Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Selim De Zutter La influencia de la ideología y la línea editorial en la selección de artículos periodísticos traducidos: estudio de caso a partir de dos diarios españoles Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in het Vertalen 2015-2016 Promotor Prof. Dr. Guillermo Sanz Gallego Vakgroep Vertalen Tolken Communicatie 2 AGRADECIMIENTOS Quisiera dar las gracias a algunas personas que me han ayudado con la realización de esta tesina. En primer lugar, quiero agradecer al Dr. Guillermo Sanz Gallego por su disponibilidad y ayuda durante la elaboración de esta tesina. Siempre estaba dispuesto a ayudarme con cualquier duda o pregunta. En segundo lugar, quiero agradecer a mis padres, por darme la oportunidad de estudiar y por animarme a lo largo de los años. Quisiera agradecer a mi padre en particular por su ayuda en momentos claves en la elaboración de mi tesina. En tercer lugar, quiero agradecer a María José Hernández Guerrero por su ayuda. Tiene mucha experiencia en el campo de traducción periodística en la prensa española. Le he contactado para pedir su opinión sobre la traducción periodística en España. Me ha dado varios consejos que han sido muy útiles para esta tesina. 3 RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo el análisis de la influencia de la ideología y la línea editorial en la selección de artículos periodísticos traducidos. Lectores de diarios reciben mucha información sobre acontecimientos importantes a través de los periódicos, no sólo por artículos locales sino también por artículos traducidos de personajes extranjeros. En este trabajo se quiere estudiar si los diarios traducen artículos de opinión únicamente cuando coinciden con su ideología y línea editorial, para formar la opinión pública. Se hizo un análisis comparativo entre 19 artículos de opinión traducidos en el sitio web de Rebelión y 19 en el sitio web de El País sobre el terrorismo del Estado Islámico, un tema para el que ambos diarios recurrieron a muchas traducciones. Primero, se analizaron las fuentes de los artículos traducidos. Segundo, se analizaron tanto los titulares como los cuerpos informativos de los artículos. Para analizar los cuerpos informativos se hizo en ambos diarios una comparación de cuatro enfoques sobre el tema: el enfoque social, político, religioso y económico. De este estudio descriptivo resultó que en cada enfoque existen grandes diferencias entre el contenido de los artículos traducidos en El País y el contenido de los artículos traducidos en Rebelión, y que estas diferencias pueden ser relacionadas con la diferencia entre la ideología y la línea editorial de ambos diarios. Palabras claves: traducción periodística, ideología, framing, agenda-setting, apropiación selectiva, narrativa 4 ABSTRACT In deze studie wordt de invloed van de ideologie en de redactionele lijn op het selecteren van vertaalde artikels in kranten geanalyseerd. Lezers van dagbladen verwerven veel informatie over wereldwijde gebeurtenissen, niet enkel door middel van artikels van lokale journalisten maar ook door middel van vertaalde artikels uit buitenlandse bronnen. In dit werk wordt onderzocht of dagbladen enkel opiniestukken vertalen wanneer die passen bij hun ideologie en redactionele lijn om de publieke opinie te vormen. Er werd een vergelijkend onderzoek gedaan tussen 19 vertaalde opiniestukken verzameld van de website van Rebelión en 19 van de website van El País over het terrorisme van Islamitische Staat, een thema dat leidde tot vele vertalingen van buitenlandse artikels. Ten eerste werden de bronnen van de vertaalde artikels geanalyseerd. Nadien werden zowel de titels als de inhoud van de artikels bestudeerd. Voor de analyse van de inhoud van de artikels werden in beide dagbladen vier standpunten over het thema vergeleken: het sociaal, politiek, religieus en economisch standpunt. Uit dit beschrijvend onderzoek is gebleken dat er bij elk standpunt grote verschillen bestaan tussen de inhoud van de vertaalde artikels in El País en de inhoud van de vertaalde artikels in Rebelión, en dat die verschillen gelinkt kunnen worden aan het verschil tussen de ideologie en de redactionele lijn van beide dagbladen. Kernwoorden: journalistieke appropriation, narrativity vertaling, ideologie, framing, agenda-setting, selective 5 ÍNDICE PREFACIO ................................................................................................................................. 7 0. INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................................................ 9 0.1 Selección del corpus .......................................................................................................... 9 0.2 Metodología .................................................................................................................... 11 1. INTRODUCCIÓN DEL TEMA ............................................................................................ 13 1.1 Estado Islámico ............................................................................................................... 13 1.2 Charlie Hebdo.................................................................................................................. 14 2. INTRODUCCIÓN DE LOS DIARIOS .................................................................................. 16 2.1 El País ............................................................................................................................. 16 2.1.1 Evolución del diario .................................................................................................. 16 2.1.2 Traducciones en El País ............................................................................................ 17 2.1.3 Línea editorial e ideología ......................................................................................... 18 2.2 Rebelión .......................................................................................................................... 20 2.2.1 Evolución del medio alternativo ................................................................................ 20 2.2.2 Traducciones en Rebelión ......................................................................................... 21 2.2.3 Línea editorial e ideología ......................................................................................... 21 2.3 Relación entre El País y Rebelión .................................................................................... 22 3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 24 3.1 Línea editorial.................................................................................................................. 24 3.2 Enfoque sociológico ........................................................................................................ 25 3.2.1 Traducción y patrocinio ............................................................................................ 26 3.2.2 Agencia y agentes de traducción ............................................................................... 27 3.3 Enfoque ideológico .......................................................................................................... 28 3.4 Teoría de la narrativa ....................................................................................................... 29 4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE NARRATIVAS ................................................................... 32 4.1 El País ............................................................................................................................. 32 4.1.1 Fuentes ..................................................................................................................... 32 4.1.1.1 Medios ............................................................................................................... 33 4.1.1.2 Autores............................................................................................................... 34 4.1.2 Análisis del contenido ............................................................................................... 38 4.1.2.1 Titulares ............................................................................................................. 38 4.1.2.2 Cuerpos informativos ......................................................................................... 39 4.1.2.2.1 Enfoque político .......................................................................................... 39 4.1.2.2.2 Enfoque social ............................................................................................. 42 4.1.2.2.3 Enfoque religioso ......................................................................................... 46 4.1.2.2.4 Enfoque económico ..................................................................................... 49 4.2 Rebelión .......................................................................................................................... 50 6 4.2.1 Fuentes ..................................................................................................................... 50 4.2.1.1 Medios ............................................................................................................... 50 4.2.1.2 Autores............................................................................................................... 52 4.2.2 Contenido ................................................................................................................. 55 4.2.2.1 Titulares ............................................................................................................. 55 4.2.2.2 Cuerpos informativos ......................................................................................... 56 4.2.2.2.1 Enfoque político .......................................................................................... 56 4.2.2.2.2 Enfoque social ............................................................................................. 59 4.2.2.2.3 Enfoque religioso ......................................................................................... 62 4.2.2.2.4 Enfoque económico ..................................................................................... 63 5. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS LÍNEAS EDITORIALES DISTINTAS ................... 64 5.1 Comparación de los enfoques .......................................................................................... 64 5.1.1 Enfoque político ....................................................................................................... 64 5.1.2 Enfoque social .......................................................................................................... 65 5.1.3 Enfoque religioso ...................................................................................................... 66 5.1.4 Enfoque económico .................................................................................................. 67 5.2 Confirmación de dos líneas editoriales e ideologías distintas ............................................ 68 6. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 70 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 73 APÉNDICE ............................................................................................................................... 81 7 PREFACIO Vivimos en un mundo digitalizado en el que las noticias nos llegan casi en tiempo real. En internet la gente puede consultar fácilmente todos los sitios web de periódicos, blogs, medios alternativos de información y muchas otras fuentes de información. Las noticias, los artículos y los mensajes que la gente lee en esos sitios web pueden influir en su opinión sobre cualquier tema o acontecimiento, aunque la gente no siempre se da cuenta de esta manipulación. Las últimas décadas muchos trabajos de investigación mostraron más interés en estudiar la influencia de los medios sobre la opinión pública (Rodríguez Díaz, 2004). Este interés llegó sobre todo a partir de los años 70 y 80, con la introducción de la “teoría del establecimiento periodística de temas de discusión”, o sea la teoría de “agenda-setting”, por McCombs & Shaw (1972), que dice que los medios de comunicación influyen en la opinión pública cada vez que seleccionan la información que comunican y que determinan la importancia que van a dar a esta información. Complementaria a la teoría de “agenda-setting”, la teoría del “framing” (Goffman, 1974), cuestionaba igualmente la corriente objetivista que existía en la práctica periodística y que pretendía que los periodistas publican información de una manera objetiva sin adaptar o eliminar información (Armentia, 2006). El interés en la censura en los medios de comunicación también se muestra en la traductología ya que estudios se fijan cada vez más en la traducción periodística, en sus estrategias y en sus objetivos. Aunque sigue siendo difícil estudiar la presencia de traducciones en diarios generales a causa de la ausencia de referencias a las fuentes originales en muchos casos, varios estudios como Valdeón (2008) y Hernández Guerrero (2006) intentaron estudiar las diferencias entre el texto original y su traducción en los periódicos. Estos estudios pueden llevar a conclusiones muy interesantes, pero en muchos casos los resultados pueden ser subjetivos ya que no se puede saber si las estrategias de traducción utilizadas son premeditadas como tipo de censura o si existen otras razones que causan la adición, eliminación o modificación de información (Sanz Gallego, 2014). Por consiguiente, nos fijamos en este estudio en la selección de artículos traducidos y no en una comparación intertextual. Una comparación de la información traducida en dos medios con ideologías y líneas editoriales distintas puede llevar a conclusiones interesantes sobre la política de traducción de esos medios y puede ser más objetiva que una comparación intertextual. En este estudio hacemos una comparación de dos diarios con ideologías y líneas editoriales distintas: Rebelión y El País. Esperamos que sobre un acontecimiento como el terrorismo del Estado Islámico ambos diarios van a enfocar elementos 8 diferentes. Al final de este estudio, en la conclusión, queremos poder responder a algunas preguntas de investigación. ¿Influye la ideología y la línea editorial de Rebelión y El País en su selección de artículos de opinión traducidos? ¿Cuál es la postura de Rebelión y El País ante el terrorismo del Estado Islámico? ¿Esta postura puede ser relacionada con la ideología de ambos medios? ¿Qué estrategias utilizan Rebelión y El País para transmitir su ideología a través de la selección de artículos de opinión traducidos? 9 0. INTRODUCCIÓN GENERAL 0.1 Selección del corpus La primera selección importante antes de empezar este estudio es la de los diarios estudiados. En este estudio haremos una comparación de dos diarios: El País y Rebelión. Estudios anteriores como Córdoba-Hernández (2009), Hernández Guerrero (2012), Castromil (2009) y Canel Crespo (1999) ya han estudiado extensivamente la influencia de la línea editorial en El País, principalmente en comparación con otros diarios de calidad como El Mundo, La Vanguardia y ABC. En este estudio lo compararemos con Rebelión, un medio alternativo de información. El objetivo es hacer una comparación entre la influencia de la línea editorial en la selección de artículos traducidos en un diario de calidad y en un medio alternativo de información, una comparación que estudios anteriores aún no han hecho. Experta en la traducción periodística, Hernández Guerrero M.J. (comunicación personal, el 21 de diciembre, 2015), declaró que un estudio que compara las líneas editoriales de El País y de Rebelión puede ser más interesante que una comparación con, por ejemplo, otro diario general como El Mundo o ABC, ya que muchos diarios generales redujeron el número de traducciones los últimos años. Seleccionamos El País porque es el diario más grande en España y porque es un periódico que recurre mucho más a traducciones que otros diarios generales (Hernández Guerrero, 2006). Seleccionamos el medio alternativo de información, Rebelión, por varias razones. En primer lugar, es un medio de comunicación que renuncia a la influencia de poderes económicos y a todos los medios de comunicación que utilizan las noticias como mercancía (Serrano, 2006). Es un medio que quiere ser independiente y por lo tanto es interesante estudiar si en este medio la ideología tiene la misma influencia en la política de traducción que en un diario general. En segundo lugar, es un diario que en el pasado ya se mostró crítico con El País y con su manera de transmitir noticias, lo que explicaremos detalladamente en la introducción de los diarios (infra 2.3). Rebelión pretende ser lo contrario de un diario como El País y por consiguiente es interesante estudiar si este contraste también se manifiesta en la línea editorial y en la política de traducción. En ambos diarios seleccionamos artículos en la sección “opinión” por dos razones. Primero, es la única sección en ambos diarios que recurre sistemáticamente a traducciones y siempre menciona la fuente original, lo que no es el caso en otras secciones. Segundo, queremos fijarnos en la 10 política de selección de artículos traducidos y por lo tanto es importante eliminar la manipulación directa de información a través de cambios textuales entre un texto original y su traducción. Hernández Guerrero (2008) ya demostró que los artículos de opinión son artículos con un estilo específico que casi siempre son traducidos con pocas modificaciones. Los traductores de artículos de opinión generalmente no omiten ni añaden información en los artículos traducidos (Hernández Guerrero, 2008). Seguramente existirán algunas diferencias entre los textos originales y los textos traducidos, pero la diferencia será limitada porque se trata de opiniones de otros periodistas, políticos u otros personajes extranjeros importantes que no pueden ser adaptadas. Luego, para compilar nuestro corpus seleccionamos un tema: el terrorismo del Estado Islámico. Esta selección la hicimos por varias razones. Es un tema para el que los diarios recurren mucho a opiniones de personajes extranjeros. A primera vista parece un tema poco polémico ya que sería lógico que todos los diarios renuncian a estos ataques terroristas. No obstante, no es cierto ya que existe una multitud de puntos de vista sobre las causas, las consecuencias y las soluciones de la violencia del Estado Islámico. Es un tema que tiene puntos de vista muy opuestos que serán explicados extensivamente en la introducción. Para compilar el corpus de nuestro estudio de caso empezamos por buscar artículos de opinión en ambos diarios a partir del 7 de enero de 2015, la fecha del atentado contra Charlie Hebdo, que fue reivindicado por el Estado Islámico. Empezamos la compilación del corpus en esta fecha porque a partir de ese momento aparecieron muchos artículos de opinión sobre el Estado Islámico y porque este atentado era un acontecimiento clave en la sociedad occidental a causa de su relación con varios valores democráticos como la libertad de expresión, de prensa y de religión. Buscamos todos los artículos de opinión que fueron publicados en ambos diarios durante un año (hasta el 6 de enero de 2016), lo que es un período que nos ha permitido compilar un corpus representativo de ambos diarios, que consiste de 19 artículos provenientes de El País y 19 artículos provenientes de Rebelión. Todos los artículos pueden ser consultados en el apéndice. 11 0.2 Metodología En el primer capítulo presentaremos los dos diarios que han sido el sujeto de este estudio: El País y Rebelión. El primer diario es un diario general que tiene tanto una versión en papel como una versión digital (elpais.com). El segundo diario es un medio de comunicación alternativo que sólo tiene una versión digital (rebelion.org). Hablaremos del contenido de ambos medios, de sus líneas editoriales, de su popularidad y también de la relación entre ambos diarios. El objetivo es saber cuáles son exactamente las diferencias entre ambos medios. Para introducir la ideología y la línea editorial de estos dos diarios utilizamos resultados de estudios anteriores encontrados en Google Scholar. Para describir la historia de El País y Rebelión utilizamos sobre todo artículos de los sitios web del grupo mediático PRISA y de ambos diarios. En el segundo capítulo introduciremos brevemente el tema de los artículos estudiados: el terrorismo del Estado Islámico en Europa y en particular el atentado contra Charlie Hebdo en el 7 de enero de 2015, porque es el atentado más importante en los artículos encontrados. En el tercer capítulo presentaremos el marco teórico, que consiste de cuatro partes. La información en el marco teórico ha sido compilada gracias a búsquedas en Google Scholar, buscando sobre todo en inglés y en español, y gracias a búsquedas en libros obtenidos en la biblioteca de la facultad “Vakgroep Vertalen, Tolken en Communicatie” de la Universidad de Gante. En Google Scholar buscamos en palabras como “translation and ideology/ traducción e ideología”, “agenda-setting”, “patronage/patrocinio”, “translation agents/ agentes de traducción” y “framing in news translation/ enfoques en traducción periodística”. En primer lugar, definiremos lo que es una línea editorial en el mundo periodístico a base de definiciones encontradas en internet y en estudios anteriores, como por ejemplo CórdobaHernández (2009), Hernández Guerrero (2012), Castromil (2008) y Arrueta (2015). En segundo lugar, hablamos del enfoque sociológico, un enfoque reciente en la traductología que recibe cada vez más atención en los estudios. Las fuentes que han sido importantes para introducir este enfoque eran Bielsa (2011), Khalifa (2014) y Bielsa & Bassnett (2009). Dentro de este enfoque introduciremos también dos conceptos importantes para nuestro estudio: patrocinio (Lefevere, 1992) y agentes de traducción (Milton & Bandia 2009, Paloposki 2009, Kinnunen & Koskinen 2010). 12 Luego introduciremos la tercera parte del marco teórico, el enfoque ideológico, que también está creciendo en la traductología. Para introducir este enfoque referimos a Vandeweghe et al. (2007), Munday (2013), Leung (2006) y Lefevere (1992). Después tratamos resultados de estudios anteriores sobre la ideología en los diarios de nuestro estudio como Castromil (2008). La última parte del marco teórico hablará de la teoría de la narrativa (Baker, 2006) y de la teoría del enfoque (Gitlin 1980, Tuchman 1978, Tankard et al. 1991, Shoemaker & Reese 2001), que son dos conceptos importantes en los que nos basamos para el análisis de nuestro corpus. Después del marco teórico analizaremos en nuestro corpus las narrativas y los enfoques que se comunicaron en El País y en Rebelión. Para hacer este análisis descriptivo empezaremos con un análisis de las fuentes originales de los artículos y de los autores de los artículos originales. Luego analizaremos el contenido de los 19 artículos provenientes de El País y 19 artículos provenientes de Rebelión. En el análisis nos fijamos tanto en los titulares como en los cuerpos informativos. Para analizar los cuerpos informativos subdividimos las narrativas de los artículos en cuatro enfoques: político, social, religioso y económico. Utilizamos sistemáticamente citas sacadas del corpus para demostrar los enfoques presentes en ambos diarios. Después del análisis del contenido haremos un análisis comparativo de los cuatro enfoques en ambos medios y se relacionarán las diferencias o similaridades entre los enfoques en El País y Rebelión encontrados en el capítulo precedente con las líneas editoriales mencionadas en la introducción de los diarios. Para confirmar que los resultados de nuestro estudio no son fortuitos, compararemos nuestros resultados con editoriales de ambos medios en los que expresan su opinión sobre el tema de nuestro corpus, el terrorismo del Estado Islámico. Todas las fuentes utilizadas en este trabajo han sido seleccionadas a base de relevancia y fiabilidad. Aparte de fuentes como estudios científicos y libros también recurrimos frecuentemente a artículos periodísticos para demostrar la ideología de un personaje o de una institución. Hemos encontrado esos artículos periodísticos gracias a una búsqueda en Google e igualmente han sido seleccionados cuidadosamente. Para la fiabilidad y la objetividad de este estudio utilizamos únicamente artículos periodísticos que citan directamente el personaje o la institución que estudiamos. 13 1. INTRODUCCIÓN DEL TEMA 1.1 Estado Islámico Los ataques de Al Qaeda del 9/11 en los EE.UU. han sido el inicio de un tiempo que está caracterizado por el terrorismo. Los EE.UU. eran el blanco más importante de las organizaciones terroristas porque las tropas estadounidenses no querían quitar y parar la guerra en el Oriente Medio. Desde 2014 el peligro de ataques terroristas viene sobre todo del Estado Islámico, una organización que reúne yihadistas y salafistas. El Estado Islámico ya no sólo lanza amenazas a los EE.UU. sino también a muchos otros países a través del mundo y más particularmente a los países europeos que apoyan a las tropas estadounidenses en el Oriente Medio. Las fuerzas europeas no querían rendir al terrorismo y por consiguiente intensificaron su lucha. Alemania, Francia, Bélgica y el Reino Unido mandaron, junto con los EE.UU. más aviones de combate. El Estado Islámico por su parte filmó las decapitaciones de enemigos secuestrados. De esta manera el Estado Islámico quería atemorizar a los países europeos. Los últimos años el Estado Islámico reivindicó atentados en París, Bruselas, Susa, Túnez, Copenhague.... La lucha contra el terrorismo es una lucha que consiste de diferentes opiniones, valores y creencias. En tiempos de terrorismo la prensa recurre mucho a artículos de opinión porque es un tema complicado en el que la población está muy interesada, sobre todo con la crisis de los refugiados que quieren ir a Europa, que igualmente es un tema muy actual. En la prensa se publican varias opiniones sobre las causas, las consecuencias y las soluciones del terrorismo. Cada artículo de opinión tiene su propio punto de vista en estos tres factores. Como se acaba de mencionar, el corpus de este estudio de caso está compuesto de artículos encontrados entre el 7 de enero de 2015 y el 6 de enero de 2016 en Rebelión y El País. Aunque la mayoría de los artículos en los diarios hablan sobre el atentado en Charlie Hebdo, también tuvieron lugar otros atentados que han provocado muchas opiniones en la prensa durante este período. Mirando hacia la frecuencia de publicaciones sobre el Estado Islámico en ambos medios se puede indicar cuatro otros atentados recurrentes: el atentado en Copenhague en el 14 de febrero de 2015, el atentado en Túnez en el 18 de marzo de 2015, el atentado de Susa que tuvo lugar el 26 de junio de 2015 y los atentados en París de noviembre de 2015. En Copenhague 3 personas han muerto a causa de dos tiroteos, que tenían como blanco una sinagoga. En el atentado de Susa terroristas mataron a 38 personas, en su mayoría turistas europeos. En los 14 atentados de París se mataron más de 140 personas en varios lugares en la capital de Francia. Hay que destacar que el Estado Islámico también reivindicó muchos otros atentados en otros países, pero acabamos de enumerar únicamente los atentados que aparecieron en nuestro corpus. 1.2 Charlie Hebdo Charlie Hebdo es un semanario satírico fundado por primera vez en 1970 y por segunda vez en 1992 después de su desaparición en 1981 (De Roy, 2015). El semanario suele publicar dibujos satíricos sobre temas controvertidos en la sociedad. Los dibujos pueden criticar varios campos de la sociedad como por ejemplo el capitalismo, el islamismo y la sexualidad. Así se publicaron en 2006 caricaturas de Mahoma (que primero fueron publicadas por el semanario danés JyllandsPosten), que llevaron a varias protestas contra Charlie Hebdo organizadas por musulmanes (Charlie Hebdo, s.d.). La publicación de las caricaturas de Mahoma será el sujeto de mucha discusión en los medios de masas. Charlie Hebdo estaba convencido de que no se puede tocar a la libertad de expresión y por eso siguieron publicando caricaturas controvertidas. En la noche del 1 al 2 de noviembre de 2011 tuvo lugar un primer atentado contra Charlie Hebdo con un cóctel molotov por islamistas radicales (De Roy, 2015). El 7 de enero 2015 ocurrió otro atentado, esta vez por seguidores del Estado Islámico, que costó la vida de 12 personas en el edificio de la redacción de Charlie Hebdo en París. La mayoría de las víctimas eran dibujantes de la revista. Este atentado fue reivindicado tanto por el Estado Islámico como por Al Qaeda. Es un acontecimiento que iba acompañado de un aumento de traducciones de opiniones tanto en El País como en Rebelión. Se puede observar una diferencia importante con los demás atentados terroristas. Tal como después de otros atentados los medios de comunicación también desaprobaron el atentado, pero este atentado también suscitó un debate sobre la sociedad occidental y sobre sus valores democráticos, la libertad de prensa y de opinión, en gran medida causado por el hecho de que terroristas habían podido atacar fácilmente en el centro de la capital. No es fortuito que se publicaran más opiniones y traducciones de opiniones después del atentado contra Charlie Hebdo que después del atentado en París en noviembre de 2015 por ejemplo. Un año después del atentado contra Charlie Hebdo, en el 7 de enero de 2016, muchos diarios conmemoraron el aniversario del atentado. Con motivo del primer aniversario del atentado, 15 Charlie Hebdo publicó un número doble especial con una portada que decía “L’assassin court toujours” (El asesino sigue suelto). Esta portada recibió mucha crítica, pero también era un mensaje simbólico de Charlie Hebdo que quería mostrar la postura crítica del semanario ante cualquier tema. El País también publicó el editorial del nuevo director de Charlie Hebdo en el que el director deja claro que el semanario sigue defendiendo la libertad de opinión a cualquier precio, sin excepciones (Teruel, 2016). El semanario ha tenido problemas financieros, pero no quiere abandonar sus ideas y creencias. Esto también resultó en noviembre 2015, después de los atentados en París, cuando el semanario satírico publicó una portada que dijo “Ellos tienen las armas. Que se jodan, ¡nosotros tenemos el champán!” (Crespo, 2015), lo que era un mensaje muy optimista contra el terrorismo. Con esta portada estaba claro que Charlie Hebdo no se rinde, aunque el director de Charlie Hebdo declaró que el semanario a veces tiene dudas sobre su futuro. La gente “estaba muy Charlie” después del atentado, pero ahora el semanario tiene una tirada más limitada y se siente solo porque es uno de los únicos semanarios satíricos (Vanempten, 2016). Sin embargo, se puede constatar una diferencia en la actitud de Charlie Hebdo después del atentado en 2015. En el 22 de marzo de 2016 tuvieron lugar atentados en la ciudad de Bruselas, que causaron más de 30 muertos. Después de este atentado Charlie Hebdo respondió con una portada que decía: “Papa, où t’es? Ici, ici, là et là aussi” [Papá, ¿dónde estás? Aquí, aquí, allí, allí también. (Traducción, SDZ)], lo que era una referencia a la canción conocida de Stromae. Era una portada más ofensiva que tal vez quisiera mostrar la posición de Charlie Hebdo en la lucha para la libertad de prensa. Probablemente el semanario quisiera demostrar que es partidario de libertad de opinión y publicación, y que no sólo publica portadas insultantes sobre la religión musulmana sino también portadas que ofenden la sociedad occidental. De esta manera el semanario muestra que no toma partido por una sociedad ni por una religión o un estilo de vida. 16 2. INTRODUCCIÓN DE LOS DIARIOS En este capítulo presentamos los dos diarios que hacen parte de este estudio: El País y Rebelión. Hablamos de su historia, su evolución, su ideología y línea editorial y también de la presencia de traducciones en sus publicaciones. Después de esta introducción de ambos medios explicamos la relación entre ambos diarios, que era un factor importante en la selección de estos medios. 2.1 El País 2.1.1 Evolución del diario El País, fundado en 1976, es el periódico más grande en España. Hace parte del grupo PRISA (también fundado en 1976), un grupo mediático español que está presente en muchos países europeos y americanos, principalmente en los países de lengua española o portuguesa. Además de El País, también engloba otros periódicos españoles como AS y Cinco Días, y periódicos extranjeros como El Huffington Post. Su presencia internacional aumentó en 2005 cuando PRISA compró un 15% del periódico francés Le Monde (El País, 2005). El grupo mediático tiene cuatro áreas de negocio: editorial-educación, prensa, radio y audiovisual (PRISA, s.d.). Por tanto, su influencia no se limita a la prensa escrita. Entre julio 2014 y junio 2015 el promedio de tirada de El País en España fue de 297 445 y su promedio de difusión de 238 560 (OJD, s.d.). Junto con ABC y El Mundo, es uno de los tres diarios nacionales de información general. En comparación con otros países los promedios de estos tres diarios son muy bajos, pero a pesar de ello se puede concluir que son diarios de referencia que forman la opinión pública en España (Kelly et al., 2004, p. 226). Además de la versión en papel, El País también utiliza internet para llegar a sus lectores. La página web de El País, elpais.com, también tiene una versión en portugués, inglés y catalán. Existen dudas sobre el futuro de la versión en papel porque el director de El País, Antonio Caño, declaró en marzo de 2016 que la tirada del diario bajó mucho durante la crisis financiera. Puede ser que en el futuro El País se fije únicamente en la versión digital porque esta versión sí conoce mucho éxito (Het Laatste Nieuws, 2016). De esta manera quiere ser un “periódico global” y difundir noticias a través de todo el mundo. Según comScore, el medidor oficial de audiencias del mercado, la 17 página web de El País es el periódico digital más leído en España y también en lengua española en 2015 (El País, 2015a). El País mantiene un crecimiento interanual de un 36%, lo que quiere decir que su audiencia sigue creciendo, no sólo en España, sino también en otros países como por ejemplo en México donde El País ya es el tercer periódico en línea más consultado (El País, 2015a). 2.1.2 Traducciones en El País Todavía son escasos los estudios que estudian la cantidad de las traducciones en los diarios españoles. Hernández Guerrero (2008) ya estudió extensivamente la traducción en la prensa española, pero es difícil seguir haciendo estudios objetivos sobre traducciones periodísticas ya que a menudo no se mencionan ni el nombre del traductor ni la fuente de la información. Por esta razón los estudios deben basarse sobre todo en estimaciones, lo que complica el trabajo del investigador. Sin embargo, se puede observar que los estudios que sí intentaron estudiar las traducciones en la prensa española muestran mucho interés en el diario El País, como por ejemplo Córdoba-Hernández (2009) y Hernández Guerrero (2012), probablemente porque es uno de los diarios que sí recurren frecuentemente a traducciones. En El País se encuentra la mayoría de las traducciones en la sección “Opinión” y en la sección “Internacional”. Hernández Guerrero (2008) constató que los artículos de opinión traducidos en El País suelen concluir con un pie de texto que contiene información como el nombre del traductor y datos del propietario de los derechos del original. Esto también se puede ver en los artículos de nuestro corpus en el apéndice. De esta manera es posible encontrar el artículo original en internet, lo que hacemos también en este estudio para analizar las fuentes de los artículos originales. Aparte de la sección de “Opinión” y la de “Internacional” no se puede encontrar marcas de traducción en El País, aunque este periódico probablemente saque información de fuentes extranjeras para esas rúbricas. Es un fenómeno que no sólo aparece en El País, sino también en otros periódicos como El Mundo y ABC (Hernández Guerrero, 2008). La falta de marcas de traducción se debe probablemente a varios factores. Primero, es importante tener en cuenta que la profesión de periodista se mezcla a menudo con la de traductor. Muchos de los periodistas buscan información en varias fuentes, traducen las noticias encontradas directamente para luego compilar la información en un solo artículo. Vidal (2005) declaró que el 18 diario El Mundo, por ejemplo, trabaja únicamente con dichos periodistas-traductores y no con traductores autónomos. Esto quiere decir que se considera la traducción de noticias como una tarea del periodismo que no requiere indicación de fuentes. Segundo, se puede mirar hacia la política de traducción de los periódicos y esto se puede ver claramente en sus libros de estilo (Hernández Guerrero, 2008). En el libro de estilo de El País se dice lo siguiente sobre traducciones: Las traducciones de artículos literarios o reportajes amplios en los que el manejo del lenguaje por el traductor sea un elemento de calidad de trabajo, en cuyo caso se hará una referencia al autor de la traducción en una nota al pie del texto (citado en Hernández Guerrero, 2008, p. 3). Esta formulación explica la presencia de marcas de traducción en la sección “Opinión” en El País ya que en esta sección se trata de un género de texto del que el lenguaje es una característica única. Esto no es el caso para las demás secciones en el periódico porque casi siempre son traducciones literales de noticias compiladas de otras fuentes. Por lo tanto, es más interesante fijarnos en la sección “Opinión” porque esta sección nos permite analizar objetivamente las fuentes. 2.1.3 Línea editorial e ideología Varios estudios como Córdoba-Hernández (2009), Hernández Guerrero (2012) y Castromil (2008) ya estudiaron extensivamente la línea editorial de El País. Todos esos estudios confirman que El País es un periódico que apoya una política progresista. No obstante, se puede constatar que esta línea editorial conoce una tendencia curiosa, que se ve cada vez más influenciada por la derecha. El País nació sin vinculación política, era más como una necesidad progresista de la sociedad que defendía la libertad de opinión (Córdoba-Hernández, 2009, p. 227). Nació oficialmente en 1976 en un tiempo en el que tuvo lugar un cambio político. Llegó la democracia, una política que reemplazó la dictadura de Franco que terminó en 1975 (Córdoba-Hernández, 2009). El País era un periódico más directo y crítico. Por esta razón El País atrayó lectores provenientes de la izquierda progresista y también de la derecha liberal conservadora (Córdoba-Hernández, 2009, p. 19 228). En 1982 los socialistas ganaron las elecciones generales. Muchos analistas opinaron que El País jugó un papel importante en esta victoria porque el diario defendió el PSOE y criticó el Partido Comunista y los partidos de derecha (Córdoba-Hernández, 2009, p. 229). Sin embargo, no había un consenso sobre la línea editorial del periódico entre todos los accionistas durante los primeros años. Algunos accionistas opinaron que El País debía ser un periódico que reúne lectores de varias posiciones políticas y que simboliza la libertad de opinión mientras que otros declararon que debía ser un periódico que apoyaba claramente el socialismo (CórdobaHernández, 2009, p. 232). Después de las elecciones en 1982 estuvo claro que Jesús de Polanco quería hacer de El País un periódico izquierdista apoyando el nuevo gobierno socialista de Felipe González. En los años 90 El País se encontró en una situación difícil causada por los escándalos de corrupción en el gobierno socialista. Desde este momento el periódico ha sido cada vez más crítico con el gobierno socialista. Esta tendencia continuó durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y el gobierno de Mariano Rajoy (González, 2015, p. 187). En febrero de 2014 El País cambió de director. Antonio Caño reemplazó a Javier Moreno, quien había sido director del diario desde 2006. La llegada de Antonio Caño causó una polémica en la prensa y entre los lectores del diario. Muchas personas criticaron su llegada porque tenía un perfil ideológico de derecha. Así, por ejemplo, siempre había apoyado todas las decisiones de los EE.UU. en la guerra de Irak, lo que difiere mucho de la línea editorial que había seguido El País anteriormente (Marbán & Balcarce, 2014). Aunque El País se muestra cada vez más crítico hacia el gobierno socialista, el diario sigue siendo un periódico de centro-izquierda. Castromil (2008) estudió la publicación de noticias durante las Elecciones Generales de 2008 en España. Concluyó que en comparación con ABC y El Mundo, El País es el periódico más favorable al partido político socialista PSOE. Antes de analizar los artículos consideramos El País como un periódico de centro-izquierda, lo que también ha sido confirmado por otros estudios: En el terreno ideológico, El País ha sido definido como de tendencia europeísta, situado ideológicamente entre el centro-izquierda y la izquierda y caracterizado por el extenso tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, de cultura y de economía, además de la información nacional. (Hernández Guerrero, 2012, p. 964) 20 En cuanto a su posición ante el terrorismo del Estado Islámico, se puede suponer que El País tendrá una opinión moderada y que defenderá la democracia y sus valores como la libertad de opinión, de prensa y de religión. Obviamente se condenarán los atentados, pero eso también será el caso en Rebelión. Además, suponemos que apoyará la reacción de los gobiernos y de las instituciones occidentales sobre el terrorismo del Estado Islámico. 2.2 Rebelión 2.2.1 Evolución del medio alternativo El segundo diario que hace parte de este estudio es Rebelión (rebelion.org). Es un medio alternativo de información creado en 1996 por un grupo de periodistas con el objetivo de ser un sitio web que publica información sin deber depender de otros medios influyentes. Tiene un público muy amplio a través del mundo hispanohablante. En cuanto a la popularidad del medio el periodista Serrano (2005) opina que en internet los artículos de opinión de los medios alternativos como Rebelión son más accesibles y por lo tanto, más leídos, que los artículos de opinión que aparecen en los grandes periódicos como El País. Sus artículos no sólo contienen información sobre España sino también sobre todo el mundo. El diario tiene varias secciones que clasifican artículos a base de origen. Además de una sección sobre España, Rebelión tiene las secciones siguientes: “África”, “América Latina y Caribe”, “EE.UU.”, “Europa”, “Iraq”, “Mundo”, “Palestina y Oriente Próximo”. Además de la división a base de geografía, Rebelión hace una división a base de tema. Aparte de “Opinión” Rebelión tiene secciones como “cultura”, “conocimiento libre”, “ecología social”, “economía”, “feminismos”, “mentiras y medios” y “otro mundo es posible”. En esta división se puede observar claramente que Rebelión no tiene una división clásica como El País u otros diarios de información general y que presta más atención a temas menos frecuentes en los medios de masas. 21 2.2.2 Traducciones en Rebelión Rebelión es un medio alternativo de información que recurre frecuentemente a traducciones de artículos de periodistas o personajes extranjeros. Rebelión tiene un equipo de 16 traductores que traducen de varias lenguas como el francés, el inglés, el portugués, el italiano, el alemán, el catalán. Cada artículo traducido contiene todas las marcas de traducción necesarias. Se mencionan el nombre del autor del artículo original, el nombre del traductor, la lengua del artículo original y también la página web del artículo original. Es una grande diferencia con otros diarios generales españoles que casi nunca refieren a fuentes extranjeras. La diferencia más importante entre El País y Rebelión es que Rebelión no sólo traduce en la sección de “Opinión”, sino también en otras secciones, o por lo menos se lo menciona que se trata de una traducción mientras que en diarios generales se considera la traducción como una tarea del periodismo. 2.2.3 Línea editorial e ideología Como se acaba de decir en el capítulo anterior varios estudios como Hernández Guerrero (2008), Hernández Guerrero (2012) y Córdoba-Hernández (2009) ya dedicaron atención a la traducción dentro de periódicos de calidad como El País, El Mundo y ABC. En un mundo cada vez más digitalizado la gente se encuentra más y más en frente de su ordenador. Los artículos que aparecen en línea también forman la opinión pública. En la página web de Rebelión encontramos un breve mensaje sobre el objetivo del periódico: Rebelión pretende ser un medio de información alternativa que publique las noticias que no son consideradas importantes por los medios de comunicación tradicionales. También, dar a las noticias un tratamiento diferente en la línea de mostrar los intereses que los poderes económicos y políticos del mundo capitalista ocultan para mantener sus privilegios y el status actual. Queremos servir y ayudarnos de todos los grupos, colectivos y personas que trabajan por cambiar este mundo en una perspectiva radicalmente diferente, más justa, igualitaria y equilibrada social y ecológicamente. Es nuestro objetivo contar con la participación y colaboración de todos vosotros para que Rebelión sea un espacio serio, riguroso y actualizado en la difusión de noticias. (Rebelión, s.d.) 22 Se puede concluir que Rebelión quiere eliminar la influencia de poderes económicos en la prensa escrita, lo que no es el caso en El País, donde el grupo PRISA tiene una grande influencia. Esto no quiere decir que Rebelión no tiene una preferencia en cuanto a ideología política. En este estudio vamos a comparar la influencia de la línea editorial en El País, un diario general, con la influencia de la línea editorial en Rebelión, un medio alternativo de información, en la selección de artículos traducidos. Pascual Serrano, probablemente el periodista más conocido de Rebelión, ya estudió junto con Ramonet la información o mejor dicho la desinformación en los medios de masas. En Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (2009), Serrano & Ramonet buscaron información sobre recientes acontecimientos mediante entrevistas con expertos, bibliografía especializada y consulta de medios alternativos. En su libro desvelan cómo los medios de comunicación manipulan las noticias y cómo quieren influir en la opinión pública con esta desinformación. Esta idea de censura en la prensa también se puede ver criticada en la página web de Rebelión ya que tiene una sección que se llama “Mentiras y medios” que se dedica a publicar información que no se va a encontrar en otros medios de comunicación porque lo censuran. El objetivo es saber si Rebelión publica información o, en este caso, opiniones sobre los atentados del Estado Islámico, que no se publican en El País, un diario de calidad que sí se ve influenciado por poderes económicos. En cuanto a su posición ante el terrorismo del Estado Islámico, empezamos este estudio suponiendo que Rebelión será más crítico con la reacción de los gobiernos y las instituciones occidentales y que esto influenciaría su selección de artículos traducidos. 2.3 Relación entre El País y Rebelión Como ya dijimos anteriormente, la selección de El País y Rebelión como diarios estudiados no se hizo por casualidad. Ambos medios ya han criticado la manera de trabajar del otro. Pascual Serrano ya criticó mucho el periódico El País por varias razones. En primer lugar, Serrano defiende los medios alternativos. Algunas personas prefieren utilizar el término “medios de contrainformación”, pero según Serrano esta denominación no es correcta porque esto “supone considerar a los medios comerciales como los legítimos de información” (Serrano, 2006, par. 6). Serrano opina que los medios alternativos deberían tener este derecho y que de esta manera se 23 eliminaría la influencia de poderes económicos en las noticias. Serrano es obviamente partidario de una corriente objetivista en el periodismo, que quiere ningún tipo de censura. Armentia (2006) ya escribió que muchos estudios ya han revelado que esta corriente objetivista, es decir publicar noticias de una manera objetiva, ya no existe y que la información está influenciada por tantos factores. La crítica no sólo viene del lado de Rebelión, sino también de El País. En 2007 tuvo lugar un proceso judicial entre El País y Rebelión. El País pretendía que Pascual Serrano, el cofundador de Rebelión, hubo reproducido en su medio de comunicación una columna de Mario Vargas Llosa, con quien El País tiene una colaboración exclusiva (Martínez, 2007). La columna criticaba la línea editorial de El País y su postura ante la revolución bolivariana en Venezuela. Pascual Serrano y Rebelión declararon que no se trataba de una mera reproducción del artículo de Mario Vargas Llosa y que sólo han utilizado algunas citas. Además, argumentan que no se han utilizado las citas para fines comerciales. En su defensa Serrano añade que es curioso que un periódico como El País quiera defender la libertad de expresión en Venezuela y que al mismo tiempo intentan silenciar a un periodista que no aprueba la línea editorial del periódico (Martínez, 2007). El País utiliza la Ley de Propiedad Intelectual para proclamar los derechos del artículo, pero según Rebelión sólo es una falacia para evitar la distribución de opiniones que no coinciden con la línea editorial de El País. En 2009 Rebelión acusó otra vez a El País de haber censurado, esta vez un artículo sobre la mala situación económica de su propio grupo mediático PRISA, que apareció en Le Monde Diplomatique (Rebelión, 2009). Estos conflictos demuestran que El País y Rebelión tienen líneas editoriales muy distintas y que a veces esta diferencia aparece explícitamente en la prensa. En este estudio vamos a buscar la influencia de estas líneas editoriales en la selección de traducciones. 