NOTAS A L G U N O S USOS D E I N D I C A T I V O P O R S U B J U N T I V O E N ORACIONES SUBORDINADAS E l uso de los modos, en oraciones regidas por verbos de emoción, duda o posibilidad, ha sido claramente explicado por G i l i Gaya , en lo que al español moderno se refiere. Se usa e l subjuntivo en l a subordinada siempre que ésta dependa de u n verbo de emoción, tanto si "se expresa el temor o emoción sin afirmar la realidad del hecho (tengo miedo de que lleguen tarde)", como si "se expresa emoción ante un hecho que se afirma (siento que estés descontento)" (§ 110). De igual manera, la expresión de la posibilidad, por ser "uno de los casos más claros de irrealidad" (§ 111), exige que el verbo subordinado se construya en subjuntivo: "podría ser que nos viésemos". L a probabilidad es lógicamente u n caso especial de l a posibilidad, por lo que su expresión debe ser semejante. Los casos de desconocimiento se expresan también con subjuntivo, y con el mismo modo se construyen las oraciones de relativo que dependen de u n antecedente desconocido o hipotético ("haré lo que V d . mande", § 1 0 9 ) . Sin embargo, en el español de México no es raro —aunque desde luego sea poco frecuente— encontrar expresiones de estas clases construidas con verbo subordinado en indicativo, fenómeno que no ha despertado el interés de los investigadores. Seguramente también en otros países de América podrán hallarse construcciones semejantes, aunque nada diga Kany sobre ello . Recojo algunos ejemplos mexicanos de las distintas posibilidades: a) Con verbos de emoción: "Estoy muy satisfecha de que supo terminarlo él solo"; "Tengo miedo de que tu hermano fue el que se lo dio"; " N o lo puedo remediar: me da coraje que lo hizo sin m i permiso" . 1 2 3 1 SAMUEL GILÍ GAYA, Curso superior de sintaxis española, México, 1943, p p . 119-122. CHARLES E . K A N Y , American-Spanish 2 nota syntax, de D . L . BOLINGER, " V e r b s 2- ed., C h i c a g o , of e m o t i o n " , H, 1951. una breve 36 que se refiere a u n o d e los casos de i n d i c a t i v o s u b o r d i n a d o recogidos Sólo conozco (1953), 459-461, aquí (apar- tado a). 3 E n oraciones cativo: suave "¡Qué gramaticalmente bueno independientes q u e viniste!"; q u e y a está e n s u casa!". Sólo independientes) puede decirse "¡Lástima sí es común e n oraciones de este t i p o que el indicativo este uso d e l i n d i - q u e n o m e l o dijo sea frecuente a mí!"; "¡Qué (exclamativas e n México, en oraciones subordinadas, como B o l i n g e r — p o r error d e sus i n f o r m a n t e s — "Two M e x i c a n students México". r e p o r t e d the type Siento D e los cuatro ejemplos que está enfermo semi- pero no asienta: to be current i n citados p o r B o l i n g e r e n q u e l a emoción se expresa 384 NRFH, NOTAS XII b) Con verbos de posibilidad: " . . .habiendo l a posibilidad de que el producto protege al niño no tocado por los virus" (La Prensa, 21 febr. 1953); "Es, muy probable que el crimen fue cometido dos horas después de q u e . . . " (Nov, 21 jun. 1952). c) Con verbos de duda o desconocimiento: "—¿Se enteró todo mundo? —No creo que lo saben" (Nov, 3 marzo 1 9 5 3 ) ; "Niegan que se efectuó una violación de los derechos individuales" (Nov, 2 enero 1 9 5 3 ) . d) E n oraciones de relativo: "Los elementos del P R I se disciplinarán a los acuerdos que tomará l a próxima convención" (La Prensa, 18 sept. 