Materiales de Construcción Vol. 13 nº 111 Julio, agosto, septiembre de 1963 its.45 puzolanas y cementos puzolánlcos F. SORIA S A N T A M A R Í A Jefe de la división de fábricas piloto del I. E. T. c. c. Conferencia pronunciada en Madrid el 11 de octubre de 1962 con motÍTO de la Primera Exposición Internacional de la Construcción Dos nombres que suenan a viejo, y como esto es verdad sólo en parte, creo conveniente comenzar esta charla haciendo un breve repaso histórico del desarrollo de los conglomerantes hidráulicos. EJI la cocción de materias primas de naturaleza caliza, se observó que ciertas de ellas eran capaces de endurecer bajo el agua. Localizada la causa de este fenómeno en las impurezas arcillosas de esta materia prima, se eslTidiaron y fabricaron materiales de valor hidráulico creciente, llegando a la fabricación de los cementos naturales a partir de margas calizas que se sometían a la cocción tal como se encontraban en la naturaleza. Manejando composiciones se llegó a la mezcla artificial caliza-arcilla, y con ello al descubrimiento del cemento portland arlificial, material cuyo contenido en cal total y su relación con otros óxidos de naturaleza acida, responsables de la hidraulicidad, encuadraba la experiencia dentro d e unos límites de composición. Los descubrimientos de la ciencia en cuanto a la composición y naturaleza de sus componentes, unidos a las técnicas de fabricación, consiguiendo mayores temperaturas en los hornos y mayores finuras en los productos molidos, permitieron ir creciendo el módulo hidráulico del cemento portland para llegar a saturaciones en cal prácticamente del 100 por 100. El silicato tricálcico, rey del cemento portland por su papel generador de elevadas resistencias mecánicas iniciales, eleva su porcentaje poco a poco para llegar, en ocasiones, a superar el 70 por 100 de su composición total. Si a esto añadimos el elevado grado d e finiíra conseguido en las modernas instalaciones (factor fundamental en toda velocidad de reacción en que intervienen sólidos), nos encontraremos en las coiidtciones óptimas de desarrollo inmediato d^ propiedades mecánico-re si sientes bajo el agua. Estos cementos, verdaderos supercementos, han sido la fiebre d e ías grandes obras del siglo XX, permitiendo conseguir esbeltas estructuras de gran tonelaje en tiempos récord de construcción. Pero hacer una obra y hacerla bonita no es todo. Hay que darle persistencia en el tiempo. El cemento n o sólo debe adquirir resistencias mecánicas tempranas y elevadas, sino que debe también reimir otra .serie de propiedades impuestas por las exigencias de ciertas construcciones, que el cemento de que acabamos de hablar no cumple. Desde un punto d e vista físico-químico los cementos de más alta saturación en cal son los de mayor contenido de energía en estado latente a la hora del proceso de hidratación. Los silicatos bicálcico y tricálcico acaban en un silicato hidratado con una relación cal/sílice del orden de 1,5. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es ,4^ Aquí nos encontramos con la primera ííesuenía/fl del cemento portland: liberación de gran cantidad de Mdróxido calcico y el elevado valor de pH que es necesario mantener en el cemento endurecido para que sus componentes permanezcan inalterados. Debe ser superior a 12, y estos valores son muy raros en los materiales que se encuentran en su contacto en la naturaleza, con lo que se crea un grave desequilibrio, Otra propiedad del cemento portland, y en especial de los de alta saturación en cal, indeseable en grandes masas de hormigón, es el carácter fuertemente exotérmico de sus reacciones de hidratación unido a la baja conductibilidad de todo material pétreo: peligro de contracciones y fisuras. Un tercer factor de inestabilidad de los cementos portland se relaciona con la reacción de carácter expansivo de ios aluminatos con los sulfates del medio, reacción que se favorece notablemente cuando el pH del medio es superior a 12, Consideradas estas desventajas, desde hace ya unos cuantos años, se estudian y emplean cementos que por constitución propia en estado puro o por adiciones adecuadas sobre el cemento portland, crean estabilidad, durabilidad, en la pasta endurecida, manteniendo, y a ser posible mejorando, las buenas cualidades que, indiscutiblemente, tiene el cemento portland. Con este motivo han nacido los cementos férricos, los cementos de escoria y sulfosiderúrgicos, el cemento aluminoso, los cementos puzolánicos y los cementos sideropuzolánicos. Esquemáticamente, podemos justificar fácilmente el origen de ios cementos mixtos, si observamos ordenadamente la serie de productos que poseen propiedades conglomerantes, en orden decreciente de cal: Cal grasa; cal hidrátilica; cemento artificial que llamamos portland; cementos