando ha surgido de un ambiente cooperativo. (b) ―Le permite al alumno probar de forma consciente el conocimiento lingüístico de su interlengua (…), dicho en otras palabras, [el alumno] da el paso del saber la regla a aplicarla.‖ (Ribas y D‘Aquino, 2004:61) (c) Este tipo de corrección resulta eficaz en el sentido que si el mismo error aparece en el futuro, el alumno tendrá la capacidad de corregirse más rápidamente y con certeza de que lo hace bien. (d) Desde la perspectiva del docente, este tipo de corrección le indica las reglas que domina el alumno y las que no, y al fomentar este tipo de corrección, se prepara a los alumnos a enfrentarse a las situaciones comunicativas fuera de clase por sí mismos, sin necesidad de acudir a la ayuda del profesor. La comunicación se ve interrumpida durante más tiempo que cuando se corrige directamente, pues el hablante necesita unos instantes para encontrar la forma correcta por sí mismo. Además, sólo es útil cuando el alumno dispone de los recursos necesarios para realizarla. Visto esto, es necesario tener en cuenta que es fundamental adaptar la corrección a los objetivos de la clase, al nivel de los alumnos, a los estilos de aprendizaje y a muchos otros aspectos que también intervienen en el proceso de corrección. Asimismo, es necesario que el docente sea flexible a los tipos de corrección, pues aunque se incline por un método o por otro, no siempre el contexto se va adaptar a su técnica predilecta de corrección (Ribas y D‘Aquino, 2004:64). 5.3. Aproximación al concepto de concepto Debido a que el presente estudio pretende caracterizar los conceptos de error y de corrección que poseen algunos docentes del Centro Latinoamericano, es necesario profundizar un poco en lo que se entiende por el concepto ―concepto‖, y comprender su formación y estructura. Asimismo, es necesario considerar cómo los conceptos afectan la actuación de los profesores de idiomas dentro del aula de clase. Esto es debido a que la resolución significativa de problemas o situaciones –en éste caso, del error– depende en gran medida de los conceptos que posea un individuo (Ausubel, 2005:86). 51 En general, se entiende que un concepto es una representación mental, una idea o un pensamiento, concreto o abstracto, evocado por los atributos comunes a una categoría dada de objetos, eventos o fenómenos (Ibíd.). Aunque algunos consideran que el significado de un concepto puede comprenderse por medio del análisis de las características que lo definen18, un concepto, tal como lo explica Wittgenstein (1953, par 66), se podría entender como una familia en la que las características de sus miembros (color de ojos, contextura, humor, etc.) podrían no estar presentes en todos y cada uno de ellos, sin que por eso se los deba excluir del grupo. Así, un concepto se puede construir alrededor de un prototipo que reúne todos los atributos de un mismo fenómeno, aunque no necesariamente debe reunirlos todos para poder formarse19. Es más, para referirse a un concepto se tiende a seleccionar, no aquel que sea más general o más específico, sino el que reúna la mayor cantidad de características propias del concepto. Es por esto que las personas hablan con más frecuencia de gatos que de cuadrúpedos (lo que incluiría a otros animales de cuatro patas)20. Por otro lado, se tiene que los conceptos además de permitirle a los seres humanos aprender con mayor facilidad, desempeñan un papel importante en la resolución de problemas, que en el caso de los profesores de L2, se ve reflejado en las decisiones que se toman respecto a algunas situaciones que requieren una solución. El asunto de los conceptos lleva a pensar por qué, de todas las posibles decisiones que puede tomar un docente, éste opta por unas y no otras dentro del aula de clase. De hecho, en un estudio realizado en tres universidades de Canadá (Woods, 1996), se pretendió determinar qué aspectos del actuar docente favorecen o dificultan el aprendizaje de idiomas. Allí se encontró que los conceptos de un profesor están relacionados con las creencias, las suposiciones y los conocimientos que tiene de la situación a la que se enfrenta, y que estas tres dimensiones desempeñan un papel muy importante en la interpretación que hace el profesor de los eventos relacionados con la enseñanza, y en consecuencia, influyen directamente en las decisiones que toma (Ibíd.:184). COLMAN, A. (2009) ―A Dictionary of Psychology: componential theory‖. Oxford Reference Online. Oxford University Press. [en línea], disponible en: http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t87.e1716, recuperado: 12 de junio de 2010. 18 COLMAN, A. (2009) ―A Dictionary of Psychology: prototype theory‖. Oxford Reference Online. Oxford University Press. [en línea], disponible en: http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t87.e6745, recuperado: 12 de junio de 2010. 19 COLMAN, A. (2009) ―A Dictionary of Psychology: basic-level category‖. Oxford Reference Online. Oxford University Press. [en línea], disponible en: http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t87.e913, recuperado: 12 de junio de 2010. 20 52 En particular, las suposiciones hacen referencia a la aceptación temporal de un hecho del cual no se puede decir que se conoce o que se ha demostrado, pero que se toma por cierto con el fin de dar una solución temporal a un evento particular. (Por ejemplo, ―no sé si tomó mi libro, pero supongo que fue él‖) (Ibíd.:195). Las suposiciones se relacionan directamente con lo que en enseñanza de lenguas se conoce como enfoque, es decir, con el conjunto de imaginarios que tiene un profesor respecto a la naturaleza del idioma que enseña y a la naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje, todo evocado por los fundamentos teóricos que el currículo le exige (Ibíd.: 185-186). Las suposiciones sobre la naturaleza de la lengua son un indicador de cómo el profesor, a partir las múltiples teorías a las que ha estado expuesto, entiende y toma una posición frente a qué es, en qué consiste y cómo funciona un idioma (Ibíd.: 186). Las suposiciones sobre el aprendizaje se relacionan con la perspectiva que tiene el profesor de la forma cómo se aprende una lengua y los múltiples factores que afectan éste proceso (Ibíd.: 188). En cuanto a las suposiciones sobre la enseñanza, es debido a ellas que el docente decide qué tipo de actividades y materiales debe utilizar para favorecer el aprendizaje, qué papel debe desempeñar él y cuál los estudiantes, y cómo incluir aspectos afectivos del aprendizaje como la motivación dentro del aula de clase (Ibíd.: 189). Para fines de esta investigación, se determinará para cada profesor cuál es la naturaleza del error y cuál es la naturaleza de la corrección (qué es, en qué consiste, qué lo/a causa, cómo funciona), el aprendizaje a partir de éste/a (cómo se aprende de el/la y qué permite hacerlo), y de su papel en la enseñanza (cómo se utiliza en el aula de clase para favorecer el aprendizaje). Por otro lado, el conocimiento es un grupo de hechos comúnmente aceptados que adopta el docente, y que le permite elaborar un conjunto de acciones organizadas de tal manera, que favorece la construcción de planes de acción para alcanzar desde los objetivos más generales de la clase, hasta los más específicos y particulares. Éste consta de dos aspectos básicos: el conocimiento de la estructura de la clase (que tiene que ver con la manera como el profesor construye, ejecuta las actividades, pasa de una a otra, y utiliza el material de la clase) y el conocimiento del contenido de la clase (que es lo que está detrás de lo que enseña). Desde la perspectiva de la ciencia cognitiva, esta dualidad del conocimiento lleva a pensar que los docentes no sólo necesitan saber algo, sino que también necesitan saber cómo hacerlo, de manera tal que las decisiones que tomen, incluyan ambas dimensiones y no sólo una de ellas (Ibíd.:190-192). Dentro de este trabajo se establecerán cuáles son los conocimientos de contenido y estructura que tiene cada informante en cuanto a la aparición de los errores y de la corrección en el aula de clase. Adicionalmente, las creencias de los profesores se refieren a la aceptación de una idea para la cual no existe un conocimiento convencional demostrable, y en la que el desacuerdo de otros es aceptable. Por ejemplo, un profesor puede creer que el proceso de inmersión de un niño en una L2 puede ser 53 beneficiosa para su desarrollo cognitivo, pero otro profesor podría no estar de acuerdo (Ibíd.: 195). Para esta investigación se determinarán cuáles de los enunciados de los profesores respecto a los errores y a la corrección corresponden a reflexiones de esta naturaleza. Aunque los términos ‗suposiciones‘, ‗creencias‘ y ‗conocimientos‘ parecen estar suficientemente diferenciados, lo cierto es que los tres son susceptibles de combinarse de manera tal, que muchas veces en la actuación del profesor es difícil identificar cuál de ellos está interviniendo. Esto se debe a que ninguno corresponde a un concepto distinto, sino más bien a una escala que se establece sobre un mismo concepto que varía desde el conocimiento hasta las creencias (Ibíd.: 195). Por este motivo, se eligió representar esta aproximación a los conceptos de los profesores mediante un diagrama de Venn21, ya que la superposición de los tres conjuntos de elementos mencionados lleva a considerar todas las posibles combinaciones alrededor de un mismo concepto, en este caso, del error y de la corrección. No obstante, para fines de esta investigación, sólo se hará mención a cada uno de estos tres aspectos por separado, si bien sus intersecciones pueden estar implícitas en la presentación de los resultados. Creencias Suposiciones Conocimientos Gráfico 1: Concepto de error Asimismo, cabe anotar que los conceptos tienen la capacidad de evolucionar con el tiempo y con las experiencias a las que esté expuesto cada individuo. En este sentido, dependiendo de las experiencias de aprendizaje de cada profesor, de su formación como docente y de su experiencia en la enseñanza, COLMAN, A. (2009) ―A Dictionary of Psychology: Venn diagram‖. Oxford Reference Online. Oxford University Press. [en línea], disponible en: http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t87.e8750, recuperado: 12 de junio de 2010. 21 54 los conceptos de cada profesor son susceptibles de cambiar, de ampliarse, de reelaborarse y, en consecuencia, también lo hará su actuar docente (Ibíd.:203-212). 5.4. El Centro Latinoamericano 5.4.1. Perfil histórico e institucional El Centro Latinoamericano es una dependencia adscrita al Departamento de Lenguas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue creado hace más de cuarenta años, y es una de las instituciones colombianas y latinoamericanas más antiguas dedicadas a la enseñanza del español como lengua extranjera. Los servicios que ofrece el CLAM van dirigidos tanto a los aprendices de la lengua española, como a los profesores o futuros profesores de español como lengua extranjera. En el primer caso, el objetivo general de los cursos que se dictan es desarrollar o mejorar en los participantes la capacidad de comunicarse de forma correcta y eficaz en la lengua española y exponerlos a algunos aspectos de la cultura colombiana y latinoamericana22. Esto se logra a través de la realización de clases formales de E/LE, de visitas a sitios históricos, turísticos y cotidianos; de la asistencia a actividades culturales y de la realización de talleres y tutorías. En el caso de los docentes, se pretende familiarizarlos con los aspectos metodológicos, lingüístico-comunicativos y culturales más relevantes de la enseñanza de E/LE y perfeccionar los niveles de dominio de E/LE (Íbid.). Para ello, además de las clases formales, se realizan análisis de clases y metodologías de E/LE, grabaciones y análisis de mini-clases, y diseño de materiales y de unidades didácticas. Adicionalmente, el CLAM está acreditado por el Instituto Cervantes de España para administrar los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) y ofrece cursos para la preparación de este examen internacional. 22 Pontificia Universidad Javeriana (2010) [Folleto], Ref. ―Centro Latinoamericano – Español‖. Bogotá. Javegraf 55 5.4.2. Perfil metodológico del Centro Latinoamericano Las clases dirigidas a los aprendices de español se imparten utilizando el enfoque comunicativo23 y se apoyan en el enfoque por tareas. En ellas se hace uso del material diseñado especialmente por los docentes para responder a las necesidades particulares de los estudiantes. Además, los salones cuentan con tecnología multimedia para apoyar las clases con material audiovisual.24 Los detalles de ésta metodología se encuentran en la sección 5.1.1.3. del presente trabajo, cuando se discuten las implicaciones del análisis de la interlengua en la metodología de enseñanza de L2. 5.4.3. Perfil de los docentes El CLAM cuenta con un cuerpo de profesores formados en pregrado y posgrado en el área del español como lengua extranjera y cuentan con una amplia experiencia en la enseñanza del idioma y en la formación de profesores25. La mayoría de ellos tiene un pregrado en educación, filología, o lenguas modernas, y algunos de ellos realizaron estudios de especialización en la enseñanza de lenguas. Gran parte de ellos cuenta con estudios de maestría, aunque muy diversos, ya que algunos son sobre la enseñanza del español como lengua extranjera, y otros sobre educación, docencia universitaria, traducción o lingüística aplicada. La experiencia en la enseñanza de E/LE de éstos profesores va entre los ocho y los veinte años. 6. Marco Metodológico A continuación se describe la metodología de investigación del presente trabajo. Se detalla el origen y el fin de los instrumentos utilizados para la recolección de datos, se realiza una breve descripción de los profesores que fueron partícipes de ella, y se explica cómo se llevó a cabo el análisis de la información recopilada. Igualmente, se presentan los resultados de este trabajo investigativo, y se le da respuesta a los interrogantes que dieron pie a la realización de esta etnografía. 23 La descripción provista en línea sobre la metodología hace alusión al ―método‖ comunicativo. ―El Centro Latinoamericano‖ (2010) [en línea], disponible en: http://www.javeriana.edu.co/centrolatino/pg_el%20centro.htm, recuperado: 1 de junio de 2010 24 25 Pontificia Universidad Javeriana (2010) [Folleto], Ref. ―Centro Latinoamericano – Español‖, Bogotá, Javegraf 56 6.1. Etnografía cualitativa en educación La presente investigación tiene un enfoque etnográfico, ya que para alcanzar los objetivos que plantea, es suficiente con realizar la descripción del fenómeno del error y de la corrección en el aula de clase, así como de las implicaciones teóricas y prácticas que tiene. Esto se relaciona con los procedimientos propios de la etnografía en educación, motivo por el cual en esta sección se explica la naturaleza de este tipo de investigación. Para empezar, una etnografía es una ―descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos‖ (Spradley y McCurdy, 1972 en Goetz y LeCompte, 1988:28-29). En este sentido, lo que se logra con una etnografía es recrear el conjunto de creencias, prácticas, conocimientos y comportamientos de un grupo de personas para determinar cómo ellas conciben el mundo en el que están inmersas y cómo la complejidad de esas concepciones afectan su comportamiento dentro del contexto en el que se las estudia (Goetz y LeCompte, 1988:28-29). En el caso de la etnografía educativa, lo que se pretende es elaborar una descripción de los procesos educativos tal como éstos ocurren naturalmente (Ibíd.) (de ahí que la presente no sea una investigaciónacción, en la que no sólo se explica un fenómeno, sino que simultáneamente se lo modifica con la ayuda de los participantes involucrados en la investigación misma). De hecho, el objetivo de una etnografía de este tipo es exponer con rigor la complejidad de un fenómeno educativo e indicar cómo éste se manifestaría en un ambiente sociocultural más amplio (Ibíd.:55), por lo que con los aportes de una etnografía educativa, es posible contribuir a la mejora de las prácticas de una comunidad educativa específica. Esto ocurre porque con este tipo de investigación es posible corroborar alguna realidad que viven los educadores y además ayuda a poner de manifiesto la relación que existe entre la teoría, la práctica y la investigación (Brown, 1982b en Goetz y LeCompte, 1988:55). 