Monasterio de Santa Catalina, orígenes y

Anuncio
50
Monasterio de
Santa Catalina,
orígenes y
transformaciones
El Monasterio de Santa Catalina
de Montefaro es el gran paradigma
para investigar sobre el juego del
tiempo reflejado en los muros de
un edificio antiguo. Podríamos hablar de él como el vivo ejemplo de
las idas y venidas de los
valores en los edificios
Históricos.
La importancia del estudio reside
en que es algo sintomático en la arquitectura: edificios religiosos, que
han pasado a manos militares, lo
que conlleva un cambio en sus valores iniciales. Esto se traduce en
completas modificaciones de sus
espacios interiores, de sus muros
de fábrica, o incluso en el aspecto formal… el edificio deja de ser
un monasterio e intenta llegar a
ser cuartel. Como último paso, ya
F a arte e arquitectura
1.1 Introducción
ferrol ana lisis 25.indd 50
La intención de la conservación de edificios
históricos y monumentos es mantener su autenticidad e integridad
incluyendo los espacios
internos, mobiliario y decoración de acuerdo con
su configuración inicial.
Las obras en estos edificios deben prestar una
atención total a todos los
periodos históricos presentes. La situación sufrida por Santa Catalina
demuestra el poco tacto
en las actuaciones cometidas y el abandono.
Campanario de Santa Catalina de Montefaro. Año 2009. Foto: Óscar Fuertes.
9/11/10 16:49:46
Óscar Fuertes
51
Dibujo del Convento de Santa Catalina. Entre los años 1800-1900. Fotografías estudio BMV.
1.2 Arquitectura
coaccionada
Santa Catalina de Montefaro es un
edificio creado en 1393 con valores
religiosos, es decir que su forma y
su función responden al uso de una
comunidad de frailes. A lo largo de
los años se ha conformado con una
tipología conventual. Al principio
esta era sencillamente un templo,
claustro y las células de los frailes.
Posteriormente y en sus años de
esplendor ha ido modificándose y
creciendo, pero tras el declive de
la comunidad de Frailes Terciarios
que lo habitaban, y después de la
desamortización de Mendizábal en
1835, sufre un proceso de desuso,
deterioro y abandono. En 1927,
ferrol ana lisis 25.indd 51
comienza su consecuente cambio
de valores. El convento construido
y proyectado para uso de religiosos,
con espacios de culto y meditación
pasa a manos militares iniciándose
un proceso de transformación, sin
criterio ni respeto, destrozando su
anterior atmósfera para poder adaptarlo a las necesidades funcionales
de un cuartel.
Me limito a afrontar el estudio desde mi óptica, la de un arquitecto, y
la de los profesionales consultados
adentrándome hasta donde me es
posible, planteando sus orígenes,
siguiendo las huellas de su transformación a través del proceso constructivo, y a partir de 1890, reflejo
su vida dramática con todas las intervenciones tenidas desde que deja
de ser un convento, se convierte en
cuartel y por último pasa a manos
municipales sin saber muy bien lo
que es. Actualmente Santa Catalina
se ha convertido en un ENTE que
malvive frente al paso del tiempo
y que aun no sabe qué le depara el
destino.
2. El Convento
Actualmente el conjunto edificado
de Sta. Catalina de Montefaro está
presidido por una edificación con
dos patios principales, englobando en su lado sureste la iglesia del
conjunto. Este conjunto se podría
inscribir en un rectángulo de 40x60
metros de dimensiones principales.
El paisaje está presidido por la colina de Montefaro, entre Mugardos y
Ares, ocupando la costa meridional
de la entrada de la ría de Ferrol. El
nombre del monte recuerda una señal luminosa, que parece que existía antiguamente para guía de los
navegantes, sobre el lugar que, según Benito Vicetto, ocupó un antiguo templo solar. Fue fundado por
Fernán Pérez de Andrade “o Bo”,
para los frailes pertenecientes a la
Orden Tercera de San Francisco. Su
vida como lugar para el culto de los
Frailes fue amplia, hasta 1707, año
que pasó a la Corona. En estos momentos de la Ilustración, tiempo de
racionalismo al que tanto contribuyó la Armada, Ferrol replantea su
sistema defensivo como privilegiado y estratégico enclave portuario
militar. Con la desamortización de
Mendizábal, en 1835, el monasterio fue expoliado y el edificio y sus
tierras pasaron a manos del ejército por su estratégica situación.
