Bartholomew Collection of Unpublished Materials SIL International - Mexico Branch NOTICE This document comes from the archive of UNPUBLISHED language data created by the Mexico Branch of SIL International. While the document does not meet SIL standards for publication, it is shared here under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/) to make the content available to the language community and to researchers. More information is available at: www.sil.org/resources/language-culture-archives. AVISO Este documento forma parte del archivo de datos lingüísticos INÉDITOS creado por la filial de SIL International en México. Aunque el documento no cumple con las normas de publicación de SIL, se presenta aquí de acuerdo con la licencia "Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual" (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/) para que esté accesible a la comunidad de habla y a los investigadores. Para más información consulte el sitio: www.sil.org/resources/language-culture-archives. Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán1 R. David Kint ryan_klint@sil.org Instituto Lingüístico de Verano 1 Introducción El verbo mazateco ha sido descrito frequentamente en cuanto a su formación morfológica (Jamieson, C. (1982), Bull (1984), Schram y Black (2014), Filio (2014)) y su sistema de flexión tonal (Jamieson, A. (1977), Léonard y Kihm (2010)). Este trabajo, en cambio, pretende describir la semántica del sistema de tenso, aspecto y modo (TAM) de la lengua mazateca hablada en Mazatlán Villa de Flores, iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á (INN). En la sección 2 damos un inventario de las morfemas y construcciónes usado en el sistema TAM, en la sección 3 describimos los usos varios de cada morfema de tiempo, y en la sección 4 describimos los usos de las morfemas de modo. Los datos de este trabajo provienen de un cuestionario de Östen Dahl (1985) diseñado para investigar la semántica del tiempo entre lenguas junto con un corpus de 11 textos grabados y transcritos por el autor. Sólo entramos a la formación del verbo hata el punto de identificar los alomorfos de las distintas morfémas. El verbo mazateco es complejo con raíces supletivas que alternan dependiendo a la persona, con clases de patrónes tonales que varía independientamente del clase de raíz, y con una interacción de radicales preverbales y raíces complicado. El trabajo presente no pretende motivar todos los procesos de formación del verbo en cada tiempo, aspecto, y modo, sino dar un inventario de las morfemas presentes con los conceptos que encodifican, y iluminar el rango semántico de cada concepto gramaticalizado. En la presentación que hacemos aquí, elaboramos tres estrategias que el INN usa para formar el imperativo, uno basado en el progresivo, otro en futúro, y la útlima en el optativo. Primero muestro la extensión semántica del progresivo y el futúro, y después presento las tres estrategias del imperativo. 1.1 Metodología Para comparar las distinciones temporales de INN a contrastes vistos en otras lenguas usamos un cuestionario desarrollado por Östen Dahl en su libro de 1985 Tense and Acpect Systems. El cuestionario consiste de 192 preguntas enfocadas a distintos contrastes temporales. Para cada pregunta en el cuestrionario, primero se propone un contexto, y después se da una frase para traducir. Para no sobreponer distinciones de tiempo, el cuestionario pone desnudo el raíz del verbo de la frase para traducir. Dahl provee el cuestionario en inglés. Vemos en (1) un ejemplo del cuestionario que da el contexto entre paréntesis, y la frase para traducir después. La raíz del verbo se da en mayúsculas. Las abreviationes usados en este ponéncia son: 1 = primera persona, 2 = segunda persona, 3 = tercera persona, apl = aplicativo, ase = asertativo, ben = benefactivo, cst = marcador de cuestion, caus = causativo, com = comitativo, cond = condicional, cop = copula, dub = dubitativo, exh = exhortativo, fut = futuro, hab = habitual, imp = imperativo, incl = inclusivo, iter = iterativo, lej = lejano, med = medial, neg = negativo, obj = objeto, opt = optativo, pl = plural, pos = posesivo, prog = progresivo, prox = proximal/proximate, psd = pasado, pv = pre-verbo, rec = reciente, rec = recíproco, rel = relativo, rep = reportativo, rzb = raiz de segunda persona, primera persona inclusiva y exclusiva de un verbo que tiene dos raices distintas, s = argumento singular de un verbo intransitivo canónico, suj = sujeto. 