6.2. Descripción de la muestra Para esta investigación se eligieron tres de los docentes vinculados al Centro Latinoamericano que para el momento de la observación estaban a cargo de algún curso de español. Dos de ellos tienen un pregrado en educación, uno de ellos en lenguas modernas, y el tercero, un pregrado en filosofía. Uno de los docentes también tiene una maestría en lingüística aplicada. Cada uno de los participantes cuenta con experiencia de más de quince años en la enseñanza de lenguas extranjeras, y tiene como mínimo siete años de experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera. Con el fin de identificarlos dentro del análisis, se les asignó una sigla a cada uno (PIX: Profesor Informante N° n). 57 6.3. Procedimiento La recolección de datos de la presente investigación se realizó mediante el uso de dos instrumentos propios de la etnografía, a saber, entrevistas y observaciones. El primer procedimiento se realizó con el fin de que cada participante expusiera su posición personal frente al error y la corrección, y el segundo, para describir cómo cada uno de ellos se enfrentaba a los errores durante la producción oral de sus estudiantes y cómo llevaba a cabo las correcciones durante las clases. La información obtenida a partir de las entrevistas sirvió para reconstruir los conceptos de error y de corrección de cada informante, lo que requirió, en primera instancia, determinar si las afirmaciones de cada docente eran suposiciones, creencias y/o conocimientos. Posteriormente, se asoció esta información con los elementos teóricos consignados en la teoría guía de la investigación, y se determinaron las posibles implicaciones prácticas que estas concepciones podrían tener en el aula de clase. Los datos obtenidos a partir de las observaciones se asociaron igualmente con los fundamentos teóricos de éste trabajo, lo que permitió determinar cómo los conceptos de error y de corrección de cada uno de los participantes se reflejaban en su actuar docente, y, en consecuencia, dar respuesta al primer interrogante de la investigación (¿Qué concepto de error y qué concepto de corrección [del error] tienen algunos de los profesores del Centro Latinoamericano y cómo se ven reflejados éstos en su práctica individual durante la producción oral de sus estudiantes?). Asimismo, se determinaron las coincidencias existentes entre las perspectivas de los tres informantes sobre el error y la corrección, y el lugar que éstas ocupaban en su actuar docente (global) frente a los errores cometidos por sus estudiantes durante la producción oral, lo que llevó a dar respuesta al segundo interrogante de este trabajo investigativo (¿En qué convergen los conceptos de error, los conceptos de corrección y el papel que desempeñan éstos en el actuar docente de algunos de los profesores del Centro Latinoamericano frente a la producción oral de sus estudiantes?). Cabe añadir que para recolectar los datos, las observaciones tuvieron lugar primero, y luego las entrevistas. Esto porque se consideró la posibilidad de que realizar la entrevista primero pudiese afectar la manera en que los participantes se desenvolverían durante las clases, vistos ya con claridad los intereses de la investigadora. También es importante mencionar el hecho de que tanto los formatos de la entrevista como los de las observaciones se pusieron a prueba antes de utilizarlos con los informantes de esta investigación. Para ello se contactó a una docente de idiomas de la Pontificia Universidad Javeriana, ya que el contexto en el que se desenvuelve es semejante al de los profesores participantes. Gracias a esta prueba, se hicieron algunas modificaciones pertinentes a los instrumentos de recolección de datos que se diseñaron, bien porque originalmente no contemplaban algunos aspectos relevantes para la investigación, o porque llevaban a la aparición de datos redundantes o innecesarios para la misma. 58 6.3.1. Entrevistas Las entrevistas son de tipo semiestructurado y se diseñaron a partir de la información consignada en la teoría guía de la investigación. Esto con el objetivo de considerar dentro del grupo de preguntas la mayor cantidad de dimensiones posible, concernientes al error y a la corrección. En ese sentido, las preguntas llevaron a identificar en las respuestas de los participantes aspectos clave como la definición que tenían de error, las clases de errores que existen, sus causas y su utilidad, así como de la pertinencia de la corrección, de los aspectos de la producción oral que se deben corregir, de los momentos y técnicas más apropiados para hacerlo, y del papel del profesor y del alumno en este proceso. No obstante, las preguntas no se diseñaron teniendo en cuenta la estructura de los conceptos propuesta para este trabajo (suposiciones, creencias, conocimientos), ya que, por un lado, habría exigido la realización de una serie de preguntas demasiado específicas que no cubrirían todos los aspectos tocados en la teoría guía de la investigación, y por otro, era posible discernir estos mismos aspectos a partir de unas preguntas más sencillas y más amplias que abarcaran con más libertad los temas de interés de la investigación, y dieran paso a una construcción más detallada (y fidedigna) de los conceptos de los tres participantes. En total se hicieron catorce preguntas, cada una con un grupo de preguntas de apoyo que permitieran hacer más específicas las respuestas de los entrevistados, en caso de que éstas fueran muy generales (Ver anexo 1). Las entrevistas tuvieron lugar entre el 15 y el 17 de junio de 2010, y todas fueron grabadas y transcritas para favorecer el posterior proceso de análisis. En los resultados se presenta la información provista por los participantes haciendo alusión a la sigla propia de cada informante (PIX) y al número de la línea de transcripción de la entrevista en que se encuentran los datos referidos. En el Anexo 2 se encuentra una síntesis de las afirmaciones de cada informante. 6.3.2. Observaciones Con base en lo registrado en la teoría guía de la investigación, y particularmente en la información concerniente a la corrección de errores, se diseñó un formato que facilitara la recolección de datos durante las observaciones. El formato consistió de una tabla con cinco categorías: tipo de actividad, descripción de la actividad, descripción de la microactividad (si se presentaba), tipo de error, tipo de corrección (en el que también se consignaron las reacciones de los estudiantes), y técnica de corrección (Ver anexo 3). Para cada categoría se explicitaron algunos de los datos que posiblemente se obtendrían, teniendo en cuenta los resultados de las observaciones piloto, y lo que parte de los contenidos teóricos indicaban que aparecería. No obstante, el investigador contaba con una lista más extensa y completa de los datos que se podrían obtener, en caso de que lo observado no estuviera contemplado dentro de las descripciones de las categorías. 59 Con este formato se observaron dos clases de cada participante, bajo la condición explícita de que el plan de clase estuviera enfocado en la producción oral de los alumnos, todo con el fin de garantizar la obtención de la mayor cantidad de información posible sobre cómo cada informante reaccionaba frente a los errores que cometían los estudiantes. Cabe aclarar que los informantes 1 y 2 (PI1 y PI2) tenían el mismo alumno, que se encontraba en primer nivel de español como lengua extranjera, y el otro informante tenía a cargo alrededor de diez estudiantes que se encontraban en cuarto nivel. Las observaciones se llevaron a cabo entre el 4 y el 11 de junio de 2010. 6.4. Resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de las entrevistas y las observaciones practicadas a cada uno de los participantes. Se mostrarán primero los resultados de cada entrevista siguiendo la estructura de los conceptos expuesta en la teoría guía de la investigación. Así, en la caracterización de los conceptos de error y de corrección –que se presentarán por separado–, se hará evidente cuáles de las afirmaciones de los informantes son suposiciones, cuáles creencias y cuáles conocimientos, y en cada caso se mostrará la relación que tienen dichas afirmaciones con lo incluido en los elementos teóricos de la presente investigación. Luego se presentará una descripción de los resultados de las observaciones y de la relación que éstos tienen con los conceptos de error y de corrección de cada informante en particular. Finalmente, en las conclusiones se presentarán de forma unificada los conceptos de error y de corrección de los tres participantes, haciendo énfasis en lo que convergen y en lo que divergen, y, además, se explicará cómo dichos conceptos se ven reflejados en la actitud general de los informantes frente al error. 6.4.1. Profesor Informante 1 (PI1) a. Entrevista Tal como se presentó en la teoría guía de la presente investigación, un concepto se puede construir alrededor de las suposiciones, creencias y conocimientos que tiene una persona sobre algo. Lo que se pretende en esta sección en particular, es describir los conceptos de error y de corrección del primer profesor informante haciendo uso de estas tres categorías, e incluyendo dentro de ellas aquellas que 60 hicieron parte del diseño de la entrevista, así como algunos de los apartes teóricos que se consignaron en este trabajo a propósito de los errores. Se partirá entonces del concepto de error y de las suposiciones que tiene el informante al respecto, por lo que es necesario recordar que éstas son un conjunto de imaginarios que tiene un docente de idiomas respecto a la naturaleza de la lengua que enseña y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por este motivo, de la entrevista se tomaron las afirmaciones de PI1 a propósito de la naturaleza de los errores (qué son, en qué consisten, qué los causa, cómo funcionan), del aprendizaje a partir de ellos (cómo se aprende de ellos y qué permite hacerlo), y de su papel en la enseñanza (cómo se utilizan en el aula de clase para favorecer el aprendizaje). En este caso, PI1 considera que los errores significan una oportunidad para aprender (PI1: 118-119), pues son un indicio de que al estudiante le hace falta mejorar algún aspecto de la L2 (PI1: 89), así que pueden ser diferentes de acuerdo con el nivel en el que el estudiante se encuentre. También asegura que existen muchas causas de los errores, como el cansancio, una incapacidad momentánea para comunicarse, la falta de esfuerzo académico del aprendiz en un tema específico (PI1: 76-77, 79-81), una confusión en la variedad de estructuras de la L2 (PI1: 171-177), la edad (PI1: 105-107), la nacionalidad del aprendiz (PI1: 119-123), una falta de habilidad propia del estudiante para aprender una lengua (PI1: 103-105), e incluso, pereza (PI1: 101-102). En este sentido, los errores se definen por sus causas, las cuales se encuentran en el estudiante mismo, si bien su naturaleza puede variar desde lo estructural de la lengua meta (errores lingüísticos), hasta las circunstancias académicas (hábitos de estudio, nivel de lengua), personales (edad, origen, aptitudes), y transitorias del aprendiz (estados mentales). No obstante, no se consideran causas adicionales como fallas en la instrucción. Adicionalmente, PI1 proporciona una clasificación de errores. Entre ellos se encuentran los errores de acentuación, que tienen su origen en la interferencia de la lengua materna del estudiante (PI1: 39-43), ya que el acento propio de la L1 puede dificultar la comunicación en la L2 (PI1: 83, 86-87), si bien este tipo de error puede ser escrito u oral. También existen los errores gramaticales, que son faltas orales o escritas que impiden la comprensión correcta del mensaje por parte de quien escucha; errores de pronunciación, que ocurren por no aplicar correctamente las reglas fonéticas de la L2 (PI1: 50-51); errores de sintaxis, algunos de los cuales tienen origen en la lengua nativa del estudiante (PI1: 55-60), y que se identifican porque las oraciones que produce el estudiante no están conectadas lógicamente (PI1: 53-54); errores culturales, que ocurren por la falta de información de la cultura propia de la L2 (PI1: 3334); errores de comprensión, por los cuales el estudiante no entiende lo que lee, escucha o dice (PI1: 6263); errores de ortografía que pueden afectar el sentido o significado de las palabras escritas (PI1: 69) y 61 que incluyen grupos de palabras similares (PI1: 70-73); errores interiorizados, que son aquellos casi imposibles de quitar y que se repiten (PI1: 82, 88); y errores por diferencias culturales o léxicas, que tienen que ver con los conocimientos que tiene un estudiante de una variedad lingüística particular de la L2 (peninsular o americana, por ejemplo) (PI1: 208-211). Así, los errores se clasifican según los criterios lingüístico (de acentuación, gramaticales, de pronunciación, de sintaxis, de ortografía, léxicos), pragmático (culturales), etiológico (por interferencia) y pedagógico (interiorizados). En general, se entiende que la comprensibilidad de los enunciados producidos es un criterio para identificar los errores, aunque también asegura que si la cantidad de errores que comete el estudiante desvirtúa el mensaje que quiere transmitir, es un indicio de que su desempeño es muy malo: ―si yo veo que la cantidad de errores que comete el estudiante, altera completamente el mensaje, muy mal‖ (PI1:166-169), lo que indicaría que los errores también servirían para evaluar el conocimiento que tiene el estudiante sobre la L2. También se puede deducir que para el informante gran parte de los errores son interlinguales (causado por interferencia de las reglas de la lengua materna de los estudiantes en el uso de la lengua meta), aunque algunos otros son causados por el proceso de aprendizaje del estudiante, bien por la integración de elementos lingüísticos que difieren de aquellos que posee el profesor, por la no integración de aspectos culturales o pragmáticos de la L2, o porque algunos simplemente dejan de evolucionar y aparecen permanentemente dentro de las producciones del estudiante (o fosilizados, como lo define Fernández, 1995). Aunque los errores se evidencian en la producción oral o escrita de los estudiantes, PI1 explica que también existen errores que se relacionan con la capacidad del estudiante de comprender la información que recibe, de manera que los errores no sólo tendrían lugar únicamente en las habilidades productivas, sino también en las receptivas. En cuanto a cómo se puede aprender de los errores, PI1 considera que los estudiantes se hacen más conscientes de ellos si los asocian a la regla que infringen (PI1: 118-119), lo que implicaría que retomar la norma (lingüística o de cualquier otro tipo), podría ser una de las técnicas de corrección de este informante. De hecho, explicita esto con la idea de que es importante hacer a los estudiantes conscientes del tiempo verbal que están utilizando cuando hablan (PI1: 146-149), lo que indicaría que un uso reflexivo de la norma puede ayudar a evitar o corregir los errores. Por otro lado, hay factores que intervienen en el proceso de aprendizaje a partir de los errores, como la presencia de errores fosilizados (PI1: 82, 88), la edad del aprendiz, porque ―(…) entre más joven se está es más fácil aprender, entre más viejo se está, se hace más difícil, se necesita más tiempo‖ (PI1: 105-107); el nivel de lengua de los estudiantes ―(…) porque un estudiante avanzado, por ejemplo, ya es más consciente de porqué hizo [sic] un error o no, mientras que un estudiante medio, o un estudiante básico tiene más problemas con [sic] identificar eso‖ (PI1: 141-142); la habilidad que tienen los estudiantes para aprender una lengua, ya que 62 ―simplemente hay gente que no tiene la facilidad para aprender idiomas y eso les dificulta mucho aprender (…)‖ (PI1: 104-105); o simplemente la pereza del estudiante (PI1: 101-102). La motivación también podría ser otro factor, ya que algunos estudiantes consideran una lengua como el español es fácil de aprender, pero al notar las dificultades que puede presentar, se desmotivan, cometen errores en mayor proporción y no se preocupan por corregirlos (PI1: 97-100). Lo anterior llevaría a pensar que el informante lleva a cabo sus correcciones de acuerdo con las características del estudiante (personales, académicas o afectivas), además de tener en cuenta las reglas que se infringieron. Por otro lado, las creencias se pueden entender como un grupo de verdades que tiene un individuo sobre algo –en este caso, sobre el error–, pero que pueden estar sujetas al desacuerdo de un tercero. Por ejemplo, PI1 considera que los profesores son quienes deciden lo que es un error (PI1: 26), aunque deben tener razones para considerar que algo lo es (PI1: 27). Esto excluye la idea de que los estudiantes pueden llegar a ser sus propios monitores y que por lo tanto el proceso de enseñanza los lleve a tener la capacidad de identificar y corregir sus propios errores (Thornbury, 2005). También considera que los errores son útiles