Comienza su adaptación en cuartel, eliminándose algunas significativas partes de aquella arquitectura
F a arte e arquitectura
en la actualidad, son devueltos a la
sociedad civil completamente degradados, puesto que sus transformaciones han dejado huella, y es
ahora cuando nosotros tenemos
que plantear qué hacer, ya que es
una obra desarraigada de sus orígenes primigenios y con necesidad
de incorporar valores nuevos; por
tanto debemos saber como afrontarlo y actuar en relación a sus sucesivas transformaciones siguiendo
las pautas de la “Carta de Cracovia
de 2000”.
9/11/10 16:49:47
M o n a s t e r i o d e S a n ta C ata l i n a , O r í g e n e s y t r a n s f o r m a c i o n e s
52
F a arte e arquitectura
Fotografía del Convento de Santa Catalina. Año 1890. Fotografía BMV Arquitectos.
ferrol ana lisis 25.indd 52
monacal aunque se destrozaron
para siempre la mayoría de los restos. El primer edificio de estilo románico, cuando el gótico ya estaba
implantado en estas zonas, hace
de Montefaro una construcción de
transición desvirtuada por reformas posteriores en el siglo XVlll. En
1999 pasa a ser administrado por el
Concello de Ares y desde entonces
no ha sido dedicado a ningún uso
concreto; consecuencia de ello es
que ha sufrido un estado de abandono y un cierto deterioro aunque
diferentes asociaciones lo han mantenido a flote. Recientemente y tras
el encargo de su Plan Director, se
han comenzado a rehabilitar pequeñas partes.
Montefaro; las distintas construcciones y restauraciones sufridas
hasta el siglo XVIII dejaban ya en
pie muy poco de la antigua fábrica,
y a esto vino a unirse el abandono
en que estaba el edificio desde la
retirada de las órdenes religiosas.
Puedo concretar tres etapas clave
en la construcción y transformación
de lo que es hoy Santa Catalina, y
pretendo por este mismo orden intentar dar un paso más en su estudio, dejando clara su cronología de
transformación:
• El Antes, de cuándo y cómo se
formó,
3. Sus elementos clave
Son claramente tres:
• El Templo, con sus distintas piezas como el Retablo Barroco.
• El Claustro , con las pinturas
Murales y la sala Capitular.
• La Torre , con el escudo
Franciscano.
Hoy en día casi nada se conserva de la primitiva edificación de
Situación de los elementos singulares.
9/11/10 16:49:48
Óscar Fuertes
• El Proceso, vivido por su transcurso y transformaciones en el
tiempo, y
• El Ahora, describiendo su estado
actual.
Como es difícil hablar con exactitud
de sus comienzos, debido a la escasa información sobre el convento,
me ayudo de obras símiles a estas
no sólo en estilo sino también en
tiempo, lo que me lleva a conocer
el cómo pudieron originarse.
3.1 El Templo Medieval
En su estado actual, la planta se
resuelve con ábside cuadrangular
la parte alta y baja. Numerosos resaltes en el muro, a media altura,
reflejan la división en dos pisos de
la nave, cambios producidos en su
transformación en cuartel que obedecen al cambio de usos religiosos
a militares. El acceso al templo se
realiza desde el interior del monasterio, habiendo sido modificados los
accesos anteriores, y actualmente
se encuentran cegados, como se
observa en el muro Norte del interior del Templo. El Retablo Barroco,
junto con la pila Bautismal son las
únicas pieza que permanecen en el
templo; el resto han desaparecido
o han pasado a otras iglesias como
conjunto por medio de una cornisa, reconstruida en alguno de sus
lados. Anteriormente esa cornisa
era una barandilla con elementos
curvos como se observa en la imagen.
53
El primitivo recinto conventual se
desarrollaba al norte de la iglesia, y
en torno a un claustro único, cuya
traza medieval sigue el actual, de
época renacentista. El claustro medieval, núcleo organizador del recinto conventual, se conformaba
en la sucesión de galerías de planta única, de tres o cuatro series de
arquerías por lado. Las series de
que desemboca en una única nave
longitudinal a los pies de la cual se
eleva el coro alto. En alzado, el interior de la capilla mayor mantiene la imagen, que proporciona en
planta, y se cubre con bóveda de
lunetos. El arco de ingreso al ábside, de medio punto, está decorado
con casetones en su rosca interna.