1 1 2 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán (1) [Standing in front of a house] The house BE BIG. El resultado no es gramatical en inglés, pero es necesario para no introducir las distinciones temporales de la gramática de ingés. El autor de la ponencia presente tradujo el cuestionario de Dahl al español, y en los lugares del cuestionario cuando aparece el verbo desnudo en inglés, el autor puso el verbo en infinitivo en español. (2) [Parado en frente de una casa] La casa SER GRANDE. El resultado en elicitación en español tampoco es gramatical, pero previene inteferencia de español. Este cuestionario repetimos con tres hablantes de INN, y todas las morfemas y estrustructuras elaboradas en este ponencia están presente en las tres entrevistas. Las traducciones de los hablantes coincidían mucho, pero en muchos casos los hablantes perfilaron diferentes elementos de la acción y lo tradujeron con diferentes estructuras en INN. 2 Inventario Lo siguiente es un inventario de morfemas, junto con una etiqueta de su uso principal. Tenso/aspecto cópula kwa̰³ cópula futúra kwa¹ cópula pasada tema aislada habituál ti²progresivo ⁿdʒa²progresivo plural de 3ra persona ka³-, a³pasado reciente tsa²-, ja²pasado lejano ki²-, tʃi²pasado lejano kwa¹-, kwe¹-, kwi¹-, ¹- futúro sfutúro =a²ni³ iterativo Modo epistémico =hi³ negativo =sa² dubitativo =su² reportativo =ne² asertativo =ra¹ condicional Modo deontico ka³ta²optativo ti²imperativo ki²- -hi³ imperativo negativo kwa¹-, kwe¹-, kwi¹-, ¹- futúto exhortativo -ɾa¹ condicional ∅ cop cop:fut cop:psd hab prog prog:3:pl psd.rec psd.lej psd.lej fut fut iter neg dub rep ase cond opt imp imp.neg fut.exh cond R. David Kint 3 3 Aspecto y tiempo El tiempo en mazateco ha sido descrito en términos de aspecto ((Jamieson, C. (1982), Bull (1984)) y tenso (Schram (1979)), y tenso-aspecto (Schram y Black (2014), Filio (2014)). Los diferentes usos de la morfología en INN a veces parecen ser distinciones de tenso y a veces de aspecto, y por lo tanto llamamos, al sistema aspecto y tenso. Aparte de modificaciones léxicas, la prefixion es la única estrategia morfosintáctica que usa INN. Aquí delineamos los diferentes usos de cada prefijo de tiempo. 3.1 El progresivo — ti²-/ndʒa²La morféma ti- se ha descrito como presente incompleto por Schram (1979), continuativo por Jamieson, C. (1982), y progresivo por Filio (2014). Comrie (1976):12,25 distingue el progresivo del continuo en que el progresivo tiene una relación hiponónimo con el continuo, y el continuo se divide en aspecto progresivo y no progresivo. INN no muestra evidencia de una distinción gramatical entre progresivo y no pogresivo que obvia la distinción entre continuo y progresivo. Nosotros optamos por seguir la terminologia de Filio (2014) y usar progresivo por ser un termino de TAM más frequente. La morféma ncha- prog:3:pl es el alomorfo de tercera persona plural del progresivo. Es la única morfema TAM que se funde con persona y número. Mas, la única otra morfema en el sistema verbal que especifíca tercera persona plural es en el paradigma del verbo k²iɲa² 'existir/estar localizado' que tiene un raíz variante de tercera person plural ndʒa², que es homófono con el prefijo progresivo. Hay algunos sustantivos plurales como ja³ntʃı³̃ 'mujeres', ja³tʃʰa³ 'hombres', ni¹ʃti² 'niños' pero son pocos. La distinción de pluralidad en tercera persona no es muy robusto. Las preguntas del cuestionario de Dahl no tiene sujetos plurales, y por lo tanto ésta morfema nunca se elicitó. Sin embargo, sus significados temporales deben de ser igual a su alomorfo supletivo ti²-. El progresivo se usa más frequentemente en el tiempo presente, pero se usa en el pasado y futúro también, a diferencia del español que marca el progresivo en el verbo principal, pero necesita indicar el tenso futúro o pasado en el verbo auxiliar. En el ejemplo (4), el hablante habla de una acción posible en el futúro, y usa el progresivo sin marcar independientemente el futuro. Progresivo en el presente (3) [P: ¿Qué HACER tu hermano ahora mismo? (=¿En qué actividad está envolucrado?) A:] Él SENTAR en una silla (y) LEER un libro. Libru tibexkíya jngu kiñandusún sillaba. li²bɾu² ti²-be²ʃki³ja² n̥gu² ki²ɲa²-ndu²-sũ³ si²ja²=ba² libro prog-leer uno sienta-encima silla=med 'Está leyendo un libro, y está sentado en una silla. ' MFF Progresivo en el futúro (4) [P: ¿Qué crees que HACER tu hermano cuando llegamos? (=¿En qué actividad estará involucrado?)] Él ESCRIBIR cartas. Xu̲ju̲n títsi'índú. ʃu¹hũ¹ ti³-tsi²ʔi³ⁿdu³ papel prog-escribir 'El está escribiendo cartas.' ACM 4 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán Progresivo en el pasado (5) [A: Fui a ver mi hermano aller. B: ¿Qué HACER? (=¿en qué actividad estaba envolucrado?)] Él ESCRIBIR cartas. Xu̲ju̲n tí-tsi'índú. ʃu¹hũ¹ ti³-tsi²-ʔi³ndu³ papel prog-escribir 'El está escribiendo cartas' ACM (6) [El hablante sabe que el niño estaba esperando dinero, pero no sabe si lo recibió.] Si RECIBIR el dinero (ayer), él COMPRAR un regalo para la niño. Sá kitséra̲ tjon chíndibá tibíkatsienirá kuatjó sa² ki²-tse³=ra¹ tʰõ² tʃi³ndi²-ba³ ti²-bi³ka²tsie²-ni²-ra³ kwa²tʰo³ si psd.lej-dar=3obj dinero niño-med prog-ir-comprar-apl=3obj regalo najandibá. na²ha²ndi²βa³. girl=med 'Si el niño recibió el dinero, compró/está comprando/va a comprar un regalo para la niña ' MFF Moviendo de lo que no quiere decir el progresivo, progresamos a lo sí quiere decir. Los usos del verbo en INN que se expresa con el progresivo son en contextos de: 1) progresión, 2) de estado de contigencia y 3) del reportativo presente. Vimos en los ejemplos (3) a (5) los usos de progresión. A continuación vemos los otros. Estado de contigencia El segundo uso del progresivo es en un contexto que Comrie (1976):106 llama 'contigent state', estado de contigencia, es cuando la acción "is temporary or contigent, rather than temporally unrestricted, or absolute2 ". La pregunta en el cuestionario que se dirige a este concepto presenta una rutina temporaria, la de tener que levantarse temprano por una semana por tener que llegar a un turno de trabajo temprano, visto en (7). (7) [Este semana tengo que ir a trabajar temprano.] Yo LEVENTARME a las seis de la mañana. Ñu tájñú tíbesutian. ɲu² ta³ɲ̥u² ti³-be²su²tja²̃ . muy temprano prog-levantar 'Me levanto muy temprano ' ACM Reportativo presente El último uso del progresivo es para reportar acciones en el presente. En el ejempo (8), el hablante reporta al oyente lo que está diciendo su hermano. 