24 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Línea editorial Muchos estudios como Córdoba-Hernández (2009), Hernández Guerrero (2012) y Castromil (2008) ya han comparado líneas editoriales de varios periódicos, pero pocos de esos estudios definen lo que es exactamente una línea editorial. El concepto de línea editorial es un concepto económico que es como el fundamento de un medio de comunicación y su organización. En su diccionario de marketing Publidirecta (s.d.) define una línea editorial como “Encuadre de ideales en el cual un medio de comunicación se desenvuelve. Las pautas que seguirá tratando la información. Dependiendo de eso, el medio de comunicación puede ir destinado a diferentes tipos de público.” En esta definición se ve claramente la importancia del público, un factor imprescindible en la determinación de una línea editorial. Arrueta (2015) juzga que el concepto de línea editorial se aplica sobre todo en estudios académicos en el campo del periodismo. Lo define de la manera siguiente: “Es entendida, en términos generales, como la matriz de comprensión, interpretación y resignificación de la realidad social; como base imprescindible para comprender la razón de los productos periodísticos.” (Arrueta, 2015, p. 200) No obstante, una línea editorial es un término muy amplio que se puede aplicar a cada tipo de medio que difunde información y por lo tanto no se limita únicamente al periodismo. Así por ejemplo el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA) también tiene un manual de publicación en el que define su línea editorial. El CPNAA define el concepto de la línea editorial de la manera siguiente: “La Línea Editorial es el conjunto de acciones orientadas a la coordinación, realización, organización y divulgación de las publicaciones producidas o coproducidas por el CPNAA” (CPNAA, 2011, p. 5). Estudiar una línea editorial es mucho más que estudiar lo que se publica y lo que no se publica. También puede ser por ejemplo la selección de palabras en sus publicaciones. Un buen ejemplo es el estudio de Valdeón (2007), que comparó la frecuencia de los términos “separatista” y “terrorista” en las publicaciones sobre ETA. Cuando un autor selecciona una palabra para nombrar un grupo, acontecimiento o una persona, se influencia indirectamente la opinión pública sobre el grupo, el acontecimiento o el personaje. Mona Baker (2007) refiere a este tipo de “framing” como “labelling” (etiquetado). 25 Se puede concluir que la línea editorial es la base del periódico que se manifiesta en varias preguntas y decisiones. La redacción debe elegir a qué público quiere llegar, los temas que quiere enfatizar y el mensaje que debe recibir el público (Arrueta, 2015). En el campo de periodismo la línea editorial es un tipo de autoidentificación en el que el medio quiere diferenciarse de otros medios. 3.2 Enfoque sociológico En el campo de la traductología ya no se fija únicamente en el componente lingüístico de las traducciones sino también en otros elementos que hacen parte de la pluridisciplinariedad de la traductología (Khalifa, 2014). Antes se estudiaron las traducciones como si fueran el resultado de un proceso lingüístico que no era influenciado por otros factores. El enfoque lingüístico se fijaba sobre todo en la equivalencia entre el texto original y su traducción (Bielsa, 2011, p. 201). Los estudios tenían confianza en la fidelidad y la honestidad de los traductores, como si el traductor fuera una máquina que no tenía su propio contexto. En los años 90 cambió este enfoque en la traductología porque llegó el enfoque cultural, un concepto que fue introducido en la traductología por Bassnett & Lefevere en Translation, history and culture (1990), que daba más atención a la interdisciplinaridad de la traductología (Khalifa, 2014). Con este enfoque querían limitar la importancia del componente textual en los estudios (Bielsa, 2011, p. 200) y dar más atención a la función de la traducción en la cultura meta. Después del enfoque cultural en la traductología, Wolf (2010) observa la popularidad del enfoque sociológico que pretende estudiar los traductores como agentes sociales. Este cambio de enfoque subraya la importancia del papel que juegan los agentes de traducción en transmitir su ideología a través de traducciones. La investigación en la traductología se ha concentrado principalmente en la traducción literaria, pero estudios recientes, como Bielsa & Bassnett (2009), también han demostrado la importancia de estudios en la traducción periodística, un área un poco abandonado anteriormente en la traductología (Bielsa, 2011). Actualmente la traductología ya no subestima la influencia de la ideología en las traducciones. Venuti (1992) ya constató en los años 90 que la objetividad de una traducción podía ser influenciada por la ideología. Schäffner (2014) también opinó que cada traducción está influenciada por una ideología ya que la selección de un texto original y el objetivo de la 26 publicación del texto meta siempre son determinados por los intereses, las intenciones y los objetivos de los agentes sociales. Pym (2006) destaca que con un análisis de las relaciones sociales que influyen en las traducciones el investigador puede llegar a resultados interesantes. Valdeón (2008) ya se fijó en la influencia de las relaciones sociales en cambios textuales entre el texto original y su traducción. Este estudio se fijará en estos agentes sociales e intentará buscar la influencia de esos agentes sociales en la política de selección de artículos traducidos en Rebelión y El País. En lo que sigue introducimos dos conceptos importantes en este enfoque sociológico, que serán la base del marco teórico de este estudio: patrocinio (Lefevere, 1992) y agencia de traducción (Milton & Bandia 2009, Paloposki 2009, Kinnunen & Koskinen 2010). 3.2.1 Traducción y patrocinio Lefevere (1992) introdujo el concepto “patrocinio” en el campo de la traducción y más en particular en la traducción de literatura. Patrocinio funciona generalmente fuera del sistema literario y puede ser definido como las fuerzas (personas o instituciones) que fomentan o impiden la lectura, la escritura y la reescritura de literatura (Lefevere, 1992, p. 15). Para el trabajo lingüístico (o sea la traducción en este caso) el patrocinador delega autoridad a un profesional (en este contexto el traductor). Este patrocinio puede ser ejercido por personas, pero también por grupos de personas, un partido político, un grupo religioso o, como en este estudio de caso, por medios de comunicación. Los patrocinadores cuentan con los profesionales para adaptar el sistema literario a su ideología (Lefevere, 1992, p.16). Lefevere (1992) distingue tres elementos claves que interactúan en el concepto de patrocinio. Primero, existe un elemento ideológico, que es como las convicciones del patrocinador dentro de la sociedad. Esto puede ser en el campo político, pero también puede referir a otros componentes de la sociedad como por ejemplo la religión y la cultura. Segundo, distingue un elemento económico. El patrocinador asegura que el escritor o traductor recibe una compensación para su trabajo. Tercero, interviene un elemento de prestigio. El hecho de que un escritor o un traductor aceptan el patrocinio quiere decir que hace parte de un grupo, de un estilo de vida y sus convicciones. 27 Cuando estos tres elementos son dispensados por la misma persona, se trata de patrocinio indiferenciado. Se habla del contrario, patrocinio diferenciado, cuando el éxito económico no depende del factor ideológico o del prestigio. Esto quiere decir que patrocinio diferenciado permite más libertad artística (Lefevere, 1992, p.17). Este patrocinio, que Lefevere (1992) aplica sobre todo a la literatura y la traducción de novelas, también puede ser aplicado a la traducción periodística ya que los traductores de los artículos también traducen en función de un patrocinador, el periódico. Este estudio quiere analizar la selección de artículos traducidos y examinar si esta selección está influenciada por la ideología del patrocinador, o sea el que encarga la traducción. 3.2.2 Agencia y agentes de traducción Un concepto que está relacionado con el de patrocinio, es el de los agentes de traducción. Para introducir este concepto es interesante analizar la siguiente definición de agente de traducción de Juan Sager: “a person who is in an intermediary position between a translator and an end user of a translation” (citado en Milton & Bandia, 2009, p. 1). Esta definición demuestra la pluralidad del concepto según Juan Sager, ya que un agente puede ser tanto un traductor como un escritor, un revisor o un editor. Milton & Bandia (2009) amplían el concepto, ya que un agente también puede ser un político, una empresa, una revista, un diario o una institución. Buzelin (2011) también destaca que un análisis de los agentes puede ser muy interesante en la traductología. Este concepto está por lo tanto muy presente en esta tesina ya que el objetivo es estudiar la influencia de los agentes de traducción en los artículos seleccionados. La influencia de esos agentes de traducción la intentamos encontrar por medio de la respuesta a la pregunta siguiente: ¿por qué el medio de comunicación hizo traducir esta opinión?. Koskinen & Kinnunen (2010) afirman que el concepto de “agencia” en la traducción ha sido muy popular desde la llegada del enfoque sociológico en la traductología. Sin embargo, no se puede deducir una definición del concepto de “agencia” de la parte de los escritores de estudios recientes en la traductología (Koskinen y Kinnunen, 2010, p. 6). Es importante formular una definición que explica el concepto detalladamente. Koskinen & Kinnunen (2010) definen el concepto de agencia de la manera siguiente: “willingness and ability to act” [voluntad y habilidad 28 de agir, (traducción, SDZ)]. En esta definición aparecen dos palabras claves: voluntad y habilidad. Voluntad refiere a un tipo de disposición que está relacionado con conciencia, reflectividad e intencionalidad. La habilidad relaciona el concepto de agencia con limitaciones y cuestiones de poder, lo que siempre es una situación difícil ya que en una relación de poder siempre hay por lo menos dos actores en juego (Koskinen y Kinnunen, 2010). Los agentes pueden tener varias tareas o funciones. Algunos van a influenciar el estilo de la traducción, lo que es intervenir en el componente textual de la traducción, mientras que otros van a limitar, ampliar o seleccionar la oferta de las traducciones. Esta influencia está relacionada directamente con la ideología porque los agentes de traducción intentan adaptar o transmitir ideologías (Khalifa, 2014, p. 11). Con el análisis de los agentes de traducción se puede entender por qué y cómo se produjo una traducción y cómo se manifiesta el patrocinador, en este caso el medio de comunicación, en la publicación o selección de las traducciones. 3.3 Enfoque ideológico Vandeweghe et al. (2007) habla de los varios enfoques que existen en la traductología: funcional, sociológico, político y también ideológico. El enfoque ideológico no recibe tanta atención en la traductología, pero a pesar de ello está presente en muchos estudios. El concepto “ideología” se sitúa muy cerca de los conceptos “patrocinio”, “agencia” y “agentes de traducción”. Leung (2006) teme una fragmentación de la traductología porque se utilizan tantos enfoques diferentes, pero también destaca que estos enfoques tienen algunas similitudes que los reúnen. Esto también se aplica a este estudio de caso porque es una mezcla de un enfoque sociológico y un enfoque ideológico. Muchos estudios opinan que una traducción no es una actividad neutral pero una intervención política que debe transmitir una ideología, que se puede hacer mediante selecciones lexicales y sintácticas (Munday, 2013, p. 196). Como se acaba de decir anteriormente Lefevere (1992) menciona el factor ideológico en su definición de patrocinio porque la ideología del patrocinador puede influenciar la traducción. Munday (2013) añade que la diferencia entre una influencia ideológica y una influencia cultural puede ser muy vaga en las traducciones, ya que no está claro si interviene la cultura receptora o una ideología. La cita siguiente de Lefevere demuestra su postura ante la influencia de la ideología en las traducciones y en el patrocinio: “Patronage is usually more interested in the ideology of literature than in its poetics, and it could be said that the patron ‘delegates authority’ 29 to the professional where poetics is concerned.” (Lefevere, 1992, p. 15). Opina que el patrocinador quiere sobre todo transmitir una ideología y que tiene confianza en el traductor en cuanto al trabajo textual. Lefevere (1992) destaca que ideología no sólo refiere al componente político, sino también a todas las convicciones y creencias del patrocinador en la sociedad. Para estudiar el componente ideológico en el corpus en esta tesina, es importante definir la diferencia entre la línea editorial y la ideología. Una línea editorial es un término más general que refiere a decisiones como la selección de temas y la importancia dedicada a cada tema dentro de una redacción (Arrueta, 2015). La ideología refiere a la línea política que sigue cada periódico y al partido político con el que el periódico tiene cierta afinidad. Esta ideología también hace parte de la línea editorial pero sólo es un eslabón en el sistema. Varios estudios como Freidenberg (2006) y Ramo (1984) ya han estudiado extensivamente las ideologías de los partidos políticos ecuatorianos y vascos respectivamente utilizando una escala para determinar sus posiciones ideológicas. A base de ideología se puede hacer una escala de ideologías con siete categorías: derecha radical, derecha moderada, centro-derecha, centro, centro-izquierda, izquierda e izquierda radical. Castromil (2008) ya ha estudiado la ideología de El País y llegó a la conclusión de que es un periódico de centro-izquierda que apoya sistemáticamente al partido político socialista PSOE. Rebelión es un medio de comunicación que se puede etiquetar como un medio de izquierda (radical). Todavía no se ha realizado un estudio que prueba el vínculo entre Rebelión y un partido político, pero Guevara Landa (2014) publicó en Rebelión un artículo que criticaba un artículo que se publicó en El País sobre Podemos, un partido político que se encuentra entre izquierda e izquierda radical. En el artículo en Rebelión toma una posición en favor de Podemos y contra PSOE. Para este estudio se considera El País como periódico de centro-izquierda y Rebelión como un periódico entre la izquierda y la izquierda radical. 3.4 Teoría de la narrativa En los años 60 y 70 la práctica periodística fue dominada por la corriente objetivista, lo que significa que generalmente se pensaba que los periodistas mostraron la realidad al público sin adaptar, manipular o eliminar información (Armentia, 2006, p. 56). En las décadas siguientes los 30 investigadores de los medios de comunicación empezaron a tener otra visión sobre la información de los periodistas. Entonces se lanzó la teoría del enfoque o “framing” de Goffman (1974), Gitlin (1980), Tuchman (1978), Tankard et al. (1991) y Shoemaker & Reese (2001), que contradijo las creencias de los años 60 y 70 (Armentia, 2006). Tankard et al. (1991) era el primer estudio que quería describir cómo se puede analizar el framing en publicaciones periodísticas, mediante un análisis del titular, del cuerpo informativo y del espacio que recibe la noticia en el medio de comunicación. En este estudio vamos a fijarnos en los dos primeros elementos, el titular y el cuerpo informativo. La investigación de este “framing” se fijó en varios motivos que podían explicar la diferencia en los diferentes enfoques que estaban presentes en los medios de comunicación (Hernández Guerrero, 2012). Así Shoemaker & Reese (2011) destacaron que estos encuadres o “frames” no sólo son influenciados por decisiones del periodista o del traductor sino también por otros factores externos como grupos económicos, el propietario del diario, la audiencia y muchos otros factores. Para analizar el contenido de los artículos en nuestro corpus nos basamos en esta teoría del enfoque y en la teoría de la narrativa de Mona Baker (2006). La teoría de la narrativa es complementaria a la del enfoque ya que también implica que en el periodismo existen varias narrativas o encuadres sobre un solo acontecimiento. Acabamos de introducir los conceptos patrocinio, agencia, agentes e ideología. Esos conceptos enfatizan el papel del traductor y del patrocinador en la traducción y sobre todo en la manipulación de traducciones. Sin embargo, dicen poco sobre lo que pasa en las traducciones. Con su teoría de la narrativa Mona Baker (2006) da más atención a la manipulación al contenido de las traducciones. Explica varias maneras de crear una narrativa por medio de traducciones. El concepto de encuadre o “framing” es un concepto muy popular en el mundo periodístico. Muchos estudios ya han demostrado cómo se aplica framing en las noticias. Baker (2006) aplica esta teoría de framing al mundo de las traducciones. Los traductores deben hacer una selección ética cuando reciben un encargo: o bien reproducen la ideología del texto original, o bien se disocian de la ideología del texto original (Baker, 2006). Cuando aceptan el encargo de hacer una traducción, ayudan implícitamente a transmitir una ideología. Pueden hacerlo gracias a varias estrategias de traducción. Cuando añaden, eliminan, refuerzan o debilitan su traducción pueden disociarse o asociarse con la posición del autor en el texto original (Baker, 2006, p. 105). Para 31 estudiar la influencia de la ideología en la selección de artículos traducidos miramos hacia lo que Mona Baker llama “apropiación selectiva” (selective appropriation): Selective appropriation of textual material is realized in patterns of omission and addition designed to suppress, accentuate or elaborate particular aspects of a narrative encoded in the source text or utterance, or aspects of the larger narrative (s) in which it is embedded. (Baker, 2006, p. 114) Baker (2006) observa que muchos estudiantes utilizan la apropiación selectiva para estudiar la censura en algunas culturas (por ejemplo, mientras la dictadura de Franco) pero no lo estudian a partir de una narrativa. En este estudio de caso sí será el objetivo empezar a partir de la narrativa y estudiar en qué medida intervienen los traductores y los diarios con apropiación selectiva en el tema del terrorismo. No obstante, es importante destacar una diferencia entre la apropiación selectiva en la literatura y la apropiación selectiva en los medios de comunicación. En su libro Translation, rewriting, and the manipulation of literary fame (1992) Lefevere utilizaba su concepto de patrocinio sobre todo en la literatura, y por eso es interesante mirar la distinción que hace Mona Baker (2006). Lefevere (1992) sí explicó que patrocinadores también pueden ser organizaciones, revistas, instituciones o diarios, pero en su libro falta un estudio de caso que estudia la presencia de patrocinio en los diarios. Además de la apropiación selectiva Baker (2006) también introduce otro elemento del encuadre que ya acabamos de introducir también en la parte sobre la línea editorial en el marco teórico: “labelling” o “identificación”. Este concepto propone un análisis de los términos que se utilizan para describir un grupo, una persona, un evento u otro elemento importante en una narrativa (Baker, 2006). Este tipo de manipulación puede influenciar la opinión pública por medio de selección de palabras, lo que es una grande diferencia con la apropiación selectiva, que se fija más en la adición o emisión de elementos. Para analizar los cuerpos informativos de los artículos estudiamos más el concepto de apropiación selectiva, pero para analizar los titulares analizamos también brevemente el concepto de “identificación”. 32 4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE NARRATIVAS En este capítulo estudiamos los artículos encontrados en El País y Rebelión. Primero, se da atención a las fuentes de los artículos. El objetivo consiste en estudiar si ambos diarios tienen una fuente que vuelve frecuentemente y si esas fuentes pueden ser relacionadas con una ideología y una narrativa que coinciden con la ideología y línea editorial de los diarios. Con un análisis de las fuentes ya se puede observar seguramente la apropiación selectiva en la sección “opinión” de los diarios y cómo se manipula la oferta de información en ambos medios. Analizamos tanto los medios en los que aparecieron los artículos originales como los autores. Segundo, analizamos el contenido de los artículos de ambos diarios, tanto a través de titulares como a través de los cuerpos informativos, como lo aconsejó Tankard et al. (1991). Ya mencionamos en el marco teórico que utilizamos un enfoque sociológico e ideológico para analizar las traducciones, y por lo tanto no vamos a analizar los titulares en la lengua original de las columnas, lo que corresponde más al enfoque lingüístico en la traductología. Como acabamos de explicar en el marco teórico, nos basamos en la teoría del enfoque (Gitlin 1980, Tuchman 1978, Tankard et al. 1991, Shoemaker & Reese 2001) y en la teoría de la narrativa (Baker, 2006) para analizar los artículos. Para analizar los titulares estudiamos tanto la “apropiación selectiva” (Baker, 2006) como la “identificación”. Para el análisis de los cuerpos informativos estudiamos únicamente la apropiación selectiva de información a base de cuatro enfoques. Hacemos una división entre el análisis de cuatro enfoques del tema del terrorismo en los artículos: político, social, religioso y económico. Cuando mencionamos el párrafo de la cita, referimos al párrafo de la cita en el apéndice de este corpus y no al párrafo de la cita en la fuente original en internet. 4.1 El País 4.1.1 Fuentes Entre el 7 de enero de 2015 y el 7 de enero de 2016, El País publicó 19 artículos traducidos en su sección “opinión” sobre el terrorismo del Estado Islámico. En internet no se pudieron encontrar los artículos originales de 5 traducciones. Aquí sigue el análisis de las fuentes en los que encontramos los otros 14 artículos originales. Hay que destacar que sólo buscamos en fuentes digitales y no en las versiones en papel, y por lo tanto cuando mencionamos por ejemplo Le 33 Monde, se trata de su versión en línea (lemonde.fr). También es importante mencionar que encontramos los textos originales gracias a un análisis de los autores de los artículos. Así se sabe por ejemplo que el texto original de un columnista americano será escrito en inglés. Primero, analizamos los medios en los que aparecieron los artículos y luego los autores de los artículos. 4.1.1.1 Medios Medio Artículos Lengua Le Monde (lemonde.fr) 2 francés The Guardian (theguardian.com) 2 inglés Huffington Post (huffingtonpost.com) 2 inglés Hosseinmousavian.com 1 inglés Le Figaro (lefigaro.fr) 1 francés Project-syndicate.org 3 inglés/francés Laregledujeu.org 1 francés Il fatto quotidiano (ilfattoquotidiano.it) 1 italiano The Globe and Mail (theglobeandmail.com) 1 inglés Sin fuente 5 / La mayoría de las traducciones vienen de medios anglófonos o francófonos, con excepción de un artículo que fue publicado en el diario italiano Il fatto quotidiano. La presencia de artículos que aparecen en Le Monde o en Huffington Post no es sorprendente, ya que ambos diarios hacen parte del grupo mediático PRISA, que ostenta un 50% y un 15% del accionariado de Huffington Post y Le Monde respectivamente. Es significativo que la mayoría de los artículos originales aparezcan en grandes medios convencionales como Le Monde, Le Figaro, The Globe and Mail, Huffington Post, The Guardian y Il fatto quotidiano, y que casi no se traducen artículos de medios alternativos. Entre estos grandes medios se puede observar algunas similaridades con la línea editorial de El País, que es un diario de centro-izquierda. Le Monde, The Guardian y Huffington Post también son medios de centro(-izquierda). Sin embargo, como se acaba de decir en la introducción El País es un diario más de centro que Rebelión, que es un medio más radical, y esto 34 se ve en la presencia de fuentes como Le Figaro y The Globe and Mail, que son medios conservadores con una ideología de centro-derecha y derecha respectivamente. Podemos suponer que Rebelión publicará pocos artículos que también aparecen en Le Figaro o en The Globe and Mail. 4.1.1.2 Autores Después de analizar los medios en los que aparecieron artículos originales de las traducciones que hacen parte del corpus, ahora vamos a analizar los autores de los artículos. El objetivo es averiguar si los resultados de Hernández Guerrero (2012) también se aplican al corpus de este estudio. En su estudio demostró que El País traduce sobre todo artículos de columnistas que apoyan su línea editorial y la ideología que está presente en los artículos de opinión no traducidos en el diario. Obviamente hace falta un análisis del contenido de los artículos para saber si los artículos apoyan efectivamente la línea editorial y la ideología del diario, pero a título de introducción es interesante estudiar si hay autores recurrentes que ya pueden ser relacionados con cierta ideología que muestra afinidad con la ideología de El País. Autor Artículos Lengua original Timothy Garton Ash 3 inglés Loretta Napoleoni 3 italiano Bernard-Henri Lévy 2 francés Jean-Marie Colombani 2 francés Seyed Hossein Mousavian 1 inglés Ian Bremmer 1 inglés Abdennour Bidar 1 inglés Joseph S. Nye 1 inglés David Harris 1 inglés Peter Singer 1 inglés Felix Marquardt Anwar Ibrahim Tariq Ramadan Ghaleb Bensheij 1 inglés 35 Dominique Moisi 1 francés Olivier Roy 1 francés Para el tema del terrorismo del Estado Islámico, El País recurre varias veces a los mismos autores extranjeros. Empezamos por un análisis de los autores que publicaron varios artículos sobre el tema: Timothy Garton Ash, Loretta Napoleoni, Bernard-Henri Lévy y Jean-Marie Colombani. El hecho de que El País recurre varias veces a su opinión, quiere decir que deben tener una opinión pronunciada que coincide con la ideología del diario. El historiador británico Timothy Garton Ash publica cada semana una columna en The Guardian que se distribuye entre varios diarios en el mundo. En sus libros dedica mucha atención a Europa Central y a Europa Oriental y sobre todo a las dictaduras comunistas en esas regiones y cómo algunos países se adaptaron al sistema capitalista. Es partidario de una Unión Europea fuerte y eso se puede constatar en sus publicaciones. En su publicación Anti-Europeanism in America (2003) critica la postura de la prensa estadounidense. Según Ash (2003) la prensa estadounidense enfatiza en muchos artículos el antiamericanismo en Europa mientras que casi nunca critica las opiniones antieuropeas que existen en los Estados Unidos. Ya que Timothy Garton Ash defiende la Unión Europea en varias de sus publicaciones, se puede esperar que sus columnas traducidas coincidirán seguramente con la posición pro-europea que se espera de El País. Los artículos de la experta en la financiación del terrorismo, Loretta Napoleoni, también se traducen para los diarios Le Monde y The Guardian, ambos diarios de centro-izquierda. Napoleoni también es miembro del comité científico de la Fundación Ideas para el Progreso, que es un instituto de pensamiento político vinculado al PSOE (Ponsa, 2012), lo que ya hace suponer que su ideología generalmente coincidirá con la ideología de El País explicada en la introducción. También se tradujeron dos columnas de Bernard-Henri Lévy, un filósofo francés que se ha mostrado crítico con la izquierda radical y la derecha radical. Bernard-Henri Lévy también hace parte de los “nuevos filósofos”, un grupo de filósofos que a partir de los años 70 han criticado corrientes de la extrema izquierda, como el marxismo y el comunismo. El hecho de que sigue una ideología política que critica una política de extrema izquierda, le hace una fuente interesante para un diario de centro-izquierda como El País. Así es llamativo que, en Rebelión, un medio que reúne opiniones de la izquierda (radical), se publicara un artículo en 2014 que se llamaba Las 36 continuas e interminables mentiras de Bernard Henri Lévy (Gresh, 2014) y que criticaba la opinión de Lévy, un artículo que en ningún caso se publicaría en El País. Jean-Marie Colombani es periodista francés que fue director del diario Le Monde entre 1994 y 2007. Tal como en el caso de Napoleoni esta vinculación con el diario de centro-izquierda Le Monde seguramente no sea accidental. Tal como Napoleoni, Jean-Marie Colombani hace parte de un think tank francés, que se llama “Le Siècle”, que reúne personajes franceses influyentes que siguen tanto una política de derecha como una política de izquierda. Sobre todo quieren defender los valores democráticos, un elemento que a lo mejor también se pueda observar en el contenido de los artículos en El País sobre el atentado en Charlie Hebdo. En cuanto a los autores que sólo aparecieron una vez en los artículos traducidos también se puede ver similitudes con la línea editorial de El País. Seyed Hossein Mousavian es un formulador de políticas iraní que quiere mejorar la relación entre los EE.UU. e Irán, y por lo tanto no tiene una voz crítica hacia la sociedad occidental pero sí intenta mejorar la relación entre el Occidente y el Oriente Medio. Ian Bremmer es político científico, especializado en la política exterior de los Estados Unidos, y fundador de la consultoría de riesgo político “Eurasia Group”. Abdennour Bidar es filósofo y autor francés. Es un musulmán que es partidario de un islam más moderno. Así por ejemplo después del atentado contra Charlie Hebdo, Bidar publicó en Al Huffington Post Maghreb una carta abierta dirigida a todos los musulmanes en la que critica públicamente el islam y su postura en la sociedad occidental (Bidar, 2015a). Opina que para los musulmanes la autocrítica es la única solución para reconciliarse con la sociedad occidental. Según Bidar (2015a) tienen que criticar el islam como religión y como civilización, no sólo para evitar el extremismo sino también para el bienestar del islam (Bidar, 2015a). Joseph S. Nye es profesor estadounidense en la Universidad de Harvard, especializado en la política mundial. Publicó varios libros que hablan de la política exterior de los Estados Unidos. David Harris es director ejecutivo del Comité Judío Americano y critica en varias de sus publicaciones el antisemitismo que existe en Europa (Harris, 2013). Peter Singer es filósofo australiano que publica frecuentemente sobre cuestiones éticas como el bienestar de los animales y los derechos de las mujeres. Felix Marquardt, Anwar Ibrahim, Tariq Ramadan y Ghaleb Bensheij publicaron juntos un artículo que apareció en El País. Marquardt es consejero de comunicación y un musulmán 37 converso que después del atentado contra Charlie Hebdo fundó el movimiento Al-Kawakibi junto con otros intelectuales musulmanes. Ese movimiento tiene como objetivo una reforma del islam (Ben Rhouma, 2015). Anwar Ibrahim es un político malayo y presidente del Foro Mundial de Demócratas Musulmanes, lo que queda claro que aspira una reconciliación entre el islam y la democracia occidental. Tariq Ramadan es filósofo suizo de origen egipcio que publicó varios libros sobre la integración de los musulmanes en la sociedad occidental. Así publicó el libro To Be a European Muslim (2013) en el que explica lo que tienen que hacer los musulmanes para adaptarse a la sociedad europea. El cuarto coautor, Ghaleb Bensheij, es presidente de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz. Dominique Moisi es politólogo francés y consejero del Instituto Francés de Relaciones Internacionales. Olivier Roy es politólogo francés especializado en el islam que tiene un punto de vista particular sobre el yihadismo. Opina que el radicalismo musulmán no fue causado por la islamofobia ni por el islam, pero sí por un levantamiento generacional entre las varias generaciones musulmanas (Roy, 2015b). Después de analizar las funciones y las ideas generales de los autores de los artículos traducidos se puede destacar algunas cosas que coinciden con la ideología y la línea editorial de El País. Así varios autores como Timothy Garton Ash y Loretta Napoleoni, parecen tener una opinión prooccidental y pro-europea, una tendencia que Hernández Guerrero (2012) también observó en El País. Pocos autores parecen criticar la sociedad occidental mientras que varios autores sí tienen una opinión pronunciada sobre el islam y sobre su influencia en el terrorismo. Así por ejemplo Marquardt, Ramadan y Bidar enfatizan la importancia de mirar hacia una reforma de la religión musulmana para mejorar la integración en la sociedad occidental. En lo que sigue analizamos si esas opiniones e ideologías de los autores también se dejan observar en los artículos traducidos. 38 4.1.2 Análisis del contenido 4.1.2.1 Titulares Aquí siguen los titulares de los 19 artículos en El País de los artículos traducidos: 1) El instante churchilliano de la V República (Lévy, 2015a) 2) Contra el veto del asesino (Ash, 2015c) 3) Una comunidad imaginaria (Roy, 2015a) 4) El 11-S francés (Moisi, 2015) 5) Un nuevo sistema de terror (Napoleoni, 2015a) 6) Un vampiro llamado Pegida (Ash, 2015a) 7) ¡Demócratas musulmanes del mundo, uníos! (Marquardt et al., 2015) 8) Europa tras el atentado de Copenhague (Harris, 2015) 9) Contrarrestar el extremismo islámico (Singer, 2015) 10) ¿Soy Charlie? Sí, pero hoy soy Túnez (Lévy, 2015b) 11) Las reclutadoras del Estado Islámico (Napoleoni, 2015b) 12) Cómo luchar contra el Estado Islámico (Nye, 2015) 13) Así se financia el terror yihadista (Napoleoni, 2015c) 14) El engranaje maldito (Bidar, 2015b) 15) Vuelven los muros (Ash, 2015b) 16) La lucha contra el ISIS (Colombani, 2015a) 17) Confianza en Francia (Colombani, 2015b) 18) Una estrategia sensata contra el ISIS (Mousavian Hossein, 2015) 19) El plan del estado islámico (Bremmer, 2015) Los titulares 1, 2, 3, 14, 15 no pueden ser interpretados sin contexto, y por lo tanto no podemos hacer conclusiones sobre posibles manipulaciones en cuanto a apropiación selectiva e identificación. Para aplicar la apropiación selectiva vamos a buscar los varios enfoques que abordan los titulares. Así es llamativo que muchos de los titulares (7, 9, 12, 16 y 18) hablen de una estrategia contra el Estado Islámico, de la manera de enfocar la violencia del Estado Islámico. Titulares 4 y 8 son más descriptivos y describen la situación actual en Europa después de los atentados. Los titulares 39 5, 11, 13 y 19 muestran un cierto énfasis en la estrategia de Estado Islámico. El titular 10 parece ser a primera vista un artículo crítico con las reacciones de la población europea después del atentado contra Charlie Hebdo. El titular 6 muestra una posición crítica con el movimiento antiinmigrante PEGIDA, lo que hace suponer que a lo mejor el artículo no defienda la extrema derecha. En cuanto al contenido se puede constatar la ausencia de titulares que defienden la importancia de la libertad de expresión y opinión. En cuanto a la forma de “identificación”, es decir la selección de palabras, se puede hacer algunas conclusiones lógicas. Así por ejemplo se habla frecuentemente de actos de terrorismo, lo que es la denominación más grave en cuanto a violencia. También es notable que muchos titulares hablen del Estado Islámico, ISIS y extremismo islámico, que son denominaciones que relacionan los atentados con la religión musulmana. De esta manera los lectores ya piensan indirectamente en la influencia de la religión en los atentados. Sin embargo, hay que destacar que la selección de estas palabras se debe probablemente a una traducción literal de los artículos originales y que no es una selección premeditada del traductor. Además, los términos mencionados aparecen en muchos medios de masas en Europa. 4.1.2.2 Cuerpos informativos 4.1.2.2.1 Enfoque político Ahora buscamos las narrativas y opiniones sobre el terrorismo del Estado Islámico que se sitúan en el campo político. Estas narrativas pueden referir a la política exterior, la política interior, un personaje político, o cualquier otro elemento que parece influenciar la opinión del lector en el terreno político. La narrativa más importante que aparece varias veces en los artículos en El País es que los votantes en los países occidentales no pueden rendirse a la extrema derecha. Las citas siguientes muestran que los autores se oponen obviamente a la política de extrema derecha en Europa. El hecho de que tres autores refieren a esta misma idea muestra la importancia que El País da a este mensaje. (1) [...] después de la matanza de Charlie Hebdo en París, los políticos de la extrema derecha xenófoba se han lanzado a tratar de captar votos en toda Europa. Nos encontramos ante el peligro real e inminente de caer en una espiral en la que las minorías 40 radicalizadas, musulmanas y antimusulmanas, arrastren a unas mayorías inquietas, musulmanas y no musulmanas, en la dirección equivocada. (Ash, 2015a, par. 2) (2) Desde París, por su parte, Jean-Marie le Pen tuitea: ‘Mantened la calma y votad Le Pen’. (Ash, 2015a, par. 6) (3) La unidad nacional es lo contrario de ‘Francia para los franceses’. (Lévy, 2015a, par. 6) (4) La estrategia clara del Estado Islámico es provocar el caos en la sociedad francesa alimentando el miedo, que nutrirá a su vez el voto de extrema derecha. (Bidar, 2015b, par. 2) Son todos mensajes claros que quieren advertir al lector del peligro que puedan formar los partidos de extrema derecha, no sólo los partidos políticos sino también los movimientos antiinmigrantes como PEGIDA. Lo hacen en varias maneras. En (2) y en (3) quieren enfatizar el papel que juegan los políticos de extrema derecha, en este caso Jean-Marie Le Pen, en la estrategia del Estado Islámico. Declaran que el Estado Islámico quiere que la popularidad de Jean-Marie le Pen crezca. En 3 se intenta convencer al lector de que la idea de Marine Le Pen, que dice que Francia es únicamente para los franceses, no es la manera correcta para solucionar el terrorismo. Este tipo de mensaje no es sorprendente ya que El País es un diario bastante moderado del que se puede suponer que no publicará artículos que apoyan partidos de extrema derecha. Efectivamente, no se pudo encontrar un artículo que defendía esta corriente política. Aparte de los mensajes negativos sobre la extrema derecha se pueden distinguir otros elementos políticos en los artículos de El País. Así también contienen elementos sobre la política exterior de Francia y de Europa. (5) En la lucha emprendida contra Daesh (Estado Islámico, ISIS en sus siglas en inglés), la política exterior es decisiva. (Colombani, 2015, par. 2) (6) Falta el socio estratégico, sin el que no puede haber defensa común: Reino Unido. (Colombani, 2015, par. 5) (7) [...] la Unión Europea debería organizar con rapidez una conferencia de alto nivel para analizar el acenso del antisemitismo [...]. (Harris, 2015, par. 5) (8) Razón de más para aportar a este Túnez de luto, pero valiente el apoyo político al que inmediatamente se refirió el presidente Hollande. (Lévy, 2015b, par. 8) 41 Estos mensajes se fijan en la idea de que en la lucha contra el Estado Islámico todo el mundo debe unir las fuerzas. En (5) se refiere a todas las potencias occidentales, en (6) al Reino Unido, en (7) a toda Europa, en (8) a Túnez. Los artículos parecen apoyar la política exterior de los países occidentales que está realizándose en el Oriente Medio. Estos artículos forman la opinión pública ya que quieren transmitir que la lucha que está pasando en el Oriente Medio es necesario para vencer al Estado Islámico. Las narrativas no estimulan la violencia en el Oriente Medio, pero tampoco condenan la guerra en el Oriente Medio. No obstante (9) muestra una opinión crítica con esta guerra. Es la única voz crítica en los artículos en El País que parece condenar la guerra militar en el Oriente Medio. (9) [...] debemos evitar ser como Estados Unidos en 2003, cuando el presidente George W. Bush llevó a Irak la “guerra mundial contra el terror”. (Moisi, 2015, par. 8) El País publicó un artículo que hablaba de las fronteras europeas y del hecho de que muchos países cierran las fronteras o por lo menos van a controlar severamente los flujos de personas, lo que está causado por la crisis de los refugiados (Ash, 2015b). El artículo toma obviamente una posición en favor de la apertura de las fronteras. Así por ejemplo, el autor menciona que la libre circulación de personas es el elemento más importante de la Unión Europea según la mayoría de los europeos. En este mensaje también se puede observar una narrativa que está en contra de una política más conservadora y de derecha, y que quiere defender los valores europeos. (9) Aparte de las dudas sobre hasta qué punto eso nos protege verdaderamente del terrorismo, cerrar las fronteras internas de Europa supone el riesgo de desmantelar lo que más se valora sobre la UE. (Ash, 2015b, par. 5) (10) En el último Eurobarómetro, a la pregunta “¿Cuál de las siguientes cosas considera usted que es la consecuencia más positiva de la Unión Europea?”, la respuesta mayoritaria, con el 57%, fue “La libre circulación de personas, bienes y servicios dentro de la UE”. (Ash, 2015b, par. 6) La combinación de estos elementos políticos parece apoyar una política europeísta moderada, lo que coincide con la ideología de El País que introdujimos en la introducción de este trabajo. Así es notable que casi no se traduzcan opiniones que critican la política exterior de los países europeos en el Oriente Medio. La ausencia “accidental” de este elemento destaca esta narrativa 42 positiva sobre los países europeos. Los artículos se oponen obviamente a una política de (extrema) derecha y se fijan en la unión de fuerzas de potencias europeas en la guerra contra el Estado Islámico. 4.1.2.2.2 Enfoque social En el enfoque social nos fijamos en las narrativas presentes en El País que quieren enfocar la influencia, las consecuencias y los objetivos del terrorismo en la sociedad occidental. Los artículos contienen tres aspectos centrales en este enfoque. En primer lugar, se habla de la estrategia que sigue el Estado Islámico para atacar la sociedad occidental. En segundo lugar, se habla de la radicalización peligrosa en la sociedad occidental. En tercer lugar, se trata la influencia de la libertad de expresión y de prensa. Cómo ya se podía ver en los titulares de los artículos en El País se presta mucha atención a la estrategia del Estado Islámico. El País menciona tres elementos importantes que hablan de esta estrategia: la importancia de los medios de masas, la organización dentro del Estado Islámico y el reclutamiento del Estado Islámico. Varios artículos en El País destacan la importancia de los medios de comunicación en los actos terroristas. Así mencionan que utilizan los medios de masas para difundir miedo en la sociedad occidental. Aquí siguen algunos ejemplos de citas que demuestran este elemento. (11) El moderno terrorismo islámico ha transformado los medios de masas en una poderosa arma que le permite ampliar el impacto mediático de sus acciones armadas. (Napoleoni, 2015a, par. 2) (12) El Estado Islámico ensalza la pureza del islam del siglo XVII, pero tiene una habilidad extraordinaria para utilizar los medios de comunicación del siglo XXI. (Nye, 2015, par. 6) Pero también se sigue otro factor de los medios de comunicación, que dice que los terroristas los utilizan para reclutar nuevos seguidores. Tanto Joseph Nye (2015) como Loretta Napoleoni (2015a) enfocaron en (11) y (12) este papel negativo que juegan los medios de comunicación, un elemento esencial de la sociedad occidental en el siglo XXI. 43 (13) Sus vídeos y cauces en los medios de comunicación social son instrumentos eficaces para atraerse a una minoría de musulmanes, fundamentalmente jóvenes que tienen problemas de identidad. (Nye, 2015, par. 6) (14) Un grupo de musulmanas se encarga de alistar adeptas entre las jóvenes occidentales utilizando Internet como herramienta. (Napoleoni, 2015b, par. 1) El segundo aspecto de la narrativa sobre la estrategia del Estado Islámico es el reportaje de la organización del Estado Islámico. Así se quiere explicar al lector cómo estos terroristas logran cometer tantos atentados graves con un mayor número de víctimas, lo que no ha sido el caso en el pasado. El enfoque presente explica la diferencia con organizaciones como Al Qaeda. En (15) el autor dice que los terroristas no pueden ser controlados como en el pasado porque se difunden a través de Europa en minicélulas. (15) Y ello explica por qué Al Baghdadi, el nuevo califa y líder indiscutible del Estado Islámico, incita a sus seguidores en el mundo a llevar a cabo miniataques ejecutados por minicélulas, compuestas por una o dos personas. (Napoleoni, 2015a, par. 3) El último elemento de la estrategia del Estado Islámico que se menciona en El País es el reclutamiento de seguidores. Se explica cómo y por qué el Estado Islámico recluta mujeres en la sociedad occidental. En (16) Loretta Napoleoni (2015b) explica que los terroristas intentan sobre todo convencer a musulmanas occidentales porque ellas son más cultas e independientes que las musulmanas en los países árabes o en vías de desarrollo. En (17) se trata de la metodología que utiliza el Estado Islámico para convencer a esas musulmanas occidentales. (16) Pero las mujeres escasean y se impone, por tanto, la necesidad de una campaña de reclutamiento rica en ideales nacionalistas y repleta de anuncios matrimoniales. Su objetivo principal son las musulmanas occidentales. (Napoleoni, 2015b, par. 2) (17) Quienes las reclutan, sin embargo, no son hombres sino un puñado de mujeres jóvenes, todas ellas occidentales procedentes de distintos países, que conocen a la perfección la psicología femenina musulmana porque la comparten. (Napoleoni, 2015b, par. 3) Aparte de la estrategia del Estado Islámico los artículos también enfocan las consecuencias en la sociedad occidental, y más en particular el peligro de la radicalización. En El País se tome no 44 sólo la radicalización hacia la extrema derecha de ciudadanos europeos, como se explica en (18) y en (20), sino también la radicalización de musulmanes occidentales, como en (19). (18) El verdadero peligro está en otra parte: en el aislamiento, la ignorancia y la estigmatización del otro; en los prejuicios que nos separan cuando deberíamos unirnos como seres humanos. (Marquardt et al., 2015, par. 8) (19) La consecuencia de todo esto será más nerviosismo entre los musulmanes europeos y, si no tenemos cuidado, una mayor radicalización de una pequeña minoría. (Ash, 2015a, par. 6) (20) Además, existe el riesgo de que estos atentados agraven en toda Europa la desconfianza y el rechazo hacia nuestros conciudadanos musulmanes, provocando una escalada de odio e intolerancia. (Bidar, 2015b, par. 2) En cuanto a la solución de esta radicalización se puede distinguir dos corrientes distintas en El País. En (21) se observa la solución silenciosa que dice que los musulmanes no tienen que identificarse como opositores del terrorismo mientras que en (22) el autor opina que los musulmanes sí deben oponerse públicamente a esos atentados. (21) La mejor señal de todas es dejar claro que no es necesaria ninguna señal explícita. Es lo que sucede la mayor parte del tiempo en una ciudad como Londres: se da por descontado que los británicos musulmanes son tan británicos como todos los demás, que no existe un “ellos”, sino un “nosotros” más amplio, maravillosamente mezclado y embrollado. (Ash, 2015a, par. 10) (22) Aquellos que tienen por religión el islam tienen el deber de proclamar en voz muy alta, y de forma muy multitudinaria, su rechazo a esta forma pervertida de la pasión teológico-política. (Lévy, 2015a, par. 5) El tercer aspecto del enfoque social, junto a la estrategia del Estado Islámico y el peligro de la radicalización, es el punto de vista sobre la libertad de expresión y de prensa, dos valores importantes en la democracia. En los ejemplos (23) y (24) El País publica reacciones sobre los atentados en Charlie Hebdo y en Copenhague y por qué los atentados atacan la democracia y sus valores más importantes, la libertad de expresión y de prensa. Estas opiniones dicen que Europa tiene que defender esos valores. (23) Una vez más, su objetivo han sido los valores democráticos —la libertad de expresión y de prensa— y una minoría: la judía. (Harris, 2015, par. 1) 45 (24) Debemos defender la moderación, el Estado de derecho y la libertad de expresión. (Marquardt et al., 2015, par. 1) En (25) el autor opina que la libertad de expresión y de prensa debe ser total. Aquí se defiende obviamente Charlie Hebdo y sus viñetas blasfemas de Mahoma. El autor en (26) incluso incita a todos los medios de comunicación a publicar viñetas para dar una señal sobre la libertad de prensa. (25) Tenemos derecho a ser iracundos, groseros, sarcásticos, ofensivos, y a cambio sabemos que los demás también tienen derecho a ofendernos a nosotros. Hay unos límites que marca la ley, y podemos tratar de cambiar esas leyes a través del parlamento. (Ash, 2015c, par. 2) (26) No debemos permitir nunca que la violencia reprima el ejercicio de la libertad de expresión. Por eso nosotros, que normalmente no publicamos (o emitimos) este tipo de caricaturas satíricas, lo hacemos ahora, en unión de otros medios de toda Europa. (Ash, 2015c, par. 6) Sin embargo, también apareció una voz crítica con las viñetas de Charlie Hebdo. En (27) el autor parece oponerse parcialmente a la publicación de las viñetas de Mahoma. En su artículo defiende la libertad de expresión, pero añade el matiz de que la publicación de estas viñetas era una provocación. (27) En 2005 tuve reservas ante la decisión que tomó el periódico danés Jyllands-Posten de publicar una serie de caricaturas sobre el profeta Mahoma, y también sobre el hecho de que, al año siguiente, Charlie Hebdo decidiera reproducirlas. En esa época yo pensaba que esa era una provocación peligrosa e innecesaria, y por tanto políticamente irresponsable. (Moisi, 2015, par. 5) Esta última cita es una excepción en la narrativa de la libertad de expresión en El País ya que generalmente los artículos enfatizan la importancia de estos valores democráticos. En el enfoque social podemos concluir que los artículos quieren sobre todo apoyar los valores democráticos a cualquier precio. No aparecen opiniones radicales que defienden a los musulmanes y sus reacciones después de la publicación de las viñetas. El País parece comunicar a sus lectores la importancia de esos valores democráticos. Después de leer esos artículos el lector no reflexionará sobre el carácter ofensivo que tenían las viñetas publicadas por Charlie Hebdo ya que el énfasis está sobre todo en la defensa de los valores democráticos. 