Dascalakis, María Gabriela

Anuncio
De la comprensión a la producción oral: radio y ecología en clase de ELE
Alday, María Victoria
Facultad de Lenguas - UNC
Dascalakis, María Gabriela
U.de Bordeaux
RESUMEN
La comunicación en su calidad de hecho social implica la interacción y puesta en común de
contenidos significativos entre los individuos dentro de una sociedad. El objetivo de la enseñanza
aprendizaje de ELE en un contexto institucional dentro de un país hispanoparlante se centra,
esencialmente, en la actividad verbal. De ahí la importancia de priorizar el desarrollo de estrategias
comunicativas basadas en actividades de comprensión auditiva y de expresión oral que respondan a
intereses de relevancia social reflejados por los medios de comunicación de masas. En el mundo
contemporáneo, la ecología es un tema que suscita pasiones y debates, ya que dicha disciplina pone
en estrecha relación a los seres vivos entre sí y con su entorno. Para evitar la escisión entre el aula y
la vida real, creemos que la clase de ELE debe transformarse en un terreno de circulación de
contenidos sociales con los que el alumno pueda sentirse comprometido y a partir de los cuales se
permita ser actor de su propio pensamiento. Escuchar para pensar y decir para hacer es lo que
proponemos a través de una propuesta pedagógica basada en documentos radiales de mirada
pluralista y latinoamericana sobre la ecología y el medio ambiente.
“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no
escucha." Victor Hugo
Ecología y radio
El escritor uruguayo Eduardo Galeano en un artículo1 titulado “La naturaleza no es muda”
comenta que, durante largos años, mucha gente tuvo el derecho de no tener derechos, y que, en la
práctica, no son pocos los que aún siguen sin tenerlos, pero, ahora, al menos se les reconoce el
derecho a tenerlos. Añade que si bien los derechos humanos incluyen a la naturaleza misma, es
evidente que las leyes humanas la tratan como un objeto de propiedad, y nunca como un sujeto de
derecho.
Concebida como objeto de propiedad, la naturaleza ha sido reducida a mera fuente de recursos
naturales y económicos, sin que las normas jurídicas puedan evitar o detener los atentados contra la
tierra, el agua o el aire.
En este contexto donde se derriten los polos, los bosques naturales van desapareciendo
progresivamente, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, Ecuador, está en vías de elaborar
una nueva Constitución, gracias a la cual los derechos de la naturaleza comenzarían a ser
reconocidos, por vez primera en la historia universal. Esta reivindicación de la naturaleza integra un
proceso de recuperación de las más antiguas tradiciones de América y se plantea como objetivo que
el Estado sea el que se ocupe de garantizar el derecho a mantener y regenerar los ciclos vitales
naturales, en el afán de recuperar el ideal de vida del sumak kausai, que, en lengua quichua, significa
1
Semanario Brecha de Uruguay, 18 de abril del 2008.
“vida armoniosa.” Procede también de este país latinoamericano, con sede en Quito, la ONG sin
fines de lucro denominada Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados2, de la cual hemos
tomado el material auditivo para diseñar nuestra propuesta. Dicha Asociación pone a disposición de
todos, en su sitio internet, guiones radiales3 sobre diversos temas de interés social cuyos derechos de
uso y reproducción son totalmente compartidos.
La radio como medio que despierta la imaginación se convierte en útil instrumento educativo
para desarrollar la creatividad, la comprensión y la producción oral en los aprendientes. A esto se
suma el hecho de que muchos de sus productos contribuyen a ampliar el conocimiento sobre el
entorno político, económico, social, cultural y natural y, consecuentemente, a mejorar nuestra
relación con el medio. La utilización de guiones radiales promueve una forma activa de educar,
dinamiza la comunicación, colocando a los aprendientes en una situación de contacto con la vida
misma, y, fundamentalmente, favorece la inserción e integración de los aprendientes al contexto.
En este tercer milenio nuestro país se enfrenta a problemas ambientales diversos, tanto en
magnitud como en escala. El proceso de creciente industrialización y la consiguiente concentración
de la población en ciudades durante el siglo pasado han conllevado un preocupante aumento de la
contaminación tanto del aire como del agua, al que se suma el problema de la acumulación de
basura y el de los elevados niveles de ruido.
