EN 27/2 30/6/09 11:45 Página 80 Artículo Investigación ENDODONCIA • Volumen 27 • Número 2 • Abril-Junio 2009 Tomografía computarizada en endodoncia: usos e indicaciones R. Estévez Luaña1, F. de la Torre de la Fuente1, J. Aranguren Cangas1, B. Tejedor Bautista1, R. Cisneros Cabello2 Profesor del Máster Oficial de Endodoncia Avanzada de la Universidad Europea de Madrid. Miembro Titular de AEDE. Endodoncista exclusivo. Madrid. 2Director del Máster Oficial de Endodoncia Avanzada de la Universidad Europea de Madrid. Miembro Titular de AEDE. Endodoncista exclusivo. Madrid. 1 Correspondencia: Roberto Estévez Luaña, Paseo de Extremadura nº 7, Madrid. E-mail: roberto.estevez@uem.es RESUMEN El objetivo de este estudio es explicar en qué consiste la tomografía convencional, y qué usos podemos aplicarle en el campo de la endodoncia. Para ello seleccionamos cinco dientes y los sometemos a un análisis tomográfico computarizado (TC) con reconstrucción posterior. Entre las posibilidades de la TC se encuentran: conocer la longitud de la cámara pulpar tanto en sentido mesio-distal como en sentido vestíbulo-lingual, saber el número y la disposición de los conductos, evaluar la presencia de conductos laterales, istmos de unión entre los conductos, conocer el diámetro del conducto a lo largo de todo el sistema radicular y evaluar el ángulo y radio de curvatura. El resultado supone grandes posibilidades en el entendimiento y comportamiento de los sistemas de instrumentación durante la preparación del canal, así como el conocimiento de la anatomía externa e interna del sistema de conductos. PALABRAS CLAVE Tomografía axial computarizada; Endodoncia; Reconstrucción tridimensional. ABSTRACT The aim of this study is to explain what conventional tomography, which uses can be applied in endodontics. To this end we select five teeth and put it through an analysis Computed Tomography (CT) with subsequent reconstruction. Among the possibilities for CT include: knowing the length of the pulp chamber, namely the number and arrangement of canals, to assess the presence of lateral canals, isthmuses union between canals, known to the diameter of the canal along the entire root system and evaluate the angle and radius of curvature. The result represents great potential in understanding and behavior of the instrumentation systems during the preparation of the canal, as well as knowledge of anatomy external and internal canal root system. KEY WORDS Computed tomography; Canal root treatment; Tridimensional reconstruction. 80 Endodoncia 2009; 27 (Nº 2):80-85 EN 27/2 30/6/09 11:45 Página 81 Tomografía computarizada en endodoncia: usos e indicaciones Figura 1. Reconstrucciones tridimensionales del segundo molar superior, segundo premolar inferior, segundo premolar superior, tercer molar inferior e incisivo central superior. INTRODUCCIÓN Hasta la fecha muchas han sido las técnicas y estudios que han surgido para un mayor y mejor conocimiento de la anatomía externa e interna, y conocer a su vez, el comportamiento de los instrumentos manuales y rotatorios dentro del sistema radicular. Los métodos para evaluar la instrumentación incluyen técnicas radiográficas(1), investigaciones microscópicas(2), estudios microscópicos mediante escáner electrónico(3). Las imágenes obtenidas mediante técnicas radiográficas presentan ciertas limitaciones derivadas de su bidimensionalidad, lo que permite una interpretación subjetiva de las mismas. En 1987 surgió la técnica de Bramante(4) para el estudio del transporte apical de los distintos sistemas de instrumentación. Consistía en introducir el diente en una resina acrílica, la cual podía ser seccionada en un gran número de cortes antes de la instrumentación, y juntar todas las secciones en una mufla para su posterior instrumentación. Después, cada corte se podía evaluar y tomar imágenes, comprobando el transporte del conducto tras la instrumentación. Esta técnica de Bramante y las que surgieron después(5-17), basadas en la realización de cortes con disco diamantado, corren el riesgo de perder muestras debido a la sensibilidad de la técnica. El desarrollo de la tomografía axial computarizada (TC) surge por primera vez en 1990, en el campo de la ortopedia, para el estudio de tejidos duros(18). En 1990 Tachibana y Matsumoto(19) publicaron por primera vez las posibles aplicaciones de la TC en el campo de la endodoncia. Concluyeron, que esta técnica diagnóstica contaba con grandes limitaciones en el campo de la endodoncia, como resultado del mal detalle de las imágenes y el alto coste del proceso. Sin embargo, cinco