1 9 5 1 ) ; "•. .deberán presentar el visto bueno por medio del que se haga constar que el aparato de que se trata [en cada caso eventual] no ofrece ningún peligro" (La Prensa, 2 1 febr. 1953). Es indudable que no se trata de u n fenómeno exclusivamente americano; de todos estos casos pueden hallarse ejemplos similares en España: " M u c h o me alegra que no ha caído en el vacío m i escrito" (Gregorio Prieto, "Eran cinco y son cuatro los toros de Guisando", en ABC, 1 9 5 5 ) ; " . . .y aunque no hay noticias concretas, l o probable es que murió en Alcalá de Henares" (J. Rogerio Sánchez, Prólogo de su ed. de l a Gramática castellana de Nebrija, M a d r i d , 1 9 3 1 , p. viii); "¿Es posible que en España hemos de ser tan desgraciados o, por mejor decir, tan brutos?" (Larra, Artículos de costumbres, ed. Clás. casi., p. 1122)Ejemplos de todos estos tipos de frases se encuentran también en la lengua clásica, como pervivencia de una construcción relativamente frecuente durante la Edad M e d i a : "Plázeme que assí lo siente" (Celestina, ed. Clás. cast., t. 2, p. 1 4 1 ) ; "Pero mucho plazer tengo que de tan fiel gente andas acompañado" (ibid., p. g7 ); . .y deseemos i r adonde naide nos menosprecia" (Santa Teresa, Moradas, ed. Clás. cast., p. 6 2 ) ; " N o creo que hay caballero en el mundo t a n . . . " (Timoneda, Patrañuelo, ed. Clás. cast., p. i 8 9 ) . E l caso de más fácil explicación de todos éstos —sin tener en cuenta las razones de tipo histórico que podrían aducirse— es el del indicativo regido por verbos de emoción. Se produce sólo cuando se trata de acciones pretéritas o presentes, es decir, de hechos ciertos cuya realidad se afirma. Es lógico, pues, que el carácter real de la acción se sobreponga al contenido emotivo de l a cláusula . 4 19 22 é 5 2 3 6 mediante "¡Lástima que la indicativo, tres son oraciones gramaticalmente q u e se acaba y a ! " (A. Casona, Nuestra l a construcción c o n indicativo sea común independientes, Natacha). d e l tipo T a m p o c o puede decirse e n C a s t i l l a e i n c l u s o más l l a n a q u e " f o r m a l a n d relatively p e r f u n c t o r y " de subjuntivo, como cree e l informante gales * C f . F . C . TARR, " P r o p o s i t i o n a l c o m p l e m e n t a r ^ clauses i n Spanish, w i t h reference to the works of Pérez Galdós", RHi, ejemplos agora 56 poco", Valdés, leng.; 137 " m u y alegre ("me m a r a v i l l o q u e quedo, caso e n q u e conozcas l o q u e y o sé hacer", Celestina), gradeciessen de q u e n o los mandaua CUERVO, Dice, Dial, s. v. condolerse, m a t a r " , Crón. special (1922), 1-264. Especialmente recoge de verbo s u b o r d i n a d o e n i n d i c a t i v o e n las páginas y a los usamos q u e se ha ofrecido gen.), señora m í a , 160 ("quel 138, 157-159, etc. T a m b i é n i n d i c a : " C o m o los demás verbos q u e significan emo- ciones d e l ánimo, debe regir subjuntivo; ción: húr- (!) de B o l i n g e r . así n o es d e imitarse l a siguiente construc- «Dice q u e n o hay justicia y se c o n d u e l e de q u e l a p r o b i d a d es n o m b r e vano», Moreto". 