entre marxistas ortodoxos (comunislas futuros) y revisionistas

Anuncio
TEMA 5. EL MOVIMIENTO OBRERO.
•
1. INTRODUCCIÓN:

Los orígenes del socialismo podemos rastrearlos en:
 Platón. Primeros cristianos. Tomas Moro. Campanella, Levellers y Diggers ingleses s.
XVII (Winstanley), Mobly, Morely, Babeuff y Sismondi en s. XVIII.
 Antecesores se caracterizan todos por:

Reivindicar mejoras sociales, mayor igualdad y por cierto humanismo.

Son utópicos y milenaristas.

No tendrán continuidad.

En realidad, el socialismo carece de antecedentes directos antes revolución
industrial y Marx
2. IDEOLOGÍA MOVIMIENTO OBRERO.
2.1. INICIOS. 1789—1815:








Robespierre y Babeuff despiertan conciencia democrática y ‘reivindicaciones en pos
igualdad económica.
Fourier. Owen y Saint-Simon publican primeros escritos.
No existe conciencia de clase, sólo conciencia de grupo social pobre (variopinto) y unidos
por la miseria y sufrimiento.
Ideas utópicas influyen más entre élite intelectual burguesa que entre el propio
proletariado.
Incluso en 1848 el ‘‘Manifiesto Comunista” pasa bastante desapercibido.
Sismondi (1810-20) pública primeras críticas serias al capitalismo:
 laiser faire-laiser paseur provoca desigualdades.
 Miseria, ruinas de los que no pueden competir.
 Reclama intervención del Estado y regreso a una sociedad artesanal y agrícola, pero
no aporta soluciones socialistas.
2.2. SOCIALISMO UTÓPICO (1820-48).

Características:
 Reivindican igualdad, pero no se atreven a tomar el poder. salvo Babeuff.
 Critican en general al capitalismo.
 Proponen reformas tímidas: La Razón a través de la educación creará sociedades más
justas.
 Sus propuestas no implican cambios sistema político—económico—ideológico.
 Entre sus autores encontramos a comunistas pero también defensores de la propiedad
privada privada
 No comprenden lucha de clases.
 Sus teorías se refieren a la humanidad, no a un a clase concreta a.
 La mayoría son intelectuales burgueses, no proletarios.
 Superados por:

Evolución social = aumento exagerado número proletarios.

Desarrollo industrial = aumento desigualdades.

Evolución política conservadora reprime estas ideas.

Demasiadas contradicciones:

Unos defienden propiedad privada, otros comunismo. otros
colectivizaciones.
•
Unos son religiosos. otros ateos, unos pacifistas y otros revolucionarios
violentos.
Muchos autores menores:

Blanc (Talleres Nacionales).

Blanqui, Pierre Leroux (socialismo cristiano).

Cabet :
♦ En su viaje a Icaria propone democracia, socialización tierra y medios
producción. comunismo pacifista, y cierta influencia de Tomas Moro
(Utopía).
Robert Owen:

Empresario inglés que funda New Lanark como un complejo industrial que
contemplaba Seguridad Social, reducción jornada de trabajo, y preocupación por
mejora vida Trabajadores sin afectar a productividad.

Propone introducir cambios en la sociedad industrial, a la que considera la causa
de desigualdad, para, promiscuidad y embrutecimiento clases bajas.

Ideología dieciochesca basada en humanitarismo, Razón.

Funda New Harmony en Indiana:
•
Comunismo agrario.
•
Libertad individual completa, sin familias.
•
Fracaso estrepitoso.

1829 regresa a Gran Bretaña y crea movimiento cooperativista: Bolsa Obrera
Cooperativa.

Desde 1834 esta ideología evoluciona hacia el mesianismo, anunciando la
llegada de un redentor de las clases pobres.

Siempre se opuso a las huelgas y la acción política. Propone la educación como
arma de lucha fundamental.
Saint-Simon:

Romántico, aristócrata. especulador, varias veces arruinado. Participo en
revolución EE.UU. y Francia. jugador y amante empedernido.

Partidario industria y avances científicos.

Escribe "Parábola" para describir sociedad contemporánea dividida en
industriales (empresarios, obreros, campesinos y ociosos (nobleza, clero y
rentistas).

Propone:
•
Sustituir políticos por tecnócratas.
•
No se trata de repartir, sino de producir más.
•
Respetar propiedad privada.

Los industriales deben gobernar.

No es partidario de la democracia.