La nave se divide en cuatro tramos.
En los lienzos murales norte y sur
se abren numerosos vanos. Cuatro
ventanas en la parte alta del lienzo mural norte y ocho adinteladas
en el lienzo sur, distribuidas entre
ferrol ana lisis 25.indd 53
el Órgano, hoy pieza importante
de la concatedral de San Julián de
Ferrol.
3.2 El Claustro
El claustro actual de Montefaro es
de planta rectangular con dos cuerpos, el inferior, organizado con cinco arcos de medio punto en cada
uno de sus lados, apoyados en pilastras cajeadas sobre antepecho.
En el segundo cuerpo mantiene la
estructura de ordenación en pilastras cajeadas y presenta una ventana adintelada, rematando todo el
arcos se separarían al exterior por
contrafuertes, tal como aparecen en
los ejemplos bien conservados de
los franciscanos de Ourense y Lugo.
Al primitivo claustro medieval, cuya
traza tan sólo se puede conjeturar a
partir de hipótesis y de los escasos
restos conservados, sustituiría la
presente, cuya obra debió comenzar durante el siglo XVII. La fábrica
del actual claustro respeta en gran
parte tanto la traza como algunos
de los lienzos murales del medieval, lienzos que aún se conservan
en el muro norte, pero el nuevo fue
F a arte e arquitectura
Imágenes del Claustro de Santa Catalina de Montefaro. Año 2009. Fotos: Óscar Fuertes.
9/11/10 16:49:48
M o n a s t e r i o d e S a n ta C ata l i n a , O r í g e n e s y t r a n s f o r m a c i o n e s
54
concebido dentro del estilo barroco clasicista. Presenta, como paralelos cronológicos y estilísticos, el
Claustro reglar o de los Medallones
del monasterio de Sobrado dos
Monxes.
3.3 La Torre
La tipología arquitectónica de la
torre y el escudo de la Orden derivan de obras más tempranas
elaboradas en el siglo XVII en la
geografía gallega. Citemos como
ejemplos semejantes la torre de la
iglesia franciscana de Coruña, que
actualmente flanquea la capilla de
la Orden Tercera (siglo XVII), o con
algunas variaciones la torre campanario de la franciscana de Viveiro,
o la de Ourense en su día. A través
del mapa del 1600, finales siglo S.
XVI, observamos una figura geométrica en la iconografía urbana de la
ría de Ferrol que nos hablaría de la
posible existencia de una torre anterior a la actual.
F a arte e arquitectura
4. Las Idas y Venidas:
El camino hacia su
transformación.
ferrol ana lisis 25.indd 54
4.1 1396-1600 El Templo:
Sus Orígenes
Hipótesis Gráfica.
Influencia Iglesias Marineras.
El conjunto de la península de
Montefaro presenta diversos y cualificados restos de poblaciones anteriores. Un ejemplo son los diversos
castros que se conservan en Villas
de la zona; uno de estos es el de
Cervás, a los pies del Convento. En
cuanto a las Villas Romanas destaca
la de NOVILLE (o Seixo), hoy cubierta por arbolado y vegetación. Otros
restos serian el Yacimiento Romano
de Figueirido en Ares. Estas Villas
están datadas entre los siglos II al V
d.C., y ubicadas en el borde costero,
alentando la teoría que nos habla
de una importante navegación entre rías, dadas las condiciones de la
costa apta para los asentamientos,
la productividad y las industrias
como son Ares, Maniños, O Seixo,
Redes, Mugardos, etc…
Podríamos hablar de que estos
asentamientos romanos y de castros pudieran tener alguna referencia en el posterior asentamiento ermital y conventual, algo que solo lo
confirmarían futuras investigaciones
arqueológicas.
Tipología:
Influencia de iglesias marineras.
