File

Anuncio
11. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
11.1 LA CRISIS DE 1808. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL.
11.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
11.3. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO.
LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
INTRODUCCIÓN
• La gran importancia que ha dado la historiografía a la Guerra de la Independencia se
debe a dos razones fundamentales: fue la primera guerra nacional de liberación de
la época contemporánea, en la que participó espontáneamente el pueblo frente al
invasor extranjero; y tuvo, además, una gran trascendencia política, ya que en ella
coincidieron un levantamiento popular y un proceso revolucionario de cambio
político, que fue obra de las Cortes de Cádiz.
•
• ANTECEDENTES DEL CONFLICTO: EL REINADO DE CARLOS IV.
• Debido al estallido de la Revolución Francesa (1789), Carlos IV congeló todas las
reformas ilustradas que había iniciado su padre Carlos III. En coalición con otras
monarquías europeas, España declaró la guerra a la Francia revolucionaria en 1793,
pero fue derrotada de manera estrepitosa. Posteriormente, el nuevo primer ministro
y favorito de la familia real, Manuel Godoy, buscó el acercamiento a Francia. En
1795 se firma la paz con Francia (Tratado de Basilea) y en 1796 la alianza (Tratado de
San Ildefonso). En la batalla de Trafalgar (1805), los británicos vencieron a las flotas
francesa y española.
11.1 LA CRISIS DE 1808. LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA
REVOLUCIÓN LIBERAL
El motín de Aranjuez. Grabado de Zacarías González, Palacio Real. La imagen idealizada del motín
dista bastante de lo que fue en realidad: una conspiración palaciega urdida para derrocar al valido.
1. LA CRISIS DE 1808
ANTECEDENTES:
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Crisis demográfica
Crisis económica
Bancarrota de la Hacienda
Descontento social  Desprestigio Mª
y Godoy. Proceso Escorial 1807.
ORIGEN DE LA GUERRA
- TRATADO DE FONTAINEBLEAU 1807.
Se autoriza al ejército francés a atravesar España
camino de Portugal. Napoleón cambia de táctica, las
tropas de Murat se instalan en diferentes plazas
españolas.
- MOTÍN DE ARANJUEZ 1808.
Los partidarios de Fernando tomaron al asalto el
palacio. Godoy detenido y depuesto. Carlos IV
obligado a abdicar en su hijo. Napoleón decide
instaurar una monarquía satélite en España.
- ABDICACIONES DE BAYONA 1808.
2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808-1814
GUERRA DE LIBERACIÓN DEL INVASOR. GUERRA CIVIL
AFRANCESADOS CONTRA PARTIDARIOS DEL REY.
•
AFRANCESADOS
Intelectuales e Ilustrados
Aceptan el Estatuto Real de Bayona 1808.
(legitima el gobierno francés)
Monarquía, separación de poderes
(irreal), igualdad ante la ley.
Anulado en 1814 por Fernando VII.
•
RESISTENCIA CONTRA LOS FRANCESES
Objetivo común expulsión franceses y
retorno Fernando VII.
Divididos en los ideológico liberales
/absolutistas
Se forman las JUNTAS locales y provinciales
para organizar resistencia.
1 FASE MAYO-OCTUBRE 1808: la resistencia plantó cara frente a la invasión francesa
Levantamiento de las clases populares ante el inminente abandono del país de los
monarcas el 2 de Mayo.
Murat fusila a los sublevados el 3 de Mayo (Manuela Malasaña)
Sitio de Zaragoza y Batalla de Bailén
ANDRÉS TORREJÓN,
SIMÓN HERNÁNDEZ,
PÉREZ VILLAMIL
3 MAYO 1808
LLAMAMIENTO A LAS ARMAS CONTRA LOS FRANCESES. ACTITUD DE APOYO
FRANCÉS ENTRE LOS ALTOS FUNCIIONARIOS, LA IGLESIA Y LOS MANDOS
MILITARES. EL PUEBLO, RECHAZANDO LAS NUEVAS LEYES SE ORGANIZA
ESPONTANEAMENTE PARA LA DEFENSA
Monumento a Andrés Torrejón, Móstoles.