5 Otros ejemplos trae KENISTON, Syntax 6 N o habría q u e olvidar, además, expresar, n o precisamente l a emoción, of Castilian q u e el verbo prose, temer sino l a suposición, Chicago, 1937, § 28.26. suele emplearse para l a creencia más o menos NRFH, XII 385 NOTAS L a expresión de la posibilidad por medio del indicativo tampoco debe parecer demasiado extraña. L a duda admite grados, y puede inclinarse hacia la afirmación o l a negación, o sea, hacia la certidumbre ("duda atenuada" según G i l i Gaya). L a idea de posibilidad y de probabilidad en oraciones independientes, introducidas por u n adverbio, puede expresarse tanto en subjuntivo como en indicativo: "Es posible que llueva" o "Posiblemente llueva", pero también "Posiblemente lloverá"; "Es probable que lo haya terminado" o "Probablemente lo haya terminado", pero además "Probablemente lo terminó (o ha terminado) ya". Por otro lado, en los juicios dubitativos la sintaxis española permite variaciones caprichosas entre el indicativo y el subjuntivo: "Creo que no volverá" junto a " N o creo que vuelva". Esto podría explicar frases semejantes a la citada en el apartado c: " N o creo que lo saben". E n las oraciones de relativo, por último, la lengua permite oscilaciones de matices semánticos muy delicados: " E l libro que próximamente escriba, será todavía mejor", pero también " e l libro que próximamente escribiré" . 7 JUAN M . LOPE BLANCH El Colegio de México. SOBRE E L T E X T O D E L ENTRE EL AMOR Y UN VIEJO DIALOGO Homero Serís ha sugerido l a necesidad de establecer el texto auténtico del Diálogo entre el Amor y un viejo de Rodrigo Cota (fl. 1472, f a. 1495), y ha indicado que entre los libros de la Colección Ticknor (Biblioteca Pública de Boston) se halla una edición que él juzga de gran importancia para el establecimiento del texto: tiene correcciones manuscritas atribuidas a Tomás de Iriarte, y Serís señala la conveniencia de averiguar su origen y su fundamento y de cotejarlas con los textos modernos del poema . H e tenido ocasión de examinar ese librito de la Colección T i c k n o r . 1 2 firme, que y e n t a l caso rige comúnmente i n d i c a t i v o e n e l verbo s u b o r d i n a d o : " M e temo te está 7 mática 1 engañando" Ejemplos del Cantar Homenaje ' C r e o , supongo de l a l e n g u a de Mio H . SERÍS, " G u í a hispánicos, — semejantes para Cid recoge Menéndez P i d a l e n su ( M a d r i d , 1944), § 1551: nuevas a Archer q u e te engaña'. antigua investigaciones M. Huntington, de l i t e r a t u r a Wellesley, española", el Amor y un viejo q u e leyó Iriarte", S, 7 Estudios Mass., 1952, p . 545. — Y a escrita esta nota, v i n o a mis manos l a d e JENARO ARTILES, " E l ejemplar entre Gra- " q u i n o yrá a m i cort", etc. d e l Diálogo (1953), 353-357« A r t i l e s llega a con- clusiones semejantes a las mías e n cuanto a l v a l o r de las enmiendas manuscritas, pero n o estudia l a validez de l a atribución d e esas e n m i e n d a s n i el v a l o r d e l texto enmendado. 2 DIALOGO / ENTRE E L AMOR / Y U N CABALLERO VIEJO AUTOR / Rodrigo Cota, el tio, n a t u r a l de T o - / ledo, / HECHO el qual POR E L FAMOSO compuso la Egloga, / q u e d i c e n d e M i n g o R e b u l g o , y e l / p r i m e r a u t o r de Celestina, q u e a l - / gunos falsam e n t e a t r i b u y e n á J u a n / de M e n a . Siguen dos Cartas e n re- / franes d e Blasco de G a r a i , R a - / d o n e r ò de T o l e d o . / PUBLÍCALAS PARA RECREO Y UTILIDAD DE / los buenos E s p a ñoles aficionados / á su lengua, / J . M . C . B . / [flor] / CON LICENCIA / [raya] / E n M a d r i d , e n l a I m p r e n t a de AZNAR. / A ñ o d e 1785; 8 , 58 p p . L a o b r a se describe en o