naturales; escorias granuladas de homo alto; puzolanas (arcillas). En orden cronológico de aparición, el primer compuesto hidráulico fue, como ya hemos dicho, la cal hidráulica (fase que llamaremos de descubrimiento del fenómeno hidráulico), que perfeccionada nos condujo a los cementos naturales. Estos materiales, por deficiencia en la fabricación, resultaban ser una mezcla de cal libre, compuestos calcicos con propiedades hidráulicas y material incocido, de naturaleza arcillosa. La aparición del cemento portland nos coloca en la fase o era que podríamos llamar de desarrollo del fenómeno hidráulico, llegando hasta lo que hoy día nos permite la técnica, a las máximas saturaciones en cal, con la ayuda de componentes que llamamos fundentes y cuya misión, desde el punto de vista hidráulico, es reducida, o al menos lenta (ferritos) y, a veces, perniciosa (aluminatos). Esta fase de desarrollo hidráulico puede continuar «in crescendo» a medida que progresen las técnicas de molienda y cocción, se consigan mayores temperaturas y se llegue a la fabricación en escala industrial del silicato tricálcico casi puro partiendo de sólo dos componentes: arena silícea y calizas de elevada pureza. De todos modos, en el momento actual, los supercementos portland crean situaciones de inestabilidad a la hora de la hidratación, a consecuencia de la gran cantidad de energía latente acumulada en estado anhidro, dada su composición. Teóricamente, liberan del 30 al 40 por 100 de la cal combinada, en forma de hidróxido calcico, compuesto soluble, que no participa en las resistencias y es muy vulnerable químicamente hablando, Necesitamos, pues, una nueva fase, que podríamos llamar estabilización del fenómeno dráulico, o mejor todavía, estabilización y ampliación del fenómeno hidráulico. hi- Debemos, pues, pensar en la fijación de esa cal liberada con adiciones de carácter más o menos ácido y capaces de combinar con ella, o de desarrollar las propias, en presencia de dicha cal. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es De este modo se justifica la necesidad de adiciones activas, de tal manera que ya en la composición química original de los cementos en forma anhidra, se fîje de antemano la relación 1,5 entre la cal y la silice (activa, naturalmente), q u e viene a ser la meta de los silicatos calcicos en la hidratación. Orientados ya en el tema, hablaremos de los cementos piizoláuieos, recuerdo de las viejas construcciones romanas, que después de dos mil años de existencia, y con las imperfecciones propias de la época, creo que son un buen índice de durabilidad. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ALGUNAS PUZOLANAS NATURALES Estos cementos consisten, como todos ustedes saben, en V, COMPOSICIÓN mezclas binarias de cemento Na¡0 Portland y puzoiana, en propor- P n 7 0 i ANAR M«0 P.F. Si Oj A l j O j Fe¡Oj C o O SO] KjO ciones variables según sus características y el uso a que se TRASS RENANO 3,S to,t S4,e 9,0 17,0 3,S 0,4 1.9 deseen destinar. 2,2 6,0 3,3 TRASS DE BAVtERA 57/) t4,S 11,4 0,2 5,6 4,0 6,5 TIERRA Oe SANTORIN S3,2 14,2 2,t 4,9 4,9 17,3 SEGM ROMA 44,1 9,e 10,7 aa 2 , 0 4 . 5 - puzolanas Estos materiales se definen como aquellos que, aunque no son conglomerantes por sí solos, contienen constituyentes que combinarán con la cal a temperatura ordinaria, y en presencia de agua, para formar compuestos insolubles y estables con propiedades conglomerantes. S. PAOLO ROMA 4,1 49,2 20,0 10,4 9,8 3,8 6,2 BACOUl ÑAPÓLES 4,B 95,7 19,0 4>Ç 9,0 1,3 7,3 TRASS OE RUMANIA 13,9 €2,5 11,6 1,8 6,6 0,7 2.9 TOBA OE CRIMEA H,7 PUZOLANA DE JAPON 9, a PUMICITA (EE.UU.) 0,3 - ~ 70,1 10,7 1,0 2,9 0,3 3,7 .GO.B ia,2 5.3 4,5 1,« 4,0 4,2 72,3 13,3 !.4 0,7 O^A 7,0 Trflltn ÛRAN CANARIA 4,4 eo,o ta, 2 4,3 0,9 1,0 11,1 0,1 TENERIFE ii,e 94,9 ¿1S,0 3,0 1,8 0,9 9,6 ri^. 1. CDmposieión química de a l o n a s pnzolanaíS natnrales- En la naturaleza, las puzolanas son en su mayor parte materiales de origen volcánico y, en menor escala, de origen biológico tal como las tierras de diatomeas. En Europa, los materiales más conocidos y explotados son: las puzolanas italianas (Roma y Ñapóles), el trass (Alemania, Rumania y Rusia), la tierra de Santorín (Grecia) y las puzolanas españolas (Canarias). Fuera de Europa existen numerosos depósitos en EE. UU., Canadá, Japón y Nueva Zelanda (fig. 1). En la mayor parte de los casos estos materiales consisten en una masa amorfa, a veces vitrificada, acompañada de microcristales de los constituyentes de origen que, en ocasiones, se encuentran alterados o en fase de descomposición (feldespatos, piroxenos, magnetita, mica, ópalo, cuarzo, etc.). La causa de las cualidades puzolánicas de estos materiales se encuentra en la porción amorfa o vitrea y, en menor extensión, en los minerales parcialmente