Las soluciones a estos problemas ambientales relacionados con el desarrollo económico y
social hasta el momento han venido de la mano de cambios tecnológicos, de sanción de normativas
más estrictas, de impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos "verdes" o
sin contaminantes para el medio ambiente. Lo cierto es que la situación ambiental del planeta es
cada vez más preocupante y se debería repensar por qué hasta el momento economía y ecología
aparecen como cuestiones antagónicas, cuando es evidente la relación que existe entre el medio
ambiente y el sistema de producción capitalista.
Nosotros consideramos que una eficaz solución a estos problemas sería implementar la
educación ambiental en todos los niveles de la sociedad, como una herramienta fundamental para
lograr un cambio de mentalidad y de comportamiento en la sociedad, no sólo en los productores sino
también en los consumidores de todo el mundo. Sería muy importante que el Estado priorice la
concientización de los ciudadanos, incorporando actividades ambientalistas en sus planes educativos
oficiales.
Como un intento de empezar a escuchar la voz de la naturaleza y de asumir una actitud de
compromiso desde la enseñanza frente a un tema tan convocante como la ecología 4, hemos diseñado
una propuesta pedagógica basada en documentos radiales de mirada pluralista y latinoamericana
sobre esta disciplina que pone en estrecha relación a los seres vivos entre sí y con su entorno. Todos
sabemos que en esa comunidad de seres vivos llamada ecosistema esa compleja y delicada red de
relaciones debe ser respetada para mantener el equilibrio. También somos conscientes de que la
actividad humana causa impactos definidos en un ecosistema, por lo tanto, a la hora de tomar
decisiones, se hace necesario no sólo tener en cuenta el beneficio eventual de una acción sino
también determinar el alcance de su impacto en el medio. Creemos, entonces, que en un contexto de
2
Esta ONG funciona como un « centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando
América Latina y el Caribe » http://www.radialistas.net.
3
Más conocidos como spots en la jerga radial.
4
El DRAE define ecología como «Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno » y
también como «Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente. »
enseñanza-aprendizaje verdaderamente anclado en la realidad, la clase de ELE debe transformarse
en un terreno de circulación de contenidos sociales con los que el alumno pueda sentirse
comprometido y a partir de los cuales pueda convertirse en actor de su propio pensamiento en
función de transformar la realidad. Escuchar para pensar y decir para hacer es la dinámica que
planteamos para tal fin.
Nuestro enfoque
En nuestro proyecto aúlico, hemos adoptado el Enfoque por Tareas, preconizado por el Marco
Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), y según el cual la enseñanza aprendizaje
de una Lengua Extranjera (LE) debe centrarse en la acción, visto y considerando que los hablantes y
los aprendientes son agentes sociales que cumplen con determinadas tareas en sus vidas cotidianas.
Dicho enfoque toma en cuenta los factores emocionales, cognitivos y volitivos, así como también
las capacidades específicas del individuo. Así, para realizar una tarea, el aprendiente, en nuestro
caso, desarrolla una serie de competencias, tanto generales como comunicativas. Por un lado, las
competencias generales se definen en términos de saber (conocimiento general del mundo,
sociocultural y conciencia intercultural); saber hacer (las destrezas y las habilidades); saber ser (la
competencia existencial: relacionadas con las actitudes, las motivaciones, los valores, las
creencias...); y saber aprender. Por otro lado, la competencia comunicativa abarca componentes
lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos. Esta competencia se pone en funcionamiento gracias a
la realización de las llamadas actividades de la lengua: la comprensión, la expresión, la interacción o
la mediación. La interacción se da en la combinación de los ya mencionados procesos de
comprensión y de expresión y constituye la principal motivación de los aprendientes en inmersión
que están expuestos constantemente al habla de los nativos.
El oral
Podemos definir al oral como un mensaje producido por una cadena de fonemas percibidos
auditivamente que supone, al menos, la participación de dos interlocutores que interactúan con fines
comunicativos. El discurso oral tiene rasgos propios. Elementos como el ritmo, la entonación y el
registro de lengua son diferentes aspectos que se deben tener en cuenta al preparar una clase de
ELE. En el proceso de aprendizaje de una LE, la diferencia existente entre el modelo de
interpretación de un discurso y el de su expresión puede ser muy grande. De este modo, la
interpretación del acto comunicativo puede dar lugar a la incomprensión o ser objeto de diferentes
hipótesis interpretativas por parte de los aprendientes.