2 es temporario o contigente, en vez de restringido temporalmente o absoluto." Comrie (1976):106, traducido por el autor. R. David Kint (8) [Asumimos que el hermano del hablante es confiable y está hablando de un lago que no es visible al hablante ni oyente] Mi hermano DECIR (ahora mismo) que el agua ESTAR FRIO. Ndsie titsú nchán su nandá nde̲kuán. ndzje² ti²-tsu³ ndʒa³̃ su² na²nda³ nde¹kwa³̃ hermano prog-decir frio rep agua ahorita 'Mi hermano dice que el agua está frío ahorita ' ACM (9) a. [Te voy a decir lo que veo en la ventana ahora.] Un niño y una niña JUGAR en la calle Jngu chíndi kù jngu naandí nchachíská ndiya̲ba. n̥gu tʃi³ndi² ku¹ n̥gu naː²³ndi³ ndʒa²-tʃi³-ska³ ndi²ja³=βa². uno niño y uno niña prog.3pl-caus-loco camino=med Un niño y una niña están jugando en el camino. 5 b. (Ahora mismo) El niño AGARRAR la pelota y TIRAR a la niña. Chíndibá tsikátiera̲ pelota na̲andi̲ ba. tʃi³ndi²-βa³ tsi²-ka³tje²=ra¹ pe²lo²ta² naː¹²ndi¹=βa² niño=med caus-patea=3obj pelota niña=med El niño patea la pelota a la niña. c. La niña la TIRAR de vuelta. Na̲andi̲ ba tsikúfára̲ pelota. Naandibá tsikúfára pelota. niña=med caus-volver=3obj pelota La niña devolvió la pelota. El progresivo se ha extendido a tener sentidos modales. Se usa para formar la construcción de imperativo, que verémos con más detalle en la sección 4.2.1. 3.2 Los pasados —ka³-/a³- y tsa³-/ki³Hay más acuerdo en la terminología de las morfemas tsa-/ki- que ká-/á- . Schram (1979) y Filio (2014) llaman a los primeros pasado lejano, y Jamieson, C. (1982) no los menciona. Los segundos se llaman reciente por Schram (1979) completivo por Jamieson, C. (1982) y pasado reciente por Filio (2014). Nosotros seguimos a Filio con la terminación pasado lejano y pasado reciente aprovechando la semblanza de los nombres para reflejar varias semblanzas semánticas en su uso. En este sección 1.) delineamos la diferencia en el alcance del pasado reciente y lejano, 2.) mostramos el uso perfectivo de los dos pasados, 3) mostramos los usos únicos del pasado lejano, que son el habitual pasado y el perfecto experiencial, y 4.) mostramos el uso único del pasado reciente en contextos perfectos del inmediato. Tiempos cuando se puede usar el pasado reciente o lejano La diferencia del pasado imediato, ká-, y el pasado lejano, tsa-, es, en parte, subjetivo. Contextos exatos podían elicitar los dos tiempos, como vemos en los ejemplos (10). 6 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán (10) a. [A volver a casa después de estar afuera un rato. B pregunta: ¿Qué HACER?] Yo COMPRAR comida. Cómida tsábátsía. ko²mi¹ða¹ tsa³-βa²tsi²-a² comida psd.lej-comprar-1s 'Compré comida' ACM b. [A volver a casa después de estar afuera un rato. B pregunta: ¿Qué HACER?] Yo COMPRAR comida. Cómida kábi katsia. ko²mi¹ða¹ ka³-βi² ka²-tsi²-a². comida psd.rec-ir psd.rec-comprar-1s 'Fui y compré comida' MFF Sólo el pasado reciente (apenas) (11) a. [P: ¿Encontraste tu hermano en casa? A: (No lo encontramos. Tuvimos muy mala suerte.)] Él SALIR (justo ántes que llegamos). Tsekjuán sú kábetju. tse²-kʰwa³̃ su³ ka³-βe²tʰu² apenas-pronto rep psd.rec-salir 'Apenas salió.' ACM b. [P: ¿Conoces a mi hermano?] (Sí,) Yo apenas (=hace algunos minutes) CONOCERlo. Jo̲o, tse kábexkuán. hoː¹² tse² ka³βe²ʃku²-a³̃ Sí apenas psd.rec-conocer-1s. 'Apenas lo conocí' ACM Sólo el pasado lejano (ayer y ántes) (12) [P: ¿Qué HACER el padre del niño cuando volvió a casa (anteayer)? A:] Lo PEGAR y PATEAR (muchas veces). Tsabajará ku kitsjútsienra̲. tsa²-βa²ha²-ɾa³ ku¹ ki²tsʰu³sje-̃ ra¹ psd.lej-pegar-3obj y psd.lej-pegar-3obj 'Lo pegó y lo pateó. ' ACM La evidencia más clara de que estos dos morfemas pertenecien a la misma categoría es en la conjugación al verbos como kutsíjien 'mirar/cuidar' que tienen dos raíces que alternan según la inflección del sujeto. Con estos verbos, la primera persona singular y tercera persona reciben la morfema tsa- y la segunda persona singular y plural, y la primera persona plural inclusiva y exclusiva reciben ki- . Considere ésta paradigma en la tabla 1 abajo: R. David Kint 7 1ra singular an tsakutsíjiaa̱n plural ñá (inclusiva) ji̲ n (exclusiva) kichutsijienji jún tsakutsijien ki 2da 3ra ji ki kichutsíjian kichutsíjieji̱ n kichutsíjiejún tsakutsijien Table 1 El verbo kutsijien en el pasado lejano La alternación de morfemas para el pasado lejano aquí coincida con la alternación de los raíces kutsijien y chutsijien. Véase Bull (1984) para un tratamiento sincrónico de cómo generar estos dos morfemas de una sóla representación subyacente. Los otros alomorfos que corresponden a pasado lejano son ja²-, je²-, ji²-, tʃi²- y ha²-3 conformándose con el vocal del radical preverbal. Perfectivo Los dos tiempos del pasado, el imediato