PROCLAMA DE MURAT ANTE EL
LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO
“Soldados, mal aconsejado el populacho de
Madrid, se ha levantado y ha cometido
asesinatos. Bien sé que los españoles que
merecen el nombre de tales han lamentado
tamaños desórdenes, y estoy muy distante de
confundir con ellos a unos miserables que
sólo respiran robos y delitos. Pero la sangre
francesa vertida clama venganza.
Por lo tanto, mando lo siguiente;
Art.2. Serán arcabuceados todos cuantos
durante la rebelión han sido presos con
armas.
Art.5. Toda villa o aldea donde sea asesinado
un francés será incendiada.
Art.7. Los autores de libelos impresos o
manuscritos que provoquen a la sedición (…),
serán pasados por las armas.”
Dado en nuestro Cuartel General de Madrid a
2 de Mayo de 1808.
Joachim Murat, rey de Nápoles.
Objetivo francés  sofocar levantamientos urbanos  SITIO DE ZARAGOZA 1808. Resiste.
(fundamental para comunicación)
BATALLA DE BAILÉN 1808 (provincia de Jaén)
VICTORIA DEL GENERAL CASTAÑOS CONTRA DUPONT.
Primera derrota de Napoleón en campo abierto . José I abandona Madrid  repliegue de los franceses
SITIO DE ZARAGOZA
Rendición de Bailén. Casado de Alisal, Casón del Buen Retiro.
MAPA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA (1808-1814)
José Bonaparte
MAPA DE ACCIONES DE LA GUERRA. GRAN DESPLIEGUE FRANCÉS SIN APENAS
CONTROL SOBRE ELLAS.
IMPORTANCIA DE LA GUERRILLA.
2 FASE NOVIEMBRE 1808 – 1811
(Guerra
de desgaste. Predominio francés.)
Napoleón entra con la Grande Armée (250.000).
Toma de Burgos, Zaragoza y avanza hacia el sur,
sólo Lisboa y Cádiz resisten, abastecidas por los
ingleses desde el mar.
JUNTA SUPREMA CENTRAL, reunida en ese
momento en Cádiz.
Guerra de desgaste. Aparece la GUERRILLA
(1808) se generaliza desde 1809; unidades de
paisanos armados: civiles, delincuentes, clérigos,
soldados. Luchan en emboscadas, no se
enfrentan a campo abierto.
Obligan a la presencia continuada de soldados
franceses.
Vista de Cádiz
3 FASE: ENERO 1812-1814
Ofensiva de los aliados aprovechando la
disminución de tropas francesas enviadas
a las campañas en Rusia.
Ejército aliado (ingleses, portugueses y
españoles al mando de Wellington.
VICTORIAS en Arapiles 1812, Vitoria 1813  José I abandona España.
Fernando VII
TRATADO DE VALENCAY 1813. Napoleón
reconoce a Fernando VII como rey de
España. Devolución de plazas y alianza
comercial.
Chateau de Valencay
Duque de Wellington
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
COLAPSO DEMOGRÁFICO
Medio millón muertos en una población de
once millones en la época (combate –
epidemias – hambre…).
CRISIS ECONÓMICA
Ciudades arrasadas e infraestructuras
destruidas. Pérdida del mercado colonial .
Hacienda arruinada (financia ambos bandos)
País agotado en su principal recurso, la
agricultura.
Destrucción patrimonio cultural y expolio
REPERCUSIÓN INTERNACIONAL
Aceleró el proceso de independencia de las
colonias.
Decisiva para el fin del Imperio Napoleónico 
no repercusión Congreso de Viena
El Coloso. Francisco de Goya.
Venus del Espejo, Diego Velázquez. Madrid, National Gallery London.
3- LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL.