La comprensión oral
Comprender un documento oral implica acceder al sentido fundamental de éste, prestando
atención a elementos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos. Se trata pues de un proceso
activo que posee sus propias técnicas y estrategias de decodificación. Es fundamental entonces
adiestrar a los alumnos en el reconocimiento e interpretación del sentido de los documentos
presentados.
El trabajo sobre la comprensión debe realizarse en base a los conocimientos previos de los
aprendientes para que la interpretación sea razonable, con un propósito determinado y en base a una
temática que despierte la curiosidad y el interés de los alumnos para que el aprendizaje sea
significativo.
Sabemos que la lengua es una herramienta de comunicación y de interacción social. Esto
supone que la entrada de información (también llamada input o aducto) debe ser numerosa y variada
para favorecer luego la expresión y el intercambio. Con tal fin, el material didáctico debe responder
a las necesidades e intereses de los aprendientes y crear una sensación de verosimilitud con la vida
real. En este sentido es importante utilizar recursos provenientes de los medios masivos de
comunicación, como en nuestro caso hemos utilizado la radio.
La expresión oral
Esta destreza supone la capacidad de producir un mensaje en forma oral con corrección y
fluidez. Se trata sin duda de la destreza más difícil para un aprendiente de ELE, puesto que debe
pensar qué decir y cómo hacerlo en un breve espacio de tiempo. Por cierto, para llevar a cabo dicha
actividad no basta con que el aprendiente conozca el código de la lengua española sino que requiere
también de conocimientos pragmáticos para adaptar su discurso en función de la situación
comunicativa. Al igual que en el proceso de comprensión, intervienen aquí elementos lingüísticos,
paralingüísticos y extralingüísticos.
La salida de la información (output o educto) se ve plasmada en un producto oral que
resignifica al input según el propio sistema de valores y creencias del hablante o aprendiente o sus
hábitos de aprendizaje.
Algunas estrategias facilitadoras:
«¿No pone en marcha el aprendiz estrategias de aprendizaje para permitirle una mejor comunicación, ya que la propia
experiencia le ha demostrado que si piensa en las reglas gramaticales cuando quiere comunicar algo, su discurso se
hace vacilante e incoherente?» Selinker (1972:220)
Considerando que la comprensión precede a la expresión, la correlación entre ambos procesos
es evidente, uno no puede concebirse sin el otro. Tanto entender como producir implican una
participación activa en el análisis y expresión de la situación comunicativa. Fernández López (1991)
definió algunas estrategias que facilitan el trabajo de los aprendientes de ELE, al tiempo que les
permite reducir la ansiedad y alcanzar un desempeño más eficaz en LE. El siguiente cuadro define
entonces las sugerencias que el docente hará a los aprendientes en cuanto a las estrategias que
favorecen y optimizan los procesos de comprensión y producción a través del análisis de las propias
prácticas de aprendizaje (aprender a aprender).
Comprensión oral
Ignorar palabras no relevantes para la comprensión.
Buscar información concreta.
Usar conocimientos culturales previos.
Reconocer la relación entre los interlocutores y la
situación comunicativa.
Deducir el significado de las palabras según el
contexto.
Utilizar el contexto verbal para interpretar mejor las
intenciones o actitudes.
Las tareas
Expresión oral
Pedido de ayuda al interlocutor : información o
confirmación.
Recursos no verbales o paraverbales.
Paráfrasis: aproximaciones, sinónimos, descripciones.
Recurso a la Lengua Materna, si es necesario.
Definimos la tarea como cualquier actividad susceptible de ser realizada por una persona en su
vida cotidiana en su ámbito laboral, personal y/o social. En nuestro enfoque, la tarea se concibe para
centrar la atención del aprendiente más en el significado que en las formas lingüísticas del mensaje.