y el lejano, se usan en contextos de tiempo perfectivo. Comrie (1976):20 define el perfectivo como "the unmarked member that contrasts with the imperfect" y que en muchas lenguas se concibe el termino de acciones completadas o resultos de una acción4 . INN no tiene un contraste explícito entre el perfectivo y imperfectivo, pero en contextos de acciónes completadas, se puede usar o el pasado imediato o el pasado lejano dependiendo de la distancia temporal. En el ejemplo (13), mostramos el uso del pasado reciente en un contexto perfectivo. (13) [P: ¿Crees que el rey va a dormir? A:] (Sí,) ESTAR CANSADO. Kábejtara̱ ka³-βe²hta²ra¹ psd.rec-cansar Se cansó. ACM (14) Kitsú ngújna chindínzie nga nchán su nandá. ki²-tsu³ ⁿgu³ɲ̥a² tʃi²ndi³ⁿdzje² ⁿga² ndza³̃ su² na²nda³ psd.lej-decir ayer hermano.mi rel frio rep agua 'Dijo ayer mi hermano que el agua estaba frio.' MFF Pasado lejano y acciones repetitivas Las semblanzas entre ká- y tsa-, pues, incluyen que refieren a acciones en el pasado y acciones perfectivas, pero sus diferencias incluyen más que la distáncia de la acción al presente. Uno de los usos que tiene el pasado lejano que no tiene el pasado imediato es el pasado habitual que hace referencia a acciones repetitivas en el pasado, que damos en (15). (15) 3 [P: ¿Qué HACER tu hermano, tipicamente, después de desayunar el verano pasado? A:] RESPUESTA:] Él ESCRIBIR cartas. Xu̲ju̲n kitsí'indú. ʃu¹hũ¹ ki²tsi³ʔi²ⁿdu³. papel psd.lej-escribir 'Escribía cartas' ACM Filio (2014):29 da la lista de estos alomorfos y incluye kwa³ como variante del pasado lejano. Nosotros proponemos en la ssección que kwa³ es la cópula del tiempo pasado que corresponde al pasado reciente y lejano. 4 "el miembro no marcado de un contraste con el imperfectivo." Comrie (1976):20 8 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán (16) [P: ¿Conociste mi papá que murió el año pasado? (Yes,) I MEET him (de vez en cuando) Jo̲o, kjín kja tsabiexkúan. hoː¹² kʰı³̃ kʰa² tsa²-βje²-ʃku³-a²̃ . sí muchos veces psd.lej-saber-ojo-1s 'Sí, lo conocí muchas veces' ACM Pasado lejano en el perfecto experiencial Otro uso único al pasado lejano es de, lo que Comrie (1976):58 llama el perfecto experiencial, que es "a given situation that has held at least once during some time in the past leading up to the present5 ." Una pregunta del cuestionario de Dahl apunta a este sentido, que mostramos en (17). (17) [P:] ¿Tú CONOCER mi hermano (en cualquier momento de tu vida hasta ahora)? A yaxkúnijí chindínzie xi ji? a² ja²-ʃku³-ni²-ji³ tʃi²ⁿdi³ⁿdzje ʃi hi? cst psd.lej-conocer-ben-2s hermano rel tú 6 '¿Has conocido a mi hermano?' MFF Pasado reciente en el perfecto del pasado reciente Ahora cambiamos nuestro enfoque al sentido único del pasado reciente. El perfecto del pasado reciente , como era de esperar, se comunica con el PASADO IMEDIATO ká-. Comrie (1976):60 define el perfecto del pasado reciente como " the present relevance of the past situation referred to is simply one of temporal closeness7 ." El cuestionario de Dahl busca esta situatión aspectual en el ejemplo (18). (18) [El hablante acaba de ver que llegó el rey (antes que se esperaba). El rey ya LLEGAR. Ndé káfe chutaxa-bá. ⁿde³ ka³ɸe² tʃu²ta²-xa³-ba². ya psd.rec-llegar hombre-trabajo-med 'La autoridad ya llegó.' MFF 3.3 El futuro — kwa¹-, kwe¹-, kwi¹-, sk-, ¹Igual que el pasado lejano, hay mucha alomorfología en la categoría de futuro. Las diferentes formas incluyen kwa¹-, kwe¹-, kwi¹-, sk-, ¹-, kʰwa¹ 8 que cambian segun el radical preverbal. La categoría temporal se ha descrito como futúro, Schram (1979) y Filio (2014), y incompleto, Jamieson, C. (1982). Como ya 5 "una cierta situación ha pasado por lo menos una vez durante un cierto tiempo en el pasado hasta el presente." Comrie (1976):56, traducción por el autor. 6 La morféma ja²- es alomorfo del pasado lejano. 7 "la relevancia preente de una situación pasada referida en termindos simples de cercanía temporal." Comrie (1976):60 8 Filio (2014):30 también menciona el alomorfo tsa¹- que no hemos alcanzado todavía en nuestras notas personales. Filio también analiza varios pares de morfemas, kwi¹- vs kwi²-, tsi¹ vs tsi² como alteraciones del tiempo futúro y habitual. Nosotros proponemos el hay un alomorfo del tiempo futúro que es un tono bajo flotante que se prefija a verbos iniciados por kwi²-, tsi²o tʃi²-. Damos un ejemplo de este inflección tonal en el contraste de los ejemplos (i). (i) a. chinieji tʃi²nje²-hi³ comer:2-2s R. David Kint 9 hemos mostrado, las distincciones temporales de INN son una combinación de tiempo y aspecto, y por lo tanto no usamos incompleto por que implica que el sistema es fundamentalmente aspectual. Seguimos la terminología de Schram (1979) y Filio (2014) y usamos futúro. El futúro se usa en acciones planeadas por agentes, contextos condicionales, actos de habla, y en hacer agendas. Acciones planeadas Según Dahl (1985):103, la acepción del futúro más compartido entra las lenguas es de acciónes planeadas cuando un agente asierta su intención de hacer cierta actividad. En el ejemplo (20), el agente, kindibá 'el niño' planea una compra para ndíchja̱ 'su hermana'. (19) [A: Mi hermano tiene un trabjo nuevo. Empieza mañana. B: ¿Qué tipo de trabajo él HACER