46 En el enfoque social podemos sobre todo constatar una narrativa pro-europea. Es notable que los artículos se fijen generalmente en varios aspectos de la estrategia del Estado Islámico. Cuando se habla del reclutamiento de las mujeres, por ejemplo, se dirige la atención del lector hacia el Estado Islámico y no hacia opiniones críticas a Europa, que probablemente sí encontráramos en Rebelión y que no se tradujeron en El País. A pesar de ello, no se puede concluir que se trata de censura porque no se puede demostrar la intencionalidad del medio, pero sí es llamativo que los artículos apoyen la misma narrativa. 4.1.2.2.3 Enfoque religioso En el enfoque religioso analizamos las opiniones en El País sobre la influencia de la religión en el terrorismo del Estado Islámico. El enfoque religioso puede ser dividido en tres componentes y preguntas que son presentes en los artículos en el diario. Primero, se habla de la relación entre el terrorismo y el islam. Segundo, se preguntó si es posible combinar el islam con una sociedad occidental. Tercero, se encontraron opiniones que enfatizan el antisemitismo en los atentados. La narrativa en El País sobre la relación entre el islam y el terrorismo del Estado Islámico cuenta un solo punto de vista. Todos los artículos enfatizan que el islam no tiene nada que ver con el terrorismo. Lo hacen todos de su propia manera. En (28) se destaca que la población musulmana francesa está muy bien integrada en la sociedad y que sólo una minoría de la juventud radicaliza. En (29) observamos que a través de sus artículos El País también quiere comunicar el papel que juega la población francesa, que según el autor ya comprende que el Estado Islámico no actúa en nombre de todos los musulmanes. (28) Los extremistas no representan a la población musulmana francesa, que está mucho más integrada de lo que se cree. La radicalización solamente afecta a una parte marginal de la juventud. (Roy, 2015a, par. 1) (29) La unidad nacional es la idea que hace que los franceses hayan comprendido que los asesinos de Charlie no son los musulmanes, sino una ínfima fracción de los musulmanes, compuesta por quienes confunden el Corán con un manual de torturas. (Levy, 2015a, par. 5) También se subraya en (30) que los actos terroristas y la revolución contra el Occidente no provienen del islam, sino de una fantasía de jóvenes radicalizados. En (31) se menciona un 47 ejemplo de la perspectiva de un musulmán que dice que los atentados atacan a los musulmanes porque justifican sus actos en nombre del islam. (30) Los jóvenes radicalizados, remitiéndose mayormente a un imaginario entorno político musulmán (la umma de antaño), están tan deliberadamente enfrentados con el islam de sus padres como con el conjunto de la cultura musulmana. Se inventan un islam que se opone a Occidente. (Roy, 2015a, par. 8) (31) Cuando los asesinos justifican sus crímenes en nombre del islam, nos agreden a todos nosotros, a nuestra fe y a nuestros valores. (Marquardt et al., 2015, par. 5) En (32) se aconseja una estrategia para enfocar el extremismo. Apareció un artículo en El País que aconsejaba no utilizar las palabras “islámico”, “islam” o “musulmán” porque cuando se habla de extremismo islámico, esto quiere decir que la gente está de acuerdo con la relación entre el islam y el terrorismo que quiere crear el Estado Islámico. El autor menciona en su artículo que una cumbre de los EE.UU. también se llamaba “Contrarrestar el extremismo violento” sin mencionar palabras relacionadas con el islam. Esta idea es un buen ejemplo del concepto “labelling” (Baker, 2006), que introdujimos en el marco teórico. Según el autor del artículo en El País esto era una estrategia premeditada para evitar la conexión entre el islam y el terrorismo. La publicación de esta información demuestra una postura pro-occidental ya que se comunica que el Occidente hace esfuerzos para evitar que existan prejuicios o generalizaciones en los países occidentales sobre los musulmanes. (32) Otro motivo que se ha aducido para no hablar del radicalismo musulmán o del “Estado Islámico” es que eso equivale a aceptar las afirmaciones de los terroristas en el sentido de que actúan de conformidad con las enseñanzas del islam. (Singer, 2015, par. 4) Cita (33) es un ejemplo del segundo aspecto del enfoque religioso en El País: la compatibilidad de la sociedad occidental con el islam. Es una cuestión delicada ya que viven muchos musulmanes en Europa occidental. En (34) y (35) se ve que en el diario existen dos opiniones sobre esta cuestión. Algunos opinan que el islam es el problema mientras que otros opinan que es la islamfobia que causa conflictos entre la sociedad occidental y el islam. (33) El atentado que ha sufrido en París la revista satírica Charlie Hebdo ha reactivado el debate que ya suscitaba en Francia la compatibilidad entre el islam y Occidente. (Roy, 2015a, par. 2) 48 (34) Según el dominante, el problema principal es el islam, porque coloca la lealtad a la comunidad de creyentes por encima de la lealtad a la nación. (Roy, 2015a, par. 5) (35) Por otra parte, muchos musulmanes, laicos o creyentes, con el apoyo de una izquierda multiculturalista, aducen que la radicalización no procede del islam sino de jóvenes alienados que son víctimas del racismo y la exclusión, y que el verdadero problema es la islamofobia. (Roy, 2015a, par. 6) El último aspecto del enfoque religioso en El País es la postura ante el antisemitismo. Se menciona que el atentado en París en el supermercado judío y el atentado en Copenhague eran acciones relacionadas con el antisemitismo. En (36) podemos constatar que el autor en El País opina que la Unión Europea debe actuar contra el antisemitismo. En (37) se explica que no se puede mezclar la islamofobia y el antisemitismo porque ambos son problemas diferentes que deben ser solucionados individualmente. El autor alerta en su artículo por la poca atención que recibe el antisemitismo en comparación con la islamofobia. (36) En primer lugar, la Unión Europea debería organizar con rapidez una conferencia de alto nivel para analizar el ascenso del antisemitismo, que dejan patente los repetidos atentados terroristas, las encuestas que en la UE indican que cunde el miedo entre los judíos y las estadísticas de países como Francia y Reino Unido, que evidencian picos importantes de episodios antisemitas. (Harris, 2015, par. 5) (37) [...] hay que dejar de vincular el antisemitismo con la islamofobia, como si uno y otra fueran hermanas siamesas. (Harris, 2015, par. 9) Este enfoque muestra una tendencia curiosa. La mayoría de los artículos se fijan en la religión musulmana y casi nunca en las causas de la islamofobia, por ejemplo. Para fijarse en las causas de la islamofobia, El País tendría que estudiar más problemas o fallos en la sociedad occidental y en los países europeos, lo que no coincidiría con la ideología europeísta del periódico. En su lugar, los artículos enumeran opiniones, principalmente positivas, sobre la religión musulmana. Las opiniones no acusan el islam, pero sí suscitan indirectamente un debate sobre el islam y sobre su compatibilidad con la sociedad occidental mientras que casualmente no se pone en duda la sociedad occidental. 49 4.1.2.2.4 Enfoque económico El enfoque económico es el enfoque menos presente en la narrativa del terrorismo en El País. Un solo artículo explica los factores económicos en la organización del terrorismo del Estado Islámico. Sin embargo, es un enfoque interesante a estudiar porque contiene algunos elementos llamativos, que pueden diferir del enfoque económico en Rebelión. El autor explica cómo se autofinancia el Estado Islámico y cómo es posible que la radicalización de los terroristas sea tan barata. Se mencionan dos factores importantes en la financiación del Estado Islámico: los rescates para liberar a los rehenes y el tráfico de refugiados. No obstante, se observa un cambio en el rendimiento de los secuestros. Como se ve en (38) y (39) el Estado Islámico utiliza los secuestros para jugar un juego político con los gobiernos, lo que se convierte frecuentemente en decapitaciones de los rehenes. El autor está convencido de que el Estado Islámico decapita a esos rehenes para atemorizar a los ciudadanos occidentales y no para encontrar dinero. (38) A diferencia de Al Nusra, el ISIS siempre ha considerado a los rehenes como una inversión a largo plazo. Dependiendo de las circunstancias, su valor político puede ser más alto si están muertos que si están vivos. (Napoleoni, 2015c, par. 3) (39) En ese momento, dejaron de ser simples rehenes para convertirse en peones políticos en manos del ISIS. (Napoleoni, 2015c, par. 7) En (40) podemos ver que el artículo en El País destaca que el Estado Islámico ya no utiliza los secuestros como la primera fuente de ingresos y que saca mucho dinero del tráfico de refugiados, que relaciona la crisis de los refugiados directamente con el Estado Islámico. También se menciona en (41) de nuevo el nuevo sistema que utiliza el Estado Islámico, es decir la difusión de terroristas en minicélulas, lo que exige de los terroristas que ellos utilicen sus propias estrategias para encontrar dinero. (40) Ahora bien, en 2015, se ha vuelto mucho más rentable el tráfico de refugiados. Basta tener en cuenta dos datos: uno, que el viaje hasta Grecia cuesta entre 5.000 y 7.000 euros por persona, según el método de transporte. (Napoleoni, 2015c, par. 5) (41) Al contrario, el ISIS utiliza un modelo horizontal y orgánico: deja a los terroristas dispersos por el mundo la libertad de decidir los atentados, cómo realizarlos y cómo financiarlos. (Napoleoni, 2015c, par. 6) 50 Tal como en los demás enfoques El País fija la atención del lector en el Estado Islámico y no en la sociedad occidental. Esto coincide con la línea editorial que ya explicamos anteriormente. 4.2 Rebelión 4.2.1 Fuentes Del 7 de enero de 2015, la fecha del atentado contra Charlie Hebdo, al 7 de enero de 2016 se publicaron 19 artículos traducidos en Rebelión sobre el terrorismo del Estado Islámico. A continuación, analizamos las fuentes de esos 19 artículos. Como acabamos de decir más arriba Rebelión menciona las fuentes de los textos originales abajo de cada artículo, lo que facilita un análisis de esas fuentes. En cuanto a la lengua de los artículos originales se apercibe menos variación que en El País. De los 19 artículos originales, 12 artículos son artículos en inglés y 7 en francés. 4.2.1.1 Medios En cuanto a las fuentes de los artículos originales se puede observar pocas fuentes recurrentes, con excepción de CounterPunch y Le Monde Diplomatique. A continuación, sigue una lista de las fuentes de los artículos traducidos en Rebelión. Fuente Artículos Lengua Payvand.com 1 inglés SocialistWorker (socialistworker.org) 1 inglés Le Monde Diplomatique (monde-diplomatique.fr) 2 francés Akram-Belkaid.blogspot.com 1 francés Renenaba.com 1 francés Counterpunch.org 3 inglés Information Clearing House (informationclearinghouse.info) 1 inglés Dissident Voice (dissidentvoice.org) 1 inglés Michelcollon.info 1 francés Le Monde (lemonde.fr) 1 francés 51 Strategic-culture.org 1 inglés Madaniya.info 1 francés Oumma.com 1 francés Aljazeera.com 1 inglés The Guardian (theguardian.com) 1 inglés Truthdig.com 1 inglés El hecho de que Rebelión tiene pocas fuentes recurrentes ya revela que Rebelión no tiene una colaboración con otros medios o diarios y que seleccionan artículos para traducir a base de contenido y a base de la ideología del autor. Como dijimos anteriormente, Rebelión quiere ser un medio alternativo que publica la información que los diarios generales no publican. Esto se puede observar igualmente en las fuentes. CounterPunch es la única fuente que recurre tres veces, y esto no es una casualidad ya que es una revista que se fija en la publicación de artículos de la izquierda. También es el caso en muchas de las otras fuentes como por ejemplo Information Clearing House, que es un medio que publica opiniones ocultadas en los medios de masas. En su página web se dice “Not for profit, for global justice” y “News you won’t find on CNN or FOXnews” (Information Clearing House, s.d.). Por lo tanto, no es sorprendente que Rebelión traduzca un artículo que también aparece en esta fuente ya que ambos quieren eliminar el poder de los medios comercializados. Truthdig.com también tiene un eslogan similar: “drilling beneath the headlines” (Truthdig, s.d.). El objetivo de Michelcollon.info se resume en esta frase en su página web “La voix de ceux qu’on n’entend pas dans les médias traditionnels. La voix des sansvoix.” (“La voz de ellos que no son entendidos en los medios de comunicación tradicionales. La voz de ellos sin voz.”). Todas esas fuentes complementan la línea editorial de Rebelión ya que quieren evitar la desinformación en el mundo periodístico. En cuanto a la ideología también se puede constatar la presencia de fuentes (radicales) de izquierda. Dissident Voice se autodefine de la manera siguiente en su página web: “a radical newsletter in the struggle for peace and social justice” (Dissident Voice, s.d.). SocialistWorker.org hace exactamente lo mismo en su página web: “The powers that be have media outlets to tell their side of the story. We need ours. SocialistWorker.org aims to be a place to find news, analysis and commentary from the left.” (SocialistWorker, s.d.). 52 Analizando estas fuentes se puede ver que Rebelión realiza su objetivo de ser un medio alternativo también a través de su selección de fuentes. Su política de traducción demuestra que buscan artículos en fuentes de izquierda que quieren evitar la influencia de empresas o otras instituciones. Además, publican traducciones de páginas web que dirigen su atención al punto de vista del Medio Oriente. Así por ejemplo Payvand publica principalmente noticias y artículos provenientes de Irán (Payvand, s.d.). Payvand lamenta que los medios convencionales muestren únicamente perspectivas negativas de Irán. Rebelión utiliza esta fuente porque sabe que en los medios convencionales se fijarán sobre todo en las perspectivas europeas y que no se entenderá la voz del mundo en el Medio Oriente. Sin embargo, podemos observar que Rebelión también recurre a medios convencionales como Le Monde y The Guardian, pero probablemente sólo vayan a referir a estos medios cuando se trata de artículos que tienen una ideología pronunciada que coincide con su propia ideología. Es llamativo que Rebelión no recurra a ninguna fuente de derecha, lo que no coincidiría con su ideología y línea editorial. 4.2.1.2 Autores Autor Artículos Lengua Ismael Hossein-Zadeh 1 inglés Ahmed Shawki 1 inglés Frédéric Lordon 1 francés Akram Belkaid 1 francés Ajamu Baraka 1 inglés René Naba 1 francés Glenn Greenwald 1 inglés Shlomo Sand 1 inglés Finian Cunningham 1 inglés Victor Grossman 1 inglés Said Bouamama 1 francés 53 Edgar Morin 1 francés Evelyne Accad 1 francés Mahdi Darius Nazemroaya 1 inglés Tariq Ali 1 inglés Bruno Guigue 1 francés Chris Hedges 1 inglés Hamid Dabashi 1 inglés Ian Black 1 inglés Es notable que Rebelión no recurra dos veces al mismo autor. Se tradujeron únicamente artículos provenientes del francés o del inglés. Hay que destacar que Rebelión publica frecuentemente artículos de opinión de todos esos autores, pero en cuanto al terrorismo del Estado Islámico no se vuelve dos veces al mismo autor. En comparación con El País se puede observar que en Rebelión se recurre más a autores que no son europeos. Esto muestra la posición crítica de Rebelión ante los medios de masas europeos y su manera de transmitir noticias. La mayoría de los autores son periodistas independientes, lo que también coincide con la línea editorial de Rebelión porque quieren evitar cada influencia económica o política en sus publicaciones. Tal como lo hemos hecho para los autores de El País, vamos a analizar brevemente ahora la profesión, la ideología y las ideas generales de cada autor en Rebelión. Después de introducir cada autor, vamos a ver si esos datos nos permiten relacionar los autores con la línea editorial y la ideología de Rebelión. Varios autores como Akram Belkaid, René Naba y Mahdi Darius Nazemroaya son especialistas en el mundo árabe y en el Oriente Medio y por lo tanto no es sorprendente que fueran consultados para este tema. En cuanto a su ideología no encontramos fuentes que nos permitieron hacer conclusiones convincentes. En el diario Rebelión también podemos observar autores que muestran interés en economía. Así tanto el profesor iraní, Ismael Hossein-Zadeh, como el sociólogo y economista francés, Frédéric Lordon, son especializados en la economía. Frédéric Lordon es un socio de la asociación “économistes atterrés”, que quiere luchar contra la ortodoxia neoliberal que influye en la economía en Europa y en el resto del mundo (Les Économistes Atterrés, 2011). La asociación se muestra sistemáticamente crítica con el capitalismo. Esta crítica al capitalismo observamos igualmente en varias publicaciones de otros autores en Rebelión. Así 54 por ejemplo el autor americano Victor Grossman apoya públicamente el comunismo. Entre la Segunda Guerra Mundial y la caída del comunismo, Grossman se fue del Occidente a la Unión Soviética para escapar al capitalismo, mientras que en ese tiempo la mayoría de la gente se fue en la dirección inversa para escapar al comunismo (Burian, 2013). En una entrevista con la revista Vice (Burian, 2013) Grossman declaró que su pasado de trabajador industrial fue crucial para formar su ideología comunista, que aún sigue apoyando. Grossman no es el único autor que muestra una relación con el comunismo. El filósofo y sociólogo francés Edgar Morin, por ejemplo, fue socio del Partido Comunista Francés entre 1941 y 1949 y publicó varios trabajos sobre el comunismo. Grossman y Morin no son los únicos que apoyan públicamente una política de izquierda. Tariq Ali y Chris Hedges igualmente tienen una ideología de izquierda. Tariq Ali es autor y periodista inglés de origen paquistaní que es editor de la revista New Left Review y que se hizo miembro del “International Marxist Group” en los años 60. Chris Hedges, a su vez, es periodista y autor americano que se perfiló en una columna como un socialista que igualmente critica el capitalismo (Hedges, 2008). En esta columna dijo lo siguiente: “The inability to articulate a viable socialism has been our gravest mistake. It will ensure, if this does not soon change, a ruthless totalitarian capitalism.” (Hedges, 2008). Ahmed Shawki también apoya el socialismo, así por ejemplo es editor de la revista International Socialist Review. Además, escribió el libro Black liberation and socialism (2006) en el que describe la lucha contra el racismo en la historia de los EE.UU. y el papel positivo que jugó el socialismo en esta lucha. Sin embargo, no todos los autores muestran una ideología tan pronunciada. Glenn Greenwald, por ejemplo, periodista y autor americano, que publica frecuentemente columnas en The Guardian, publicó un artículo en In These Times (Greenwald, 2006) en el que dice que no quiere perfilarse con una ideología pero que sí aboga por un equilibrio de poderes en la constitución estadounidense. En sus artículos y columnas Greenwald aborda a menudo temas como abuso, corrupción económica y política, y violaciones de los derechos humanos. Temas sensibles en los que Rebelión está obviamente interesado ya que se trata de temas que no siempre van a aparecer en todos los medios de masas que son controlados por poderes económicos o políticos. Ese aspecto de injusticia que quiere abordar Greenwald, igualmente se observa en publicaciones de Ajamu Baraka y Finian Cunningham. Baraka fue el director ejecutivo fundador del “US Human Rights Network” entre 2004 y 2011 (Institute for policy studies, s.d.) y también colaboró con varias organizaciones de derechos humanos como Amnesty International. Finian Cunningham es 55 periodista irlandés especializado en asuntos internacionales. Fue expulsado de Bahréin en 2011 porque criticaba la violación de los derechos humanos cometida por el régimen que recibe apoyo del Occidente (NSNBC International, s.d.). Said Bouamama es sociólogo, que tiene una opinión pronunciada sobre el tema de nuestro corpus, los atentados en la oficina de Charlie Hebdo. Después del atentado en 2011 publicó un artículo (Bouamama et al., 2011) en el que opina junto con 19 otras personas que sí se debe apoyar la libertad de expresión, pero no la línea editorial de Charlie Hebdo, lo que es una opinión que no recibió mucha atención en los medios de masas. En cuanto a los demás autores, la autora Evelyne Accad, el profesor de estudios iraníes Hamid Dabashi, el periodista inglés Ian Black, el historiador israelí Shlomo Sand, y el politólogo francés Bruno Guigue no encontramos fuentes que nos permitieron relacionar esos autores con una ideología pronunciada. Después de este análisis de los autores podemos hacer algunas conclusiones importantes. Es notable que varios autores muestren una afinidad con la política de izquierda, tanto con corrientes radicales como con corrientes socialistas más moderadas mientras que en El País aparecen autores que critican por ejemplo movimientos de izquierda radical. En esta comparación se ve claramente la diferencia entre un medio más de centro-izquierda como El País y un medio de izquierda (radical) como Rebelión. En Rebelión la mayoría de los autores quieren generalmente resistirse contra el capitalismo, lo que coincide con la línea editorial de Rebelión que introdujimos en la introducción. Rebelión también recurre a varios autores que son especializados en temas como injusticia, los derechos humanos, corrupción y el racismo. Son temas que coinciden con la misión de Rebelión que consiste en publicar narrativas que tal vez sean censuradas en otros medios generales. 4.2.2 Contenido 4.2.2.1 Titulares 1) 2) 3) 4) En solidaridad con una prensa libre: más viñetas blasfemas (Greenwald, 2015) El máximo horror (Ali, 2015) Francia herida en el corazón de su laicismo y de su libertad (Morin, 2015) La ocultación política y mediática de las causas del atentado contra “Charlie Hebdo”, sus consecuencias y retos (Bouamama, 2015) 5) Je suis Charlie ... pero también muchos otros (Grossman, 2015) 56 6) 7) 8) 9) La farsa de la libertad de expresión (Cunningham, 2015) Je suis Charlie Chaplin (Sand, 2015) Concentración del poder blanco en París (Baraka, 2015) El homenaje nacional a Charlie Hebdo, en las antípodas de la filosofía de la revista satírica (Naba, 2015) 10) Francia, ¿y ahora? (Belkaid, 2015) 11) ¿Charlie a cualquier precio? (Lordon, 2015) 12) Las causas de la matanza de París (Shawki, 2015) 13) Las razones del retraso de la reforma islámica (Hossein-Zadeh, 2015) 14) Imaginario e imperio (Nazemroaya, 2015) 15) Las mujeres frente al Estado Islámico (Accad, 2015) 16) Pornotopía*, del Estado Islámico a Donald Trump (Dabashi, 2015) 17) La utilización adecuada del terrorismo o “doctrina Fabius” (Guigue, 2015) 18) Así es la vida normal en Damasco (Black, 2015) 19) Estados de terror (Hedges, 2015) Las narrativas que aparecen en estos titulares ya muestran algunas diferencias con las que muestran los titulares de El País. En Rebelión muchos titulares refieren a la libertad de prensa y de opinión (por ejemplo 1,3 y 6) y además parecen mucho más críticos. Así el titular 6 contiene la palabra “farsa” que tiene una connotación negativa, lo que es un ejemplo de “identificación” que mencionamos en el marco teórico. Muchos titulares también enfatizan la presencia del semanario satírico Charlie Hebdo en los atentados mientras que en El País no era tan presente este enfoque (4, 5, 7, 9 y 11). El primer titular incluso defiende explícitamente la libertad de prensa. También se puede constatar que no se publican titulares que refieren a la manera de luchar contra el Estado Islámico, lo que sí era el caso en El País. Varios titulares como 4, 5, 11 y 18 parecen críticos con la posición de la población europea y sobre todo con el apoyo a Francia. Los titulares no implican que los artículos apoyan el terrorismo y los atentados, pero a pesar de ello critican la opinión pública en Europa. 4.2.2.2 Cuerpos informativos 4.2.2.2.1 Enfoque político En los 19 artículos en Rebelión el enfoque político del terrorismo del Estado Islámico está muy presente. A través de todos los artículos se pueden distinguir tres elementos políticos importantes: 57 crítica a la política exterior de Francia y de otros países occidentales, crítica a la política interior de Francia y crítica a partidos y movimientos de extrema derecha. Empezamos con las opiniones sobre la política exterior de Francia y de los países europeos. En (42) se enfatizan la presencia de Francia en el extranjero y la guerra que está haciendo en el Oriente Medio, hoy y en el pasado. Como se ve en (43) y (44) se evocan el apoyo de Francia al Estado de Israel y el papel violento que jugaba en la primavera árabe. (42) Francia es una de las potencias que está más en guerra en el planeta. Desde Iraq a Siria pasando por Libia y Afganistán debido al petróleo, de Mali a la República Centroafricana pasando por Congo debido a los minerales estratégicos los soldados franceses contribuyen a sembrar la muerte y el desastre en los cuatro rincones del planeta. (Bouamama, 2015, par. 5) (43) [...] el apoyo incondicional al Estado de Israel es una constante de la política francesa que no conoce alternancia, desde Sarkozy a Hollande. El Estado sionista puede asesinar a gran escala con total impunidad. (Bouamama, 2015, par. 8) (44) Sarkozy no se estaba preocupando demasiado por la “civilización” cuando él y sus aliados británicos lanzaron la campaña de bombardeos de la OTAN en Libia en marzo de 2011 en flagrante violación del mandato de la ONU [...]. (Cunningham, 2015, par. 3) Los artículos tienen un tono crítico que quiere mostrar al lector la hipocresía de Francia, y más en particular de los políticos, como por ejemplo Nicolas Sarkozy, que dijeron que los atentados del Estado Islámico atacan la civilización. No sólo se critican las pronunciaciones de Nicolas Sarkozy y políticos franceses, sino también las reacciones de otros países. El autor también acusa a los políticos occidentales de haber utilizado el concepto de “libertad de expresión” únicamente para conseguir un beneficio político. En (44) y (46) se puede observar esta opinión crítica hacia la política exterior de otros países occidentales como por ejemplo los EE.UU. y el Reino Unido. La cita (45) incluso echa la culpa al gobierno francés porque acusa a la política francesa de desencadenar ideas extremistas durante su intervención en Libia. Sin embargo, se añade que estas operaciones en el extranjero no justifican los atentados del Estado Islámico. (45) La preocupación de Sarkozy por los “ataques a la civilización” está sin duda perfectamente justificada, pero las cosas no se presentan de este modo en los controlados medios occidentales: las fuerzas extremistas que él mismo contribuyó a desencadenar mediante el ilegal vuelco provocado en el Estado libio han golpeado ahora a su propia gente en la capital de la República. (Cunningham, 2015, par. 5) 58 (46) ¿A qué respeto a las leyes adhirieron, Sarkozy, Cameron y Obama cuando supervisaban el aniquilamiento de Libia? (Cunningham, 2015, par. 8) Aparte de crítica a la política exterior también se enfoca la política interior de Francia. En (47) se ve la crítica a la pasividad del gobierno francés ante la islamofobia, que según el autor es uno de los factores más importantes en la radicalización de musulmanes. (47) Hay que poner de relieve ahora que ninguna respuesta de las fuerzas políticas que se declaran de las clases populares ha hecho frente a este clima de islamofobia. (Bouamama, 2015, par. 11) En (48) se ve que el autor no entiende la actitud del gobierno francés ante su política exterior en el pasado, porque intentaban convencer a la gente de que Francia ha jugado un papel positivo en la colonización. En el artículo se declaró que el gobierno francés incluso quería que las escuelas enseñaran “el papel positivo de la presencia francesa en ultramar, especialmente en el Norte de África” (Shawki, 2015, par. 12), una proposición que fue rechazada por decreto presidencial un año más tarde. (48) Francia es un país donde, lo creas o no, el parlamento votó en 2005 –es decir, hace sólo diez años, ¡no hace medio siglo! - una ley sobre el legado colonial que homenajeaba a los hombres y mujeres, especialmente a los militares, que tomaron parte en la empresa colonial. (Shawki, 2015, par. 12) El último aspecto político presente en los artículos de Rebelión es la oposición a los movimientos y partidos de extrema derecha, lo que también observamos en El País. En (49) el autor se perfila obviamente como un adversario del movimiento PEGIDA. (49) El lunes pasado por la noche tenía pensado escribir sobre el movimiento PEGIDA en Alemania. Aunque en Dresde, su ciudad de origen, la cifra de manifestantes resentidos que protestan contra la “islamización” de Occidente había ido aumentando persistentemente hasta llegar a los 18.000, me sentí feliz de informar que en el resto de Alemania habían sido muy inferiores en número. (Grossman, 2015, par. 1) En resumen, el enfoque político en Rebelión critica sobre todo la hipocresía de políticos y gobiernos europeos y occidentales. Esta crítica no era visible en ningún caso en El País, donde aparecieron sobre todo opiniones neutrales o positivas sobre la política europea. Las opiniones que se tradujeron en El País tampoco son visibles en Rebelión. En Rebelión no se encuentran 59 opiniones que defienden las reacciones de los políticos y gobiernos europeos. Son dos líneas editoriales que se fijan en puntos de vista muy opuestos. 4.2.2.2.2 Enfoque social En cuanto al enfoque social Rebelión contiene tres elementos importantes: una postura ante la libertad de expresión y de prensa, ante la radicalización en la sociedad occidental y ante la opinión pública en Europa. La atención que recibe el tema de la libertad de expresión y de prensa, un debate causado por el atentado contra Charlie Hebdo, era muy llamativa durante el análisis de los artículos. Así se puede leer en (50) que un artículo en Rebelión criticaba que se pide a los medios que publiquen más viñetas blasfemas como reacción después de los atentados. (50) Por lo tanto numerosos escritores demandaron: para mostrar “solidaridad” con los dibujantes asesinados, no se debiera solamente condenar los ataques y defender el derecho de los dibujantes que publicaron, sino también se debe publicar e incluso celebrar esas viñetas. (Greenwald, 2015, par. 3) Rebelión publicó varios artículos que reaccionaban de manera crítica a esta pregunta. Muchos autores, como en (51), se disgustan por el hecho de que Charlie Hebdo publicara sobre todo viñetas antimusulmanas. Como se ve en (52) algunos artículos incluso relacionaban la publicación de las viñetas en Charlie Hebdo con la política del país. En (53) se puede constatar que para convencer al lector de que Charlie Hebdo prefiere publicar más viñetas antimusulmanas que viñetas antisemitas o anticatólicas, se publicó que el semanario despidió a uno de sus escritores por haber escrito una frase antisemita. (51) Se ha afirmado que Charlie, arremete imparcialmente contra todas las religiones, pero es mentira. (Sand, 2015, par. 6) (52) Estos mensajes – esta afección por el discurso ofensivo anti-islam- solo tiene lugar por casualidad para que coincida la agenda militarista de política exterior de sus gobiernos y cultura y la alimente. (Greenwald, 2015, par. 9) 60 (53) [...] hay que considerar el hecho de que Charlie Hebdo – los ofensores de “igualdad de oportunidades” y defensores de todo tipo de discurso ofensivo – despidieron a uno de sus escritores en 2009 por escribir una frase que algunos calificaron de antisemita [...]. (Greenwald, 2015, par. 6) En (54) incluso se intenta demostrar que Charlie Hebdo es parcialmente responsable de los atentados. La cita (55) es un ejemplo de otra estrategia que se utiliza en la narrativa en Rebelión. Para reforzar su argumentación Rebelión publicó que, tal como Charlie Hebdo, el periódico danés hace exactamente lo mismo publicando sobre todo viñetas antimusulmanas. (54) Si el atentado contra Charlie Hebdo es condenable, sin embargo está fuera de cuestión olvidar el papel que ha desempeñado este semanario en la construcción del actual clima de islamofobia. (Bouamama, 2015, par. 29) (55) El periódico danés admitió que no habría publicado nunca nada parecido para describir a Moisés o a los judíos [...]. (Ali, 2015, par. 4) La opinión más radical que se publicó en Rebelión se puede ver en (56) y (57). Se cuestiona el valor de la libertad de expresión en la sociedad occidental. En (57) se acusa a la sociedad occidental de haber renegado sus propios valores democráticos porque censura cadenas de televisión. (56) Pero como otros presuntos valores del mundo occidental, como los “derechos humanos”, la libertad de expresión es un principio muy sobrestimado, en el sentido en que los gobiernos occidentales y sus instituciones, así como los medios de comunicación controlados por las grandes corporaciones, invocan este principio como una marca ideológica de honor que los distingue y les otorga superioridad sobre los demás. (Cunningham, 2015, par. 7) (57) ¿Por qué la cadena con sede en Irán está prohibida en toda Europa y en América del Norte? ¿Dónde está la libertad de expresión occidental? Press TV no se admite. Está prohibida. Está prohibida porque la verdad del terrorismo occidental, tal como lo practican Sarkozy, Hollande, Obama, Cameron y sus semejantes resulta demasiado pesada [...]. (Cunningham, 2015, par. 15) El segundo elemento del enfoque social en Rebelión consiste en la postura ante la radicalización musulmana en la sociedad occidental. No se parece negar la radicalización, pero sí se dice que exista una sola solución (irrealizable) en (58). En (59) se critica otra vez la reacción de la sociedad occidental. No obstante, se añade en (60) una opinión “positiva” que dice que la 61 sociedad occidental se da cuenta de que también es responsable de esta radicalización, aunque la voz de esta narrativa sigue siendo negativa. (58) La única salida pacífica (actualmente irrealizable) sería la formación de una gran confederación de pueblos, etnias, religiones de Medio Oriente con el aval de la Organización de las Naciones Unidas. (Morin, 2015, par. 6) (59) Otra instrumentalización es la permanente conminación que se hace a los musulmanes reales o supuestos a justificarse por unos actos que ellos no han cometido y/o a desmarcarse de los autores del atentado. Este hecho de ser permanentemente acusado es humillante. (Bouamama, 2015, par. 26) (60) En los últimos días ha habido un cambio importante en la discusión sobre los ataques, suavizándose algo en el sentido de reconocer cada vez más el hecho de que algo está fallando en la sociedad francesa: la forma en la que trata a las personas de origen inmigrante. (Shawki, 2015, par. 6) El último elemento del enfoque social es la postura de los autores ante la opinión pública. En (61) se opina que la población europea no da tantas muestras de compasión después del atentado en Nigeria que después del atentado contra Charlie Hebdo. Se refiere sobre todo a las reacciones en los medios de comunicación en los que numerosos usuarios publicaron “Je suis Charlie”, una tendencia que se critica en (62). Para enfatizar indirectamente que la sociedad occidental no es la única que sufre, se publicó un artículo que hablaba de la vida en Damasco, la capital de Siria (Black, 2015). En (63) se ve que se intenta relativizar los atentados en Europa por medio de una comparación con una ciudad que se encuentra en guerra cada día. (61) Seguramente que habría expresiones de solidaridad con los supervivientes de Nigeria en una concentración que pretendía oponerse ostensiblemente al terrorismo y defender la santidad de la vida. Pero esas expresiones de solidaridad nunca llegaron. (Baraka, 2015, par. 5) (62) Si como hubiera sido lógico escuchar “Yo soy Charlie” fuera una orden de adherirse a la revista Charlie, esa orden me habría sido imposible de cumplir. Yo no soy Charlie y no podría serlo en ningún momento. (Lordon, 2015, par. 9) (63) Tomando café y festejando en la azotea mientras los ataques de mortero y los cortes de electricidad machacan la ciudad. (Black, 2015, par. 1) Tal como en el enfoque político, Rebelión aborda en el enfoque social puntos de vista que no son visibles en los artículos en El País. En El País los artículos se fijaban en la estrategia del Estado 62 Islámico y no criticaban la sociedad occidental. Es todo lo contrario en Rebelión, donde se ataca más la radicalización en Europa, la opinión pública y los valores democráticos. El País no se mostraba muy crítico con las viñetas de Charlie Hebdo, mientras que en Rebelión sí se ataca varias veces el carácter ofensivo de las viñetas. Así se puede destacar las dos ideologías distintas entre ambos medios. 4.2.2.2.3 Enfoque religioso En Rebelión el enfoque religioso sigue la misma dirección del enfoque social. Los autores parecen tomar partido por las minorías en la sociedad occidental. En primer lugar, se apoya a los musulmanes, lo que se ve en (64). Sin embargo, no es el caso para todos los autores. En (65) y (66) se puede ver que el autor es ateo y que no entiende el fanatismo religioso, pero añade que otras religiones también han sido violentas en el pasado. (64) Actualmente, y sobre todo después de esta terrible masacre, mi simpatía va hacia los musulmanes que residen en guetos adyacentes a las metrópolis, quienes corren considerable riesgo de convertirse en las segundas víctimas de los asesinatos perpetrados en Charlie Hebdo y en el supermercado Hyper Cacher. (Sand, 2015, par. 10) (65) Ateo convencido toda mi vida, no siento muchas simpatías por los fanáticos religiosos, ya sean musulmanes, cristianos, judíos, hindúes o budistas. (Grossman, 2015, par. 3) (66) Pero, ¿por qué debe mi memoria, tan débil respecto a nombres, caras o acontecimientos recientes, se mantiene tan fuerte sobre cosas ya muy lejanas? ¿Y por qué me insiste en tantas ocasiones en que no sólo los musulmanes o los islamistas pueden ser sangrientos? (Grossman, 2015, par. 4) En (67) la opinión del autor es aún más radical. Opina que los musulmanes y los árabes son las víctimas del orientalismo estadounidense. En (68) además se dice que los musulmanes y los árabes también son las víctimas después de los atentados porque la sociedad occidental mezcla todos los musulmanes, como si los terroristas representaran a todos los musulmanes. En (69) se ve que el autor también quiere desaprobar este prejuicio con medio de estadísticas para demostrar que el terrorismo no está relacionado con el islam. 63 (67) Los árabes y los musulmanes son las víctimas del orientalismo estadounidense. (Nazemroaya, 2015, par. 5) (68) En diverso grado, cada vez que individuos musulmanes o de etnia árabe cometen algún delito en las llamadas sociedades occidentales, como Canadá o EE.UU., las declaraciones que aparecen condenan, tácita o abiertamente, a los musulmanes o a los árabes en su conjunto. (Nazemroaya, 2015, par. 6) (69) En EE.UU., que ocupa el puesto trigésimo en el índice de Terrorismo Global 2014, la mayoría de los terroristas son no musulmanes, según datos del FBI. (Nazemroaya, 2015, par. 12) De nuevo no se defiende la sociedad occidental en el diario. El énfasis está en fallos de otras religiones y civilizaciones. Ese enfoque crítico a otras religiones no está en ningún caso presente en El País. Los varios enfoques El País no han mencionado opiniones negativas sobre Europa o la sociedad occidental mientras que en Rebelión se ha hecho exactamente lo contrario. 4.2.2.2.4 Enfoque económico De los cuatro enfoques, el enfoque económico es el menos presente en Rebelión. No obstante, dos autores sí añadieron elementos económicos en sus artículos. Como se ve en (70) el autor destaca que Francia lucha en el extranjero por razones económicas. El autor parece referir a estas razones para demostrar la hipocresía de Francia y sus ciudadanos después de los atentados en su país. En (71) se acusa a los políticos a haber utilizado el atentado contra Charlie Hebdo para ocultar problemas económicos y sociales en Francia como el desempleo. (70) Francia es una de las potencias que está más en guerra en el planeta. Desde Iraq a Siria pasando por Libia y Afganistán debido al petróleo, de Mali a la República Centroafricana pasando por Congo debido a los minerales estratégicos los soldados franceses contribuyen a sembrar la muerte y el desastre en los cuatro rincones del planeta. (Bouamama, 2015, par. 5) (71) El ataque a Charlie Hebdo va a ocultar los problemas estructurales de la sociedad francesa, de la persistencia del desempleo estructural – una desocupación masiva y de larga duración, tan corrosiva para el tejido social francés, tan generadora de marginación y de exclusión social – al estancamiento de la economía francesa [...]. (Naba, 2015, par. 15) 64 Es notable que en este enfoque aparezca de nuevo un punto de vista muy diferente que en El País. En El País el énfasis estaba más en el Estado Islámico mientras que en Rebelión se intenta de nuevo criticar la hipocresía de los países occidentales. El País no ha criticado en ningún enfoque la situación política, económica o social en Europa mientras que en Rebelión sí lo han hecho en varias ocasiones. 5. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS LÍNEAS EDITORIALES DISTINTAS 5.1 Comparación de los enfoques En este capítulo comparamos los resultados de los análisis en ambos diarios y comparamos la influencia de sus líneas editoriales en la selección de los artículos traducidos. Analizamos las diferencias entre ambos medios en cada enfoque. 5.1.1 Enfoque político En el enfoque político se pueden observar claramente dos diferentes narrativas. Los artículos en El País y los artículos en Rebelión tienen pocas similaridades. La opinión política que sí vuelve en ambos diarios es la postura contra la extrema derecha, en Francia y en otros países europeos. Tanto en El País como en Rebelión varios autores desaprueban esta corriente política y son convencidos de que el hecho de que el número de partidarios de partidos o movimientos de extrema derecha sigue aumentando no va a resolver el terrorismo. Es lógico que un medio moderado como El País y un medio de izquierda radical como Rebelión no van a estimular esta corriente. Para verdaderamente confirmar las líneas editoriales de ambos medios, nos fijamos ahora en las diferencias entre ambos en el enfoque político. En El País aparece una tendencia pro-europea que se fija en el efecto positivo que podía tener un aumento de la colaboración con otros países occidentales como los EE.UU., el Reino Unido y Alemania. Los artículos declaran que la colaboración entre todos los países, y sobre todo en la política exterior, será la única manera de derrotar al Estado Islámico. Estos autores opinan indirectamente que la guerra en el Oriente Medio es necesaria porque es la única solución. La 65 postura pro-europea en los artículos también se observa en la crítica a la cerrada de las fronteras europeas. En Rebelión los artículos critican la hipocresía de la política exterior de Francia. Enfatizan el papel violento de Francia y otros países occidentales en el Oriente Medio. Además, se quiere demostrar la hipocresía en las reacciones de los políticos occidentales como Cameron, Hollande, Sarkozy y Obama cuando desaprueban la violencia del Estado Islámico mientras que ellos aumentan la presencia militar de su país en los países árabes. En conclusión, en Rebelión se fija en el aspecto negativo de la colaboración, o sea el aumento de la presencia militar en el extranjero, entre países occidentales mientras que en El País se opina que es la única solución. 5.1.2 Enfoque social Tal como el enfoque político, los enfoques sociales en El País y Rebelión muestran grandes diferencias y oposiciones. Dos grandes temas recurren en ambos diarios: la libertad de prensa y de opinión y la radicalización peligrosa en la sociedad occidental. Existe una grande diferencia entre el énfasis en estos dos temas en ambos medios. En El País se defienda generalmente la libertad de prensa y de opinión porque son dos valores importantes en la democracia occidental. El énfasis está en la defensa de la libertad de prensa y de opinión a cualquier precio. En Rebelión no se opone a la libertad de prensa y de opinión, pero a pesar de ello publican opiniones críticas. Aquí el énfasis está en el hecho de que la libertad de prensa y de opinión debe ser total y no sólo para una religión sino para todas las religiones, lo que no ha sido el caso hasta ahora en la sociedad occidental según los artículos en Rebelión. Los artículos pretenden que Charlie Hebdo es parcialmente responsable de la islamofobia porque el semanario publica muchas más viñetas antimusulmanas que anticatólicas o antijudías, un argumento que no apareció en los artículos en El País. Tal como en el enfoque político Rebelión pone el énfasis en la hipocresía de los políticos, porque utilizarían el concepto de libertad de prensa y de opinión únicamente para aumentar su popularidad. El segundo elemento social que se discute en ambos diarios es el de la radicalización musulmana en la sociedad occidental. Tanto en Rebelión como en El País se publica que la radicalización en la sociedad es muy peligrosa y directamente relacionada con el terrorismo. En Rebelión publican que la radicalización se debe parcialmente a la postura del mundo occidental ante el aumento de la radicalización porque se generalizan sus prejuicios. En El 66 País el énfasis está en lo que tienen que hacer los musulmanes para distanciarse de los terroristas mientras que en Rebelión se habla sobre todo de lo que está ocurriendo en la sociedad occidental que causa esta radicalización. Aparte de la libertad de prensa y de opinión y de la radicalización también se enfatizan otras cosas en cada diario. En El País se dedica mucha atención a la estrategia del Estado Islámico y cómo quiere atacar la sociedad occidental. El hecho de que El País publica muchos artículos sobre este tema ya resulta en más énfasis en el Estado Islámico, lo que debe convencer al lector de que el Estado Islámico es el enemigo que causa la violencia extremista. Todo lo contrario vale en Rebelión ya que el medio no publica nada sobre la estrategia de los terroristas. En su lugar Rebelión critica mucho la hipocresía de las reacciones de la población occidental después de los atentados en Europa cuando se hace una comparación con reacciones después de atentados en el Oriente Medio o en África. Rebelión ha expresado claramente su crítica al eslogan que apareció en las redes sociales, ‘Je suis Charlie’. 5.1.3 Enfoque religioso En el enfoque religioso en El País y Rebelión se podía ver la postura de los autores de los artículos ante la relación entre el islam y el terrorismo. En ambos medios se quiere demostrar que la población occidental no puede relacionar el terrorismo con el islam. Sin embargo, los diarios lo demuestran en su propia manera. En El País se opina generalmente que la comunidad musulmana está bien integrada en la sociedad francesa y que los franceses ya entienden que sólo es una pequeña parte de la juventud musulmana que radicaliza y que los terroristas no actúan en nombre del islam. Así se quiere subrayar que ya no hay que convencer la población de que no todos los musulmanes son terroristas. A pesar de ello añaden en El País que la islamofobia es un problema que sí existe en la sociedad occidental, pero se destaca que sólo una minoría de los ciudadanos sigue esta radicalización hacia la extrema derecha. De esta manera parece como si El País quisiera relativizar la radicalización de partidarios de la extrema derecha. En Rebelión se podía observar otra postura, más fijada en otras religiones. Los autores son de nuevo más críticos con la parte de la población francesa que sí generaliza sus prejuicios sobre el extremismo islámico. Así los autores en Rebelión enfocan los pasados violentos de otras religiones como por ejemplo las cruzadas. Para verdaderamente demostrar que no todos los terroristas son musulmanes se utilizan 67 estadísticas que prueban que los terroristas en muchos casos no son relacionados con el extremismo islámico. Incluso se declara que los musulmanes son víctimas del orientalismo estadounidense, y de las reacciones de las sociedades occidentales que generalizan sus opiniones sobre el extremismo islámico. El País también menciona la importancia de solucionar el antisemitismo, un factor importante en el atentado en Copenhague que según los autores no puede ser mezclado con islamofobia. En el enfoque religioso se puede concluir que en El País se quiere comunicar en una voz menos crítica que no se puede relacionar el terrorismo con la religión musulmana, mientras que en Rebelión se utiliza más una estrategia de ataque hacia ellos que radicalizan hacia la extrema derecha y que rechazan toda la religión musulmana. Rebelión critica de nuevo la sociedad occidental y enfatiza el papel que juega en la radicalización de musulmanes. 5.1.4 Enfoque económico El enfoque económico es el enfoque menos presente en ambos medios de comunicación, pero esto no quiere decir que no se puede hacer conclusiones en cuanto al contenido. En El País se dedica un artículo a la financiación del Estado Islámico, un artículo que pone otra vez el énfasis en el Estado Islámico. Se habla de la estrategia de Estado Islámico y cómo logran financiar sus atentados. Para esto se subraya la importancia de los secuestros y de la crisis de los refugiados. En Rebelión también se dedica poca atención a influencias económicas en el terrorismo. No obstante, se critican los factores económicos en la política exterior de Francia. Así se declara que Francia está en guerra en varios países únicamente por beneficio económico. Otra vez se critica también la sociedad francesa y más en particular la situación económica en Francia. Se pretende que los políticos franceses utilizan los atentados para desviar la atención del desempleo estructural. 