años después, Nielsen(20) obtuvo nuevas y mejores aplicaciones en el campo de la endodoncia. En Endodoncia 2009; 27 (Nº 2):80-85 su estudio, empleó el análisis tomográfico para conocer la morfología externa e interna de varias muestras, el cambio en el tamaño y forma del tejido pulpar a lo largo del sistema de conductos, conocer la proporción de gutapercha y sellador dentro de la obturación y evaluar el transporte apical existente después de instrumentar los conductos. A diferencia de las técnicas clásicas, la TC supone un gran avance para el mejor conocimiento de la anatomía externa e interna, así como para conseguir entender el funcionamiento de los instrumentos dentro del sistema de conductos, de una manera no invasiva, que respete todas las estructuras dentales. Una de las características principales de la TC, es que permite realizar reconstrucciones en 3D del sistema de conductos. De esta forma, podemos conocer de manera fiable el interior del sistema radicular. Algunos software nos permiten también obtener imágenes de los distintos cortes del tejido, seleccionando el grosor y la localización de los cortes(21). A continuación vamos a exponer las posibilidades que da la TC con su posterior reconstrucción volumétrica. MATERIAL Y MÉTODO Seleccionamos cinco dientes al azar (Fig. 1), extraídos por motivo protético o periodontal. Los cinco dientes son: un segundo molar superior, un segundo premolar inferior, un segundo premolar superior, un tercer molar inferior y un incisivo central superior. Estos cinco dientes lo introducimos en hipoclorito al 5,25% para eliminar los restos adheridos a la superficie externa de los dientes. Decidimos no limpiar con ultrasonidos para no alterar la morfología externa de las muestras. 81 EN 27/2 30/6/09 11:45 Página 82 Tomografía computarizada en endodoncia: usos e indicaciones Figuras 3 y 4. Figura 2. Tomografía computarizada del segundo premolar inferior. Cortes desde coronal (arriba izquierda) hasta apical. Sometimos a estudio tomográfico las muestras seleccionadas. La unidad diagnóstica empleada fue Phillips Medical System (595 Miner Road, Cleveland, Ohio 44143, USA). El Kv empleado para realizar la tomografía es de 120.0 y un mA igual a 150. Ayudándonos del software Brilliance 6.0 (Philips Medical System), conseguimos reconstruir fielmente las estructuras dentales, mostrando únicamente aquello que nos resulte de interés. El análisis tomográfico (Fig. 2) nos permite realizar cortes seriados del sistema de conductos cada 0,3 mm, obteniendo una media de 70 cortes por diente, dependiendo, claro está, de la longitud de la muestra. Como vamos a observar posteriormente en las imágenes, el software permite a su vez realizar cortes paralelos o perpendiculares al eje axial, a cualquier altura del conducto. Pudiendo conocer, fielmente, el diámetro del canal a cualquier nivel: tercio coronal, tercio medio o tercio apical. RESULTADOS Obtuvimos tomografías computarizadas de cada uno de los cinco dientes, con posterior reconstrucción tridimensional. Las reconstrucciones fueron hechas en distintos planos de los espacios, lo que nos permite ver la cara vestibular, lingual/palatina, mesial y distal de las distintas muestras. A su 82 Figuras 5 y 6. vez, podemos obtener reconstrucciones únicamente del espacio pulpar, realizando cortes paralelos o perpendiculares al eje, que permite visualizar en toda su longitud el sistema de conductos. Los cortes tomográficos seriados, permiten obtener cortes de 0,3 mm de grosor, y a su vez reproducir el diámetro del conducto en cada tercio. También permite ver los cambios que sufre el conducto a lo largo de toda su longitud, pasando de formas más circulares a más acintadas según la posición del corte. Nos permite realizar también mediciones del ángulo de curvatura, la longitud real desde corona a ápice, y la distancia que existe entre el conducto y las distintas paredes. Ésto nos puede ayudar a entender mejor la susceptibilidad de las piezas a las fisuras, así como al stripping o desgaste por instrumentación. A continuación vamos a exponer mediante imágenes en 3D y cortes tomográficos las distintas posibilidades que podemos obtener con este tipo de prueba diagnóstica: • Visualizar ápice anatómico (Figs. 3 y 4). • Forma y longitud de la cámara pulpar (Fig. 5 y 6). Endodoncia 2009; 27 (Nº 2):80-85 EN 27/2 30/6/09 11:45 Página 83 R. Estévez Luaña y cols. Figuras 7, 8 y 9. Figuras 10 y 11. Figuras 12 y 13. Figura 14. • Número y forma de los conductos (Fig. 7, 8 y 9). • Presencia de conductos laterales o istmos de unión (Figs. 10 y 11). • Ángulo de curvatura y longitud de los conductos (Figs. 12 y 13). • Diámetro de los conductos en tercio coronal (Fig. 14). • Diámetro de los conductos en tercio medio (Fig. 15). • Diámetro de los conductos en tercio apical (Fig.16). • Distancia conducto a pared vestibular (rojo) y pared lingual/palatina (verde) en tercio coronal, tercio medio y tercio apical del incisivo central superior (Figs. 17, 18 y 19). • Distancia conducto a pared mesial (rojo) y pared distal (verde) en tercio coronal, tercio medio y tercio apical en el tercer molar inferior (Figs. 20, 21 ,22). Endodoncia 2009; 27 (Nº 2):80-85 Figura 15. 