Mejora objetos depende de:

Aumento producción.

Mejora educación.
Esquemas.




Mejora del gobierno.
Rechaza las huelgas y la violencia.
Su influencia en socialismo científico se limita a su defensa de la
industrialización, de los avances científicos y de la tecnocracia.

Numerosos discípulos:
•
Odilón Rodrigues. Bazard y Enfantin.
•
Crean periódicos y una secta.
•
Gran influencia en grandes financieros franceses como Laffitte y Pereire.
Fourier:

Mezcla pensamiento racionalista, literatura utópica y se expresa a través de
novelas y poemas.

Se considera inculto.

La sociedad está podrida y es necesario destruirla.

No le preocupa la industrialización.

Reivindica revolución moral para conseguir un mayor bienestar.

Se declara anticomunista, antidemocráta y contrario al igualitarismo.

Odia a los intermediarios comerciales.

Falansterios:
•
Grandes construcciones donde se vive y trabaja en comunidad.
•
Admiten propiedad, herencia y desigualdades.
•
Reparto proporcional beneficios: 5 para el trabajo. 1 para el capital y 3 para
el talento.
•
Predomina producción agrícola sobre industria.
•
La vida en el falansterio estaría completamente normada: horarios de
trabajo, de comida. normas de comportamiento, etc.
•
Aparecerán muchos Falansterios en el mundo.

Se le considera el primer defensor del cooperativismo, el feminismo. y el
primero que analiza las consecuencias de una crisis de superproducción y de la
especulación capitalista.

2.3. SOCIALISMO CIENTÍFICO: Desde 1848.
COMPARACIÓN SOCIALISMO UTÓPICO Y SOCIALISMO CIENTÍFICO
SOCIALISMO UTÓPICO
SOCIALISMO CIENTÍFICO
Idealista y utópico
Moral y Razón
Mejoras humanidad
Pacifista: Reformar sistema
actual

Materialismo
Análisis empírico de la realidad
Mejoras clase social proletaria
Revolucionario: Crear un nuevo sistema
político
Influencias:
 Materialismo dialéctico de Hegel.
 Blanqui y Babeuff.
 David Ricardo y sus análisis sobre plusvalía.
 Hodgkin y la definitiva teoría de la plusvalía.
Marx y Engels publican el “Manifiesto Comunista” en 1848, y además Marx pública “El
Capital” y Engels “La situación de la clase obrera en Inglaterra”, como escritos
fundamentales de la teoría socialista inicial.
 Explicación completa del proceso económico capitalista, basado en la acumulación
primitiva de capital y la plusvalía.
 Necesidad prever crisis periódicas capitalismo.
 Lucha de clases como motor de la historia=Evolución dialéctica.
 Materialismo histórico es un sistema filosófico completo.
 La revolución acabará con capitalismo y lucha de clases.
 Características generales:

Materialismo histórico:
•
Evolución histórica determinada sólo por la estructura económica.
•
Sistema producción (esclavista, feudal, capitalista) lo condiciona lodo.
•
Sociedad siempre dividida en clase dominante y clase dominada.
•
Capitalismo significa el último paso evolución histórica y económica,
reduciendo lucha de clases a 2 clases definitivamente enfrentadas.

Plusvalía:
•
Valor=Fuerza de trabajo (“Solamente la cantidad de trabajo -social no
individual- o el tiempo de trabajo necesario en la producción de un artículo
es el que determina la cantidad del valor”).
•
En capitalismo también hay valor de mercado, y el trabajo es una mercancía
más susceptible de intercambio comercial, por lo que el capitalista la
compra por un salario.
•
Plusvalía es la parte de la fuerza de trabajo que se apropia el empresario, al
pagar un salario que no se corresponde con el total de fuerza de trabajo
entregado para producir una mercancía.
•
Cuanta más horas de trabajo mayor apropiación de Plusvalía por el
empresario, y cuanta mayor aplicación técnica mayor apropiación

Lucha de clases: Dialéctica o lucha de contrarios que explica evolución histórica.
•
Siempre han existido 2 ciases sociales enfrentadas.
•
Enfrentamiento clases provoca evolución dialéctica y evolución histórica,
•
Objeto lucha de clases consiste en lograr el control del Estado.

Dictadura del Proletariado:
•
Lograr control del Estado.
•
Sustitución posterior de esta Dictadura por una Democracia.
•
Lograr una sociedad sin clases y una sociedad sin Estado, mediante un
comunismo colectivista.

