CALIDAD EN LA EJECUCION DE PROYECTOS DE FORMACION CONTINUA Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación Convocatoria 1999 FORCEM Secretaría de Formación y Cultura de la C.S. de CC.OO. Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera Madrid, marzo de 2000 Edita: Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera. FOREM-CC.OO. C/ Longares, 6. 28022-Madrid Tel: 91 3135915. Fax: 91 306 9193. E-mail: forem@forem.ccoo.es Dirección Técnica: FOREM Confederal Elabora: FOREM Confederal. Área de Proyectos. Financia: Fundación para la Formación Continua. FORCEM. Fondo Social Europeo. FSE Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación. Convocatoria 1999 PRESENTACIÓN Comisiones Obreras, a través del Objetivo 4 del Fondo Social Europeo (FSE), gestionado por la Fundación para la Formación Continua (FORCEM), desarrolla iniciativas que favorecen la realización de planes de formación continua en diversos sectores y ramas de actividad. Como paso previo a la realización de los planes formativos, desde la Fundación Formación y el Empleo Miguel Escalera (FOREM) acometemos el estudio de necesidades de formación de las personas que trabajan en estos sectores. Estos estudios podrán servir de base a empresas, trabajadores y trabajadoras para acercar los esfuerzos de formación a parámetros de adecuación, eficacia y eficiencia, convirtiendo de este modo estos esfuerzos en una verdadera inversión. Esta publicación se hace con el objetivo de facilitar a los técnicos y técnicos de la Red FOREM y CEPROM su trabajo cotidiano en la gestión de proyectos de formación continua. El estudio ha contado con la dirección del equipo técnico de la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM) y en él han participado diferentes personas y organismos, a todos los cuales queremos agradecer desde aquí, su colaboración en el proyecto. BLANCA GÓMEZ MANZANEQUE Secretaria Confederal de Formación y Cultura INDICE 1. INTRODUCCION................................................................................................2 1.1. Consideraciones sobre calidad y gestión de formación continua...2 2. CRITERIOS DE CALIDAD EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE FORMACION CONTINUA.......................................................................................5 2.1. Etapas en el desarrollo de proyectos..................................................5 2.1.1.La demanda del proyecto ..................................................................6 2.1.2.Recogida de información...................................................................8 2.1.3.El anteproyecto................................................................................. 11 2.1.4.Contraste del anteproyecto ............................................................ 13 2.1.5.El proyecto definitivo ....................................................................... 14 2.1.6.Desarrollo del proyecto ................................................................... 19 2.1.7.Seguimiento y evaluación............................................................... 21 3. LA MEJORA DE LA CALIDAD LA RED FOREM-CEPROM ............................... 23 ANEXO I:........................................................................................................ I ANEXO II...................................................................................................... III ANEXO III.....................................................................................................IV ANEXO IV ...................................................................................................VII ANEXO V .....................................................................................................IX ANEXO VI ....................................................................................................XI ANEXO VII ..................................................................................................XII Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Esta guía pretende ser un instrumento de ayuda a los profesionales de la formación, para el diseño, desarrollo y seguimiento de proyectos de formación continua, ya sean cursos, seminarios, elaboración de materiales, experiencias piloto, etc. En principio intenta ser un instrumento útil y sencillo para los equipos de trabajo en contacto con proyectos de formación continua y/o europeos de la Red FOREM-CEPROM, red compuesta por todos los centros autonómicos de la Fundación Formación y Empleo. La guía recoge todas las fases de un proyecto, desde la idea inicial hasta sus resultados y evaluación final, asimismo aporta una serie de orientaciones para la mejora de la calidad de los proyectos elaboradas a partir de la práctica de los equipos de trabajo de la red FOREM-CEPROM. Los destinatarios de la guía son: • Cualquier persona que ya forma parte de los equipos. • Cualquier persona de nueva incorporación a los equipos de trabajo de la Red. La utilización de este guía va a permitir que a través de los documentos escritos, los contactos verbales, la presentación de nuestros productos, transmitamos una “imagen corporativa”, de vital importancia para mejorar la calidad de nuestros proyectos y de los que se realicen en el futuro. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 1 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 1. INTRODUCCION 1.1. Consideraciones sobre calidad y gestión de formación continua Hablar de calidad en la formación dentro de nuestro país es referirse a una de las expresiones más ambiguas y de uso más frecuente en el lenguaje político, social y educacional: no existe programa o proyecto formativo que no se ampare en el propósito de lograr una formación de calidad. Este término comienza a aparecer en artículos y libros de pedagogía a finales de la década de los 60, y desde entonces es utilizado por los diferentes agentes de la actividad educativa como algo asociado fundamentalmente con: la democratización de la formación, en el sentido de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a una formación de calidad, y la mejora de los medios materiales utilizados (medios informáticos, audiovisuales,…). es decir, aspectos que si bien tienen relevancia para una formación de calidad, en absoluto constituyen los indicadores fundamentales para decidir acerca de la calidad de la formación. En la década de los 70 se comienza a asociar en nuestro país la calidad con la eficacia o la eficiencia en el proceso formativo. Esta nueva visión trae como consecuencia que las entidades de formación, ya sean públicas o privadas, muestren una mayor sensibilidad hacia la necesidad de justificar ante una sociedad que ha puesto en sus manos importantes recursos económicos, los efectos que produce la formación. Desde esta perspectiva, se consideran elementos cualitativos propios de una formación de calidad los referidos al proceso interno de la enseñanza, de la investigación y de la gestión, así como a los resultados de esa formación. Con posterioridad, tiende a prevalecer la idea de que lo esencial para determinar la calidad no sólo es la existencia de determinadas características técnicas, sino también adquiera más relevancia la gestión y formación de los recursos humanos (gestores, formadores, coordinadores de formación) y la utilización de nuevos recursos metodológicos y didácticos. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 2 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 Cuando nos referimos a proyecto, en términos generales hacemos referencia a una serie de ideas, intenciones de actuación o planificaciones que se consideran para realizar una determinada acción, y cuando oímos hablar de PROYECTOS pensamos inmediatamente en algo que va más allá de la simple declaración de intenciones, e incluye la determinación de los medios necesarios para alcanzar la meta prevista. Todo proyecto ha de cumplir, al menos, dos requisitos para poder ser considerado como tal: • Expresar la intención de realizar algo. • Indicar cómo se llevará a cabo esa realización. Al hablar de gestión de proyectos hacemos referencia a la dirección que trazamos, y los métodos que empleamos para el desarrollo de un conjunto de actividades encaminadas a alcanzar la realización de un proyecto. Gestionar de forma adecuada un proyecto, implica necesariamente: • Conocer cuál es el resultado que se pretende conseguir con el proyecto. • Planificar las actuaciones para lograr los resultados. • Garantizar la mejor rentabilidad de los recursos humanos y materiales para el desarrollo del proyecto. • Hacer una evaluación del proceso y los resultados. Todo proyecto es un proceso en el que intervienen, al menos, dos partes interesadas: • La persona o entidad que lo solicita, a la que denominaremos “solicitante”, que puede ser una federación o un territorio del sindicato. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 3 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 • La persona, equipo o entidad que se encarga de su desarrollo: en nuestro caso la Red "FOREM-CEPROM". Cada proyecto será diferente en función de una serie de dimensiones, como son: • El solicitante y sus características. • Los equipos de trabajo y su propio estilo. • El ámbito o sector de actividad al que se refiera, etc. Gestionar proyectos no es sólo confeccionar un programa de actuación o planificar acciones, sino, además, llevar a cabo el proceso referido de principio a fin, siguiendo unos criterios de calidad y coherencia interna en los documentos escritos, en la elección y utilización de los medios para alcanzar los objetivos previstos. En este sentido, lo que aquí se propone es un modelo de actuación en el que es preciso articular una serie de etapas relacionadas entre sí, que permiten dotar al proceso de coherencia. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 4 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 2. CRITERIOS DE CALIDAD EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE FORMACION CONTINUA 2.1. Etapas en el desarrollo de proyectos Abarcan aquellos pasos que es conveniente llevar a cabo desde que se conoce la intención de realizar una determinada acción hasta que se comprueban los resultados obtenidos tras la realización de la misma. Las etapas propuestas en el esquema siguiente valen para todo tipo de proyectos pero todas ellas son necesarias y deben estar presentes en el proceso. Con posterioridad se analizará cada etapa y su importancia en el desarrollo del proyecto. 1. DEMANDA DEL PROYECTO 2. RECOGIDA DE INFORMACION 3. ANTEPROYECTO 4.CONTRASTE DEL ANTEPROYECTO 5. EL PROYECTO DEFINITIVO 6. DESARROLLO 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 5 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 2.1.1. La demanda del proyecto Para que exista proyecto, es preciso que se de una condición previa: que se formule una demanda por parte del solicitante que desea llevar a cabo una determinada actuación. La demanda puede ser formulada verbalmente o por escrito. El caso más frecuente es que exista una primera toma de contacto verbal, bien sea en persona o por teléfono. En términos generales, el solicitante es la entidad que demanda un proyecto. En la práctica cuando hablamos de solicitante nos referimos a aquellas personas con las que se mantiene contacto desde la etapa de realización de la demanda hasta la evaluación final de los resultados del proyecto. Los proyectos surgen a raíz de la reflexión que el solicitante hace sobre temas de interés o necesidades, con la intención de identificar alternativas y/o soluciones que mejoren los problemas que ha detectado. Independientemente de la forma en que se produzca la toma de contacto, consideramos que existe una demanda cuando el resultado de ese primer contacto con el solicitante es: ◊ Que expresa una necesidad. ◊ Que piensa que nuestra entidad puede satisfacerla. ◊ Que nos solicita el desarrollo y seguimiento. En ese primer momento en que el solicitante indica que tiene una necesidad y demanda un proyecto para satisfacerla, no existe aún un compromiso formal de realización del mismo, de hecho puede hacer la misma demanda a varias entidades diferentes y encomendar la realización del proyecto a aquella entidad que más se adapte a las necesidades y probabilidades del solicitante. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 6 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 Antes que nada, es fundamental identificar quienes son los interlocutores válidos del proyecto, en este sentido, la experiencia indica que: • El proyecto tiene más posibilidades de ser realizado correctamente y con calidad en lo que se refiere a plazos, cuando existe un sólo responsable del mismo por ambas partes. • En el paso previo a la iniciación de cualquier proyecto comprobar que el interlocutor que efectúa la demanda interviene con capacidad de decisión suficiente para que se ejecute el proyecto. En caso contrario, es fácil que no se puedan cumplir muchos de los plazos propuestos o no se disponga de los medios necesarios porque uno de los interlocutores debe consultar permanentemente a las personas que tienen autoridad sobre el mismo. En ocasiones la persona que actúa de interlocutor no tiene por si sola la capacidad de toma de decisión, sin embargo no por ello se ha de rechazar la realización del proyecto, pero sí se debe tener en cuenta las consecuencias a la hora de planificarlo. El solicitante es el que debe priorizar aquellos aspectos que le resultan de mayor interés a la hora de diseñar un proyecto. El equipo encargado de un diseño tiene la función de orientar una serie de criterios u objetivos que considere importantes en función de su experiencia en otros procesos formativos similares. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 7 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 2.1.2. Recogida de información Es probablemente uno de los momentos más importantes de cara al logro de los objetivos del proyecto. Esta fase sigue necesariamente a la recepción de la demanda, tanto si esta se realiza formalmente como si no. Es el momento de empezar a concretar lo que, en el futuro, será el proyecto y de recopilar los datos que nos llevarán a un desarrollo u otro. Para ello utilizaremos la entrevista como técnica de recogida de información. Diferenciamos tres etapas en su desarrollo: Antes ♦ Confeccionar un guión para la entrevista que recoja aquellos temas que es imprescindible abordar a lo largo de la misma, entre ellos: ◊ ¿Por qué se plantea la necesidad de llevar a cabo las acciones objeto del proyecto?: Antecedentes. ◊ ¿Por qué se piensa llevar a cabo esas acciones y no otras?: Datos objetivos que lo indican. ◊ ¿Qué grado de autoridad/responsabilidad tiene nuestro interlocutor respecto al proyecto? ◊ ¿De quién partió la idea de acometer el proyecto? ◊ ¿En qué plazo se piensa realizar? ◊ ¿Con qué medios se cuenta? ◊ ¿Qué es lo que se pretende lograr con el proyecto? ◊ ¿Se han realizado anteriormente acciones similares? ¿Cuál fue su resultado? ♦ Mantener una actitud crítica respecto a los datos que se dispone en ese momento, lo que supone someter a juicio los datos recibidos y no dar por supuesto nada de antemano. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 8 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 Esta actitud vale para lo referente al proyecto en sí mismo, pero también para lo que respecta al solicitante y al interlocutor con quien se tratará en la entrevista. ♦ Evitar una excesiva seguridad en uno mismo y en la propia experiencia. Cada entrevista es nueva, cada proyecto es nuevo. Es más conveniente estar seguro de la propia capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Durante ♦ Crear un clima de relación que permita a cada uno de los interlocutores centrarse en la tarea. ♦ Hacer preguntas de forma que se vaya recogiendo más concretamente la demanda del solicitante. ♦ Escuchar las respuestas sin limitaciones y con una actitud positiva. ♦ Atender a cualquier signo que el solicitante pueda expresar, tanto en lo que se refiere al lenguaje verbal como al no verbal. ♦ Recordar en todo momento que cuando el solicitante encarga un determinado proyecto es porque no está en condiciones de realizarlo él mismo. Cualquiera que sea la razón por la que lo solicita, es conveniente que esta entrevista sirva como medio para conocer la necesidad, los objetivos y los medios de que se dispone. ♦ Tomarse el tiempo necesario. Es interesante para ambas partes que se clarifique la demanda, y evitar pérdidas de tiempo/esfuerzo de información que no se trató en ese momento. ♦ Comprender que existen diferencias cualitativas entre las personas. El solicitante puede no utilizar el mismo estilo de comunicación que su interlocutor, y es misión de este buscar el “punto de encuentro” para que la entrevista sea productiva de cara al éxito del proyecto. ♦ Anotar todos los datos relevantes. ♦ Reformular, es decir, repetir con distintas palabras, lo que se ha entendido que expresa el solicitante para garantizar que estamos seguros de estar recogiendo lo que el solicitante nos está demandando. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 9 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 ♦ Pedir al solicitante la información escrita de que disponga concerniente al proyecto. ♦ Cerrar la entrevista indicando el plazo en que estará confeccionado el anteproyecto. Después ♦ Analizar la información recogida. Un modo útil de realizar ese análisis es responder a las preguntas formuladas en el guión previo a la entrevista. ♦ Tratar de sintetizar esa información, respondiendo a dos preguntas clave: ◊ ¿Qué es lo que quiere el solicitante?. ◊ ¿Contamos con los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto que nos demandan?. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 10 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 2.1.3. El anteproyecto Siempre que sea posible, antes de entregar al solicitante el proyecto definitivo, es conveniente realizar un anteproyecto. Esta denominación hace referencia al hecho de que, como primera respuesta a la demanda recibida, es modificable y no es algo definitivo. Funciones del anteproyecto • Devolver sintetizada la información recogida en la entrevista inicial. • Exponer la concepción que se tiene sobre el desarrollo del proyecto, una vez analizada dicha información. • Disponer de un documento sobre el que centrar posteriores reuniones y realizarlas de modo estructurado, negociando ya sobre aspectos concretos. • Dejar constancia escrita de nuestro enfoque del proyecto, para que pueda ser analizada por personas no presentes en las reuniones mantenidas con nuestro interlocutor al efectuar la demanda. • Servir de instrumento de comparación con otras propuestas que haya recibido el solicitante para analizarlas detenidamente. • Reflejar la naturaleza dinámica del proyecto y la necesidad de pensar cada uno de los pasos que se den para alcanzar los objetivos. Estructura del anteproyecto Estructurar de un modo adecuado el anteproyecto implica: • Distribuir su contenido en etapas • Ordenar las etapas de forma que, siendo independientes entre sí en cuanto a su contenido, cada una tenga relación con las anteriores y sea consecuencia de ellas. Por ejemplo, carece de Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 11 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 sentido comenzar hablando de cómo se desarrollará el proyecto sin haber especificado antes sus objetivos. • Incluir todos los datos necesarios para que se pueda extraer de su lectura una idea clara de todo el proceso. Una estructura tipo puede ser puede ser: • Como punto de partida, iniciar con un apartado en el que se recoja fielmente la información proporcionada por el solicitante respecto a la necesidad que da lugar a la puesta en marcha del proyecto: EL “POR QUE” y “QUE” es lo que presentamos como respuesta a ella. • Especificar, de forma clara y concisa, los objetivos del proyecto, tal como fueron determinados en la reunión previa con el solicitante: EL “PARA QUE”. • Establecer las acciones que se llevarán a cabo para lograr los objetivos del proyecto: EL “COMO”. • Definir qué personas o colectivos estarán implicadas en el proyecto: EL “QUIEN”. • Detallar con claridad los medios técnicos, humanos y materiales que serán necesarios para alcanzar los objetivos: EL “CON QUE”. • Indicar en qué plazo podrá estar elaborado el documento definitivo del proyecto, y si el solicitante ha de realizar alguna acción concreta para que eso suceda: EL “CUANDO”. • Indicar en qué localización territorial se van a desarrollar las actividades. "DONDE". • Indicar como y cuando se hará el seguimiento del proyecto: “Evaluación” No conviene desarrollar mucho el anteproyecto, pues puede resultar que no sea aprobado y hayamos realizado un trabajo en el que hemos invertido mucho tiempo y esfuerzo innecesario, pero si es importane dejar claro todo el proceso que vamos a seguir para que el solicitante tenga una visión global del mismo. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 12 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 2.1.4. Contraste del anteproyecto Lo habitual, salvo que el anteproyecto sea rechazado, es llevar a cabo una reunión entre el solicitante y el responsable del anteproyecto para determinar los aspectos que han de ser modificados. Esta reunión de contraste tiene especial importancia, pues durante la misma se concretan los aspectos del desarrollo del proyecto. Los puntos clave de la reunión han de ser: • Justificar técnicamente el anteproyecto. • Garantizar que no quedan dudas respecto a su contenido. • Planificar las actuaciones a llevar a cabo desde ese momento. Al terminar esta reunión podemos encontrarnos, al menos, en una de estas situaciones: ⇒ Que el solicitante nos pida la presentación del proyecto definitivo con las matizaciones introducidas, existiendo ya un compromiso formal de desarrollo por ambas partes. Se termina la entrevista fijando el plazo de entrega del documento final. ⇒ Que indique la existencia de otros anteproyectos sobre los que todavía no ha discutido, en cuyo caso se cierra la reunión fijando un plazo para comunicar su decisión al respecto. ⇒ Que decida, tras las explicaciones recibidas, no continuar con el proyecto. En este caso conviene no cerrar la entrevista sin haber comprendido los motivos del rechazo de nuestra propuesta. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 13 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 2.1.5. El proyecto definitivo El proyecto definitivo puede variar poco respecto al anteproyecto, generalmente: • Los apartados que componen su estructura han de ser los mismos que los del anteproyecto.(Ver Anexo I) • No se debe introducir en el contenido del documento ninguna modificación diferente de aquellas que se abordaron en la entrevista de contraste del anteproyecto. El documento en que se plasma el proyecto es un compromiso escrito de cumplimiento de todo lo que en él se refleja. El compromiso se adquiere en el momento de entregarlo, y es por ello imprescindible que nos aseguremos de ser realistas a la hora de definir objetivos, actividades, recursos, plazos... En este sentido conviene tener presente algunas recomendaciones, que por obvias que parezcan, en ocasiones pueden omitirse: • Objetivos La definición de los objetivos es lo que diferencia, dentro de un mismo ámbito de actividad, a un proyecto de otro, ya que diferentes objetivos dan lugar a diferentes actuaciones. Criterios para la definición de objetivos ⇒ Claridad: Definidos de tal forma que puedan ser comprendidos sin lugar a dudas por los receptores del proyecto. No deben, por tanto, dejar lugar a diferentes interpretaciones, y han de redactarse de tal manera que pueda determinarse exactamente si se han alcanzado o no. ⇒ Viabilidad: Deben ser posibles de realizar, teniendo en cuenta los medios disponibles. ⇒ Adecuación: Adaptados especialmente a la demanda del solicitante. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 14 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 ⇒ Medibilidad: Han de ser medibles, definiendo en sí mismos los indicadores de su consecución en términos de calidad y de cantidad. ⇒ Estructuración: Jerarquizados entre sí, mediante un orden de prioridades y subordinaciones. La cantidad de objetivos a establecer para un proyecto depende de su envergadura, sin embargo, como norma general, siempre es más eficaz plantear pocos objetivos bien definidos que muchos ambiguos o excesivamente ambiciosos. Si los objetivos de un proyecto están bien definidos, se podrán identificar bien los productos finales resultantes que se esperan obtener. • Actividades y Metodología En la organización, ordenamiento y coordinación en el tiempo y en el espacio de todos los objetivos y tareas del proyecto, se tienen que tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Especificación e inventario de las actividades que van a realizarse. • Distribución de las unidades de tiempo de cada actividad, dónde se señala la fecha de inicio y finalización de la misma. • Sincronización de las actividades, estableciendo cuales son las iniciales, posteriores o paralelas, dentro de la realización del proyecto, en forma cronológica. • Definir la cantidad y calidad de los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad. Se trata de establecer un curso o trayectoria que nos permita fijar la dinámica del proyecto en función del volumen y ritmo de actividad. Esto nos ayudaría a establecer la distribución del trabajo, si los plazos son realistas, si los límites de tiempo asignados a cada actividad son proporcionados entre sí o hay desajustes graves, etc (Ver Anexo II). Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 15 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 El enfoque metodológico utilizado repercutirá en el procedimiento y estructuración de las actividades de desarrollo del proyecto. La metodología es un punto que conviene desarrollar exhaustivamente. En él , se describe el procedimiento de cada una de las técnicas y herramientas a emplear en cada actividad, ayudará al equipo de trabajo que debe ejecutar el proyecto, a atenerse a lo programado y conseguir los objetivos propuestos. La ambigüedad o poca concreción en la descripción de técnicas o herramientas de trabajo, perjudicará a la valoración del proyecto, a sus posibilidades de ejecución y al empleo de tiempo innecesario en reuniones sucesivas para definir cosas que deberían estar bien definidas desde un principio. • Colectivo destinatario Este colectivo puede ser directo e indirecto. El directo es el colectivo con el que se ejecutará o desarrollará directamente el proyecto. Es importante identificar al sector económico al que pertenece, si son colectivos desfavorecidos describir el perfil específico, si trabajan dentro de PYMES, el número, etc. El indirecto es el colectivo que se verá afectado por los resultados del proyecto de forma indirecta, como consecuencia del impacto que se espera que tenga en el entorno. Es aquel en el que se estima que pueden repercutir los resultados, se seguirá el mismo criterio de identificación que en el caso anterior. • Recursos humanos y materiales Debemos tener en cuenta la asignación de recursos para el desarrollo de objetivos. Estos recursos se pueden dividir en: humanos y recursos materiales. Los recursos humanos que necesite el proyecto deben describirse con referencia a la cantidad de personas que son necesarias para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto. Asimismo deberá aclararse si es necesario establecer alguna actividad especial y contar con recursos externos destinados para la ejecución del proyecto, de alguna parte del mismo. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 16 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 Los recursos materiales contemplados para el desarrollo de un proyecto estaán determinadas por la naturaleza del mismo. En líneas generales los proyectos de formación continua precisan: - Infraesctructuras para la realización y/o preparación de cada una de las actividades. - Material fungible: papelería, fotocopias... - Material inventariable: ordenador, vídeo, fax, etc. En la asignación de recursos tendrán que cuantificarse las horas, días o meses de dedicación que sean necesarios. • Ámbito territorial Hace referencia a la localización donde va a tener lugar el desarrollo del proyecto. Conviene destacar si es de ámbito europeo, estatal, autonómico, o local, así como el nombre exacto de los territorios seleccionados. • Seguimiento y evaluación Al comprobar los resultados obtenidos al finalizar la realización del proyecto o las fases que lo componen, es importante establecer una fase de control y seguimiento. La cuestión central para realizar dicha evaluación está en la definición de los objetivos: sólo podremos afirmar que los resultados obtenidos son los esperados o no, y en qué grado, si los objetivos han sido previamente definidos con precisión. Es preciso mantener reuniones con el fin de establecer el grado en que han sido alcanzados los objetivos previstos. Estas reuniones han de ser previamente planificadas y después coordinadas por el responsable del proyecto. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 17 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 En una reunión de seguimiento lo que se hace es, en definitiva, comparar los objetivos iniciales con los resultados obtenidos y por ello es tan útil la división del proyecto en fases. Al final de cada fase se realiza una reunión para corregir posibles desviaciones respecto a la previsión inicial. Un esquema propuesto para el diseño de un sistema de evaluación puede estar basado en tres momentos: â Cuando realizar la evaluación: Antes: fase de análisis y elaboración anteproyecto. Durante: el desarrollo del proyecto. Después: una vez finalizado. â Con quién evaluar: Técnicos, Responsables directos, interlocutores, directores/as, colectivo destinatario del proyecto, es decir todos los actores que intervienen. â Con qué instrumentos: Cuestionarios Entrevistas Grupo abierto Los resultados del proceso de evaluación desarrollado deben siempre recogerse en un informe de evaluación del proyecto donde se contemplen los datos obtenidos de los diferentes instrumentos de evaluación utilizados, se analicen estos datos y se establezcan unas conclusiones de los mismos. Además de las conclusiones, el informe de evaluación apuntará unas recomendaciones, que sirvan para el desarrollo de futuros proyectos formativos. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 18 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 2.1.6. Desarrollo del proyecto Comienza esta etapa en el momento en que se ponen en marcha las acciones recogidas en el documento del proyecto que ha sido aprobado. Para ello es necesario contar con el equipo humano y medios materiales previstos en el diseño. No solo las competencias profesionales de los miembros del equipo deben ser adecuados a las tareas y actividades que tengan que desarrollar, además entre ellas se tienen que dar las condiciones para que funcionen como un equipo de trabajo: • Comprensión e identificación con los objetivos del proyecto. • Clasificación de funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo. • Comunicación abierta y espontánea. • Confianza y apoyo mutuo. • Habilidades intelectuales y sociales. Dentro de los equipos de trabajo la figura del responsable del proyecto cobra una especial relevancia. Ha de ser un verdadero gestor de recursos humanos y materiales, y si bien esa gestión ha de estar basada en la planificación previa a la redacción del anteproyecto, a menudo surgirán imprevistos que le obligarán a tomar decisiones rápidas, más o menos arriesgadas, en base a la evolución del propio proyecto. El responsable del proyecto tendrá como funciones: ⇒ Coordinar al equipo técnico que se encarga de la realización del proyecto. Si ese equipo no funciona como tal, es difícil que el proyecto tenga éxito, o que el logro del mismo suponga un desajuste de tareas y responsabilidades dentro del equipo. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 19 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 ⇒ Supervisar las realizaciones del equipo técnico, con la suficiente flexibilidad como para encontrar el equilibrio entre el control y la autonomía. Esto requiere comprender con claridad el concepto de delegación. ⇒ Mantener relaciones permanentes con el solicitante. ⇒ Supervisar las operaciones financieras antes de cursarlas al área correspondiente. ⇒ Mantener los contactos que sean precisos para la contratación de personas o servicios externos. No hay que olvidar que, en el momento en que un técnico se convierte en responsable del proyecto, ha de prestar menos atención relativa al componente técnico y más al componente de gestión. Es necesario asumir que, si bien la parte técnica es necesaria, no todo buen técnico es un buen gestor. El buen gestor de proyectos de formación continua no es aquel que sabe diseñar e impartir acciones formativas, estudiar necesidades o evaluar el aprendizaje, sino aquel que sabe encontrar y coordinar a otras personas que realizan esas funciones, sabe motivar al equipo, sabe donde buscar los medios materiales para desarrollar un proyecto,etc... La etapa de desarrollo del proyecto termina cuando se han llevado a cabo las acciones planificadas. Es conveniente que, siempre que sea posible, se establezcan fases de realización claramente identificables, especialmente en el caso de proyectos a largo plazo, ya que un cambio la entidad solicitante puede dar lugar a que el proyecto se modifique o se transforme en otro diferente. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 20 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 2.1.7. Seguimiento y evaluación Como se indicó en el diseño del proyecto, es conveniente subdividirlo en fases claramente identificables, ya que esto tiene especial relevancia a la hora de efectuar el seguimiento y evaluación. (Ver Anexo IV) “Seguimiento y evaluación” hace referencia a las actuaciones a llevar a cabo para comprobar los resultados obtenidos al finalizar la realización del proyecto o en las fases que lo componen en función del plazo de ejecución. En definitva se trata de diseñar : Un proceso sistemático y planificado de recogida de información para enjuiciar y valorar si el proceso, los componentes, los resultados de una acción, etapa o proyecto de formación se adecuan a los criterios previamente establecidos con vistas a la mejora del sistema y a la toma de decisiones. Es fundamental que exista una evaluación de proceso y resultados que, además de “cerrar” el proyecto, sirva de base para mejorar las acciones formativas del futuro. Los métodos de evaluación están en función de la naturaleza del proyecto: Cuestionarios, reuniones, grupo abierto de discusión, normalmente en un mismo proyecto se convinan diferentes métodos de evaluación en función de las personas que evalúan, el momento, el tipo de actividad, etc... Existen diferentes modelos de cuestionario, (ver Anexo III) que pueden ser adaptados a las carácterísticas especificas y el perfil de las personas que evaluen el proyecto y sirven para obtener información individual tanto cuantitativa como cualitativa de diferentes etapas del proyecto: grado de consecución de los objetivos, metodologia, recursos, participación, etc.. Las reuniones de seguimiento se realizan conjuntamente con varias personas implicadas en el proyecto (solicitante-entidad gestora, gestor de formación – equipo de trabajo) y sirven para comparar los objetivos iniciales con los Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 21 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 resultados obtenidos al final de cada fase de desarrollo, reflejar los logros y reflexionar sobre los aspectos a mejorar en el desarrollo del proyecto. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 22 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 3. LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LA RED FOREMCEPROM Para alcanzar un grado de satisfacción óptimo en los proyectos, además de las orientaciones dadas hasta ahora en cuanto a su definición, desarrollo y seguimiento, también queremos añadir otras que de alguna manera contribuyen más especIficamente, a dar mayor entidad e imagen corporativa a los proyectos de la red. o Mencionar la contribución que se espera del proyecto. Es decir, indicar si el proyecto contribuye a: Ø La realización de un objetivo sindical Ø La mejora de problemas de funcionamiento de nuestros servicios Ø La evolución de los empleos y las cualificaciones Ø Un cambio cultural que se debe realizar Cuando los proyectos contribuyan a la realización de objetivos sindicales (necesidades de formación, cualificaciones, observatorios locales de empleo y formación, orientación, salud laboral, mujeres formación sindical, ...) o a la mejora de problemas de funcionamiento de nuestros servicios (formación del personal de la Red FOREM-CEPROM, materiales didácticos, nuevas tecnologías,...) se identificarán los parámetros que son particularmente sensibles a los efectos de los proyectos. También se indicará la contribución-cooperación que se espera de los actores en relación a las cuestiones susceptibies de influir en el buen desarrollo de los proyectos (información sectorial; acceso a trabajadores, delegados sindicales y empresas; representación institucional del proyecto, difusión y transferencia, evaluación y medición del impacto sindical, ... ). Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 23 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 o Señalar las condiciones de éxito previsibles para el buen desarrollo del proyecto. - Participación de la estructura sindical en el proyecto. - Disponibilidad de personas expertas y de recursos. - Accesibilidad a los colectivos destinatarios, o Garantizar la supervisión de los equipos de trabajo por el coordinador del proyecto, teniendo que asegurar: la comunicación, participación y motivación de los miembros del equipo. Como hemos comentado anteriormente (punto 2.1.6 desarrollo del proyecto) no sólo son importantes las condiciones de funcionamiento del equipo de trabajo, también el responsable tiene unas competencias de coordinación que asumir y desarrollar. Para ello recomendamos aplicar un sistema de seguimiento de proyectos que permita: Ø Identificar el proyecto Ø Definir los productos resultantes Ø Establecer el orden de actividades Ø Designar las actividades a personas con fechas de inicio y finalización Ø Definir si hay colaboraciones externas Ø Especificar los medios de difusión Ø Realizar el seguimiento general del proyecto. Con la implantación del seguimiento del proyecto estamos asegurando y mejorando la calidad en el desarrollo de los proyectos de formación continua (ver anexo IV). Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 24 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 o Diseñar el sistema de difusión y transferencia de los resultados. Un proyecto puede estar muy bien desarrollado pero sino sabemos comunicarlo externamente, se verán reducidas las posibilidades de difusión y de proyección externa de los proyectos que la red realiza. Para ello es necesario identificar los medios de difusión y transferencia y el papel de los actores del proyecto. La difusión y transferencia necesitan tiempo y recursos para asegurar nuestro objetivo. Es preciso decidir en que momentos y con que medios se va a efectuar la difusión. Deberán ser estrategias de difusión y transferencias viables. En principio no debemos descartar ningún medio: asistencia a foros, ferias, congresos, jornadas, ponencias, actos de presentación, publicidad, informaciones personales, internet, etc.. Es conveniente recordar el colectivo destinatario al que va dirigido nuestro proyecto y seleccionar los medios más adecuados a sus características. Proponemos un modelo a utilizar para la difusión de los proyectos que recoge tanto el público objetivo como los canales y medios ( ver anexo VI). o Otro aspecto para mejorar la calidad de los proyectos es especificar bien las tareas de las colaboraciones externas, de forma que se contemple al menos los siguientes aspectos: Ø Datos de la entidad colaboradora Ø Identificación del proyecto Ø Objeto de la contratación Ø Fases y productos resultantes Estas especificaciones las podemos observar tal y como figuran en la propuesta del pliego de condiciones técnicas (ver anexo V). Una vez definida la colaboración se puede proceder a la contratación de la entidad en la modalidad acordada con el objetivo de evitar susceptibilidades en la realización del trabajo encargado. Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 25 Red FOREM y CEPROM Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación. Objetivo 4. Convocatoria 1999 o Crear sistemas y procedimientos de comunicación y transmisión de información entre los equipos de trabajo de la red. Una pluralidad de equipos de trabajo como la que componen la red FOREM-CEPROM tiene, entre otras, la gran ventaja de permitir el intercambio de experiencias, metodologías, recursos, los cual incide directamente en la mejora de la calidad de los proyectos que cada uno de los miembros de la red realiza, como la consolidación de la imagen corporativa de la red. o Y por último, algunas recomendaciones para mejorar la calidad del proyecto desde la perspectiva del órgano subvencionador: Ø Conocer las características del órgano subvencionador donde hay que presentar la solicitud debidamente cumplimentada. Ø La existencia o no de una asistencia técnica nacional o comunitaria que nos pueda ayudar en la cumplimentación de la solicitud y en la adecuación de nuestro proyecto a las prioridades y condiciones de la convocatoria. Ø Los requisitos que establece la convocatoria Ø Identificar un interlocutor para el proceso y duración del proyecto. Ø Tener identificados los procesos que atraviesa el proyecto en cuanto a requisitos técnicos, plazos, etc.. Cuando el proyecto formativo se presenta dentro del contexto europeo se deberían tener en cuenta otros aspecto. (ver anexo VII). Guía de Calidad en la ejecución de proyectos de Formación Continua. Página 26 Red FOREM y CEPROM ANEXO I: ESQUEMA DE PROYECTOS DE FORMACION CONTINUA. Esquema de un proyecto de investigacion cuantitativa de formacion de adultos 1) Definición del problema a investigar. 2) Definición se los objetivos de la investigación. 3) Establecer las hipótesis de trabajo. 4) Metodología: • La muestra: definición del universo y de la muestra a analizar,criterios de selección de la muestra... • Metodología de recogida de datos: instrumentos de recogida de información: escalas, cuestionarios,nº de entrevistas, nº de grupos de discusión, etc.. • Los estadígrafos: medias, desviaciones típicas, varianzas,… • Fuentes de documentación estadística o de otro tipo 5) Definición de las fases de la investigación (por ej.): • Documentación necesaria para el marco teórico. • Estudio de la población general y elección de la muestra. • Confección de escalas y cuestionarios. • Aplicación de escalas y cuestionarios. • Codificación, depuración y grabación de los datos. • Tabulación, tratamiento estadístico y análisis de la información. • Presentación de la memoria de investigación. Página I 6) Las hipótesis de la investigación, en las que se concretan las hipótesis de trabajo previamente establecidas. 7) Conclusiones preliminares (“psicoeducativas”). 8) Equipo de trabajo: director, coordinadores, técnicos, ayudantes,…especificando sus funciones. 9) Calendario de trabajo, según las etapas definidas en el apartado e). 10) Propuesta económica, desglosada por conceptos. 