Tema 6. Pasividad- Actividad “la motivación es un proceso interno dinámico que energiza y dirige las acciones y las tendencias a actuar. La motivación empuja o impulsa al individuo (push or pull) y las fuentes están en los antecedentes ambientales y en las metas de las personas” (Dreikus, 2000) 3.1. Teoría sobre la reducción de la pulsión 3.2. Necesidades biológicas 3.3. La activación o el arousal 1 3.1. Teoría sobre la reducción de la pulsión homeostasis NECESIDAD Déficit en los tejidos, pérdida de agua, poca glucosa en sangre, etc PULSIÓN CONDUCTA Drive Impulso Hull (1943) Reducir la necesidad The Principles of Behaviour 2 3.1. Teoría sobre la reducción de la pulsión NECESIDAD PULSIÓN CONDUCTA Conceptos a recordar: Necesidad Características de la pulsión Feedback (retroalimentación) negativa Características de la pulsión: Es un término psicológico, no biológico Fijación en determinadas necesidades biologicas: a necesidad pulsión Efecto energético de la pulsión Carácter general e inespecífico Efecto reforzador de la reducción de la pulsión Independencia entre pulsión y aprendizaje 3 3.1. Teoría sobre la reducción de la pulsión Feedback negativo Sistema de detección fisiológica que pone fin a la pulsión Ej.: termostato de la estufa Hull (1943) The Principles of Behaviour Conducta = Pulsión sEr D X Aprendizaje sHr 4 3.1. Teoría sobre la reducción de la pulsión Teoría de la homeostasis en la actualidad: Mecanismos intraorganísmicos: Sistemas biológicos (SN, SE y órganos) que inician, mantienen y finalizan la pulsión Mecanismos extraorganísmicos: Mecanismos no biológicos que regulan la conducta orientada hacia una meta 3.2. Necesidades biológicas Madsen (1973) ¿qué es un motivo primario? a) Tener una base fisiológica. b) Determinar conductas universales. c) Estar determinado por señales universales. d) El organismo debe satisfacerlo para su supervivencia. 5 Lista de Motivos (Madsen, 1973) Regulación homeostática Ritmos Biológicos Influencia factores ambientales y psicológicos 1.Hambre 2. Sed 3. Sexo 4. Evitación dolor 5. Descanso sueño y 6. Actividad 7. Crianza 8.- Temperatura 9.- Excretorio 10.- Oxígeno 11.Seguridad/Temor 12. Agresión 6 3.2. Necesidades biológicas El hambre Reducción nutrientes Incorporación de nutrientes NECESIDAD PULSIÓN CONDUCTA Señales de hambre comer Señales de saciedad Señales periféricas Boca Distensiones del estómago Señales cerebrales Temperatura del cuerpo Hipotálamo Nivel glucosa Nivel de grasas HL (activa) HVM (inhibe) 7 3.2. Necesidades biológicas El hambre Señales cerebrales Hipotálamo HL (activa) HVM (inhibe) 8 3.2. Necesidades biológicas El hambre Señales cerebrales Señales periféricas Hipotálamo Boca HL (activa) HVM Distensiones del estómago (inhibe) Temperatura del cuerpo Nivel glucosa Nivel de grasas Hipótesis glucostática (control a corto plazo) Glucosa sangre hígado HL hambre Neuronas glucosensibles comer glucosa ? HVM CCK 9 diabetes (colecistokinina) 3.2. Necesidades biológicas Mecanismos extraorganísmicos: Factores culturales y aprendizaje individual:Vista, olor, aspecto, sabor, costumbres Qué comemos Preferencia innatas sabores dulce y salado // evitación amargo y ácido Preferencias gustativas condicionadas __ consecuencias postingestivas preferencia dieta habitual Aversiones gustativas condicionadas protección sustancias nocivas Cúando comemos: Horarios, rutinas Cúanto comemos: Más en compañía, si hay variedad Menos si nos sometemos a las modas 10 3.3. La activación o el arousal Estudio de la energía. De la movilización de la energía o activación que ocurre durante la preparación o durante la ejecución de una conducta Ojo, en el Reeve (2003) arousal = excitación 11 Arousal y Conducta Relación entre niveles de activación y rendimiento o ejecución de la conducta Yerkes-Dodson (1908) Bajos niveles de arousal producen