Compartimos la definición de Martín Peris (2004) según la cual:
“Una tarea es cualquier iniciativa para el aprendizaje que:
• consista en la realización en el aula de actividades de uso de la lengua representativas de las
que se llevan a cabo fuera de ella,
• y posea determinadas características a saber: estar estructurada pedagógicamente, estar
abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a la intervención activa y a las aportaciones
personales de quienes la ejecutan; requerir de ellos, en su ejecución, una atención prioritaria
al contenido de los mensajes y facilitarles al propio tiempo, ocasión y momentos de atención
a la forma.”
En la concepción de la tarea el docente debe crear un contexto donde el aprendiente pueda
utilizar la LE y conferirle a la tarea una meta de carácter extralingüístico con fines comunicativos.
Para diseñar la tarea el docente deberá definir :
1. La meta de la tarea.
2. La secuencia de la tarea : pre tarea (revisión de contenidos y bases), preparación y ejecución,
post tarea (evaluación conjunta de la tarea).
3. Los materiales: las fuentes (diferentes tipos de input).
4. Los participantes: los agentes (formación de los alumnos para realizar la tarea: trabajo
individual, en parejas, en pequeños grupos, grupo de clase).
Nuestro proyecto
Presentamos aquí el esquema del trayecto pedagógico que ampliamos más adelante.
Etapas
Pre tarea
Anticipación
Comprensión
Conceptualización
Sistematización
Reempleo
Producción
Destrezas
Recepción
CO CE5
Producción:
EO EE
Interacción: IO
Competencias
Material
Modalidad de
trabajo
Comunicativas
Documentos
Individual
socioculturales
auténticos:
grupal
contextualización
Fotos del glaciar En parejas
negociación
Perito Moreno,
acción
textos
de
la Espacio físico :
conversación
prensa sobre el aula, sala de
glaciar,
guión Internet,
Lingüísticas
radial sobre un biblioteca,
Gramática,
léxico, glaciar
enla laboratorio de
fonética.
cordillera
idiomas.
boliviana.
Estratégicas:
Usar fórmulas
Otros:
Solicitar información o Fichas
de
ayuda
colores, fibrones.
Solucionar
Material técnico:
Laboratorio de
idiomas
o
grabadores,
PC y cañón.
Evaluación
Plan de trabajo
Contrato
de
aprendizaje
Evaluación
continua
Evaluación
final
Ficha pedagógica:
Destinatarios: adultos extranjeros.
Nivel: B2.
Contexto educativo: Cursos de extensión de la Facultad de Lenguas (UNC) o institutos privados de
enseñanza de ELE. Contexto de inmersión en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Documento audio: Sin nieves eternas. Formato del audio: MP3. Fuente: www.radialistas.net
Meta final: grabar un guión radial sobre el glaciar Perito Moreno (PM).
Descripción del trayecto pedagógico propuesto :
Pre tarea:
Tiene tres etapas :
 Anticipación léxica y temática: en base a varias fotos del glaciar Perito Moreno en sus
diferentes estados se realizan preguntas a los aprendientes6 : qué ven, dónde está situado el
glaciar, qué es un glaciar, por qué vemos diferentes fotos del mismo, por qué se derrite el PM,
cada cuánto lo hace, si conocen otros glaciares en sus países o en otras partes del mundo, cuál es
el tema que vamos a tratar, etc. A partir de las respuestas, el docente realiza en la pizarra un
mapa conceptual, que irá modificando con los aportes de los alumnos.
 Escucha del guión de radialistas:
Primera escucha.
5
Cabe señalar que, si bien nuestro propósito es explotar sobre todo la comprensión y la producción oral, como tratamos
de crear un ámbito similar a la vida real, también incluimos la comprensión y expresión escritas (lectura de folletos y
confección de mapas conceptuales, por ejemplo).
6
Los aprendientes extranjeros normalmente conocen la existencia del glaciar y en muchos casos han estado allí como
turistas.
Tipo de documento: programa radial7.
Elementos sonoros presentes en el audio: música andina, ruido de teléfono, etc.
En su opinión, qué efectos persigue la inclusión de dichos elementos:ambientación,
contextualización, efectos de verosimilitud, captación de la atención de los oyentes.
Segunda escucha.
Cantidad de hablantes: 4
Nacionalidad y profesión o rol social de los hablantes: Conductora, voz femenina, científico
boliviano y oyente chilena.