83 EN 27/2 30/6/09 11:45 Página 84 Tomografía computarizada en endodoncia: usos e indicaciones 17) 18) 19) Figura 17, 18 y 19. Tercio coronal (Fig. 17). Tercio medio (Fig. 18). Tercio apical (Fig. 19). Figura 16. 20) 21) 22) Figura 20, 21 y 22. Tercio coronal (Fig. 17). Tercio medio (Fig. 18). Tercio apical (Fig. 19). DISCUSIÓN Las reconstrucciones en 3-D suponen una mejor comprensión de la variabilidad anatómica y patológica de las estructuras anatómicas. La resonancia magnética nuclear, la tomografía computarizada, y la microtomografía computarizada lideran sin duda, la tecnología que permite evaluar tanto los tejidos blandos como los tejidos duros presentes en el cuerpo humano, mediante una técnica no invasiva. La tomografía axial computarizada se introdujo en el campo de la endodoncia por primera vez en 1990(19). Sin embargo, se descartó su uso por el alto coste y la mala calidad de las imágenes obtenidas. En 1995 Nielsen y cols.(20), y un año más tarde Gambill y cols.(22), llegaron a la conclusión que la tomografía computarizada era un sistema que permitía escanear los dientes antes y después de la instrumentación, lo que permitía comparar la deformación que existía en los conductos. La diferencia entre los dos estudios es el tamaño de los cortes. Mientras que Gambill consigue cortes cada 1 mm (tomografía), Nielsen y cols. en su estudio, consigue mediante la microtomografía computarizada cortes cada 0,0127 milímetros. Si bien la calidad de imágenes obtenidas a través de la microtomografía es mayor que la tomografía, ambas son tomografías cuya característica común es la alta dosis a la cual se ve sometido 84 el paciente. Hoy en día, se está empleando una tomografía computarizada de cono amplio (CBCT), la cual permite obtener imágenes en tres dimensiones, con una dosis tolerada por el paciente, equivalente a una serie periapical completa. Mientras que una TC produce una dosis de 1400 microSV, la CBCT tan sólo alcanza los 50 microSV. Por otra parte, Plotino y cols. analizan la morfología externa e interna en distintos dientes realizando cortes cada 0,013 milímetros, lo que permite estudiar de una manera no invasiva el sistema de conductos. Sin embargo en nuestro estudio, los cortes obtenidos con la TC, son capas de 0,3 mm, dándonos suficiente detalle para reproducir fielmente la anatomía externa e interna de las distintas muestras estudiadas. La tomografía axial computarizada ha sido empleada desde 1995, no sólo para evaluar la deformación producida por los distintos sistemas de instrumentación, y tampoco únicamente para conocer la anatomía externa e interna del sistema radicular. Ha sido empleada también para medir el tamaño de las lesiones periapicales(24), diagnóstico de perforaciones radiculares(25), para la confirmación diagnóstica de una reabsorción cervical invasiva(26), para evaluar la gutapercha remanente tras un retratamiento(27), observar el hidróxido de calcio antes de la obturación del sistema de conductos. Como hemos podido observar en nuestro estudio, son muchas las posibilidades que nos da la TC. No sólo consigue reconstruir en 3D todas las estructuras externas e internas del diente, sino que permite conocer el diámetro del canal a cualquier longitud, el ángulo y radio de curvatura, las distancias que existe entre el conducto y furca, y otras tantas posibilidades. Estudios posteriores mostrarán las posibilidades que se obtienen del empleo de la tomografía computerizada. Estas técnicas derivadas de la TC, no son aptas para el uso clínico in vivo, puesto que la dosis de radiación empleada es muy elevada, aunque sí pueden ser empleadas de manera docente, ayudándonos a comprender de una manera no invasiva el sistema de conductos. Endodoncia 2009; 27 (Nº 2):80-85 EN 27/2 30/6/09 11:45 Página 85 R. Estévez Luaña y cols. CONCLUSIONES 11. Isom TL, Marshall JG, Baumgartner CJ. Evaluation of root thickness in curved canals after flaring. J Endod 1995;21:368-71. La tomografía computarizada permite realizar reconstrucciones en 3-D de una manera no invasiva y reproducible del sistema de conductos. Esta técnica no se puede emplear para uso clínico, por su alta radiación y su alto coste. La tomografía computarizada supone una herramienta muy útil para el entrenamiento preclínico, y un mejor entendimiento del sistema de conductos. 