para los estudiantes porque éstos aprenden más de ellos que de los temas que ya dominan (PI1: 113-118); y para los profesores porque, dependiendo de la lengua materna y de la nacionalidad del aprendiz, pueden servir para encontrar formas de ayudar a los estudiantes a corregir sus errores (PI1: 122-125). En este sentido, la lengua materna de los alumnos podría ser una herramienta que favorece el proceso de corrección, tal como se pretendía con los métodos propios del análisis del error (Corder, 1967 en Fernández, 1997). Los conocimientos que tiene un docente de idiomas, hacen referencia a un conjunto de hechos comúnmente aceptados y que adopta el docente con el fin desenvolverse durante la clase. Éstos incluyen nociones sobre la estructura de la clase, desde un punto de vista práctico y teórico. En cuanto a esto, PI1 considera que todos los estudiantes cometen errores, incluso al haber alcanzado un nivel avanzado (PI1: 94-97). Esto indica que el informante entiende el error como un evento natural en el proceso de aprendizaje y en el aula de clase. En general, se entiende que el concepto de error de PI1 se construye alrededor de los factores que podrían llevar a la aparición de los errores y de cómo éstos se manifiestan naturalmente durante las producciones de los estudiantes, si bien se percibe que gran parte de esas manifestaciones está relacionada con el desarrollo de las competencias lingüísticas por parte de los aprendices. También se encontró que la comprensibilidad de los enunciados producidos es un criterio del cual se vale el informante para decidir que algo es un error (de hecho, considera que sólo él está en capacidad de decidir que algo es un error), y que la manera más efectiva de favorecer el aprendizaje a partir de los 63 errores es retomando la norma que infringen, siempre que se tenga en cuenta la respuesta afectiva del estudiante frente a la corrección. Asimismo, el informante menciona que los errores son útiles tanto para el profesor como para los alumnos, ya que significan una oportunidad para aprender. Ahora se presenta el concepto de corrección del primer informante. De nuevo, las suposiciones incluyen las afirmaciones respecto a la naturaleza de la corrección (qué es, en qué consiste, cómo funciona), del aprendizaje a partir de ella (cómo se aprende de ella y qué permite hacerlo), y de su papel en la enseñanza (cómo se utiliza en el aula de clase para favorecer el aprendizaje). También es oportuno recordar que la presente investigación se centra en la producción oral, así que el concepto de corrección se construye sobre este tipo de producción en particular. A este respecto, PI1 considera que para corregir es importante analizar el mensaje que el estudiante transmite (PI1: 178), ya que el nivel del estudiante (PI1: 137-140), la variedad lingüística que usa (PI1: 208-211), la claridad del mensaje (PI1: 13-16, 18-19) o la gravedad del error (PI1: 178-179), así como la situación o contexto en el que ocurre (PI1: 133,137), determinan si se corrige o no. También cree importante hacer a los estudiantes conscientes del tiempo verbal que utilizan (PI1: 146-149), y corregirlos mientras hablan para evitar que olviden los errores que cometen y se hagan más conscientes de ellos en ese momento (PI1: 128-129), aunque si los estudiantes están en un nivel avanzado, la corrección inmediata no es necesaria (PI1: 137-140). Sin embargo, dependiendo del contexto en el que se presente el error (PI1: 133, 137), PI1 considera que al corregir de inmediato se interrumpe al estudiante y se lo inhibe a hablar (PI1: 132, 136). Otra posible forma de corregir es repetir el error que comete el estudiante una vez finaliza su intervención (recapitulación) (PI1: 129-131), aunque tiene la desventaja de que al hacer esto, el alumno puede no estar convencido de haber cometido el error que se le indica (PI1: 129131). Además considera que la corrección de la producción oral no es tan estricta como la corrección de la gramática (PI1: 215-216), de manera que, en el momento de corregir, el informante podría dejar de lado los errores de tipo lingüístico, y dedicarse a la corrección de errores de otra naturaleza. Por otro lado, el informante piensa que es él quien debe llevar a cabo la corrección, ya que mediante ella es posible conocer las destrezas y debilidades de los estudiantes (PI1: 157-159; 164). Esto indicaría que es la corrección del profesor, y no los errores de los estudiantes, la que indicaría el estadio de aprendizaje en el que se encuentran los aprendices. Adicionalmente, piensa que la corrección depende de lo que el equipo de profesores quiera evaluar (PI1: 23) y de las destrezas que se estén evaluando (PI1: 13). Esto lleva a pensar que para este informante, corregir es una actividad semejante a evaluar. Finalmente, la corrección también podría depender de la experiencia de aprendizaje del docente mismo (PI1: 219-220) y de su posición frente a los errores, de lo que él considere que funciona o no (PI1: 18964 190), lo que indica que esta actividad depende de la subjetividad del profesor, tal como lo explican Ribas y D‘Aquino (2005). Por otro lado, las creencias se pueden entender como un grupo de verdades que tiene el profesor sobre la corrección, pero que pueden estar sujetas al desacuerdo de un tercero. En este caso, el informante considera que durante la producción oral se deben corregir los errores de acentuación y de pronunciación, ya que ambos pueden alterar el mensaje (PI1: 151-153, 155), y en el caso de los errores de acentuación, los errores tienden a persistir si no se los corrige (PI1: 151-152). Adicionalmente, se deben corregir los errores de estructura gramatical y de gramática (uso de tiempos verbales) (PI1: 144146), aunque no provee una clara distinción entre ellos. En cuanto a lo que piensa de la corrección de la producción oral, el informante cree que es una actividad difícil de llevar a cabo, ya que asignar una nota o una cualificación no es agradable pero es algo necesario y diciente (PI1: 166-169). Además la corrección en este tipo de producción puede llegar a ser injusta, porque aunque el estudiante no tenga un buen desempeño en este aspecto, sí puede tenerlo en otras áreas como la gramática o la producción escrita (PI1: 179-183). No obstante, la corrección está sujeta a lo que el profesor considere que funciona mejor para él (PI1: 189-190). También considera que algunos profesores inventan sistemas de corrección que a veces confunden a los estudiantes y les impide entender por qué obtienen las calificaciones que obtienen (PI1: 192-194). Lo anterior indica que para PI1 corregir es una actividad que consiste en evaluar las producciones de los estudiantes y proporcionar una calificación acorde a su desempeño. Los conocimientos se refieren a un conjunto de hechos comúnmente aceptados que adopta el docente con el fin desenvolverse durante la clase, e incluyen nociones prácticas y teóricas sobre la estructura de la clase, en este caso particular, de la corrección. A este respecto, el informante considera que la corrección dependerá de lo que él considere más útil y más acorde a la destreza que está evaluando (PI1: 13), si bien existen muchas formas de corregir (PI1: 185). Por otro lado, la corrección también puede depender del contexto o situación en el que ocurra el error (PI1: 133,137) y del nivel en que se encuentre el estudiante (PI1: 137-140). En este sentido, si el contexto de la clase así lo permite, la corrección se puede llevar a cabo una vez se cometa el error (para hacer más consciente al alumno de éste), o en otro momento (si el alumno se encuentra en un nivel avanzado, con la ventaja de que no se le interrumpe y no se le inhibe a hablar). Esto es acorde con lo indicado por Chaudron (1990) y Allwright (1991), cuando explican que los momentos de corrección dependerán del criterio del profesor y de los efectos que pueda tener en la afectividad del alumno. 65 Se entiende entonces que el concepto de corrección de PI1 se construye alrededor de los posibles contextos en los que pueda ocurrir el error, y de cómo la corrección pueda afectar la producción oral de los alumnos. Asimismo, el informante explica que quien debe llevar a cabo la corrección es él mismo, ya que uno de los factores determinan si se corrige o no, es el hecho de que el equipo de profesores decide qué aspectos y destrezas deben evaluarse. En este sentido, el concepto de corrección de PI1 es muy cercano al de evaluación, ya que las correcciones que lleva a cabo le permiten determinar cuánto ha aprendido el alumno y cuánto le hace falta mejorar. b. Observación A continuación se hará un recuento de las observaciones de las clases del primer profesor informante. De las actividades observadas, el treinta y ocho por ciento estuvo centrado en la forma. Dentro de ese tipo de actividad, se cometieron en su mayoría errores de pronunciación (56%), seguidos de un buen número de errores gramaticales (33%), y algunos errores de léxico (11%). Los errores de pronunciación se corrigieron en su totalidad por el docente (CAO) proporcionando la forma correcta a los errores cometidos. La corrección de los errores gramaticales se hizo en su mayoría (67%) por el profesor, proporcionando la forma correcta o haciendo comentarios metalingüísticos. Todos los errores de léxico se corrigieron por el docente, quien suministró la forma correcta en todos los casos. Los tipos y técnicas de corrección que tuvieron lugar en este tipo de actividad son acordes a lo que proponen Ribas y D‘Aquino (2004), ya que en la mayoría de los casos el profesor hizo una corrección directa o usó indicadores metalingüísticos para corregir. También ocurre que la corrección se hizo conforme a las prioridades indicadas por el informante (en cuanto al tipo de errores que se deben corregir), pues manifestó que durante la producción oral es importante enfocarse en los errores de pronunciación y de estructura gramatical. El cincuenta por ciento de las actividades observadas estuvo centrado en el mensaje. Dentro de ellas se cometió una cantidad más o menos equitativa de errores de gramática (37%), de pronunciación (33%), y de léxico (28%), aunque también se cometió un porcentaje pequeño de errores de comprensión (2%). Los errores gramaticales se dejaron de corregir un 18%, mientras que los demás errores fueron corregidos por el profesor proporcionando la forma correcta en la mayoría de los casos, o haciendo comentarios metalingüísticos o recapitulaciones en menor proporción. Los errores de pronunciación no se corrigieron en un 13%, se corrigieron a solicitud del alumno en un 7% y se corrigieron por el profesor en un 80%. En este caso las técnicas de corrección fueron variadas: el profesor solicitó aclaraciones, realizó comentarios metalingüísticos o hizo recapitulaciones de los errores en una pequeña proporción, 66 aunque el suministro de la forma correcta fue la técnica más utilizada para corregir. En cuanto a los errores de léxico, 8% de ellos se corrigieron a petición del alumno y los demás (92%) fueron corregidos por el docente utilizando las mismas técnicas que usó para corregir los errores de pronunciación, en las mismas proporciones. Respecto a los errores de comprensión, todos fueron corregidos por el docente solicitando aclaraciones y proporcionando la forma correcta. La corrección que ocurrió durante las actividades centradas en el mensaje también es acorde a lo que sugieren Harmer (2007) y Ribas y D‘Aquino (2004), pues algunos de los errores se dejaron de corregir para favorecer la fluidez del discurso (lo que indica que no afectaban la comprensión del mensaje), o se corrigieron de inmediato (porque afectaban la claridad del mensaje un poco). En ese sentido, la corrección fue acorde con lo mencionado por PI1 respecto a los criterios que tiene para optar por corregir o no, en particular la comprensibilidad de los errores producidos. No obstante, el informante dedicó algo de tiempo a algunos errores de tipo lingüístico, que se corrigieron con técnicas de aplicación extensa, como los comentarios metalingüísticos y las recapitulaciones. Esto, tal vez, porque PI1 indica que es importante hacer a los estudiantes conscientes del tiempo verbal que están utilizando. Adicionalmente, se registró un 13% de actividades mixtas, es decir, de actividades centradas tanto en la forma como en el mensaje. En ellas se cometieron errores de gramática en un 25%, y errores de léxico y de pronunciación en la misma proporción (38%). Todos los errores en este tipo de actividad se corrigieron por el profesor, proporcionando la forma correcta. En general, hubo un equilibrio respecto al tipo de Tipo de error vs Técnica de corrección errores que se cometieron: (pronunciación 37%, gramática 35%, vocabulario 27%), aunque los menos comunes fueron los errores de 40 comprensión (2%). Los errores de pronunciación y 30 de gramática se corrigieron a solicitud del estudiante (CAH), no se corrigieron (NC), o se corrigieron por el profesor (CAO) casi en las mismas proporciones, y las técnicas para corregir 0 de los casos: solicitud de aclaraciones (3%), 26 20 10 los errores fueron casi las mismas en la mayoría 24 22 3 7 4 111 4 11 Gr Pr Voc NC CM Recap 1 1 1 Comp Ac FC recapitulación (4%), comentarios metalingüísticos (7%) y forma correcta (56%). También ocurrió que los errores se dejaron de corregir en un 8%, se corrigieron a petición del alumno en un 5%, y se corrigieron por iniciativa del docente en un 87%. 67 En cuanto a la relación que existe entre lo que se observó y el concepto de error que se describió anteriormente, se puede decir que, aunque PI1 hace referencia a varios criterios de clasificación de los errores, le prestó especial atención a aquellos propios del criterio lingüístico, y de hecho, las actividades que llevó a cabo suscitaron la aparición de éste tipo particular de errores más que otros. Además, los enunciados del estudiante se corrigieron aún cuando eran comprensibles a pesar de la presencia del error, lo que indica que este criterio para decidir qué es un error no aplica necesariamente en la práctica del informante. Asimismo, ocurrió que la técnica de corrección más común fue el suministro de la forma correcta, si bien PI1 mencionó que la forma más eficiente para aprender de los errores es asociándolos a la regla que infringen, lo que implicaría un uso más frecuente de los comentarios metalingüísticos como técnica de corrección que cualquier otra. Del mismo modo, ocurrió que aunque el informante corrigió la mayoría de los errores por iniciativa propia, también lo hizo porque así se lo pedía el alumno, lo que constituye un signo de que el estudiante está convirtiéndose en su propio monitor, situación que PI1 excluyó al explicar que los profesores son quienes deciden que algo es un error. Respecto al concepto de corrección y su relación con lo observado, se encontró que la mayoría de los errores se corrigieron de inmediato a pesar de que el informante había manifestado que hacer esto interrumpía e inhibía al estudiante en su expresión oral, y aunque PI1 explica que la corrección depende del contexto en el que ocurran los errores y de su gravedad, su aproximación al error indica que cualquier contexto es apropiado para corregir y que cualquier error es susceptible de ser corregido. En este sentido, PI1 es más consistente con la idea de que corregir a los estudiantes mientras hablan ayuda a evitar que olviden los errores que cometen y a hacerlos más conscientes de ellos. Por otro lado, el informante indicó que era él quien debía realizar las correcciones y fue justamente eso lo que ocurrió durante las observaciones, aunque una pequeña parte de ellas tuvo lugar porque el estudiante así lo solicitó, de modo que el profesor no sería la única persona en condiciones de decidir que existen correcciones que deben llevarse a cabo. PI1 también manifestó que durante la producción oral era primordial corregir los errores de acentuación, pronunciación y gramática, y fueron éstos los errores que se corrigieron durante las observaciones. Adicionalmente, el informante indicó que la corrección le permitía conocer las fortalezas y las debilidades de los estudiantes, lo que indica que la actividad de corregir lo lleva a evaluar las destrezas de los alumnos. Sin embargo, las observaciones no pudieron proveer ningún tipo de información, ya que durante ellas no se registró un evento que indicara que el profesor estuviera evaluando la producción oral del estudiante, ni se presentó una retroalimentación a propósito de los enunciados del alumno. 