Sociedad:
•
La estructura social la forman los medios y las relaciones de producción, de
los que surgirá la superestructura (Estado, Religión, Cultura, Familia,
Derecho, Ciencia, Arte, etc.).
•
El proletariado liberará a la sociedad de una superestructura opresora.
•
El objetivo debe ser eliminar el Estado, la religión, la propiedad como
principal forma de discriminación política (sufragio censitario). social, etc.
2.4. ANARQUISMO.
Pag. 2
Tema 5. El movimiento obrero.










Coinciden con Rousseau en que el Estado y las instituciones han destruido la felicidad.
William Godwin defiende vuelta a sociedad natural, organización en comunidades
independientes y abolición propiedad.
Proudhon:

Crítica democracia por sufragio censitario y adulteración propaganda.

Hay que luchar contra el Estado para buscar el autogobierno de los trabajadores.

Ataque sistemático a la Iglesia.

Reivindica la igualdad y la solidaridad, el federalismo, el mutualismo social, la
creación de un Banco del Pueblo.

La propiedad es un robo y la herencia debe suprimirse.

Contradicciones como la defensa de la guerra para lograr paz.

Declara que la propiedad es un robo, pero acaba defendiendo pequeña propiedad
y artesanado.

Abogaba por no participar en sistema democrático porque ello implicaba
aceptarlo, pero acaba como diputado con Napoleón III.

Marx escribió “Miseria de la Filosofía’ pensando en las contradicciones y de
Proudhon.

Bakunin y Koprotkin desarrollan ideas Proudhon y critican el marxismo:
En Marx las clases y la lucha de ciases lo condicionan todo, mientras que en el anarquismo
el individualismo está por encima de las clases.
Para Marx la revolución debía prepararse y organizarse, pero Bakunin decía que actos
individuales y espontáneos creaban por si mismo el necesario clima revolucionario y decía
que las bases revolucionarias estaban entre el campesinado.
Marx postulaba una Dictadura del proletariado y el anarquismo la eliminación inmediata
de todo Estado, del signo que fuese.
Marx aceptaba el juego político burgués antes de la revolución para obtener beneficios, y
Bakunin se limita a crear sindicatos pero rechaza toda participación en el sistema político
existente.
Frente a la I Internacional Bakunin crea la Alianza Internacional en Ginebra.
Bakunin:

La educación es la base para lograr cambios positivos, ya que la educación
garantiza la libertad de pensamiento.

Campesinado fundamental para derrocar Estado existente.

Renuncia a organizar partidos políticos.

Plantea destrucción Estado y dedica su vida revolucionaria a ello desde 1848.

Plantea futura organización estatal según federalismo.

En 1864 funda la Hermandad Internacional de Revolucionarios.

En 1868 funda Alianza de la Democracia Socialista.

En 1869 ingresa en la ATT o 1 Internacional.
Hay que diferenciar entre:
•
Anarco-colectivismo de Bakunin que aboga por el control de los medios de
producción (tierras, capitales, fábricas) por los obreros, y por la libertad del
individuo para disponer de los frutos del trabajo.
•
Anarco-sindicalismo de Kropotkin que quiere organizar a todos los
trabajadores en sindicatos que controlarán medios de producción y
distribución producción.
•
Comunismo libertario también de Kropotkin, en el que el control por parte
de las instituciones (sindicatos, etc.) ha de ser total, tanto de los medios de
producción como de los frutos de la producción.
2.5. EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
2.5.1. ANTES DE LA I INTERNACIONAL:






Pag. 3
El movimiento obrero es fruto de la situación de la clase obrera y el surgimiento de una
ideología concreta.
Luddismo:
 Ned Ludham y la destrucción de telares en la Inglaterra de 1800-20.
 Reacción visceral contra la pobreza y el paro.
 En 18 12 se decreta pena de muerte contra luddistas y en 1 8 13 habrá 12 muertes.
 Movimiento de transición entre alteraciones preindustriales e industriales, según
Thompson, Foucoult, Hobsbawn y Rude.
Primer Sindicalismo:
 1824 son abolidas las Combination Laws británicas, que prohibían el asociacionismo.
 Revuelta de 1817-19 provoca matanza de Peterloo en Manchester y esto demuestra
inutilidad lucha armada sin organización.
 1820-30 aparecen sindicatos por oficios (1829 el de hiladores y tejedores, 1832 el de
la construcción...).
 Estos sindicatos eran pacíficos, practicaban ayuda mutua, con gran participación de
intelectuales, y que algunas veces proponían huelgas como sistema más violento de
lucha.
 1833 Robert Owen propone unir todos los sindicatos, pero en 1834 esta unión fracasó.
 Década de los 30 mayor unidad contra burguesía explotadora, obreros no se fiarán de
intelectuales ni políticos, rechazan ley electoral de 1832 que no les concede el derecho
al voto y la Poor Law de 1834 que fijaba el trabajo obligatorio a los pobres en las
Works House.
 1851 se unen todos los sindicatos británicos en las Trade Unions.
Cartismo:
 En los años 30 y 40.
 Peticiones democráticas, no revolucionarias, dirigidas al Parlamento.
 Lovett incluye 6 peticiones en sus cartas: Sufragio universal masculino, voto secreto,
abolición requisito ser propietario para ser elector. sueldo a políticos, igualdad de
distritos electorales, Parlamentos anuales.
 1839 el Parlamento responde negativamente.
 Cartismo une a obreros, campesinos, y otros grupos sin estos derechos.
 Desde 1840 cartismo dirigido por O'Connor.
 1842 nuevo fracaso ante negativa parlamento e incapacidad del movimiento para
organizar manifestaciones y huelgas multitudinarias y largas.
Revueltas espontáneas:
 Movimientos genuinos del Antiguo Régimen que conviven con nuevas formas de
protestas durante primera mitad s. XIX.
 Desorganizadas, mesiánicas, confundidos muchas veces en las barricadas burguesas,
 Contra agravios concretos: Truck-Sistem como sistema de pago, contra paro, malos
tratos, máquinas, etc.
1848:
 Separación definitiva burguesía-proletariado.
Esquemas.




Toma de conciencia de clase: conciencia de clase oprimida, de su pobreza, de la
desigualdad jurídica. económica, social, cultural, respecto a clases dominantes.
Aparece “El manifiesto comunista” de Karl Marx y Frederich Engels.
Blanqui intenta revolución violenta inspirada en Babeuf, y consistente en que unos
pocos bien organizados deben tomar el poder por la fuerza.
Blanc propone cooperativismo para abaratar producción, dar trabajo a parados y hacer
participar a los obreros en los beneficios (Talleres Nacionales).

2.5.2. LA I INTERNACIONAL:





Desencadena lucha (le clases.
Carácter universal y revolucionario.
Pretende unificar movimiento obrero a nivel internacional.
Antecedentes:
 Flora ‘l’ristán.
 Liga de los Proscritos de Marx y Engels en 1834.
 Liga de los Justicieros alemanes en 1835.
 Los miembros I.iga Proscritos huyen a Gran Bretaña y crean la Democracia Fraternal,
dirigida por Julia Harney, y Marx se enfrenta al blanquismo y socialismo utópico de
Weitling.
 Aparece la Liga Comunista, que encargó a Marx el “Manifiesto Comunista”.
 Trade Unión británicas.
 Nacionalismo polaco provoca solidaridad revolucionaria.
 Guerra Secesión USA provoca crisis económica y alianza obrera contra paro.
 Movimientos internacionalistas de los años 50 favorecen el espíritu de unidad: Cruz
Roja, Joven Italia, etc.
I Internacional:
 Fundada en 1864 (AIT).
 Marx la preside e impone la lucha de clases, la revolución pacífica. una organización
centralizada y un sistema de Congresos (Ginebra de 1866, Bruselas en 1868 y Basilea
1869).
 Consejo General presidido por Marx, Consejos por Países. cada país organizado por
Secciones regionales y profesionales.
 Todo se decidía democráticamente.
 En 1868 primer enfrentamiento Marx contra Proudhom por defender este la pequeña
propiedad.
 En Basilea se desencadenó enfrentamiento Marx contra Bakunin, por proponer éste
una organización con entidades más autónomas, por negar la Dictadura del
Proletariado y el Estado, por rechazar la lucha política pacifica, etc.
 Congreso (le La Haya de 1872 supone expulsión anarquistas (Bakunin y Guillaume)
de la AIT, produciéndose una escisión: Anarquistas crean su internacional en St. Imier
(Suiza), las Trade Unión inglesas abandonan AlT, y los marxistas se quedan solos en
la I internacional.
 En Congreso Filadelfia de 1876 se decide disolver 1 Internacional.

Por diferencias ideológicas.