alterados, todo lo cual se considera la parte activa, sin dar ningún valor a los componentes cristalinos considerados estables frente a la cal. No vamos a desarrollar las teorías que tratan de justificar la actividad del material no cristalino, aunque sí está claro que se trata de materiales con un determinado nivel de energía latente creada por exposición, en condiciones de presión, temperatura, humedad, gases, etc., de materiales de naturaleza acida que han sufrido alteraciones en su ordenación estructural. Estos materiales sufren a veces un calentamiento para mejorar su actividad. Hasta 500-600" C pueden deshidratarse sin producirse colapsos en su estructura física, pero a partir de 800" C su actividad disminuye o se pierde totalmente. Un caso particular entre los productos naturales son las tierras de diatomeas de origen orgánico. E.i:iste un depósito importante en Dinamarca y se usa bajo el nombre de «moler», cu- © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es 49 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ALGUNAS PUZOLANAS ARTIFICIALES C O M P O S I C I Ó N -S MO;0 Ptl7nt ANiR P F S i Oj Al¡0, FesO, CoO Mfl 0 SO, K2O ARCILLA COCIDA 1,6 5B,a 18,4 9,3 3,3 3,9 3.9 1,1 PIZARRA 3,2 51,7 22.4 11.2 4,3 1.1 l_3£_ 2,1 ea,o â,4 3,3 1,2 0,S 70,7 12,1 8,2 2,3 2,2 - Trordt ,8,3 86,0 2,3 t,8 TrazDi 0,6 0,4 0,4 69,7 14,7 8,1 1,5 2.2 3,2 - 16,4 4s,e 20,6 8,1 2,9 0,7 - 1,5 44,2 16,4 22,'t 7,1 0,9 4,0 2,3 11,9 40,3 29.7 12.8 1,6 0,6 1,5 0,9 _V9__ 47.8 32,9 9,1 4,2 1,5 1.9 0,7 T,i 4t;5 26,4 13,3 5,3 1,9 1.8 1,7 ',1 3S.e £3,0 2S,3 7,3 0,4 - 1,3 EAIZE DESTILADA COCIDO - MOLER COCIDO PIATOMITA CRUDA DIATOMITA COCIDA [USA) (USA) SI-STOFF C E N l i A S V O L A N T E S (Chic01 o) rt « (Uinq Iitand) • " dfiglctarra) „ " " (Espoño) Fi£, 2, Composición química de algunas puzolanas artificiales, 1.5 4,3 yo principal constituyente es el ópalo, forma amorfa de sílice hidratada. Su actividad se mejora mucho por cocción, produciéndose una pérdida progresiva de agua hasta los l,00O*C. Entre los materiales artificiales (fig. 2) que muestran actividad puzolánica debemos dar el lugar preferente a las cenizas volantes, residuo de la combustión de combustibles sólidos pulverizados en las grandes plantas de energía termoelécírica. Su estado físico, esencialmente vitreo, supuesto que su composición es la adecuada y el contenido de inquemados admisible, las hace aptas para el uso como material puzolanico. Europa, siguiendo el ejemplo de los EEL UU., está extendiendo mucho su uso con este fin. Haremos la aclaración, no obstante, de que en EE. UU. las cenizas se usan fundamentalmente como adición directa al hormigón en obra, en tanto que la tendencia europea es aprovecharlas como conglomerante con cemento portland, o con cemento portland y escorias granuladas de horno alto (cemento sideropuzolánico), tal como el cemento Foilloux, Próximos en importancia se encuentran las arcillas y esquistos calcinados, materiales que sufren rma deshidratación a temperatura adecuada (GOO-OCO" C), variable con el tipo de mineral arcilloso predominante (caolinita, illita, montmorillonita) y que se muelen posteriormente a finura de cemento. A este grupo pertenece el surkhi (ladrillo molido), Otros materiales naturales que se activan por el calor son el moler, ya citado, y el gaize, material sedimentario, blando, poroso y rico en sílice, que se calcina a unos 90OC. Hay además otros materiales totalmente artificiales, q u e son producto de desecho de la industria química, tales como el Sísío/if, Estos son de poco uso y, por lo tanto, no tienen interés general, Las escorias de horno alto no pueden clasificarse como materiales puzolánicos, porque difieren de éstos tanto en su composición como en la manera de desarrollar su acción puzolánica. Según el concepto actual, en tanto que las puzolanas son compuestos con propiedades conglomerantes sólo por fijación de cal, las escorias de homo alto granuladas (vitreas y con propiedades hidráulicas) son por sí mismas suficientemente básicas y, por lo tanto, tienen una actividad puzolánica débil en el sentido de combinar con la cal, procedente de la solución saturada de contacto. actiwidad puzolánica Todos los materiales antes mencionados poseen, de acuerdo con su definición, la propiedad de reaccionar con el hidróxido calcico, en presencia de agua, para formar compuestos con propiedades conglomerantes; éstos serán los mismos, independientemente del material puzolanico puesto en contacto con la cal. En el sentido de aptitud de combinación de la puzolana (actividad puzolánica), deberán tenerse en cuenta tres cosas; los constituyentes químicos, el tipo de unión o enlace entre ellos y su estado físico. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es De los constituyentes químicos, los más importantes soa la sílice y la alúmina. Ya es sabido que ambos óxidos son vulnerables frente a la cal cuando sus uniones son débiles e inestables en el material originai (caso de los vidrios y tobas volcánicas). Lo mismo podemos decir de los materiales arcillosos, que en su deshidratación total por el calor relajan o, incluso, rompen las uniones entre la sílice y la alúmina. Sí los átomos de Sí, Al y O se encuentran ordenados por cristalización del magma, el hídróxido calcico actuaría mucho más lentamente o no intervendría en absoluto, lo mismo que-diríamos de un material arcilloso cualquiera en estado crudo. Desde el pimto de vista de la acción conglomerante, precisamente por esta relación de origen de los óxidos de silicio y aluminio, no pueden desglosarse uno de otro los papeles jugados por ía sílice y la alúmina. Es más, la presencia de alúmina fortalece el desarrollo de resistencia de los cementos puzolánicos, particularmente en las primeras edades. Hasta el momento, poco se sabe del papel que juegan otros componentes menores de los materiales puzolánicos (óxido de hierro y álcalis), En cuanto al estado físico diremos que los materiales zeolítioos encontrados en las tobas volcánicas, por su estructura, se atacan más rápidamente por la cal que las puzolanas vitreas. La cal en este caso no actúa sólo por un mero cambio de base con los álcalis, sino que rompe la estructura zeolítica y permite que la sílice y la alúmina combinen con ella y formen compuestos conglomerantes. La experiencia ya confirma que la cantidad de cal fijada es muy superior a la de un simple cambio de base. De lo que no se dispone hasta el momento es de conclusiones acerca de ¡a serie de cambios a través de los cuales estos materiales desarrollan su papel de conglomerantes hidráulicos. La razón se encuentra en la dificultad de experimentar e interpretar la naturaleza de estos sistemas que hacen imposible distinguir el equilibrio real del aparente, la ordenación estable de la ordenación transitoria. Pero, aparte de una interpretación fisicoquímica del proceso, que, como decimos, es un tanto escabrosa, hay dos aspectos de gran interés en la práctica; la extensión y la velocidad de fijación de la cal, por parte de los materiales puestos en contacto permanente con soluciones saturadas de aquélla. La extensión varía con el tipo de material puzolánico, su composición, constitución y contenido de minerales inertes o casi inertes al ataque. La velocidad es, quizás, la indicación más útil, porque si bien las distintas puzolanas mezcladas con cal o cemento y ensayadas en forma de mortero y hormigón revelan pocas diferencias en las resistencias a largo plazo después de conservar en húmedo, a períodos cortos hay diferencias definitivas, Con todo, la interpretación de la actividad puzolánica en su conjunto exige un tercer aspecto más complejo q u e se refiere a la naturaleza de las transformaciones, es decir, a los fenómenos físicos y químicos que ocurren como resultado del ataque con cal. Hay razón para suponer que al final de la transformación se producen compuestos del mismo tipo que los obtenidos por hidratacion de los componentes anhidros del clinker de cemento Portland, La identificación por métodos ópticos, térmicos y roentgenográfieos de los sólidos formados, conduce a las siguientes conclusiones: 1. Aparición de silicato calcico hidratado de tipo tobermorítico en forma de gel y bajo grado de cristalización en todos los casos. Su composición varía con el contenido y naturaleza de la puzolana y^ naturalmente, con el tiempo, 2. Presencia de alumínate calcico hidratado, muy probable tetracálcico. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 51 http://materconstrucc.revistas.csic.es 3. Presencia, todavía dudosa, de C^SA • H^.. Es interesante conocer el efecto de la presencia del yeso (sulfato calcico) en la acción puzolánica. En su presencia se acelera el ataque del material puzoláiiico por la solución saturada de cal. Esto es característico de todos los materiales que contienen alúmina; el ataque es rápido y se forma sulfoaluminato expansivo. Por eso, los cementos puzolánicos preparados con puzolanas sílico-aluminosas no soportan el ensayo de Anstett, sobre todo si se hace después de períodos cortos de curado en agua, porque la formación del sulfoaluminato en solución saturada -de cal (pH 12} es más rápida que la fijación de cal por la propia puzolana. Ya hemos dicho que el papel del óxido de hierro es oscuro, aunque se prevea sea similar al d e la alúmina, aunque menos reactivo y, en consecuencia, más lento en el desarrollo deí proceso. Los álcalis, de cierta cuantía en algunas puzolanas, parece que no influyen sustancialmeníe en la transió mi ación ni en la naturaleza de los productos finales, salvo quizás cinéticamente, ya