allá? Él ESCRIBIR cartas. Nínkjín xùjùn tsí'indú. nı³̃ kʰı³̃ ʃu¹hũ¹ ¹-tsi²-ʔi²ndu³ muchas papel fut-caus-pinto Va a escribir cartas. (20) [El niño está esperando un monto de dinero] Cuando el niño AGARRAR dinero, él COMPRAR un regalo para la niña. Ya̱a kue̲ ra̲ to̱onra̱ kindibá kuatsiéra̲ jngu regalo yaː¹² kwe¹-ra¹ tõː¹²=ra¹ ki²ndi³-βa² kwa²-tsje³-ɾa¹ n̥gu² ɾe²ga²lo² cuando fut.recibir-3obj dinero=3pos child-med fut-give-3obj uno regalo ndíchja̱. ndi³tʃʰa¹. su.hermana Cuando el niño va a recibir el dinero, el va a comprar un regalo para la niña. Acciones condicionales Acciones condicionales también se da en el tiempo futúro en INN. Aquí hablamos de condicionales indicativas. Para las formas de condicionales deonticas, véase la sección . En estos sentidos, las acciones acondicionadoras y las acciones condicionadas pueden ser voluntario o no. En cada combinación los verbos se puede dar en el futúro. Verbo acondicionadora [+volición] Verbo condicionado[+volición] (21) [Madre a niño:] Si no PARAR de JUGAR con ésta pelota, te la QUITAR. Sá kue kua̲jéri̲ ku̲ pelótaba, an kuatsjiéa. sa³ kwa²-ji² kwa³-he³ri¹ ku¹ pe²lo³ta²βa², a²̃ kwa²tsʰje³a² si fut:pasar-2s fut-jugar-2s y pelota=med yo fut-quitar-1s Si no dejas de jugar con la pelota, te la voy a quitar. comes b. chi̱ nie̱ ji ¹-tʃi²nje²-hi³ fut-comer:2-2s vas a comer 10 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán Verbo acondicionadora [+volición] Verbo condicionado [-volición] (22) Si tu PONER una piedra en este costal, ROMPER. Sá kuáyaji jngu laju̲ tsisabi, kuakján. sa² kwa¹-ja²=hi² n̥gu² la²hu¹ tsi²sa²bi¹, kwa-kʰa¹̃ If fut-llevar=2s uno piedra costal-prox fut-romper=3s 'Si pones una piedra en este costal, va a romper.' ACM ∅ Verbo acondicionadora [-volición] Verbo condicionado [+volición] (23) [Dicho por un hombre joven] Cuando yo CRECER viejo, yo COMPRAR una casa grande. Ya̲a kua̲xchaá kwa̲tsiea jngu niya jié. jaː¹² kwa¹-ʃtʃa²-a³ kwa¹-tsie²-a² n̥gu² ni²ja³ hje². cuando fut-maduro fut-comprar uno casa grande 'Cuando yo voy a ser maduro, yo voy a comprar una casa grande.' ACM Verbo acondicionadora [-volición] Verbo condicionado [-volición] (24) Si LLOVER, CAER la casa.9 Sa tsí kua̱ skajndú niyá. sa² tsi³ kwa¹= ska²n̥du³= ni²ya³. si lluvia fut:hacer=3s fut-tumbar=3s casa Si llueve, la casa se va a tumbar. ACM ∅ ∅ En los ejemplos previos mostramos que todos los verbos en acciones condicionales se puede dar en el tiempo futúro, pero la estrategia de poner el primer verbo en el futúro y el segundo en el habitual también existe, como mostramos en el ejemplo (25). (25) 9 [Viajero a residente local:] Si me MOSTRAR el camino, yo te DAR dinero. Ya̲a kua̱kúná ndiyá an ntsjará to̱on. jaː¹² kwa¹-ku³=na³ ⁿdi²ja³ ã ⁿtsʰa²=ɾa³ tõ¹². cuando fut-mostrar=2s.a.1obj camino yo dar=1s.a.2obj dinero 'Si me muestra el camino, le doy dinero' ACM Este pregunta no viene en el cuestionario de Dahl. El autor lo añadió para completar las posibilidades de acciónes volicionales. R. David Kint (26) 11 [Hablando a alguien que va a salir pronto] Cuando tú REGRESAR, yo ESCRIBIR esta carta (=yo la TERMINAR a ese tiempo.) Ya̲a kuée̱niji an andé káfie kátsi'índúa jaː¹² kweː³¹-ni²=ji² a²̃ a²nde³ ka³-fje² ka³-tsi²-ʔi³ndu³=a² cuando fut-regresar-ben=2s yo ya psd.rec-salir psd.rec-caus-pinto=1s cartaba. ka²rta²=ba². carta-med Cuando tú regreses, yo habré escrito la carta. Actos de habla Otra area de uso del tiempo futúro es en actos de habla, que mostramos en el ejemplo (27). (27) An kua̲tájeá kindibí Pablo. ã kwa¹-ta³he²-a³ ki²ⁿdi²βi³ pa²blo¹ yo fut-decir-1s niño-prox Pablo Yo nombro este niño Pablo. Scheduling También hay un subclase de futúro que Dahl llama "scheduling", de agendas, que el INN también se expresa con el tiempo futúro, que mostramos en (28). (28) (Según el contrato) Nosotros no TRABAJAR mañana. Tsen kuajínñaji̲ n xá nchajúnra. tse²̃ kwa²=jı³̃ =ɲa²hı¹̃ ʃa³ ndʒa²hũ³ɾa². nada fut:pasar=neg=1.pl.incl trabajo mañana No vamos a trabajar mañana. Por último el futúro se ha extendido a tener conotaciones modales en ciertos imperativos y exortaciones, que mostramos en (29). (29) ¡kuédáñá! kwe³-βe³ⁿda³-ɲa³ imp-fut-hacer-1.s.incl ¡hagámoslo! 4 Modo A diferencia de los contrastes temporales y aspectuales, el questionario de Dahl no es muy comprensivo en buscar distinciones modales. El único área que investiga sistematicamente es el modo epistemico. El modo deontico queda afuera del questionario, pero lo incluímos para completar el inventario de morfemas de tenso-aspecto-modo en la lengua. El modo epistémico en INN se expresa en posclíticos que han sido descrito ya el el mazateco de Huautla (Pike, K. (1948): 102-103), mazateco de Chiquihuitlán (Jamieson, C. (1988) :21) y con el más detalle en el mazateco de San Jerónimo (Agee (1993)). El modo deontico en un poco menos predecible, ya que incluye prefijos y un sufijo también. 