Son importantes y numerosas y su
construcción es anterior a la de
Santa Catalina. Dentro de las iglesias de “tipo Marinero” se siguen
manteniendo dos subgrupos. De estos subgrupos, sacados de la tesis
doctoral de Jesús Camacho, cito dos
claros ejemplos objeto de estudio
y comparación con Santa Catalina
de Montefaro, como son: Nuestra
Señora del Camino de Muros, dentro del grupo “arcaico”, y la iglesia
de Santa Eulalia de Lubre constituyente del segundo subgrupo. Aparte
de que estas dos iglesias nos pueden ayudar a conformar una
hipótesis sobre su origen, en
el caso de santa Eulalia es
característica su proximidad,
ya que está dentro de la ruta
de caminos medievales citada
en el libro de Elisa Ferreira.
Otra de las que me sirvo es
la capilla de Chanteiro, Ermita
que aparece como origen del
primer asentamiento de los
Frailes Franciscanos.
Nuestra Señora del Camino
(Muros)
Es un templo de una sola nave, con
cubierta de madera, dividida en cuatro tramos por arcos doblados apuntados. La capilla mayor rectangular
se cubre con sencilla bóveda de
crucería sobre columnas. Rodean el
templo fuertes y salientes estribos
rectangulares. La Cornisa de la nave
reúne canecillos de rollo, triangulares, con rostros y de otros diversos
tipos.
Sta. Eulalia de Lubre (Ares)
Es un templo de una nave, con cubierta de madera, dividida en tres
tramos por dos arcos apuntados. La
capilla mayor es rectangular y ligeramente más baja que la nave, de
arco de ingreso apuntado rebajado.
Lo característico de Santa Eulalia
es que posee la torre, elemento
que además de los anteriores citados, también lo posee en común
con la torre de Santa Catalina de
Montefaro, y no la del XVIII, sino
la inicial.
Las características generales
de las iglesias de este periodo son el perfil de los arcos,
de ordinario de sección rectangular muy moldurada o de
perfil triangular. Las portadas
suelen ser simples arcos semicirculares o apuntados, de
grandes dovelas, y los canecillos de sus muros.
Iglesias de tipología marinera.
9/11/10 16:49:48
Óscar Fuertes
Tipología:
Hipótesis inicial.
Los datos antes citados de las distintas iglesias nos ayudan a pensar en las similitudes con Santa
Catalina de Montefaro. Estas aseveraciones vienen contrastadas a
través del estudio del paramento
norte, ya que es el único que se
mantiene en pie desde sus orígenes más remotos, y aquel que no
ha sufrido casi modificaciones.
Este paramento refleja dos datos
claros: Los canecillos, están datados como de finales del siglo XIV;
son nueve, manteniendo una distancia de unos 62 cm aproximadamente entre cada uno de ellos, lo
que nos esta diciendo la distancia
original de la nave principal, algo
que sucede en el resto de las iglesias marineras y en concreto en las
citadas anteriormente. En la imagen adjunta, datada entre 1890 y
1900, se observa cómo en el muro
sur se podían contabilizar quince
canecillos.
La longitud de la nave era menor
en su origen, correspondiéndose
no solo con el número de canecillos sino también con los contrafuertes, siendo cuatro el número de
estos, lo que nos proporciona los
motivos que nos vuelven a recordar
ferrol ana lisis 25.indd 55
55
Imágenes del Muro Norte de Santa Catalina de Montefaro. Año 2009. Fotos: Óscar Fuertes.
las anteriores iglesias marineras.
Por tanto se refuerza la hipótesis
de que la iglesia en su origen era
de una sola nave, de tres o cuatro
tramos y capilla rectangular, asemejándose a Nuestra Señora de la
Merced de Chanteiro.
pequeña iglesia de una sola nave de
tres o cuatro tramos con pequeñas
capillas en los laterales, las cuales
se modificaron con la construcción
de la galería claustral, ya que sería
imposible que conviviesen ambas
en el tiempo, de ahí que la hipótesis
Evolución del Convento. Siglo XV.
La puerta tapiada del muro Norte
significa que existe la posibilidad
de que existiesen capillas laterales.
Si tomamos como ejemplos distintos templos de las órdenes mendicantes como San Francisco de
Cambados, San Francisco de Noia
o San Francisco de Ourense, vemos
que esta opción podría ser plenamente fiable, y que por tanto la iglesia sería de una sola nave principal
con capillas en los laterales. Una
inicial sea la primera iglesia y que
esta haya sido la primera piedra
para el asentamiento del convento
de santa Catalina de Montefaro.