11) Sistema de evaluación de proceso y resultados 12) Elaboración del informe final 13) Difusión del estudio. Página II ANEXO II CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE PROYECTO Actividades/Calendario NOVIEMBRE 1ª 2ª 3ª 4ª DICIEMBRE 1ª 2ª 3ª ENERO 4ª 1ª 2ª 3ª FEBRERO 4ª 1ª 2ª 3ª Demanda del proyecto Recogida de información Estructuración del anteproyecto Contraste con el receptor Elaboración proyecto definitivo Desarrollo Seguimiento y evaluación. Realización del informe final Página III MARZO 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª ANEXO III MODELOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE JORNADAS Título del proyecto: ............................................................................................. Fechas de realización:.......................................................................................... Lugar: ................................................................Duración: .................................. Datos participante: Sexo: Hombre • Mujer • Edad...........años Categoría profesional (marque la casilla correspondiente) Directivos-as Mandos intermedios Técnicos-as Trabajadores-as cualificados-as No cualificados-as 1 2 3 4 5 Estudios finalizados (marque la casilla correspondiente) Estudios primarios sin finalizar Graduado escolar Bachiller Superior, BUP, FP1, FP2, Aprendizaje y Maestría Industrial C.O.U. Estudios universitarios, grado medio Estudios universitarios, grado superior Otros estudios de postgrado (Doctorado, etc.) 1 2 3 4 5 6 7 CONTINÚA.....Ô Página IV Podrías valorar de 1 a 5 (muy bajo a muy alto), señalando con una X la casilla que mejor recoja tu opinión sobre los siguientes aspectos de la jornada que has participado: VALORACION CUANTITATIVA 1 Respecto a los contenidos de las jornadas • Los contenidos planteados han sido acertados respecto al tema global de las jornadas • El nivel de profundización de los contenidos ha resultado adecuado • Los contenidos son útiles • Los contenidos son aplicables a mi trabajo cotidiano • La documentación entregada resulta suficiente Respecto a los/as ponentes • En líneas generales, las intervenciones han sido claras y fácilmente comprensibles. • Los/as ponentes han conseguido mantener la atención de los/as participantes • En líneas generales, el contenido de las intervenciones ha respondido a mis expectativas. • Los recursos utilizados por los/as ponentes (transparencias, vídeos...) han ayudado a la comprensión. Respecto a la organización • La duración y el horario de las jornadas han sido adecuados. • Los servicios periféricos (traslado, manutención) han sido satisfactorios • Las instalaciones (salones, aulas) donde se han realizado las jornadas han sido adecuadas. Respecto a la organización • La información técnica sobre el proyecto y las jornadas ha sido adecuada • Los servicios logísticos de gestión de billetes, hotel, moneda extranjera, han sido satisfactorios • La atención personal ha sido adecuada • Otros:.................. Página V 2 3 4 5 VALORACION CUALITATIVA Comentarios o justificación que quieras hacer a las puntuaciones dada: PROPUESTAS DE MEJORA Página VI ANEXO IV AREA DE PROYECTOS Ficha Seguimiento Proyectos Iniciativa Nº proyecto/Epdte. C. Coste Equipo de trabajo Fecha inicio Dpto. Coord. Fecha Finalización Título del proyecto o acción Nº acción Productos comprometidos para entregar a la entidad subvencionadora Actividades (por orden cronológico) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. A TAREAS DE ACTIVIDADES LAS Responsable Fecha tope Fecha INICIO Página VII Fech FIN Fecha SGTO. Fecha OK entrega Nombre colaboradores 1 Tipo de Contrato Contenido/ Acts. Nº Presup IVA. incl 2 3 4 5 Difusión comprometida Nº 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. SEGUIMIENTO GENERAL Responsable DEL PROYECTO Planificación y presupuesto definitivo Aprobación CD contratas y subcontratas. Elabor. Contratos y pliegos condiciones técnicas Contratos medios propios y externos Elaboración ficha difusión proyecto Aseguramiento producción 1 Aseguramiento producción 2 Validación de resultados/informes Difusión de resultados/productos Memoria del proyecto Cierre órdenes de pago Memoria económica Formulario de justificación Entrega justificación al subvencionador Delegado 15. NOTAS . Página VIII Fecha INCIO Fecha FIN Fecha SGTO. Fecha entrega OK ANEXO V PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PROYECTO: EMPRESA C.I.F. CENTRO DE COSTE: DIRECCIÓN COMPLETA TFNO: N.I.F FECHA: REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA Y CARGO QUE DESEMPEÑA Nº CUENTA BANCARIA (20 dígitos) OBJETO DE LA CONTRATACIÓN: Página IX FASES Y PRODUCTOS RESULTANTES: FASE ACTIVIDAD PRODUCTO/SERVICIO CARACTERÍSTICAS OTRAS CONDICIONES TÉCNICAS: DIRECCIÓN PROYECTO RESP. ÁREA PROY. RESP. GESTIÓN PROY. Página X FECHA SEGUIMIENTO FECHA ENTREGA ANEXO VI MEDIOS Y COLECTIVOS PARA LA DIFUSIÓN DE PROYECTOS Canales-medios Publicidad Público objetivo Aparición en Presentacio- Ferias, mas-media nes congresos, como jornadas noticia Publicaciones Internet Personal interino Dirección FOREM y CEPROM Patronatos FOREM y CEPROM Responsables sindicales Delegados/as sindicales Trabajadores y trabajadoras en general Empresas Proveedores y Colaboradores Organizmos y entidades de formación y empleo Otros Página XI Información personal Equipo técnico OTROS ANEXO VII PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE FORMACIÓN CONTINUA EUROPEOS Todo proyecto europeo debe presentar una serie de características: 1. Que mire hacia Europa. Es una característica inherente al carácter europeo de los programas, descartándose, por tanto, la dimensión nacional. Los objetivos perseguidos deben producir sus efectos a nivel europeo desde una visión europea. La Comisión Europea no financia proyectos meramente nacionales. 2. Efecto multiagente. Significa que se concederá prioridad a los proyectos presentados conjuntamente por asociaciones que reúnan diferentes categorías de operadores. En este contexto, será conveniente estar atentos a las asociaciones de empresas, a las asociaciones de organismos de formación que se caractericen por la presencia o la asociación de los agentes socioeconómicos, en particular de las empresas y de los interlocutores sociales. 3. Transnacionalidad. La transnacionalidad significa el establecimiento de una relación de cooperación y colaboración con al menos un socio de otro Estado miembro de la UE (habitualmente dos). Los proyectos que configuran la transnacionalidad deben desarrollar aspectos comunes con el fin de facilitar intercambios basados en objetivos comunes. Las acciones transnacionales se plantearán en el marco de un proyecto transnacional común, junto con sus objetivos y resultados y podrán estar referidas al diseño del propio proyecto, al material didáctico, a las metodologías, a los medios y equipos, así como al intercambio de experiencias, Página XII resultados, metodologías, formadores/as y participantes. Por ejemplo, la transnacionalidad de los proyectos de Iniciativas Comunitarias relacionadas con el empleo se valora de acuerdo con los siguientes puntos: • La existencia de un adecuado número de socios transnacionales y la diversidad y la calidad de las actividades comunes a desarrollar por éstos, priorizándose los proyectos que tengan más de un socio transnacional y contemplen, en su planificación, un compromiso de trabajar en común por parte de Instituciones de dos o más Estados miembros. • La creación y desarrollo de redes de proyectos, de productos y materiales elaborados conjuntamente a nivel transnacional. • El contenido y la viabilidad del proyecto transnacional valorado en base a la formulación concreta de actuaciones estructuradas mediante calendario y presupuesto. • La presentación de la documentación acreditativa de los acuerdos transnacionales corresponde a lo que se va a llamar “transnacionalidad operativa”, que se valorará con prioridad sobre la denominada “transnacionalidad intencional”, que también será admitida. 