12 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán 4.1 Modo epistemico El modo epistemico "indicates the degree of commitment of the speaker to what he says" Palmer, F.R. (1986):51. Este sistema ha sido descrito por Pike, K. (1948) en el variante de Huautla y con más detalle en el variante de San Antonio por Agee (1993) . No pretendemos aquí alcanzar el nivel de descripción de INN que se ha presentado en esos variantes, pero sí presentamos los cognados en INN, con la posible contribución de dubitativo =sa, y el rumorativo =sua.10 " 4.1.1 El negativo — =jín Como las otras morfemas modales ya dadas, el negativo es un clítico que se puede fijar a diferentes clases de palabras. La nasalidad del clítico sólo aparece cuando es la última sílaba en la frase. Lo vemos bien en la palabra para 'no' majín. El verbo raíz ma 'hacerse' se usa muy frequentamente como una cópula, y la forma negativa es se hecho la palabra más común para 'no.' Pero cuando otro clítico sigue al negativo, pierde la nasalidad, como en (30). (30) Kuéjíñá kwe³hi³ɲa³ kwe³-hi³=ɲa³ fut.dar=neg=1incl ¡No lo demos! (notas personales) Si el clítico que sigue tiene vocal nasal y falta consonantes al inicio, el negativo mantiene su nasalidad por asílimación a la nasalidad del clítico al final. (31) Majín, nikuá itsié bexkujía. ma²hı³̃ , , ni²kwa³ i²tsje³ βe²ʃku²hı³̃ a²̃ ma²=hı³̃ , , ni²kwa³ itsje³ βe²ʃku²=hı³̃ =a²̃ hacerse=neg todavía poco conocer=neg=1s No. No todavía no lo conozco. (Q31-ACM) Se puede atrofiar más y hacerse sólo el vocal í con tono alto, como en el ejemplo (32): (32) I̲ bi̲ kíminiñaíji. i¹βi¹ ki³mi²ni²ɲ̥a²i³hi² i¹βi¹ ki³-mi²ni²ɲ̥a²=hı³̃ =hi² aquí imp.neg-estar:2.suj:imp.neg=neg=2s ¡No estes aquí! (notas personales) Vale notar aquí que el raíz del verbo kiña 'estar' es sumamente irrregular, y cambia segun el aspecto, persona, y modo del verbo. Y es muy común también que se asimila el vocal al vocal precediente y sólo se identifica la negación por el tono alto y la duración extra del vocal como vemos en (33): 10 "indica el grado de compromiso del hablante a lo que dice." Palmer, F.R. (1986):51, traducción por el autor. R. David Kint (33) 13 ¡Kíbéndaáji! ki³be³ⁿda²a³hi² ki³-be³ⁿda²-hi³=hi² imp.neg-hacer=neg=2s ¡No lo hagas! (notas personales) A pesar de la falta de presencia de materia fonológica, o tal vez debido a eso, el clítico negativo muy frequentamente viene acompañado por el verbo negativo tsén 'no hay', como vemos en (22). (34) Lo que sea que tú PONER en este constal, no ROMPER. Tu mínú xi kuáyaji tsitsábi, tsén kua̲kjanjí. tu mi³nu³ ʃi² kwa³-ja²=hi² tsi²tsa³=βi² tse³̃ kwa¹-kʰa²̃ =hı³̃ rel que rel fut-llevar=2.SUBJ costal=prox no.hay fut-romper=neg Lo que sea que tú pones en este costal, no se rompe. (Q72-ACM) En (22) tse³̃ no parece contribuir más información semántica que la negación, y eso hace conjunto con el clítico negativo =jín. Los dos elementos de la negación también se puede ver en la frase nominal, en ejemplo (35), con tsén ántes del sustantivo xu̲ju̲n 'papel' y el clítico =jín después. (35) [P: ¿Tu hermano ESCRIBIR una carta ahora mismo? (=Es la actividad en que está envolucrado ahora mismo?) (No,) él no ESCRIBIR una carta (está dormido). Majín, tsén xu̲ju̲n jín tiítsi'índú. ma²=hı³̃ tse³̃ ʃu¹hũ¹ jı³̃ ti³-tsi²-ʔi³ⁿdu³ hacerse=neg no.hay papel neg prog-caus-pinto Él no está escribiendo una carta. (Q84-ACM) El clítico =jín también puede fijarse al verbo tsén 'no hay', sobre todo en su sentido transitivo que indica posessión y se traduce al español como 'tener.' (36) Nga nixtíxan ñané nga tsénnájíne ⁿga² ni²ʃti²ʃa³̃ ña²ne³ ⁿga² tse³̃ -na³=ji³=ne² rel niños-ajenos 1s.incl=ase rel no.hay-1s.incl=neg=ase Pues éramos huérfanos y no teníamos. Filio García (2015:) también nos muestra el clítico en adjectivos (37a), adverbios (37b), y pronombres (37c). (37) a. aní=jín rojo=neg No es rojo. (Filio (2014):40) b. yaba̱=jín allá=NEG No allí (Filio (2014):41) 14 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán c. an=jín yo=neg 4.2 Modo deontico El modo deóntico "contain[s] an element of will" del modo que la volutad del hablante entra en la proposición, Palmer, F.R. (1986):5111 . Las morfemas descritas aquí han sido presentado por Jamieson, C. (1988) y Filio (2014). Aquí pretendemos diferenciar algunas estrategias que se ha analizado bajo el rubro de imperativo, la de imperativo afirmativo, optativo, y futuro imperativo." 4.2.1 Imperativo afirmativo — ti²El campo semático de imperativos envolucra varias estratégias morfosemánticas. El imperativo afirmativo se marca con el mismo prefijo que se usa para indicar aspecto progresivo, más un cambio del patrón tonal12 : (38) a. Progressivo tinúkuo̱=ji ti²-nu³kwo¹=ji² prog-hablar.con.alguien2s=2s Estás hablando con él. b. Imperativio afirmativo ti̱ núkjuoji̱ ! ti¹-nu³kʰwo²=ji¹! prog-hablar.con.alguien2s=2s ¡Hable con él! Con algunos de los verbos que tienen un radical preverbal, los radicales preverbales se fusionan con el ti- imperativo afirmativo, (39): (39) a. Progressivo tibéndu̲ji̱ ti²-βe³-ⁿdu¹-hi¹ prog-pv-agarrar-2s lo agarra b. Imperativio afirmativo téndu̲ji! te³-ⁿdu¹=hi² prog.pv-agarrar-2s ¡Agárralo! Y con otros verbos, los radicales preverbales se eliden completamente (40): 11 12 "contiene un elemento de volutad." Palmer, F.R. (1986):96, traducción por el autor. Todavía no hemos hecho el análisis suficiente para saber el tono subacente del tono flotante imperativo. R. David Kint (40) 15 a. Progressivo timichíji ti²-mi²-tʃi³=hi² prog-pv-comer.tortilla-2s ¡Estás comiendo! b. Imperativio afirmativo tichí ti²-tʃi³ prog-comer.tortilla ¡Come! La presencia del clítico de persona también se elide frequentamente en formas del imperativo afirmativo. Este proceso de usar el prefijo progresivo para formar el imperativo afirmativo ya no es productivo y, el optativo, sección 4.2.3, y el futuro imperativo, sección 4.2.4, también entran en este campo semántico. No todos los verbos se pueden flexionar en todas las tres categorias. Esta diversidad de estratéjias crea una complejidad morfológica impresionante en este campo semántico. 