que, entre otras cosas, reducen la solubilidad del hidróxido calcico. v a l o raí c i A n d e l a a c t i v i d a d p u z o l â n i c a En este aspecto nos remitimos a la definición: fijación de caí, lo más rápida e intensamenîe posible, Todavía no hay un ensayo definido para predecir «a priori», cómo se comportará un material puzolánico con cal o cemento portland, tanto desde el punto de vista mecánico como desde el punto de vista de reducción de hidróxido calcico libre en el conglomerante endurecido. Estos dos factores deben valorarse por separado, en las condiciones lo más próximas a las de la práctica corriente y, sobre todo, a corto plazo. En el aspecto resistente, y tratando de buscar un ensayo rápido, se sugirió acelerar el endurecimiento de morteros puzolana-cal, curando las probetas a temperatura más alta de lo normal (en A, S, T, M., 55° C), En Italia, por ejemplo, hacen pasta pura puzolana-cal y rompen las probetas a 28 días, sin acelerar el endurecimiento. En Alemania preparan un mortero puzolana-cal-arena con agua fija de amasado y compactado de probetas, rompiendo también a 28 días sin acelerar el endurecimiento. Los ingleses confeccionan un mortero que curan 7 días en húmedo y a temperatura ambiente y luego sumergen en agua a 50" C durante 94 horas, equiparando la resistencia resultante a la de 180 días de curado a temperatura normal. En el aspecto reactivo, la composición química no ofrece ningún criterio de reactividad. Se le ha dado algún valor al agua combinada y hasta creo que para el trass alemán se fija un mínimo de 6 por 100 a 98" C, pero creo que en conjunto tiene poco valor. Se han hecho intentos para apoyarse en el contenido en material soluble en soluciones acidas y/o alcalinas, pero tampoco se han- encontrado relaciones concretas con su comportamiento mecánico, a pesar de que en algunas normas, como las italianas, se íije un residuo insoluble máximo {40 por ICO). La oeloctdad de absorción de cal, ensayo ya antiguo, hace una distinción cualitativa, pero nada más. Creemos que el ensayo de Fratini, aceptado en el Nuevo Pliego español, parece, hoy por hoy, el más satisfactorio en el aspecto de fijación de cal. Nos dice si el material tiene reactividad y si la proporción de mezcla cernento-puzolana es adecuada para bajar ía cal de la saturación. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es C*l/«. ^,^—— - t Fi^. 3. Calor de hidratAción de un cemento porCland (I) y de vaiios puzolánïcos correspondientes, eon adlclún variable de pnzolana (2=1S •/•, 3 = 3 0 % , 4 = 38'/., 5 = 40'/. r 6 = S0'/t. OIAS el uoo de las puzolanas Lógicamente, cualquier uso requiere cal hidratada y agua. Se emplean en morteros puzolana-cal, en cementos mixtos puzolánicos y como adición directa al hormigón fresco, Los morteros puzolana-cal se usan en muchas partes de Europa, y han demostrado con la experiencia de 2.000 años poseer la durabilidad que ya mencionaba Vitrubio en su Tratado de Arquitectura. Los hormigones y morteros puzolana-cal y sus mezclas con cemento portland se usan sistemáticamente en Italia en todos ios trabajos marítínios, en lugar del portland. Estos hormigones tienen una velocidad de endurecimiento muy baja, que puede mejorarse o moliendo parte de la puzolana (20 por 100, p. e.), a finura de cemento o añadiendo 100 ó 150 kilos de cemento por metro cúbico de hormigón. Como es lógico, su uso en agua de mar no es favorable en climas fríos como los del norte de Europa, aunque en Alemania se use con cierta extensión la mezcla portland-trass-cal. El motivo que justificó, en su origen, el uso de los cementos portland puzolánicos era la buena durabilidad, unida a un factor económico q u e se lograba con el hormigón en obras marítimas, hidráulicas y subterráneas. La reducción en el calor desprendido en su hidratación dio otra razón para su uso en trabajos de hormigón en grandes masas. Por otra parte, más tarde, al descubrirse la reacción áridoálcali, se encontró que la adición de puzolana al cemento era un medio de prevenir la expansión debida a esta causa. Finalmente, los cementos puzolánicos se han desarrollado como materiales de uso gênerai, y así, en Italia, por ejemplo, los cementos 60-40 se usan con la misma extensión que el portland puro para hormigón de uso general, presas y hormigón armado en agua de mar, donde los hormigones puzolana-cal son muy lentos de endurecer. La adición de materiales puzolánicos al hormigón en la propia hormigonera es práctica corriente desde hace muchos años en Estados Unidos, Alemania, Holanda y Bélgica, en diques, puentes, canales, sistemas de drenaje, puentes del ferrocarril y otras estructuras. Hoy, de todos modos, se tiende más a premezelar la puzolana con ei cemento en seco, antes de añadir a la hormigonera. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 53 http://materconstrucc.revistas.csic.es Cal/g. ^^«DlAi ^^^»HM —•* OiàA F i s . 4> Calor de hidrataclAn con la edad en funeiân d«l contenído de pnzolana. C L 1 H K ER « las comentos puzolânicss on los spiicsciones prácticas Hagamos ahora un estudio prítico comparativo con el portland de las características más destacadas de estos cementos. Calor de hidratüción. En cualquier caso, se produce una reducción sensible con relación al cemento portland puro, creciente con el contenido de puzolana (figs. 3 y 4). Esta reducción no es lineal, lo cual debe atribuirse al pequeño efecto exotérmico de la reacción puzolana-cal y, sobre todo, a la gran dispersión del clinker de cemento portland que aumenta su superficie de ataque y, en consecuencia, acelera su velocidad de hidratación. La resistividad química es proporcional, del mismo modo, a la cantidad de puzolana añadida, obteniéndose ya resultados de garantía con adiciones del 30-40 por 100 y hasta, incluso, del 20 por 100, si se crea mucho gel en las primeras fases de la acción puzolanica. Esto es típico si se emplean puzolanas de muy alto contenido en sílice reactiva. Si se quiere obtener éxito en este aspecto se exige que el cemento hidratado adquiera suficiente madurez antes de exponerlo al medio agresivo, para que el cemento pierda por la reacción puzolana-caí el compuesto más fácilmente atacable: el CaíOH)^, causante, a la vez, de otras reacciones secundarias perniciosas. Simultáneamente, se forman otros productos (silicatos y aluminatos, fundamentalmente), que ya son estables químicamente en presencia de soluciones no saturadas de hidróxido calcico con pH del orden de 10-11 (fig. 5). A este fenómeno químico debemos añadir la colaboración del efecto de geles y compuestos debidos a la acción puzolanica que tienden a rellenar los espacios vacíos, reforzando la compacidad y estanquidad del hormigón, cualidad niuy valiosa en trabajos que han de soportar eí continuo contacto con el agua. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es ttWENT.l POftTL*N0. ^ o a X o oc: o ^•^-S^ ID ^v^ ^^^« < ••••-. Flg. S. Vaiiaeión en el caQtoni' do de cal liberada en la hidratscifin, en funciân de Is edad; se comparan un oejuento portland y un cemento pttzDlánieo. 0 r u ' FK EDAD EN DÍAS Las dos características mencionadas, bajo calor de hidratación y alta resistencia química, son las que hicieron estos cementos propicios desde hace tiempo para su uso en gran escala en las grandes construcciones de bonnigón, tales como presas y trabajos marítimos. En el estudio comparativo con los cementos portland, las mezclas portland-puzolana también tienen alguna desventaja. A.SÍ, la retracción por secado es, en general, mayor, lo que se relaciona con la mayor cantidad de agua de amasado que exigen los cementos puzolánicos, a igualdad de consistencia, de tal manera que para una relación agua/cemento fija, ambos cementos presentan prácticamente los mismos resultados, En cualquier caso, la retracción de los cementos puzoiánicos es más marcada en las primeras épocas del endurecimiento (llega a superar hasta en un 30 por 100 la retracción del portland, en forma de hormigón), debilitándose a edades mayores y acabando a los seis meses en un 10 por 100 más que el hormigón de cemento portland. Naturalmente, el fenómeno se incrementa con el porcentaje de puzolana añadido. Desde el punto de üísta mecánico resistente, al producirse variaciones sensibles en el proceso normal de hidratación del cemento portland, se modifica la estructura del conglomerante hidratado y endurecido y, en consecuencia, su curva de endurecimiento, Sea cualquiera el método empleado para preparar morteros u hormigones, estos cementos son más lentos de endurecimiento que el portland puro. La resistencia a corto plazo—sobre todo en morteros plásticos y hormigones—es decididamente menor que la del portland puro empleado en la mezcla portland-puzolana (figs. 6, 7 y 8). A medida que avanza el endurecimiento con el tiempo, y si este endurecimiento se ayuda por conservación en agua, las discrepancias disminuyen, más tarde desaparecen y, finalmente, la resistencia del material puzoláníco es superior a la del portland puro, a igualdad de condi- © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) r>5 http://materconstrucc.revistas.csic.es PUZOLAHA 1 •t. ., Ít 1A 4I K K oe » ki E <L S o ^ " • " - x í J í f t ^ '1 (J O z lu (m lu te Fif. 6, VarïEicion de las resisteacias mecánicas a comprefiîûa de Eos cementos paxoiânJoos ooa 1» edad, en función del V* de puzolana. CEMENTO PORTLAND COMPOSíCION DEL CEMENTO f%) %biif «B 4U - i' / T4W 1 1r 4 11 > r 1 1» H3 1 rt Fiss. 7 y S. Variación de las reBialenclas mecánica? c<kn la edad y el contenido variable de puzolan:i ( l = ceniento portland pnra; ï = 1 0 ' / i puzolana; 3=aa'/t pu20' lana; 4-30*/i puzolana; 5=4IIVi puzolana, y Q = 5(l*/< pnzolana), Las dos puzDlanas 1 y S se diferencian en el contenido en sílice reactiva. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es RESISTENCIAS A TRACCrON Y COMPRESIÓN MORTERO NORMAL CONGLOMERANTE l : 3 INsrnig e.S-S,); CONSERVACIÓN EN A6UA A IS'C RESISTENCIAS EN % REFERIDAS AL CEMENTO PORTLAKO PURO % OE ASUA EN EL CEMENTO Pig. 9. Resistencias mecánicas a compresión j tracción de un cementó puzolánico» en forma de mortercí 1 : 3, COMPRESIÓN TRACCIÓN 7 DÍAS 2a 0IA5 ISO DtAS 7 DÍAS £B OÍAS iBO DÍAS 100 100 100 loa $S 79 94 89 50 TO ai B6 94 S2 73 - 74 SE 67 ss 71 81 66 66 69 43 54 - 100% CEMENTO POTTLAHD .11 100 WO 100 eO% CEMENTO PORTLAND •40% PU ZOLA NA Arcilla cocitfa 10^ ez 3£ Pilflrra CQCida. 11,5 71 «6 Trgtl 11.a 67 PuiQlanQ (fe Nopolet 10,3 Arana moliifa 10,5 ciones. Esto parece lógico, porque los nuevos silicatos y aluminatos formados añadirán su resistencia a sus homónimos resultantes de la hidratación del portland. Los aumentos en resistencia a tracción son generalmente mayores que los de compresión (figura 9). Si, por otra parte, el mortero u hormigón se conserva siempre al aire, el puzolánico tendrá resistencias inferiores que el portland puro, incluso después de un largo curado. Con todo, en el uso en construcciones aéreas, la adición de puzolana no debe considerarse inerte como si fuera un diluyente del cemento, porque el hormigón y, en particular, el cemento en él contenido retiene algo de agua libre que es el vehículo por el que la cal de la hidrólisis del clinker es capaz de atacar la partícula de puzolana. Además, la mayor parte de las puzolanas tienen un gran poder de fijación de agua que restituyen al cemento progresivamente, permitiendo un proceso de endurecimiento prolongado. En otro aspecto, ciertas adiciones puzolánicas, tales como las tierras de diatomeas o las cenizas volantes, mejoran la docilidad de las pastas y reducen la tendencia de los agregados a la segregación, así como la relación agua/cemento. En lo que respecta a la resistencia a la helada, los hormigones hechos con cementos puzolánicos y curados al aire, se consideran más sensibles que los hechos con cemento portland puro, aunque esto puede atenuarse con el uso de agentes aireantes. La famosa reacción «árido-álcalt» puede ser eficazmente combatida con el empleo de puzolanas, En último término, la adición de puzolana a los cementos expansivos, produce una gran mejora; permite transformar un producto de fabricación defectuosa en un cemento q u e puede emplearse con toda seguridad y sin precauciones especiales (fig. 10). Todo este conjunto de propiedades que hemos generalizado depende, lógicamente, del tipo de clinker empleado, del material puzolánico y de la relación de mezcla, sin oMdar la importancia del yeso, El clinker debe tener un contenido reducido en aluminato tricálcico, una saturación en cal alta y, a ser posible, un módulo silícico elevado para mantener alto el contenido total de silicatos, Es decir, un clinker tipo PAS, pero de elevada resistencia inicial. Si esto lo unimos a una puzolana enérgica, nos permitirá preparar un cemento puzolánico de endurecimiento rápido y una elevada resistencia química. Esto suponemos que es el supercemento A. R. C. (altísima resistencia química) que fabrica la firma italiana «Calci e Cementi di Segni», que supera en las pruebas de resistividad química © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es 57 f ] ^ . ID. fufitatailîïacion Ëun 10 '/• de puzûlana de un cemento portland defectuosamente cocida^ al cemento aluniinoso y al sobresulfaíado, con la veníaja de poseer nna resistividad de carácter general, no sólo a aguas sulfatadas, sino a otros tipos de agresión (aguas puras, aguas carbónicas, etc.). Tiene, además, la ventaja sobre los anteriores cementos de poder mezclarse con todos los conglomerantes normales, tales conno poitland, puzolánicos ordinarios y de escoria. En el aspecto resistente continúa una progresión creciente después de 28 días, sumando a este carácter propio de todos los cementos puzolánicos, el que ya de por sí tienen los cementos férricos. Finalmente, su calor de hidratación es bajo porque a la naturaleza puzolánica del conglomerante se une la composición mineralógica del cUnker férrico (sustituye aluminato tricalcico que desarrolla 200 cal/g por brownmillerita, que tiene un calor de hidratación de 100 cal/g, y sustiliiye a ambos por silicato bicálcicn (60 cal/g) al emplear un módulo silícico elevado). En cuanto al yeso, para el caso de mezclas a base de puzolanas de energía limitada, va bien el yeso diliidrato; para mezclas con puzolanas de gran energía y rápido desarrollo es preferible la adición de anhidrita o yeso cocido a muerte, que