Visitar Ciudad fronteriza L Informaciones Historia Visitar Ciudad fronteriza Informaciones Historia L L Visitar Ciudad fronteriza Informaciones español Villeneuve-lez-Avignon Glosario Ciudad fronteriza del Estado de los Capetos Acta de condominio: define los derechos de posesión y los modos de gestión del señorío. Calade: designa una calle en pendiente pavimentada con cantos rodados del Ródano. Marca de destajista: signo grabado en una piedra para identificar al cantero y así establecer su remuneración. Papado de Aviñón: los disturbios en Italia obligaron a los papas a instalarse en Aviñón de 1309 a 1378. Durante este período, siete papas sucesivos dirigieron la Iglesia católica romana. Tejo: juego de fichas de dos jugadores muy de moda en el siglo XIV, cuyo fin es alinear series de tres fichas en 24 puntos definidos. Veguer: en el sur de Francia, Oficial real de administración y justicia. En 1290, Felipe IV el Hermoso cambió Maine y Anjou por una parte del señorío en Aviñón, pero para conservar un emplazamiento estratégico en la frontera del reino, fundó Villeneuve. En 1292 firmó la carta de fundación con el abad de Saint-André como consecuencia del acta de condominio* . Este contrato prevé fortificar el acceso al puente de Aviñón, lo que se hizo hacia 1300-1307 reedificando el castillete, denominado torre Felipe el Hermoso, en la orilla oeste. A partir de 1302, el rey cuestionó la propiedad del río y del puerto de Aviñón. Cuando Aviñón se convirtió en ciudad pontifical, las tensiones perduraron y la disputa entre las dos orillas continuó hasta la Revolución Francesa. Esta voluntad real de fortificar la orilla derecha del Ródano también estaba acompañada, sin duda, de una ambición de competir un día con la poderosa ciudad de Aviñón, con la creación de una ciudad nueva al pie del monte. Lugar de veraneo pontifical De 1305 a 1376, los dignatarios de la corte pontifical hicieron de la orilla derecha, más campesina, su lugar de veraneo. El papa Clemente VI poseía una gran propiedad en este lugar. A mediados del siglo XIV, 12 cardenales tuvieron aquí su residencia con jardines y vergeles, entre las cuales se encuentra la de Étienne Aubert, instalada en la ladera del monte Andaon. Convertido en papa con el nombre de Inocencio VI, en 1356 fundó, contra su palacio, la cartuja de Val-de-Bénédiction, actualmente abierta a la visita. *Explicaciones al dorso. Informaciones prácticas Duración media de la visita: 45 minutos. Visita comentada en francés. El Centre des monuments nationaux edita una colección de guías sobre los monumentos franceses en varios idiomas. Las publicaciones de las Éditions du patrimoine están a la venta en la tienda-librería. Centre des monuments nationaux Fort Saint-André 30400 Villeneuve-lez-Avignon tél. 04 90 25 45 35 fax 04 90 26 09 43 www.monuments-nationaux.fr crédits photos P. Berthé © Centre des monuments nationaux, Paris. conception Plein Sens, Anders. illustration Tout pour plaire. réalisation Marie-Hélène Forestier. traduction Caractères et cætera. impression Stipa, février 2011. Historia fuerte Saint-André Centinela del reino Símbolo de rivalidad El castillete de entrada del fuerte El monte Andaon, situado sobre un puente romano en el Ródano, es un peñasco ideal para el acecho. En el siglo X estaba ocupado por el burgo y la abadía Saint-André, mientras que, en la otra orilla, Aviñón se desarrollaba. Pero en el siglo XII, los reyes de Francia quisieron ampliar el reino hacia el sur y el Ródano se convirtió en una frontera. Luis VIII (1223-1226)** firmó un acta de condominio* con el abad de Saint-André y se comprometió a fortificar el monte. El abad se liberó así de la tutela del obispo de Aviñón y las dos orillas se opusieron, francesa al oeste y provenzal al este. Un símbolo del poder real Para competir con Aviñón, Felipe IV el Hermoso (1285-1314)** fundó en 1293 una nueva ciudad en la orilla oeste. Las fortificaciones comenzaron bajo el reinado de Juan II el Bueno (1350-1364)**, en un contexto inestable por la guerra de los Cien Años y mientras los papas residían en Aviñón* . El fuerte perdió su cometido estratégico cuando la Provenza fue anexionada a Francia en 1481, y que el Ródano desplazó su lecho a 900 metros del monte en 1770. La administración militar se encargó de su mantenimiento hasta 1792 y en 1906 fue clasificado monumento histórico. *Explicaciones al dorso. **Las fechas son las de comienzo y fin del reinado. Historia Visitar L Ciudad fronteriza Informaciones El fuerte se construyó en los años 1360, a toda prisa y pensando en el ahorro, ya que las finanzas del reino habían sido mermadas por el rescate pagado a los ingleses por la liberación del rey Juan el Bueno. En este período, la Provenza fue arrasada por bandas de mercenarios. 