68 5.2 Confirmación de dos líneas editoriales e ideologías distintas La comparación de los cuatro enfoques en Rebelión y El País nos deja concluir que sobre el tema del terrorismo del Estado Islámico ambos diarios tienen dos puntos de vista diferentes, que son directamente relacionados con la ideología y la línea editorial de los medios. En este estudio se observó el concepto de apropiación selectiva en un diario general como El País y un medio alternativo como Rebelión. En ambos medios los artículos traducidos parecen ser seleccionados cuidadosamente para reforzar la línea editorial y la ideología que acabamos de explicar en la introducción de este estudio. Moreno Espinosa (2002) ya habló del papel importante de los editoriales en El País para formar la opinión pública en el campo político. Pero para verdaderamente demostrar que las conclusiones sobre la ideología y la línea editorial de ambos medios que encontramos en este estudio sobre el terrorismo del Estado Islámico no son fortuitas, también buscamos editoriales no traducidos en ambos diarios en las que se tome claramente una postura ante el tema del terrorismo del Estado Islámico. En la página web de Rebelión (rebelion.org) se publicó un editorial que dijo lo siguiente: El repentino y fulminante sarampión de los refugiados, que parece volcar sobre Europa un dolor que hasta ahora habían soportado los países limítrofes con Siria (Turquía, Líbano y Jordania), ha vinculado en la percepción de la opinión pública el éxodo sirio a la violencia del Estado Islámico. Esta asociación falaz olvida que, según la ACNUR, el 11 de julio de 2014, antes de la “invasión” de Iraq y Siria por parte del EI, había ya 3 millones de refugiados sirios en la región y que, si en el último año esa cifra ha aumentado en 1 millón, la decisión de los refugiados de desplazarse a Europa está relacionada sobre todo con la disminución de las ayudas económicas a los refugiados (en Turquía, Líbano y Jordania) por parte de Europa y EEUU. (Alba Rico, 2015) En esta cita se puede ver la crítica que tiene Rebelión en la opinión pública de los europeos sobre los refugiados. No pudimos encontrar un editorial que hablaba directamente de los atentados del Estado Islámico, pero eso demuestra la posición de Rebelión. El medio no aprueba los atentados, pero en lugar de publicar editoriales en los que apoyan a las víctimas de los atentados publican artículos y editoriales que muestran elementos del otro lado de los atentados. Así por ejemplo se habla de la asociación falaz que hace la población europea entre los refugiados y el terrorismo del Estado Islámico. Este mensaje coincide con los resultados que nuestro estudio ha encontrado en 69 la selección de artículos traducidos en Rebelión. En lugar de condenar los atentados, Rebelión prefiere condenar las reacciones en la sociedad occidental. Este mensaje difiere mucho de algunas editoriales publicadas en El País en 2015 después del atentado contra Charlie Hebdo en enero en las que sí se condenaron los atentados y se mostró su apoyo a las víctimas. En el artículo Todos somos franceses (El País, 2015b) el diario apoya el gobierno francés en su lucha contra el Estado Islámico. También se muestra crítico con el partido político francés “Front National”, una opinión que también observamos varias veces en nuestro corpus. En otra editorial, que se llama Seguiremos publicando (El País, 2015c), El País declaró que hay que defender a cualquier precio la libertad de opinión y la libertad de prensa, lo que igualmente coincide con las opiniones que encontramos en nuestro corpus. Tal como en los artículos en el corpus no se menciona crítica a la publicación de las viñetas antimusulmanas. Estas opiniones difieren mucho de las opiniones encontradas en los artículos en Rebelión. Las posturas que los diarios comunican a través de esos editoriales confirman la relevancia de nuestro estudio y los resultados. Lo que ambos medios comunican a través de sus editoriales también podía ser observado en su selección de artículos traducidos. 70 6. CONCLUSIÓN Como hemos mencionado en la introducción de esta tesina el objetivo era estudiar si la ideología y la línea editorial de diarios españoles influyen en la selección de artículos traducidos. Para estudiar esta influencia compilamos un corpus de artículos de dos diarios españoles influyentes: El País y Rebelión. El País es el diario más grande en España y tiene una versión en línea que llega a muchos lectores. Rebelión es un medio alternativo de información que también llega a muchos lectores con su página web. La comparación entre ambos diarios es interesante porque El País tiene una ideología de centro-izquierda y Rebelión una ideología de izquierda (radical). Para comparar cómo estas dos ideologías diferentes se manifiestan en la selección de traducciones en ambos medios seleccionamos un acontecimiento de alcance mundial: los atentados terroristas del Estado Islámico. Antes de analizar el corpus pensamos que El País, como un diario de centroizquierda, apoyaría más la política europea, la reacción de gobiernos europeos y la sociedad occidental. En cuanto a Rebelión, que quiere ser un medio independiente y que no quiere depender de poderes económicos, supusimos que el diario tendría una posición más crítica hacia la política europea y hacia la opinión pública en la sociedad occidental. Se compiló un corpus de 19 artículos sobre los atentados terroristas del Estado Islámico de la sección “opinión” en El País y de 19 artículos de la sección “opinión” en Rebelión, que todos fueron publicados entre el 7 de enero de 2015 y el 7 de enero de 2016. Para estudiar qué estrategias utilizan ambos medios para transmitir su ideología analizamos tanto las fuentes de los artículos originales como el contenido de las traducciones. En el análisis de las fuentes podíamos constatar algunas diferencias entre ambos medios. El País tradujo sobre todo artículos que también aparecieron en otros diarios generales con principalmente una ideología de centro-izquierda. Los autores en El País también podían ser relacionados principalmente con ideas pro-europeas. Varios autores en El País criticaron ideologías de izquierda radical en el pasado. Rebelión a su vez, tradujo generalmente artículos de otros medios alternativos de información que trabajan igualmente con periodistas independientes y que rechazan la influencia de grupos económicos o políticos. En las fuentes de los artículos originales de Rebelión también llamaba la atención la ausencia de medios conservadores o liberales. En Rebelión se tradujeron sobre todo artículos de autores que apoyan la política de izquierda (radical), no sólo el socialismo sino también otras ideologías izquierdistas como el 71 comunismo. La mayoría de los autores en Rebelión igualmente se mostraron crítico con el capitalismo en el pasado. Después del análisis de las fuentes, estudiamos con un análisis descriptivo el contenido de los artículos en ambos diarios. Con este análisis pudimos estudiar la postura de ambos diarios ante el terrorismo del Estado Islámico. Primero, analizamos los titulares a título de introducción. Del análisis de los titulares pudimos concluir que El País dedica muchos artículos a la estrategia del Estado Islámico y la política que debe seguir Europa para derrotar al Estado Islámico. Los titulares en Rebelión parecían más críticos con la reacción de la población europea y de los gobiernos occidentales después de los atentados. Así muchos titulares en Rebelión criticaban valores democráticos como la libertad de prensa y de expresión. Después de analizar los titulares, analizamos los cuerpos informativos de todos los artículos. Para estudiar los cuerpos informativos dividimos el tema de los atentados del Estado Islámico en cuatro enfoques: político, social, religioso y económico. En todos los enfoques pudimos observar grandes diferencias entre ambos medios. En cuanto al enfoque político El País publicó sobre todo opiniones pro-europeas que defendían la política exterior e interior de los países occidentales. En Rebelión se publicaron principalmente opiniones que criticaban la hipocresía de los países occidentales. En este diario se enfatizaba el papel negativo que juegan los países occidentales en el Oriente Medio con su política exterior. En cuanto al enfoque social las opiniones en El País apoyaban los valores democráticos como la libertad de prensa y de expresión. En Rebelión se criticaban estos valores democráticos porque Europa no los respetaría. Varios artículos subrayaban que Charlie Hebdo hubo publicado principalmente viñetas antimusulmanas y además criticaban la hipocresía de la opinión pública sobre la libertad de prensa y de expresión. En el enfoque religioso también observamos diferencias. En ambos diarios las opiniones destacan que no se puede relacionar el terrorismo con el islam. En El País se enfatiza la buena relación entre la sociedad occidental y la comunidad musulmana mientras que en Rebelión se enfatiza más la historia violenta de otras religiones como el cristianismo y el judaísmo. En el enfoque económico El País hablaba sobre todo de la financiación del Estado Islámico mientras que en Rebelión se hablaba únicamente de la mala influencia que tiene la economía en la política exterior de países occidentales. Después de analizar los varios enfoques podemos confirmar nuestra hipótesis, que decía que los diarios traducen artículos para apoyar su ideología y línea editorial. En cuanto a las estrategias 72 utilizadas pudimos observar la ausencia de muchas opiniones en Rebelión y en El País que sí se publicaron en el otro diario. A pesar de ello, no se puede siempre concluir automáticamente que la ausencia de información en ambos diarios es un tipo de censura que coincidiría con sus ideologías. Sin embargo, los paratextos en este trabajo (supra 5.2), en este caso editoriales de ambos diarios sobre el tema del terrorismo, nos dejó concluir que ambos diarios sí tienen una postura pronunciada sobre el tema y que por consiguiente esta ausencia de información en ambos medios sí ayuda a transmitir sus ideologías a sus lectores. El País traduce sobre todo artículos que apoyan la política europea y la sociedad occidental y Rebelión tiene una postura más crítica hacia las reacciones en Europa. Por lo tanto, nuestro estudio nos permite concluir que la ideología y la línea editorial de ambos medios influyen en la selección de artículos traducidos. Esta influencia ha sido observada tanto en las fuentes de los artículos originales como en los titulares y los cuerpos informativos de las traducciones. Este estudio nos ha dado mucha información sobre la influencia de la ideología en el periodismo y en particular en las traducciones periodísticas. Como mencionamos en esta tesina varios estudios destacan el potencial de estudios en la traducción periodística porque es un género de texto que llega a muchos lectores y que influye en la opinión pública. Esperamos que nuestro estudio estimule nuevos estudios en la traducción periodística. 73 BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas Accad, E. (2015, 18 de abril). Las mujeres frente al Estado Islámico. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197787 Alba Rico, S. (2015, el 15 de septiembre). Dictadura siria, Estado Islámico y crisis de refugiados. Rebelión. Consultado el 4 de mayo de 2016 en https://www.rebelion.org/noticia.php?id=203299 Ali, T. (2015, 12 de enero). El máximo horror. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194189&titular=el-m%E1ximo-horrorArmentia, P. G. (2006). Una nueva visión del proceso comunicativo: La teoría del Enfoque (Framing). Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, (2), 55-68. Consultado el 4 de marzo de 2016 en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2227147.pdf Arrueta, C. (2015). 05. La línea editorial como estrategia de demarcación de zonas periodísticas. El caso de un diario conservador de Jujuy (Argentina). Revista Brasileira de História da Mídia, 2(2). Consultado el 2 de febrero de 2016 en http://revistas.ufpi.br/index.php/rbhm/article/download/4120/2437 Ash, T. G. (2003). Anti-Europeanism in America. New York Review of Books, 50(2), 32-34. Consultado el 21 de mayo de 2016 en http://erwan.lageat.free.fr/R1/Articles/Irak/AntiEuropeanism%20in%20America.doc Ash, T. G. (2015a, 20 de enero). Un vampiro llamado Pegida. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/19/opinion/1421683487_729044.html Ash, T. G. (2015b, 1 de diciembre). Vuelven los muros. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/11/30/opinion/1448882090_717765.html Ash, T. G. (2015c, 9 de enero). Contra el veto del asesino. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/08/opinion/1420741030_426824.html Baker, M. (2006). Translation and conflict: A narrative account. Routledge. Baraka, A. (2015, 20 de enero). Concentración del poder blanco en París. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194496&titular=concentraci%F3n-del-poderblanco-en-par%EDsBassnett, S. & Lefevere, A. (1990). Translation, History, and Culture. London: Continuum Belkaid, A. (2015, 21 de enero). Francia, ¿y ahora?. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194548 Ben Rhouma, H. (2015, 27 de abril). La réforme de l’islam, l’ambition d’Al-Kawakibi sur les feux de la rampe. SaphirNews. Consultado el 21 de mayo de 2016 en http://www.saphirnews.com/La-reforme-de-l-islam-l-ambition-d-Al-Kawakibi-sur-lesfeux-de-la-rampe_a20709.html Bidar, A. (2015a, 11 de marzo). Lettre ouverte au monde musulman. Al Huffington Post Maghreb. Consultado el 21 de mayo de 2016 en http://www.huffpostmaghreb.com/abdennour-bidar/lettre-ouverte-au-mondem_1_b_6443610.html Bidar, A. (2015b, 20 de noviembre). El engranaje maldito. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/11/19/opinion/1447954152_575583.html 74 Bielsa, E. & Bassnett, S. (2009). Translation in Global News. London: Routledge Bielsa, E. (2011). Some remarks on the sociology of translation: A reflection on the global production and circulation of sociological works. European Journal of Social Theory, 14(2), 199-215. Consultado el 10 de febrero de 2016 en https://www.researchgate.net/profile/Esperanca_Bielsa/publication/254091147_Some_re marks_on_the_sociology_of_translation_A_reflection_on_the_global_production_and_ci rculation_of_sociological_works/links/54ac3abf0cf2479c2ee7901e.pdf Black, I. (2015, 15 de septiembre). Así es la vida normal en Damasco. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=203289&titular=as%ED-esla-vida-normal-en-damascoBouamama, S., Boussoumah, Y., Bouteldja, H., Braun, H., Chaambi, A., Chouder, I., Cyran, O., Delphy, C., Deltombe, T., Diallo, R., Fontenelle, S., Gafsia, N., Lévy, L., Mechaï, H., Paye, N., Riad, F., Saint Lazare, A., Tbaili, K., Tevanian, P., Tissot, S., & Zouggari, N. (2011, 5 de noviembre). Pour la défense de la liberté d’expression, contre le soutien à charlie hebdo !. Les mots sont importants. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://lmsi.net/Pour-la-defense-de-la-liberte-d Bouamama, S. (2015, 15 de enero). La ocultación política y mediática de las causas del atentado contra "Charlie Hebdo", sus consecuencias y retos. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194329&titular=la-ocultaci%F3npol%EDtica-y-medi%E1tica-de-las-causas-del-atentado-contra-%3Ci%3E%22charliehebdo%22%3C/i%3E-sus-consecuenciasBremmer, I. (2015, 12 de diciembre). El plan del estado islámico. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/12/09/opinion/1449659814_460235.html Burian, A. (2013, 13 de mayo). Crossing the Danube. Vice. Consultado el 21 de mayo de 2016 en http://www.vice.com/read/crossing-the-danube-000599-v20n5 Buzelin, H. (2011). Agents of translation. Handbook of Translation Studies, 2, 6-12. Consultado el 10 de febrero de 2016 en http://itquancorp.com/wpcontent/uploads/2015/06/Handbook-of-Translation-Studies-2010-vol-II.pdf#page=16 Canel Crespo, M. J. (1999). El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias. Zer, (6), 97-118. Castromil, A. (2008). El negativismo mediático en las Elecciones Generales de 2008 en España. Revista on line del Grupo de Trabajo “Walter Lippman. Consultado el 10 de septiembre de 2015 en https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-10-08El%20negativismo%20medi%C3%A1tico%20en%20las%20Elecciones%20Generales%2 0de%202008%20en%20Espa%C3%B1a40.pdf Charlie Hebdo. (s.d.). Larousse encyclopedie. Consultado el 12 de abril de 2016 en http://www.larousse.fr/encyclopedie/divers/Charlie_Hebdo/183966 Colombani, J. (2015a, 2 de diciembre). La lucha contra el ISIS. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/12/01/opinion/1448980704_783342.html Colombani, J. (2015b, 20 de diciembre). Confianza en Francia. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/12/18/opinion/1450456224_491132.html Córdoba-Hernández, A. M. (2009). La línea editorial de ABC, El País, El Mundo y La Vanguardia frente al conflicto palestino-israelí: 1993-2004. Consultado el 10 de noviembre de 2015 en http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5124/4/Ana%20Maria%20Cordoba%20(tesis).pdf 75 CPNAA. (2011, diciembre). Manual de implementación de la Línea Editorial. Consultado el 1 de abril 2016 en http://cpnaa.gov.co/sites/default/files/docs/manual_li%CC%81nea%20editorial.pdf Crespo, M. (2015, el 17 de noviembre). 'Ellos tienen las armas. Que se jodan, ¡nosotros tenemos el champán!'. El Mundo. Consultado el 9 de mayo de 2016 en http://www.elmundo.es/internacional/2015/11/17/564b60d8ca474115488b45b4.html Cunningham, F. (2015, 17 de enero). La farsa de la libertad de expresión. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194410&titular=la-farsade-la-libertad-de-expresi%F3nDabashi, H. (2015, 16 de septiembre). Pornotopía*, del Estado Islámico a Donald Trump. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www2.rebelion.org/noticia.php?id=203342 De Roy, L. (2015, 7 de enero). Charlie Hebdo, een bewogen geschiedenis. Deredactie.be. Consultado el 10 de noviembre de 2015 en http://deredactie.be/cm/vrtnieuws/buitenland/1.2201928 Dissident Voice. (s.d.). About. Consultado el 2 de febrero de 2016 en http://dissidentvoice.org/about/ El País. (2005, 8 de marzo). PRISA anuncia la compra del 15% del diario 'Le Monde'. El País. Consultado el 1 de febrero de 2016 en http://elpais.com/diario/2005/03/08/sociedad/1110236412_850215.html El País. (2015a, 5 de noviembre). EL PAÍS, un año de liderazgo en la web. El País. Consultado en 02/02/2016 en http://elpais.com/elpais/2015/11/04/actualidad/1446661965_673346.html El País. (2015b, 9 de enero). Todos somos franceses. El País. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/08/opinion/1420748947_415538.html El País. (2015c, 8 de enero). Seguiremos publicando. El País. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/07/opinion/1420663829_356628.html Freidenberg, F. (2006). Izquierda vs. derecha Polarización ideológica y competencia en el sistema de partidos ecuatoriano. Política y gobierno, 13(2), 237-278. Consultado el 10 de marzo de 2016 en http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/viewFile/282/192 Gitlin, T. (1980). The whole world is watching: Mass media in the making & unmaking of the new left. Univ of California Press. Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press. González, M. A. (2015). Influencias políticas y empresariales en la prensa española. El cambio de dirección en El País. Revista de Comunicación de la SEECI, (38), 182-224. Consultado el 1 de marzo de 2016 en http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/viewFile/341/pdf_65 Greenwald, G. (2006, 21 de julio). Rechecking the balance of powers. In These Times. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://inthesetimes.com/article/2730 Greenwald, G. (2015, 19 de enero). En solidaridad con una prensa libre: Más viñetas blasfemas. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/docs/194442.pdf Gresh, A. (2014, 24 de julio). Las continuas e interminables mentiras de Bernard Henri Lévy. Rebelión. Consultado el 21 de mayo de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187634 76 Grossman, V. (2015, 16 de enero). Je suis Charlie ... pero también muchos otros. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194380&titular=%3Ci%3Eje-suischarlie%3C/i%3E%85-pero-tambi%E9n-muchos-otrosGuevara Landa, R. (2014, el 2 de diciembre). ¡"Podemos" es la extrema izquierda radical y comunista!. Rebelión. Consultado en 04/05/2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192678 Guigue, B. (2015, 21 de julio). La utilización adecuada del terrorismo o “doctrina Fabius”. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://rebelion.org/noticia.php?id=201294 Harris, D. (2013, 25 de mayo). Antisemitismo europeo. El País. Consultado el 21 de mayo de 2016 en http://elpais.com/elpais/2013/05/24/opinion/1369385647_944487.html Harris, D. (2015, 27 de febrero). Europa tras el atentado de Copenhague. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/02/24/opinion/1424798655_097767.html Hedges, C. (2008, 29 de diciembre). Why I am a socialist. TruthDig. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://www.truthdig.com/report/item/20081229_why_i_am_a_socialist Hedges, C. (2015, 30 de noviembre). Estados de terror. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206232 Hernández Guerrero, M. J. (2006). Técnicas específicas de la traducción periodística. Quaderns: revista de traducció, (13), 125-139. Consultado el 10 de septiembre de 2015 en http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/viewFile/51667/55312 Hernández Guerrero, M. J. (2008). La traducción periodística en los diarios españoles de información general. Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. La traducción del futuro: mediación lingüístca y cultural en el siglo XXI. Barcelona 22-24 de marzo de 2007. Barcelona: PPU. Vol. n.º 2, pp. 359-368. ISBN 978-84-477-1027-0. Consultado el 12 de septiembre de 2015 en http://www.aieti.eu/pubs/actas/III/AIETI_3_MJHG_Traduccion.pdf Hernández Guerrero, M. J. (2012). La traducción al servicio de una línea editorial: la primavera árabe en el diario El País. Meta: Journal des traducteursMeta:/Translators’ Journal, 57(4), 960-976. Consultado el 10 de noviembre de 2015 en http://www.erudit.org/revue/meta/2012/v57/n4/1021227ar.pdf Het Laatste Nieuws. (2016, 4 de marzo). El País overweegt papieren krant te schrappen. Het Laatste Nieuws. Consultado el 4 de marzo de 2016 en http://www.hln.be/hln/nl/960/Buitenland/article/detail/2636719/2016/03/04/El-Paisoverweegt-papieren-krant-te-schrappen.dhtml Hossein-Zadeh, I. (2015, 17 de febrero). Las razones del retraso de la reforma islámica. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195516&titular=las-razones-del-retraso-de-lareforma-isl%E1micaInformation Clearing House. (s.d.). Consultado el 21 de marzo de 2016 en http://www.informationclearinghouse.info/ Institute for policy studies. (s.d.). Ajamu Baraka. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://www.ips-dc.org/authors/ajamu-baraka/ Kelly, M., Mazzoleni, G., & McQuail, D. (2004). The media in Europe : the Euromedia handbook. 3rd ed. London: Sage. Khalifa, A. W. (2014). Rethinking Agents and Agency in Translation Studies. Translators Have Their Say?: Translation and Power of Agency, 10, 9. 77 Kinnunen, T., & Koskinen, K. (2010). Translators' agency. Tampere University Press. Lefevere, A. (1992). Translation, rewriting, and the manipulation of literary fame. Taylor & Francis. Les Économistes Atterrés. (2011, 26 de octubre). L’association. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://www.atterres.org/page/association Leung, M. W. (2006). The ideological turn in translation studies. BENJAMINS TRANSLATION LIBRARY, 68, 129. Lévy, B. (2015a, 10 de enero). El instante churchilliano de la V República. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/09/opinion/1420821463_047382.html Lévy, B. (2015b, 27 de marzo). ¿Soy Charlie ? Sí, pero hoy soy Túnez. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/03/26/opinion/1427384998_037227.html Lordon, F. (2015, 23 de enero). ¿Charlie a cualquier precio?. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194618&titular=%BF%3Ci%3Echarlie%3C/i%3 E-a-cualquier-precio?Marbán, R. & Balcarce, L. (2014, el 20 de febrero). Así es el nuevo director de El País: aliado de Rajoy, fan de Obama y a muerte con Cebrián y sus recortes. Periodista Digital. Consultado el 2 de febrero de 2016 en http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2014/02/20/antonio-cano-javiermoreno-elpais-PRISA-america-estados-unidos-cebrian-berna-harbour.shtml Marquardt, F., Ibrahim, A., Ramadan, T., Bensheij, G. (2015, 10 de febrero). ¡Demócratas musulmanes del mundo, uníos!. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/02/06/opinion/1423216282_969139.html Martínez, C. (2007, 23 de noviembre). El copyright como cobertura para la censura. Rebelión. Consultado el 2 de febrero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=59427 McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, 36(2), 176-187. Milton, J., & Bandia, P. (Eds.). (2009). Agents of translation (Vol. 81). John Benjamins Publishing. Moisi, D. (2015, 12 de enero). El 11-S francés. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/09/opinion/1420827832_909824.html Moreno Espinosa, P. (2002). Géneros para la persuasión en prensa: los editoriales del diario El País. Consultado el 5 de mayo de 2016 en https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12698/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed =y Morin, E. (2015, 13 de enero). Francia herida en el corazón de su laicismo y de su libertad. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194233&titular=francia-herida-en-el-coraz%F3nde-su-laicismo-y-de-su-libertadMousavian Hossein, S. (2015, 18 de diciembre). Una estrategia sensata contra el ISIS. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/12/17/opinion/1450354561_750152.html Munday, J. (2013). Introducing translation studies: Theories and applications. Routledge. 78 Naba, R. (2015, 20 de enero). El homenaje nacional a Charlie Hebdo, en las antípodas de la filosofía de la revista satírica. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194499 Napoleoni, L. (2015a, 11 de enero). Un nuevo sistema de terror. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/08/opinion/1420732249_987366.html Napoleoni, L. (2015b, 5 de mayo). Las reclutadoras del Estado Islámico. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/04/28/opinion/1430247915_173682.html Napoleoni, L. (2015c, 16 de noviembre). Así se financia el terror yihadista. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/11/15/opinion/1447600624_296535.html Nazemroaya, M. D. (2015, 13 de abril). Imaginario e imperio. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197587 NSNBC International. (s.d.). Finian Cunningham. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://nsnbc.me/author/finiancunningham/ Nye, J. (2015, 10 de septiembre). Cómo luchar contra el Estado islámico. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/09/09/opinion/1441790892_483961.html OJD. (s.d.). Consultado el 5 de febrero de 2016 en http://www.introl.es/medios-controlados/? Paloposki, O. (2009). Limits of freedom: Agency, choice and constraints in the work of the translator. Agents of Translation, 189-208. Payvand. (s.d.). Consultado el 2 de febrero de 2016 en http://payvand.com/news/ Ponsa, F. (2012, 12 de marzo). El papel de los think tanks en el cambio político español y en el escenario postelectoral. Consultado el 10 de mayo de 2016 en http://www.oftt.eu/thinktanks/europe/article/el-papel-de-los-think-tanks-en-el-cambio-politico-espanol-y-en-elescenario-postelectoral?lang=fr Publidirecta. (s.d.). Diccionario de marketing. Consultado el 2 de enero de 2016 en http://www.publidirecta.com/diccionario-de-marketing-l/ Pym, A. (2006). On the social and cultural in translation studies. BENJAMINS TRANSLATION LIBRARY, 67, 9. Consultado el 14 de abril de 2016 en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.125.8915&rep=rep1&type=pdf PRISA. (s.d.). Áreas de actividad. Consultado el 12 de marzo de 2016 en http://www.prisa.com/es/pagina/areas-de-actividad/ Ramadan, T. (2013). To Be a European Muslim. Kube Publishing Ltd. Ramo, F. J. L. (1984). El sistema de partidos vasco: distancia ideológica y legitimación política. Reis, (28), 171-206. Rebelión. (2009, 10 de marzo). El País censura un anuncio de Le Monde Diplomatique en español. Rebelión. Consultado el 3 de mayo de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82014 Rebelión. (s.d.). Nosotros. Consultado el 1 de febrero de 2016 en https://www.rebelion.org/nosotros.php Reese, S. D., Gandy Jr, O. H., Gandy Jr, O. H., & Grant, A. E. (Eds.). (2001). Framing public life: Perspectives on media and our understanding of the social world. Routledge. Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Roy, O. (2015a, 13 de enero). Una comunidad imaginaria. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/12/opinion/1421087876_925466.html 79 Roy, O. (2015b, 24 de noviembre). Le djihadisme est une révolte générationnelle et nihiliste. Le Monde. Consultado el 21 de mayo de 2016 en http://www.lemonde.fr/idees/article/2015/11/24/le-djihadisme-une-revoltegenerationnelle-et-nihiliste_4815992_3232.html Schäffner, C. (2014). Third Ways and New Centres. Apropos of Ideology: Translation studies on ideology-Ideologies in translation studies, 23. Sand, S. (2015, 19 de enero) Je suis Charlie Chaplin. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194459&titular=%3Ci%3Eje-suischarlie-chaplin%3C/i%3ESanz Gallego, G. (2014). Ontcijferen van censuur in vertalingen: reflecties over toekomstig onderzoek. Beschouwingen uit een talenhuis, 211-216. Serrano, P. (2005, 23 de junio). El País.es y Rebelión.org frente a frente. Voltaire Network. Consultado el 22 de mayo de 2016 en http://www.voltairenet.org/article125932.html Serrano, P. (2006, 20 de junio). Una nueva forma de informarse, los medios alternativos. Rebelión. Consultado el 27 de febrero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33336 Serrano, P., & Ramonet, I. (2009). Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Ediciones Península. Shawki, A. (2006). Black liberation and socialism. Haymarket Books. Shawki, A. (2015, 9 de noviembre) Las causas de la matanza de París. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195232&titular=las-causasde-la-matanza-de-par%EDsShoemaker, P., & Reese, S. D. (2011). Mediating the message. New York: Routledge. Singer, M. (2015, 14 de marzo). Contrarrestar el extremismo islámico. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/03/12/opinion/1426187730_592214.html SocialistWorker. (s.d.). About. Consultado el 2 de febrero de 2016 en http://socialistworker.org/about/ Tankard, J., Hendrickson, L., Silberman, J., Bliss, K., & Ghanem, S. (1991). Media frames: Approaches to conceptualization and measurement, Paper presented to the Association for Education in Journalism and Mass Communication. Communication Theory and Methodology Division, Boston, MA. Teruel, A. (2016, 5 de enero). Un Dios asesino a la fuga en la portada del próximo ‘Charlie Hebdo’. El País. Consultado el 3 de abril de 2016 en http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/04/actualidad/1451920266_586972. html Truthdig. (s.d.). Consultado el 21 de febrero de 2016 en http://www.truthdig.com/ Tuchman, G. (1978). Making news: A study in the construction of reality. Valdeón, R. A. (2007). Ideological independence or negative mediation: BBC Mundo and CNN en Español’s (translated) reporting of Madrid’s terrorist attacks. Translating and interpreting conflict, 99-118. Consultado el 10 de noviembre de 2016 en https://www.researchgate.net/profile/Roberto_Valdeon/publication/274062736_Ideologic al_Independence_or_Negative_Mediation_BBC_Mundo_and_CNN_en_Espaol's_(transla ted)_Reporting_of_Madrid's_Terrorist_Attacks/links/5512ef070cf2ffb65630cf5a.pdf Valdeón, R. A. (2008). Anomalous news translation Selective appropriation of themes and texts in the internet. Babel, 54(4), 299-326. 80 Vandeweghe, W., Vandepitte, S., & Van de Velde, M. (2007). Introduction: a linguistic're-turn'in translation studies?. In The Study of Language and Translation (Vol. 21, pp. 1-10). John Benjamins Publishing Company. Consultado el 8 de mayo de 2016 en https://biblio.ugent.be/publication/712804/file/6821064 Vanempten, J. (2015, 6 de enero). Een jaar later voelt Charlie zich alleen. De Tijd. Consultado el 1 de mayo de 2016 en http://www.tijd.be/dossier/Europareeks/Een_jaar_later_voelt_Charlie_zich_alleen.971726 9-3140.art?ckc=1 Venuti, L. (1992). Rethinking translation: discourse, subjectivity, ideology. London: Routledge. Vidal, J. M. (2005). Algunas vivencias de un traductor de prensa. In La traducción periodística (pp. 379-390). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Wolf, M. (2010). Sociology of translation. Handbook of translation studies, 1, 337-343. Lista de comunicación personal María José Hernández Guerrero, doctora en Filología por la Universidad de Málaga, e-mail el 21 de diciembre de 2015. 81 APÉNDICE Artículos provenientes de El País 1) Ash, T. G. (2015a, 20 de enero). Un vampiro llamado Pegida. El País. Consultado el 20 de febrero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/19/opinion/1421683487_729044.html Un vampiro llamado Pegida El movimiento de extrema derecha surgido en Dresde, Alemania, está contribuyendo con su demonización del islam a fomentar un estado de ánimo que puede favorecer el crecimiento de una diabólica espiral de violencia No, no, no puede ser. Además de todo lo demás, encima eso. Tres días antes del asesinato de un joven eritreo en Dresde, en la puerta de su apartamento apareció una esvástica pintarrajeada. La noche en que lo mataron a puñaladas, el lunes de la semana pasada, el movimiento xenófobo conocido ya en todo el mundo con el nombre de Pegida había llevado a cabo su mayor manifestación hasta la fecha en esa deliciosa ciudad a orillas del río Elba. Y no me preocupa solo Alemania. Al mismo tiempo que se desbarataba un plan terrorista islamista en Bélgica, inmediatamente después de la matanza de Charlie Hebdoen París, los políticos de la extrema derecha xenófoba se han lanzado a tratar de captar votos en toda Europa. Nos encontramos ante el peligro real e inminente de caer en una espiral en la que las minorías radicalizadas, musulmanas y antimusulmanas, arrastren a unas mayorías inquietas, musulmanas y no musulmanas, en la dirección equivocada. Lo único que puede impedirlo es un esfuerzo consciente y cotidiano de todos nosotros. Afortunadamente, por el momento, el caso de Dresde no es típico de toda Alemania. Dresde se encuentra en el pintoresco corazón de una región muy peculiar de la antigua Alemania del Este. A diferencia de las grandes ciudades del oeste del país, tiene pocos inmigrantes y escasa experiencia de convivir con las diferencias culturales. En la época comunista, a esta zona la llamaban el “Valle de los desorientados”, porque sus habitantes no podían recibir las emisiones de la televisión occidental. Todo parece indicar que, hasta ahora, la base de Pegida está formada sobre todo por personas de mediana edad, que crecieron en la burbuja de la vieja Alemania Oriental. En Sajonia, desde la unificación, los partidos de extrema derecha han obtenido un número increíblemente alto de votos, incluido un sorprendente 9,2% para el NPD (Partidos Nacionaldemocrático de Alemania) en las elecciones de 2004 al Parlamento estatal. Algunos han llegado a sugerir que el recuerdo del bombardeo angloamericano de Dresde en la II Guerra Mundial ha contribuido a este fenómeno al convertir a la ciudad en víctima. Los manifestantes han adoptado el himno revolucionario de 1989, Wir sind das Volk,pero con un significado muy distinto: no “nosotros somos el pueblo”, un pueblo que aspiraba a la autodeterminación democrática, sino “nosotros somos el Volk, una etnia concreta, como si lo hubiera dicho Adolf Hitler. El propio nombre del movimiento es anacrónico. Pegida son las siglas de Patriotische Europäer gegen die Islamisierung des Abendlandes, Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente, peroAbendland es una palabra muy anticuada que significa literalmente “la tierra del anochecer” y que utilizó Oswald Spengler en su monumental tratado sobre el pesimismo cultural alemán tras la I Guerra Mundial, La decadencia de Occidente.También lo de “patriotas europeos” muestra una extraña mezcla de modestia y firmeza. Parece que casi quieren añadir “cristianos”. Y blancos. Blancos con un toque de pardo. ¿Quiénes son los europeos antipatriotas? Uno de los organizadores de Pegida, Thomas Tallacker, escribió en Facebook en 2013: “¿Qué debemos hacer con las hordas, analfabetas en un 90%, que se aprovechan de nuestras prestaciones sociales y exprimen nuestro Estado de bienestar?”. Y después de una agresión con navajas: “Seguro que ha sido otra vez un turco loco o muerto de hambre por el Ramadán”. Encantador, 82 este Tallacker. Durante años fue concejal en la ciudad de Meissen, famosa por sus porcelanas, en representación del partido de Angela Merkel, la UDC. Es aterrador oír a los judíos franceses decir que ya no se sienten a salvo en su país Desde París, por su parte, Jean-Marie le Pen tuitea: “Mantened la calma y votad Le Pen”. Es inevitable que, si el musulmán discreto y educado que reparte pizzas acaba siendo un asesino islamista (como en el caso de los hermanos Kouachi), la gente corriente desconfíe más de los musulmanes. Las mezquitas y los centros islámicos británicos dicen que están recibiendo muchos más mensajes amenazadores. Según un estudio encargado por la Fundación Bertelsmann, el 57% de los alemanes no musulmanes consideran que el islam es un peligro. Y hay muchos políticos, periodistas y agitadores dispuestos a alimentar ese miedo. Nigel Farage ha hablado de una “quinta columna” entre los ingleses (¿se refiere al Volk inglés?). La consecuencia de todo esto será más nerviosismo entre los musulmanes europeos y, si no tenemos cuidado, una mayor radicalización de una pequeña minoría. Resulta irónico que la manifestación de Pegida prevista para el lunes se desconvocara por una aparente amenaza yihadista contra uno de sus líderes. Los síntomas de radicalización se ven en el aumento de las agresiones antisemitas, que ahora parecen ser más obra de extremistas musulmanes que de los viejos “patriotas europeos” con sus esvásticas. Es aterrador oír a los judíos franceses, miembros de una de las mayores y más antiguas poblaciones judías en Europa, decir que ya no se sienten a salvo en su país. Y esos ataques alimentan todavía más la suspicacia y el miedo ante los musulmanes, que, a su vez... ¿Cómo detenemos la espiral? Tradicionalmente, los partidos europeos de centroderecha, como la CDU y los conservadores británicos, han girado aún más hacia la derecha para recuperar votantes e impedir que formaran una fuerza política independiente. Es legítimo, hasta cierto punto. Sin embargo, a partir de ese punto, lo que hay que hacer es lo que ha hecho la canciller Merkel, decir “basta”. Los mensajes que transmiten los políticos son importantes. También los de los dirigentes religiosos, así como la información que ofrecen los medios. Pero, a la hora de la verdad, todo depende de nosotros, los ciudadanos. El gran historiador francés Ernest Renan escribió que una nación es “un plebiscito diario”. El domingo posterior al ataque contra Charlie Hebdo, más de tres millones de personas en las calles de Francia dieron un magnífico ejemplo de cómo responde una gran nación europea —como inglés, diré que incluso la gran nación europea por excelencia— a ese reto. Franceses musulmanes, hombres y mujeres, entregaban rosas blancas a sus compatriotas judíos, cristianos y ateos. Y todos cantaron juntos La Marsellesa, el himno nacional más emocionante del mundo. La lucha para construir una Europa de países cívicos e integradores es un reto de todos los días Magnifique. Pero eso pasó un domingo. La lucha para construir una Europa de países cívicos e integradores se ganará o se perderá todos los demás días, los días laborables, los días grises. Al regresar de la manifestación de unidad en París, David Cameron destacó una pancarta que había visto. Decía “Je suis Charlie, Je suis flic, Je suis juif” (Soy Charlie, soy poli, soy judío). Faltaba una frase: Je suis 83 Ahmed. Porque uno de los policías asesinados a sangre fría por los hermanos Kouachi era un francés musulmán llamado Ahmed. En Twitter surgió la etiqueta “#Je suis Ahmed” junto a“#Je suis Charlie”, no en contra de ella, y yo me apresuré a utilizarla. Sin hacer jamás ninguna concesión sobre los principios fundamentales de una sociedad abierta, empezando por la libertad de expresión, los europeos no musulmanes debemos enviar este tipo de señales a nuestros conciudadanos musulmanes, tanto en Internet como en nuestros contactos personales cotidianos. La mejor señal de todas es dejar claro que no es necesaria ninguna señal explícita. Es lo que sucede la mayor parte del tiempo en una ciudad como Londres: se da por descontado que los británicos musulmanes son tan británicos como todos los demás, que no existe un “ellos”, sino un “nosotros” más amplio, maravillosamente mezclado y embrollado. Así saldremos triunfantes en el plebiscito diario. Así conseguiremos deshacernos de un vampiro llamado Pegida. Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, donde dirige en la actualidad el proyecto freespeechdebate.com, e investigador titular de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford. Su último libro es Los hechos son subversivos: Escritos políticos de una década sin nombre. Twitter: @fromTGA Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. 2) Lévy, B. (2015a, 10 de enero). El instante churchilliano de la V República. El País. Consultado el 20 de febrero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/09/opinion/1420821463_047382.html El instante churchilliano de la V República Francia se enfrenta a dilemas que van desde los límites de la lucha antiterrorista al papel de la comunidad islámica frente al yihadismo. Su resolución determinará la conformación del país Doce rostros. Doce nombres, algunos de los cuales pronunciaron para identificarles específicamente antes de ejecutarles. Doce símbolos, llorados en todo el mundo, de la libertad de reír y de pensar, ahora asesinada. Por esos 12, a Charb, Cabu, Wolinski, Tignousa, a Bernard Maris, por esos mártires del humor que tantas veces nos hicieron morir de risa y que por ella han muerto, por ellos tenemos la obligación, como mínimo y sin la más mínima duda, de estar a la altura de su compromiso, su valor y, hoy, su legado. Las autoridades de la nación tienen ahora el deber de sopesar un conflicto que no deseaban pero que los periodistas deCharlie —esos cronistas y caricaturistas que eran, ahora lo sabemos, corresponsales de guerra— estaban librando desde hacía muchos años, y en primera línea. Estamos ante el instante churchilliano de la V República. Es el momento de cumplir con el deber de atenernos a una verdad implacable ante una prueba que se anuncia larga y terrible. Es el momento de que rompamos con los discursos apaciguadores que nos sirven desde hace tanto tiempo los tontos útiles de un islamismo soluble en la sociología de la miseria. Y es el momento, ahora o nunca, de hacer gala de una sangre fría republicana que hará que no nos abandonemos a las funestas facilidades del Estado de excepción. Un antiterrorismo sin poderes especiales. Francia puede —y debe— levantar unos diques que no sean los muros de una fortaleza asediada. Francia debe —y puede— poner en práctica un antiterrorismo sin poderes especiales, un patriotismo sin Patriot Act, una forma de gobernar que no caiga en ninguna de las trampas en las que estuvo a punto de perderse Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001. ¿No nos invitan de manera implícita a ello las palabras de John Kerry, hace 10 años adversario desafortunado pero honorable del mediocre apóstol del antiterrorismo que fue George W. Bush? ¿Acaso no tuvo el homenaje que rindió en francés a las 12 víctimas, su Je suis Charlie recuperado en el mismo francés que el conmovedor discurso pronunciado por el presidente Roosevelt en las ondas de Radio Londres el 8 de 84 noviembre de 1942, la doble virtud de subrayar la dimensión histórica del suceso y al mismo tiempo dirigir a la nación hermana una discreta advertencia contra la tentación, siempre posible, de la biopolítica liberticida? Nosotros, los ciudadanos, tenemos el deber de vencer el miedo, de no responder al terror con el espanto y de armarnos contra esa obsesión con el otro y esa ley de la sospecha generalizada que acaban siendo, siempre o casi siempre, la consecuencia de sacudidas como esta. En el instante de escribir estas líneas, la prudencia republicana parece haber predominado. El Je suis Charlie inventado de forma simultánea y como con una sola voz en las grandes ciudades de Francia marca el nacimiento de un espíritu de resistencia a la altura de lo mejor de la historia. Y los incendiarios de almas que predican sin descanso la división entre los franceses de origen y los que los son porque lo dicen sus papeles, los provocadores de disturbios que, en el Frente Nacional, veían estas 12 ejecuciones como una nueva sorpresa divina que demuestra el avance inexorable del “gran reemplazo” y nuestro cobarde sometimiento a los profetas de la “Sumisión”, se han quedado con dos palmos de narices. Tenemos el deber de vencer el miedo, de no responder al terror con el espanto La unidad nacional es lo contrario de “Francia para los franceses”. No obstante, hay que preguntarse: ¿hasta cuándo? Y es fundamental que, cuando pase el tiempo de las emociones, sigamos respondiendo al lema de “Francia para los franceses” de la señora Le Pen con la unidad nacional de los republicanos de todas las tendencias políticas y todas las procedencias que, en las horas siguientes a la matanza, salieron con valentía a la calle. Porque la unidad nacional es lo contrario de Francia para los franceses. La unidad nacional es, desde Catón el Viejo hasta los teóricos del contrato social moderno, un bello concepto que, emparentado como está con el arte de la guerra justa, no se equivoca jamás de enemigo. La unidad nacional es la idea que hace que los franceses hayan comprendido que los asesinos de Charlie no son los musulmanes, sino una ínfima fracción de los musulmanes, compuesta por quienes confunden el Corán con un manual de torturas. Y es obligatorio que esa idea sobreviva a este increíble sobresalto ciudadano. Aquellos que tienen por religión el islam tienen el deber de proclamar en voz muy alta, y de forma muy multitudinaria, su rechazo a esta forma pervertida de la pasión teológico-política. No es cierto, como se dice demasiado a menudo, que a los musulmanes de Francia se les conmine a justificarse; más bien —y es exactamente lo contrario— se les convoca a manifestar que se sienten hermanos de sus conciudadanos asesinados y, de esa manera, a erradicar de una vez por todas la mentira de que existe una comunidad de espíritu entre su fe y la de los autores de la matanza. No en nuestro nombre. Ellos tienen la importante responsabilidad, ante la Historia y ante sí mismos, de gritar el Not in our name de los musulmanes británicos, que quisieron así refutar toda posibilidad de asociación con quienes habían decapitado a James Foley; pero tienen también la responsabilidad, aún más imperiosa, de declinar su nombre, su verdadero nombre, como hijos de un islam de tolerancia, paz y bondad. Hay que liberar al islam del islamismo. Es necesario repetir que asesinar en nombre de Dios es convertir a Dios en un asesino por poderes. Esperamos, no solo de los expertos en religión como el imán de Drancy Chalghoumi, sino también de la inmensa muchedumbre que constituyen sus fieles, la valiente modernización que permita enunciar, por fin, que el culto a lo sagrado es, en democracia, un atentado contra la libertad de pensamiento; que las religiones, a ojos de la ley, son unos regímenes de creencias ni más ni menos respetables que las ideologías profanas; y que el derecho a reírse de ellas o a discutirlas es un derecho de todas las personas. 85 Islam contra Islam. Luces contra yihad. Este es el combate que nos aguarda Este es el camino difícil, pero tan liberador, que seguían algunas conciencias del Islam que tuve el honor de conocer en Bangladesh, Bosnia, Afganistán y los países de la Primavera Árabe y cuyos nombres quiero repetir aquí: Mujibur Rahman, Izetbegovic, Massud, los héroes y heroínas caídos en Bengasi, como Salwa Bugaighis, bajo el fuego o los cuchillos de los hermanos de barbarie de quienes han asesinado a Charb, Cabu, Tignous y Wolinski. Es su mensaje el que debemos escuchar. Es su testamento traicionado el que debemos hacer nuestro sin más tardar. Ellos son, incluso después de muertos, la prueba de que el islam no está condenado a sufrir esta enfermedad diagnosticada por Abdelwahab Meddeb, el que más cruelmente vamos a echar de menos, de todos nuestros poetas y filósofos, en los tiempos sombríos que se avecinan. Islam contra Islam. Luces contra yihad. La civilización plural de Ibn Arabi y Rumi contra los nihilistas del Estado Islámico y sus emisarios franceses. Ese es el combate que nos aguarda y que, todos juntos, vamos a tener que librar. Bernard-Henri Lévy es escritor y filósofo. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. 