4.2 1600-1848. Asentamiento de
la Comunidad
El uso correcto del convento por
los Terciarios.
Es en el siglo XVII cuando sufre modificaciones de dos tipos, unas de
acabar, completar o modificar su
F a arte e arquitectura
Nuestra Señora de la Merced
(Chanteiro)
Pertenece a la tipología de los templos góticos marineros, pero es
esta Ermita la que más secretos y
similitudes guarda con el templo de
Santa Catalina de Montefaro ya que
ambas están fundadas por Fernán
Pérez de Andrade “o Bo” en la segunda mitad del siglo XIV. Es de
nave rectangular y ábside rectangular. La nave esta dividida en tres
tramos por arcos apuntados contrarrestados al exterior por contrafuertes escalonados. La cornisa de
la nave reúne canecillos en todo lo
largo de sus muros, salvo en la capilla.
9/11/10 16:49:49
M o n a s t e r i o d e S a n ta C ata l i n a , O r í g e n e s y t r a n s f o r m a c i o n e s
56
aspecto formal y otras directamente relacionadas con el uso adoptado, es decir con el asentamiento de
la comunidad de la Orden Tercera.
Bonet Correa deja claro que a la arquitectura en Galicia en el s. XVII le
sucede lo contrario que en España,
sobre todo en zonas costeras, donde el comercio fue activo y próspero desde la Edad Media. Pontevedra
o Cangas reflejan esa abundancia.
F a arte e arquitectura
El Convento poseería el claustro
gótico original y la capilla adosada; un único cuadrado, donde la capilla sería de fácil lectura y donde
cercanas a ellos estarían las cuadras y las tierras de cultivo de los
monjes franciscanos. El Claustro
Este, el que sustituye al anterior
claustro medieval que se reedificó
siguiendo las trazas clasicistas del
siglo XVIII, mantiene la planta cuadrangular y se caracteriza por un
doble orden de arcada con pilastra
en toda su altura. En esta época, al
igual que el claustro se incorporan
ferrol ana lisis 25.indd 56
Evolución del Convento. Siglo XVI.
dos escaleras y se reaprovechan los
lienzos murales. Ello explica que se
conserven los paramentos interiores de la fábrica medieval en las
crujías meridional, oriental y parte
de la septentrional.
Se crea el muro que cierra el perímetro y se unifica con las cuadras,
que posteriormente veremos como
se convierte en el patio Oeste. De
la capilla se conserva el retablo,
única muestra viva de la riqueza
que debió poseer el monasterio por
aquellas épocas. Otras piezas de
elevado valor fueron distribuidas
por distintas iglesias de la comarca, como es el caso del Coro, hoy
en la Concatedral de San Julián en
Ferrol.
4.3 1848-1920. De convento a
cuartel
Elección por su estratégico enclave.
La exclaustración del convento de
Santa Catalina de Montefaro producida en el año 1835 deriva en
la progresiva desatención del inmueble —con importante expolio
Fotografía del Convento de Santa Catalina de Montefaro. Año 1840. Cuadro del Convento (Cantina).
9/11/10 16:49:51
Óscar Fuertes
Un documento datado en 1848, del
legajo 209, del Archivo Histórico de
Galicia, describe algunas de las estancias del convento en el momento de su desamortización y permite
una aproximación a la organización
de los espacios en época moderna
y contemporánea: “... se compone
de veinte y una celdas, su claustro,
horno, granera, cocina, hospedería,
caballerizas (...) todo mal (con exclusión del cuerpo de la Iglesia una
vez en ella se conserva el culto y
celebra misa”.
El convento llega al periodo de la
desamortización de Mendizábal
completamente formado y después
de haber sufrido las modificaciones
necesarias para la vida conventual,
que son las que aportan el verdadero carácter del edificio. A partir
de aquí comienza su nueva etapa,
tras unos largos años en desuso…
de convento a cuartel…
Entre los años 1884 y 1889 se redactan varias propuestas de intervención en el fuerte situado en la
cima de Montefaro, procurando
mejorar la protección a la Ría, tanto por su boca y margen izquierda como por la península de Ares.