7 El burgo Saint-André Los muros y las torres protegen un amplio perímetro que cubre más de 3 hectáreas. En el siglo XVIII, la actual recepción y el edificio vecino servían de locales para el mando militar y la guarnición. 3 Una casa Renacentista, de las 190 viviendas existentes en el siglo XVII subsiste aún en el monte. 4 El final de la calle en calade* ofrece una vista de los antiguos pantanos colmados y utilizados posteriormente como tierra de cultivo. 7 E 5 El castillo Saint-André 1 El castillete de entrada, denominado castillo real o localmente “torres gemelas” se construyó en varias etapas. Servía para la defensa y el mando del fuerte, y ofrece un amplio panorama desde el monte Ventoux hasta Alpilles. Todavía conserva una corona de matacanes y confluye con el camino de ronda habilitado en la cima de las cortinas. Albergaba los locales de función del castellano y del veguer* . 2 El largo pasaje de la entrada estaba cortado por dos rastrillos sucesivos que delimitaban una cámara controlada por una tronera vertical y saeteras laterales. En el exterior, el blasón situado entre las torres ha sido martillado. Llevaba las armas del rey y del abad de Saint-André, símbolo del acta de condominio* negociada con este último para construir el fuerte. 4 N O 8 9 10 3 11 6 2 1 5 La capilla de Belvezet (Bellevue) ilustra el sobrio estilo de la segunda mitad del siglo XII de la arquitectura del Bajo Ródano. Sirvió de capilla parroquial hasta el siglo XIV. En el exterior, su ábside poligonal está decorado con bandas lombardas con finas molduras. En la entrada, a la izquierda, la escalera de la tribuna destaca por la ausencia de núcleo central. El recinto fortificado Con una longitud de 750 metros, el recinto presenta un doble sistema defensivo del siglo XIV que consta de saeteras a nivel del suelo protegidas por los nichos y, en la cima de los muros, merlones provistos de saeteras para proteger el camino de ronda. Pero este ambicioso proyecto de fortificación se redujo durante la construcción limitándose a simples cortinas perforadas con saeteras que soportan el camino de ronda en el frente oeste. Sólo el frente sur, el lado más fácil de escalar y, por tanto, el más vulnerable, respeta el programa inicial. También se pensó en la comodidad: letrinas, chimeneas en el castillete y garitas en el camino de ronda. 6 La torre de las Masques debe su nombre al término provenzal “masco” que significa brujo o mago; se suponía que atraía la mala suerte a este lugar para preservar el resto del recinto. La torre sólo cuenta con una sala muy alta debido al desnivel del emplazamiento. Las marcas de destajistas* son numerosas, así como los grafitos de soldados y prisioneros: juego del tejo* en el suelo, cruz de templarios a la izquierda de la saetera de la derecha a la entrada. La escalera conduce a una terraza unida al camino de ronda. 7 Desde las terrazas del castillete de entrada se ve la torre Felipe el Hermoso a la derecha, construida entre 1292 y 1304 y, enfrente, el Palacio de los Papas comenzado en 1335. Las torres del castillete tienen dos plantas. 8 El patio de los prisioneros en el primer piso está cubierto con una bóveda de cañón y conserva grafitos de prisioneros de los siglos XVIII y XIX: nombres, dibujos, o signos de pertenencia a corporaciones. 9 La sala de los rastrillos contenía los cabrestantes que permitían maniobrarlos. 10 La sala del horno de pan parece haber sido acondicionada en 1629 durante una cuarentena impuesta por la peste. Una sala contigua, con pavimento preservado, pudo servir de reserva para víveres pero tiene grafitos de prisioneros. 11 La sala del veguer* , sede del Tribunal de Justicia, está abovedada con ojivas. Las armas reales figuran en una clave de bóveda. La chimenea está flanqueada por consolas para recibir luminarias. El castellano residía en la otra torre gemela, cerrada a la visita. *Explicaciones al dorso.