68 En general, se entiende que el concepto de error podría determinar el tipo de errores que se corrigen, ya que la mayoría de errores a los que PI1 hace alusión son de tipo lingüístico y fueron éstos justamente los que se corrigieron. No obstante, los criterios que tiene el informante para decidir qué es un error y cómo se aprende de él, difieren de su práctica en cuanto se corrigieron todos los errores posibles a pesar del contexto, y se hizo proporcionando la forma correcta más que retomando la norma que infringen. Por otro lado, el concepto de corrección no necesariamente indica el momento en el que se debe corregir, ya que PI1 manifestó que una corrección inmediata afecta el desempeño del estudiante, pero lo que se observó durante sus clases fue justamente eso, de manera que en realidad considera que corregir de inmediato hace a los estudiantes más conscientes de sus errores. Además, a pesar de que el concepto de corrección de PI1 es cercano al de evaluación, no se percibió ningún indicio de que esto estuviera ocurriendo durante sus clases. 6.4.2. Profesor Informante 2 (PI2) a. Entrevista A continuación se presenta el concepto de error del segundo profesor informante. Se partirá entonces de las suposiciones de PI2, que se entienden como un conjunto de afirmaciones a propósito de la naturaleza de los errores (qué son, en qué consisten, qué los causa, cómo funcionan), del aprendizaje a partir de ellos (cómo se aprende de ellos y qué permite hacerlo), y de su papel en la enseñanza (cómo se utilizan en el aula de clase para favorecer el aprendizaje). Al respecto, PI2 considera que los errores son un fenómeno natural propio de la comunicación, ya que esta actividad no constituye un evento premeditado (PI2: 91-92). Éstos ocurren cuando no se encuentran las palabras apropiadas para comunicarse (PI2: 40-41), y se entienden como el ―desconocimiento de una estructura, de una palabra, de una expresión, de una oración, o de (…) una idea‖ (PI2: 25-26). El informante explica que los errores son inevitables, ya que para los aprendices puede ser difícil encontrar las formas y las estructuras apropiadas para comunicarse, aún cuando están inmersos en la cultura de la lengua meta (PI2: 94-96). De hecho, cuando hay errores, se percibe una carencia que tienen los estudiantes, lo que implicaría una necesidad de práctica y de trabajo adicional justamente en el aspecto en el que se comete el error (PI2: 61-63, 71), bien sea gramática, vocabulario, pronunciación o estructura (PI2: 58-59). Lo anterior ocurre también por la falta de conexión entre las nociones que tiene el alumno de las palabras, oraciones, ideas o expresiones propias de la L2 (PI2: 27-29), es decir, los errores 69 ocurren cuando el aprendiz tiene el conocimiento de las estructuras y las palabras, pero le falta precisión al usarlas durante la producción oral o escrita (PI2: 72-75). Para PI2, esto quiere decir que el hecho de que un estudiante cometa errores no implica que no haya apropiación de las habilidades comunicativas, sino que le es necesario interiorizar, revisar, reelaborar y trabajar en ellas (PI2: 75-78). Lo anterior concuerda en gran parte con la definición que proporciona Corder (1967) de error, ya que PI2 lo entiende como el desconocimiento o la falta de dominio de algún aspecto de la lengua meta que se evidencia en el proceso comunicativo del aprendiz. Adicionalmente, PI2 considera que, aunque nadie está exento de cometer errores (PI2: 82-92), éstos se consideran una ganancia en cuanto proporcionan oportunidades de ser corregidos y de adquirir mayor experiencia en el uso de la L2 (PI2: 97-99). No obstante, se pueden reducir en parte si el estudiante hace una revisión concienzuda del vocabulario, de las estructuras y de otros aspectos que favorezcan la comunicación en la L2 (PI2: 82-92). Sin embargo, el informante piensa que ―es muy difícil decir que si uno estudia, que si uno se prepara al máximo, no va a cometer errores. Es decir, puede cometer un mínimo margen de error pero siempre va a cometer algún error, porque es normal, es natural.‖ (PI2: 8991) Por otro lado, el informante considera que existen errores gramaticales (aquellos donde no existe el dominio de una estructura) (PI2: 43-44), de vocabulario (en los que se escribe, se pronuncia o se usa inapropiadamente una palabra) (PI2: 46-51), y de comunicación (cuando hay imprecisión en la manera en que el estudiante usa y conecta las estructuras y el vocabulario) (PI2: 53-56). Adicionalmente, se hace alusión a los errores de pronunciación, precisión, fluidez y acentuación, si bien no se los define (PI2: 122-124, 126-127). Estas categorías corresponden a los criterios lingüístico y comunicativo de la clasificación de los errores. No obstante no se mencionan los errores pertenecientes a los criterios etiológico, pedagógico o pragmático dentro de los posibles tipos de errores. Las creencias se pueden entender como un grupo de verdades que tiene un individuo sobre algo –en este caso, sobre el error–, pero que pueden estar sujetas al desacuerdo de un tercero. Aquí se mencionó el hecho de que los errores son útiles en cuanto su aparición indica que para el hablante es necesario revisar la manera en la que se está comunicando (PI2: 104-106). PI2 lo explica con una analogía: ―si voy por un buen camino y me encuentro con obstáculos, pues tengo que devolverme para repensar y decidir cómo sobrepasar ese obstáculo, cómo hacer que ese obstáculo no sea un impedimento en el camino, que yo pueda volver a reelaborar, que yo pueda volver a repensar la manera como me estoy comunicando, o la manera en que necesito escoger esas palabras para poder emitir mi discurso, y más elaborado, mejorado, corregido…‖ (PI2: 101-106). Los errores también son considerados útiles para 70 profesores y estudiantes (PI2: 108), ya que el margen de errores se pude reducir con un estudio juicioso de la L2, aunque no con esto se llega a evitarlos completamente (PI2: 89-91). En particular son útiles para los profesores porque indican en lo que se está equivocando el estudiante y favorecen la creación de actividades para corregirlos (PI2: 108-110), aunque también constituyen un medio para evaluar el conocimiento que tiene el estudiante (PI2: 155-158). No obstante, PI2 no considera que los errores constituyan un medio para determinar cuánto se ha acercado el estudiante a la lengua meta y cuánto le hace falta para dominarla, tal como lo explica Corder (1967:25). Los conocimientos que tiene un docente de idiomas, hacen referencia a un conjunto de hechos comúnmente aceptados y que adopta el docente con el fin desenvolverse durante la clase. Éstos incluyen nociones sobre la estructura de la clase, desde un punto de vista práctico y teórico. Al respecto, se tiene que los errores son un evento natural propio del proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras (PI2: 91-92) y que, por ende, deben corregirse a lo largo de dicho proceso (PI2: 162-163). En general, se entiende que el concepto de error de PI2 se construye alrededor de la idea de que es un evento natural propio del aprendizaje que deriva del uso inapropiado de algunas estructuras de la L2 (aquellas que atienden al desarrollo de las competencias comunicativas, y en especial de las competencias lingüísticas). Así, un error se detecta porque no se satisfacen los fines comunicativos del interlocutor y, en consecuencia, la mejor manera de favorecer el aprendizaje a partir de los errores sería invitando al hablante a hacer una reflexión que le permita reelaborar eso que pretende comunicar, aunque retomar la norma que se infringe también podría ser otra forma de aprender de ellos. Ahora se hará una descripción del concepto de corrección del segundo informante, especialmente el que se deriva de la corrección de la producción oral. De nuevo, se comenzará hablando de sus suposiciones, es decir, de la naturaleza de la corrección (qué es, en qué consiste, cómo funciona), del aprendizaje a partir de ella (cómo se aprende de ella y qué permite hacerlo), y de su papel en la enseñanza (cómo se lleva a cabo en el aula de clase para favorecer el aprendizaje). En cuanto a esto, PI2 considera que la corrección depende de la situación, del momento y del contexto en el que tengan lugar los errores (PI2: 196). Así, algunos errores en la producción oral se deben corregir, ya que los estudiantes, con el fin de sentirse seguros en su discurso, esperan que el profesor lo haga (PI2: 115-117). No obstante, la corrección de los errores durante este tipo de producción puede interrumpir el discurso, desorientar al estudiante y traerle sentimientos de inseguridad (PI2: 118-120). En este sentido, la corrección dependerá de cómo el profesor cree que el estudiante va a responder afectivamente a ella (si la reacción es negativa es mejor no hacerla) o de cómo puede afectar la fluidez su discurso (PI2: 230-231; 233-234). Lo 71 anterior es un reflejo de cómo el informante tiene en cuenta los aspectos afectivos del proceso de enseñanza-aprendizaje en su concepto de corrección. Por otro lado, PI2 cree que la repetición, el conteo pausado de sílabas y el hacer que el estudiante elabore un recuento de lo que dice, pueden ser útiles para corregir errores, especialmente aquellos de pronunciación (PI2: 180-181, 183), si bien los ejercicios de comprensión oral y escrita pueden ayudar a mejorar este aspecto en particular (PI2: 188-190). Esto lleva a pensar que el eco, la solicitud de aclaraciones y la repetición podrían ser algunas de las técnicas que utiliza PI2 para corregir la producción oral. Adicionalmente, el informante considera que él como docente es quien decide qué es lo correcto y lo incorrecto, aunque eso no descarta el hecho de que los estudiantes también corrigen (PI2: 32-36), lo que implica que para PI2 los estudiantes están en la posibilidad de monitorearse y de ser sus propios correctores, tal como se pretende en el enfoque por tareas que describe Ellis (2003). Las creencias se pueden entender como un grupo de verdades que tiene un individuo sobre algo –en este caso, sobre la corrección–, pero que pueden estar sujetas al desacuerdo de un tercero. Al respecto, el informante considera que durante la producción oral se deben corregir los errores de pronunciación, de precisión, de fluidez y de acentuación (PI2: 122-124, 126-127). En el primer caso, al corregir se logra que el estudiante se sienta más seguro de lo que dice (PI2: 130-133). Asimismo, los errores de fluidez y de acentuación deben corregirse, puesto que un ritmo muy pausado causa desmotivación y aburrimiento por parte del oyente, y se pierde el interés en la comunicación (PI2: 136-148, 149-150, 152). Agrega también que la corrección de los errores de estructura es difícil (PI2: 123). Por otro lado, PI2 cree los errores de precisión llevan al interlocutor a evaluar y juzgar el conocimiento que tiene el hablante, lo que impide la comunicación (PI2: 155, 157-158). Esto es porque la atención del oyente se concentra en los errores que comete el hablante, más que en el mensaje que quiere transmitir. Los conocimientos que tiene un docente de idiomas, hacen referencia a un conjunto de hechos comúnmente aceptados y que adopta el docente con el fin desenvolverse durante la clase. Éstos incluyen nociones sobre la estructura de la clase, desde un punto de vista práctico y teórico. En cuanto a la corrección, el informante considera que se debe llevar a cabo dependiendo del contexto, el momento y la situación en que tengan lugar (PI2: 196). Así, la formalidad de la situación indica cómo debe actuar el profesor: ―si estamos en un momento informal, pues pienso que… que hay que dejar que eso fluya ¿sí? Pero si es un momento formal, como un momento de evaluación, como un momento de venga muéstreme qué tanto usted ha aprendido, pues no debería hacerlo‖ (PI2: 221-223). Un ejemplo de esta actuación es la presentación de una actividad preparada por el estudiante mismo, ya que con ella, la intención del profesor es verificar cuán bien se preparó el estudiante y cómo se desempeña en ella (PI2: 72 198-201, 203-205). Visto así, el informante hace una distinción clara entre corregir para aprender y corregir para evaluar, tal como lo explican Ribas y D‘Aquino (2004). Por otro lado, PI2 asegura que los errores se deben corregir si corresponden a los contenidos de la clase (PI2: 164-165) (de acuerdo con Chaudron (1990) y Allwright (1991)), y en general se deben corregir a lo largo del proceso de aprendizaje, aunque esta no es una labor exclusiva del docente ya que ―tanto el estudiante como el profesor deben hacerlo‖ (PI2: 176). No obstante, no se hace referencia cómo se corrige según el tipo de actividades (centradas en la forma o en el mensaje) que tienen lugar durante la clase. El concepto de corrección de PI2 se construye entonces alrededor de las reacciones que los estudiantes puedan tener frente a esta actividad, si bien profesor y estudiante están en capacidad de corregir. Asimismo, dependerá de los errores que se cometan (que en el caso de la producción oral son fundamentalmente lingüísticos) y de la formalidad del contexto (si se pretende evaluar o no). b. Observación De las actividades observadas, el veinte por ciento estaba centrado en la forma. Dentro de ese tipo de actividad, se cometieron en su mayoría errores de pronunciación (35%), seguidos de un buen número de errores gramaticales (22%), de la misma cantidad de errores de adecuación a la situación y de comprensión (17%), y de un pequeño porcentaje de errores de léxico (9%). Aunque los errores de pronunciación se dejaron de corregir en un 13%, se autocorrigieron (AH) en un 25%, y se corrigieron por el profesor (CAO) el 63% de las veces. En este último caso, el docente proporcionó la forma correcta y/o realizó comentarios metalingüísticos para corregir. En cuanto a los errores gramaticales, 20% no se corrigió y los demás se corrigieron a solicitud del hablante (CAH), mediante el suministro de la forma correcta. Por otro lado, todos los errores de adecuación a la situación se corrigieron por el docente, a través del uso de gestos, de la repetición, de los comentarios metalingüísticos o de la recapitulación. Algo semejante ocurrió con los errores de comprensión, ya que, aunque se usaron las mismos tipos y técnicas de corrección, un 25% de los errores se dejó de corregir. Respecto a los errores de léxico, la corrección se hizo a petición del hablante (CAH) o por iniciativa del docente en las mismas proporciones, y se llevó a cabo mediante el suministro de la forma correcta. Lo anterior lleva a pensar que el estudiante se monitorea bastante cuando de pronunciación o de gramática se trata, pero que en los casos en los que el error es más formal, la corrección tiende a ser llevada a cabo por el profesor, y es claro que en estos casos las técnicas que usa son más variadas que durante la corrección de los errores lingüísticos. Por otro lado, el ochenta por ciento restante de las actividades observadas estuvo centrado en el mensaje. Dentro de ellas se cometieron en gran parte errores de léxico (41%), seguidos de los errores 73 de gramática (29%), de pronunciación (17%), de adecuación a la situación (8%), de comprensión (4%) y discursivos (1%). Parte de los errores de léxico se corrigieron a solicitud del hablante, aunque la mayoría se corrigió por el docente (77%), a través del suministro de la forma correcta, el eco, la repetición, la recapitulación o los comentarios metalingüísticos. Los errores gramaticales se dejaron de corregir un 18% y unos pocos se corrigieron a petición del estudiante (5%), por lo que en la mayoría de los casos fueron corregidos por el profesor (77%), mediante el uso de varias técnicas (forma correcta, el eco, la repetición, la recapitulación, los comentarios metalingüísticos, las llamadas de alerta y la extensión del mensaje26). Los errores de pronunciación se dejaron de corregir en un 23%, se autocorrigieron por iniciativa de otros (AO) en un 8%, se corrigieron a petición del hablante en la misma proporción, y se corrigieron por el docente en un 62%. En este caso se corrigió suministrando la forma correcta, haciendo eco o repitiendo la falta del alumno. Adicionalmente, los errores de adecuación a la situación se dejaron de corregir en un 17% y los demás fueron corregidos por el profesor (83%), haciendo eco, recapitulando el error o proporcionando la forma correcta. En el caso de los errores de comprensión27, el profesor corrigió todos los errores a través de la repetición y/o la recapitulación. Finalmente, los errores discursivos fueron corregidos por el docente mediante la extensión de los enunciados del estudiante. En cuanto a lo observado durante las actividades centradas en el mensaje, se puede decir que, si bien se corrigieron principalmente errores propios de las actividades en la forma, la variedad de técnicas fue mucho más amplia y en su mayoría fueron corregidos por iniciativa del docente mismo, contrario a lo que sucedió con el primer tipo de actividad, ya que en ella fue el alumno quien solicitó la corrección. No obstante, esto ocurrió debido a que algunos aspectos formales de la L2 impedían la comunicación, y tal vez necesitaban repararse para mantener el hilo discursivo del estudiante. Asimismo, la corrección de los errores comunicativos exigió más trabajo por parte del alumno, en cuanto las técnicas usadas para corregirlos implicaban la reformulación o la verificación del sentido del mensaje por parte del aprendiz. En general, se cometieron mayormente errores de léxico (33%), seguidos por los errores gramaticales (27%), de pronunciación (21%), de adecuación a la situación (10%), de comprensión (7%) y discursivos (1%). Los errores de léxico se corrigieron por el profesor, bien por iniciativa propia (76%), o porque el hablante así lo solicitaba (24%). Esto mismo sucedió en el caso de los errores de gramática, de A partir de las observaciones se llegó a la conclusión de que la extensión de los enunciados consiste en ampliar lo que el estudiante dice, con el fin de complementar la idea que transmite y ajustarla mejor al discurso que ha estado elaborando el aprendiz. 