MODELO REFORMISTA FRANCÉS. 1808. El Gobierno de José
Bonaparte
José Bonaparte: nombrado por Napoleón, situación débil . Apoyado
por los afrancesados, pensaban que conservarían la integridad
nacional y la independencia económica. Estatuto de Bayona  Carta
otorgada. Legislación modernizadora (abolición Inquisición –
abolición aduanas interiores…)
CONSEJO DE REGENCIA. 1810. Antecedentes Cortes de Cádiz
El pueblo se organiza en Juntas Locales que se integrarán en
provinciales y finalmente en una Junta Central (Floridablanca) que
acabará cediendo el poder a un Consejo de Regencia (Cádiz) que
actuaba en nombre de Fernando VII, presidida por el General
Castaños e integrado por cinco secretarios más  Convoca Cortes
Constituyentes
Auténtica revolución, se asume la soberanía nacional y se rompe con
el Antiguo Régimen.
Sufragio censitario (mayores de 25 años y en función de renta)
General Castaños
11.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA
CONSTITUCIÓNDE 1812.
Salvador Viniegra. Las Cortes de Cádiz en la plaza de San Felipe Neri,
Cádiz, Museo de las Cortes de Cádiz
1.- LA COMPOSICIÓN DE LAS
CORTES
(APERTURA 24/09/1810)
En su apertura, en torno a un centenar,
de representantes, la mitad, suplentes
elegidos en la ciudad por la
imposibilidad de llegar hasta Cádiz por
la invasión francesa.
Alcanzó los 233 diputados.
. Eclesiásticos (1/3)
. Funcionarios
. Burguesía
.No representación de las clases
populares.
Tendencias ideológicas: liberales –
absolutistas e ilustrados Más iniciativa
liberales (Agustín Argüelles)
Objetivo, elaborar una Constitución.
Caricatura. El campesino aplastado por los impuestos.
LAS TENDENCIAS IDEOLÓGICAS
LIBERALES
•
•
Intelectuales y miembros de la
burguesía.
Soberanía Nacional y Constitución
ABSOLUTISTAS
•
Grupo conservador de clero, nobleza
y
burguesía terrateniente 
mantenimientos A. R.
con división de poderes.
JOVELLANISTAS O ILUSTRADOS
Reformistas moderados. Soberanía
compartida modelo inglés
RUPTURA ANTIGUO RÉGIMEN.
El 19 /marzo , 1ª Carta Magna.
Agustín Arguelles
Muñoz Torrero
2.- LA CONSTITUCIÓN DE 1812
(19/03)
Discurso preliminar y 384 artículos agrupados
en títulos. Inspirada en la francesa de 1791
pero más progresista.
Redactada por una comisión de 14 miembros
pertenecientes a la burguesía liberal y
absolutista.
Afirma su base en la tradición medieval .
Monumento a las Cortes, Cádiz
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ”PEPA”:
(LIBERTAD ECONÓMICA, IGUALDAD JURÍDICA Y SISTEMA PARLAMENTARIO)
A.- El título primero incluye la declaración de la Soberanía Nacional, que
detentan los españoles de ambos hemisferios , en referencia a los habitantes
de las colonias.
B.- Se adopta el sistema electoral de sufragio universal masculino (excluidos
los miembros del clero regular) e indirecto.
C.- El régimen político es una monarquía parlamentaria.
D.- División de poderes: LEGISLATIVO, lo ejercen las Cortes
unicameralmente más el rey. Los poderes de las Cortes son amplios: elaborar
leyes, aprobar los presupuestos y firmar los tratados internacionales.
EJECUTIVO, lo ejerce el rey de forma muy limitada . Asume la dirección de
gobierno del que es responsable ante las Cortes. JUDICIAL, ejercido por los
tribunales.
E.- La religión católica como única y oficial del estado.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1812
A.- Supresión de los señoríos jurisdiccionales. División del país en provincias
y elección popular de alcaldes y corregidores. Aparece la Diputación.
B.- Desamortización de las tierras de los afrancesados, los conventos y los
monasterios destruidos y parte de las tierras municipales.
C.- Supresión de los Gremios y las aduanas interiores.
D.- Supresión de la Inquisición.
E.- Libertad de imprenta.