Disputas por su organización: Centralistas contra federalistas, Congresos siempre
dominados por representantes país convocante.

Diferente problemática (le cada país.

Triunfó entre proletariado francés, alemán, suizo y belga.

Fracasó en GB.: Sus obreros no eran revolucionarios, sólo querían reformas
democráticas.
Comuna de París de 1871:

Guerra franco-prusiana provoca disensiones dentro AIT entre alemanes y
franceses.

Francia derrotada, creación república burguesa, pero en París revolución crea
Comuna.

Thiers adopta medidas contra la revolución:

AIT acusada de participar en Comuna.

25.000 muertos por la represión. Mayoría eran obreros.

AIT expulsada de Europa y perseguida.
2.4.3. II INTERNACIONAL Y MOVIMIENTO OBRERO (1876-1914):





Pag. 4
GB.:
 Se desentienden del movimiento internacionalista.
 Trade Unión cada vez más poderosa.
 Fabian Society de Hyndman en 1881 decide participar en política como un partido
más.
 En 1888 nace el Scotish Labour Party de Kair Hardy=Primer partido obrero.
 A fin de siglo aparece el Partido Laborista Inglés.
 No son revolucionarios, se limitan a reivindicar mejoras dentro del sistema.
Francia:
 Paúl Guesde funda Partido Obrero Francés en 1886.
 A fin de siglo Jean Jaures crea Partido Socialista Francés.
Alemania:
 2 partidos:

Asociación General de Trabajadores de Paul Lasalle y Partido Obrero
Socialdemócrata de Karl Liebknecht y August Bebel.

Se unen en el Congreso de Gotta, llamándose SOD (Partido Socialdemócrata
Alemán).

Congreso de Erfurt de 1891 se declaran marxistas.
España:
 PSOE en 1879 y UGT en 1886.
 1889:

Se funda la II Internacional.
Congreso II Internacional de Londres de 1896:
 V vuelve expulsar a los anarquistas, que propugnan la acción directa. el terrorismo
ruso y mediterráneo (Chernyatinsky, Mano Negra, etc).
 Intenta combinar partidos políticos socialistas y sindicalismo socialista.
 Sindicalismo:

Pocos afiliados, pretenden sólo mejoras coyunturales, ayuda mutua y educación
de los obreros: UGT, CGT francesa, etc.
 Partidos políticos pretenden participar en las elecciones para intentar hacerse con el
poder pacíficamente y realizar revolución desde arriba.
 Revisionismo:

Movimiento ideológico dentro del socialismo que intenta revisar las teorías de
Marx, una vez muerto éste, para adaptarlas a los nuevos tiempos.

Se inicia discusión dentro del SPD alemán.

Lasalle en Vomar plantea participar en política a través de las elecciones y lograr
reformas.
Tema 5. El movimiento obrero.

Bebel se opone y logra Triunfo marxismo ortodoxo en Congreso de Erfurt de Woodcock, George. El anarquismo. Barcelona: Editorial Ariel, 1979.
1891

Eduard Berstein en 1899 define teóricamente el revisionismo marxista y llega a
estas conclusiones: El fin del capitalismo no está próximo, los obreros no se Del Rosal, Amaro. Los Congresos Obreros Internacionales del siglo XIX. 2 vols. Barcelona:
empobrecen cada vez más dentro del capitalismo, la burguesía no es mala en sí
Grijalbo, 1975.
misma, el concepto de plusvalía y de valor deben ser redefinidos, la acumulación Freymond, Jacques. La I Internacional. Bilbao: Zero, 1973.
de capital puede mejorarse con un mejor reparto del mismo y de los beneficios Kriegel, Annie. Las internacionales obreras. Barcelona: Martínez Roca, 4ª ed., 1980.
facilitando la ampliación del número de accionistas.
Molman, Miklos. El declive de la I Internacional. Madrid: Edicusa, 1974.