12. Poulsen WB, Dove SB, del Rio CE. Effect of nickel-titanium enginedriven instrument rotational speed on root canal morphology. J Endod 1995;21:609-12. AGRADECIMIENTOS Soraya Mateo Fernández por su trabajo con las tomografías y, sobre todo, por su paciencia y tiempo dedicado, con las posteriores reconstrucciones. Gracias por todo. 13. Samyn JA, Nicholls JI, Steiner JC. Comparison of stainless steel and nickel-titanium instruments in molar root canal preparation. J Endod 1996; 22:177-81. 14. Tamse A, Pilo R. A new muffle model system to study root canal morphology and instrumentation techniques. J Endod 1998;24:540-2. 15. Hulsmann M, Gambal A, Bahr R. An improved technique for the evaluation of root canal preparation. J Endod 1999;25:599-602. 16. Zaia AA, Ferraz CCR, Yoshinari GH, de Souza Filho FJ. A simple method for the analysis of root canal preparation. J Endod 2000;26:1724. 17. The Endodontic Cube: A System Designed forEvaluation of Root Canal Anatomy and Canal Preparation. Sergio Kuttler, Manish Garala, BDS, Rigoberto Perez, DDS, and Samuel O. Dorn, J Endod 2001;27: 533-6. 18. Kuhn JL, Goldstein SA, Feldkamp LA. Evaluation of a microcomputed tomography system to study trabecular bone structure. J Orthopaedic Res 1990;8:833-42. BIBLIOGRAFÍA 1. Schneider SW. A comparison of canal preparations in straight and curved root canals. Oral Surg 1971;32:271-5. 2. Parris J, Wilcox L, Walton R. Effectiveness of apical clearing: histologic and radiographical evaluation. J Endod 1994;20:219-24. 3. Mizrahi SJ, Tucker JW, Seltzer S. A scanning electron microscopic study of the efficacy of various endodontic instruments. J Endod 1975;1: 324-33. 4. Bramante CM, Berbert A, Borges RP. A methodology for evaluation of root canal instrumentation. J Endod 1987;13:243-5. 19. Tachibana H, Matsumoto K. Applicability of x-ray computerized tomography in endodontics. Endod Dent Traumatol 1990;6:16-20. 20. Nielsen R, Alyassin A, Peters D. Microcomputed tomography: an advanced system for detailed endodontic research. J Endod 1995; 21: 561-568. 21. Brooks SL. Computed tomography. Dent Clin North Am 1993;37:57590. 22. Gambill J, Alder M, E. del Río C. Comparison of nickel-titanium and stainless steel hand-file instrumentation using computed tomography. J Endod 1996;22:369-375. 5. Calhoun G, Montgomery S. The effects of four instrumentation techniques on root canal shape. J Endod 1988;14:273-7. 23. Plotino G, Grande N, Pecci R. Three-dimensional imaging using microcomputed tomography for studying tooth macromorphology. JADA 2006;137:1555-61. 6. McCann JT, Keller DL, LaBounty GL. A modification of the muffle model system to study root canal morphology. J Endod 1990;16:1145. 24. Nakata K, Naitoh M, Izumi M. Effectiveness of dental computed tomography in diagnostic imaging of periradicular lesion of each root of a multirooted tooth: a case report. J Endod 2006;32:583-7. 7. Campos JM, del Rio C. Comparison of mechanical and standard hand instrumentation techniques in curved root canals. J Endod 1990;16:2 30-4. 25. Young G. Contemporary management of lateral root perforation diagnosed with the aid of dental computed tomography. Aust Endod J 2007;33:112-8. 8. Gilles JA, del Rio CE. A comparison of the canal master endodontic instrument and K-type files for enlargement of curved root canals. J Endod 1990;16:561-5. 26. Kim E, Kim K, Roh B. Computed tomography as a diagnostic aid for extracanal invasive resorption. J Endod 2003;29:463-5. 9. Leseberg DA, Montgomery S. The effects of Canal Master, Flex-R, and K-Flex instrumentation on root canal configuration. J Endod 1991;17:5965. 10. Glosson CR, Haller RH, Dove SB, del Rio CE. A comparison of root canal preparation using Ni-Ti hand, Ni-Ti engine-driven, and K-flex endodontic instruments. J Endod 1995;21:146-51 Endodoncia 2009; 27 (Nº 2):80-85 27. Barletta F, de Sousa Reis M, Wagner M, Casali Borges J, Dall’Aguol C. Computed tomography assessment of three techniques for removal of filling material. Aust Endod J 2007; pag. 1-5. 28. Nandini S, Velmurugan N, Kandaswamy D. Removal efficiency of calcium hydroxide intracanal medicament with two calcium chelators: volumetric analysis using spiral CT, an in vitro study. J Endodon 2006;32:1097-101. 85