26 De acuerdo con lo observado, los errores de comprensión se evidencian en la inadecuación del discurso del hablante respecto al contexto que le presenta el profesor, si bien sus causas no se pudieron determinar en esta investigación. 27 74 adecuación a la situación, discursivos y de comprensión. No obstante, con los errores de pronunciación también se presentó un porcentaje pequeño de autocorrección, como indicio del monitoreo que hace el Tipo de error vs Técnica de corrección 45 40 35 25 30 25 15 20 1 3 1 1 3 1 6 15 10 5 0 Gr NC Eco- 17 2 3 2 4 1 2 1 4 11 1 1 1 4 Comp Voc Eco? ¡! Pr Ext CM 4 2 3 2 2 1 1 1 Sit Disc Recap G FC estudiante de este aspecto en particular. Se percibe entonces que la mayoría de los errores se corrigió por el docente (72% por iniciativa propia, 14% a solicitud del estudiante), y unos pocos por el hablante (3%), aunque la cantidad de errores que se dejó de corregir es grande (11%). Esto concuerda con el concepto de corrección de PI2, en cuanto considera que el docente es quien decide lo que es correcto y lo que no, aunque no excluye a los estudiantes como participantes activos del proceso de corrección. Ahora bien, en cuanto a las técnicas de corrección, la más común fue el suministro de la forma correcta (48%), seguida de la repetición y del eco (11%). También se usaron otras técnicas en menor proporción, como la recapitulación (7%), los comentarios metalingüísticos (7%), el uso de gestos (3%) y la llamada de atención (1%). Todas son técnicas directas de corrección, pero gran parte de ellas exige una reflexión por parte del estudiante sobre lo que está diciendo, de manera que en cierta medida se apela a lo que sabe y se lo motiva a participar del proceso de corrección. Respecto a la relación que existe entre el concepto de error de PI2 y su práctica, se encontró que los errores que se corrigieron fueron aquellos correspondientes a los dos criterios a los que el informante había hecho mención durante la entrevista (lingüístico y discursivo), de manera que su concepto de error determina el tipo de errores que corrigen en la práctica. Asimismo, ocurrió que, además del suministro de 75 la forma correcta, las técnicas de corrección que utilizó le exigían al estudiante reconsiderar sus enunciados, lo que coincide con lo que el informante expresó en cuanto a cómo se aprende de los errores (haciendo que el estudiante reelabore y reconsidere la forma en la que está comunicando sus ideas). A propósito de la relación entre la práctica y el concepto de corrección de PI2, se encontró que casi todos los errores se corrigieron, independientemente del contexto en el que ocurrieron, lo que sugiere que, para este informante, casi todos los contextos serían apropiados para corregir. Esto se explica, tal vez, porque PI2 considera que el estudiante espera que lo corrijan para poder sentirse cómodo con su discurso y/o porque cree que el aprendiz va a tener una respuesta afectiva positiva frente a la corrección. En este sentido, tiene más relevancia la suposición de que los alumnos desean ser corregidos mientras hablan, que aquella en la que la corrección depende del contexto en el que aparecen los errores. En cuanto a las técnicas de corrección, se utilizaron la solicitud de aclaraciones y la repetición, como lo había mencionado el informante durante la entrevista. No obstante, hizo uso de otras técnicas adicionales durante las observaciones (forma correcta, eco, recapitulación, comentarios metalingüísticos, gestos, llamada de atención), lo que indica que en la práctica los conocimientos que el informante tiene sobre la corrección son más amplios que los referidos en la entrevista. Del mismo modo, ocurrió que la mayoría de los errores fueron corregidos por el profesor y unos pocos por el estudiante, lo que concuerda con lo que expresó PI2 respecto a quién debe corregir los errores (principalmente el profesor, pero no se puede descartar a los alumnos), y en general con los lineamentos propios del método por tareas en cuanto al manejo del error se refiere. Asimismo, durante las observaciones fue claro que las correcciones tenían lugar para favorecer el aprendizaje y no para evaluar. En general, el concepto de error determinó el tipo de errores que se corrigieron (lingüísticos), así como las técnicas de corrección (enfocadas en la reflexión y reelaboración de enunciados); y el concepto de corrección sirvió para establecer quién corregía (profesor y alumno) y en qué momento (continuamente). 6.4.3. Profesor Informante 3 (PI3) a. Entrevista A continuación se hará una descripción del concepto de error de PI3, y se partirá de las suposiciones que tiene el informante al respecto, por lo que se tomaron las afirmaciones de PI3 a propósito de la naturaleza de los errores (qué son, en qué consisten, cómo funcionan), del aprendizaje a partir de ellos 76 (cómo se aprende de ellos y qué permite hacerlo), y de su papel en la enseñanza (cómo se utilizan en el aula de clase para favorecer el aprendizaje). Se encontró que PI3 considera que el error es la mala utilización de un tiempo verbal que afecta la claridad del mensaje (PI3: 13-14), y que ocurre justamente cuando el estudiante no reproduce una idea de acuerdo al conjunto de reglas gramaticales proporcionado por el docente (PI3: 16-18). Esto quiere decir que la comprensibilidad de los enunciados producidos indica que se ha cometido un error, pero que transgresión de la norma lingüística es el mayor indicio de que ha ocurrido uno. No obstante, PI3 deja de lado las normas sociolingüística, pragmática y referencial cuando define el error, aunque podría llegar a pensarse que, cuando hace referencia a la ‗comprensibilidad de los enunciados producidos‘, incluye estas normas dentro de su idea de error. Si bien la naturaleza del error es fundamentalmente gramatical, éste podría tener varias causas, entre ellas, el proceso de aprendizaje mismo, ya que factores como la claridad de las explicaciones provistas por el profesor, la complejidad de los contenidos o las particularidades de los alumnos podrían llevar a la aparición del error (PI3: 34-37). Esto llevaría a pensar que los errores, pueden ser indicio de una explicación deficiente (o errores inducidos, como lo indica Alexopoulou, 2006), o de la complejidad de los contenidos que se presentan (o errores actuales, definidos por Vázquez, 1999), o de una dificultad propia del estudiante para comprender las explicaciones (errores individuales según Fernández, 1995). No obstante, otra causa podría ser ―la incidencia que tienen las lenguas maternas de los estudiantes‖ (PI3: 39-40) en el aprendizaje de la L2, es decir, que los errores también pueden ser interlinguales (por interferencia de la L1 en la L2, tal como lo explica Fernández, 1999). PI3 considera que existen errores gramaticales y cognitivos (PI3: 26-27). Los primeros incluyen el uso incorrecto de ―formas verbales, adjetivales, preposicionales‖ (PI3: 28), entre otras, mientras que los últimos tienen que ver con la dificultad que tienen algunos estudiantes para asimilar los valores culturales de la L2 (PI3: 31-32). Esto indica que PI3 clasifica los errores mediante los criterios lingüístico y pragmático o cultural que se contemplaron anteriormente. Sin embargo, en este punto de la entrevista los criterios comunicativo, etiológico y pedagógico no se mencionaron explícitamente como medios para clasificar los errores, si bien PI3 considera la falta de claridad del mensaje como una forma identificar los errores (criterio comunicativo), y también menciona otros tipos de errores (inducidos, actuales, individuales, interlinguales), que incluyen los criterios etiológico y pedagógico. Por otro lado, las creencias se pueden entender como un grupo de verdades que tiene un individuo sobre algo –en este caso, sobre el error–, pero que pueden estar sujetas al desacuerdo de un tercero. 77 En el caso de PI3, el error se entiende como una desviación de la norma lingüística que el docente provee en clase (PI3: 20-22), y que para evitarlos [o corregirlos] es importante que tanto estudiantes como profesor retomen y profundicen justamente en ella (PI3: 43, 46). Al hacer esto, los estudiantes se hacen más conscientes de sus propios errores (PI3: 54-55), y los profesores de la claridad de sus explicaciones, lo que los lleva a encontrar formas de comunicar los conceptos con mayor claridad y evitarlos o corregirlos (PI3: 58-59). Lo anterior implica que los errores se pueden evitar en la medida en que las explicaciones del docente sean lo suficientemente claras como para impedir que aparezca el error, lo que de cierta manera es consistente con la perspectiva del análisis contrastivo en cuanto la metodología de enseñanza se enfoca, en cierta medida, en la creación de hábitos lingüísticos que reduzcan las posibilidades de que los errores ocurran. Los conocimientos que tiene un docente de idiomas, hacen referencia a un conjunto de hechos comúnmente aceptados y que adopta el docente con el fin desenvolverse durante la clase. Éstos incluyen nociones sobre la estructura de la clase, desde un punto de vista práctico y teórico. En este caso, PI3 sabe que todos los estudiantes en una clase de lengua extranjera cometen errores (PI3: 48) y que éstos se identifican porque violan un conjunto de reglas de la L2 que provee el docente (PI3: 16-18). Esto indica que PI3 sabe que un error ocurre por la infracción de alguna de las muchas reglas que rigen una lengua, pero, por otros aspectos del concepto de error que se mostraron anteriormente, es claro que las reglas a las que se refiere son prioritariamente gramaticales y más específicamente a aquellas que él mismo proporciona. En general, el concepto de error de PI3 se construye alrededor de la idea de que es un evento natural del aprendizaje que se evidencia en el uso inadecuado de la norma lingüística suministrada por el docente, bien porque las explicaciones del mismo hayan sido deficientes, bien porque la complejidad de los contenidos lleven a la aparición de los errores, o bien porque las características del estudiante así lo susciten. En cualquier caso, retomar la norma que se infringe permitirá aprender de los errores, y quizás, evitarlos. Ahora se presenta el concepto de corrección de PI3. Para ello, se retoma de nuevo la estructura de los conceptos y se parte, en primer lugar, de las suposiciones, que incluyen las afirmaciones del informante respecto a la naturaleza de la corrección (qué es, en qué consiste, cómo funciona), del aprendizaje a partir de ella (cómo se aprende de ella y qué permite hacerlo), y de su papel en la enseñanza (cómo se utiliza en el aula de clase para favorecer el aprendizaje). También es oportuno recordar que la presente investigación se centra en la producción oral, así que el concepto de corrección se construye sobre este tipo de producción en particular. 78 De acuerdo con esto, PI3 supone que los errores deben corregirse espontáneamente [dando la forma correcta] (PI3: 98-99) una vez se cometen (PI3: 88-89) y que, en el caso de la producción oral, la corrección debe hacerse constantemente (PI3: 62-67). No obstante, los errores también se pueden corregir por medio del trabajo y de las explicaciones (PI3: 46). De hecho, al profundizar en los contenidos gramaticales de la clase, se puede llegar a evitarlos (PI3: 43, 46). Esto último lleva a pensar que los comentarios metalingüísticos podrían hacer parte de las técnicas de corrección que utiliza PI3, aunque la corrección también consistiría en proporcionar la forma correcta al error que se comete. Sin embargo, el informante no hace distinción respecto al tipo de actividades (centradas en el mensaje o en la forma) en las que se debe hacer este tipo de corrección, y tampoco menciona otras técnicas. En realidad, cuando se le preguntó sobre esto, PI3 afirmó: ―No tengo técnicas, no tengo técnicas. Ehhh… cuando dicen algo mal, simplemente corrijo, pero yo no, no tengo ninguna técnica; espontáneamente lo hago yo‖ (PI3: 9899) Ahora bien, el informante supone que los alumnos desean ser corregidos con el fin de mejorar la calidad de su producción oral (PI3: 76-78). Esto podría explicarse porque la relación docente-alumno que PI3 ha tenido con sus estudiantes lo ha llevado a pensar que los aprendices de una L2 piden que se les corrija constantemente mientras hablan. De hecho, así lo expresó: ―(…) precisamente, en esta clase, me decían: ―nos gusta que nos corrijas porque muchas veces hablamos con otras personas y no nos corrigen y nosotros queremos hablar bien‖ (PI3: 63-64). Esta aproximación en particular se acerca a la definición de reparación, que es un concepto cercano al de corrección, y bajo el cual el profesor reajusta el mensaje de sus estudiantes para que se pueda cumplir las necesidades comunicativas de la clase. Adicionalmente, PI3 asegura que la corrección no es una tarea exclusiva del profesor, sino que los estudiantes pueden participar de ella eventualmente (PI3: 91-92). No obstante, factores como la motivación o la ansiedad no se consideran explícitamente dentro de los aspectos que motivan la corrección. Por otro lado, las creencias se pueden entender como un grupo de verdades que tiene un individuo sobre algo –en este caso, sobre la corrección–, pero que pueden estar sujetas al desacuerdo de un tercero. Así, PI3 piensa que se deben corregir todos los errores que tienen lugar en la producción oral (PI3: 62-67), aunque los errores que se deben corregir primordialmente son aquellos relacionados con las construcciones verbales y la sintaxis (errores lingüísticos) (PI3: 69-70), ya que considera que el objetivo de los estudiantes es mejorar su nivel de lengua (PI3: 76-78). También se deben corregir los errores de pronunciación (PI3: 72), porque pueden impedir la comunicación (PI3: 80); y los errores de contenido (PI3: 74), ya que pueden llevar a una confusión en el mensaje y es necesario que haya precisión (PI3: 82-83). Los dos últimos añaden un criterio adicional al concepto de error que tiene PI3, ya 79 que de la comprensibilidad de los enunciados también depende la corrección, y no sólo de la apropiación que tengan los estudiantes de la norma lingüística presentada por el docente. Finalmente, los conocimientos se refieren a un conjunto de hechos comúnmente aceptados que adopta el docente con el fin desenvolverse durante la clase, e incluyen nociones prácticas y teóricas sobre la estructura de la clase, en este caso particular, de la corrección. A este respecto, PI3 sabe que la corrección es parte de sus responsabilidades, pero entiende que en el proceso de corrección pueden participar tanto el profesor como los alumnos (PI3: 91-92), lo que concuerda en parte con la perspectiva del análisis de la interlengua, ya que la corrección podría tener lugar por efectos del monitoreo que los estudiantes hacen de su producción oral. Adicionalmente, PI3 piensa que los errores se deben corregir durante una conversación cotidiana en clase (PI3: 85-88), pero no durante una evaluación, ya que en el segundo caso sólo se toma nota de ellos por escrito (PI3: 86, 87-88). Esto indica que PI3 tiene clara una distinción entre corregir para aprender y corregir para evaluar, aunque no implica que en el segundo caso no se pueda acudir a la recapitulación del error una vez finalice el proceso de evaluación, lo que añadiría un nuevo ítem a las posibles técnicas de corrección que usa PI3, si bien insiste en que las desconoce. En general, el concepto de corrección de PI3 se desprende de la idea de que los estudiantes desean ser corregidos constantemente para mejorar su dominio de la L2. En ese sentido, la corrección se llevaría a cabo