10. ASPECTOS SUPRASEGMENTALES: INTRODUCCIÓN Los hablantes de ninguna lengua conocida hablan sin cambios tonales; siempre hay variación en la frecuencia del fundamental de los sonidos que hacen.43 Los cambios en la frecuencia del fundamental se perciben como cambios en tonalidad, que se usa muchas veces para propósitos lingüísticos.44 Es decir, muchas veces las melodías son pertinentes para el oyente. Y por el hecho de que observamos que personas diferentes hablan con frecuencias del fundamental diferentes (se puede comparar una mujer con un hombre, o con un niño, por ejemplo) sabemos que no es el tono absoluto que es pertinente sino el tono relativo de una sílaba comparado con el tono de otras sílabas en su contexto. Las variaciones en la melodía que afectan el significado de una palabra se llaman tonos (excepción: cuando el análisis indica que es un acento, como veremos luego). Una lengua que utiliza la melodía para hacer distinciones léxicas se llama una lengua tonal. La mayoría de las lenguas del mundo son lenguas tonales. El nupe es una lengua tonal, como se puede ver en las siguientes palabras con tonos Alto (á), Medio (a), y Bajo (à).45 b agrio b cortar b contar La melodía se usa aquí para un propósito léxico, para contrastar los significados de lexemas diferentes. Los tres niveles de tono son significantes y tienen que incluirse en la representación léxica de las palabras.46 La melodía de un enunciado también se usa en las lenguas del mundo para indicar unidades fonológicas y sintácticas que son más grandes que la palabra, como las frases, y para distinguir en diferentes tipos de ellas. En estos casos, la variación en la melodía no afecta el significado léxico de un enunciado, sino conlleva otros tipos de información, como “pregunta”, enojo, cariño, cortesía, etc. Este fenómeno se llama entonación. El inglés utiliza una melodía Alto→Bajo al final de las oraciones aseverativas neutrales. Una melodía Bajo→Alto indica muchas veces en el inglés americano que es una pregunta a la cual se espera la respuesta sí o no; en el inglés británico, muchas veces se utiliza otra melodía — ExtraAlta→Bajo— para este tipo de pregunta. Los siguientes datos del español muestran dos patrones comunes de entonación en el español.47 43 “La frecuencia del fundamental —que coincide con la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales— se sitúa alrededor de los 125 hercios en el hombre mientras que en una mujer tiene de los 200-225 hercios” (Lliterri Boix 1991: 108). 44 Un ejemplo interesante del uso de la frecuencia del fundamental es en el zapoteco de Lachixío donde es importante usar una tonalidad más alta para mostrar respecto. Un grupo de hombres, mostrando respecto uno al otro, hablaban con voz en falseto. Véase Persons 1997 (on-line): http://www.und.edu/dept/linguistics/wp/1997Persons.PDF. 45 Datos de Larry M. Hyman (1975). Phonology: theory and analysis. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston. 46 Es posible que uno de los tonos no sea marcado en la forma básica del morfema; sería el tono por defecto en que se pronuncia una sílaba. En tal caso, la falta del tono es una indicación de contraste con los tonos que sí se marcan. 47 Para más detalles sobre la entonación del español, consulte Sosa 1999. Derechos Reservados © 2005, Stephen A. Marlett 51 52 Aseveración. Es Alto Bajo tu hermano. Alto Bajo Vas. Pregunta sí/no Bajo Alto ¿Es tu hermano? Bajo Alto ¿Vas? En muchas lenguas del mundo, también se utiliza la melodía para resaltar cierta sílaba de la palabra, dando prominencia a esa sílaba. Este uso de la melodía (generalmente junto con otros aspectos fonéticos) se ha llamado acento. La diferencia entre las siguientes palabras diferentes en español es en parte la melodía. Canto. vs. Cantó. Las diferencias en estos enunciados en cuanto a la frecuencia del fundamental utilizada en cada sílaba se muestran en el siguiente cuadro. No obstante la diferencia en “tono” entre estas dos palabras y el hecho de que hay una diferencia de significado entre ellas, este uso de “tono” no implica que el español tiene un sistema tonal. El