Debido a su condición de abandono, en 1895 el Teniente Coronel del
Cuerpo de Ingenieros del Ejército,
Antonio Vidal y Rúa, redacta una
«Propuesta de cesión a favor del
Ramo de Guerra» para convertirlo
en cuartel. La inspección de la fábrica realizada por entonces permite constatar únicamente la buena
conservación de muros construidos con sillería así como de arcos y
ferrol ana lisis 25.indd 57
galerías del claustro, frente a la pérdida masiva de maderamen, cubiertas, puertas y ventanas en la parte
Oeste y la inminente ruina de pisos
y techumbres del claustro.
De la organización funcional del
convento a finales del siglo XIX
poca información se tiene salvo
la contenida en la documentación
planimétrica, que en los años 1895
y 1897 se levanta para iniciar los
estudios y la valoración del inmueble a cargo de la Comandancia de
Ferrol. El estudio comparado entre
esta información y el estado actual
del conjunto permite comprobar
que el alcance de las intervenciones
efectuadas en el antiguo convento
durante su ocupación militar afecta,
sobre todo, a las compartimentaciones interiores. El perfil de la fábrica
se mantiene y las variantes más importantes de la fábrica monumental
se registran en los alzados.
Planos 1895-1897: El ejército encarga el segundo estudio.
Básicamente se trata de profundizar en el estado del convento para
proceder a realizar un proyecto con
las modificaciones necesarias para
Evolución del Convento. Siglo XVII.
las instalaciones cuartelarias. En un
primer estudio resalto tres aspectos
clave del aún convento antes de su
transición a cuartel. El primero es
el número de VENTANAS, que eran
muy escaso; las necesidades higienistas llevarán a cabo la apertura
de un elevado número de huecos. El
segundo aspecto son los ACCESOS:
el templo poseía tres —dos principales a ambos lados de la torre y un
tercero de entrada al Claustro oeste—, y un cuarto de pequeña importancia en el lateral Este. El MURO
SUR, aún posee el carácter de templo. El ejército estudia las actuaciones que deberá sufrir el convento
para convertirse en Cuartel; es a
partir de aquí donde comienzan a
agonizar sus muros puesto que ese
cambio de valores en el edificio trae
consigo destrozos, transformaciones y modificaciones de la fábrica.
57
Proyecto 1904: Se planea la modificación de los muros exteriores. Se
instalan reductos defensivos para
fusilería en la planta alta de los ángulos NE y SE. Se reconstruyen los
muros destrozados. Se intenta conquistar el espacio al máximo, edificando en sus fachadas interiores a
F a arte e arquitectura
de materiales— y en la confección
de una serie de inventarios sobre
sus pertenencias a confiscar hasta
que a finales de siglo, excluido de la
desamortización por ser de interés
a la defensa de la Nación, queda en
manos del Estado y la Comandancia
de Farol. En ese momento se inicia
su conversión en cuartel.
9/11/10 16:49:51
M o n a s t e r i o d e S a n ta C ata l i n a , O r í g e n e s y t r a n s f o r m a c i o n e s
58
F a arte e arquitectura
Militares destinados en Santa Catalina. Año 1930.
ferrol ana lisis 25.indd 58
principios del siglo XIX. En las naves se acomete el derribo de pisos
y cubiertas en avanzado estado de
ruina. En el PATIO DEL OESTE también se realizan demoliciones y modificaciones de lienzos interiores y
profundas obras en los pisos bajos
que con anterioridad hubieron de
carecer de toda condición de habitabilidad, ya que eran cuadras. Si
bien es cierto que la conversión en
cuartel confiere nueva funcionalidad a buena parte de los locales del
conjunto —pabellones, dormitorios,
sala de oficiales, talleres, etc.—. En
la iglesia se conserva únicamente
como capilla la parte correspondiente al altar mayor. La totalidad
de su nave, hasta el arco triunfal,
se compartimenta en dos alturas:
la inferior se destina a enfermería
y la superior se destina a pabellón
de oficiales. En ambos casos se realizan significativas modificaciones
de lienzos, esto es, la reconstrucción de la fachada Sur —con sillería
de granito animada por dos filas de
ventanas rectangulares— y la apertura de un nuevo acceso a la capilla
desde el claustro.
4.4 1920-1982. La conquista militar
Agonizando los muros
del convento.