3) Bidar, A. (2015b, 20 de noviembre). El engranaje maldito. El País. Consultado el 20 de febrero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/11/19/opinion/1447954152_575583.html El engranaje maldito Tras los atentados de París se está ahondando dramáticamente el abismo de incomprensión entre los musulmanes y los no musulmanes Tras los espantosos atentados de París, hay una trampa en la que no debemos caer: la estrategia clara del Estado Islámico es provocar el caos en la sociedad francesa alimentando el miedo, que nutrirá a su vez el voto de extrema derecha. Además, existe el riesgo de que estos atentados agraven en toda Europa la desconfianza y el rechazo hacia nuestros conciudadanos musulmanes, provocando una escalada de odio e intolerancia. Tanto en Francia como en otros países europeos se está ahondando dramáticamente el abismo de incomprensión entre los musulmanes y los no musulmanes: por un lado, se está extendiendo una verdadera alergia a una religión percibida como violenta y agresiva; por otro, se está propagando el sentimiento de ser permanentemente “señalados con el dedo”, estigmatizados. El rechazo no deja de aumentar por ambas partes: unos rechazan, los otros se sienten rechazados. Este es el mecanismo, el engranaje maldito, que mañana podría enfrentar a unas poblaciones contra otras en unas gravísimas tensiones civiles. Ante esto, debemos hacer un esfuerzo de lucidez colectiva: ser capaces de comprender la trampa a tiempo y evitarla juntos, no musulmanes y musulmanes, antes de que se active su desastroso mecanismo en los planos social y político. Las reacciones de los propios musulmanes expresando su denuncia del Estado Islámico son necesarias y saludables, indispensables para hacer que disminuyan las sospechas hacia el islam. Pero son insuficientes. Trágicamente insuficientes. Ya no basta con decir: “no confundamos islam con islamismo”. Como escribí en mi Carta abierta al mundo musulmán, los musulmanes del mundo entero deben pasar del reflejo de 86 autodefensa a la responsabilidad de la autocrítica. Pues como dice el proverbio francés, “el gusano ya está en la manzana”: no es solo el terrorismo yihadista lo que nos envía señales negativas procedentes de esta civilización y cultura musulmana, sino el estado general de la misma. Es toda una cultura amenazada por la regresión hacia el oscurantismo, el dogmatismo, el neoconservadurismo, el rigorismo incapaz de adaptarse al presente y a los diferentes contextos sociales... y que, para colmo, a veces habla de libertad de conciencia para reclamar el derecho a dar rienda suelta a su radicalismo, o para hacer valer públicamente sus “principios eternos”, su “ley divina intangible e indiscutible”, como si algo pudiera y debiera escapar tanto a la marcha de la historia como a la voluntad de los hombres. Hay que dejar de decir solamente “este no es el verdadero islam” Cada vez más musulmanes toman conciencia de que se trata de un gravísimo cáncer interno de su civilización, un cáncer que se generaliza a gran velocidad y frente al cual las corrientes progresistas retroceden. Un cáncer frente al cual los musulmanes lúcidos sufren al ver su religión degenerar así y se sienten terriblemente impotentes. ¡Que no dejen que ese sentimiento de impotencia les paralice! El optimismo es una responsabilidad. Cuando se actúa, no queda sitio para el miedo ni la desesperanza. Hay que hacer lo posible, cada uno a su nivel, cada uno con sus medios, para regenerar, reinventar, metamorfosear esta cultura espiritual en peligro de naufragio. Y para eso lo primero que hay que comprender es que hay que dejar de decir solamente “este no es el verdadero islam”, “este oscurantismo no es el islam de mis abuelos, de mi pueblo, ni de las edades de oro del islam, como fue la España andalusí”. Este tipo de nostalgia no es mucho más útil ante la gravedad del momento presente que la solución de los salafistas que quieren volver a un “islam original”, a un “islam puro”, a un “núcleo” o a una “esencia” del islam. Nada más estéril que querer fabricar futuro con el pasado. Nada más peligroso que querer imponer la “pureza” de lo que sea: ese fantasma de “pureza” pasa siempre, la historia nos lo ha enseñado, por la “purificación totalitaria” de todo lo que no es conforme al modelo. ¿Cuántos somos los que defendemos esto? ¿Cuántos intelectuales de cultura musulmana? ¿Cuántos filósofos críticos? ¿Cuántas conciencias comprometidas? Desde hoy, es necesario que en las filas musulmanas las voces de la transformación sean mucho más numerosas y potentes, incluso es necesario que oigamos en este concierto las voces de más teólogos o imames, pese a que, como filósofo, siempre soy muy prudente con los “clérigos ilustrados”: aunque hasta cierto punto sean de mentalidad abierta, el sabio o el jefe religioso no dejan de ser “maestros religiosos” apegados al núcleo del dogma y frente a los cuales toda conciencia debe mantenerse en guardia y defender su libertad con uñas y dientes. ¿La responsabilidad de las musulmanas y los musulmanes en nuestras sociedades europeas? Unas y otros deben implicarse masivamente, no solo como creyentes de tal religión, sino como ciudadanos que contribuyen al progreso moral y social general, a la reconstrucción aquí en Europa de sociedades más justas, más fraternales. Contra el liberalismo salvaje, contra las desigualdades entre ricos y pobres, contra el materialismo antiespiritual de nuestras sociedades. Es participando en todos esos combates como los musulmanes de Europa podrán afirmar una voz propia y, tal vez, construir el modelo de otra identificación con la cultura musulmana, ya no replegada sobre sí misma, sobre la defensa de su identidad y sus intereses, sino abierta y comprometida en una lógica de contribución al bien colectivo. 87 Lo sagrado: este es el desafío del siglo que empieza Como siempre, el intelectual está en primera línea, debe combatir en el frente de las ideas, de las propuestas, de la apertura de nuevos horizontes de sentido y sociedad. Debe vehicular un proyecto de civilización nuevo frente al “fin de las ideologías” y al “desencanto del mundo” en el que hemos caído en Occidente. Es lo que intento hacer tanto en mi Carta abierta al mundo musulmán como en mi Alegato por la fraternidad. En esos dos ensayos publicados a raíz de los atentados de enero de 2015 en París, no escribo “como un filósofo de cultura musulmana que se dirige únicamente a los musulmanes”. A partir de mi doble cultura francesa y musulmana, intento explicar que estamos todos, musulmanes y occidentales, y el planeta entero con nosotros, confrontados a una inmensa cuestión que vuelve a irrumpir en medio del mundo humano: la cuestión de lo sagrado. Este es el desafío del siglo que empieza. Y no nos remite a la crisis ecológica, ni financiera o política, ni a las crisis geopolíticas, sino a la madre de todas las crisis: la espiritual. ¿Qué vida espiritual queremos para la humanidad, en el momento en que toda ella intenta reunirse en la mundialización, en el momento en que busca un “proyecto de civilización” que no sea solo político o económico, sino que nos permita ser más humanos? ¿Cómo por tanto crecer en humanidad –la definición misma de lo espiritual– y cómo hacer converger todas las fuerzas de la civilización en torno a este objetivo? Este es el desafío que se esconde detrás de todos los demás, y que nuestros grandes medios de comunicación y nuestras clases políticas aún no han tenido la lucidez de ver, pese a que, desde las sociedades civiles, muchos ya han comprendido que, como dijo André Malraux, “el siglo XXI será espiritual o no será”. ¿Estado Islámico? ¿Islamismo radical? Sí, es lo más urgente, pero es una gota de agua en la inmensa tarea que nos incumbe hoy: dejar atrás por fin las guerras de religión, dejar atrás por fin un conflicto internacional entre formas de lo sagrado, para ir juntos hacia una sacralidad compartible entre todas las culturas, todas las civilizaciones. Pero ¿dónde está esa sacralidad compartible susceptible de crear una unidad espiritual entre nosotros sin abolir la diversidad de nuestras creencias? ¿Dónde está esa sacralidad en la que se darían cita al mismo tiempo la libertad de conciencia y la trascendencia, el bien político y la vida espiritual, la comunión espiritual y el respeto del pluralismo de nuestras visiones del mundo? Este es desde hace años el eje de todos mis trabajos, y no solo de mis dos últimos libros. Sin descanso, intento perfilar, bosquejar las formas de esa sacralidad compartible a partir de la intuición de que se establecerá sobre una visión del ser humano, un humanismo completamente reinventado a partir de todas nuestras herencias de Oriente y Occidente, criticadas y sometidas a una mutación creadora. Hay que responder al mal con el bien, como aconseja el Corán Con la mira puesta en este objetivo elevado de una sacralidad compartible que sea un juez de paz que nos evite el enfrentamiento, pido solemnemente a las musulmanas y a los musulmanes europeos que no se queden apartados, que no cedan a la tentación de replegarse sobre sí mismos en la defensa exclusiva de sus propios intereses. Que respondan a la sospecha con la apertura. Que respondan al rechazo con la contribución. Que respondan al mal con el bien, como aconseja el Corán (41, 34). Que recuperen el respeto y la consideración de todos asociándose intelectual y humanamente, allá donde sea posible, y con su compromiso social y político de todos los días, a todos aquellos que rechazan un mundo egoísta en el que vivimos separados en comunidades y en tribus, y en que el hombre es un lobo para el hombre. Que recuperen la estima general sumando sus esfuerzos a todos aquellos –es capital, en mi opinión– que rechazan tanto un mundo materialista, sin espiritualidad, como un universo en el que tal religión lo 88 domine todo sin dejar a cada uno su libertad de conciencia y cerrando las puertas exteriores para crear una comunidad estanca. Contra todo esto, busquemos esa sacralidad compartible en el horizonte de nuestras sociedades. Ahí es donde empieza. En la lucha por una fraternidad sin fronteras, que lo mismo trabaje para reducir las desigualdades sociales que para colmar las distancias, las “coexistencias” sin mezcla, los abismos de incomprensión, los choques de ignorancias, rechazos y miedos, entre culturas y creencias. Cuando hablo de lo sagrado y lo espiritual, es en un sentido muy sencillo: surge de esa fraternidad que crea vínculos y hace crecer en humanidad. Más ampliamente, vivir espiritualmente es vivir conectado a sí mismo, a los demás, a la naturaleza y al universo. Nuestras individualidades se asfixian y mueren cuando esos lazos se rompen o se deterioran –ya sea porque llevamos una vida superficial en la que no escuchamos nuestra voz interior, una vida egoísta e indiferente al otro, o una vida alejada de una naturaleza que nos enseña la forma sublime en que la vida triunfa siempre sobre la muerte–. ¿Estado Islámico? Insisto: su única fuerza radica en explotar nuestras debilidades. Si persistimos en vivir en ese régimen de “desligamiento del mundo”, en el que la calidad de ese triple vínculo consigo mismo, con el prójimo, con la naturaleza, es tan mala, entonces la nada, el nihilismo, del Estado Islámico vendrá a infiltrarse como un veneno en todas nuestras brechas, en todas las heridas de nuestros vínculos. Trabajemos para unirnos, estrechemos nuestros vínculos, todos nuestros lazos de sentido y de fraternidad, y el Estado Islámico no encontrará el más mínimo resquicio por el que introducirse para dividirnos. Restauremos los vínculos de fraternidad con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y con el universo. Reespiritualicemos el mundo y tendremos una oportunidad de sanarlo de sus sufrimientos. Abdennour Bidar es filósofo. Traducción de José Luis Sánchez-Silva. 4) Colombani, J. (2015a, 2 de diciembre). La lucha contra el ISIS. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/12/01/opinion/1448980704_783342.html La lucha contra el ISIS La política exterior es fundamental en el combate de Occidente contra el yihadismo En la lucha emprendida contra Daesh (Estado Islámico, ISIS en sus siglas en inglés), la política exterior es decisiva. Además de los atentados cometidos en Túnez, París, Ankara, Bamako, Sinaí (más de 600 muertos desde principios de año), está la bomba de relojería que constituyen los entre 3.000 y 5.000 jóvenes europeos que han ido a Siria a luchar junto a la organización terrorista. Y ahora se ha abierto un nuevo frente: Libia, donde el Estado Islámico es cada vez más agresivo. Una nueva amenaza que nos recuerda que los ataques aéreos, por eficaces que sean (prepararon el terreno para la caída de Gadafi), no son la solución si no van acompañados de una estrategia política. Libia está presente en las mentes de todos los que rechazan la coalición internacional que está intentando construir François Hollande. Por eso, el presidente ha pasado de hablar de coalición a hablar de coordinación, que también es muy difícil, con los distintos intereses de las potencias. La petición de Francia, expresada en Versalles ante el Congreso, es de ámbito europeo e internacional, pero no tiene asegurado el éxito en ninguno de los dos. 89 Hollande sorprendió al utilizar un artículo de los Tratados europeos que exige la solidaridad de los miembros cuando uno de ellos sufre un ataque. Esta referencia, hasta entonces olvidada, puede enseñar algo a quienes todavía no han comprendido que la defensa europea ya no es necesaria, sino urgente. La ayuda vendrá sobre todo de Alemania, que va a movilizar a 1.200 soldados, en su mayoría destinados a Malí. Es de subrayar la importancia histórica de esta manifestación de solidaridad por parte de un país que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se resiste a cualquier intervención armada. Italia, ya presente en varios escenarios (Afganistán, Kosovo, Líbano), permitirá sin duda que se desbloquee el contingente francés en Líbano. Falta el socio estratégico, sin el que no puede haber defensa común: Reino Unido. David Cameron necesita la aprobación del Parlamento, que debería ser más fácil de obtener después de que el líder laborista, Jeremy Corbyn, haya concedido libertad de voto a sus diputados. Dentro de la UE, la petición francesa se ha visto devorada por el debate sobre los refugiados, prioritario tanto para quienes los rechazan como para quienes, como Alemania, tratan de encaminarlos y legalizarlos. Hasta que termine la guerra civil en Siria, se trata de ayudar a Turquía a contener la marea de exiliados y a recibir a los que los países europeos rechacen. De un plumazo, Turquía pasa de inspirar desconfianza (especialmente por comprar el petróleo del ISIS) a ser, pese al autoritarismo de Erdogan, socio estratégico, en palabras de Merkel. Y la situación, ya compleja, se complica aún más tras el derribo de un cazabombardero ruso por parte de los turcos. En estas circunstancias, ¿cómo vamos a hablar de coalición e incluso de coordinación? Hollande había empezado bien con el voto unánime para aprobar una resolución de Naciones Unidas que otorga legitimidad internacional a una gran variedad de actuaciones, basada en la necesidad de derrotar al ISIS. Pero ese éxito se convirtió en decepción en Washington y Moscú. Desde que comenzó el drama sirio, EE UU se mantiene en segunda fila. Después de rechazar, en 2013, los ataques aéreos contra El Asad que proponía el presidente francés, Barack Obama se muestra satisfecho con sus resultados: El ISIS no se ha extendido e incluso empieza a retroceder en Siria. Parece que lo único que ha obtenido Francia de su aliado norteamericano es un mayor intercambio de informaciones. Rusia, culpable —muy culpable— de sostener la sangrienta dictadura de Bachar el Asad, vuelve a ser un socio necesario. Hollande ha vuelto de Moscú con la promesa de coordinación entre las aviaciones rusa y francesa y la petición del mapa con la situación de los rebeldes apoyados por los occidentales en Siria. Aun así, días después, la aviación rusa volvió a bombardearlos, en especial a los turcomanos. El precio de este acercamiento a Rusia es que la suerte de El Asad no se decidirá más que después de un periodo de transición todavía por definir, y con la esperanza de que Putin acceda al plan. Pero no olvidemos que en el trasfondo está la batalla que libran chiíes y suníes, Irán y sus deudos por un lado, y Arabia Saudí y Turquía por otro. Será necesaria una habilidad extraordinaria para que unos y otros piensen en un horizonte después del ISIS en el que no están necesariamente interesados. Jean-Marie Colombani fue director de Le Monde. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. 90 5) Colombani, J. (2015b, 20 de diciembre). Confianza en Francia. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/12/18/opinion/1450456224_491132.html Confianza en Francia La reacción a los atentados de París ha mostrado la voluntad de no ceder al miedo Les prometo que Francia seguirá siendo ella misma”: esta promesa la formuló el presidente de la República durante el enérgico y emotivo discurso que pronunció con ocasión del homenaje nacional a los 130 muertos del 13 de noviembre en París. François Hollande precisó cómo es esa Francia que los franceses deben preservar, a imagen y semejanza de la juventud que acababa de ser golpeada en la capital gala: “Una sola y única nación que comulga con las mismas emociones haciendo caso omiso de nuestras diferencias, nuestros orígenes, nuestros colores, nuestras creencias y confesiones”. En las postrimerías de este annus horribilis, trágicamente inaugurado por los atentados contra Charlie Hebdoy el supermercado kosher, se impone una pregunta: ¿qué posibilidades tienen los franceses de preservar esa Francia? ¿Se dividirán, avivarán las diferencias, señalarán con el dedo a la comunidad musulmana en su conjunto? Del lado de la resiliencia, están el rechazo a ceder al miedo y la calma de la mayoría, la dignidad ante la adversidad que demuestran aquellas y aquellos que se acercan cada día a los lugares de los atentados. Está la clase política en su conjunto, que, pese a unos pocos exaltados y a la inevitable demagogia, más o menos ha respetado el espíritu de la reunión del Congreso de Versalles. Está la abrumadora aprobación de las medidas decididas por el presidente de la República y votadas por la práctica unanimidad del Parlamento, la reapropiación de la Marsellesa y de la bandera tricolor. Reacciones que han amplificado y han hecho honor a la intensa emoción planetaria que ha acompañado en su dolor al país, simbolizado por todos esos monumentos iluminados con los tres colores o por el fervor de la Marsellesa entonada en todos los estadios. Como si, ya lo apuntaba François Hollande en su discurso, solo ante la adversidad fueran capaces los franceses de recobrar la confianza en su identidad. Pero tanto la opinión pública como la Historia pueden vacilar. Del lado más sombrío, está la posibilidad de que se produzcan nuevos atentados que el primer ministro no descarta, pues el objetivo de los terroristas y de su instigador, Daesh, no es otro que crear las condiciones para una guerra civil. Está esa sociedad francesa que ostenta el récord de la desconfianza, no solo hacia los políticos, sino hacia todo el mundo, y que proclama una felicidad individual y un extraordinario pesimismo colectivo. Herencia de una historia atormentada, sin duda, pero verdadero hándicap cuando se plantea con tanta urgencia la cuestión de la integración de una parte de la juventud. Entre los elementos que pueden debilitar la confianza en la capacidad de reacción de Francia, está esa crítica subyacente según la cual “no se ha hecho todo lo posible: los atentados habrían podido evitarse”, crítica capaz de minar la confianza que necesita el aparato policial. El miedo siempre está al acecho, junto con su cómplice el odio. Finalmente, debemos ser conscientes de la gravedad de los tiempos que vivimos. Desde este punto de vista, la aplicación del estado de emergencia exige mucho tacto. Si un excesivo celo policial llegase a provocar un sentimiento de injusticia en el seno de la comunidad musulmana, otros jóvenes podrían caer en el terrorismo. Esta dificultad acompaña todos los periodos de excepción, que requieren una atención particular, como recordó Bernard Cazeneuve, ministro francés de Interior. 91 El nihilismo de los terroristas se imputa con demasiada frecuencia a un islam que le es ajeno El Instituto del Mundo Árabe (IMA) ha organizado una jornada de conversaciones con responsables religiosos y asociativos suficientemente representativos de los franceses de confesión musulmana. Según Jack Lang, presidente del IMA, estos han querido dejar constancia de su apego a la ciudadanía y a los valores republicanos. Pero hay que saber también que muchos musulmanes viven un profundo desencanto desde que, a raíz de ciertos debates sobre la inmigración (cuando en realidad ellos son franceses), se han sentido si no estigmatizados, al menos marginados. El investigador Olivier Roy asegura sin embargo que la radicalización no es consecuencia de la islamización. Es la radicalización la que se aferra a una causa, la de Daesh, que le proporciona un marco y una legitimación. Pero el nihilismo de los terroristas se imputa con demasiada frecuencia a un islam que le es ajeno. Por estas razones, es de desear que la promesa presidencial de esa Francia que seguirá siendo ella misma pue-da verse cumplida y sea refrendada por la mayoría de nosotros. Jean-Marie Colombani fue director de Le Monde. Traducción de José Luis Sánchez-Silva. 6) Harris, D. (2015, 27 de febrero). Europa tras el atentado de Copenhague. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/02/24/opinion/1424798655_097767.html Europa tras el atentado de Copenhague El antisemitismo es un ataque contra los judíos, y contra Europa y sus valores Una vez más, los yihadistas atacaron, esta vez en Copenhague. Una vez más, asesinaron a personas inocentes. Una vez más, su objetivo han sido los valores democráticos —la libertad de expresión y de prensa— y una minoría: la judía. Y una vez más, Europa ha tenido que recordar que está en el centro, no en la periferia, de este desafío mundial. En consecuencia, todos haremos los gestos simbólicos que corresponden, y que no pretendo minimizar. Se visitarán sinagogas, se celebrarán actos de solidaridad, se harán declaraciones angustiadas y se proclamará la voluntad y la determinación colectivas. Pero, ¿acaso esas cosas cambian realmente la situación real? Habrá que verlo. Cada vez que ocurre una sangrienta atrocidad como esta, deseamos de todo corazón que se aprenda alguna lección, porque no queremos creer que la historia deba continuar repitiéndose con su ya manido ciclo de asesinatos, vigilias y actos de duelo. Sin embargo, después de 15 años relacionándome con los dirigentes europeos para captar su atención, ayudarles a comprender lo que tienen delante y presionarles para que tomen medidas sostenidas, no estoy del todo dispuesto a apostar las joyas de la familia a que pasado mañana vaya a ser todo diferente a como fue anteayer. 92 Pese a todo, me empeño desesperadamente en creer que Europa, con los deslumbrantes éxitos logrados desde el final de la II Guerra Mundial, aún puede fortalecer su determinación, apretar los puños y comprender en toda su extensión lo que está en juego, aunque ya se haya perdido mucho tiempo. La amenaza exige una ofensiva a gran escala de Gobiernos y sociedades Esto es lo que me gustaría que ocurriera: En primer lugar, la Unión Europea debería organizar con rapidez una conferencia de alto nivel para analizar el ascenso del antisemitismo, que dejan patente los repetidos atentados terroristas, las encuestas que en la UE indican que cunde el miedo entre los judíos y las estadísticas de países como Francia y Reino Unido, que evidencian picos importantes de episodios antisemitas. La UE debería discutir y adoptar un plan de acción global, para después aplicarlo y supervisarlo con atención. En segundo lugar, los dirigentes europeos deben comprender, como ya ha hecho el presidente del Gobierno francés, Manuel Valls, que el antisemitismo no es solo un ataque contra los judíos, sino una embestida contra Europa y sus valores. Ambas cosas no pueden separarse. Es algo que quedó absolutamente patente en los atentados de París del mes pasado y en los de Copenhague de este mes. Al final, si no hay otra alternativa, los judíos abandonarán Europa, pero ¿adónde irá Europa, a no ser, claro está, que esté dispuesta a sucumbir a la amenaza yihadista? En tercer lugar, digamos las cosas claras. Muchos europeos no dudan en identificar el origen del antisemitismo cuando procede de extremistas de derecha. Pero cuando el antisemitismo, y también la violencia homicida, provienen de un sector de la población musulmana, la acrobacia verbal es algo demasiado frecuente. Si no se puede nombrar al adversario, ¿cómo vamos a combatirlo con eficacia? Evidentemente, no estamos ante un problema únicamente europeo. En Estados Unidos asistimos al ridículo espectáculo de que la masacre de Fort Hood se calificara de “violencia laboral” y no de violencia yihadista, que es lo que evidentemente era, y nuestro Gobierno se negó a hablar de terrorismo “islamista” o “yihadista”, a pesar de que los propios verdugos utilizaran esos términos. Europa no debe disculparse por tener valores como la democracia, la dignidad humana y el pluralismo En cuarto lugar, hay que dejar de vincular el antisemitismo con la islamofobia, como si uno y otra fueran hermanas siamesas. La oficina en Bruselas del AJC (Comité Judío Estadounidense) lleva meses intentando promover que el Parlamento Europeo dedique una sesión al antisemitismo, una iniciativa que solo ha topado con la insistencia en que esa reunión aborde también la islamofobia. ¿Por qué esa exigencia 93 de unir ambas cosas, cuando la mayoría de los ataques los sufren los judíos, cuando Europa tiene un historial de antisemitismo especialmente desagradable y cuando los principales agresores de los judíos apelan a la fe musulmana? En quinto lugar, hay que reconocer que nos enfrentamos a una amenaza que nos acompañará a corto y a largo plazo y que ni siquiera superarán los discursos más elocuentes y los actos más simbólicos. Más bien será precisa una ofensiva a gran escala, un esfuerzo constante de cada uno de los Gobiernos (y, por supuesto, de la UE) para utilizar todos los recursos a su alcance, uniéndose a las decididas iniciativas de la sociedad civil. En sexto lugar, hay que relacionar las lecciones del Holocausto con la amenaza que hoy en día pesa sobre los judíos. He asistido a demasiados actos relacionados con el Holocausto en los que se llora a judíos asesinados —a los que, por desgracia, no se puede devolver la vida—, pero que no prestan ninguna atención a los peligros que sufren los judíos vivos. Francamente, la negativa a relacionar ambas cosas priva a esas conmemoraciones de gran parte de su significado y su sinceridad. En séptimo lugar, Europa no debe disculparse por tener valores como la democracia, la dignidad humana, la apertura y el pluralismo. Europa ha construido algo de lo que debe estar orgullosa y que merece la pena defender. Después de todo, es en Europa donde los refugiados y los inmigrantes intentan entrar por todos los medios para escapar de sociedades fallidas o muy deficientes, y no al revés. Ya es hora de alzar la voz para defender esos nobles valores y de hacer todo lo posible para que los recién llegados también los hagan suyos. Por último, algo absolutamente crucial: debemos comprender que la barbarie yihadista que Europa ha sufrido en sus propias carnes no es muy diferente de la que Israel tiene ante sí desde hace décadas. Entonces, ¿por qué continúa Europa estableciendo diferencias cuando, en realidad, no hay ninguna? Los mismos yihadistas que odian a Europa detestan a Israel y los mismos yihadistas que ansían la aniquilación de Israel aspiran a condenar del mismo modo a Europa, tal como la conocemos. Como la esperanza mana eterna, esperemos que, a partir de ahora mismo, comience a alborear un nuevo día. David Harris es director ejecutivo del Comité Judío Americano (www.ajc.org). Traducción de Jesús Cuéllar Menezo 94 7) Lévy, B. (2015b, 27 de marzo) ¿Soy Charlie ? Sí, pero hoy soy Túnez. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/03/26/opinion/1427384998_037227.html ¿Soy Charlie? Sí, pero hoy soy Túnez Tras el atentado islamista, Occidente debe volcarse con el país ¿Quién ha golpeado en Túnez? ¿Una célula de Al Qaeda en el Magreb, infiltrada y en conexión con el centenar de combatientes de la brigada Okba Ibn Nafa, presente en la región del monte Chaambi, al oeste del país, no lejos de la frontera argelina? ¿Una emanación de la muy salafista Ansar al Sharia, a la que el régimen surgido de la revolución anti Ben Ali le toleró durante demasiado tiempo las prédicas, las ONG supuestamente caritativas, los militantes surgidos de las cárceles para fomentar, casi inmediatamente, la revolución fascislamista? Puede que la pregunta no tenga tanta importancia, al fin y al cabo. Esos grupos, competidores pero emparentados y abocados, cuando no matan, a una sórdida rivalidad mimética cuyo objetivo es la apropiación mediática de ese bien raro pero valioso que son los “grandes” ataques terroristas en la era de lo “espectacular integrado”, no parecen ser, a fin de cuentas, sino distintas serpientes de la misma repugnante cabeza de Medusa. En cambio, lo que es seguro es que los canallas han elegido el único país de la región que no ha traicionado las promesas de una primavera árabe que, por lo demás, había iniciado. Lo que es seguro es que, como los talibanes de Tombuctú, como los de Bamiyán, en Afganistán, como los destructores de ídolos de Irak y Siria, al escoger el Museo del Bardo, la han emprendido con la belleza del mundo y con su memoria. Y lo que también es seguro es que al atacar a los visitantes que habían ido ese día a admirar la más célebre colección mundial de mosaicos romanos, al apuntar a los extranjeros que, desde hacía algunos meses, estaban volviendo a un país tradicionalmente cosmopolita que obtenía parte de su riqueza de ese turismo de masas, al intentar aterrorizar a una ciudad que fue la de Abdelwahab Meddeb y su obra transfronteriza que mezclaba voces griegas y árabes, la lengua de Dante y la de Ibn Arabi, han enviado un mensaje aterrador pero claro: “Marchaos y no volváis; abandonad Túnez a su suerte y al sangriento destino que le reservamos; la umma es su sino; Occidente es su enemigo; y, entre una y otro, entre la comunidad de los creyentes y la comunidad de los que creen en el mestizaje de comunidades y pensamientos, hay una guerra declarada, una guerra de civilizaciones sin cuartel”. 95 Este acontecimiento, todos lo sabemos, no ha sido una sorpresa. Así lo ha afirmado el presidente Beji Caïd Essebsi, que inmediatamente ha observado que las agencias de inteligencia esperaban una acción de esta clase desde hacía varias semanas. Los tunecinos lo saben, pues no han olvidado el atentado suicida cometido hace trece años por un comando de franceses contra la sinagoga de Yerba que, extrañamente, causó el mismo número de víctimas que la matanza de hace unos días. Y, finalmente, ningún amigo de Túnez puede ignorar que el país del jazmín, ese modelo de transición democrática en vías de triunfar, esa tierra de libertad que estuvo, incluso antes de su revolución, en la vanguardia de una emancipación de las mujeres que es, allí como en otros lugares, uno de los indicadores principales de la modernidad, también proporcionó a la Yihad siria, iraquí o libia su más fuerte contingente de fanáticos: cerca de 3.000 combatientes identificados a los que, aparentemente, habría que añadir varios centenares de “candidatos” detenidos antes de que pudieran abandonar el país y varios centenares de “arrepentidos” que entraron sin que la policía, decapitada y desorganizada tras la caída del régimen anterior, haya sido capaz de vigilarlos. Sin duda una cosa explica la otra. Puede que el entusiasmo por la invención democrática siempre tenga como sombra proyectada y efecto indeseable una no menos entusiasta pasión por la servidumbre y la muerte; pero al fin y al cabo es mucha gente para una pequeña nación y para un gran pueblo de apenas once millones de almas... Razón de más para aportar a este Túnez de luto pero valiente el apoyo político al que inmediatamente se refirió el presidente Hollande. Razón de más para extender al pueblo de Túnez esa solidaridad de los afectados que es como una larga cadena que va desde los testigos del 11 de Septiembre a los del Hyper Cacher de Vincennes, pasando por los supervivientes de las masacres de Copenhague, Oslo o Nairobi. Y razón de más para apoyar los movimientos de solidaridad espontánea que se han producido inmediatamente en las redes sociales y en otros espacios bajo el tema: “¿Los terroristas pretenden que desistamos de nuestro amor por Túnez y de viajar allí? ¿Pretenden poner en cuarentena a uno de los países más abiertos de la región? ¿Sueñan con convertirlo en no se sabe qué caricatura estridente y posmoderna del Estado comercial cerrado de Fichte? Pues no. Al contrario, mantengamos el contacto. Multipliquemos nuestra presencia y nuestros vínculos. Y, confirmando nuestras vacaciones y nuestras estancias, oponiéndonos al viento de pánico que sopla entre los touroperadores europeos, acudiendo cada vez más numerosos a las salas de exposición del Museo del Bardo y de los otros museos de Susa, Cartago o Raqqada, mostremos a los adoradores de la nueva secta de los asesinos que no tenemos miedo; recordémosles una vez más que ellos solo son fuertes cuando nosotros somos débiles”.¿Soy Charlie? Sí. Pero, por la misma razón, hoy soy Túnez. Bernard-Henri Lévy es filósofo. Traducción de José Luis Sánchez-Silva. 96 8) Moisi, D. (2015, 12 de enero). El 11-S francés. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/09/opinion/1420827832_909824.html El 11-S francés En París cunde la sensación de que el objetivo es la propia civilización occidental Inmediatamente después de la masacre cometida en la revista satírica Charlie Hebdo,se ha propagado por toda Francia la comparación con el atentado cometido por Al Qaeda en 2001 en Estados Unidos. En realidad, el del 7 de enero ha sido el más letal registrado en Francia desde el final de la guerra de Argelia en 1962. Pero ¿hasta qué punto es certera la analogía? A primera vista, la comparación resulta artificial y rebuscada. En París han muerto 12 personas, mientras que en los atentados ocurridos en Nueva York y Washington DC murieron casi 3.000. Aquí los terroristas han utilizado kaláshnikovs, no aviones secuestrados. Además, al contrario que en el 11-S, eran todos ciudadanos del país contra el que atentaban. Por eso el atentado de París de 2015 parece más una combinación de otros dos: el cometido en el metro londinense en 2005 (quienes colocaron las bombas eran todos británicos) y el perpetrado en Bombay en 2008 (los atacantes utilizaron armas de mano y fueron a por sus víctimas una por una). Con todo, a pesar de las grandes diferencias, los atentados de París y Nueva York son en esencia lo mismo. Las dos ciudades encarnan un sueño universal parecido. Las dos son metáforas de la luz y la libertad. Las dos pertenecen al mundo, no solo a sus respectivos países. Además, en ambos casos los objetivos elegidos por los terroristas eran enormemente simbólicos. En Nueva York, las Torres Gemelas simbolizaban la ambición y el éxito capitalistas. En París, Charlie Hebdo ha conformado el espíritu de la libertad democrática: la capacidad para escribir, dibujar y publicar de todo, aunque sean provocaciones extremas (y a veces vulgares). En París, al igual que ocurrió en Nueva York, cunde la sensación de que en realidad el objetivo era la propia civilización occidental. Como la mayoría de los franceses, yo digo, movido por la repugnancia ante el atentado e identificándome con las víctimas, Je suis Charlie: una frase que recuerda a la declaración que hizo el diario Le Monde inmediatamente después del 11-S: Nous sommes tous Américains. Los franceses tenemos que enfrentarnos a este atentado terrorista del mismo modo que los estadounidenses al del 11-S: con firmeza y claridad Pero tengo que reconocer que no siempre fue esa mi sensación. En 2005 tuve reservas ante la decisión que tomó el periódico danés Jyllands-Posten de publicar una serie de caricaturas sobre el profeta Mahoma, y también sobre el hecho de que, al año siguiente, Charlie Hebdo decidiera reproducirlas. En esa época yo pensaba que esa era una provocación peligrosa e innecesaria, y por tanto políticamente irresponsable. No hay que jugar con cerillas cerca de un gasoducto o de un paquete de dinamita. Probablemente nuestra época sea mucho más religiosa que ningún tramo del siglo XVIII. Se puede invocar a Voltarie, pensaba yo en esa época, pero quizá actuar de manera responsable conlleve no mofarse de lo que es más sagrado para los demás, ya sea Jesucristo, Mahoma o el Holocausto. 97 En la actualidad, y ante la naturaleza de este atentado, dejo atrás esas reservas, aunque, en contra de lo que muchos franceses están haciendo, me resisto a caer en la tentación de sacralizar el recuerdo de las víctimas. En Francia, la laïcité, mal traducida al inglés como “secularismo”, equivale a una religión: la de la República. Para los dibujantes de Charlie Hebdo la religión no era más que otra ideología y en su punto de mira estaban todos los monoteísmos (aunque quizá hicieran más énfasis en el islam, probablemente porque su rostro fundamentalista es más visible). Hasta el momento, en Francia, al igual que en Estados Unidos inmediatamente después del 11-S, se está imponiendo un clima de unidad nacional. Y así debe ser, porque la unidad es crucial para contrarrestar el terrorismo, cuya prioridad es fomentar la división, atizar el enfrentamiento y marginar a los moderados. En realidad, hasta Marine Le Pen, líder del ultraderechista Frente Nacional, previno inicialmente contra los peligros de una virulenta reacción antimusulmana, declarando que unos pocos jóvenes perdidos en modo alguno representaban a la mayoría de los musulmanes franceses. Pero ¿cuánto tiempo se mantendrá la unidad nacional? En Francia, las cicatrices del colonialismo están más recientes que en ningún otro lugar de Europa, el país tiene la minoría musulmana más nutrida del continente y, con unos moderados que parecen especialmente débiles y divididos, la extrema derecha encabeza los sondeos. Esos ingredientes podrían ser una receta para el desastre. Y ya Le Pen parece volver por donde solía. “La unidad nacional es una ridícula maniobra política”, ha lamentado después de no ser invitada a una concentración celebrada el día posterior al atentado. Sin embargo, con los líderes adecuados al mando, los sucesos del 7 de enero podrían avivar la aparición de una renovada causa común y un renacimiento político. Los franceses tenemos que enfrentarnos a este atentado terrorista del mismo modo que los estadounidenses al del 11-S: con firmeza y claridad, pero también con responsabilidad. Eso significa, sobre todo, que debemos evitar ser como Estados Unidos en 2003, cuando el presidente George W. Bush llevó a Irak la “guerra mundial contra el terror”. Ahora, lo que Francia tiene que hacer es defender los valores que la han convertido en objetivo terrorista. Dominique Moisi, profesor en L’Institut d’Études Politiques de París (Sciences Po), es asesor principal del Institut Français des Relations Internationales (IFRI) y profesor visitante en el King’s College de Londres. © Project Syndicate, 2014. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo. 98 9) Garton Ash, T. (2015b, 1 de diciembre). Vuelven los muros. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/11/30/opinion/1448882090_717765.html Vuelven los muros Europa era antes un continente en el que se abrían las fronteras. Ahora se vuelven a cerrar por la crisis de la inmigración, los refugiados y el terrorismo islamista, corriendo así el riesgo de desmantelar lo que más se valora de la UE Están levantando muros en toda Europa. En Hungría son alambradas, como solía ser gran parte del viejo Telón de Acero. En Francia, Alemania, Austria y Suecia, son controles fronterizos restablecidos temporalmente dentro de la zona Schengen. Y en toda Europa son vallas mentales que crecen más cada día que pasa. Esta argamasa psicológica mezcla unos miedos totalmente comprensibles --tras las matanzas perpetradas en París por personas que lograron entrar y salir tranquilamente por la frontera con Bélgica-- con burdos prejuicios agitados por políticos xenófobos y periodistas irresponsables. Lo que estamos viendo en 2015 es el revés de la Europa de 1989. Recordemos que la demolición física del Telón de Acero comenzó cuando se cortó la alambrada entre Hungría y Austria. Ahora es Hungría la primera que ha empezado a construir muros, y su primer ministro, Viktor Orban, el primero en alimentar los prejuicios. Europa debe impedir la entrada a los inmigrantes musulmanes, dijo Orban este mismo otoño, “para que Europa siga siendo cristiana”. Al coro se unen otros cristianos ejemplares como Marine le Pen, la líder del Frente Nacional con tanto poder en la política francesa, y Kelvin McKenzie, del diario sensacionalista británico The Sun. El hermano McKenzie aprovechó la falaz presentación de su reciente encuesta entre musulmanes británicos para escribir un artículo titulado “Este escandaloso sondeo significa que debemos cerrar el paso a los jóvenes inmigrantes musulmanes”. Como si los 2,7 millones de musulmanes británicos ya no fueran a tener más hijos. Como si la pequeña pero letal minoría de terroristas islamistas en Europa no estuviera ya aquí, en muchos casos nacidos, educados y radicalizados en los callejones de Bélgica, Francia y Reino Unido. Muchos europeos dicen que sus países deben restablecer los controles fronterizos, incluso dentro de Schengen. En las encuestas hechas desde los atentados de París, el 70% de los entrevistados en Holanda dicen que el país debería cerrar las fronteras. Aparte de las dudas sobre hasta qué punto eso nos protege verdaderamente del terrorismo, cerrar las fronteras internas de Europa supone el riesgo de desmantelar lo que más se valora sobre la UE. Y esta no es una afirmación retórica. En el último Eurobarómetro, a la pregunta “¿Cuál de las siguientes cosas considera usted que es la consecuencia más positiva de la Unión Europea?”, la respuesta mayoritaria, con el 57%, fue “La libre circulación de personas, bienes y servicios dentro de la UE”. Durante varios años, esta respuesta se ha disputado el primer lugar con “La paz entre los Estados miembros”. 99 Más allá de los acuerdos de Schengen, la libertad de circulación constituye la base de la Unión El regreso de los muros se ha debido a tres factores distintos. El primero, en países como Gran Bretaña y otros del norte de Europa, es el enorme número de ciudadanos llegados desde otros lugares de la UE. Los del este de Europa empezaron a venir sobre todo con la gran ampliación de 2004 y están representados en la figura simbólica delfontanero polaco (hoy puede muy bien ser un estudiante de doctorado o un directivo de banca). A ellos se ha unido otro grupo del sur del continente, desde que la crisis de la eurozona empujó a jóvenes españoles, portugueses y griegos, con sus doctorados, a trabajar de camareros en Londres y Berlín. Esto no tiene nada que ver con los acuerdos de Schengen, de los que Reino Unido no forma parte, sino con la libertad de circulación que constituye la base de la UE. En segundo lugar, está la crisis de los refugiados. Cada vez más gente huye de las guerras, el terror y la miseria económica que han sustituido a las viejas dictaduras (que también entrañaban terror y miseria económica) en gran parte de Oriente Próximo y África. Arriesgan sus vidas en manos de traficantes criminales para llegar a Europa y a la tierra prometida: Alemania. Según cálculos oficiales de ACNUR, este año, hasta el 19 de noviembre, llegaron a Europa por mar 850.571 “refugiados e inmigrantes”, y 3.485 han muerto o están desaparecidos. El Mediterráneo se ha convertido al tiempo en la esperanza de los desesperados y un cementerio marino. Poco más del 50% de los inmigrantes llegaron de Siria, y el 20%, de Afganistán. Muchos de ellos --los que lo consiguen-- son genuinos refugiados, en el sentido de que tienen “un miedo fundado de ser perseguidos en su propio país”. Ahora bien, como señala ACNUR, es inevitable que con ellos entren algunos que huyen de las intolerables condiciones materiales propias de los Estados fallidos. Para ellos, llegar a Schengen, con sus 26 países, es importante, porque, una vez dentro, gracias a la falta de controles fronterizos, pueden desplazarse fácilmente a Alemania, que es lo que siempre han querido hacer, incluso antes de que la canciller Merkel dijera que recibirían a todos con los brazos abiertos. En tercer lugar, están los terroristas islamistas, como los que acaban de matar a tantos inocentes en París. En su mayoría han nacido y han crecido en Europa, aunque algunos aprenden sus aptitudes asesinas en Siria o Afganistán. Parece que uno de los asesinos de París quizá se coló en la Europa de Schengen como refugiado con un pasaporte sirio (real o falso). En cualquier caso, Schengen les permitió ir y venir libremente a Bruselas, assassins sans frontières. Países como Polonia niegan la solidaridad que otras veces han exigido a sus socios comunitarios Y así, en el batiburrillo del miedo europeo, agitado por políticos y periodistas demagogos, se mezcla todo: el ciudadano de la UE que se desplaza legalmente, el inmigrante ilegal del exterior, el medio inmigrante económico medio refugiado político, el refugiado del conflicto sirio, el refugiado político clásico de Eritrea, el musulmán y el terrorista. Es como un continuo imaginario que va del fontanero polaco al terrorista suicida sirio. Mientras tanto, el nuevo gobierno de los fontaneros polacos, formado por cristianos especialmente buenos, ha decidido decir, como Hungría y Eslovaquia, que no va a aceptar inmigrantes musulmanes. Es decir, además de la brecha norte-sur abierta por la crisis de la eurozona, tenemos otra brecha este-oeste. Europa oriental niega la solidaridad que, otras veces, tanto ha exigido a sus socios europeos. La Europa del sureste está atrapada en medio. Hace unos días, la policía macedonia se enfrentó a los inmigrantes en la frontera 100 con Grecia, con el resultado de 40 heridos. No es más que un aperitivo de lo que puede ocurrir en los Balcanes si no se controla más el paso de la frontera exterior de la UE, sobre todo para quienes atraviesan Turquía, mientras el norte de Europa dice que no acepta a nadie más. Una vez oí decir a la canciller Merkel, que sabe lo que es vivir tras un telón de acero, que, para mostrar a los jóvenes el valor de una Europa libre y abierta, quizá deberíamos cerrar las fronteras nacionales uno o dos días. Pues bien, es posible que hagamos el experimento: en parte, por su propio y generoso error de cálculo cuando dijo que todos los refugiados serían bienvenidos en Alemania sin asegurarse antes de que otros países europeos seguirían su ejemplo. Otra cosa es que el experimento logre el efecto deseado. Por ahora, lo único que sabemos seguro es que Europa antes era el continente en el que caen los muros y ahora es el continente en que están volviendo a alzarse. Timothy Garton Ash es profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, donde dirige el proyecto freespeechdebate.com project, e investigador titular en la Hoover Institution, Universidad de Stanford. Su último libro es Los hechos son subversivos. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. 10) Napoleoni, L. (2015a, 11 de enero). Un nuevo sistema de terror. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/08/opinion/1420732249_987366.html Un nuevo sistema de terror Los yihadistas se sirven de los medios para ampliar el impacto de sus acciones armadas Lo primero que llama la atención del atentado parisino es la profesionalidad con la que se ha llevado a cabo, haciendo gala de una frialdad y organización propias de organizaciones mafiosas; en definitiva, nos hallamos a miles de kilómetros de distancia de los fallidos ataques de los terroristas diletantes de la primera década del siglo o del ejército de desharrapados talibanes. También estamos muy lejos de las bombas suicidas de la estación de Atocha en Madrid, así que es posible que la alta profesionalidad adquirida por los yihadistas de hoy les permita sobrevivir y, por tanto, repetir sus acciones. Al igual que ha cambiado mucho el modelo financiero del terrorismo islámico —hemos podido darnos cuenta de ello con el auge del Estado Islámico, la primera organización armada transmutada en Estado—, lo mismo ha ocurrido con la mecánica de los atentados en Occidente. Ambos fenómenos van de la mano. Nos enfrentamos a un nuevo sistema de terror que ha perfeccionado algunos rasgos del pasado, como la compartimentación, tan apreciada por las Brigadas Rojas y ETA, y ha desarrollado otros nuevos, como los llamados “miniataques”, intervenciones armadas de precisión quirúrgica, a menudo cargadas de simbolismo, como la perpetrada contra la revista satírica Charlie Hebdo, que los transeúntes filman con sus teléfonos móviles y se difunden en Internet. Y ese es el vínculo que une el asalto de Ottawa y los atentados de Australia con los de Francia de diciembre y con este último, tan trágico, ocurrido en París. El moderno terrorismo islámico ha transformado los medios de masas en una poderosa arma que le permite ampliar el impacto mediático de sus acciones armadas. Una intuición que nace de un atento análisis del 11 de septiembre, el primer ataque filmado y distribuido en tiempo real a través de los medios 101 de comunicación. Por supuesto, aquella fue una acción espectacular desde todo punto de vista, con un mayor número de víctimas; pero hoy en día resulta imposible de reproducir por una serie de razones, entre las que destacan el elevado número de militantes involucrados, que alertaría a los servicios antiterroristas. La estrategia del terrorismo moderno apunta, en efecto, a prevenir la infiltración policial, dado que ese ha sido siempre el recurso triunfante del Estado. Todas las organizaciones armadas del pasado, incluyendo a Al Qaeda, han sido derrotadas gracias a la infiltración de las fuerzas del orden y a los testimonios de los militantes detenidos. Y ello explica por qué Al Baghdadi, el nuevo califa y líder indiscutible del Estado Islámico, incita a sus seguidores en el mundo a llevar a cabo miniataques ejecutados por minicélulas, compuestas por una o dos personas. De modo que los cambios constatables en el sistema del terrorismo islámico son el resultado de una profunda reflexión acerca de los errores y aciertos del pasado. Hasta aquí, el proceso resulta fácil de entender. Más difícil de comprender es cómo algunas de estas minicélulas que se están activando en Occidente han podido adquirir la profesionalidad necesaria para realizar esos miniataques de tan gran impacto mediático. En el pasado, esta se ganaba a través de periodos más o menos largos de adiestramiento, como por ejemplo durante la yihad contra el Ejército soviético en Afganistán. Y, de hecho, fueron los veteranos de estas guerras los que, a su regreso a sus países de origen, alimentaron la actividad terrorista. Hoy, sin embargo, ya no es así, y la lucha antiterrorista debería cobrar conciencia de ello lo antes posible, puesto que seguir focalizando nuestros temores en el regreso de los veteranos de las guerras de Siria o Irak es una estrategia equivocada. Los futuros terroristas europeos están ya entre nosotros. Los yihadistas de estos miniataques son a menudo autodidactas, en esto parece haber un acuerdo general. Se trata de individuos que con toda probabilidad han sido captados por los radicales a través de Internet, que no interactúan con una verdadera red de militantes, como ocurría en tiempos del IRA o de ETA, sino que, al contrario, mantienen a menudo oculta su ideología. Sin embargo, y este es sin duda el caso de los autores del atentado de París, tienen acceso a las armas y saben cómo utilizarlas de manera profesional. Este es un punto crucial. Es muy difícil hacerse con armas y explosivos en Europa sin alertar a los servicios secretos y a la lucha antiterrorista, a menos que no se tengan contactos con el crimen organizado. La única hipótesis posible es, por tanto, la siguiente: los yihadistas provienen de los círculos de la delincuencia organizada o los frecuentan. Ello explicaría también su profesionalidad. En el pasado, todas las organizaciones armadas trabaron relaciones con el crimen organizado, que sin embargo mantenían a la debida distancia. Hoy en día es posible que tal distancia se haya reducido. De manera que es en este mundo en el que la lucha antiterrorista debe comenzar a moverse, porque es posible que, con maquiavélico cinismo, el yihadismo contemporáneo explote los recursos del crimen organizado como palanca para desatar el terror en Europa. A juzgar por el pragmatismo del que el Estado Islámico ha dado sobradas pruebas en la creación de un califato, uno de los lemas favoritos de Al Baghdadi es sin duda el del ilustre italiano: “El fin justifica los medios”. Loretta Napoleoni es economista. Traducción de Carlos Gumpert. 