Tema del documento: derretimiento de los glaciares.
Problemas: calentamiento de la tierra.
Efectos derivados en el futuro: falta de agua y de luz.
Tercera escucha.
Según el científico, ¿qué es el calentamiento global? La capa de gases retiene el calor del sol en la
atmósfera recalentando la superficie y los océanos.
¿Hay soluciones para prevenir o evitar el calentamiento? No quemar combustibles fósiles
¿Hay preocupación por parte de los países? ¿Por qué? Las Naciones Unidas están muy preocupadas,
141 países firmaron el protocolo de Kyoto. Porque el mayor productor de estos gases no quiere
firmar.
Con estas actividades los alumnos activan los procesos de distinción, selección y registro de la
información.
 Puesta en común: se realiza la corrección oral de la actividad y luego se solicita a los alumnos
que, en pareja discutan durante cinco minutos sobre la importancia del tema tratado en el
documento escuchado, los recursos radiofónicos utilizados, la posible vinculación del
documento con la realidad del glaciar Perito Moreno. Luego, tiene lugar una puesta en común
grupal dando 1 minuto a cada equipo para expresarse.
Con estas actividades los alumnos activan los procesos de condensación, ampliación, transferencia y
predicción de los contenidos y tareas.
Negociación del contrato pedagógico: el profesor explica, entonces, que toda la clase va a
participar en un proyecto de grabación de un programa radial llamado Mesa Redonda sobre el
glaciar Perito Moreno, para el que deberán hacer diferentes tareas.
Tareas intermedias
1. distribución del rol de los participantes del programa Mesa Redonda y búsqueda de
información sobre el glaciar PM.
La dinámica de trabajo es en primer lugar de todo el grupo de clase. Se hace un sorteo de los
roles o bien lo deciden según las preferencias personales: conductor del programa, co conductor,
científico, profesor universitario, secretario de Turismo, dueño de un hotel 5 estrellas en la zona,
estudiante extranjero, activista de Greenpeace, 2 oyentes que participan por teléfono. En forma
individual cada participante imagina sus datos personales que escribe en una doble ficha (un
ejemplar para él, el otro para los conductores del programa). Luego, en grupos de dos, los
7
Proporcionamos en letra cursiva las respuestas de los ejercicios propuestos.
aprendientes buscan más información sobre el glaciar en función de los roles asignados, esto implica
un desplazamiento hacia la sala de Internet y la biblioteca (para lo cual, el profesor sugiere páginas
de Internet, videos en www.youtube.com, libros de turismo a disposición en la biblioteca, folletos,
etc.). El profesor distribuye una serie de fichas de colores para que los aprendientes hagan un mapa
conceptual de la información encontrada.
2. preparación de los temas de discusión y de los aspectos técnicos.
Una vez recabada la información, el grupo de clase negocia la agenda de discusión del programa
(presentación del glaciar Perito Moreno, explicaciones del fenómeno del rompimiento del mismo,
problemas ecológicos, ecoturismo, aprovechamiento turístico, la duración del programa de entre 20
minutos y media hora), así como también los aspectos técnicos (cortina musical, ruido de teléfono,
ruido del rompimiento del glaciar y tema musical de cierre).
Luego, se forman dos comisiones, la que redacta las preguntas y la que se ocupa de la técnica. El
segundo grupo se desplaza al laboratorio de idiomas para elegir la música y revisar el material de
grabación.
Finalmente, los dos grupos realizan una puesta en común de los resultados obtenidos y el grupo
clase diseña el esquema de intervención de cada participante.
Tarea final:
Grabación del guión radial
Los aprendientes que juegan el papel de oyentes manejan, en forma alternada, la técnica de la
grabación y de la musicalización. Todos los participantes intervienen según el esquema trazado
dejando un margen de libertad para la improvisación.
Post tarea:
Evaluación colectiva de la participación y del resultado obtenido.
Antes de la escucha del guión, el grupo de clase evalúa la participación de cada miembro en
las actividades previas a la ejecución de la grabación. Luego de la escucha, se evalúa el resultado en
conjunto y el interés del debate.