español tiene un sistema acentual. Básicamente, para distinguir entre un sistema acentual prototípico y un sistema tonal prototípico, uno busca si el sistema se describe mejor con una limitación muy severa (una sílaba “marcada” — acentuada) o con una libertad de uso de dos o más tonos.48 Algunos sistemas tonales de hecho no son prototípicos, porque tienen tonos contrastantes (como una lengua tonal) pero dentro de un sistema muy severamente limitado (como una lengua acentual). Si uno compara papá (Bajo-Alto) con papa (Alto-Bajo), uno podría pensar que es un par mínimo en español para contrastar los tonos (hay contraste entre tono alto y tono bajo). Pero el hecho de que no hay otras palabras en la lengua con los patrones Alto-Alto y Bajo-Bajo nos debe detener. No sería un sistema tonal prototípico. Esto es más obvio cuando nos fijamos en las palabras con tres o más sílabas. Encontramos los siguientes patrones: Alto-Bajo-Bajo (ejemplo: cámara), Bajo-Alto-Bajo (ejemplo: carrera), y Bajo-Bajo-Alto (contestó). No encontramos muchos otros patrones: *Alto-Alto-Alto, *Alto-Alto-Bajo, *Bajo-Bajo-Bajo, *Bajo-Alto-Alto, *Alto-Bajo-Alto, etc. Podemos describir la distribución de los “tonos” del español más económicamente usando una simple señal de prominencia. Una vez que sabemos cuál es la sílaba prominente, podemos generar el patrón melódico de cada palabra. Por eso, decimos que el español es una lengua que tiene un sistema acentual. 48 Con dos tonos y dos sílabas en una palabra, se debe encontrar a priori los siguientes patrones: Alto-Alto, Bajo-Bajo, Alto-Bajo, y Bajo-Alto. 53 10.1. Mini-ejercicios 10.1.1. Zapoteco del Istmo (México)49 ¿Qué es una conclusión que se puede hacer del rol de la melodía en esta lengua? (Los datos se dan en tres transcripciones: una informal, dos sistemas reconocidas por el AFI, y otro con números.) Fuente de los datos: Velma Pickett y colaboradores (1979) Vocabulario zapoteco del Istmo. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano. 1. n nd/ n nd/ n nd / n 1nd/ 3 está caliente 2. n nd/ nnd/ n nd / n 1nd/ 13 es amargo 3. S S S S 1 1 mejilla 4. Si Si Si Si 13 1 chachalaca (ave) 10.1.2. Mende (Sierra Leona) ¿Qué es una conclusión que se puede hacer del rol de la melodía en esta lengua? Fuente de los datos: William R. Leben (1978) The representation of tone, en Victoria A. Fromkin, Tone: a linguistic survey, New York, Academic Press, pp. 177-219. 1. mbu mbu mbu mbu 31 búho 2. mb mb mb mb 13 arroz 3. pElE pElE pE l E pE 3lE 3 casa 4. bElE bElE bE l E bE 1lE 1 pantalones 10.1.3. Español ¿Qué es una conclusión que se puede hacer del rol de la melodía en esta lengua? 1. tomte to m t e tomate 2. tomte to m t e Toma té 3. tomte to m t e Tómate (tal cosa). 4. tumte tu m t e tu mate 5. tumte tu m t e ¿tu mate? 6. tomte to m t e ¿toma té? 7. tomte to m t e Tómate (una galleta). 8. tumt tu m t ¡Tú, mata (ese bicho)! 9. tumts tu m t s ¿Tú matas (ese bicho)? 49 1 Fuente de los datos: William R. Leben (1978) The representation of tone, en Victoria A. Fromkin, Tone: a linguistic survey, New York, Academic Press, pp. 177-219. 54 10.1.4. Francés ¿Qué es una conclusión que se puede hacer del rol de la melodía en esta lengua? Fuente de los datos: Cécile Fougeron y Caroline L. Smith (1999) French. Handbook of the International Phonetic Association. Cambridge: Cambridge University Press. 10. l vw j a œ viajero 11. vw j a œ ki sa v s un viajero que acercaba. 12. l s l el sol 13. l s l k m s a b i j e el sol comenzó a brillar 14. la bi z el viento 15. la bi z s mi z a su f le el viento se puso a soplar 16. la bi z s mi z a su f le d tu t se f s el viento se puso a soplar con toda su fuerza 10.1.5. Igbo (Nigeria) ¿Qué es una conclusión que se puede hacer del rol de la melodía en esta lengua? Fuente de los datos: Clara I. Ikekeonwu (1999) Igbo. Handbook of the International Phonetic Association. Cambridge: Cambridge University Press. 1. i s i cabeza 7. u k o techo 2. a a guerra 8. e k o molleja 3. a p a cicatriz 9. ta masticar 4. a k a cama 10. da caerse 5. a a comportamiento 11. ta madurarse (como fruta) 6. a k p a bolsa