102 11) Nye, J. (2015, 10 de septiembre). Cómo luchar contra el Estado islámico. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/09/09/opinion/1441790892_483961.html Cómo luchar contra el Estado islámico Una zona segura en el norte de Siria para millones de desplazados, con prohibición de vuelos, podría reforzar la prestación de asistencia humanitaria a los refugiados. Pero las 'botas sobre el terreno' tienen que ser suníes El Estado Islámico ha captado la atención del mundo con unos vídeos horripilantes de decapitaciones, destrucción gratuita de antigüedades y una hábil utilización de los medios de comunicación social. También ha conquistado una gran parte de la Siria oriental y del Irak occidental, ha proclamado un califato con base en Al Raqa (Siria) y ha atraído a yihadistas extranjeros de todo el mundo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dice que se debe debilitar y en última instancia derrotar al Estado Islámico. Ha nombrado al general John Allen para que encabece una coalición de unos 60 países para ese fin, recurriendo a ataques aéreos, fuerzas especiales y misiones de formación. Algunos críticos quieren que envíe más tropas americanas; otros dicen que Estados Unidos debe limitarse a formular una doctrina de contención. En la actual campaña electoral de EE UU, algunos candidatos están pidiendo “botas en el terreno”. Tienen razón: hacen falta botas, pero los soldados que las calcen deben ser árabes y turcos suníes, no americanos. Y con eso se dice mucho sobre la triple amenaza que afrontan ahora Estados Unidos y sus aliados. Si la presencia militar de EE UU es demasiado fuerte, el grupo terrorista se verá fortalecido El Estado Islámico es tres cosas: un grupo terrorista transnacional, un proto-Estado y una ideología política con raíces religiosas. Se desarrolló a partir de Al Qaeda después de la desacertada invasión de Irak encabezada por Estados Unidos; y, como Al Qaeda, apela a los islamistas suníes extremistas. Pero ha ido más lejos al crear un califato, y ahora es un rival de Al Qaeda. Su posesión de territorio le da la legitimidad y capacidad para una yihad ofensiva, que no sólo va dirigida contra infieles, sino también contra musulmanes chiíes y sufíes, a los que considera takfir, es decir, musulmanes no verdaderamente monoteístas. El Estado Islámico ensalza la pureza del islam del siglo XVII, pero tiene una habilidad extraordinaria para utilizar los medios de comunicación del siglo XXI. Sus vídeos y cauces en los medios de comunicación social son instrumentos eficaces para atraerse a una minoría de musulmanes, fundamentalmente jóvenes que tienen problemas de identidad. Descontentos como están, muchos se sienten atraídos por el jeque Google, donde los reclutadores del Estado Islámico esperan aprovecharse de ellos. Según algunos cálculos, hay más de 25.000 combatientes extranjeros que prestan servicio en el Estado Islámico. Los que mueren son sustituidos rápidamente. La triple naturaleza del Estado Islámico crea un drama en materia de política. Por una parte, es importante utilizar el poder militar duro para privar al califato del territorio que le brinda refugio y legitimidad; pero, 103 si la presencia militar norteamericana es demasiado fuerte, el Estado Islámico resultará fortalecido, con lo que contribuirá a las actividades de reclutamiento mundial de este último. Esa es la razón por la que las botas en el terreno deben ser suníes. La presencia de tropas extranjeras o chiíes refuerza la afirmación del Estado Islámico de que está rodeado y retado por infieles. Hasta ahora, gracias en gran medida a las eficaces fuerzas kurdas, abrumadoramente suníes, el Estado Islámico ha perdido el 30%, aproximadamente, del territorio con el que contaba hace un año. Sin embargo, el despliegue de una infantería suní requiere formación, apoyo y tiempo, además de la presión al Gobierno central de Irak, dominado por chiíes, para moderar su actitud sectaria. Después del desastre en Libia —donde el Estado Islámico apoya a milicias yihadistas y anuncia la creación de tres “provincias lejanas”—, Obama es comprensiblemente reacio a derribar el régimen de Bachar el Asad, para ver simplemente al Estado Islámico hacerse con el control de más territorio, acompañado de atrocidades genocidas contra los numerosos musulmanes no suníes de Siria. Pero Asad es uno de los instrumentos de reclutamiento más eficaces del Estado Islámico. Muchos yihadistas extranjeros responden a la perspectiva de contribuir al derrocamiento de un Gobierno alauí tiránico que mata a suníes. En un escenario tan complejo, la estrategia debe ser de “contención, con avances lentos” La tarea diplomática de Estados Unidos es la de persuadir a Rusia e Irán, partidarios de Asad, para que lo destituyan sin desmantelar los restos de la estructura estatal siria. Un espacio de prohibición de vuelos y una zona segura en el norte de Siria para millones de desplazados podría reforzar la diplomacia norteamericana y la prestación de asistencia humanitaria a los refugiados (para lo que el Ejército americano es muy eficaz) aumentaría enormemente el poder blando de Estados Unidos. Así las cosas, la financiación y la coordinación de la estrategia del poder blando no son suficientes, pero sabemos que el poder duro tampoco lo es, en particular para conquistar el ciberterritorio que ocupa el Estado Islámico: por ejemplo, eliminando las redes zombis y contrarrestando las posiciones de los medios de comunicación hostiles. Aun cuando Estados Unidos y sus aliados derroten al Estado Islámico en el próximo decenio, debemos estar preparados para que un grupo extremista similar surja de las cenizas. Las revoluciones del tipo de las que están produciéndose en Oriente Próximo tardan mucho en disiparse. Las causas de una inestabilidad revolucionaria son, entre otras, unas fronteras poscoloniales tenues, una modernización detenida, el fracaso de la primavera árabe y el sectarismo religioso, exacerbado por la rivalidad interestatal entre Arabia Saudí, gobernada por suníes, y el Irán gobernado por chiíes. En Europa, las guerras de religión entre católicos y protestantes duraron casi un siglo y medio. Los combates solo acabaron (con la paz de Westfalia en 1648) hasta que Alemania perdió una cuarta parte de su población en la guerra de los Treinta Años. Pero conviene recordar que las coaliciones de aquella época eran complejas, pues la Francia católica ayudaba a los protestantes holandeses contra los Habsburgo 104 católicos por razones dinásticas, más que religiosas. En el Oriente Próximo actual debemos esperar una complejidad similar. Pensando en el futuro de una región en la que Estados Unidos tiene intereses tan diversos como la energía, la seguridad de Israel, la no proliferación nuclear y los derechos humanos, las autoridades norteamericanas deberán seguir una estrategia flexible de “contención, junto con avances lentos”. Tanto si la política iraní se vuelve más moderada como si no, a veces Irán compartirá los intereses norteamericanos y a veces se opondrá a ellos. En realidad, el reciente acuerdo nuclear puede brindar oportunidades de una mayor flexibilidad. Sin embargo, para aprovecharlas, la política exterior de Estados Unidos tendrá que desarrollar un nivel mayor de complejidad de lo que revela el debate actual. Joseph S. Nye, Jr., profesor de la Universidad de Harvard y autor de Is the American Century Over? ("¿Se ha acabado el siglo americano?"), ha copresidido recientemente un grupo de debate estratégico en Aspen sobre el Estado Islámico y el radicalismo en Oriente Próximo. Traducción de Carlos Manzano. Copyright: Project Syndicate, 2015. www.project-syndicate.org 12) Napoleoni, L. (2015b, 5 de mayo). Las reclutadoras del Estado Islámico. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/04/28/opinion/1430247915_173682.html Las reclutadoras del Estado Islámico El proyecto estatal yihadista necesita mujeres para dotarse de estabilidad social. Un grupo de musulmanas se encarga de alistar adeptas entre las jóvenes occidentales utilizando Internet como herramienta El Estado Islámico promueve el derecho a construir una nación, el Califato, con el antiguo mensaje de “casa y hogar”, de modo que alienta a sus militantes a casarse y procrear. Pero las mujeres escasean y se impone, por tanto, la necesidad de una campaña de reclutamiento rica en ideales nacionalistas y repleta de anuncios matrimoniales. Su objetivo principal son las musulmanas occidentales. Y lo cierto es que resulta más fácil reclutar a mujeres criadas en Occidente que a las de los países árabes o en vías de desarrollo. Las primeras son más activas en las redes sociales, la palestra ideológica más frecuentada por las futuras heroínasyihadistas —y en la que se produce también buena parte de la radicalización de los hombres—, y, en consecuencia, más fáciles de rastrear y engatusar. Pero, sobre todo, las occidentales son más cultas e independientes, características que las hacen especialmente sensibles al proyecto nacionalista así como propensas a abandonar a sus padres, parientes y amigos para entrar a formar parte de la nueva nación. Entre estas se encuentra Fátima, una joven australiana de 20 años, antigua estudiante de Biología, establecida en Siria a finales de 2013, que tuitea “el nuestro es un proyecto patriótico, el nacimiento de una nación y nosotras somos las madres de la patria”. Muchas de las artimañas que el Estado Islámico utiliza para seducir a las mujeres son similares a las técnicas de seducción empleadas en la Red por los pedófilos. Las víctimas son siempre jóvenes, preferentemente adolescentes, que pasan mucho tiempo en Internet, por lo que están muy familiarizadas con todas las redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, etcétera. Quienes las reclutan, sin embargo, no son hombres sino un puñado de mujeres jóvenes, todas ellas occidentales procedentes de 105 distintos países, que conocen a la perfección la psicología femenina musulmana porque la comparten. Su cometido es engatusar a sus coetáneas y convencerlas para que abandonen el consumismo y la cultura occidental y se embarquen en una aventura patriótica junto a un guerrero, o mejor dicho, junto a un héroe. De adoctrinar a las inglesas se encarga Asaq Mahmood, exestudiante de Medicina de Glasgow, procedente de una familia paquistaní, radicalizada sin salir de su habitación a través de vídeos de propaganda islámica. Fue una de las primeras en abandonar a su familia y en unirse a las filas del Estado Islámico. Lo hizo todo por su cuenta, sin ayuda de ningún reclutador, y cuando llegó a Al Raqa se convirtió de inmediato en la voz femenina del Califato. Asaq es habilísima en el uso de las redes sociales como herramienta de persuasión y seducción; dependiendo de la psicología de su presa, compone poemas nacionalistas o divulga recetas de cocina de Oriente Medio mejoradas con ingredientes occidentales, como crepes de harina de grano tierno con Nutella. Antes de su huida tenía un blog en el que iba contando día tras día su propio proceso de adoctrinamiento, un diario valiosísimo para la lucha antiterrorista. Al leerlo, no cuesta darse cuenta de que su autora no es solo una chica inteligente que se sentía incómoda en su propia piel, sino que posee también una racionalidad completamente occidental y un espíritu de independencia adquirido en los pupitres escolares de Escocia. Características que la indujeron a buscar la respuesta a sus interrogantes existenciales en la Red. Si el Califato no es capaz de emparejar a sus guerreros, el sueño podría fracasar Los primeros pasos de todos los seguidores occidentales del Estado Islámico, mujeres y hombres, tienen lugar casi siempre en el universo cibernético y están motivados por la búsqueda de una nueva identidad, por la necesidad de dar un sentido significativo a sus vidas. La seducción del Estado Islámico, en el caso de Asaq, se produjo a nivel intelectual, la militancia la ha transformado en la heroína de una aventura patriótica, el Califato, la primera auténtica expresión concreta de la utopía política musulmana, un sueño idealista que lleva siglos serpenteando entre las familias musulmanas y con el que todas las generaciones acaban tropezando. Es muy probable que Asaq haya recurrido a esta narrativa nacionalista para reclutar a las tres adolescentes británicas que en el pasado mes de febrero emprendieron su propio viaje hacia Al Raqa: las dos quinceañeras Amira Abase y Shamira Begun, y Kadiza Sultana, de 16 años. Una táctica diferente, en cambio, es la que aplica, en el caso de las musulmanas de Ceuta, Loubna Mohamed, de 21 años, a la cabeza de una red de reclutamiento española. Loubna era una maestra de jardín de infancia, que se esfumó de repente para reaparecer unas semanas más tarde en las redes sociales. Desde Al Raqa, Loubna habla a adolescentes con menor nivel educativo que Amira, Shamira y Kadiza, a muchachas con sueños más sencillos, para quienes el matrimonio es la meta más importante de sus vidas. Sin que se den cuenta, la seducción de estas cenicientas islámicas, encarceladas por su madrastra occidental, se produce paradójicamente a través de la manipulación de las herramientas clásicas de las fábulas europeas. La mujer de carrera, que se codea con los hombres en los Consejos de Administración 106 de las grandes empresas, es una imagen repugnante, como repugnante resulta la idea de acabar siendo una solterona. Eso se intuye claramente en los mensajes que desde Al Raqa lanza Loubna. Y el adoctrinamiento funciona. En Ceuta, con una población de 85.000 habitantes, 15 familias han denunciado la desaparición de adolescentes, un porcentaje altísimo. Es difícil establecer con exactitud cuántas son las mujeres occidentales engatusadas y seducidas por las reclutadoras del Estado Islámico; los ingleses sostienen que son unas 550, pero estas estadísticas solo tienen en cuenta aquellos casos de desapariciones divulgados por las familias. Por ejemplo, en Reino Unido las chicas desaparecidas oficialmente son 20, pero se sospecha que las familias de otras 40 no han denunciado su desaparición. En Alemania se estima que son 100 las mujeres que se han marchado con destino al Califato, algunas con maridos e hijos, pero la gran mayoría solas. La franja de edad más común es la que oscila entre los 16 y los 27 años, y entre ellas se cuenta Fatma, desaparecida en diciembre de 2013, con solo 17 años y milagrosamente hallada por sus padres en Siria. La reclutadora de las mujeres musulmanas alemanas es una compatriota suya que se hace llamar Muhajira, emigrante. En su blog, titulado Una verdadera heroína, discute simultáneamente de los fundamentos del islam y de fábulas de amor con héroes yihadistas. Describe el viaje a Al Raqa como un libro ilustrado, repleto de aventuras y descubrimientos. Las técnicas de seducción son similares a las empleadas en la Red por los pedófilos Últimamente, la llegada de nuevos reclutas masculinos —se calcula que en los últimos 12 meses han llegado desde Europa 6.000 jóvenes— ha obligado al Estado Islámico a acelerar el programa de reclutamiento de novias. Así han nacido sitios web como ask.fm, en el que los futuros maridos publican anuncios matrimoniales, el match.com yihadista. En julio, el Estado Islámico ha abierto incluso una agencia matrimonial en Al Bab, una aldea en la provincia de Alepo, y recientemente el califa, Al Baghdadi, ofreció a las futuras parejas vivienda y 1.200 dólares de dote. La importancia de la mujer, a estas alturas, va mucho más allá de la necesidad de procrear, para convertirse en un elemento fundamental de estabilidad social. Del mismo modo que la condición de solterona resulta repulsiva para las mujeres, para el guerrero el estar sin esposa ni familia es señal de fracaso, y a juzgar por los comentarios en Internet de yihadistas jóvenes en busca de una mujer para casarse, también de una condición frustrada de hombre. Quién sabe, tal vez la primera auténtica crisis social en el seno del Estado Islámico acabe produciéndose a causa de la desproporción entre hombres y mujeres en su seno. Si el califato no es capaz de emparejar a sus guerreros, el sueño nacionalista podría fracasar. Una realidad surrealista, que podría ayudarnos sin embargo a encontrar una nueva arma contra este. La política de “casa y hogar” no es novedosa, y fue también uno de los cimientos de la aventura nacionalista en Europa y América. Los nuevos Estados nacen de las familias que constituyen los pilares de su sociedad. Sin ellos, el Estado no puede existir. Loretta Napoleoni es economista. Traducción de Carlos Gumpert. 107 13) Marquardt, F., Ibrahim, A., Ramadan, T., Bensheij, G. (2015, 10 de febrero). ¡Demócratas musulmanes del mundo, uníos!. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/02/06/opinion/1423216282_969139.html ¡Demócratas musulmanes del mundo, uníos! Debemos defender la moderación, el Estado de derecho y la libertad de expresión Desde el final del siglo XIX, el movimiento para llevar a cabo una reflexión crítica sobre los fundamentos y las interpretaciones del islam ha perdido fuerza, debido a la hegemonía de una religión esclerótica y arabocéntrica, basada en una visión del mundo obsoleta y que con frecuencia desprecia a todos los musulmanes que no son árabes. Hacemos un llamamiento solemne a los dirigentes musulmanes comprometidos con la democracia, tanto responsables políticos y religiosos como intelectuales y teólogos, a que se reúnan en Francia a principios de 2016 para definir los perfiles de una interpretación progresista del islam que esté sólidamente asentada en el siglo XXI. Ha llegado la hora de que sigamos los pasos de eruditos como Malik Bennabi y pongamos en tela de juicio la doctrina histórica, nostálgica e idealizada que predomina en las sociedades de mayoría musulmana. De que examinemos con detalle los fracasos de nuestra civilización, desde la era precolonial hasta la de la globalización, y el motivo por el que los llamamientos periódicos a un renacimiento islámico se han quedado casi siempre sin respuesta. También es crucial que (¡por fin!) retomemos el reformismo del ijtihâd emprendido por Muhammad Abduh, Abd al Rahman al Kawakibi y Muhammad Iqbal a principios del siglo XX: un análisis crítico e implacable del Corán y las tradiciones proféticas. Cuando los asesinos justifican sus crímenes en nombre del Islam, nos agreden a todos nosotros, a nuestra fe y a nuestros valores Debemos dejar de proyectar los localismos culturales en el dogma religioso; debemos discutir la legitimidad y la influencia excesiva de determinados países social y políticamente retrógrados a la hora de decidir qué es y qué no es islámico, quién es un buen musulmán. Y debemos dar más peso en este sentido a los musulmanes asiáticos, mucho más serenos, democráticos y legítimos, por motivos puramente demográficos. Los musulmanes de Asia, Europa, el África subsahariana e incluso América no son musulmanes de segunda clase. Demasiadas veces, el enfrentamiento entre Occidente y los Gobiernos árabes se disfraza de choque entre los occidentales y los musulmanes. Las personas, sean cuales sean su nacionalidad y su credo, deben ser libres para abordar su ciudadanía y su relación con la religión como les parezca. En 2015, insistir en ello no es solo occidental, es también islámico. 108 Además es importante no dejar que los autócratas vuelvan a empañar la imagen de nuestra religión, apoderándose de nuestra causa reformista y convirtiéndola en una burla de la aspiración fundamental de los musulmanes de todo el mundo en el siglo XXI: vivir en una sociedad justa y democrática. Si bien debemos expresar públicamente como musulmanes nuestra vinculación a la política laica, no debemos olvidar que, en todo el mundo, los musulmanes son las primeras víctimas tanto de los dogmáticos que defienden la literalidad y dicen hablar en nombre del islam como de los autócratas laicos que aseguran ser los únicos capaces de contener a los extremistas. Por más que dictadores como Bachar el Asad y el egipcio Abdel Fatah al Sisi, por ejemplo, clamen por una reforma del islam, no puede haber equívocos: no están con nosotros, ni nosotros con ellos. Tenemos que tomar en serio al EI y Boko Haram cuando dicen que practican un islam riguroso: afirmar que los actos terroristas cometidos en nombre del islam no tienen nada que ver con la religión es como decir que las cruzadas no tuvieron nada que ver con el cristianismo. Que las acciones de esos grupos terroristas provoquen acusaciones contra la “mayoría silenciosa” musulmana puede ser injusto, pero hay que abordarlas. Debemos hacer saber de una vez por todas a los asesinos salvajes que justifican sus crímenes en nombre del islam que, cuando atacan a alguien, nos atacan ante todo a los musulmanes, nuestra fe y nuestros valores. Los líderes de opinión musulmanes deben ser conscientes de su responsabilidad en este ámbito. Si no queremos ver el islam permanentemente cautivo, tenemos el deber de defender sin descanso la moderación y el enfoque reformista de la educación religiosa, la gobernanza, el Estado de derecho, la libertad de expresión y la protección de las libertades fundamentales, y al mismo tiempo adoptar una postura muy clara sobre la interpretación de las escrituras (ijtihâd). Quienes pretenden dividir a la humanidad utilizan atajos cargados de ignorancia para vincular el islam a la barbarie y hacer pensar que en nuestra religión existe una violencia intrínseca, una solidaridad natural entre musulmanes y terroristas. En realidad, la gran mayoría de los musulmanes rechazan la violencia. Y cuando la libertad y la democracia sufren, ellos sufren también. El enemigo no es el vecino que va a la sinagoga, la iglesia o el templo. El peligro no es la vecina que prefiere no cubrirse el cabello con un pañuelo. El verdadero peligro está en otra parte: en el aislamiento, la ignorancia y la estigmatización del otro; en los prejuicios que nos separan cuando deberíamos unirnos como seres humanos. Ha llegado el momento de volver las tornas contra los terroristas y fijar un nuevo rumbo para el islam en el siglo XXI. Está en juego nuestro futuro de demócratas musulmanes. Ghaleb Bensheij es presidente de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz; Anuar Ibrahim, exvicepresidente de Malasia, es jefe de la oposición y presidente del Foro Mundial de Demócratas Musulmanes; Felix Marquardt es fundador de la Abd al Rahman al Kawakibi Foundation y el movimiento Khlass the silence! (Basta de silencio); y Tariq Ramadan es catedrático de Estudios Islámicos, Universidad de Oxford Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia 109 14) Garton Ash T. (2015c, 9 de enero). Contra el veto del asesino. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/08/opinion/1420741030_426824.html Contra el veto del asesino Los medios europeos deberían publicar un tiempo caricaturas de ‘Charlie Hebdo’ Todos los medios de comunicación de Europa deberían reaccionar ante los asesinatos terroristas cometidos por islamistas en París organizando para la semana próxima la publicación coordinada de una serie de caricaturas selectas de Charlie Hebdo,junto a un comentario que explique por qué lo hacen. Que sea una semana de solidaridad y libertad. Una semana en la que todos los europeos, incluidos los musulmanes, reafirmen su compromiso con la libertad de expresión, que es lo único que nos permite aunar la diversidad con la libertad. Si no se hace algo así, el veto del asesino habrá resultado vencedor. Por más que se hagan audaces declaraciones editoriales, se publiquen dibujos solidarios y se lleven a cabo emocionantes manifestaciones en las que se grite “Je suis Charlie”, la mayoría de las publicaciones, cuando en el futuro tengan que tomar decisiones por sí solas, caerán en la autocensura por miedo. Y los extremistas violentos de otras ideologías habrán aprendido la lección: si quieres imponer tu tabú, consíguete un arma. Nosotros no resolvemos nuestras diferencias empleando la violencia. Lo hacemos mediante la palabra. Este es el principio elemental que todos, sobre todo los que vivimos de la palabra y la imagen, debemos defender unidos. Tenemos derecho a ser iracundos, groseros, sarcásticos, ofensivos, y a cambio sabemos que los demás también tienen derecho a ofendernos a nosotros. Hay unos límites que marca la ley, y podemos tratar de cambiar esas leyes a través del parlamento. Tenemos derecho a manifestarnos de forma pacífica, y a recurrir a la desobediencia civil. Ahora bien, el Estado democrático es el único que tiene legitimidad para utilizar la violencia; y entonces la llamamos fuerza. La moneda soberana de la libertad tiene dos caras. En un sitio web dedicado a debatir sobre la libertad de expresión, he formulado el principio con estas palabras: “Ni amenazamos con la violencia ni aceptamos intimidaciones violentas”. Esta segunda parte es la que ahora nos exige que organicemos ese momento extraordinario de solidaridad entre los medios de comunicación europeos. Yo creo que la publicación o emisión de caricaturas de Charlie Hebdo en esta acción de la semana próxima debería incluir no solo unas cuantas de las que la revista dedicó a Mahoma, sino también una o dos sobre otros temas, para que todos puedan ver que era una revista satírica y que acostumbraba a ofender a muchos tipos de gente. En eso consiste la sátira. En cuanto al comentario, debería explicar por qué unos medios de comunicación que normalmente no publican ese tipo de caricaturas satíricas han decidido publicarlas ahora. Habría que advertir de antemano a los lectores y espectadores que se van a mostrar los dibujos, pero las imágenes deben aparecer sin que se las haya pixelado ni editado. De la libertad de expresión dependen casi todas las libertades Una acción coordinada como esta necesita algo de tiempo para prepararla, pero eso no tiene por qué ser un inconveniente. Es más, de no ser así, el implacable ritmo de las noticias haría que los medios pasaran a ocuparse de otra cosa. Estaría bien que se unieran a esta medida otros medios de comunicación libres de todo el mundo, pero se trata sobre todo de una ocasión para que los europeos se alcen en muestra de solidaridad y para defender la libertad de expresión, que es un elemento fundamental de nuestros valores y nuestro modo de vida. Y que es también la libertad de la que dependen casi todas las demás libertades. 110 Cada periódico, cada revista, cada página web, blog o red social tendrá su propia forma de comentar, y así debe ser, pero mi propuesta de borrador sería más o menos la siguiente: “No debemos permitir nunca que la violencia reprima el ejercicio de la libertad de expresión. Por eso nosotros, que normalmente no publicamos (o emitimos) este tipo de caricaturas satíricas, lo hacemos ahora, en unión de otros medios de toda Europa. Esta solidaridad es la única forma de demostrar a los asesinos y aspirantes a asesinos que no pueden dividirnos y vencer, que no van a intimidar a los medios de comunicación para que nos autocensuremos. Un ataque contra uno es un ataque contra todos. En este sentido, nous sommes tous Charlie”. “Lo único que van a conseguir los asesinos es que esas caricaturas de Mahoma las vean ahora millones de personas que, de no ser por este motivo, no habrían tenido acceso a ellas. Son los asesinos, y no los caricaturistas, quienes han empañado de esta manera la imagen del Profeta. Porque ahora existe un interés abrumador y legítimo del público por conocer la causa aparente del monstruoso y sanguinario asesinato terrorista de los dibujantes franceses Charb, Cabu, Wolinski y Tignous —cuyos nombres han entrado a formar parte de la historia—, sus colegas y los agentes de policía”. “Esta publicación coordinada no es un gesto gratuito. No es tampoco un gesto contra el Islam. Al contrario, defiende las condiciones que permiten que los musulmanes en Europa, a diferencia de los cristianos o los ateos en gran parte de Oriente Próximo, puedan expresar libremente sus más profundas creencias y oponerse a las de otros. Lo que está en juego es el futuro de Europa y el de la libertad. Porque nuestra convivencia en libertad depende de esto: de que el veto del asesino no resulte vencedor”. Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, donde dirige en la actualidad el proyecto freespeechdebate.com, e investigador Titular de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford. Su último libro es Los hechos son subversivos: Escritos políticos de una década sin nombre.@fromTGA Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia 15) Roy, O. (2015a, 13 de enero). Una comunidad imaginaria. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/01/12/opinion/1421087876_925466.html Una comunidad imaginaria Los extremistas no representan a la población musulmana francesa, que está mucho más integrada de lo que se cree. La radicalización solamente afecta a una parte marginal de la juventud El atentado que ha sufrido en París la revista satírica Charlie Hebdo ha reactivado el debate que ya suscitaba en Francia la compatibilidad entre el islam y Occidente. La cuestión es más delicada en Europa occidental que en Estados Unidos debido a la enorme cantidad de musulmanes que no solo residen aquí, sino que también son ciudadanos. Una extraña coincidencia hizo que el mismo día del mortífero atentado contra Charlie Hebdo se produjera la largamente esperada publicación de Sumisión, la última novela del siempre exitoso autor francés 111 Michel Houellebecq. El libro imagina la victoria de un partido musulmán moderado en las elecciones presidenciales y generales francesas de 2022. La cuestión de la compatibilidad entre el islam y la cultura política francesa u occidental ya no solo atrae la atención de los sospechosos habituales: la derecha populista, cristianos conservadores o laicistas acérrimos de izquierdas. Convertida en algo que desata pasiones, ya ha calado en todo el espectro político. Ahora, la población musulmana —que no se identifica con terroristas— se teme una virulenta reacción antimusulmana. Grosso modo, dos son los relatos que se enfrentan en la cuestión sobre la compatibilidad entre la cultura musulmana y la sociedad francesa. Según el dominante, el problema principal es el islam, porque coloca la lealtad a la comunidad de creyentes por encima de la lealtad a la nación. No acepta críticas, no cede en materia de normas y valores, y justifica ciertos tipos de violencia como la yihad. Para los partidarios de este relato, la única solución es una reforma teológica que genere un “buen” islam, conducente a una religión liberal, feminista y abierta a los homosexuales. Periodistas y políticos no dejan de ir detrás de los “buenos musulmanes” y de emplazarlos a mostrar sus credenciales de “moderados”. En todos los atentados islamistas ha perecido al menos un musulmán de las fuerzas de seguridad Por otra parte, muchos musulmanes, laicos o creyentes, con el apoyo de una izquierda multiculturalista, aducen que la radicalización no procede del islam sino de jóvenes alienados que son víctimas del racismo y la exclusión, y que el verdadero problema es la islamofobia. Condenan el terrorismo al tiempo que denuncian una virulenta reacción que podría radicalizar a más jóvenes musulmanes. El problema es que los dos relatos presuponen la existencia de una “comunidad musulmana” francesa de la que los terroristas serían una especie de “vanguardia”. La yuxtaposición de ambos ha conducido a un punto muerto. Para superarlo, primero es necesario tener en cuenta varios hechos innegables, que no queremos reconocer porque nos demuestran que los jóvenes radicalizados no son en modo alguno la vanguardia o los portavoces de la población musulmana y que, en realidad, en Francia no existe una “comunidad musulmana”. Los jóvenes radicalizados, remitiéndose mayormente a un imaginario entorno político musulmán (la umma de antaño), están tan deliberadamente enfrentados con el islam de sus padres como con el conjunto de la cultura musulmana. Se inventan un islam que se opone a Occidente. Proceden de la periferia del mundo musulmán. Lo que los induce a actuar son los alardes de violencia que muestran los medios de comunicación occidentales. Encarnan una ruptura generacional (sus padres ahora llaman a la policía cuando sus hijos se van a Siria) y no tienen relación ni con la comunidad religiosa local ni con las mezquitas del barrio. Esos jóvenes se autorradicalizan en Internet, buscando una yihad global. No les interesan problemas concretos del mundo musulmán como Palestina. En pocas palabras, no aspiran a la islamización de la 112 sociedad en la que viven, sino a la materialización de su enfermiza fantasía heroica (“Hemos vengado al profeta Mahoma”, proclamaban algunos de los asesinos de Charlie Hebdo). Los jóvenes fanáticos aspiran a la materialización de su enfermiza fantasía heroica La gran mayoría de los radicales conversos demuestra claramente que la radicalización está teniendo lugar entre una parte marginal de la juventud, no en el núcleo de la población musulmana. Por el contrario, se podría decir que los datos demuestran que los musulmanes franceses están más integrados de lo que normalmente se cree. En todos los atentados “islamistas” ha perecido por lo menos un miembro musulmán de las fuerzas de seguridad: por ejemplo, Imad Ibn Ziaten, el soldado francés asesinado por Mohamed Merah en Toulouse en 2012; o el agente Ahmed Merabet, que resultó muerto al intentar detener a los asesinos en las oficinas de Charlie Hebdo. En lugar de citar a estas personas como ejemplos, se las considera contraejemplos. Se dice que el “verdadero” musulmán es el terrorista y que los demás son excepciones. Pero, estadísticamente, eso es falso. En Francia hay más musulmanes en las Fuerzas Armadas, la policía y la gendarmería que en las redes de Al Qaeda, por no hablar de la Administración, los hospitales, la profesión jurídica o el sistema educativo. Otro tópico es que los musulmanes no condenan el terrorismo. Pero Internet, y esto es solo un ejemplo, rebosa de condenas y de fatuas antiterroristas. Si los hechos contradicen la tesis de la radicalización de la población musulmana, entonces ¿por qué no se reconocen? Porque se ve en la población musulmana a una comunidad de gran influencia a la que se crítica tanto por tener esa influencia como por no ejercerla. Se la critica por ser una comunidad, pero después se le pide que reaccione como tal ante el terrorismo. A esto se le llama callejón sin salida: tienes que ser lo que yo te pido que no seas. Si en el nivel local, en los barrios, hay ciertos tipos de comunidad, no existe tal cosa en el nivel nacional. Los musulmanes de Francia nunca han querido organizar instituciones representativas y ni siquiera el más reducido grupo de presión musulmán. No hay indicios de que se vaya a crear un partido político islámico. En la esfera política francesa los candidatos de origen musulmán se encuentran diseminados por todo el espectro (incluso en la extrema derecha). No hay un “voto musulmán”. Tampoco hay una red de escuelas confesionales musulmanas (en Francia existen menos de 10), ni movilización en las calles (ninguna manifestación en torno a una causa musulmana ha atraído a más de unos pocos miles de personas) y casi no hay grandes mezquitas (casi siempre financiadas con dinero del exterior), solo un puñado de pequeñas mezquitas locales. Cuando ha habido un intento de crear una comunidad ha venido de arriba, del Estado, no de los ciudadanos. A la supuesta representación organizada del Consejo Francés de la Fe Musulmana de la Gran 113 Mezquita de París tanto el Gobierno francés como los Gobiernos extranjeros la mantienen a distancia. Y carece de legitimidad local. En pocas palabras, la “comunidad” musulmana, adoleciendo de un individualismo muy galo, se resiste a ser controlada. Y eso es positivo. No obstante, lo mismo la izquierda que la derecha no dejan de hablar de la famosa comunidad musulmana, tanto para denunciar su negativa a integrarse como para calificarla de víctima de la islamofobia. Esos dos relatos enfrentados se basan en la misma fantasía: una comunidad musulmana imaginaria. En Francia no hay una comunidad musulmana, sino una población musulmana. Admitir esta sencilla verdad ya sería un buen antídoto contra la histeria actual y la venidera. Olivier Roy es profesor en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y autor de L’échec de l’islam politique [El fracaso del islam político]. © 2015 The WorldPost/Global Viewpoint Network, distributed by Tribune Content Agency, LLC Traducción de Jesús Cuéllar Menezo 16) Singer, M. (2015, 14 de marzo). Contrarrestar el extremismo islámico. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/03/12/opinion/1426187730_592214.html Contrarrestar el extremismo islámico No hay justificación alguna ni para matar ni para sacrificar la propia vida El mes pasado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue el anfitrión de una cumbre de tres días sobre Countering Violent Extremism (Contrarrestar el extremismo violento). Ese término ya dio lugar a una abreviatura, CVE, que se utilizó por lo menos doce veces en una ficha informativa que publicó la Administración de Obama el 18 de febrero. En la ficha informativa también se utiliza el término “extremismo violento” 21 veces. ¿Cuántas veces aparecen palabras como “islam”, “islámico”, o “musulmán”? Ninguna. Ni siquiera se habla del “Estado Islámico”. A esa entidad solo se hace referencia por sus siglas en inglés ISIL. Esto no es fortuito. Es parte de una estrategia para obtener el apoyo de los musulmanes comunes y corrientes. Al hablar en nombre del Consejo de Asuntos Públicos Musulmanes que participó en la cumbre, Riham Osman dijo que la utilización de términos como islam radical va en contra del objetivo de acabar con la violencia. Esto tal vez refleja en parte los temores comprensibles de la comunidad musulmana de que equiparar al islam con el terrorismo y la violencia contribuiría a aumentar los ataques y la discriminación contra todos los musulmanes. Otro motivo que se ha aducido para no hablar del radicalismo musulmán o del “Estado Islámico” es que eso equivale a aceptar las afirmaciones de los terroristas en el sentido de que actúan de conformidad con las enseñanzas del islam. Eso podría llevar a otros, que se consideran musulmanes devotos, a unírseles. Por último, el uso repetido del término islámico como parte de la descripción de grupos enemigos podría dar lugar a la percepción de que Occidente está “en guerra con el islam”. Eso podría provocar que los musulmanes más moderados luchen junto con los extremistas, ampliando así el conflicto y haciendo que sea más difícil acabar con él. Los líderes religiosos deben decir públicamente que el islam está en contra de matar inocentes No obstante, tratar de evitar estos términos también genera problemas. El primero es político. El senador conservador de Estados Unidos, Ted Cruz, que podría estar a punto de anunciar su candidatura a la 114 nominación presidencial por el partido republicano, ha dicho: “No se puede derrotar al enemigo si no se reconoce lo que es”. Esa declaración podría atraer electores. En efecto, nunca es bueno para un político dar la impresión de que niega lo que todos pueden ver. Además, como es claro para todos que gran parte del extremismo violento se está llevando a cabo en nombre del islam, es improbable que no nombrarlo evite ataques contra los musulmanes como respuesta a dichas actividades violentas. Surge otro problema a medida que nos preguntamos por qué es importante que los líderes musulmanes en general expliquen públicamente por qué su religión está en contra de matar personas inocentes o por qué aquellos que mueren cuando cometen dichos actos no son “mártires” y no tendrán una recompensa después de la muerte. ¿Por qué los líderes musulmanes en particular deberían hacer declaraciones de ese tipo, en lugar de los líderes religiosos cristianos, budistas, judíos o hindúes? La respuesta, una vez más, es evidente. Pero lo es solo porque ya sabemos que grupos como Al Qaeda, el Estado Islámico y los talibanes no obedecen los preceptos del cristianismo, el budismo, el judaísmo o el hinduismo. En la cumbre de Washington, Obama dijo que “todos tenemos la responsabilidad de refutar la idea de que grupos como el Estado Islámico representan de algún modo al islam, porque esa es una falsedad que acepta la versión de los terroristas”. Esta declaración, a diferencia de la hoja de datos de la Casa Blanca, al menos reconoce que grupos como el Estado Islámico afirman que son islámicos. De otro modo, ¿cuál sería la pertinencia de esta declaración para “contrarrestar el extremismo violento”? Sin embargo, la afirmación de Obama de que “todos nosotros” tenemos esta responsabilidad debe tener un destinatario más específico. Si yo intentara entablar un debate con un defensor del Estado Islámico moderadamente bien educado sobre si la organización es fiel a las enseñanzas del islam, perdería. No tengo los suficientes conocimientos sobre la tradición islámica para poder asegurar que los extremistas la malinterpretan, y pocos de nosotros los tenemos. La responsabilidad a la que se refiere Obama la tienen aquellos que conocen mucho mejor el islam que “todos nosotros”. Tratar de evitar estos términos también genera problemas. El primero es político Incluso para quienes conocen el islam será difícil asumir la responsabilidad que Obama les ha asignado, como lo demuestra la lectura de un revelador relato reciente de Graeme Wood. El autor describe a un pueblo que cree firmemente en el islam y conoce sus textos fundamentales. Cualquiera que conozca el fundamentalismo cristiano en Estados Unidos debería poder reconocer un patrón en las actitudes de los fundamentalistas, independientemente de la religión que profesen. Los portavoces del Estado Islámico insisten en que se siguen los preceptos originales establecidos por el profeta Mahoma y sus primeros seguidores, literalmente y sin ningún ajuste para circunstancias diferentes. Al igual que los fundamentalistas cristianos consideran que se están preparando para el Apocalipsis y que está ayudando a que llegue. Permítanme subrayar que no estoy diciendo que las creencias de los fundamentalistas cristianos de hoy sean moralmente equivalentes a las de los fundamentalistas musulmanes. Hay una enorme diferencia moral entre quienes se oponen a acabar con una vida humana inocente y quienes matan a la gente por su nacionalidad, o por lo que dicen, o porque son apóstatas. Pero la percepción del mundo de los fundamentalistas es similar en aspectos importantes, sin importar cuál sea su religión. Actualmente ya debería resultar claro cuál es el problema de tratar de luchar contra aquellos que buscan nuevos reclutas para el “extremismo violento”, centrándose en la base islámica de este extremismo. A quienes estén pensando unirse a un grupo islámico extremista se les debe decir: ustedes creen que todas las demás religiones son falsas, pero los creyentes de muchas otras religiones piensan con la misma firmeza que la religión de ustedes es falsa. No pueden saber quién tiene la razón realmente y todos podrían estar equivocados. De cualquier modo, ustedes no tienen una justificación suficiente para matar personas ni para sacrificar sus propias vidas. Desde luego, algunas personas no están abiertas a ningún tipo de razonamiento y, por lo tanto, este argumento no hará que cambien. Pero tal vez otros sí lo estén. ¿Por qué rebatirlo por anticipado negando que gran parte de la violencia extremista tiene motivos religiosos? 115 Peter Singer es profesor de Bioética de la Universidad de Princeton y profesor galardonado de la Universidad de Melbourne. Su próximo libro es The Most Good You Can Do, que se publicará en abril de 2015. Traducción de Kena Nequiz. © Copyright: Project Syndicate, 2015. www.project-syndicate.org 17) Napoleoni, L. (2015c, 16 de noviembre). Así se financia el terror yihadista. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/11/15/opinion/1447600624_296535.html Así se financia el terror yihadista El ISIS saca dinero de los secuestros, el contrabando y ahora, además —último y surrealista giro del conflicto sirio— del tráfico de refugiados y el éxodo de inmigrantes causado por la desestabilización de Oriente Próximo Quince meses después del inicio de la campaña de bombardeos por parte de la gran coalición del presidente Obama, los seguidores europeos del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) vuelven a golpear en París y causan una matanza. Es evidente que el reclutamiento y la radicalización de los militantes avanzan a buen ritmo. El Estado Islámico no deja de asombrarnos, y las dos cosas que más estupefacción nos producen son la capacidad que tiene de autofinanciarse y lo barata que resulta la radicalización en Europa. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Desde hace varios meses, el ISIS está rentabilizando también el éxodo de los refugiados. Son millones y millones de dólares. Este es el último y surrealista giro del conflicto sirio. Tras el estallido de la guerra civil en Siria, en 2011, el negocio de los secuestros experimentó una enorme expansión. Para financiarse, las bandas de delincuentes y los grupos yihadistas secuestraban a sirios acomodados, a veces durante unas horas, para dejarlos en libertad a cambio de jugosos rescates. A medida que los sirios más ricos se fueron a Turquía y Líbano, los secuestradores trasladaron su atención a los occidentales, a los que muchas veces revendían a grupos armados más fuertes como el Estado Islámico o Al Nusra, la sucursal de Al Qaeda en Siria. Estas organizaciones disponen de la capacidad, la estructura y los fondos necesarios para tenerlos prisioneros incluso durante periodos prolongados, y además saben cómo utilizar los rescates durante las negociaciones con las potencias occidentales. A diferencia de Al Nusra, el ISIS siempre ha considerado a los rehenes como una inversión a largo plazo. Dependiendo de las circunstancias, su valor político puede ser más alto si están muertos que si están vivos. Es lo que sucedió con Kenji Goto y Haruna Yukawa, los dos rehenes japoneses decapitados en enero de 2015. Al parecer, los ejecutaron como represalia contra la negativa del Gobierno japonés a pagar un rescate de 200 millones de dólares, 100 por cada uno. Pero el ISIS no estaba interesado en el rescate, y por eso exigió una cifra demasiado alta en comparación con otros casos. Según un mediador europeo que negoció en 2014 el rescate de varios rehenes, los europeos han pagado entre uno y seis millones de dólares por rehén. Y todavía son más bajos los rescates exigidos por prisioneros no occidentales, como los empleados de la Embajada turca en Mosul, capturados tras la conquista de la ciudad a manos de las milicias del ISIS. En total, se calcula que el Estado Islámico ha obtenido entre 70 y 100 millones de dólares en rescates, es decir, mucho menos de los 200 demandados en el caso de los dos japoneses. Está claro que el objetivo era cortarles la cabeza y hacer circular en Internet el vídeo de la ejecución para humillar al Gobierno japonés y aterrorizar a la población. Para el califato, al contrario que para otros grupos yihadistas, los secuestros no son una fuente importante de ingresos. Por otra parte, la ejecución de un rehén representa una pérdida neta, porque no permite recuperar ni siquiera el dinero pagado para comprarlo y mantenerlo en prisión. Es un modelo horizontal y orgánico: los terroristas deciden cómo atentar y cómo obtener fondos 116 Es difícil establecer el valor de cada rehén en el mercado sirio, pero los estadounidenses y los británicos son los más caros, y es probable que el ISIS llegara a pagar 100 millones de dólares por James Foley y John Cantlie. Mucho menos debieron de costar los dos japoneses, capturados antes de que el primer ministro Abe prometiera 200 millones de dólares en ayuda humanitaria para los afectados por el conflicto. En ese momento, dejaron de ser simples rehenes para convertirse en peones políticos en manos del ISIS. El negocio de los rehenes occidentales es una fuente de financiación importante para los grupos armados y criminales en Siria desde 2012. Ahora bien, en 2015, se ha vuelto mucho más rentable el tráfico de refugiados. Basta tener en cuenta dos datos: uno, que el viaje hasta Grecia cuesta entre 5.000 y 7.000 euros por persona, según el método de transporte. Eso significa un beneficio mensual para los traficantes de aproximadamente 100 millones de euros. Y otro, que a eso se añaden las llamadas economías de escala. Los mismos camiones con los que se traslada a los sirios a través de Turquía vuelven llenos de productos de contrabando que no se encuentran en el mercado sirio, como harina para el pan o pilas eléctricas. La compra se hace con el dinero en efectivo que los refugiados han pagado a los traficantes. Cada día, una flota de camiones, camionetas, autobuses y automóviles atraviesa los pasos fronterizos entre Siria y Turquía controlados por el ISIS, que cobra una tasa por cada refugiado, obra de arte, barril de petróleo, etcétera, que sale de Siria, y otra por cada cargamento de contrabando que entra. Se calcula que el negocio proporciona al Estado Islámico entre 300.000 y 500.000 euros semanales, según el número de personas y el valor de las mercancías. Varios negociadores en secuestros de europeos reconocen que la progresiva desestabilización de Siria, Irak y las zonas limítrofes es ventajosa para las finanzas del ISIS y los delincuentes sirios vinculados a él. Todo es posible gracias a la tecnología, las armas baratas y la captación de yihadistas europeos A juzgar por los motivos alegados por los autores de los atentados de París, los bombardeos sobre Siria e Irak contribuyen a facilitar el reclutamiento de combatientes en Europa con un coste ridículo. Fuera por el 11-S o por los atentados de 1998 contra las Embajadas estadounidenses en África, el mayor gasto que tenía Al Qaeda era el de la radicalización y el adiestramiento de los terroristas. Hoy, el adoctrinamiento del ISIS se lleva a cabo sobre todo en la Red, y con costes peligrosamente cercanos a cero. Los reclutas son europeos, jóvenes y jovencísimos musulmanes, a menudo nacidos en Europa, por lo que no necesitan trasladarse. También en la Red se lleva a cabo parte del adiestramiento: es posible planificar un atentado en un chat y entrenarse como guerrillero con una amplia gama de videojuegos. De ahí que el coste unitario de los atentados terroristas en Europa haya descendido. El califato no necesita utilizar el modelo piramidal de Al Qaeda, con un cerebro central que decidía y financiaba en su totalidad las operaciones. Al contrario, el ISIS utiliza un modelo horizontal y orgánico: deja a los terroristas dispersos por el mundo la libertad de decidir los atentados, cómo realizarlos y cómo financiarlos. Todo ello es posible gracias a la tecnología, la amplia oferta de armas a precios muy asequibles y la popularidad del yihadismo en Europa y el resto del mundo. Un balance muy negativo tras 15 meses de bombardeos. Loretta Napoleoni es economista. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia 117 18) Mousavian Hossein, S. (2015, 18 de diciembre). Una estrategia sensata contra el ISIS. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/12/17/opinion/1450354561_750152.html Una estrategia sensata contra el ISIS Para hacer frente al Estado Islámico es imperativo un diálogo total entre todas las potencias regionales y mundiales y en este contexto, Irán puede ayudar de manera crucial con las medidas políticas y militares necesarias para acabar con él Los atentados terroristas cometidos por el Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés)en París y California han supuesto un antes y un después. Occidente tiene ya claro que no es posible contener al ISIS, sino que hay que derrotarlo de forma contundente. Pero hay que evitar tener una reacción desmesurada y contraproducente como la que provocaron los atentados del 11-S. La amenaza terrorista es hoy mayor que nunca. Ha llegado el momento de que las autoridades occidentales adopten estrategias nuevas y audaces, cuyo objetivo fundamental sea involucrar a todas las potencias de Oriente Próximo. La clave para derrotar al ISIS es tener en cuenta que se basa en una idea —el salafismo wahabí, anterior a la organización y que, de hecho, sirve de argumento ideológico a todos los llamados grupos yihadistas, desde Boko Haram hasta Al Qaeda. Desde hace varios decenios, los wahabíes, puritanos y fundamentalistas, captan millones de seguidores entre los practicantes de un islam tradicionalmente más pluralista y tolerante en el norte de África, Oriente Próximo y otros lugares. Este no es un fenómeno que haya surgido de forma natural, sino que se debe a las intensas campañas de proselitismo orquestadas por el principal Estado wahabí y salafista del mundo: Arabia Saudí. Los esfuerzos para difundir el salafismo wahabÍ son una piedra angular del reino saudí desde los tiempos de su apoyo a los muyahidines afganos contra la Unión Soviética e incluso desde antes, y han quedado plasmados en la gigantesca infraestructura teológica saudí, que distribuye libros y edictos religiosos, asegura una presencia constante en los medios de comunicación y dona inmensas cantidades de dinero a organizaciones religiosas y proyectos de construcción de mezquitas en todo el mundo islámico. En los últimos 20 años, los saudíes han gastado al menos 87.000 millones de dólares para propagar el wahabismo en otros países. Está demostrado que esta política es una bomba de relojería, para los propios saudíes y para gran parte del mundo. Un memorándum de 2009 del Departamento de Estado norteamericano, firmado por la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton, decía: “Los donantes de Arabia Saudí constituyen la principal fuente de financiación para los grupos terroristas suníes en todo el mundo... Debemos esforzarnos más, porque Arabia Saudí es una base financiera crucial para Al Qaeda, los talibanes y otros grupos terroristas”. Ahora bien, si el salafismo wahabí es el combustible que ha alimentado el ISIS, el fuego que lo ha convertido en lo que es hoy tiene más que ver con otras realidades en la región. Por ejemplo, el apoyo incondicional de Occidente —y en particular Estados Unidos— a lo que muchos consideran flagrantes injusticias israelíes contra los palestinos ha contribuido a la radicalización en Oriente Próximo. El general David Petraeus lo subrayó en 2010 durante su testimonio ante el Senado, al afirmar que el conflicto palestino-israelí “fomenta el sentimiento antiamericano debido a la percepción de que Estados Unidos ejerce el favoritismo con Israel” y que “Al Qaeda y otros grupos terroristas aprovechan esa indignación para obtener apoyos”. Las invasiones de Afganistán e Irak, han impulsado la popularidad de grupos yihadistas El amargo resentimiento creado por las invasiones de Afganistán e Irak, junto a otros casos de intervención extranjera en la región, también han impulsado la popularidad de grupos como el ISIS y han creado el vacío de poder que el Estado Islámico ha sabido llenar con tanta habilidad. Además, las personas que se sienten atraídas por estos grupos, en su mayoría jóvenes, proceden a menudo de unas sociedades desesperanzadas, gobernadas por autócratas que cuentan con el respaldo de Occidente y estancadas en el tipo de subdesarrollo, pobreza y desempleo que se convierte en caldo de cultivo para el extremismo. Aunque cualquier estrategia integral y eficaz para derrotar al ISIS debe tratar de resolver todos estos aspectos, que están en la raíz del problema, es difícil imaginar que pueda hacerse a corto plazo. No 118 obstante, la única forma de asestar una derrota duradera es abordar esos factores de fondo que han permitido que surgiera un grupo así y que garantizarán la existencia de otros grupos similares mucho después de que el ISIS haya desaparecido. Sin embargo, dado que parece que el ISIS ahora está tan interesado en luchar contra el enemigo lejano como contra el enemigo cercano, eliminar la amenaza inmediata debe ser una prioridad para todas las potencias regionales y mundiales. Por consiguiente, hay que desechar cualquier idea que pudieran tener algunos en Occidente de contener al ISIS sin derrotarlo, para que sea una especie de parachoques contra la supuesta influencia iraní. Es necesaria la construcción de un sistema regional de seguridad y cooperación Entre los dirigentes de Teherán existe el consenso de que para los intereses estratégicos de Irán es bueno acabar con la amenaza del terrorismo mediante la cooperación regional. Los líderes occidentales también deben comprender que no hay forma realista de poner fin a los conflictos en Siria e Irak sin negociar con Irán y reconocer su papel. Para hacer frente al ISIS es imperativo un diálogo total entre todas las potencias regionales y mundiales. Por su parte, Irán puede ayudar de manera crucial con las medidas políticas y militares necesarias para acabar con el ISIS. “Si Irán ataca al ISIS en algún lugar concreto y el ataque tiene repercusión, será algo positivo, pero nosotros no estamos organizando nada así”, dijo el secretario de Estado John Kerry el 3 de diciembre. No obstante, Estados Unidos debe ser consciente de que le interesa dejar de pensar en los objetivos expansionistas de los iraníes y aliarse con ellos contra el ISIS, ya que tienen gran influencia en los principales grupos de Siria e Irak y pueden ayudar a que los dos países aporten los soldados necesarios en una campaña para vencer al ISIS. En última instancia, lo más importante en la lucha contra el ISIS y para lograr una paz y una estabilidad duraderas en Oriente Próximo es construir un sistema regional de seguridad y cooperación que agrupe a potencias como Arabia Saudí, Egipto, Irak e Irán. En ese marco, los países podrán identificar sus intereses comunes y colaborar en lugar de enfrentarse unos con otros. Irán lleva decenios proponiendo un sistema de ese tipo, y hoy es necesario que las clases políticas más ortodoxas de los países vecinos y sus aliados en Occidente conviertan esa visión en realidad. Parece que las potencias mundiales están dándose cuenta, por fin, de que el caos de Oriente Próximo tiene consecuencias directas para ellos. Ha llegado la hora de que sus dirigentes pasen de la palabra a la acción, hagan realidad sus promesas y dediquen sus recursos a lograr los cambios geopolíticos necesarios para terminar con la amenaza del ISIS y dar estabilidad a la región de una vez por todas. Seyed Hossein Mousavian es embajador e investigador en la Universidad de Princeton. Fue portavoz de los negociadores nucleares de Irán. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. 19) Bremmer, I. (2015, 12 de diciembre). El plan del estado islámico. El País. Consultado el 20 de enero de 2016 en http://elpais.com/elpais/2015/12/09/opinion/1449659814_460235.html El plan del Estado Islámico La idea de construir un imperio islámico con guerreros musulmanes cautiva a sus seguidores ¿Cómo puede sobrevivir una organización terrorista que parece haber declarado la guerra el mundo entero? En 2016, el Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés), la organización terrorista mejor financiada, equipada y avanzada de la historia, quizá no conquistará nuevos territorios, pero sin duda logrará no solo sobrevivir, sino reforzar su influencia internacional. Y existen varios motivos para ello. Sus enemigos están divididos sobre la mejor estrategia en su contra. Cuenta con el apoyo de los suníes marginados en Irak y Siria. Tiene enorme facilidad para disponer de dinero y gran dominio de la tecnología. Pero su mayor ventaja frente a grupos como Al Qaeda y los talibanes es lo que ofrece a sus seguidores: no solo la mera posibilidad de luchar contra un enemigo lejano en una larga guerra de futuro 119 incierto, sino un plan para construir algo nuevo y tangible, un imperio islámico con fronteras trazadas por guerreros musulmanes, no por políticos occidentales. Con cada nueva atrocidad del ISIS, se oyen en Europa y Estados Unidos promesas de derrotar directamente a sus jefes en Siria e Irak. Pero para desmantelar el ISIS es necesaria una intervención terrestre. No se les puede destruir desde el aire. Y nadie —ni estadounidenses, ni franceses, ni rusos, ni nadie más— va a aceptar el coste en sangre y dinero de una operación semejante. Ni siquiera en el aire se ponen de acuerdo los enemigos del grupo. EE UU seguirá arrojando bombas, pero el presidente Obama no tiene intención de volver a emprender una guerra terrestre en Oriente Próximo. Rusia quiere reforzar a su aliado, El Asad, atacando a los rebeldes respaldados por EE UU y Arabia Saudí, y hace poco contra el ISIS. Turquía ataca sobre todo a los kurdos sirios, y los franceses no tienen ninguna coalición que dirigir. Los combatientes iraníes están en inferioridad, y los Estados del Golfo no poseen tropas de tierra. En Irak, el gobierno chií no podrá vencer al ISIS mientras no ofrezca a los suníes un sitio para luchar por su futuro. Cuando EE UU apartó a Sadam Husein del poder, apartó a sus seguidores del partido Baaz. El ISIS es la única organización que les ha dado medios para vengarse y, mientras eso no se resuelva, seguirá controlando la parte suní del país. Nadie va a aceptar el coste en sangre y dinero de una operación terrestre El ISIS y sus imitadores disponen de un gran territorio. Siria, Irak, Libia, Yemen y Afganistán son, en distintos grados, Estados fallidos. Enormes extensiones de terreno sin gobierno que proporcionan refugios y campos de entrenamiento. En el nordeste de Nigeria, el norte de Mali y la península egipcia de Sinaí, los terroristas aprenden el oficio. Y los inmensos campos de refugiados en Turquía, Jordania y Líbano son terreno fértil para el reclutamiento. Además, el ISIS tiene dinero de sobra para hacer realidad sus ambiciones. Gracias a la venta del petróleo de los pozos capturados, los rescates de secuestros, las mercancías confiscadas, los impuestos a las poblaciones locales, la ayuda de sus amigos del Golfo y el saqueo de los bancos en las ciudades iraquíes tomadas, el grupo ha acumulado unas reservas de más de mil millones de dólares. Y ha aprendido a utilizar las redes sociales y los mensajes en clave para ampliar sus tentáculos. Pero, sobre todo, el ISIS ofrece una visión global con la que grupos como los talibanes y Al Qaeda no pueden competir. Los talibanes siguen siendo un movimiento de pastunes de Afganistán y Pakistán, con escaso atractivo fuera de allí. Al Qaeda tiene una visión apocalíptica. Y es más difícil captar seguidores con un culto a la muerte que con la promesa de un imperio que resulta creíble porque ya se ha adueñado de grandes franjas de territorio en dos países y un mensaje seductor. “En Siria e Irak, no tienes futuro. En Europa y América, te excluyen porque te odian. Ven a construir. Únete a la primera generación. Te damos la bienvenida”. Este llamamiento, que va más allá de asesinar a infieles, logra su objetivo. ¿Dónde nos lleva todo esto? En realidad, la construcción del Estado Islámico es el punto débil del ISIS. Es imposible eliminar completamente el terrorismo, porque basta un solo individuo dispuesto a morir para ampliar la dimensión internacional del grupo. Pero los numerosos enemigos del ISIS tienen poder más que suficiente para impedir que la organización cumpla su promesa de construir un Estado. Los bombardeos en Siria no han hecho más que empezar. Mientras tanto, el ISIS —cuya influencia no puede sino crecer— guarda más sorpresas desagradables para el resto del mundo. Ian Bremmer es presidente del Eurasia Group, consultora de riesgos políticos mundiales, y autor de Superpower: Three Choices for America’s Role in the World. Find him on Twitter @ianbremmer. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. 120 Artículos provenientes de Rebelión 1) Bouamama, S. (2015, 15 de enero) La ocultación política y mediática de las causas del atentado contra "Charlie Hebdo", sus consecuencias y retos. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194329&titular=la-ocultaci%F3npol%EDtica-y-medi%E1tica-de-las-causas-del-atentado-contra-%3Ci%3E%22charliehebdo%22%3C/i%3E-sus-consecuenciasLa ocultación política y mediática de las causas del atentado contra "Charlie Hebdo", sus consecuencias y retos Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos. El atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo marcará nuestra historia contemporánea. Falta por saber en qué sentido y con qué consecuencias. En el contexto actual de la «guerra contra el terrorismo» (guerra exterior) y de racismo e islamofobia de Estado, los autores de este acto ha acelerado, conscientemente o no [1], un proceso de estigmatización y aislamiento del componente musulmán, real o supuesto, de las clases populares. «Aún es fecundo el vientre del que surge la bestia inmunda», Bertolt Brecht, Arturo Ui Las consecuencias políticas del atentado ya son desastrosas para las clases populares y van a ser peores si no se propone ninguna alternativa política a la famosa «Unión Nacional». En efecto, la manera de reaccionar de los medios de comunicación franceses y de la abrumadora mayoría de la clase política es criminal. Son estas reacciones las que son peligrosas para el futuro y las que llevan en sí mismas muchos «daños colaterales» y futuros 7 y 9 de enero cada vez más mortíferos. Comprender y analizar para actuar es la única postura que hoy permite evitar las instrumentalizaciones y desviaciones de una emoción, una cólera y una revuelta legítima. La ocultación total de las causas El hecho de no tener en cuenta las causalidades profundas e inmediatas, el aislar las consecuencias del contexto que las hace emerger y el no inscribir un acontecimiento tan violento en la genealogía de los factores que lo han hecho posible condena a la tetania en el mejor de los casos y en el peor a una lógica de guerra civil. Nadie en los medios de comunicación aborda hoy las causas reales o potenciales. ¿Por qué es posible que semejante atentado se produzca hoy en París? Como pone de relieve Sophie Wahnich, existe «un uso fascista de las emociones políticas de la masa» cuyo único antídoto es el «anudamiento posible entre las emociones y la razón» [2]. Lo que estamos viviendo actualmente es este confinamiento de los discursos mediáticos y políticos dominantes a una sola emoción ocultando totalmente el análisis real y concreto. Todo intento de análisis real de la situación tal como es o todo análisis que trate de proponer otra explicación que la proporcionada por los medios de comunicación y la clase política se convierte en una apología del atentado. Mirada al vientre fecundo de la bestia inmunda 121 Miremos, pues, hacia las causas y, en primer lugar, a las que de ahora en adelante competen a la larga duración y a la dimensión internacional. Francia es una de las potencias que está más en guerra en el planeta. Desde Iraq a Siria pasando por Libia y Afganistán debido al petróleo, de Mali a la República Centroafricana pasando por Congo debido a los minerales estratégicos los soldados franceses contribuyen a sembrar la muerte y el desastre en los cuatro rincones del planeta. El final de los equilibrios mundiales surgidos de la Segunda Guerra Mundial con la desaparición de la URSS unido a la globalización capitalista centrada en el descenso de los costes para maximizar los beneficios y a la nueva competencia de los países emergentes convierten al control de las materias primas en la causa principal de las injerencias, las intervenciones y las guerras contemporáneas. El sociólogo Thierry Brugvin resume de la siguiente manera el lugar que ocupan las guerras en el mundo contemporáneo: «La conclusión de la Guerra Fría precipitó el final de una regulación de los conflictos a nivel mundial. Entre 1990 y 2001 se disparó la cantidad de conflictos entre Estados: 57 conflictos importantes en 45 territorios diferentes. […] Oficialmente siempre se legitima por medio de móviles virtuosos el emprender la guerra contra una nación adversa: defensa de la libertad, democracia, justicia… En los hechos, las guerras permiten controlar económicamente a un país, pero también facilitar que los empresarios privados de una nación puedan acaparar las materias primas (petróleo, uranio, minerales, etc.) o los recursos humanos de un país.» [3] Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 el discurso de legitimación de las guerras se construye esencialmente sobre el «peligro islamista» que contribuye a que se desarrolle una islamofobia a gran escala en el seno de las principales potencias occidentales, islamofobia que los propios informes oficiales se ven obligados a constatar. [4] Estas guerras producen al mismo tiempo un fuerte «odio a Occidente» en los pueblos que son víctimas de estas agresiones militares. [5] Las guerras que lleva a cabo Occidente son una de las principales matrices de la bestia inmunda. Próximo Oriente y Medio Oriente son un reto geoestratégico fundamental en la voluntad de control de las riquezas de petróleo y gas. Las estrategias de las potencias occidentales en general y de las francesas en particular se despliegan en dos ejes: el fortalecimiento de Israel como base y pilar del control de la región, y el apoyo a las petromonarquías reaccionarias del Golfo. De este modo, el apoyo incondicional al Estado de Israel es una constante de la política francesa que no conoce alternancia, desde Sarkozy a Hollande. El Estado sionista puede asesinar a gran escala con total impunidad. Sean cuales sean la magnitud y los medios de las masacres, el gerente local de los intereses occidentales nunca está verdadera y duraderamente inquieto. Así, François Hollande declaró durante su viaje oficial a Israel en Israel en 2013: «Seré siempre un amigo de Israel». [6] Y también en este caso el discurso mediático y político de legitimación de este apoyo se construye sobre la base de una representación del grupo Hamás palestino pero también de la resistencia palestina en su conjunto (a través de recurrentes imprecisiones verbales), de la población palestina en su conjunto y de sus apoyos políticos internacionales, como portadores de un peligro «islamista». La lógica del «doble rasero» se impone una vez más a partir de un enfoque islamófobo adoptado por las esferas más altas del Estado y que retoman la gran mayoría de los medios de comunicación y de actores políticos. Este es el segundo perfil del vientre de la bestia inmunda. Estos factores internacionales se conjugan con factores internos de la sociedad francesa. Antes hemos puesto de relieve la islamofobia de Estado, propulsada por la Ley sobre el pañuelo en 2004 y mantenida después regularmente (discurso sobre las revueltas de los barrios populares en 2005, Ley sobre el niqab, «debate» sobre la identidad nacional, Circular Chatel y exclusión de las puertas de salida de las escuelas 122 de aquellas madres que lleven velo, acoso a las estudiantes de instituto que lleven faldas largas, prohibición de las manifestaciones en apoyo al pueblo palestino, etc.). Hay que poner de relieve ahora que ninguna respuesta de las fuerzas políticas que se declaran de las clases populares ha hecho frente a este clima de islamofobia. Y lo que es más grave, en varias ocasiones se ha producido un amplio consenso con el pretexto de defender la «laicidad» o de no relacionarse con «quienes defienden a Hamás». Desde la extrema derecha a una parte importante de la extrema izquierda se han presentado los mismos argumentos, se han construido las mismas separaciones, se han producido las mismas consecuencias El resultado de ello no es otro que el arraigo aún más profundo de las islamalgamas*, la profundización de una división en el seno de las clases populares, el debilitamiento aún mayor de los ya debilitados diques antirracistas y una violencia concreta o simbólica ejercida contra las y los musulmanes. Como propone Raphaël Liogier, este resultado se puede describir como la difusión por parte de un sector importante de la sociedad del «mito de la islamización» que desemboca en la tendencia a constituir una «obsesión colectiva». [7] La tendencia a la producción de una «obsesión colectiva» aumentó todavía más con el reciente tratamiento mediático de los casos Zemmour y Houellebecq. Tras haberle ofrecido múltiples tribunas, Eric Zemmour fue despedido de I-télé por haber propuesto la «deportación de los musulmanes franceses». Esto le permite dárselas de víctima en el contexto de esta obsesión colectiva que hemos mencionado. Por lo que se refiere al escritor [Michel Houellebecq] lo defienden muchos periodistas con el pretexto de que no se puede confundir ficción y realidad. No obstante, en ambos casos queda una profundización del sentimiento de «la obsesión colectiva» por una parte y el sentimiento de ser una vez más insultado permanentemente por otra. Este es el tercer perfil del vientre de la bestia inmunda. Este factor interno de una islamofobia banalizada tiene unos efectos decuplicados en el actual contexto del debilitamiento económico, social y político general de las clases populares. La pauperización y la precarización generalizada se han vuelto insoportables en los barrios populares. De ahí se desprenden unas relaciones sociales marcadas por una violencia cada vez mayor contra uno mismo y contra las personas cercanas. A ello se une el descenso de clase social de una parte importante de las clases medias, así como el temor a ese descenso en aquellas personas para las que las cosas todavía van bien, pero que no son «de buena familia». Cuando estas últimas personas se sienten en peligro disponen entonces de un blanco consensual que ya está completamente calificado de legítimo tanto mediática como políticamente: el musulmán o la musulmana. El debilitamiento afecta aún más al componente surgido de la inmigración de las clases populares, que se enfrenta a las discriminaciones racistas sistémicas (ángulo absolutamente muerto de los discursos de las organizaciones políticas que se declaran de las clases populares), las cuales producen unas trayectorias de marginación (en la formación, en la búsqueda de vivienda, en la relación con la policía y con los controles según el color de la piel**, etc.). [8] La profundización de la división entre dos componente de las clases populares en una lógica de «dividir a quienes deberían estar unidos (los diferentes componentes de las clases populares) y de unir a quienes deberían estar divididos (las clases sociales con intereses divergentes)» es el cuarto perfil del vientre de la bestia inmunda. ¿Qué pare este vientre? 123 Esta matriz es claramente propicia para la emergencia de trayectorias nihilistas que se traducen en la matanza de Charlie Hebdo. Estas trayectorias, que son extremadamente minoritarias, son una producción de nuestro sistema social, así como de las desigualdades y discriminaciones generalizadas que lo caracterizan. Pero lo que las reacciones al atentado han revelado es igual de importante y cuantitativamente está mucho más extendido que la opción nihilista (¿por ahora?). Sin poder ser exhaustivos, recordemos algunos elementos de estos últimos días. Por lo que se refiere a los discursos, tuvimos a Marine Le Pen exigiendo un debate nacional contra el «fundamentalismo islámico», al bloque identitario que declaraba la necesidad de «poner en tela de juicio la inmigración masiva y la islamización» para luchar contra el «yihadismo», al periodistas Yvan Rioufol de Le Figaro que conminaba a Rokhaya Diallo de desolidarizarse en RTL, a Jeannette Bougrab que acusaba a «quienes han calificado a Charlie Hebdo de islamófobo» de ser los culpables del atentado, sin contar todas las declaraciones que hablaban de «guerra declarada». A estas palabras se unen los pasos al acto de estos últimos días: una miembro de Femen se filma quemando y pisoteando El Corán, se producen unos disparos contra la mezquita de Albi, aparecen unas pintadas racistas en las mezquitas de Bayona y Poitiers, se lanzan granadas contra otra en Mans, se producen disparos contra una sala de oración en Port la Nouvelle, se quema otra sala de oración en Aix les Bains, se cuelgan una cabeza y vísceras de jabalí ante una sala de oración en Corte, Córcega, un kebab es objeto de una explosión en Villefranche sur Saône, un automovilista es el blanco de unos disparos en el Vaucluse, se molesta a un estudiante de secundaria de origen magrebí de 17 años durante un minuto de silencio en Bourgoin-Jallieu en Isère, etc. Estas palabras y actos muestran la magnitud de los daños que ya han causado las últimas décadas de banalización islamófoba. También forman parte de la bestia inmunda. La bestia inmunda se encuentra también en la sangrante ausencia de indignación frente a las innumerables víctimas de las guerras imperialistas de estas últimas décadas. Al reaccionar a propósito del 11 de septiembre la filósofa Judith Butler se pregunta sobre la indignación desigual. Pone de relieve que la justificada indignación por las víctimas del 11 de septiembre se acompaña de una indiferencia por las víctimas de las guerras emprendidas por Estados Unidos: «¿Cómo es que no nos dan los nombres de los muertos de esta guerra, incluidos aquellos a los que ha matado Estados Unidos, aquellas personas de las que nunca tendremos una imagen, un nombre, una historia, nunca tendremos el menor fragmento de testimonio sobre sus vidas, algo que poder ver, tocar, saber?». [9] Esta indignación desigual está en la base de un proceso de producción de una división muy real en el seno de las clases populares. Y es esta división la que es portadora de todos los peligros, sobre todo en un periodo de construcción de «la unión nacional», como el actual. La unión nacional que sueñan con construir es «todas y todos juntos contra aquellos que no son de los nuestros, contra aquellas y aquellos que no enseñen su patita blanca***». Una formidable instrumentalización política Pero el escándalo que vivimos hoy no se detiene ahí. Con un cinismo consumado se despliegan todo el día instrumentalizaciones de la situación y del pánico que esta suscita. * Refuerzo de la seguridad y ataques contra las libertades democráticas Algunos, como Dupont Aignan, reclaman «más flexibilidad a las fuerzas del orden» aunque el pasado otoño ya se votó una nueva «ley antiterrorista». Y haciéndose eco, Thierry Mariani alude a la Patriot Act estadounidense (cuya consecuencia fue un grave ataque contra las libertades individuales con el pretexto 124 de la lucha contra el terrorismo): «Estados Unidos supo reaccionar tras el 11 de septiembre. Se ha denunciado la Patriot Act, pero desde entonces no ha habido atentados, aparte del de Boston». [10] Instrumentalizar el miedo y la emoción para reforzar unas leyes y medidas liberticidas es la primera manipulación que se pone hoy a prueba para medir las posibilidades en materia de regresión democrática. Determinadas reivindicaciones legítimas y urgentes se vuelven ya inaudibles debido al enorme aumento de las medidas de seguridad que tratan de aprovecharse de la situación: por ejemplo, será mucho más difícil llevar a cabo la lucha contra los controles según el color de la piel y continuarán las humillaciones cotidianas que estos producen en medio de la indiferencia general. * La unidad nacional La construcción activa y determinada de la unidad nacional es la segunda instrumentalización importante en curso. Permite poner en sordina el conjunto de las reivindicaciones que traban el proceso de desregulación generalizada. Por muy burdo que sea, es eficaz en un clima de miedo generalizado, que el conjunto de los medios de comunicación producen cotidianamente. En algunas ciudades la unidad nacional se ha extendido ya al Frente Nacional que ha participado en las concentraciones de apoyo a Charlie Hebdo. [La ex ministra francesa de Justicia Rachida] Dati y [el ex primer ministro francés François] Fillon se indignan ya de «la exclusión» de Marine Le Pen de la unidad nacional. Esta «unidad nacional» también es lo que más daño político ha provocado puesto que destruye las raras referencias positivas que pudieran existir antes en términos de posibles alianzas e identidades políticas. * La conminación a justificarse Otra instrumentalización es la permanente conminación que se hace a los musulmanes reales o supuestos a justificarse por unos actos que ellos no han cometido y/o a desmarcarse de los autores del atentado. Este hecho de ser permanentemente acusado es humillante. A nadie se le ocurrió exigir a los cristianos reales o supuestos una condena cuando el noruego Anders Behring Breivik asesinó a 77 personas en julio de 2011 reivindicándose como islamófobo y nacionalista blanco. Tras esta conminación se encuentra la lógica que plantea que el islam es por esencia incompatible con la República. De esta lógica se desprende la idea de poner a los musulmanes, reales o supuestos, bajo vigilancia no solo policial, sino también de los medios de comunicación, de los profesores, de los vecinos, etc. * ¿Ser Charlie? ¿Quién puede ser Charlie? ¿Quién quiere ser Charlie? Por último, la consigna «todos somos Charlie» es la ultima instrumentalización desplegada estos días. Si el atentado contra Charlie Hebdo es condenable, sin embargo está fuera de cuestión olvidar el papel que ha desempeñado este semanario en la construcción del actual clima de islamofobia. También está fuera de cuestión olvidar las odas a Bush que acogían sus páginas cuando este impulsaba esta famosa «guerra contra el terrorismo» en Afganistán y después en Iraq. Estas tomas de postura escritas o dibujadas no son detalles o simples diversiones sin consecuencias: son el origen de múltiples agresiones a mujeres veladas y de muchos actos contra lugares de culto musulmanes. Sobre todo, este semanario ha contribuido enormemente a dividir a las clases populares en un momento en que más que nunca necesitaban unidad y solidaridad. No somos más Charlie ayer que hoy. 125 Los tiempos que se avecinan van a ser difíciles y costosos. Para detener la escalada tenemos que acabar con la violencia de los dominantes: tenemos que luchar para parar las guerras imperialistas en curso y derogar las leyes racistas. Para detener la escalada tenemos que desarrollar todos los marcos y acontecimientos de solidaridad destinados a impedir la invasión de palabras o de actos racistas y, sobre todo, islamófobos. Para detener la escalada tenemos que construir todos los espacios posibles de solidaridad económica y social en nuestros barrios populares, con total autonomía respecto a quienes predican la unión nacional como perspectiva. Necesitamos más que nunca organizarnos, cerrar filas, rechazar la lógica que «divide a quienes deberían estar unidos y une a quienes deberían estar divididos». Más que nunca tenemos que designar al enemigo para construirnos juntos: el enemigo es todo aquel que nos divide. Notas: [1] Por una parte es demasiado pronto para decirlo y por otra el resultado es el mismo. [2] Sophie Wahnich, La révolution française, un événement de la raison sensible 1787-1799, Hachette, París, 2012, p. 19. [3] Thierry Brugvin, Le pouvoir illégal des élites, Max Milo, París, 2014. [4] Djacoba Liva Tehindrazanarivelo, Le racisme à l’égard des migrants en Europe, éditions du Conseil de l’Europe, Estrasburgo, 2009, p. 171. [5] Jean Ziegler, La haine de l’Occident, Albin Michel, París, 2008. [6] Le Monde, “Hollande «ami d’Israël» reste ferme face à l’Iran”, 17-11-2013. * N. de la t.: “Islamalgame” es un neologismo creado para expresar todas las amalgamas, siempre con connotaciones negativas, que se hacen a propósito del islam (islam y terrorismo, islam y delincuencia, etc.). [7] Raphaël Liogier, Le mythe de l’islamisation, essai sur une obsession collective, Le Seuil, París, 2012. ** N. de la t.: “contrôles au faciès” en el original. Se refiere a los controles policiales que se hacen en Francia sobre todo a las personas que no son de piel blanca y que los sufren con mucha más frecuencia que aquellas que tienen la piel blanca [8] Véase sobre este aspecto mi último artículo en mi blog, “Les dégâts invisibilisés des discriminations inégalité sociales et des discriminations racistes et sexistes”, https://bouamamas.wordpress.com/ *** N. de la t.: Hay un juego de palabras intraducible con la expresión “montrer patte blanche”, cuyo origen está en una fábula de La Fontaine de la cabrita que pedía al lobo que enseñara su patita blanca para poder entrar y que actualmente significa “enseñar un signo de reconocimiento convenido, decir la contraseña necesaria para entrar en algún lugar”. Su traducción literal sería “enseñar la pata blanca”. [9] Judith Butler, citada en Mathias Delori, “Ces morts que nous n’allons pas pleurer”, http://blogs.mediapart.fr/blog/math..., consultado el 9 de enero de 2015 las 18:00 h. 126 [10] Le Parisien, 8-01-2015 Animador del Collectivo Manouchian, Said Bouamama es un sociólogo, militante asociativo y político. Su especialidad es la inmigración, las discriminaciones y el racismo como procesos de dominación. Said Bouamama fue uno de los participantes de la Marcha por la Igualdad de diciembre de 1983 en la que convergieron hacia París miles de personas que luchaban por acabar con el racismo y las discriminaciones masivas del estado francés hacia una parte de sus ciudadanos, en especial aquellos de origen magrebí, en un contexto generalizado de crímenes racistas y banalización de la extrema derecha. Acaba de publicar Figures de la Révolution Africaine (de Kenyata à Sankara), Editions La Découverte, 2014. También es el autor de Les classes et quartiers populaires. Paupérisation, ethnicisation et discrimination, Éditions du Cygne, 2009; La France: Autopsie d’un mythe national, Larousse, 2008 y L’affaire du foulard islamique: production d’un racisme respectable, Le Geai bleu, 2004, entre muchas otras obras. Fuente: http://www.michelcollon.info/L-attentat-contre-Charlie-Hebdo-L.html?lang=fr 2) Cunningham, F. (2015, 17 de enero) La farsa de la libertad de expresión. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194410&titular=la-farsa-dela-libertad-de-expresi%F3nLa farsa de la libertad de expresión Traducido del inglés para Rebelión por Susana Merino Desde el palacio del Elíseo, luego de los terribles asesinatos de la semana pasada en Francia, el expresidente Nicolás Sarkozy condenaba la violencia como “un ataque a la civilización”. Bien peinado, tostado y elegantemente vestido, las solemnes palabras de Sarkozy lo convertían en la encarnación del “mundo civilizado”. Resulta un singular cambio de imagen en un político que se encuentra envuelto en denuncias de sordidez, corrupción y crímenes de guerra. Sarkozy no se estaba preocupando demasiado por la “civilización” cuando él y sus aliados británicos lanzaron la campaña de bombardeos de la OTAN en Libia en marzo de 2011 en flagrante violación del mandato de la ONU, ataques que tras siete meses desembocaron en el asesinato del viejo líder sirio Muammar Gadafi –de quién en el pasado Sarkozy, complacido y dentro del mayor silencio, había recibido donaciones para sus campañas electorales antes de apuñalarlo por la espalda. El ilegal ataque relámpago francés a Libia dirigido por la OTAN condujo al derrocamiento del Gobierno y a la destrucción de uno de los países de África más desarrollados económicamente. Convirtieron a Libia en un Estado fallido, manejado por las milicias extremistas takfiris y los señores de la guerra tribales cuya perversa ideología comparte la red terrorista ISIS que está actualmente destruyendo Siria e Irak. La misma ideología de los autores que aterrorizaron esta semana a París matando a una docena de personas. La preocupación de Sarkozy por los “ataques a la civilización” está sin duda perfectamente justificada, pero las cosas no se presentan de este modo en los controlados medios occidentales: las fuerzas extremistas que él mismo contribuyó a desencadenar mediante el ilegal vuelco provocado en el Estado libio han golpeado ahora a su propia gente en la capital de la República. Uno de los presuntos valores 127 fundamentales de la civilización occidental profanados esta semana es la “libertad de expresión” o “libertad de palabra”. Sarkozy ha condenado este asalto asesino a la revista satírica parisina Charlie Hebdo calificándolo como una guerra declarada a “nuestro valores”, en lo que han coincidido gran cantidad de personalidades políticas occidentales, desde el presidente Barack Obama hasta el primer ministro David Cameron. Ahora bien, esta revista había enfurecido en el pasado a los musulmanes de todo el mundo que insultaban al profeta Mahoma. Algo que parece haber motivado a los asesinos que mientras huían de la escena del crimen en París gritaban: “Hemos vengado al Profeta”. El presidente francés François Hollande ha otorgado a los dibujantes y diseñadores asesinados el rango de “héroes” muertos en nombre del principio de la libertad de expresión. Pero como otros presuntos valores del mundo occidental, como los “derechos humanos”, la libertad de expresión es un principio muy sobrestimado, en el sentido en que los gobiernos occidentales y sus instituciones, así como los medios de comunicación controlados por las grandes corporaciones, invocan este principio como una marca ideológica de honor que los distingue y les otorga superioridad sobre los demás. En la práctica, sin embargo, estos valores occidentales no son más que quimeras. Eslóganes vacíos a los que simulan adherirse, vanidosa y falsamente, con objetivos propagandísticos. ¿A qué derechos humanos?, ¿a qué respeto a las leyes adhirieron, Sarkozy, Cameron y Obama cuando supervisaban el aniquilamiento de Libia? ¿O en la actualidad, cuando secretamente intentan destruir Siria e Irak (a pesar de las tardías declaraciones occidentales en las que dicen que combaten a las redes terroristas que ellos mismos han creado para, en primer lugar, derrocar régimen sirio? Cuando los gobiernos occidentales defienden la libertad de expresión lo hacen por oportunismo o para conseguir algún beneficio político. En modo alguno se trata de la moral universal como ellos pretenden. Y sin temor al ridículo avanzan con mentiras desvergonzadas para, como siempre, demostrar lo contrario. Una publicación satírica francesa pudo haber estado autorizada a denigrar al Islam pero nunca se le hubiera permitido condenar al sionismo ni todos sus crímenes perfectamente comprobados. Es poco probable que la revista en cuestión publique caricaturas de Sarkozy, Obama o Cameron con explosivos atados en sus cabezas o lanzando bombas en Libia. Aun cuando esta última idea no tenga nada de satírico y sea simplemente un reflejo de la realidad de los actos criminales. La “libertad de expresión” a la occidental no es por lo tanto otra cosa que la libertad del poder establecido de envilecer y demonizar a cualquiera cuando el interés político de Occidente lo requiere. Cuando la libertad de expresión se vincula de manera legítima a los intereses de Occidente, cuando pone en evidencia su hipocresía y su mala fe, entonces deja de ser un “principio universal”. La implacable censura adquiere la fuerza de la ley. Al cómico francés Dieudonné, por ejemplo, el Gobierno francés le prohibió su espectáculo* por haber realizado con su brazo un gesto de burla conocido como “corte de manga” (N. de T. en Argentina). Un gesto que puede interpretarse como un vulgar insulto personal o como un ultraje irrisorio hacia las clases dirigentes. Las autoridades francesas pretenden que es un gesto “antisemita” que implica un saludo nazi invertido. Dieudonné lo desmiente y dice que se trata por el contrario de un gesto antisionista y anti-establishment. El Gobierno de Londres prohibió al comediante la entrada en Gran Bretaña a causa de sus parodias políticas. A su amigo el futbolista profesional Nicolas Anelka se le prohibió jugar en Inglaterra y tuvo que pagar 100.000 euros por hacer el mismo gesto después de marcar un gol. 128 Casi un año antes de la masacre de Charlie Hebdo en París, el presidente francés François Hollande precisó que no tendría la menor tolerancia hacia Dieudonné. Basado en tales prejuicios, el artista o cualquiera que haga ese gesto en público es pasible de sanciones. Ya no se trata de una simple censura, sino de la persecución estatal del delito de opinión. Es manifiestamente admisible insultar al islam de acuerdo con el uso selectivo que se hace con la libertad de expresión en Occidente porque sirve al programa político de demonización de los países musulmanes, que autoriza a Occidente a atacarlos con aviones de combate o con secretos mercenarios terroristas. Pero es inaceptable caricaturizar al sionismo o a las clases dominantes occidentales. Existe otra reveladora piedra angular que es necesario tener en cuenta, ¿por qué Press TV, la cadena informativa iraní en inglés, se halla excluida en la difusión británica tanto terrestre como satelital? ¿Por qué la cadena con sede en Irán está prohibida en toda Europa y en América del Norte? ¿Dónde está la libertad de expresión occidental? ¿Cuál es el problema? Press TV no se admite. Está prohibida. Está prohibida porque la verdad del terrorismo occidental, tal como lo practican Sarkozy, Hollande, Obama, Cameron y sus semejantes resulta demasiado pesada como para asumirla en la medida en que podría despertar las conciencias y conferir mayor poder a la opinión pública. La verdad sobre el terrorismo de Estado financiado por Occidente, tal como lo practica el régimen genocida israelí, es muy difícil de asumir como para debatirla públicamente; se rechaza toda crítica en nombre del “respeto a la memoria” bajo el falaz pretexto del “antisemitismo”. Es muy difícil asumir el hecho de que los dirigentes occidentales deberían ser juzgados por crímenes de guerra. Tales puntos de vista tan intelectualmente rigurosos, moralmente escrupulosos y legalmente corroborados como lo fueren deben ser censurados y quienes los defienden hostigados y aislados. La libertad de expresión occidental no es otra cosa que el pequeño y cínico juego de los poderosos destinado a preservar sus ilegales posiciones de poder. Una revista satírica adulada por los criminales de guerra occidentales por su “libertad” al deshumanizar a los musulmanes, ¿se elogia por su “heroísmo”? Y al mismo tiempo se prohíbe una cadena de televisión que difunde noticias serias como Press TV. Resultado: una grotesca historieta. Finian Cunningham es colaborador habitual de PressTV . Fuente: http://dissidentvoice.org/2015/01/the-farce-of-western-free-speech/ 3) Shawki, A. (2015, 9 de noviembre) Las causas de la matanza de París. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195232&titular=las-causas-dela-matanza-de-par%EDsLas causas de la matanza de París Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández. Gilbert Achcar es profesor en la Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres y autor de numerosos libros, destacando entre ellos: Clash of Barbarisms: September 11 and the Making of the New World Disorder, The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising y Marxism, Orientalism, Cosmopolitanism. Tras la masacre perpetrada en las oficinas de Charlie Hebdo en París y la oleada de represión e islamofobia que la siguió, a finales de enero Achcar habló con Ahmed Shawki sobre la cuestión de la izquierda en Francia y la necesidad internacional de organizar una respuesta antiracista y antiimperialista. 129 -Ahmed Shawki (AS): Ante el ataque contra Charlie Hebdo, ¿cuál ha sido la reacción de la sociedad francesa en general y del Estado francés y la clase gobernante en particular? -Gilbert Achcar (GA): La reacción ha sido la que cabía esperar. La reacción inicial fue de shock masivo, algo parecido a la reacción inicial ante el 11-S en Estados Unidos, aunque obviamente es una gran exageración colocar ambos ataques en pie de igualdad como muchos hicieron, especialmente en Francia. Y, desde luego, el shock fue explotado de inmediato por el gobierno francés de la misma forma en que el 11-S fue aprovechado por la administración Bush para silenciar a los críticos y conseguir un apoyo más amplio en nombre de la “unidad nacional”. De repente, la popularidad de François Hollande subió como la espuma desde un nivel muy bajo. Lo mismo sucedió con George W. Bush, cuya popularidad era bien escasa antes del 11-S, consiguiendo incrementarla más allá de lo que nadie hubiera podido soñar. Se produjeron reacciones muy parecidas en ambas sociedades, que quedaron paralizadas y aterrorizadas; por supuesto que los crímenes fueron espantosos. En ambos casos, la clase gobernante se aprovechó del shock para despertar sentimientos nacionalistas y conseguir apoyos para el Estado: En Francia, las fuerzas policiales han sido aclamadas como los grandes héroes, movilizando a varias decenas de miles de policías para cazar a tres lunáticos asesinos. Sin lugar a dudas, los bomberos de Nueva York merecieron muchas más alabanzas por su valentía. No hay nada muy original en todo esto. En cambio, sí que es bastante original la forma en que los debates fueron evolucionando posteriormente. Como todo el mundo sabe, el ataque contra Charlie Hebdo y el ataque antisemita contra un supermercado kosher en París fueron perpetrados por dos jóvenes de ascendencia argelina y uno de ascendencia maliense, los tres nacidos en Francia. En los últimos días ha habido un cambio importante en la discusión sobre los ataques, suavizándose algo en el sentido de reconocer cada vez más el hecho de que algo está fallando en la sociedad francesa: la forma en la que trata a las personas de origen inmigrante. Este cambio llegó a un punto en el que el Primer Ministro francés Manuel Valls afirmó públicamente dos semanas después del ataque que en Francia había un “apartheid territorial, social y étnico” con respecto a las personas de origen inmigrante. Esa es una descripción extremadamente fuerte y, como cabía esperar, fue masivamente criticada, incluso desde dentro del gabinete que Valls preside. Pero de alguna forma representó una reivindicación para quienes desde el principio decían que estos terribles ataques harían que la gente pensara sobre todo en las condiciones que llevaron a los jóvenes a tal nivel de resentimiento que estuvieron dispuestos a implicarse en ataques suicidas para matar. Ninguna razón puede servir de excusa para los asesinatos perpetrados, pero es indispensable investigar el origen de ese odio y resentimiento en lugar de caer en la inepta explicación ofrecida en su día por George W. Bush tras el 11-S: “Nos odian por nuestras libertades”. Esto nos lleva a la raíz del problema, que es a la que el primer ministro francés estaba refiriéndose. La raíz del problema es la situación de las poblaciones de origen inmigrante en Francia. Un indicio obvio y muy elocuente de esto es el hecho de que una mayoría de los presos que se hallan en las prisiones francesas son de origen musulmán, aunque los musulmanes constituyen menos del 10% de la población. Y tenemos también el hecho relacionado de que la sociedad y el Estado francés nunca han saldado realmente cuentas con su legado colonial. Sobre este último tema, llama la atención que el autoexamen de la sociedad estadounidense sobre la guerra de Vietnam haya sido mucho más radical y amplio –reflejado en la inmensa movilización habida dentro de los mismos EEUU contra esa guerra- de lo que lo fue nunca en Francia respecto a la guerra de Argelia, aunque esta última no fue menos brutal, si no más, y se produjo después de un siglo de salvaje ocupación colonial de aquel país. Francia es un país donde, lo creas o no, el parlamento votó en 2005 –es decir, hace sólo diez años, ¡no hace medio siglo!