Podemos resumir entonces nuestro programa aúlico en el cuadro inferior:
Esquema sintético8
A modo de síntesis, presentamos aquí el proceso de entrada y salida de la información,
válido para cualquiera de las destrezas, donde vemos la activa participación del aprendiente.
Conducto o
Estrategias
de CO y de EO
Aducto o
Educto o
input
output
8
Se trata aquí de una adaptación nuestra del famoso esquema del aprendizaje significativo de Ausubel y una
castellanización de los términos utilizados. Así el inducto es aquello que se interioriza o adquiere y el conducto aquellas
estrategias que acompañan el proceso de aprendizaje. La sigla PO se refiere a la producción oral.
Texto radial,
fotos, PO.
Productos
Inducto o intake
Conclusión
Con nuestra propuesta, concebida para poner en marcha en un contexto institucional de la
ciudad de Córdoba, intentamos priorizar la actividad verbal en nuestras clases de ELE para dar
respuesta a intereses de actualidad social como la problemática relativa a la ecología a nivel nacional
e internacional.
La interacción y puesta en común de contenidos significativos entre los aprendientes de un
núcleo social resulta una herramienta eficaz no sólo para el desarrollo de las competencias
comunicativa y lingüísticas sino también para favorecer la inmersión de los sujetos en el contexto
cultural.
La utilización de un medio masivo de comunicación como la radio permite, por un lado, la
aproximación a situaciones reales en las que se constata la acción depedradora del ser humano sobre
la naturaleza en distintos lugares del planeta y por otro, promueve la toma de conciencia de
« hacer » para lograr un cambio de mentalidad y de actitud tendiente a colaborar en la defensa y
preservación del medio ambiente,
En el marco del enfoque por tareas, mediante la puesta en marcha de estrategias destinadas a
poner énfasis en el significado de los enunciados contextualizados más que en las formas
lingüísticas, apostamos a un destinatario activo, capaz de captar el sentido de la palabra en todas sus
dimensiones, de comprender la complejidad de las distintas situaciones comunicativas y de ser
partícipe de las transformaciones que el medio requiere.
En resumen, creemos que la asociación del tema de la ecología en la Argentina y en
Latinoamérica y de la técnica radial en un proyecto orientado a la acción en clase de ELE aumenta
la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, activa los procesos cognitivos, incrementa la
autonomía del aprendiente con respecto al docente, fomenta el trabajo colaborativo y favorece la
creación de una opinión personal sobre la ecología y el rol del ciudadano en su preservación,
antesala de la participación activa en la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
Bachman, L. (1990). «Habilidad lingüística comunicativa». En Llobera et al. 1995. Competencia
comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa. pp.
105-129.
Canale, M. (1983). «De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje». En
Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.
Canale, M. y Swain, M. (1980). «Theoretical bases of communicative approaches to second
language teaching and testing», Applied Linguistics, 1, 1-47. Versión en español: «Fundamentos
teóricos de los enfoques comunicativos», Signos, 17 (pp. 56-61) y 18 (pp. 78-91), 1996.
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lengua: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte,
Anaya, 2002.
Fernández, Sonsoles: "Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas", en Frecuencia L: revista
de didáctica español como segunda lengua, Madrid, Edinumen, no. 7, julio, 2001.
Gumperz, J. J. y D. Hymes (1964). «The Ethnography of Communication» en American
Anthropologist, vol. 66, nº 6, part 2.
Hymes, D. H. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995).
Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid:
Edelsa, pp. 27-47.
Llobera, M. et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de
lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.
Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.
Barcelona: Paidós.
Martín Peris, Ernesto (2004) Qué significa trabajar con tareas comunicativas. Revista RedELE, n
0, marzo (en línea). URL http://www.mec.es/redele/revista/martin.shtml
Selinker, L (1972) “Interlanguage”. International Review of Applied Linguistics 10: 209 230.
Van Ek, J. (1986). Objectives for Foreign Language Learning (Vol I.). Estrasburgo: Council of
Europe.
SITOGRAFIA
http://www.vitalis.net/actualidad166.htm(online). 20-07-08
http://www. radialistas.net (online) 23-05-08
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n36/carteaga.html (online). 15-07-08
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque8/pag1.html (online). 18-08-08
Descargar