SPD alemán consigue que tesis revisionistas sean derrotadas en la II Nollau, Gunther. Las Internacionales. Barcelona: Luis de Caralt, 1964.
Internacional, prohibiendo la colaboración con gobiernos burgueses.
Novack, George y otros. Las tres primeras internacionales. Bogotá: Pluma, 1977.
 1914 desaparece II Internacional:
 La I Guerra Mundial acaba con unidad internacionalista:
Bobbio, Norberto. Las ideologías y el poder en crisis: pluralismo, democracia, socialismo,
 El revisionismo marxista se había impuesto en algunos países. como Francia. donde
comunismo, tercera vía y tercera fuerza.
Milleramd llega a participar en el gobierno republicano.
Barcelona: Editorial Ariel, 1988.
 En el resto de países se producen disensiones internas entre marxistas ortodoxos Bravo, Gian Mario. Historia del socialismo: 1789-1848: el pensamiento socialista antes de
(comunistas futuros) y revisionistas (socialistas o socialdemócratas).
Marx. Barcelona: Editorial Ariel, 1976.
2.6.
Bibliografía.
Cole, G. D. H. Historia del pensamiento socialista. 7 vols. México, D. F.: Fondo de Cultura
-G.1).I-l. Cole. Historia del pensamiento socialista. México. FCE. 1958.
Económica, 2ª ed., 1962.
—S. Giner. La historia del pensamiento social. Barcelona. Ariel, 1975.
Crick, Bernard. Socialismo. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
-J. Lagugie. Las doctrinas económicas. Barcelona, Oikos-Tau, 1972.
Droz, Jacques. Historia general del socialismo. Barcelona: Ediciones Destino, 1976.
—U. Lefranc. Historia de las doctrinas sociales en la Europa Contemporánea. Barcelona. Akal. Harrington, Michael. Socialismo: pasado y futuro. Madrid: Sistema, 1992.
1966.
Heller, Agnes. Anatomía de la izquierda occidental. Barcelona: Península, 1985.
-J. Touchard. Historia de las ideas políticas. Madrid, Tecnos. 1975.
Lichtheim, George. Breve historia del socialismo. 2 vols. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
-W. Abendroth. Historia social del movimiento obrero europeo. Barcelona. Estela, 1968.
-E Dolleans. Historia del movimiento obrero. Madrid, Siglo XXI, 1963.
Aguado, Felipe. Una lectura crítica del marxismo. Bilbao: Zero, 1977
-F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid. 1976.
Cole, G. D. H. Historia del pensamiento socialista. 7 vols. México, D. F.: Fondo de Cultura
-A. Kriegel. Las internacionales obreras. Barcelona, 1971.
Económica, 2ª ed., 1962.
-Antonio del Rosal. Los Congresos obreros internacionales en el siglo XIX. Madrid, FCF,
Gouldner, Alvin Ward. Los Dos marxismos: contradicciones y anomalías en el desarrollo de la
1958.
teoría. Madrid: Alianza Editorial, 1983.
-E.P. Thompson. La formación histórica de la clase obrera. Madrid, 1977.
Kolakowski, Leszek. Las principales corrientes del marxismo. Madrid: Alianza Editorial, 1980
-D. Desanti. Los socialistas utópicos. Barcelona. 1973.
Laclau, Ernesto. Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo.
-D. Guerin. El anarquismo. Madrid, 1978.
Madrid: Siglo XXI de España Editores,
-James Joll. Los anarquistas. Barcelona, 1978,
1986
-Karl Marx. El Manifiesto comunista.
Lefebvre, Henri. Introducción al marxismo. Barcelona: Editorial Hacer, 1983.
-Karl Marx. Escritos políticos. Madrid, Alianza.
Miliband, Ralph. Marxismo y política. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1978.
-EJ. Hobsbawn. La era del capitalismo. Madrid, Guadarrama-Omega.
Astorga, O. y otros. Perfiles del marxismo. Caracas: Alfadil, 1986.
-G. Rude. El capitán Swing. Madrid, Siglo XXI.
-M. Bakunin. Estatismo y anarquía. Buenos Aires, La Protesta, 1929.
-Angel Cappelletti. La ideología anarquista. Barcelona, Laia, 1985.
—E.P. Thompson. La multitud en la historia. Madrid, Siglo XXI, 1986.
Cappelletti, Ángel J. La ideología anarquista. Caracas: Alfadil, 1984.
Carter, A. Teoría política del anarquismo. Caracas: Monte Ávila, 1975.
Díaz, Carlos. Las teorías anarquistas. Bilbao: Zero, 1978.
Horowitz, Irving Louis (selección e introducción). Los anarquistas. Madrid: Alianza Editorial,
3ª ed., 1982.
Joll, James. Los anarquistas. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1978.
Russell, Bertrand. Los caminos de la libertad el socialismo, el anarquismo y el sindicalismo.
Buenos Aires: Hyspamerica Ediciones
Argentina, 1983.
Pag. 5
Descargar