en su hidratación desarrollan un efecto más suave. Finalmente, en cuanto a la relación de mezcla, especialmente empleando puzolanas ricas en alúmina activa, deben evitarse los efectos perniciosos de un exceso de puzolana, que a veces se aplica por una economía mal entendida. Indudablemente, la falta de Criterios para predecir el comportamiento de una puzolana mezclada con el clinker de cemento poriland ha limitado tiempo atrás, e incluso anulado, el más amplio uso de los cementos puzolánicos fuera de sus aplicaciones específicas, tales como los trabajos marítimos y las grandes construcciones de hormigón en masa. Aún hoy hemos de admitir que con el conocimiento actual es todavía imposible fijar con exactitud la relación de mezcla adecuada para un par de materiales (ch'nker y puzolana) dados, para conseguir las propiedades máximas como conglomerantes. Incluso esta relación óptima puede variar con el fin último a que se destine el cemento, que puede exigir con más intensidad una o un número limitado de sus características de calidad. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es De todos modos, la tecnología de la producción de cemento basada en los muchos conocimientos que ya se tienen de estos materiales, ofrece productos de aplicación general, de tal modo que sólo en casos especiales, tales como estructuras pretensadas delgadas, ligeras, que, por otra parte, no constituyen sino una pequeña fracción de las obras construidas, se exigen cementos de endurecimiento rápido y una resistencia inicial elevada. En la mayor parte de las aplicaciones del cemento serían discutibles las ventajas resultantes de las resistencias muy elevadas, sobre todo si motivan en la práctica un ilícito bajo contenido de cemento en el hormigón, o una inadecuada reducción del tamaño de las estructuras con las mismas relaciones de mezcla en el hormigón. Al tratar de aumentar la resistencia del hormigón con el factor cemento solo, debe considerarse que, como regla, la resistencia inicial de los cementos portland de gran valor hidráulico va acompañada de características negativas: gran calor de hidratación, con los consiguientes efectos térmicos; aumento de retracción por secado y resistencias a la corrosión y helada disminuidas, factores todos ellos muy ligados con la durabilidad de la obra. En Italia, concretamente, los cementos puzolánicos normalizados, incluso con elevados contenidos de puzolana, se llevan empleando ya muchos años, no sólo en lo que hemos llamado usos específicos (obras marítimas y de hormigón en masa), sino también en todo tipo de construcciones aéreas, De los 16 millones de toneladas de cementos que se fabrican anualmente en este país, el 25-30 por ICO son cementos puzolánicos. De las 115 fábricas existentes en Italia, 65 de ellas tienen Tegistrada una marca de cemento puzolánico. En España sólo se fabrican anualmente unos cientos de miles de toneladas de este tipo de cemento, existiendo nueve fábricas de las 51 que preparan cementos en el país con marcas registradas para este conglomerante: dos en las Islas Canarias y siete en la Península. De países extranjeros dedicados a la fabricación de estos cementos merecen destacarse el Japón, que lo prepara en 8 de sus 46 fábricas de cementos artificiales, y Grecia, en 4 de las 6 existentes en el país, España, recientemente, en el Nuevo Pliego para la recepción de Conglomerantes hidráulicos de 1960, se fijan tres tipos de cementos puzolánicos a tenor con los tres tipos de portland y con los mismos límites de resistencias. Merece señalarse la Orden del 21 de agosto pasado, publicada en el «Boletín Oficial del Estado» del 11 de septiembre de este mismo año, por la que se aprueba la «Instrucción para proyecto, construcción y explotación de grandes presas», en la que en su artículo 64 dice textualmente: «De los distintos cementos aprobados por el actual Pliego de Condiciones se recomiendan los designados por P-150, SF-250, PUZ-150, PUZ-250 y PUZ-350. Se prohibe utilizar cemento alumino so.» A continuación, y en su artículo 65, dice: «Aunque el cemento debe constituir, en todo caso, el conglomerante principal, puede ser conveniente en muchos casos la adición de otros productos para mejorar su docilidad, plasticidad y resistencia a ios agentes agresivos, principalmente por medio de la fijación de la cal libre. Entre estos materiales pueden citarse las puzolanas, cenizas volantes y escorias básicas granuladas de altos hornos finamente molidas y mezcladas con el cemento.» En otras palabras, el cemento puzolánico se mantiene en la línea del portland, cumpliendo perfectamente las exigencias de gran parte de los usos del cemento en las técnicas de construcción actuales. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 59 http://materconstrucc.revistas.csic.es