F.- Creación de un ejército permanente, la MILICIA NACIONAL en defensa
del Estado Liberal. Depende del rey y las Cortes.
VIGENTE ENTRE 1812-14, 1820-23, y 1837.
LA LOTERIA NACIONAL
1811 (1812 PRIMER SORTEO)
GONZÁLEZ CARVAJAL EN CÁDIZ
PARA RECUPERAR LA HACIENDA
VA EXTENDIÉNDOSE A MEDIDA QUE SE RETIRAN LOS FRANCESES
•
Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
•
División de Poderes.
– Poder legislativo: Cortes Unicamerales
– Poder judicial: tribunales
– Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
• Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
• No puede disolver las Cortes
• Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.
• Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
•
Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
•
Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de
voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los
diputados.
•
Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.
•
Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los
regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.
•
Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a
la libertad y a la propiedad.
•
El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en
la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la
constitución.
11.3 FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA
AMÉRICA ESPAÑOLA.
3 PERIODOS O FASES
. 1814-1820. Periodo entre el fin de la
Guerra de la Independencia y el
pronunciamiento de Riego.
. 1820-1823. Trienio constitucional o
liberal
. 1823-1833. Década ominosa.
Intento por conservar el Antiguo
Régimen por parte de los sectores
más absolutistas. Acorde al clima
político europeo de esos años.
Desembarco de Fernando VII en Valencia
Carlos María Isidro
Isabel de Braganza
Cristina de Borbón
Museo del Prado (1819)
Isabel II niña
1.- REINADO DE FERNANDO VII. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
Introducción:
- Antecedentes del Rey: Proceso de El
Escorial, Motín de Aranjuez, Abdic. de
Bayona
- Inicio del reinado: de derecho en 1813 (T.
De Valençay), de hecho en 1814
- Significado: vuelta al A. Régimen
- Periodos: 1814- 20 Absolutismo
1820- 23 Liberalismo
1823- 33 Absolutismo
Auto de fe. Francisco de Goya.
- La vuelta del Rey: contradiciendo a las Cortes, se dirige a Valencia
- El golpe de Estado: . Real Decreto en Valencia por el que suprime las Cortes y su
obra. Envía a Madrid al General Eguía a tomar las Cortes y detener a las autoridades
Facilitado por el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados absolutistas
Una semana más tarde entra en Madrid como rey absolutista
- Apoyos: parte del ejército, el clero, la nobleza y amplio apoyo popular (serviles)
- Ideología: vuelta al A. Régimen
Contexto internacional: Restauración. Congreso de Viena, sistema de congresos
Independencia de América
Pronunciamiento
de Riego
Actuación del Gobierno
Represión contra los afrancesados y liberales Supresión de toda
la obra de Cádiz
Características: Incompetencia e inestabilidad.
Gobierno en la sombra: la camarilla
Todos los problemas se agravaron
Crisis económica:
- caída de precios agrarios, colapso de la industria y el
comercio, país destruido, pérdida del mercado colonial.
agrava restitución al clero y la nobleza derechos
jurisdiccionales, la vuelta de la Mesta.
- Hacienda pública: Quiebra financiera de la
Hacienda. Se gasta más de lo que se ingresa,.
- El envío de tropas a América agrava el problema
Oposición: Descontento en el campo, la ciudad y el ejército
Oposición liberal: conspiraciones, pronunciamientos
4
(7) aparecen sociedades secretas (masonería)
Triunfo del pronunciamiento de Riego
PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO 1820
(secundado por el ejército que iba a América )
ANTECEDENTES: Pronunciamientos y conspiraciones
contra el Estado. Espoz y Mina, Díaz Porlier.
Cabezas de San Juan; levantamiento popular del
campesinado y más tarde de parte del ejército.
Se restaura la Constitución de 1812, firmada por el rey.
Inicio del Trienio Liberal (1820-1823)
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
(Régimen Constitucional)
Liberales.
Dos grupos:
- doceañistas o moderados, liderados por
Arguelles o Martínez de la Rosa. (burguesía
adinerada)
- exaltados, como Mendizábal o Riego.