permanentemente durante la producción oral, excepto cuando los errores ocurren en un momento de evaluación. Asimismo es posible que tanto profesor como alumno lleven a cabo las correcciones, si bien es importante hacer énfasis en la corrección de los errores propios del criterio lingüístico. b. Observación A continuación se presenta una descripción de las observaciones que se realizaron a dos de las clases de PI3. De las clases observadas, la mitad de las actividades que se realizaron estuvo centrada en la forma, y durante ellas se cometieron mayormente errores gramaticales (93%), que se corrigieron casi en su totalidad por iniciativa el profesor, proporcionando la forma correcta en la mayoría de los casos (71%), aunque también hicieron comentarios metalingüísticos (36%) o gestos (7%) para corregir. Los demás errores que se registraron fueron de pronunciación, que también se corrigieron por el profesor suministrando la forma correcta. Lo anterior es consistente con los conceptos de error y de corrección que tiene PI3, ya que considera que la corrección debe hacerse constantemente, en especial cuando las 80 construcciones de los estudiantes son agramaticales. No obstante esto se hace por el profesor mismo, tal vez porque él conoce mejor el conjunto de reglas que se están infringiendo, o porque considera que sus estudiantes así lo solicitan. Por otro lado, durante las actividades centradas en el mensaje, se registraron en su mayoría errores gramaticales (64%), entre los cuales se presentó autocorrección y corrección a petición del hablante en igual proporción (6%). Esto indica un pequeño porcentaje de autonomía lingüística y de monitoreo por parte de los estudiantes, aunque, por un lado, la corrección sólo llevo al suministro de las forma correcta, y por otro, 19% de los errores gramaticales se dejaron de corregir. Adicionalmente, el 69% de los errores de tipo gramatical se corrigió por el profesor mismo con las mismas técnicas de corrección que utilizó durante las actividades centradas en la forma, lo que indica que los errores de tipo lingüístico tienden a ser corregidos por PI3 sin importar el tipo de actividad en el que ocurran. Durante las actividades centradas en el mensaje también se identificaron errores de léxico (28%), que se corrigieron a Tipo de error vs Técnica de corrección petición de hablante en un 57% y por el profesor en un 43%, lo que podría indicar que hay más flexibilidad en la corrección cuando no se trata de 90 errores lingüísticos; también se registraron errores 80 de pronunciación y de adecuación a la situación, ambos en la misma proporción (1%), aunque se corrigieron por solicitud del hablante y por el 70 60 40 30 últimos 20 de errores se corrigieron proporcionando la forma correcta únicamente. 21 50 docente, respectivamente. No obstante, los tres tipos 10 3 51 10 18 5 0 En general, la mayoría de los errores que se registraron fueron gramaticales (74%), y se corrigieron en gran parte por el docente (79%), Gr Pr FC CM 3 Voc G Sit NC quien proporcionó la forma correcta la mayoría de la veces, hizo comentarios metalingüísticos en algunas otras (21%), o realizó algún tipo de gesto para indicar que se había cometido un error, aunque esta última técnica de corrección sólo se uso en un 1%. No obstante, se dejaron de corregir los errores gramaticales en un 10% y, aunque algunos errores se corrigieron por iniciativa del hablante o a solicitud del hablante en una pequeña proporción (3%), las técnicas usadas por los estudiantes que corrigieron sólo se centraron en proveer la forma correcta. Los siguientes errores más frecuentes fueron los errores de léxico (18%), que se corrigieron en su mayoría por a petición del hablante (57%) o por el docente 81 (43%) mediante la provisión de la forma correcta únicamente. A continuación se encuentran los errores de pronunciación (1%) y los de adecuación a la situación (1%), que se corrigieron únicamente por el profesor con la misma técnica. El tipo de corrección más común fue la corrección por iniciativa del docente (76%), seguido de la corrección ajena iniciada por el hablante (13%), la no corrección y la autocorrección. Por otro lado, la técnica de corrección más utilizada fue el suministro de la forma correcta, que ocurrió el 85% de las veces, seguida del uso de comentarios metalingüísticos en un 21%, de la no corrección (10%) y del uso de gestos (3%). En cuanto a la relación que existe entre lo observado y el concepto de error de PI3, se encontró que los errores que se registraron y que se corrigieron fueron en general de tipo lingüístico, y que el informante considera que los errores son justamente de esta naturaleza, de modo que el concepto de error determina el tipo de errores que se corrigen. Además, ocurrió que la técnica de corrección más común fue el suministro de la forma correcta, aunque el informante había explicado que la mejor forma de aprender de los errores era retomar la regla que se infringe, lo que implicaría un uso más frecuente de los comentarios metalingüísticos que de esta técnica en particular. Respecto a la relación entre el concepto de corrección de PI3 y lo que se observó en su práctica, ocurrió que la corrección ocurrió inmediatamente en casi todos los casos. Lo que coincide con lo que el informante había comentado durante en la entrevista, pues considera necesario corregir los errores una vez se cometan. También ocurrió que la mayoría de los errores se corrigieron por iniciativa del profesor y un pequeño porcentaje se corrigió por iniciativa de los estudiantes, lo que concuerda con la idea de que aunque en general es el profesor quien corrige, no se excluye la posibilidad de que los aprendices también lo hagan. Por otro lado, PI3 había mencionado que la comprensibilidad de los enunciados producidos también podía considerarse un criterio para optar por corregir o no. Sin embargo, los errores que se corrigieron no necesariamente afectaban la comprensión del mensaje, de modo que el informante se ciñe más a la agramaticalidad de los enunciados para decidir cuáles son los errores que se corrigen. Además, la corrección que tuvo lugar durante las observaciones no llevó a pensar que se estuviera haciendo ningún tipo de evaluación a los estudiantes, de modo que PI3 hace una distinción clara entre corregir para aprender y corregir para evaluar. En general, el concepto de error determina el tipo de errores que se corrigen, y el concepto de corrección indica en qué momento se realiza la corrección y por quién. 82 6.5. Conclusiones Vistos los resultados de las entrevistas y las observaciones hechas a los profesores informantes, a continuación se da respuesta al segundo interrogante propuesto para esta investigación, es decir, se indicará cómo convergen los conceptos de error, los conceptos de corrección y el papel que éstos desempeñan en el actuar docente de los profesores del Centro Latinoamericano que aceptaron participar de esta investigación. Cabe anotar que las conclusiones que aquí se presentan se desprenden únicamente de la información provista por los tres profesores informantes. En ese sentido, y visto que el presente es un estudio etnográfico, las generalizaciones que se realicen en esta sección no son, por ningún motivo, un reflejo de las actitudes de los demás docentes adscritos al Centro Latinoamericano, ni de la Pontificia Universidad Javeriana. Respecto a la relación que existe entre el concepto de error de los tres informantes y lo observado, se encontró que en los tres casos dicho concepto determina el tipo de errores que más se corrigen durante la producción oral, es decir, aquellos propios del criterio lingüístico. En este sentido, se entiende que los tres informantes centran su atención en el afianzamiento de las competencias lingüísticas, que incluyen la competencias léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica. De hecho, los tres consideran que una de las causas principales de los errores es justamente el desconocimiento o la falta de consolidación de [alguno de] estos aspectos. Sin embargo, durante las entrevistas se hizo mención a otros tipos de errores que se deberían corregir durante la producción oral, como los errores propios de los criterios comunicativo, pragmático y etiológico, que durante las observaciones se corrigieron en muy pequeñas proporciones, y que abarcan el desarrollo de las otras dos competencias comunicativas (pragmática y sociolingüística), si bien en la práctica el criterio etiológico podría estar incluido dentro de los errores del criterio lingüístico, ya que gran parte de sus manifestaciones se evidencian en el aspecto formal de una lengua. Asimismo, los errores del criterio pedagógico se mencionaron ocasionalmente en algunas de las entrevistas, pero a partir de las observaciones no siempre es posible determinar si los errores que se cometieron y se corrigieron hacen parte de este criterio en particular. En este sentido, los participantes observados le prestan una atención especial al desarrollo de las competencias lingüísticas, a pesar de que la metodología de enseñanza del Centro Latinoamericano es el enfoque comunicativo (y por tareas), cuyo fin principal es el desarrollo de todas las competencias comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas), haciendo un énfasis especial en la idea de que es posible aprender una lengua prestando más atención al mensaje que se transmite que a las 83 estructura que se utilizan para hacerlo. Como se había mencionado anteriormente, esto ocurre porque a pesar de que se establezca un programa o un currículo para un programa de enseñanza, los profesores inevitablemente lo convertirán en algo personal que refleje su propio sistema de creencias, las ideas y los sentimientos que tienen tanto del contenido de las lecciones como de sus alumnos (Williams y Burden, 1999:37). Asimismo, los informantes explicaron durante las entrevistas que la mejor manera de aprender de los errores es retomando la norma que infringen, lo que implicaría el uso común de técnicas como los comentarios metalingüísticos para elaborar la corrección. No obstante, se encontró que la técnica de corrección más común fue el suministro de la forma correcta, con la cual se pierde la oportunidad de reflexión por parte del alumno sobre el error que comete, y que es conveniente sólo cuando se utiliza para manejar errores específicos propios del contenido actual de la clase y no en cualquier contexto (Ribas y D‘Aquino, 2004:69-70; Ellis, 2003:257), como ocurrió con frecuencia durante las observaciones. En cuanto a la relación que existe entre el concepto de corrección y la actuación de los tres informantes, se encontró que la mayoría de los errores se corrigieron inmediatamente, aunque dos de ellos aseguraron que la corrección depende de factores como el contexto o la comprensibilidad de los enunciados producidos. Esta forma de actuar se podría explicar porque el concepto de error prima sobre el concepto de corrección, es decir, el tipo de error que se comete determina qué tan urgente es la corrección y ―obliga‖ al profesor a dejar de lado los factores que, según ellos, les permiten decidir si se puede llevar a cabo la corrección o no. Sin embargo, esto mismo se podría explicar porque, para los tres informantes, la corrección inmediata es un evento que los estudiantes esperan del profesor, bien porque les permite sentirse más seguros de su discurso, bien porque quieren mejorar su nivel de lengua, o bien porque se hacen más conscientes de sus errores y con ello es más fácil evitarlos en el futuro. Igualmente, ocurrió que quienes corrigieron principalmente durante la clase fueron los profesores mismos y eventualmente los alumnos, lo que coincide con el concepto de corrección de los tres participantes en cuanto que los tres señalaron que quien debe corregir es el docente, aunque dos de ellos aseguraron que la intervención de los alumnos en el proceso de corrección no se puede descartar. Visto así, dos de estos informantes acogen la idea de que los estudiantes son susceptibles de convertirse en sus propios monitores, de que este proceso puede ocurrir libremente en clase, y de que aunque la corrección no sea hecha por el profesor, tiene la misma validez cuando es llevada a cabo por un alumno. En consecuencia, el concepto de corrección determina quién corrige en clase y en qué proporción. 84 Ahora bien, sucedió que uno de los informantes dio a entender que la corrección es una actividad propia del proceso evaluativo, mientras que los otros dos hacen distinciones claras entre corregir para aprender y corregir para evaluar. En este sentido, la corrección que ocurre durante la clase, tiene como objetivo facilitar el aprendizaje y ayudar a reforzar ciertos aspectos de la lengua meta; y la corrección que ocurre en los momentos de evaluación se llevaría a cabo en un momento posterior. Sin embargo, para este segundo caso no se obtuvieron datos, ya que nunca se observaron las reacciones de los informantes frente a los errores que se cometen en un contexto evaluativo, si bien en el primer caso, la corrección inmediata ocurrió la mayoría de las veces, aunque tampoco es posible determinar si esta actividad favoreció el aprendizaje por parte de los estudiantes. Visto así, el concepto de corrección difiere en cierta medida con lo observado en los informantes, ya que ellos consideran que el hecho de corregir facilita el aprendizaje del alumno, pero muchas veces se percibió que un mismo error se corregía varias veces en clase, lo que puede indicar que en realidad lo que los profesores entienden por corrección, es algo semejante a la reparación (el reajuste permanente del mensaje para satisfacer las necesidades comunicativas, o, en este caso lingüísticas, de la situación en que ocurre). En general, se podría decir que el concepto de error determina el tipo de errores que se corrigen, aunque no necesariamente es indicio de cómo se llevan a cabo las correcciones en la práctica para favorecer el aprendizaje. Del mismo modo, el concepto de corrección, que está atado al concepto error, parece determinar el momento en que se debe corregir, así como quién corrige y en qué proporciones. 6.6. Sugerencias Vistos los resultados de este estudio etnográfico, a continuación se elaboran algunas sugerencias para posteriores investigaciones: Primera: dado que esta investigación se llevó a cabo con profesores de español como lengua extranjera, el alcance de la misma no permite hacer extensivos sus resultados a los profesores de inglés, francés o de cualquier otra lengua. En este sentido, valdría la pena investigar el papel que desempeñan los conceptos de error y de corrección en el actuar docente de este otro grupo de profesores. Segunda: puesto que este trabajo investigativo estuvo enfocado en los docentes únicamente, también resultaría valioso determinar cuáles son los conceptos de error y de corrección de los estudiantes, y cómo éstos afectan su proceso de aprendizaje, o cómo estos coinciden con la actuación de sus docentes, y las implicaciones que esto podría tener en el proceso de enseñanza aprendizaje. 85 Tercera: ya que esta etnografía se centró en la producción oral de los estudiantes, sería importante determinar cómo los conceptos de error y de corrección de los docentes determinan sus actitudes frente los errores que se presentan en la producción escrita de los aprendices de lenguas extranjeras. Cuarta: debido a que el interés central de ésta investigación era el de determinar cómo los conceptos de error y corrección de los profesores se reflejaban en su actuar docente, nunca se determinó cuál fue el alcance de dicha actuación en el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, valdría la pena determinar qué aspectos del actuar docente frente al error favorecen o no el proceso de aprendizaje de los estudiantes de una L2. 86 7. Bibliografía ALEXOPOULOU, A. (2006) ―Los criterios descriptivo y etiológico en la clasificación de los errores del hablante no nativo: una nueva perspectiva‖ Porta Linguarum, p.17-35 ALLWRIGHT, D. y BAILEY, K. (1991) ―Focus on the Language Classroom: An Introduction to Classroom Research for Language Teachers‖ Glasgow. Cambridge AUSUBEL, D.; NOVAK, J. y HANESIAN, H. (2005) (1983) ―Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo‖. México. Trillas. BANTAS, A. (1980). ―Suggestions for Classifying Errors in Foreign Language Acquisition‖. Revue Roumaine de Linguistique, 25, 2, p.135-143. BLANCO, A. (2008) ―Los errores en el proceso de aprendizaje‖ Cuadernos Cervantes de la lengua española [en línea], disponible en: http://www.cuadernoscervantes.com/art_38_error.html, recuperado: 21 de marzo de 2010. BROWN, D. (2004) ―Language Assessment: Principles and Classroom Practices‖. New York. Longman BURT, M. y KIPARSKY, C. (1972) ―The Gooficon: A Repair Manual for English‖. Rowley, MA: Newbury House. CANALE, M. Y SWAIN, M. (1980). ―Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing.‖ Applied Linguistics 1, p.1-47. CASTRO, C. (2007) ―Análisis y clasificación de errores en la expresión escrita de angloparlantes estudiantes de español como lengua extranjera‖ [trabajo de grado], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Carrera de Filología e Idiomas – Inglés. CHAUDRON, C. (1990) ―Second Language Classrooms: Research on Teaching and Learning‖ New York. Cambridge. COLMAN, A. (2009) ―A Dictionary of Psychology‖. Oxford Reference Online. Oxford University Press. [en línea], disponible en: http://www.oxfordreference.com, recuperado: junio de 2010. CONSEJO DE EUROPA (2001). ―Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación‖. Madrid. Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte. CORDER, P. (1985) (1967) ―The significance of Learners‘ Errors‖ en Error Analysis: Perspectives on Second Language Acquisition. Longman. CORDER, P. (1971) ―Idiosyncratic Dialects and Error Analysis‖ en Error Analysis: Perspectives on Second Language Acquisition. Longman. DEBYSER, F., HOUIS, B. Y ROJAS, C. (1967) ―Grille de classement typologique des fautes ‖ Paris, BELC, vol. 29. DULAY, H., BURT, M., KRASHEN, S. (1982) ―Language Two‖. New York. Oxford University Press- 87 DULAY, H. y BURT, M. (1977) ―Viewpoints on English as Second Language.‖ New York. Regents Publishing. DUSKOVÁ, L. (1969) ―On Sources of Errors in Foreign Language Learning‖ International Review of Applied Linguistics 7 (1), p.11-36. ELLIS, R. (2003) ―Task-based Language Learning and Teaching.‖ Oxford. New York FERNÁNDEZ, S. (1995a) ―Errores e interlengua en el aprendizaje de español como lengua extranjera‖ Didáctica n°7, Universidad Complutense de Madrid. p. 203-216 FERNÁNDEZ, S. (1995b) ―Errores de desarrollo y errores fosilizables en el aprendizaje del E/LE. Tratamiento didáctico‖ Actas del VI Congreso Internacional de ASELE, p. 147-154 FERNÁNDEZ, S. (1997) ―Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera‖. Madrid. Edelsa. FORERO, D. (1995) ―Una mirada hacia el tratamiento de los errores por parte de algunos practicantes de inglés de la Universidad Nacional‖ [trabajo de grado], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Carrera de Filología e Idiomas. FRANCO, G. (2003) ―El manejo del error escrito en la enseñanza del alemán en el nivel 1 del programa de desarrollo del Aprendizaje Autónomo de Lenguas Extranjeras (ALEX) de la Universidad Nacional de Colombia‖ [trabajo de grado], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Carrera de Filología e Idiomas. FRIES, C. (1945) ―Teaching and learning English as a foreign language‖. Michigan. University of Michigan Press. HARMER, J. (2007) ―The Practice of English Language Teaching.‖ Fourth Edition. Cambridge. Longman. IBARRA, S.(2002) ―Understanding the Task-Based Approach in Communicative Classroom Teaching‖ en Interlenguajes Vol. 3, no. 2 (jul.-dic. 2002), p. 43-51 KRASHEN, S. (1983) ―Second Language Acquisition and Second Language Learning‖ Oxford. Pergamon LADO, R. (1957) ―Linguistics across cultures: applied linguistics for language teachers‖. Michigan. University of Michigan Press. LENNON, P. (1991) ‗Error: Some problems of Definition, Identification, and Distinction‘, Applied Linguistics 12 – 2, p. 180-196. LEONTARIDI, E.; PERAMOS, N.; y RUIZ, M. (2009) ―Errores en la interlengua escrita de estudiantes grecófonos de español como lengua extranjera‖ Zona Próxima n°11, p. 12-31 MACDONALD, P. (2005) ―An analysis of interlanguage errors in synchronous / asynchronous intercultural communication exchanges‖ Tesis doctoral. Valencia. Servei de publicacions Universitat de Valencia. 88 MEZIANI, A. (1984) ―Moroccan Learners‘ English Errors: A Pilot Study‖ en International Review of Applied Linguistics XXII (4), p. 297-310. MORRISSEY, M.D. (1981) ‗Learners‘ errors and linguistic description‘. Lingua 54, p. 277- 294 NORRISH, J. (1983) ―Language learners and their errors‖ London. Macmillan NUNAN, D. (2002) El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press. Madrid. PÉREZ, B. (n.d.) ―La metodología de la enseñanza a través de tareas, de Rod Ellis‖. Antologías de textos de didáctica del español. Tareas II. Centro Virtual Cervantes [en línea], disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque02/ellis.htm, recuperado: mayo de 2010. RIBAS, R. y D‘AQUINO, A. (2004) ―¿Cómo corregir errores y no equivocarse en el intento?‖ Madrid. Edelsa. RIGAMONTI, D. (2006) ―Problemas de lingüística de la adquisición y enseñanza de E/LE a italófonos‖. MPW. [en línea], disponible en: http://www.ledonline.it/ledonline/rigamonti/Rigamontiproblemas.pdf, recuperado: 26 de diciembre de 2010 SANCHEZ, J. y SANTOS, I. (2008) ―Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE)‖ Madrid. SGEL. SELINKER, L. (1984)(1972) ―Interlanguage‖ en Error Analysis: Perspectives on Second Language Acquisition. Longman. STENDAHL, C. (1973). ―A Report on Work in Error Analysis and Related Areas‖ en J.Svartvik (ed.). Errata: Papers in Error Analysis. Gleerup: Lund, p. 123-155. THORNBURY, S. (2005) ―How to teach speaking.‖ Essex. Longman. VÁZQUEZ, G. (1991) ―Análisis de errores y aprendizaje de español/lengua extranjera. Análisis, explicación y terapia de errores transitorios y fosilizables en el proceso de aprendizaje de español como lengua extranjera en cursos universitarios para hablantes nativos de alemán‖. Tesis doctoral. Universidad de Bremen. Publicada por Peter Lang, Frankfurt a. Main. VÁZQUEZ, G. (1999) ―¿Errores? !Sin falta!‖. Madrid. Edelsa. WILLIAMS, M. y BURDEN, R. (1999) ―Psicología para profesores de idiomas‖. Madrid. Cambridge. WITTGENSTEIN, L. (1988) (1953) ―Investigaciones filosóficas‖ Barcelona. Crítica. WOODS, D. (1996) ―Teacher Cognition in Language Teaching: beliefs, decision-making, and classroom practice‖. Cambridge. Cambridge University Press. 89 Anexos Anexo 1: Protocolo de entrevista Profesor: Fecha/Hora: ¿Hace cuánto enseña español? ¿Qué es lo más gratificante de enseñar español? Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es común que los estudiantes cometan errores, así que: PREGUNTA BASE ¿Qué es un error para usted? 2. ¿Quién decide que algo es un error? 3. ¿Qué tipos de errores existen? 4. Cuando un estudiante comete un error, ¿ese error qué le indica a usted? 5. 6. ¿Se pueden evitar los errores? ¿Por qué los estudiantes que están aprendiendo español como lengua extranjera cometen errores? ¿Cree usted que los errores tienen alguna utilidad? 7. CATEGORÍA ¿Cómo define usted ‗error‘? ¿Qué es eso que usted llama…? (lo normal, la regla, etc.) ¿Cómo define usted el error…? (gramatical, de sentido, sociocultural, etc.) Además de eso, ¿Cree usted que el/los error/es es/son evidencia de algo? ¿De qué son evidencia? Además de eso, ¿le indica algo más? ¿Por qué le indica eso? ¿Cuáles son esas razones? ¿De qué depende? CONCEPTO DE CORRECCIÓN ¿Para quién? ¿Por qué para los estudiantes? ¿Por qué para los profesores? Ahora me voy a centrar en la producción oral de los estudiantes 8. ¿Se deben corregir los errores cuando ¿Por qué sí se deben corregir? el estudiante habla? ¿Por qué no se deben corregir? 9. ¿Cuáles errores se deben corregir en la ¿Habría otros errores que se deban corregir? producción oral? ¿Algún otro? 10. ¿Por qué se deben corregir los errores…? Gramaticales Pronunciación … 11. ¿En qué momento se deben corregir los Cuándo el estudiante está hablando, ¿cuál es el errores? momento más apropiado para corregir? [depende]: ¿cuáles son esos diferentes momentos? 12. ¿Quién debe corregir los errores? 13. ¿Cómo se corrigen los errores en la ¿Además de eso se hace otra cosa? producción oral? [depende]: ¿cómo/cuáles serían esas distintas maneras? 14. ¿Qué factores determinan si se corrigen ¿Cree usted que esos son los únicos factores? o no los errores? CONCEPTO DE ERROR 1. PREGUNTA DE SOPORTE 90 Anexo 2: Tabla de resumen de conceptos Naturaleza: qué son, en qué consisten, qué los causa y cómo funcionan los errores PI1 PI2 PI3 Los errores significan una oportunidad para aprender (PI1:118-119) Los errores son un fenómeno natural propio de la comunicación, pues no es un evento premeditado, ―no tiene un libreto escrito‖(PI2: 91-92) Un error es la mala utilización de un tiempo verbal o de un vocablo que afecta la claridad del mensaje (PI3: 13-14) Los errores son un indicio de que hace falta mejorar algún aspecto de la L2 (PI1: 89) Los errores pueden ser causados por cansancio, por disfunción momentánea de la capacidad de comunicación, o por falta de refuerzo académico por parte del estudiante en un tema específico (PI1: 7677, PI1: 79-81) SUPOSICIONES CONCEPTO DE ERROR Algunos errores son causados por la confusión que puede ocasionar la variedad de estructuras (PI1: 171-177) Los estudiantes jóvenes aprenden más fácilmente que los de edad avanzada y esto está asociado a los errores. (PI1:105-107) Los errores son evidencia de la nacionalidad del estudiante (PI1: 119-123) Los errores pueden evidenciar que los estudiantes no tienen habilidad para aprender una lengua. (PI1: 103-105) Otras evidencias están en la pereza de algunos estudiantes. (PI1:101-102) Los errores de acentuación pueden ser causados por interferencia de la L1 del aprendiz (PI1: 39-43) El acento de la L1 causa errores de acentuación y dificulta la comunicación (PI1: 83, 86-87) Los errores de pronunciación son causados por no aplicar las reglas fonéticas de la L2 (PI1: 50-51) Un error ocurre cuando no se encuentran las palabras apropiadas para comunicarse (PI2: 40-41) ―Un error es el desconocimiento de una estructura, de una palabra, de una expresión, de una oración‖ (PI2: 25-26) Los errores se cometen porque son inevitables en cuanto es difícil encontrar las formas y las estructuras apropiadas para comunicarse incluso cuando se está inmerso en la cultura misma (PI2: 9496) Cuando hay errores, se percibe una carencia e implica que hay necesidad de práctica y de trabajo adicional. PI2: 61-63, 71) Los errores son causados por falta de trabajo/ refuerzo en el aspecto en el que se comete el error, bien sea gramática, vocabulario, pronunciación, estructura. (PI2: 58-59) Los errores son causados por la falta de conexión entre las palabras, oraciones, ideas y expresiones, las nociones que tiene el alumno de ellas (PI2: 27-29) Un error ocurre cuando el estudiante no reproduce una idea de acuerdo con las pautas o normas (PI3: 16-18) Los errores pueden ser indicio de que la explicación no fue suficientemente clara, de que el estudiante tiene cierta dificultad para entender, de que el tema visto es difícil de explicar (PI3: 34-37) Algunos errores son evidencia de la incidencia de la L1 en el aprendizaje de la L2 (PI3: 39-42) Existen errores gramaticales y cognitivos (PI3: 26-27) Los errores gramaticales entre los que está el uso incorrecto de formas verbales, adjetivales y proposicionales (PI3: 2729) Los errores cognitivos tiene que ver con la dificultad de asimilar los valores culturales de la L2 porque los estudiantes pueden tener problemas en sus propias culturas (PI3: 31-32) Los errores pueden ocurrir cuando el aprendiz tienen el conocimiento de las estructuras y las palabras, pero le falta refinar/ser más preciso en su producción oral o escrita (PI2:72-75) 91 Otros errores de sintaxis tienen origen en la lengua nativa del estudiante (PI1: 55-60) Algunas veces, en los errores de sintaxis, ocurre que las oraciones no están conectadas lógicamente (PI1: 53-54) Los errores culturales pueden ser causados por falta de información de la cultura propia de la lengua meta. (PI1: 33-34) En los errores de comprensión, el estudiante no entiende lo que lee escucha o dice. (PI1: 6263) Los errores de ortografía pueden afectar el sentido/significado de las palabras escritas (PI1: 69) Los errores de ortografía incluyen grupos de palabras similares (PI1: 7073) Existen errores interiorizados en el aprendiz de L2 que son casi imposibles de quitar (PI1: 82, PI1: 88) Existen errores causados por diferencias culturales, léxicas o de variedad lingüística (ej. Español de España o de Argentina) (PI1: 208-211) Si la cantidad de errores que comete el estudiante desvirtúa el mensaje, su desempeño es muy malo‖. (PI1: 166-169) Que un estudiante cometa errores no implica que no haya apropiación de las habilidades comunicativas, más bien implica que es necesario interiorizar, revisar, reelaborar y trabajar en ellas (PI2: 7578) Los errores son una ganancia en cuanto que se cometen proporcionan oportunidades de ser corregidos (PI2: 97-99) Los errores se pueden evitar en parte si el estudiante hace una revisión concienzuda del vocabulario, de las estructuras y de otros aspectos que favorezcan la comunicación en la L2, si bien nadie está exento de cometerlos (PI2: 82-92) El estudio serio de la L2 reduce el margen de errores, pero no evita que se cometan (PI2: 89-91). Los errores gramaticales son aquellos en los que no existe el dominio de una estructura (PI2: 43-44) Los errores de vocabulario son aquellos en los que se escribe o se pronuncia mal una palabra; cuando el uso de las palabras no es apropiado para el contexto (PI2: 46-51) El error de comunicación es aquel en el que el estudiante es impreciso en la manera de usar y conectar las estructuras y el vocabulario para comunicarse con éxito (PI2: 53-56) En la producción oral se deben corregir los errores de pronunciación, de precisión, de fluidez y de acentuación (PI2: 122-124, 126-127) Cómo se aprende de los errores y qué factores que interfieren en este Los estudiantes son más conscientes de sus errores si los asocian a la regla de infringen (PI1: 118-119) Los errores son una ganancia en cuanto que se cometen proporcionan oportunidades de ser Los errores se pueden evitar y corregir por medio del trabajo y de las explicaciones (PI3: 43, 46) 92 proceso Es importante hacer a los estudiantes conscientes del tiempo verbal que están utilizando. (PI1:146-149) Existen errores interiorizados en el aprendiz de L2 que son casi imposibles de quitar (PI1: 82, 88) Los estudiantes jóvenes aprenden más fácilmente que los de edad avanzada y esto está asociado a los errores. (PI1:105-107) Los estudiantes en nivel básico o medio no son tan conscientes de los errores que cometen, como los estudiantes de nivel avanzado (PI1: 141-142) Los errores pueden evidenciar que los estudiantes no tienen habilidad para aprender una lengua. (PI1: 103-105) Otras evidencias están en la pereza de algunos estudiantes. (PI1:101-102) >Qué tipo de actividades y materiales debe utilizar para favorecer el aprendizaje a partir de los errores, >Qué papel debe desempeñar él y cuál los estudiantes cuando ocurren los errores, y Hay estudiantes que tienen la representación de que el español es fácil. Cuando ven que no lo es, su desmotivación determina su alto nivel de errores. (PI1:97-100) corregidos (PI2: 97-99) El estudio serio de la L2 reduce el margen de errores, pero no evita que se cometan (PI2: 89-91) Los errores no se pueden evitar aún cuando la revisión y el estudio de la L2 sea concienzudo (PI2: 85-87, 89-90) Que un estudiante cometa errores no implica que no haya apropiación de las habilidades comunicativas, más bien implica que es necesario interiorizar, revisar, reelaborar y trabajar en ellas (PI2: 7578) Los errores son útiles porque cuando aparecen, indican que hace falta reelaborar, mejorar y repensar la manera en la que se comunica el hablante (PI2: 104-106) El estudio serio de la L2 reduce el margen de errores, pero no evita que se cometan (PI2: 89-91) Los errores se pueden evitar y corregir por medio del trabajo y de las explicaciones (PI3: 43, 46) Desde el papel del profesor, es él quien decide qué es lo correcto y lo incorrecto. Sin embargo, los estudiantes también corrigen (PI2: 3236) >Cómo incluir aspectos afectivos del aprendizaje como la motivación dentro del aula de clase cuando ocurren los errores 93 CREENCIAS Ideas alrededor del error para las cuales no existe un conocimiento convencional demostrable, y en la que el desacuerdo de otros es aceptable (aquellas que no hacen parte de las suposiciones o de los conocimientos y que tienen esta característica). Los profesores deciden lo que es un error. (PI1: 26) Es necesario que los profesores tengan razones fuertes para considerar que algo es un error (PI1: 27) Los errores son útiles para los estudiantes porque aprenden más de ellos que de los temas que ya dominan (PI1: 113-118) Los errores son útiles para los profesores porque, dependiendo de la lengua materna y de la nacionalidad del aprendiz, pueden encontrar formas para ayudar a sus estudiantes a corregir sus errores (PI1: 122-125) Los errores son útiles porque cuando aparecen, indican que hace falta