El alcance de las intervenciones realizadas por
los militares para acondicionar Santa Catalina
como cuartel durante
su ocupación afecta, sobre todo, a las compartimentaciones interiores
y a la modulación de alzados —apertura o modificación de vanos—,
si bien el perfil de la fábrica antigua se mantiene en su integridad con
grandes modificaciones.
El criterio de los trabajos
conducentes a dotar al
ex-convento de su nueva funcionalidad militar
persigue no alterar —en
lo más singular— la morfología del
monumento aunque no lo consigue
ya que el proceso de transformación
no modifica los espacios entendidos como tales pero sí destroza los
pormenores de un convento. Esto
permite hablar, en términos generales, de una obra de remodelación
bastante contenida pero modificadora, debido al cambio de valores
del edificio donde la austeridad de
inspiración conventual es la nota
dominante. No se formulan grandes
detalles ornamentales desprovistos
de función sino que las distintas
actuaciones reproducen un espíritu
tan práctico sin sensibilidad artística ni arquitectónica hasta 1980,
cuando se produce un cambio en la
mentalidad. También se construye a
mayores el denominado Hospitalillo,
en las inmediaciones del cuartel entre 1920 y 1923.
Enero 1927: En este año el Cuartel
ya ha modificado sus valores; es el
usuario el que hace el edificio, y de
los antiguos monjes de Montefaro
a los actuales soldados hay un camino de modificaciones y agonías
reflejado en los propios muros del
cuartel-convento.
Planta baja. 1927.
9/11/10 16:49:53
Óscar Fuertes
59
Planta baja. 1982.
Planos 1980: Es a partir de los años
ochenta cuando se registra nuevamente otro intenso planteamiento
de obras que también se idea para
conseguir dos premisas fundamentales: restaurar la fábrica y renovar
su uso. Se persigue obtener una
condición nueva, entendida como
mejora cultural y actualización de
significado y función de la edificación antigua. Con ello se genera un
proceso de transformación, sustitución y reemplazo de componentes
materiales hasta los años noventa,
momento en que el inmueble queda sin uso definido. 1981, año que
la Comandancia de Obras encarga
un informe a un especialista civil
para valorar el alcance de las obras
necesarias a realizar en Montefaro
que permitan su revalorización.
Diciembre 1985: La revitalización
prevista de la fábrica de Montefaro
se remonta a diciembre de 1985,
cuando se estudia su recuperación
para posible uso como «Parador
Militar», previa renovación de forjados y cubiertas, ordenación de
paramentos, tratamientos exteriores, etc. También se lleva a cabo en
este año el desarrollo de un proyecto para renovar las cubiertas de la
iglesia y dotarlas de una cubierta
interior de madera que homogenice
el conjunto. No se llevará a cabo.
Y continuarán en el 1987, 1988…
creando más proyectos para intentar dotar a Santa Catalina de uso,
pero ninguno se llevará a cabo.
Sta. Catalina.
- FERREIRA PRIEGUE, E.: Los caminos medievales de Galicia,
Ourense, 1988.
- FARIÑA BUSTO, F.: A desamortización de S. Francisco de
Ourense”, Boletín Auriense, t. XXIV, 1994.
- FRAGA SAMPEDRO, M.D.: “El convento medieval de
san Francisco de Viveiro. Análisis del edificio e historia
constructiva”, en Cuadernos de Estudios Gallegos XLIII, 109,
1997, 157-202.
- FERNÁNDEZ GASALLA, L.: Los cuarteles e instalaciones
militares en Galicia durante los siglos XVII y XVIII.
- FRAGA SAMPEDRO, D.: “Últimas obras en el promotorado de
Fernán Pérez de Andrade. Santa Catalina de Montefaro y las
parroquiales del Sor”, en Vigo Trasancos.
- FRAGA SAMPEDRO, M. D.: San Francisco de Ourense. Análisis
histórico-artístico de la Iglesia y el convento. Ourense, 2002.
- LÓPEZ PICHER, M.: La desarmotización el expolio del
patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España. “Notas
para el estudio de la desarmotización del patrimonio
cultural de la iglesia en la Provincia de A Coruña: el
convento Franciscanos Terceros de Santa Catalina de
Montefaro”, Madrid, 2007.