4. Transversalidad. Consiste en la cooperación e interacción entre las distintas estructuras de modo que permitan englobar dentro de un mismo proyecto diferentes dimensiones. Por ejemplo el Programa Leonardo da Vinci: teniendo presente su objetivo de la formación a lo largo de la vida, el apoyo de la Comunidad a este programa debe favorecer la cooperación y las interacciones entre las estructuras de formación en los Estados miembros. Tal transversalidad, sobre todo entre la formación inicial y la continua, es necesaria para facilitar las innovaciones pedagógicas, tecnológicas, de productos para contribuir a la realización de instrumentos y de procesos de formación que permitan un enfoque más integrado, englobando las dimensiones “orientación profesional” e “igualdad de oportunidades” por ejemplo. Página XIII En este sentido, la incorporación de la transversalidad de género debería contemplarse en todos los servicios y productos finales, ya que tiene unas especifidades distintas que hay que satisfacer. 5. Complementariedad. La complementariedad con otros programas o iniciativas comunitarias y, en general, con otras fuentes de financiación europeas, constituye también uno de los elementos prioritarios a tener en cuenta en el diseño de los proyectos europeos de formación continua. La complementariedad debe estar recogida como un elemento que dote de un especial valor añadido a todas o algunas de las acciones emprendida por el proyecto a través del aprovechamiento de los objetivos, las actuaciones o los resultados planificados de otro proyecto acogido a otras líneas de financiación. Además se considera un valor añadido que los proyectos incorporen elementos como: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: El óptimo aprovechamiento de los recursos humanos así como los principios de justicia y solidaridad social en Europa ha inducido a los distintos organismos de la UE a fomentar la puesta en práctica de acciones que subsane la discriminación por razón de sexo que sufren las mujeres en su plena incorporación a los ámbitos social y económico. Las iniciativas europeas (EQUAL), priorizarán por tanto aquellos proyectos que introduzcan medidas específicas a favor de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundo laboral y en cualquier caso, el respeto de las diferentes políticas de igualdad puestas en marcha por la UE. Página XIV Efecto ejemplar sobre las políticas generales: Transferencia de la innovación y de las buenas prácticas experimentadas a las políticas generales de empleo y mercado de trabajo. Los proyectos deberán permitir y favorecer la mejora de la calidad y de la eficacia de dichas políticas. Transferencia de experiencias entre Instituciones. Se valorará la intervención de Instituciones que tengan implicación a distintos niveles de formación y empleo: centros de F.P., empresas, universidades, agentes económicos y sociales, etc., así como la relación transrregional entre Instituciones. 6. Dimensión transversal. Son todos los temas generales a los que cualquier proyecto presentado puede hacer referencia, a saber: el diálogo social, el desarrollo regional, el desarrollo sectorial y los cambios industriales. Las dimensiones transversales sitúan el proyecto en un campo de acción pero no le confieren un carácter transversal, entendido en el sentido de una apertura hacia acciones llevadas a cabo en el marco de otros proyectos concernientes a la formación profesional inicial o continua. 7. Aspecto Innovador. Se refiere a la introducción de nuevas medidas, nuevos contenidos y/o métodos en la puesta en marcha de los proyectos que se presenten, con el objetivo de experimentar nuevas fórmulas que estimulen cambios en el marco de las políticas de empleo y formación profesional. Se valora que un proyecto es innovador cuando contempla: 4 La creación y experimentación de nuevos contenidos, instrumentos, productos y métodos que supongan un cambio en las estrategias tradicionales aplicadas al diseño y desarrollo de acciones elegibles. Página XV 4 La transferencia de un modelo metodológico u organizativo, ya ensayado en un contexto, a otro ámbito de actuación, bien sea por el colectivo beneficiario al que se dirige, el tipo de institución que lo aplique o el territorio donde se ponga en práctica. Además, se debe tener en cuenta que la auténtica innovación de un proyecto viene definida por su carácter experimental y por su consideración de proyecto piloto. El desarrollo de actuaciones que resulten especialmente novedosas pueden determinar el carácter innovador de un proyecto. Por ejemplo la investigación y puesta en marcha de acciones en relación con la definición de nuevos perfiles profesionales y la exploración de nuevas alternativas en el marco de las políticas locales, son elementos que claramente pueden introducir líneas de innovación dentro de un proyecto. 8. Enfoque de “abajo a arriba” (de “conocedores” a “decisores”) Este principio supone movilizar la experiencia y conocimiento de los agentes más cercanos y conocedores del contexto para que puedan identificar los problemas, soluciones y necesidades a nivel local, regional y/o sectorial. Su consideración implica que los proyectos surjan de las necesidades reales detectadas en el contexto donde se van a desarrollar las acciones. El efecto de abajo a arriba se valora teniendo en cuenta los siguientes factores: • El número y la diversidad de las entidades participantes, y en concreto la implicación de agentes sociales próximos a la realidad del lugar de localización del proyecto. • Si el proyecto parte, para su desarrollo, del conocimiento previo adecuado de la realidad del ámbito de actuación e incluye el estudio y detección de necesidades del ámbito donde se van a aplicar las actuaciones. Página XVI 9. Efecto multiplicador. Este efecto implica la transferencia, a entornos más generales de actuación, de enfoques, métodos y resultados que se obtengan con la realización del proyecto. La posibilidad de transferir experiencias y conocimientos a otras acciones o áreas geográficas distintas queda garantizada en la medida en que los proyectos contemplen para el desarrollo de sus acciones: • La colaboración de diversos organismos implicados en el proyecto capaces de proyectar sus resultados. • Acciones de difusión de los resultados y las posibilidades de expansión de las acciones gracias a las sinergias establecidas entre las mismas y los organismos participantes y las economías de escala que permitan rentabilizar los resultados. (hay organismos que tienen un gran efecto multiplicador; por ejemplo, los sindicatos) La previsión de una proyección de futuro con el objetivo de conseguir la permanencia en el tiempo de las acciones y resultados. 10. Difusión/ publicidad. Con este requisito se pretende que otras organizaciones/ personas interesadas puedan acceder a los resultados/ productos del proyecto, es decir, consiste en difundir las metodologías y los resultados a través de seminarios, encuentros generales o temáticos, conferencias, exposiciones, prensa, publicaciones... Esta medida comprende también la comercialización de los instrumentos y productos derivados del proyecto en cuestión. Página XVII