Fernando VII jura la Constitución en 1820
Reforma agraria:
- Supresión de vinculaciones y mayorazgos
- Desamortización concejil (propios y baldíos  propiedades de los
Ayuntamientos que estos arrendaban a los vecinos sin propiedades, a cambio
recibían una renta) y eclesiástica
- Política religiosa de las Cortes: marcada por la defensa del Estado y el
anticlericalismo
- Se suprimió la Inquisición y los jesuitas
- Se exigió al clero la jura de la Constitución y explicarla en el púlpito y en
sus escuelas.
- Ley de Supresión de Monacales, la más polémica: se disolvían los conventos
y monasterios y se desamortizaban sus bienes para venderlos y amortizar la
Deuda
Reforma militar: Objetivos: mejorar la formación, salarios y ascensos y someter
el ejército al poder civil
Reforma educativa: secularización, extensión gradual, ordenación en tres
niveles
Evaluación: la mayoría de las reformas apenas se aplicaron, descontento
campesino
La contrarrevolución y la caída
del Gobierno liberal
Insurrección interior
contrarrevolucionaria:
- Guerrilla realista en el norte,
apoyada por clero y nobleza
absolutistas. “Regencia de
Urgel”
Intervención exterior:
- Congreso de Verona 1822, la
Santa Alianza decide la
intervención que encomienda a
Francia
- Los Cien Mil Hijos de San Luis Mapa de la ruta de los Cien mil hijos de San Luis.
con la colaboración de 35.000
1823.
Las potencias de la Santa Alianza aprueban la intervención
realistas voluntarios españoles.
en el Congreso de Verona (Italia)
Apenas hubo resistencia
DECADA OMINOSA (1823-1833)
Retorno del Absolutismo y represión: se anula toda la legislación del trienio y se
restauran la legislación e instituciones absolutistas.
Represión, durísima hasta 1825: militares, funcionarios, profesores. Ejecuciones, cárcel,
confiscación de bienes y exilio.
Actuación política más moderada:
Se creó el Consejo de Ministros y contó con ministros moderados
Se recortan gastos y se hace un presupuesto aunque la situación siguió empeorando.
Las Juntas de Fe sustituyen a la Inquisición
La oposición realista: los absolutistas más reaccionarios y principal conflicto
Critican al rey por su moderación apoyo a D. Carlos que conspira. Sublevación armada
en el Pirineo catalán “guerra de los agraviados” 1827
La oposición liberal: disminuida por la represión se reactiva a partir de 1830 bajo
la influencia de la revolución de Francia.
La crisis sucesoria y la muerte del Rey
- 1830: Pragmática Sanción que deroga la Ley Sálica. D. Carlos la rechaza
- 1832: “sucesos de la Granja” un Rey agonizante suprime la Pragmática
- El Rey restablecido pone de nuevo en vigor la Pragmática.
Nombra a Cea Bermúdez (moderado) para el gobierno y a María Cristina para
presidirlo  amnistía, sustitución de militares carlistas, destierro de D. Carlos
ya está en Portugal. El rey muere.
VIRREINATOS ESPAÑOLES:
. Nueva España, 1535
. Del Perú, 1548
. Nueva Granada, 1739
. Río de la Plata, 1776
2- LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-1825)
CAUSAS
- Difusión de las ideas ilustradas y
liberales más el ejemplo de los Estados
Unidos
- La estructura social compuesta por
peninsulares (minoría de funcionarios y
comerciantes que ocupaban los más
altos cargos), criollos (entre un 10 y 15
% elite económica que se sentía
discriminada en lo político y frenada en
lo económico) y mayoría popular
(indios, mestizos y negros, explotados
por todos habían protagonizado
movimientos reivindicativos no
independentistas (TUPAC AMARU))
- La política borbónica que había
reforzado la situación y aumentado la
presión fiscal y el control administrativo
ANTECEDENTES:
TUPAC AMARU II: Tomó el nombre inca de Tupac
Amaru (serpiente resplandeciente). Había estudiado
en un colegio de jesuitas. Estuvo relacionado con
españoles y criollos de distintos grupos sociales
donde conoció las ideas de la Ilustración.