la máxima eficiencia en tareas difíciles y altos niveles de arousal máxima eficiencia en tareas fáciles 12 Arousal Término hipotético que describe los procesos que controlan la alerta, la vigilia y la activación durante la preparación o durante la ejecución de una conducta Arousal fisiológico Mi corazón está latiendo Arousal psicológico Me siento tensa y ansiosa 13 Arousal Fisiológico Cambios corporales que ocurren cuando estamos preparados para la acción Sistemas cerebrales y fisiológicos implicados. S.A.R.A. (Sistema reticular ascendente) HIPOTÁLAMO S.Endocrino parasimp. Conserviación energía, relax Activación letna pero duradera simpático Movilización recursos, peligro Hormonas S.N.A 14 Arousal Fisiológico Métodos de registro: EEG (Electroencefalograma) PET (Tomografía de emisión de positrones) MRI (Resonancia magnética) 15 Arousal /Rendimiento / Emociones Teoría de los niveles óptimos de estimulación: 1) El nivel de arousal está en función de los estímulos ambientales. 2) La conducta se dirige a incrementar o reducir los niveles de arousal, de forma inconsciente. 3) Cuando los niveles de arousal son insuficientes cualquier incremento se vive como placentero y desagradable cualquier reducción. 16 Problemas con la U-invertida (Neiss,1988): Se trata de una descripción mas que una explicación Sólo funciona con niveles altos de activación Dificultad en distinguir entre activación/motivación/emoción Diferencias individuales en la respuesta de activación (preferencia por la excitación, Reeve (2003) Nivel genético básico de activación y Reactividad ante estímulos intensos Extrovertidos vs Introvertidos (Eysenck) Búsqueda de sensaciones (Zuckerman) Intensidad del afecto Dimensionalidad del arousal 17 Arousal psicológico Percepción subjetiva del arousal: ejm examen // cumpleaños AD-ACL (Escala de adjetivos activación-desactivación, Thayer, 1970, 1989) Arousal energético Arousal de tensión Correlación de las medidas psicológicas con medias fisiológicas como: tensión muscular, tasa cardiaca, actividad electrodermal A.energético de un grupo de estudiantes medido a lo largo del día 18 Arousal psicológico ¿pueden los individuos incrementar su energía sin incrementar su tensión? Mayor energía después del paseo que del snack Tensión disminuía con el paseo y aumentaba con el snack Importancia de las dos dimensiones psicológicas del arousal 19 Fuentes de arousal El entorno Nuestro nombre, Estímulos musicales Propiedades colativas (Berlyne, 1960): novedad, complejidad, incongruencia Incentivos: aproximación vs evitación 20 Lecturas obligatorias •Gámez, E., y Marrero, H.(2006). ¿Por qué hacemos lo que hacemos?. Tenerife: Idea.(Capítulo 3. Pasividad-Actividad pp.75-114). •Reeve, M. (2003). Motivación y Emoción. McGraw-Hill. (Capítulo 3 (Necesidades fisiológicas) y Capítulo 11 (Características de personalidad, pp.335-355). Lecturas complementarias: *Aguado, L. (2005). Emoción, Afecto y Motivación. Madrid: Alianza. (Capítulos 12: Motivación biológico: sexo y alimentación) *Garrido, I. (1996). Psicología de la Motivación. Madrid: Síntesis. (El capítulo 5 para el hambre, la sed, el sueño y el dolor) *Fernández Abascal, E. G. (1995). Manual de motivación y emoción. Madrid: Ramón Areces. *Mayor, J y Pinillos, J. L. (1990). Motivación y Emoción. Madrid: Alhambra. (El capítulo 1 para el concepto de Activación) *Palmero, F., Fernández Abascal, E. G., Martínez, F., y Choliz, M.(Eds) (2002). Psicología de la Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill. *Pinel, J. P. J. (2000). Biopsicología. Madrid: Prentice. *Rosenzweig, R., Leiman, A.L. y Breedlove, S.M. (2001). Psicología Biológica. Una introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Barcelona: Ariel. *Todt, E. (1982). Motivación. Barcelona: Herder. (Para conocer mejor la teoría 21 homeostática de Hull).