- SÁNCHEZ SANDE, C.: El convento de santa Catalina de
Montefaro. Memoria de licenciatura dirigida por el prof. Dr.
Manuel Lucas Álvarez. Santiago, 1964.
- SARALEGUI Y MEDINA, L.: Informe sobre el antiguo convento
de Santa Catalina de Montefaro emitido á invitación del Sr.
Gobernador Civil presidente de la Comisión de Monumentos
históricos y artísticos de la Provincia para el cumplimiento de
la R.O. del Ministerio de Hacienda de 30 de Octubre de 1899.
Ferrol, 1900.
- “Un centenario que nos atañe. El 6º centenario de santa
Catalina de Montefaro”, en Semana Santa 1992, 9-11.
- VAAMONDE LORES, CÉSAR: “Foro de una viña en san Marín
ferrol ana lisis 25.indd 59
Bibliografía
- Arquitectura gótica en Galicia. Los templos: Catálogo gráfico.
Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.
Colegio oficial de arquitectos de Galicia-Universidad de
Santiago, Santiago, 1986.
- JOSÉ UCHA Y OTRAS.: Estudios previos de Sta. Catalina
de Montefaro. Trabajo del Máster en Restauraciones
Arquitectónicas. Tutor: Albalat Lois. Coruña, 2000.
- JOSÉ R. SORALUCE Y XOSÉ FERNÁNDEZ: “Arquitecturas da
Provincia da Coruña. Ares, Fene, Mugardos, Narón e Neda”.
Diputación da Coruña.
- BONET CORREA, ANTONIO.: La arquitectura en Galicia
durante el s. XVII, Madrid, 1966.
- BMW, ARQUITECTOS ASOCIADOS.
- COUCEIRO FREIJOMIL, A.: Historia de Puentedeume y su
do Porto, otorgado por los frailes de Montefaro a favor de
Fernando Martínez – 22 de febrero de 1443”, en Boletín de
la Real Academia gallega año III, 1908, nº20, 176-177.
- VAAMONDE LORES, CÉSAR: Ferrol y Puentedeume. Escrituras
referentes á propiedades adquiridas por el monasterio de
Sobrado en dichos partidos durante los siglos XII, XIII y
XIV, precedidas de una breve reseña histórica de las granjas
de Brión, Prioiro y Noguerosa. La Coruña, Tipografía de F.
García Ybarra, 1909. [B. Ferrol: FL-111].
- VIGO TRASANCOS, A.: Planos y dibujos de arquitectura y
urbanismo. Galicia en los siglos XVI y XVII. Santiago de
Compostela, 2003.
- VALLE PÉREZ, J. C.: La arquitectura cisterciense en Galicia, La
Coruña, 1982.
- YÁÑEZ NEIRA, D.: Monasticon cistericiense gallego, Vigo,
2000, 2 vols.
comarca, Santiago de Compostela, 1944.
- MARTÍNEZ SALAZAR, A: Documentos gallegos de los siglos
XIII al XVI, La Coruña, 1911.
- CAAMAÑO MARTÍNEZ, J. M.: Contribución al estudio del gótico
en Galicia.Diócesis de Santiago. Valladolid, 1962.
- MEIJIDE PARDO, A: Contribución a la historia de la industria
naval en Galicia: Los arsenales de Ferrol SVIII, 1961.
- COUCEIRO FREIJOMIL, A.: Historia de Puentedeume.
Puentedeume, 1981.
- CRECENTE ASOCIADOS: Información memorias Convento
Fuentes consultadas
Archivo Diocesano de Santiago
Archivo Histórico Nacional
Archivo Municipal de Mugardos
Archivo del Reino de Galicia
Comandancia Regional de Obras de Coruña
F a arte e arquitectura
Mayo de 1982: En la iglesia se
derriban tabiquerías interiores y
el piso alto, manteniendo parcialmente este forjado en los pies de
la nave para que funcione como
coro; con ello se recupera la altura
primitiva del templo moderno. La
demolición de tabiques correspondientes a las compartimentaciones
de la enfermería alojada a los pies
del templo da paso a la restauración del gran arco de fondo. Se acomete, asimismo, la modificación del
lienzo Norte cerrando las aperturas
militares practicadas en el piso alto
y recuperando los dos vanos rasgados de ese mismo nivel.
9/11/10 16:49:53
Descargar