4.2.2 Imperativo negativo — ki²El imperativo negativo se forma con el prefijo pasado lejano ki-, con el clítico negativo =jín, y con un patrón tonal que varía según la clase de verbo. El pasado lejano tiene muchos alomorfos, como notamos en la sección 3.2, pero solo el variante ki- se usa para formar el imperativo negativo. Para muchos verbos la diferencia entre el pasado distante de un verbo, y el imperativo negativo del verbo sólo se nota en el patrón tonal, ya que el clítico negativo =jín se atrofia a ser solamente un tono alto que se fija al vocal final del raíz, como vimos en 4.1.1: (41) a. Pasado lejano. kinúkjuo̱ji̱ ki²-nu³kʰwo¹=hi¹ psd.lej-hablar.con.alguien=2suj Hablaste con él. b. Imperativio afirmativo kínúkju̲oó̱ji̱ ki³-nu³kʰwo¹=o³=hi¹ psd.lej-hablar.con.alguien.neg=2suj ¡No hables con él! A diferencia que el imperativo afirmativo, los radicales preverbales en algunos verbos sí son presente en los imperativos negativos: (42) kindibóo̱íji ki²-ndi²-boː³¹=hi³=hi² psd.lej-pv-traer=neg=2suj ¡No lo traes! 16 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán (43) kíbakúaáji! ki³-ba²-ku³a²=hi³=hi²! psd.lej-pv-enseñar=neg=2suj ¡No le enséñes! Los elementos del imperativo negativo son el uso del prefijo del pasado lejano, el enclítico negativo, y un cambio del tono. 4.2.3 Optativo — ka³ta²El optativo káta- es un prefijo verbal que expresa deseo que el verbo sea así. Filio (2014):14,58 llama a la forma el imperativo/exhortativo, y Jamieson, C. (1988):135 lo reconoce como parte del sistema imperativo. Nostoros optamos por la terminología optativo porque se usa para expresar un modo irrealis. Decidimos de no usar el termino subjuntivo porque su uso no es limitado a frases subordinadas que suele ser el caso con el subjuntivo. Usamos el termino de griego antiguo optativo, por ser un modo de deseo que se usa en cláusulas independientes. El optativo es una morfema que forma parte de una estratégia de actos de habla diregidos diferente que la estratégia del imperative afirmativo visto en la sección 4.2.1. Se usa en cuatro contextos, en expresiones de cortesía, en imperativos de verbos dativos, en exhortaciones en tercera persona y en actos de habla. Es muy usado en expresiones de cortesía: (44) a. Kátamarí kua̲ndá ka³ta-ma²-ri³ kwa¹-ⁿda³ opt-hacerse-2obj NMLZ-bien Por favor. b. Na̲miná kátachíchakutie̲nri na¹mi²-na³ ka³ta²-tʃi³tʃa²ku³tje¹̃ ɾi² dios-1.incl.pos opt-bendecir-2obj Dios le bendiga. Se usa para indicar el imperativo para verbos dativos, un término usado por Jamieson, C. (1988) para describir verbo instransitivos cuyos sujetos se expresa con los mismos enclíticos que los objectos de verbos transitivos. (45) a. kátamarí ka³ta²-ma²-ri³ opt-hacerse-2obj13 ¡sépalo! b. kátásakúri ka³ta³-sa²ku³-ɾi² opt-encontrar-2obj ¡encuéntralo! 13 En realidad la -ri no es un objeto, sino el sujeto de este imperativo. El verbo mara 'saber' es ergativo. R. David Kint 17 c. kátamatjínri ka³ta²-ma²-tʰi³̃=ɾi² opt-pv-sentir=2obj ¡siénte! También se usa para indicar el exhortativo para verbos 3ra persona. (46) a. ¡A̲ma kátasín chiníndse! a¹ma² ka³ta²-sı³̃ tʃi²ni³ⁿdze² pues opt-llevar hermano ¡Que lo lleva tu hermano! b. ¡A̲ma káti̲ chiníndse! a¹ma² ka³ta²-ti¹ tʃi²ni³ⁿdze² pues opt-tomar hermano ¡Que lo toma él! c. ¡A̲ma káténdú chiníndse! a¹ma² ka³ta²-βe³ⁿdu³ tʃi²ni³ⁿdze² pues opt-agarrar hermano ¡Que lo agarra él! También se usa para actos de habla. (47) An kua̲xan nga Júan kátamí. a²̃ kwa¹xa²̃ ⁿga² hwan ka³ta²mi³ yo fut-decir.1SBJ rel Juán opt-llamarse Yo digo que te nombre Juán. (notas personales) 4.2.4 Futuro exhortativo — kwa¹-, kwe¹-, kwi¹El futuro que vimos en la sección 3.3 frequentamente se usa como una estrategia para formar actos de habla direjidos, parecido a cómo se usa el optativo káta-. Esta estratégia se usa en uno de tres casos: 1.) para exhortaciones a primera persona plural inclusiva y 2) para exhortativos a segunda persona de forma más cortez que usar el imperativo afirmativo y 3) para ciertos verbos que tienen dos raices supletivas. Cuando el hablante habla otras personas y a si mismo a la vez, o sea la primera persona inclusiva, se usa el tiempo futúro para ésa exhortación. Lyons (1977):747 propone que el imperativo sólo se puede usar en la segunda persona y si es en otras personas puede ser exhortación, pero no imperativo. Vemos que el INN tampoco usa el imperativo afirmativo ti- para la primera persona inclusiva en el futúro14 . Exhortaciones de 1ra persona inclusiva 14 El el verbo ɸi 'ir' y verbos derivado de él, hay una morféma ta³- en imperativos de primera persona inclusiva que puede tener una relación con el imperativo afirmativo ti-, pero la relación tiene que ser diacrónica ya que las dos morfémas no son productivos. 