Lo que motivó su rebelión fue ver al pueblo inca
sometido a los abusos de los funcionarios de la
corona. Se dio una guerra entre indios y blancos,
Desde 1780 a 1783 en el Virreinato de Perú y norte
del Río de la Plata.
Fue vencido y ejecutado con su familia y algunos de
sus seguidores.
DESARROLLO:
Simón Bolívar
Generalidades:
- Cronología: 1808- 1824
- Liderazgo de las ciudades y la minoría criolla
- Los indígenas apoyaron inicialmente a la metrópoli
pero la represión española les inclinó al independentismo
FASES:
- 1ª Fase 1808- 1814:
- Como en España, se crean Juntas que no acatan a José I
- Más tarde se rechaza la autoridad de la Junta Suprema Central
- En 1810 comienza propiamente el movimiento independentista (asedio de Cádiz que
creen que no podrá resistir). Se forman juntas revolucionarias con divisiones internas.
- 1813- 14 el ejército realista inicia la reconquista y recupera el control. Exilio y cárcel
para los sublevados (Morillo).
- Caso Méjico donde los criollos se aliaron con los realistas: el movimiento tuvo un
carácter de revolución social (primero el cura Hidalgo, ejecutado, después el cura
Morelos- 1813 independencia en el Congreso de Anahuac- también ejecutado)
2ª Fase 1816- 20: se reactiva el proceso favorecido por la situación de España: restauración
absolutista, colapso financiero que impide una actuación eficaz y aislamiento internacional.
La independencia será panamericana y tendrá dos focos y dos dirigentes principales:
El Sur, desde Argentina San Martín:
- 1816 Congreso de Tucumán: independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica.
- San Martín desde Argentina inicia la conquista de Chile : 1817 victoria de Chacabuco.
Independencia de Chile en 1818 (O`Higgins)
El Norte, Venezuela Bolívar:
- 1819 Congreso de Angostura: proclama la Gran Colombia (Venezuela más Colombia) con
Bolívar como presidente.
- 1819 Bolívar avanza, victoria de Boyacá y conquista Colombia
Gran Colombia en 1820
3ª Fase 1820- 24: España debilitada tras la revolución de 1820 avance
imparable de la independencia.
- San Martín desde el sur y Bolívar desde el norte convergen sobre el
virreinato del Perú
- 1821 San Martín entra en Lima: independencia de Perú
- 1822 Bolívar entra en Quito: independencia de Ecuador incorporado a la
Gran Colombia
- 1824 victoria decisiva de Ayacucho (Sucre) . Independencia de Bolivia
- Méjico: victoria del general Iturbide que consigue el apoyo de todos los
sectores sociales: el Plan de Iguala o de las Tres Garantías garantiza la
independencia y los poderes tradicionales
- Méjico arrastra a toda América central: en 1825 sólo quedan Cuba y Puerto
Rico.
El contexto internacional fue adverso a España. Las colonias recibieron el apoyo
diplomático de Inglaterra tanto por intereses comerciales como la repulsa al absolutismo
y el apoyo diplomático y de armas de EEUU que en 1823 proclama la doctrina Monroe.
General Sucre
James Monroe
“América para los americanos”
Balance del movimiento independentista. Pese a los proyectos federales nacen
nuevos países, en su mayoría los actuales, por las divisiones internas y la tradición
virreinal.
La derrota española se debió tanto al fuerza del independentismo como a la debilidad
política y económica española.
CONSECUENCIAS
POLÍTICAS:
Surge el CAUDILLO como líder. Militares que se proclama a sí mismos como líderes
en las naciones recién formadas a pesar de no tener experiencia
política.
Conflictos armados a causa de la ineficacia administrativa; luchas entre partidos
políticos.
ECONÓMICAS
Pobreza en las naciones recién formadas creando una dependencia americana e
inglesa
SOCIALES
La independencia no terminó con las divisiones sociales. Se continúa la lucha por los
derechos y la tenencia de la tierra.
Descargar