reelaborar, mejorar y repensar la manera en la que se comunica el hablante (PI2: 104-106) Los errores son útiles para profesores y estudiantes (PI2: 108) Los errores no se pueden evitar aún cuando la revisión y el estudio de la L2 sea concienzudo (PI2: 85-87, 89-90) El estudio serio de la L2 reduce el margen de errores, pero no evita que se cometan (PI2: 89-91) Los errores son útiles para los profesores porque le indican en lo que está fallando el estudiante y favorecen la creación de actividades para la corrección de los mismos (PI2: 108-110) La norma o pauta es el conjunto de reglas gramaticales proporcionadas por el docente (PI3: 20-22) Los errores se pueden evitar y corregir por medio del trabajo y de las explicaciones (PI3: 43, 46) Los errores son útiles para los estudiantes porque se hacen conscientes de ellos (PI3: 54-55) Los errores son útiles para los profesores porque obligan a que encuentren una manera más clara para comunicar el concepto y evitar los errores o corregirlos (PI3: 58-59) Los errores son útiles en cuanto permiten evaluar el conocimiento que tiene el estudiante (PI2: 155-158) CONOCIMIENTOS Conocimientos de la estructura de la clase en cuanto a los errores (cómo el profesor construye, ejecuta las actividades, y pasa de una a otra teniendo en cuenta los errores) Conocimiento del contenido de la clase (qué fundamentos teóricos están detrás de su reacción frente a los errores). Todos los estudiantes, aún siendo avanzados cometen errores (PI1: 94-97) (2) Los errores son un fenómeno natural propio de la comunicación, pues no es un evento premeditado, ―no tiene un libreto escrito‖(PI2: 91-92) Todos los estudiantes que aprenden una lengua extranjera cometen errores (PI3: 48) La norma indica que algo es un error (PI3:16-18) Los errores se deben corregir a lo largo del proceso de aprendizaje (PI2: 162-163) 94 Naturaleza: qué es, en qué consiste, qué motiva y cómo funciona la corrección. Para corregir es importante analizar el mensaje que el estudiante transmite (PI1: 178) Cuando el estudiante es avanzado, la corrección inmediata no es necesaria‖. (PI1: 137-140) Los errores en la producción oral se deben corregir porque los estudiantes esperan que el profesor lo haga, con el fin de [ellos] sentirse seguros de su discurso (PI2: 115117) La corrección depende de si existen errores causados por diferencias culturales, léxicas o de variedad lingüística (ej. Español de España o de Argentina) (PI1: 208-211) Se corrigen lo errores una vez se cometen [dando la forma correcta]( PI3: 8889) Se corrigen los errores de construcción porque el objetivo de los estudiantes es mejorar su español (PI3: 76-78) Se deben corregir constantemente los errores en la producción oral (PI3: 62-67) La claridad del mensaje determina si se corrige o no el error. (PI1: 13-16, 18-19) Dependiendo del grupo, corrige el profesor y se corrigen los alumnos entre sí (PI3: 91-92) La corrección depende de la gravedad de los errores (PI1: 178-179) La corrección depende del contexto y de la fase/nivel en la que se encuentre el alumno (PI1: 133, 137) SUPOSICIONES CONCEPTO DE CORRECCIÓN La corrección ocurre espontáneamente, [dando la forma correcta] (PI3: 9899) Es importante hacer a los estudiantes conscientes del tiempo verbal que están utilizando. (PI1:146-149) Es necesario corregir los errores del estudiante mientras habla para evitar que los olvide (PI1: 128129) No es pertinente corregir porque se interrumpe al estudiante; se lo inhibe al hablar (PI1: 132, 136) Una forma de corregir es repetir el error que comete el estudiante después de que ha finalizado su intervención (PI1: 129-131) El estudiante puede no estar convencido de que cometió un error si se lo señala al final de su intervención (PI1: 129-131) Para el docente, la corrección es más estricta en la parte gramatical que en la parte oral (PI1:215216) Cómo se aprende de la corrección y La corrección depende del contexto y de la fase/nivel La corrección depende de la situación, del momento Los errores se corrigen por medio del trabajo y de las 95 qué factores interfieren en este proceso en la que se encuentre el alumno (PI1: 133,137) No es pertinente corregir porque se interrumpe al estudiante; se lo inhibe al hablar (PI1: 132, 136) Hay que corregir el error cuando habla para que se haga más consciente de él. (PI1: 134-135) Corregir el error una vez se comete es útil porque el estudiante se hace consciente de su error en el momento (PI1:135) y del contexto en el que tengan lugar los errores (PI2: 196) La corrección depende de cómo el profesor cree que el estudiante va a responder afectivamente a ella. Si la reacción es negativa, es mejor no hacerlo (PI2: 230-231) La corrección depende de cómo puede afectar el discurso del estudiante (PI2:233-234) explicaciones (PI3: 46) Un factor para que se corrija es el deseo del estudiante de mejorar su producción oral en términos de estructuras y de fluidez (101-102) Se corrigen los errores de construcción porque el objetivo de los estudiantes es mejorar su español (PI3: 76-78) La claridad del mensaje determina si se corrige o no el error. (PI1: 13-16, 18-19) La corrección depende de lo que el equipo de profesores quiera evaluar (PI1: 23) La corrección depende de la gravedad de los errores (PI1: 178-179) Que la corrección tenga lugar o no depende de las bases (antecedentes) de español que tenga el estudiante (PI1: 198-200) La corrección tiene lugar dependiendo de la destreza que se evalúe (PI1: 13) El momento de corrección depende del contexto y de la situación en el que se comete el error (PI1:137) La corrección depende de si existen errores causados por diferencias culturales, léxicas o de variedad lingüística (ej. Español de España o de Argentina) (PI1: 208-211) La claridad del mensaje determina si se corrige o no el error. (PI1: 13-16, 18-19) La corrección depende de la gravedad de los errores (PI1: 178-179) >Qué tipo de actividades y materiales debe El profesor es quien debe corregir los errores porque logra conocer las destrezas Los errores en la producción oral se corrigen por medio de la La corrección ocurre espontáneamente, [dando la forma correcta] (PI3: 98- 96 utilizar para favorecer el aprendizaje a partir de la corrección, >Qué papel debe desempeñar él y cuál los estudiantes cuando ocurre la corrección, y >Cómo incluir aspectos afectivos del aprendizaje como la motivación dentro del aula de clase cuando ocurren la corrección. y debilidades de los estudiantes (PI1: 157-159; 164) La corrección depende de lo que el equipo de profesores quiera evaluar (PI1: 23) La corrección tiene lugar dependiendo de la destreza que se evalúe (PI1: 13) repetición y del conteo pausado de sílabas cuando se trata de errores de pronunciación (PI2: 180-181, 183) Los ejercicios de comprensión oral y escrita favorecen la correcta pronunciación (PI2: 188190) 99) Se corrigen lo errores una vez se cometen [dando la forma correcta]( PI3: 8889) Se deben corregir constantemente los errores en la producción oral (PI3: 62-67) La corrección podría depender de la experiencia personal de aprendizaje de L2 del docente mismo y de su posición frente a los errores (PI1: 219-220) Desde el papel del profesor, es él quien decide qué es lo correcto y lo incorrecto. Sin embargo, los estudiantes también corrigen (PI2: 3236) Los errores se corrigen por medio del trabajo y de las explicaciones (PI3: 46) El hecho de corregir o no corregir está determinado por lo que le funcione o no al profesor. (PI1: 189-190) El estudio serio de la L2 reduce el margen de errores, pero no evita que se cometan (PI2: 89-91) No se utilizan técnicas específicas (PI3:98) Una forma de corregir es repetir el error que comete el estudiante después de que ha finalizado su intervención (PI1: 129-131) Los errores se pueden evitar y corregir por medio del trabajo y de las explicaciones (PI3: 43, 46) Dependiendo del grupo, corrige el profesor y se corrigen los alumnos entre sí (PI3: 91-92) 97 Ideas alrededor de la corrección para las cuales no existe un conocimiento convencional demostrable, y en la que el desacuerdo de otros es aceptable (Aquellas que no hacen parte de las suposiciones o de los conocimientos y que tienen esta característica). Se deben corregir los errores de acentuación y de pronunciación porque en ambos casos se puede alterar el mensaje (PI1: 151-153, 155) En la producción oral se deben corregir los errores de pronunciación, de precisión, de fluidez y de acentuación (PI2: 122-124, PI2: 126-127) Si no hay corrección del error de acentuación, el error persiste (PI1:151-152) Los errores de pronunciación se deben corregir porque entre más se corrigen más seguro se siente el hablante de lo que dice (PI2: 130-133) En la producción oral se deben corregir los errores de acentuación, pronunciación, estructura gramatical y gramática (uso de tiempos verbales).(PI1: 144-146) Es difícil corregir los errores de producción oral porque asignar una nota o una cualificación no es agradable, pero el puntaje es diciente. (PI1: 166-169) CREENCIAS La corrección de la producción oral puede ser injusta, porque algunas veces puede ocurrir que el alumno no sea muy bueno en ésta área, pero sí en otras como la gramática y la producción escrita (PI1: 179-183) Los errores de fluidez y de acentuación se deben corregir porque un ritmo muy pausado causa desmotivación y aburrimiento en el oyente, y se corta el interés en la comunicación (PI2: 136148, 149-150, 152) Corregir los errores de estructura es muy difícil (PI2:123) Los errores de precisión llevan a evaluar y juzgar el conocimiento que tiene el hablante de la L2, lo que impide la comunicación (PI2: 155, 157-158) Se deben corregir constantemente los errores en la producción oral (PI3: 62-67) Se deben corregir primordialmente los errores en las construcciones verbales y de sintaxis (PI3: 69-70) Se corrigen los errores de construcción porque el objetivo de los estudiantes es mejorar su español (PI3: 76-78) Se deben corregir los errores de pronunciación (PI3: 72) Se corrigen los errores de pronunciación porque pueden impedir la comunicación (PI3: 80) Se deben corregir los errores de contenido (PI3:74) Se corrigen los errores de contenido porque puede haber confusión en el mensaje y es necesario que haya precisión (PI3: 82-83) El hecho de corregir o no corregir está determinado por lo que le funcione o no al profesor. (PI1: 189-190) Algunos profesores inventan sistemas de corrección que a veces confunden a los estudiantes y les impide entender por qué obtienen las calificaciones que obtienen (PI1:192-194) CONOCIMIENTOS El profesor es quien debe corregir los errores porque logra conocer las destrezas y debilidades de los estudiantes (PI1: 157-159; 164) Conocimientos de la estructura de la clase en cuanto a la corrección (que tiene que ver con la manera como el profesor construye, ejecuta las actividades, pasa La corrección tiene lugar dependiendo de la destreza que se evalúe (PI1: 13) Existen muchas formas de corregir errores y algunos profesores tienen sus propias técnicas (PI1: 185) La corrección depende del La corrección depende de la situación, del momento y del contexto en el que tengan lugar los errores (PI2: 196) La corrección depende de la formalidad de la situación: si es informal, se Dependiendo del grupo, corrige el profesor y se corrigen los alumnos entre sí (PI3: 91-92) Se corrigen los errores durante una conversación cotidiana en clase (PI3: 85-88) 98 de una a otra, y lleva a cabo la corrección) contexto y de la fase/nivel en la que se encuentre el alumno (PI1: 133,137) Cuando el estudiante es avanzado, la corrección inmediata no es necesaria (PI1: 137-140) puede corregir; si es formal, es decir, un momento de evaluación, no se debe corregir (PI2:221-223) No se corrigen los errores cuando hay evaluación; se toma nota de ellos por escrito (PI3: 86, 87-88) No se deben corregir los errores si tiene lugar durante una actividad preparada por el estudiante para que el profesor se dé cuenta de cuán bien lo preparó y cuán bien lo hace (PI2: 198-201, 203-205) Los errores se deben corregir si corresponden al tema que se está viendo en clase (PI2: 164-165) Estudiante y profesor deben corregir los errores en la producción oral (PI2: 175-177) No se deben corregir los errores en la producción oral porque se interrumpe el discurso, se desorienta al estudiante, se pueden afectar los sentimientos y la seguridad del hablante mientras produce el discurso (PI2: 118-120) Conocimiento del contenido de la clase (que fundamentos teóricos están detrás de las correcciones que lleva a cabo) Estudiante y profesor deben corregir los errores en la producción oral (PI2: 175-177) Los errores se deben corregir si corresponden al tema que se está viendo en clase (PI2: 164-165) 99 Anexo 3: Ficha de observación Profesor: Nivel: Hora/Fecha: Tipo de actividad Centrada en la forma (F) Centrada en el mensaje (M) Actividad Tipo de error Pronunciación (Pr) Entonación (Ent) Léxico (Voc) Gramatical (Gr) Ritmo/fluidez (r/f) Conectores y modalizadores (C/M) Adecuación a la situación (Sit) Signos de cooperación y reacciones apropiadas (coop) Turnos de palabra, pausas y control del discurso (Disc) Errores de comprensión (Comp) Tipo de corrección Corrección ajena iniciada por otro/s (CAO), Corrección ajena iniciada por el propio hablante (CAH), Autocorrección iniciada por otros (AO), Autocorrección iniciada por el propio hablante (AH) OK: E acepta la corrección NOK: discute la corrección I: Integra la corrección NI: No integra la corrección Técnica de corrección No corrección (NC), Dar la forma correcta (FC), Comentarios metalingüísticos (CM), ―Tirar de la lengua‖ (Eco-) Llamada de alerta (¡!), Repetición y paráfrasis (Eco?), Solicitar aclaraciones (Ac), Recapitulación (Recap), Gestos (G) Extensión (Ext) 100 Anexo 4: Gráficas de resultados PI1 Actividades centradas en la forma (técnica de corrección) Actividades centradas en la forma (tipo de corrección) 60 50 40 40 56 22 20 11 0 45 20 27 10 11 9 0 Gr Voc CAH Pr Gr CAO(P) Pr FC Voc CM Actividades centradas en el mensaje (técnica de corrección) Actividades centradas en el mensaje (tipo de corrección) 40 40 30 30 20 18 30 23 30 26 26 10 7 Gr Voc NC 10 2 4 2 0 CAH Pr 21 20 2 Comp CAO(P) 0 23 5 5 4 2 5 2 2 2 2 2 2 2 Gr Pr Voc Comp Ac Recap NC CM FC 101 Actividades centradas en la forma y en el mensaje (tipo de corrección) Actividades centradas en la forma y en el mensaje (técnica de corrección) 40 40 30 30 38 20 10 38 CAO(P) 25 FC 0 Gr Voc Pr Gr Tipo de error vs Tipo de corrección Pr Voc Tipo de error vs Técnica de corrección 40 40 30 10 38 25 10 0 20 38 20 30 18 20 16 13 0 Gr NC 1 1 2 Voc Pr CAH 10 1 0 Comp CAO(P) 111 4 11 Gr Pr Voc CM 100 80 CAO(P) 87 40 5 8 Recap 1 1 1 Comp Ac FC Técnicas de corrección 100 0 22 3 7 4 NC Tipos de corrección 20 26 20 1 60 24 FC 80 CAH 60 NC 40 20 0 74 CM NC Recap 9 8 5 4 Ac 102 Anexo 5: Gráficas de resultados PI2 Actividades centradas en la forma (técnica de corrección) Actividades centradas en la forma (tipo de corrección) 10 35 30 25 20 15 10 5 0 8 22 6 17 4 4 4 Gr Voc NC 13 9 AH 4 4 Pr Comp CAH 4 17 Sit CAO(P) 2 Gr Voc Pr G Recap CM 2 2 2 2 2 2 Comp Sit Eco? NC FC Actividades centradas en el mensaje (técnica de corrección) 45 40 40 35 35 30 30 32 25 32 25 20 22 15 11 10 5 1 1 1 0 45 15 4 2 Actividades centradas en el mensaje (tipo de corrección) 20 7 1 1 2 1 5 9 0 NC AO 1 1 4 22 11 10 4 CAH 7 1 CAO(P) 5 1 1 5 1 1 4 9 0 NC AO 4 CAH 7 1 1 CAO(P) 103 Tipo de error vs Técnica de corrección Tipo de error vs Tipo de corrección 45 40 35 35 30 25 30 25 20 25 17 25 20 15 15 13 10 10 5 5 5 8 5 1 1 2 4 1 NC Voc Pr Comp Sit AH AO 9 1 0 CAH NC ¡! Recap CAO(P) 100 90 90 CAO(P) 72 60 AH 40 NC 30 20 10 0 CAH AO 50 14 1 2 11 17 11 1 1 1 4 4 2 3 2 2 1 1 1 EcoExt G Eco? CM FC Técnicas de corrección 100 70 2 3 2 4 1 2 1 4 Disc Tipos de corrección 80 1 3 1 1 3 1 6 1 0 Gr 15 80 FC 48 Recap 70 CM 60 Ext 30 7 7 2 1 3 11 20 11 Eco- 10 10 NC 50 40 ¡! G Eco? 0 104 Anexo 6: Gráficas de resultados PI3 Actividades centradas en la forma (tipo de corrección) Actividades centradas en la forma (técnica de corrección) 150 100 7 7 36 80 100 60 93 40 50 71 20 7 0 Gr 7 0 Gr Pr CAO(P) FC Actividades centradas en el mensaje (tipo de corrección) 80 60 70 12 50 60 12 0 30 12 52 20 4 4 4 16 Gr Voc NC NC 40 30 10 G 50 52 20 CM Actividades centradas en el mensaje (técnica de corrección) 70 40 Pr AH 28 10 4 4 Pr Sit CAH CAO(P) 4 0 Gr 4 Pr FC Voc CM Sit NC 105 Tipo de error vs Técnica de corrección Tipo de error vs Tipo de corrección 80 90 70 80 60 70 60 50 40 40 30 20 0 8 3 3 3 10 Gr Voc NC AH 10 5 3 Pr Sit CAH Gr FC 20 CAH 0 AH NC 13 3 3 CM 120 10 3 100 21 CAO(P) 40 Pr 3 Voc G Sit NC Técnicas de corrección 100 82 18 5 0 CAO(P) 120 80 51 20 Tipos de corrección 60 21 50 67 30 10 10 3 NC 80 G CM 60 40 85 FC 20 0 106