18 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán (48) a. ¡kui̲ núkuo̱a! kwi¹-nu³kwa-oː¹³=a³ fut-hablar-com=1.incl ¡hablemos con ellos! b. ¡kui̲ chiá! kwi¹-tʃi²=a³ fut-comer:rzb=1.incl ¡comémos! c. ¡kuéndu̲a! kwe³-ⁿdu¹=a² fut-agarrar=1.incl ¡lo agarrémos! Para hacer menos directo y más cortéz, mucha gente emplean el futúro para exhortar a alguien a hacer algo, y no mandarle. Este estratégia vemos en (49), donde el imperativo afirmativo es usado junto con el futúro exhortativo. Exhortativos cortezes de 2da persona (49) ti̲ níndu̲ji̲ , skuíji kafé ¹-ti²-ni³ⁿdu¹=ji¹ skwi³-hi² ka²ɸe³ imp-prog-sentar=2suj fut:beber=2suj café ¡Siéntate! Vas a tomar café. Verbos con radicales preverbales supletivas Hay varios verbos cuya forma imperativa de segunda persona es idéntica a sus su forma de futúro.Todos los verbos que siguen éste patrón pertencen a un clase de verbos que tienen dos raices preverbales supletivas que corresponden a diferentes personas, una que corresponde a la primera persona singular y tercera persona singular, que llamamos raíz A y otra que corresponde a la segunda persona y la primera persona inclusiva y exclusiva, que llamamos raíz B. Algunos de estos verbos con raices supletivas tienen la misma forma para el habitual, el futúro, el el imperativo, que mostramos en los ejemplos (50a), (50b), y (50c), y otros cuya forma futúra y imperativa se distingue del habitual por el tono bajo flotante para el futúro, que mostramos en (50d) y (50e).15 . (i) a. ¡tákjiaán! ta³-kʰja²=a³̃ imp-go:imp=1.incl.suj ¡Vámanos! b. ¡tákjio̱o̱án! ta³-kʰja-oː¹³=a³̃ imp-go:imp-com=1.incl.suj ¡Lo llevemos! 15 Jamieson, C. (1988):149 da una lista completa de estos "formativos verbales" y el la página 131, también nota que "la forma del imperativo es idéntica a las segundas personas del tiempo futuro para todos los verbos que tienen un cambio de la consonante inicial en la senguda persona en tiempo presente." R. David Kint (50) 19 a. chutsíjien tʃʰu²-tsi³hje²̃ pv:rzb-mirar ¡míralo!/Vas a mirar./(Siempre) mira. b. nichjóo̱ji̱ ni²-tʃʰoː³¹=hi² caus:rzb-usar=2suj ¡úsalo!/Vas a usar./(Siempre) usas. c. cha̲'aji tʃa¹-ʔa²=hi² pv:rzb-pedir=2suj ¡pídelo!/Vas a pedir./(Siempre) pides. d. ñaji xá ña²=hi² ʃa³ hacer:rzb=2.suj trabajo ¡trabaja!/Vas a trabajar./(Siempre) trabajas. e. cha̱nijí ¹-tʃa³-ni²hi³ fut-pv:rzb-cargar ¡cárgalo!/Vas a cargar. f. chi̱ nie̱ji ¹-tʃi²nie²=hi² fut-comer.comida:rzb=2.suj ¡come!/Vas a comer. 5 Conclusion El tiempo, el aspecto y la modalidad de una lengua no se puede aislar tan facilmente, y ésta percepción es verdad en el caso de INN. Sin embargo, varias generalizaciones se puede establecer. 1.) La diferencia entre el pasado reciente y el pasado lejano es sujetiva, y los dos pasados se puede usar para describir eventos que pasaron hoy. Pero hay una tendencia por el pasado reciente de ser hodiernal, y el pasado lejano de ser no-hodiernal. 2.) El imperativo negativo se forma usando la forma de pasado lejano ki-, el enclítico negativo =jín y un cambio tonal. 3.) INN usa tres estrategias para formar imperativos, a.) una basado en el prefijo progresivo, un cambio tonal, y en algunos verbos, la fusión del progresivo con el radical prevarbal, o la eliminación del radical verbal, b.) otra basada en el uso del modo optativo y c) otra basada en el tiempo futúro. 20 Tiempo/aspecto y modo en el iera̱ na̱xi̱ nanda Na̱jndia̱á, el mazateco de Mazatlán References Daniel M. Agee. 1993. Modal Clitics in San Jeronimo Mazatec. Workpapers of the Summer Institute of Linguistics 10:1-28. Brian E. Bull. 1984. Aspect Formation of San Jeronimo Mazatec. SIL-Mexico Workpapers 6:93-117. Bernard Comrie. 1976. Aspect: An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Problems. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press. Östen Dahl. 1985. Tense and Aspect Systems. Oxford, UK, New York, NY: Basil Blackwell. Israel Filio García. 2014. Esctructura Fónica y acercamiento gramatical del mazateco De Nàjndiàá. M.A. thesis. Distrito Federal. Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social. Allan Jamieson. 1977. Chiquihuitlán Mazatec Tone. Studies in Otomanguean Phonology 54:107-136. Carole Ann Jamieson. 1982. Connflated Subsystems: Marking Person and Aspect in Chiquihuitlán Mazatec Verbs. International Journal of American Linguistics 48, No. 2:139-167. Carole Ann Jamieson. 1988. Gramática mazateca del municipio de Chiquihuitlán, Oaxaca. México, D.F: Instituto Lingüístico de Verano. Jean-Léo Léonard and Alain Kihm. 2010. Verb inflection in Chiquihuitlán Mazatec: a fragment and a PFM approach. Stefan Müller. , eds. Proceedings of the HPSG10 Conference. 10:289-306. Université Paris Diderot Paris 7, France: CSLI Publications. J. Lyons. 1977. Semantics. Cabridge: Cambridge University Press. F. R. Palmer. 1986. Mood and Modality. Cambridge, New York Melbourne: Cambridge University Press. Kenneth Pike. 1948. Tone Languages. Ann Arbor: University of Michigan. Terry L. Schram. 1979. Tense, Tense Embedding and Theme in Discourse in Mazatec of Jalapa de Diaz. Discourse Studies in Mesoamerican Languages 1:141-167. Judith L. Schram and H. Andrew Black. 2014. Tense-aspect Formation in Mazatec of Jalapa de Díaz. SIL-Mexico Branch Electronic Working Papers 015:online. [http://www.mexico.sil.org/es/publicaciones/e-wpindex]