- una ley sobre el legado colonial que homenajeaba a los hombres y mujeres, especialmente a los militares, que tomaron parte en la empresa colonial. Y se pedía, entre otras cosas, que las escuelas enseñaran “el papel positivo de la presencia francesa en ultramar, especialmente en el Norte de África”. Esa porción particular de la ley fue rechazada por decreto presidencial un año después de producirse una inmensa protesta organizada por las organizaciones de emigrantes, la izquierda, los 130 historiadores y los maestros. Pero el sólo hecho de que una ley de tal tenor fuera aprobada por mayoría parlamentaria es sencillamente indignante. -AS: ¿Puedes contarnos algo más acerca de las reacciones ante la declaración del primer ministro sobre el “apartheid” de Francia? Porque es una declaración sorprendente. -GA: Es muy sorprendente. Eso sí, Valls no es precisamente un radical ni siquiera un progresista. Pertenece al ala derecha del Partido Socialista. Fue ministro del interior antes de convertirse en primer ministro y fue criticado desde la derecha por entrar en competencia con la extrema derecha –con Marine Le Pen- intentando ver quién llegaba más lejos en el tema de la inmigración. Y ahora, de repente va y hace esa declaración tan fuerte. No resulta extraño que le llovieran las críticas desde muchos sectores, no sólo por parte de la oposición de la derecha sino también en su propio partido e incluso de alguna gente de la izquierda, todos ellos diciendo que se había pasado de la raya y que no debería haber utilizado la palabra apartheid. Sus críticos más sobrios señalaron el hecho de que no hay apartheid legal en Francia, a diferencia de lo que había existido hace unas cuantas décadas en Sudáfrica o en el Sur de EEUU hace medio siglo. Pero uno no puede negar seriamente la realidad de una segregación “territorial, social y étnica” en Francia que es similar a la que aún prevalece en EEUU. La situación de las poblaciones de origen emigrante en Francia se acerca más, de hecho, a las de los negros de EEUU que al apartheid en sentido estricto. Esas poblaciones se concentran en zonas separadas en la periferia de las ciudades y viven en condiciones extremadamente frustrantes. Además de todo eso, encontramos un racismo generalizado en la sociedad francesa que se manifiesta de diversas formas, entre ellas la discriminación en el empleo, en la vivienda, etc. En este último aspecto, Francia está incluso peor que EEUU, desde luego que no vamos a ver pronto una persona de ascendencia africana elegida para presidente de Francia, como no sea en la imaginación salvaje de un infame novelista francés islamófobo. Es realmente –y lamentablemente- mucho más probable que se elija a un candidato de extrema derecha para la presidencia francesa. Después de todo, en 2002, Jean Marie le Pen se las arregló para llegar hasta la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, derrotando al candidato del Partido Socialista en la primera vuelta. -AS: Esto nos lleva una cuestión relacionada con la extrema derecha francesa, que es muy poderosa a nivel electoral, con la hija de Le Pen, Marine, dirigiendo un Frente Nacional “reformado”. Lo que yo entiendo es que el Frente Nacional, que basa históricamente su inspiración en la extrema derecha – incluyendo a la derecha fascista-, está ahora intentando incorporar a sus filas a dirigentes de los gays, de otras minorías, de los judíos. Pero está señalando a la población inmigrante, y en particular a los musulmanes, como el “nuevo enemigo”. ¿Es esa, más o menos, la trayectoria? -GA: En términos generales, la extrema derecha en la Europa actual, excepto los extremistas fanáticos, no se centra en el antisemitismo, ni siquiera en la intolerancia contra los homosexuales. De hecho, una de las figuras principales de la extrema derecha en Holanda es abiertamente gay y solía justificar su islamofobia refiriéndose a la supuesta homofobia de los emigrantes de origen musulmán. Por tanto, esa no es la plataforma de la extrema derecha de nuestros días. El objetivo favorito de su discurso del odio es el islam. Los musulmanes son sus chivos expiatorios, mucho más que los judíos o cualquier otra víctima del fascismo y del nazismo de las décadas de 1930 y 1940, excepto los rumanos, que todavía siguen siendo el blanco de mucho odio racista. Pero en estos momentos es el islam el que es, de lejos, el blanco principal del odio de la extrema derecha. Esta islamofobia se presenta muy a menudo con la pretensión de que no se trata de racismo, de que sólo se está rechazando la religión y no a los mismos musulmanes, mientras no lleven a cabo sus prácticas como tales. Es decir, que hay “malos musulmanes” y “buenos musulmanes”, siendo los últimos los que “beben alcohol y comen cerdo”, i.e., los que no son religiosos y se adaptan totalmente a la cultura occidental cristiana. Los musulmanes mejor recibidos –en sentido étnico, desde luego- son la pequeña minoría que se 131 incorpora al coro islamófobo, buscando recompensa por su colaboración, al igual que los nativos coloniales que trabajaban para sus amos coloniales. Es este enfoque antiislam el que impregna las manifestaciones organizadas en Alemania por un movimiento que afirma estar luchando contra “la islamización de Occidente”. Este tipo de ideología es común a la extrema derecha por toda Europa, aunque quizá algo menos respecto al Partido de la Independencia británico, que ataca a todos los inmigrantes, incluidos los que proceden de países de la Unión Europea. -AS: Se ha sugerido que la izquierda francesa hace una escasa labor a la hora de cuestionar el racismo institucional existente en la sociedad francesa. ¿Piensas que eso es así? -GA: Sin duda. La izquierda francesa –y por tal me estoy refiriendo desde lo que suele llamarse “izquierda radical” hasta la izquierda del Partido Socialista, a la que yo no llamaría realmente “izquierda”- tiene un pobre historial en relación con las personas de origen inmigrante. Este es un fallo importante, aunque, desde luego, puedes encontrar situaciones parecidas en la mayoría de los países imperialistas. La ausencia de una conexión fuerte con estas poblaciones, y especialmente con sus jóvenes, significa que hay pocos estímulos cuando el resentimiento que se acumula entre ellos por razones legítimas va en la dirección equivocada, que en casos extremos lleva al fanatismo asesino que hemos visto en juego. Los registros históricos del Partido Comunista francés respecto al anticolonialismo, especialmente en el caso de Argelia, están lejos de ser limpios en sentido general. Dentro de Francia, la lucha contra la discriminación étnica y el legado colonial no ha sido una cuestión fundamental en las acciones de la izquierda, y esto ha llevado a muchos jóvenes que se sentían atraídos hacia la izquierda a rechazarla en algún momento y a desarrollar sentimientos de mucha amargura hacia ella. Esto está habitualmente conectado con una tradición de la izquierda francesa que uno podría llamar “secularismo radical” o “fundamentalismo secular”. -AS: ¿Estás refiriéndote a la “laicidad”? -GA: “Laicidad” significa secularismo. Hay algo más allá de eso, llamémoslo tradición “anticlerical”, que ha sido muy fuerte en la izquierda a nivel histórico en Francia. Puede adoptar la forma de arrogancia secular hacia la religión y los creyentes en general. Mientras que la religión atacada sea la dominante, no hay un gran problema, aunque después pueda ser políticamente contraproducente. Como el joven Marx señaló convenientemente, la misma religión que es una herramienta ideológica en manos de las clases dominantes puede ser también el “suspiro de alivio de los oprimidos”. Pero esto es mucho más cierto cuando la religión en cuestión es la fe particular de una parte oprimida y explotada de la sociedad, la religión de los pisoteados, como en el judaísmo ayer y en el islam hoy –en Occidente-. No puedes tener la misma actitud hacia el judaísmo en la Europa de la década de 1930, por ejemplo, que en el Israel de hoy en día; ni la misma actitud ante el islam en la Europa actual que en los países de mayoría musulmana. Del mismo modo, no puedes tener la misma actitud ante la cristiandad, digamos, en el Egipto de hoy en día, donde los cristianos son una minoría oprimida, que en los países de mayoría cristiana. Este es el problema con Charlie Hebdo. Algunas de las personas implicadas en Charlie Hebdo eran muy de izquierdas. Stéphane Charbonnier, conocido como Charb, el editor de la revista, que fue el objetivo principal de los asesinos, era bajo cualquier estándar un hombre de izquierdas. Tenía lazos estrechos con el Partido Comunista y el ambiente de la izquierda en general. Su funeral se celebró con la melodía de la “Internacional”, y el elogio que hizo de él Luz, una superviviente del equipo editorial de Charlie Hebdo, incluyó una amarga crítica a la derecha y a la extrema derecha francesas, al Papa y también a Benjamin Netanyahu. En este sentido, la comparación que algunos han hecho de Charlie Hebdo con una publicación nazi que publica viñetas antisemitas en la Alemania nazi es completamente absurda. Charlie Hebdo no es, en absoluto, una publicación de la extrema derecha, y la Francia actual no es, decididamente, un Estado de estilo nazi. Charlie Hebdo es más bien un ejemplo flagrante del secularismo arrogante de la izquierda que antes mencionaba, que es una actitud generalizada en la izquierda de buena fe, es decir, la firme creencia en que 132 el secularismo y el anticlericalismo son principios básicos de la tradición de izquierdas. Se consideran parte de una identidad de izquierdas, junto con el feminismo y otras causas emancipatorias. -AS: Soy consciente de que uno de los principales debates en la izquierda francesa, a lo largo de más o menos los últimos diez años, se ha centrado en la cuestión del velo y los derechos de las mujeres musulmanas a llevar el hiyab en público. ¿Puedes hablarnos de los aspectos implícitos en ese debate? -GA: Ese es otro ejemplo del mismo problema. Surgió en 1989 con la cuestión de las muchachas que iban al colegio con pañuelo en la cabeza contando con el apoyo de sus familias, y se las expulsó por insistir en llevarlo. Esta situación llevó en 2004 a que se promulgara una ley que prohíbe los símbolos religiosos “ostentosos” en la indumentaria en los colegios públicos. Parte de la izquierda -en realidad yo diría que la inmensa mayoría de la izquierda francesa, incluido el Partido Comunista- apoyó esta prohibición en nombre de “ayudar” a las jóvenes a luchar contra la imposición opresiva del pañuelo por parte de sus familias, y en la convicción de que ya que el uso del velo es un símbolo de la opresión de las mujeres, prohibirlo era una forma de desafiar esa opresión, así como de mantener el carácter laico de los colegios públicos. El problema principal de este secularismo arrogante –se podría decir de esa arrogancia tan orientalista- es la creencia en que la liberación puede “imponerse” a los oprimidos. La idea es que al obligarte a quitarte el pañuelo, te estoy “liberando”, te guste o no. No hace falta decir que esto no es sino una reproducción exacta de la mentalidad colonial. -AS: Creo que para algunas personas, esa crítica a la izquierda francesa por su secularismo arrogante se mezcla con la vacilación a la hora de hacer un análisis de izquierdas del islamismo político, especialmente la variedad reaccionaria tras el ataque contra Charlie Hebdo o los ataques del 11-S en EEUU. Tocaste el tema en tu libro “The Clash of Barbarism”, ¿verdad? -GA: En efecto, escribí ese libro tras el 11-S. Cuando te enfrentas a un ataque como ese, hay que utilizar inevitablemente el término “barbarie” para describirlo. Ahora bien, ¿cómo deberían reaccionar los antiimperialistas? Hay dos posibles formas. Una, decir: “No, esto no es una barbarie”. Eso es ridículo, porque es obvio que lo es. ¿Por qué no debería uno considerar igual de bárbara la masacre perpetrada por el islamófobo Anders Breivik, el fanático noruego de extrema derecha, en 2012, pero no las masacres del 11-S o la matanza de París, si vamos al caso? Este sería un caso extremo de “orientalismo al revés”, sustituyendo el desprecio hacia el islam por una posición muy ingenua y acrítica hacia todo lo que se haga en nombre del islam. Lo que es políticamente erróneo y peligroso no es el uso de términos como “barbarie”, “terrible” y similares, sino el de la inapropiada categoría política de “fascismo”. Muchos en la izquierda francesa –el Partido Comunista, pero también miembros de la extrema izquierda y, más recientemente, el filósofo posmaoísta Alain Badiou- han etiquetado los ataques de París como “fascistas” y han descrito a quienes los perpetraron como “fascistas”. Esto no tiene ningún sentido en términos sociopolíticos, ya que el fascismo es un movimiento de masas ultranacionalista cuya principal vocación es salvar al capitalismo aplastando cualquier cosa que pueda amenazarlo, empezando por los movimientos de trabajadores y la promoción de un imperialismo agresivo. Es una tontería aplicar esta categoría a las corrientes terroristas inspiradas en el fundamentalismo religioso en países dominados por el imperialismo. Ese uso de la etiqueta “fascismo” desdibuja todo lo que hace de él una categoría sociopolítica característica. Si uno desea diluir una categoría sociopolítica de esta forma, entonces fenómenos como el estalinismo o, más aún, las dictaduras baazistas en el Iraq anterior a 2003, o la Siria actual, mantienen muchos más parecidos con el fascismo histórico que al-Qaida o el pretendido “Estado Islámico en Iraq y Siria”. El mal uso de la etiqueta empezó con los neocon en la administración Bush y otros que llamaban a alQaida “islamo-fascismo”, y es muy desafortunado que la gente de la izquierda caiga en esa trampa. El objetivo político obvio de ese mal uso de esa etiqueta –ya que se considera al “fascismo” como el mal último y al mismo nazismo como un avatar del fascismo- es justificar cada acción en su contra, incluidas las guerras imperialistas. 133 Recuerdo bien una discusión en la que me invitaron a participar en París inmediatamente después del 11S, organizada por el Partido Comunista. Uno de los oradores, un importante miembro de ese partido, explicó que al-Qaida y el fundamentalismo islámico constituyen el nuevo fascismo, contra el cual era legítimo apoyar la guerra de los Estados de Occidente, de la misma forma que era legítimo que la URSS se aliara con EEUU y el Reino Unido contra los poderes fascistas en la II Guerra Mundial. Puede encontrarse un eco directo de la misma racionalidad en la descripción neocon de la “guerra contra el terror” en el sentido de que se trataba una “Tercera Guerra Mundial” contra el “fascismo islámico”. Volviendo a la etiqueta de “bárbaro”, la otra forma de reaccionar, desde luego, es decir: Sí, esas masacres son realmente una barbaridad pero son, en primer lugar, una reacción a la barbarie capitalista-imperialista, que es mucho peor. Esa es la reacción que tuvieron muchos en la izquierda tras el 11-S. Noam Chomsky fue probablemente el más destacado entre quienes explicaron que, con todo lo terribles que fueron los ataques del 11-S, quedaban eclipsados por las masacres perpetradas por el imperialismo estadounidense. En mi libro sobre “el choque de barbaries”, subrayé que la barbarie de los fuertes es la principal culpable y que es la causa fundamental que lleva a la aparición de contrabarbaries en el lado opuesto. Este “choque de barbaries” es el verdadero rostro de lo que se ha descrito, y aún se sigue describiendo, como “choque de civilizaciones”. Como Rosa Luxemburgo señaló hace un siglo: las dinámicas de la crisis del capitalismo y el imperialismo no dejan otra opción a largo plazo que el “socialismo o la barbarie”. Los ataques del 11-S en 2001, los de Madrid en 2004, los de Londres en 2005 y el reciente de París, fueron reivindicados todos por al-Qaida, una organización extremadamente reaccionaria. Junto con otras organizaciones afines, son los enemigos jurados de cualquiera en la izquierda en los países donde tienen presencia. Por ejemplo, un destacado miembro del denominado Estado Islámico en Iraq y Siria se jactó de haber organizado el asesinato de dos importantes dirigentes de la izquierda tunecina en 2013. Los jóvenes que perpetraron los asesinatos en París se cobijaban en organizaciones terroristas que se sitúan en la extrema derecha en los países de mayoría musulmana. Al-Qaida es un brote del wahabismo, la interpretación más reaccionaria del islam y la ideología oficial del reino saudí y, como todo el mundo sabe, el reino saudí es el mejor amigo de EEUU en el Oriente Medio, aparte de Israel. La gente de izquierdas no debería aparecer disculpando o apoyando en forma alguna organizaciones como esas. Debemos denunciarlas por lo que son, pero debemos también hacer hincapié al mismo tiempo en que la responsabilidad principal en su aparición la tienen quienes en primer lugar empezaron el “choque de barbaries”, y cuya barbarie es brutal en una escala incomparablemente mayor: las potencias imperialistas y, sobre todo, EEUU. Hay realmente una conexión directa y obvia entre las dos. EEUU, junto con el reino saudí, ha estado fomentando durante décadas esas corrientes fundamentalistas militantes islámicas en la lucha contra la izquierda en los países de mayoría musulmana. Estas corrientes estuvieron durante mucho tiempo asociadas con EEUU, una colaboración histórica que culminó en la guerra de la década de 1980 en Afganistán, cuando los saudíes y la dictadura pakistaní contaban con el apoyo de Washington contra la Unión Soviética. Lo que sucedió finalmente es que, al igual que en la historia de Frankenstein, algunas secciones de esas fuerzas se volvieron contra la monarquía saudí y contra EEUU. Esta es la historia de al-Qaida: sus fundadores estaban aliados con EEUU y el reino saudí durante la lucha contra la ocupación soviética en Afganistán, pero se volvieron contra ambos debido al despliegue de tropas estadounidenses sobre suelo saudí en preparación de la primera guerra de EEUU contra Iraq en 1991. Por tanto, la administración de Bush padre provocó un cambio radical de postura de al-Qaida en contra de EEUU con la primera guerra contra Iraq, y Bush hijo la reforzó con la invasión de Iraq. Esta última se llevó a cabo poniendo en marcha inmensas mentiras, una de las cuales fue que era necesaria para destruir a al-Qaida, aunque no había conexión alguna entre al-Qaida e Iraq. El resultado de la ocupación estadounidense en aquel país impulsó realmente y de forma enorme a al-Qaida, permitiéndole apropiarse de una base crucial de territorio en el Oriente Medio, cuando anteriormente estaba limitada a Afganistán. Lo que hoy se llama el Estado Islámico en Iraq y Siria no es sino un desarrollo más de lo que era la rama de al-Qaida en Iraq, una organización que no existía allí antes de la invasión de 2003 y que vio la luz gracias a la ocupación. Quedó derrotada y marginada a partir de 2007, pero después se las arregló para 134 reaparecer en Siria aprovechando las condiciones creadas por la guerra civil en ese país y la extrema brutalidad del régimen sirio. Y ahí está, golpeando de nuevo ahora en el corazón de Occidente. Como dice el sabio refrán popular: “Quien siembra vientos, recoge tempestades”. Fuente: http://socialistworker.org/2015/02/02/what-caused-the-killings 4) Grossman, V. (2015, 16 de enero) Je suis Charlie ... pero también muchos otros. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194380&titular=%3Ci%3Eje-suischarlie%3C/i%3E%85-pero-tambi%E9n-muchos-otrosJe suis Charlie… pero también muchos otros Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández. El lunes pasado por la noche tenía pensado escribir sobre el movimiento PEGIDA en Alemania. Aunque en Dresde, su ciudad de origen, la cifra de manifestantes resentidos que protestan contra la “islamización” de Occidente había ido aumentando persistentemente hasta llegar a los 18.000, me sentí feliz de informar que en el resto de Alemania habían sido muy inferiores en número. En Berlín, sólo aparecieron 300, que dieron media vuelta cuando se toparon con los 5.000 que se les oponían. Incluso los políticos que les habían ignorado, los que habían castigado a sus oponentes hablando de “terroristas de izquierda y derecha” o habían utilizado palabras en código para expresar sentimientos parecidos contra la inmigración (y así ganar votos) se les oponían ahora prácticamente al unísono. Los líderes de la ciudad de Berlín siguieron el ejemplo de la Ópera de Dresde apagando las luces de la Puerta de Brandenburgo en protesta contra los racistas. Los líderes religiosos de Colonia hicieron lo mismo, sumergiendo su gigantesca catedral en una agradable oscuridad, mientras 400 manifestantes de PEGIDA se encontraban con 10.000 antirracistas que les pararon los pies. Así pues, con la excepción de Dresde, el lunes marcó una victoria de quienes pedían amistad, unidad y acogida para quienes buscan asilo y una nueva vida decente sobre los esfuerzos de quienes tratan de enfrentar a un grupo contra otro. Pero después llegó el miércoles y llegó París, con los atroces asesinatos en Charlie Hebdo. Como tantos millones de personas, me quedé conmocionado y horrorizado. Pero también empecé a asustarme. Ahora la turba de PEGIDA se pondría a gritar: “¿Lo veis? ¡Os lo advertimos!”. Incluso antes del miércoles, las encuestas mostraban que el 57% de los alemanes no inmigrantes desconfiaba de los musulmanes. Pero que sólo muy pocos habían participado en las virulentas marchas. ¿Cuántos iban ahora a incorporarse a ellas con banderas, cruces y eslóganes? ¿Cuántos dirigentes de derechas volverían a encontrarse de nuevo ante sus voces estridentes? ¿Y cómo se podría ahora contrarrestarles? ¿Se harían amenazadoramente eco los trágicos disparos de la calle Nicolas Appert de los de las avenidas y las calles de Alemania? ¿Cómo podríamos poner freno ahora a la locomotora del odio que corre ya peligrosamente de un extremo a otro de Europa, vomitando chispas de nuevas conflagraciones que pueden acabar por quemarnos a todos? Ay, ¿qué defecto de carácter me impulsa a ir siempre contra corriente? Incluso ahora, con tantas personas sintiéndose golpeadas y determinadas a oponerse a los asesinos islamistas y defender la libertad de prensa, ¿por qué me agobian tantas dudas? ¿Debe la sátira aguda e iconoclasta fastidiar valientemente a los poderes establecidos con lápices y palabras agudos e insultar deliberadamente creencias religiosas profundamente sentidas? Ateo convencido toda mi vida, no siento muchas simpatías por los fanáticos religiosos, ya sean musulmanes, cristianos, judíos, hindúes o budistas. Algunos de los enemigos de Charlie eran mis enemigos; disfruto con los ataques [no físicos] a los fanáticos, ya sea en Teherán, Riad, Jerusalén Oeste o Virginia Occidental. Durante siglos, han causado demasiado sufrimiento en nuestro mundo. Pero hay una vocecilla molesta que me susurra que, como periodista, no debo hacer caricaturas de cuando los cristianos se enfrentaban a los leones en el viejo Coliseo romano, o incluso de los judíos más retrógrados 135 durante el mandato de Hitler. Atacar al Estado Islámico está bien. Pero ¿es también bueno burlarse de las creencias de tantos musulmanes en Europa, que se enfrentan a diario a la discriminación en escuelas y trabajos y atacar físicamente mezquitas, minaretes y pacíficos musulmanes? ¿No debe tener la sátira restricción alguna? Casi siempre no. Pero quizá no siempre se pueda injuriar o ridiculizar a profetas y creencias que siguen proporcionando consuelo a tantas personas. Hay que oponerse a los fanáticos violentos. Pero hace mucho que Moisés, Jesús, Buda y Mahoma han muerto. En ocasiones hay que tener coraje para atacarles, pero, ¿es eso bueno o inteligente? Ninguna de estas preocupaciones justifica los ataques con Kalachnikov y los asesinatos a sangre fría, indudablemente, no contra artistas, escritores, viñetistas. ¡Ya está bien, el mundo ha vivido realmente ya demasiadas limitaciones a la libertad! Pero, ¿por qué debe mi memoria, tan débil respecto a nombres, caras o acontecimientos recientes, se mantiene tan fuerte sobre cosas ya muy lejanas? ¿Y por qué me insiste en tantas ocasiones en que no sólo los musulmanes o los islamistas pueden ser sangrientos? ¿Debo recordar el levantamiento de la colonia francesa de Madagascar en 1947, cuyo pueblo, soñando con la independencia, confiando inocentemente en la ayuda de EEUU, empezó su luchado armado básicamente con lanzas? Un ejército francés bien armado con 30.000 efectivos adoptó “una estrategia de terror y guerra psicológica que auspició torturas, castigos colectivos, quema de aldeas, arrestos masivos, ejecuciones y violaciones… En Mananjary asesinaron a cientos de seres, entre ellos 18 mujeres, y arrojaron vivos a un grupo de prisioneros desde un helicóptero”. La estimación oficial de la cifra de personas asesinadas fue de 89.000, pero contando los que huyeron al bosque y al parecer murieron, la cifra pudo superar los 100.000. ¿Y la libertad de prensa? “Los medios de comunicación franceses informaron bien poco del acontecimiento, ofreciendo pocos detalles del levantamiento y la posterior represión… fuera de Francia”. En 2012, en el 65 aniversario del levantamiento, el primer ministro de Madagascar pidió al gobierno francés que desclasificara los archivos sobre el mismo. No se accedió a la petición. ¿Por qué debo recordar la sangrienta guerra francesa en Indochina de poco después? ¿Y qué decir de Argelia? En 1841, once años después de su conquista, el historiador Alexis de Tocqueville comentaba: “En cualquier caso, podemos decir en sentido general que en Argel deben suspenderse todas las libertades políticas”. Se siguió su consejo. Tras la II Guerra Mundial, Argelia quería la independencia, y tuvo que luchar por ella. En la Batalla de Argel, en 1957, la división de paracaidistas del General Massu hizo uso, también contra los civiles, de los métodos desplegados en Madagascar e Indochina, con ejecuciones ilegales y desapariciones forzosas, en particular mediante lo que más tarde llegaría a conocerse como los “vuelos de la muerte”. “Considerar a los argelinos una raza subhumana hizo que la tortura resultara más aceptable, cuando no agradable, para el torturador”. El general Paul Aussaresses “se refería a los combatientes y simpatizantes argelinos tildándoles de ratas, criminales, rebeldes, violentos y bandidos”. En su autobiografía, escribió sobre las “desapariciones” de muchos prisioneros: “En muy rara ocasión los prisioneros que habíamos interrogado durante la noche llegaban vivos a la mañana siguiente”. “En primer lugar, el oficial interroga al prisionero en la forma ‘tradicional’, golpeándole con los puños y pateándole. Después se sigue con la tortura: se le cuelga…, se le tortura con agua…, descargas eléctricas…, quemaduras (utilizando cigarrillos, etc.). Eran frecuentes lo casos de los prisioneros que se volvían locos… Entre las sesiones de interrogatorio, los sospechosos eran encerrados sin alimento en sus celdas, algunas de las cuales eran tan pequeñas que no podían tenderse… algunos eran muy jóvenes, adolescentes, y otros eran ancianos de 75, 80 o más años”. 136 Henri Alleg, un escritor y periodista comunista, reveló que el ejército francés incluso enterró ancianos vivos. Él mismo fue torturado y describió con detalles horribles el método ahora conocido como submarino y también las descargas eléctricas con generadores manuales. ¿Y la libertad de prensa? Con el gobierno negando siempre cualquier utilización de la tortura, más de 250 libros, periódicos y películas fueron censurados en la Francia metropolitana y 586 en Argelia; el documental “La Question”, de Alleg, y la película “Le Petit Soldat”, de Jean-Luc Godard fueron prohibidos por un gobierno socialista encabezado por Guy Mollet. No, desde entonces hasta ahora, nunca se ha podido dar por sentada la libertad de prensa. La guerra con Argelia aún hacía estragos en octubre de 1961 durante la “masacre de París”. Bajo las órdenes del Jefe Maurice Papon, después condenado como criminal de guerra, la policía francesa atacó una manifestación de 30.000 argelinos. Los resultados fueron espantosos: muchos murieron cuando la policía les empujó violentamente como si fueran ganado arrojándoles al río Sena, mientras algunos eran lanzados desde los puentes tras caer inconscientes a causa de los golpes. Otros murieron en los patios de los cuarteles de la policía mientras los altos oficiales ignoraban los ruegos de otros policías conmocionados por la brutalidad. Se arrestó a unos 10.000, las estimaciones sobre los asesinados oscilan entre los 70 a los 200. No, la brutalidad no se limita en forma alguna al islam o a los musulmanes. Incluso mi escasa memoria a corto plazo y mi nacionalidad estadounidense me obligan a recordar a Abu Zubaydah, padre de cuatro hijas, arrestado en Pakistán en 2002, que pasó más de doce años bajo custodia de EEUU. Durante ese tiempo, fue sometido a simulacros de ahogamiento en 83 ocasiones, obligado a permanecer desnudo, a sufrir privación de sueño, al confinamiento en pequeñas cajas oscuras, a posiciones de estrés. Después de los ataques físicos, perdió el ojo izquierdo. Se destruyeron las grabaciones de video, pero sabemos que las sesiones de simulación de ahogamiento ‘le obligaron a tragar fluidos produciéndole espasmos involuntarios en piernas, pecho y brazos’ y ‘súplicas histéricas’. Al menos en una sesión “se quedó completamente inconsciente y las burbujas salían de su boca, completamente abierta’. Tras la intervención médica, volvió en sí y ‘expulsó grandes cantidades de líquido’”. En 2006, fue trasladado al Campo 7 en Guantánamo, donde las condiciones eran especialmente penosas. Después, en 2007, el Tribunal de Revisión declaró que Zubaydah no era “importante”. “Me dijeron: ‘Lo sentimos, hemos descubierto que no eres el Número 3, ni un socio, ni siquiera un combatiente’”. Gul Rahman fue arrestado en casa de su doctor tras viajar a Islamabad para hacerse un chequeo médico. También le sometieron a “48 horas de privación de sueño, sobrecarga auditiva, oscuridad total, asilamiento, duchas frías y trato degradante”. Gul Rahman murió el 20 de noviembre de 2002, tras haberlo encadenado, desnudo de cintura para abajo, a un frío muro de cemento “Salt Pit”, a una temperatura de 2º C. Un interrogador de la CIA informó: “Un detenido podía pasarse días o semanas sin que nadie le mirara”. Su equipo encontró un detenido al que “hasta donde pudimos determinar había permanecido de pie encadenado a un muro durante 17 días”. A algunos prisioneros se les decía que eran como perros en las perreras. En 2006, durante una reunión informativa de la CIA, el Presidente George W. Bush expresó malestar ante la “imagen de un detenido, encadenado al techo, vestido con un pañal y obligado a hacérselo todo encima”. Este hombre estuvo encadenado por una o ambas muñecas a una barra que había por encima de su cabeza a lo largo de 22 horas durante dos días consecutivos”. Al Comité Internacional de la Cruz Roja se le ocultó su encarcelamiento. 137 El abogado británico Clive Stafford informó de hasta veinte adolescentes encarcelados en Guantánamo, algunos a largo plazo y en confinamiento solitario. Un activista afgano de los derechos humanos afirmó que uno de los chavales tenía sólo 12 ó 13 años cuando fue capturado. Rara vez llegan a conocerse los nombres de las victimas y, en todo caso, son rápidamente olvidados. De nuevo debo recordar la fecha de julio de 2011, cuando los aviones de la OTAN (35% de ellos franceses) bombardearon la sede de la televisión estatal libia, matando a tres periodistas e hiriendo a quince. La Federación Internacional de Periodistas afirmó: “Condenamos firmemente esta acción que ha atacado a periodistas y amenazado sus vidas en violación del derecho internacional… Nos preocupa que una de las partes decida eliminar a un medio de comunicación porque considera que su mensaje es propagandístico, porque entonces todos los medios corren peligro”. Para alguna gente como yo, la acción le recordó la fecha de abril de 1999, cuando un avión de la OTAN destruyó la emisora de radio y de televisión de Belgrado, asesinando a 16 trabajadores serbios con un certero misil, alegando que era un “objetivo legítimo” porque eran “portavoces propagandísticos”. Pero los hombres de Charlie Hebdo eran escritores y creadores, únicos e irremplazables. Es cierto que yo me siento seguro. Pero, ¿no se aplicaba también eso a Charles Horman, apoyado por EEUU (que se hizo famoso por la película “Missing”)? ¿O, durante los mismos hechos, al maravilloso cantautor chileno Víctor Jara? ¿Y qué hay de la tortura y asesinato, organizados por los belgas con el apoyo de EEUU, del poeta y dirigente político congoleño Patrice Lumumba? ¿O del novelista y cineasta Ken Saro-Wiwa, en Nigeria, ahorcado con la connivencia de Shell Oil? ¿O del palestino Ghassan Kanafani, considerado uno de los escritores modernos árabes más importantes, cuyo coche explotó a causa de la trampa-bomba colocada por el Mossad en julio de 1972? No puedo dejar de pensar que por todo el mundo hay muchos más criminales muy sangrientos y extremadamente ricos, de cuyas acciones rara vez se informa, a no ser que sean maritales o extramaritales. Las acciones basadas en una verdadera creencia en la libertad de prensa pueden ser despiadadamente castigadas, como hemos aprendido con los casos de Julian Assange, Chelsea Manning, Edward Snowden o Mumia Abu-Yamal. Lo que ahora me estoy temiendo es un renovado mal uso de los últimos asesinatos, que avive los sentimientos de venganza de las masas no sólo hacia unos pocos asesinos muertos o unas creencias religiosas quizá retorcidas, sino hacia todo aquel que tenga una piel más oscura y se vista y hable de forma diferente, lejos por tanto de los verdaderos autores, esos que empeoran las propias condiciones sociales que alimentan el fanatismo y el de sus marionetas, que ambicionan hacer carrera pero carecen de conciencia y que están ya escupiendo ahora su apenas silenciado veneno, sacando partido de la expansión del odio. Los manifestantes de PEGIDA en Alemania planean llevar brazaletes de luto por Charlie, buscando el aplauso tardío de los dirigentes de los principales partidos. ¡Lo que necesitamos es todo lo contrario! Debemos trabajar para cerrar brechas, estrechar manos y trabajar juntos por un mundo mejor. ¡No osamos olvidar todos esos innumerables hechos sangrientos recogidos ampliamente en archivos polvorientos, ni sus urgentes lecciones! Bien puedo unirme al “Yo soy Charlie”, pero debo añadir: “Yo soy Gul Rahman” ¡Yo soy Abu Zubaydah! ¡Yo soy Charles Horman y Ken Saro-Viwa! ¡Yo soy Ghassan Kanafani y Víctor Jara!” Con este punto de vista más amplio debemos apelar a la gente en Dresde y otras ciudades alemanas. Ellos no son culpables de ningún crimen ni violencia real. Pero mi propia experiencia me hace recordar que uno u otro de sus abuelos pudieron haberse unido para matar al gran poeta de la lengua yidish Mordecai Gebirtig en Cracovia el “Miércoles Sangriento”, el 4 de junio de 1942. La generación de hoy no soporta culpa alguna por esos hechos. Pero tendrán que aceptar gran parte de la culpa si resulta que de nuevo es 138 necesario gritar el gran poema y canción de Gebirtig como una advertencia y alarma nuevas: “Es Brennt! ¡Hermanos, nuestra ciudad está ardiendo!” Victor Grossman, periodista y autor estadounidense, reside en Berlín, en la antigua zona Oriental, desde hace muchos años. Es autor de: Crossing the River: A Memoir of the American Left, the Cold War, and Life in East Germany (University of Massachusetts Press, 2003). También publica The Berlin Bulletin, que puede suscribirse gratis enviado un correo a: Fuente: http://www.counterpunch.org/2015/01/13/je-suis-charliebut-i-have-others/ 5) Greenwald, G. (2015, 19 de enero) En solidaridad con una prensa libre: Más viñetas blasfemas. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/docs/194442.pdf En solidaridad con una prensa libre: Más viñetas blasfemas Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens La defensa de la libertad de expresión y los derechos de la prensa libre, lo que típicamente significa defender el derecho a las ideas propiamente tales que la sociedad considera más repelentes, ha sido una de mis principales pasiones durante los últimos 20 años: previamente como abogado y ahora como periodista. Por lo tanto considero positivo cuando mucha gente invoca sonoramente este principio, como ha estado ocurriendo durante las últimas 48 horas como reacción al horrible ataque a Charlie Hebdo en París. Usualmente, la defensa de los derechos de libre expresión es mucho más que una tarea solitaria. Por ejemplo, el día antes de los asesinatos en París, escribí un artículo sobre múltiples casos en los que musulmanes son enjuiciados e incluso encarcelados por gobiernos occidentales por su expresión política en línea, ataques que han provocado relativamente poca protesta, incluyendo a los campeones de la libre expresión que han sido tan elocuentes esta semana. Previamente he cubierto casos en los que musulmanes fueron encarcelados durante muchos años en EE.UU. por cosas como traducir y colocar vídeos “extremistas” en internet, escribir artículos eruditos en defensa de grupos palestinos y la expresión de duras críticas a Israel, e incluso por la inclusión de un canal de Hizbulá en un programa de cable. Todo esto va mucho más allá de los numerosos casos de empleos perdidos o carreras destruidas por expresar críticas a Israel o (mucho más peligroso y raro) al judaísmo. Espero que la celebración de los valores de la libre expresión de esta semana genere una oposición generalizada a todas estas antiguas y crecientes contravenciones de los derechos políticos esenciales en Occidente, no solo de algunos. Un aspecto central para el activismo por la libertad de expresión ha sido siempre la distinción entre la defensa del derecho de diseminar la Idea X y estar de acuerdo con la Idea X, con la que solo los más simples entre nosotros son incapaces de comprender. Se defiende el derecho de expresar ideas repelentes mientras se es capaz de condenar la idea en sí. No existe ninguna contradicción remota en eso: la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) defiende vigorosamente el derecho de neonazis de marchar a través de una comunidad repleta de sobrevivientes del Holocausto en Skokie, Illinois, pero no se suma a la marcha; en lugar de hacerlo condena enérgicamente como grotescas las ideas en cuestión mientras defiende el derecho a expresarlas. Pero la defensa de los derechos de libre expresión de esta semana fue tan fogosa que creó un principio totalmente nuevo: para defender la libertad de expresión, no solo se defiende el derecho de diseminar la expresión, sino se adopta el contenido de la expresión en sí. Por lo tanto numerosos escritores demandaron: para mostrar “solidaridad” con los dibujantes asesinados, no se debiera solamente condenar los ataques y defender el derecho de los dibujantes que publicaron, sino también se debe publicar e incluso celebrar esas viñetas. “La mejor respuesta al ataque de Charlie Hebdo´” anunció el editor de Slate Jacob Weisberg, “es aumentar la sátira blasfema”. 139 Algunas de las viñetas publicadas por Charlie Hebdo no solo eran ofensivas sino llenas de prejuicios, como la que se burla de las esclavas sexuales africanas de Boko Haram como reinas de la asistencia social. Otras iban lejos, más allá de denigrar la violencia de extremistas que actúan en nombre del Islam, o incluso simplemente presentar a Mahoma con imaginería degradante y en su lugar contenían un torrente de burlas contra los musulmanes en general, quienes en Francia no son remotamente poderosos sino sobre todo una población de inmigrantes marginados y atacados. Pero no importa. Sus viñetas eran nobles y deben ser celebradas, no solo por motivos de libre expresión sino por su contenido. En una columna titulada “La blasfemia que necesitamos” Ross Douthatde, The New York Times, argumentó que “el derecho a la blasfemia (y de la ofensa de otro modo) es esencial para el orden liberal” y “ese tipo de blasfemia (que provoca violencia) es precisamente el tipo que debemos defender porque es el tipo que claramente sirve el bien común de una sociedad libre”. Jonathan Chait, de New 3 York Magazine, realmente proclamó que “no se puede defender el derecho [a la blasfemia] sin defender la práctica”. Matt Yglesias de Vox tiene una visión mucho más matizada aunque a pesar de ello concluye que “blasfemar contra el Profeta transforma la publicación de esas viñetas de un acto sin sentido a otro valeroso e incluso necesario, mientras la observación de que al mundo le haría bien sin semejantes provocaciones se convierte en una forma de apaciguamiento”. Para adaptarnos a este nuevo principio de cómo se muestra solidaridad con los derechos de libre expresión y una vibrante prensa libre, publicamos algunas viñetas blasfemas y además ofensivas sobre la religión y sus acólitos: Y ahora presentamos algunas viñetas que no son remotamente tan blasfemas o intolerantes pero vienen muy bien al caso del brillantemente provocador dibujante brasileño Carlos Latuff (reproducidas con permiso por ICH): ¿Es hora de que me alaben por mi valerosa y noble defensa de los derechos de libre expresión? ¿He asestado un potente golpe por la libertad política y he demostrado solidaridad con el periodismo libre al publicar viñetas blasfemas? Si, como dijo Salman Rushdie, es vital que todas las religiones sean sometidas a una “audaz irreverencia”, ¿he contribuido con mi grano de arena a la defensa de los valores occidentales? Cuando comencé a ver esas demandas de publicar esas viñetas antimusulmanas, el cínico que hay en mí pensó que tal vez se trataba solo de sancionar algunos tipos de expresiones ofensivas contra algunas religiones y sus acólitos, mientras se protege a algunos grupos favorecidos. En particular, Occidente ha pasado años bombardeando, invadiendo y ocupando países musulmanes y matando, torturando y encarcelando ilegalmente a musulmanes inocentes, y el discurso antimusulmán ha sido un impulso vital en sostener el apoyo a esas políticas. Por lo tanto no es sorprendente ver a numerosos occidentales celebrando viñetas antimusulmanas, no solo en defensa de la libertad de expresión sino debido a la aprobación de su contenido. Siempre es fácil defender la libertad de expresión cuando se apoya el contenido de las ideas en cuestión o no se forma parte del grupo denigrado (o se le desaprueba activamente). Por cierto, es obvio que si un escritor que se especializaba en arengas abiertamente antinegras o antisemitas hubiera sido asesinado por sus ideas, no habría habido ningún llamado generalizado a reproducir su basura en “solidaridad” con sus derechos de libre expresión. De hecho Douthat, Chaite e Yglesias se esforzaron todos por señalar expresamente que llamaban a publicar semejantes ideas ofensivas en el caso limitado en el que se amenaza o se perpetra violencia como reacción (con lo que querían decir como práctica, por lo que a mí me consta: discurso antiislámico). Douthat incluso usó cursiva para subrayar cuán limitada es su defensa de la blasfemia: “ese tipo de blasfemia es precisamente el tipo que debemos defender”. Se debería reconocer un punto válido contenido en el argumento de Douthat/Chait/Yglesias: cuando los medios noticiosos se abstienen de publicar material por temor (en lugar del deseo de evitar la publicación de material innecesariamente ofensivo), como admitieron que hicieron con esas viñetas varios de los principales medios noticiosos de Occidente, es algo verdaderamente inquietante, una verdadera amenaza a una prensa libre. Pero existe todo tipo de tabús perniciosos en Occidente que llevan a la autocensura o a la supresión obligada de ideas políticas, del enjuiciamiento y encarcelación a la destrucción de carreras: ¿por qué es la violencia por parte de los musulmanes la más amenazante? (No estoy hablando de la cuestión de si medios noticiosos deberían publicar las viñetas porque tienen valor noticioso; yo me concentro en la demanda de que se publiquen positivamente, con aprobación, como “solidaridad”). Cuando discutimos originalmente la publicación de 140 este artículo para matizar estas cuestiones, nuestra intención era contratar a dos o tres dibujantes para crear viñetas que se burlen del judaísmo y denigren a personajes sagrados para los judíos, tal como Charlie Hebdo hizo con los musulmanes. Pero la idea se frustró por el hecho de que ningún caricaturista occidental de la tendencia dominante se atrevió a firmar una viñeta antijudía, incluso si se hacía con intenciones satíricas, porque hacerlo destruiría instantánea y permanentemente su carrera, por lo menos. El comentario (y las viñetas) anti-Islam y antimusulmanas abundan en los medios noticiosos occidentales; el tabú es por lo menos tan potente, si no más, con las imágenes y las palabras antijudías. ¿Por qué no llaman Douthat, Chait, Yglesias y los otros cruzados de la libre expresión con ideas semejantes, a publicar material antisemita en solidaridad, o como medio de resistencia a esa represión? Sí, es verdad que medios noticiosos como The New York Times publican en raras ocasiones semejante material, pero solo para documentar la intolerancia odiosa y condenarla, no para publicarlo en “solidaridad” o porque merezca una publicación seria y respetuosa. Con todo el debido respeto a la gran dibujante Ann Telnaes, no es simplemente el caso que Charlie Hebdo “eran ofensores de igualdad de oportunidades”. Como Bill Maher, Sam Harris y otros obsesionados anti-Islam, se burlan raramente (cuando lo hacen) del judaísmo, los judíos y/o Israel. Si se ven obligados, pueden referirse a casos raros y aislados en los que han expresado alguna crítica del judaísmo o de los judíos, pero la vasta masa de sus ataques está reservada al islam y a los musulmanes, no al judaísmo y los judíos. Parodia, libre expresión y ateísmo secular son los pretextos; el mensaje antimusulmán es el objetivo y el resultado primordial. Y estos mensajes –esta afección por el discurso ofensivo antiIslam– solo tiene lugar por casualidad para que coincida la agenda militarista de política exterior de sus gobiernos y cultura y la alimente. Para ver cuán real es esto, hay que considerar el hecho de que Charlie Hebdo –los ofensores de “igualdad de oportunidades” y defensores de todo tipo de discurso ofensivo– despidieron a uno de sus escritores en 2009 por escribir una frase que algunos calificaron de antisemita (el escritor fue posteriormente acusado de una ofensa de odio racial y ganó un proceso contra la revista por despido injusto). ¿Significa eso una ofensa de “igualdad de oportunidades”? Tampoco sucede que la amenaza de violencia como reacción a ideas ofensivas sea el terreno exclusivo de extremistas que pretenden actuar en nombre del islam. La obra teatral “Corpus Christi” de Terrence McNally de 1998, que presenta a Jesús como gay, fue repetidamente rechazada por teatros por amenazas de atentados con bombas. Larry Flint fue paralizado por un supremacista evangélico blanco quien objetó a la presentación pornográfica de Hustler de parejas interraciales. Las Dixie Chicks se vieron ante un diluvio de amenazas de muerte y necesitaron masiva protección de seguridad después de que criticaran en público a George Bush por la Guerra de Irak, lo que finalmente las obligó a pedir disculpas por temor. La violencia incitada por el fanatismo judío y cristiano es innumerable, desde doctores abortistas asesinados a bares para gays atacados con bombas a los 45 años de brutal ocupación de Cisjordania y Gaza debida en parte a la idea (común tanto en EE.UU. como en Israel) de que Dios decretó que Israel debía poseer todo el país. Y todo eso es independiente de la sistemática violencia estatal en Occidente sustentada, por lo menos en parte, por el sectarismo religioso. David Brooks de The New York Times afirma hoy que el prejuicio anticristiano está tan generalizado en EE.UU. –que nunca ha elegido a un presidente no cristiano– que “la Universidad de Illinois despidió a un profesor que enseñó el punto de vista católico romano sobre la homosexualidad”. Olvidó mencionar que la propia universidad anuló la titularidad de su contrato al profesor Steven Salaita por los tuits que envió durante el ataque israelí contra Gaza que la universidad consideró que eran exageradamente injuriosos hacia los dirigentes judíos, y que la Universidad de Pensilvania acaba de anular la invitación a hablar al periodista Chris Hedges por el crimen de opinión de presentar similitudes entre Israel y el EI (ISIS). Ese es un verdadero tabú –una idea reprimida– tan poderosa y absoluta como cualquiera en EE.UU., tanto que Brooks ni siquiera reconoce su existencia. Es ciertamente más de un tabú en EE.UU. que la crítica de los musulmanes y del islam, crítica que se oye con tanta frecuencia en los círculos dominantes –incluyendo al Congreso de EE.UU.– que ya casi ni se nota. Esto subraya el punto crucial: hay todo tipo de maneras, como ideas y puntos de vista se suprimen en Occidente. Cuando los que exigen la publicación de esas viñetas contra el islam comiencen a pedir también la publicación de esas ideas, creeré en la sinceridad de su selectiva aplicación de los principios de libre expresión. Se puede defender la libre expresión sin tener 141 que publicar, y menos apoyar, las ideas ofensivas que se atacan. Pero si no es así, que se aplique igualmente este nuevo principio. Glenn Greenwald, exabogado constitucional y columnista de The Guardian hasta octubre de 2013, ha obtenido numerosos premios por sus comentarios y periodismo de investigación, incluyendo recientemente el Premio George Polk 2013 por información de seguridad nacional. A principios de 2014, cofundó un nuevo medio informativo global, TheIntercept. Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article40666.htm Comentario: Las viñetas en este artículo no han sido copiado en este corpus, pero se puede verlas en la versión entera del artículo en http://www.rebelion.org/docs/194442.pdf 6) Sand, S. (2015, 19 de enero) Je suis Charlie Chaplin. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194459&titular=%3Ci%3Eje-suis-charliechaplin%3C/i%3EJe suis Charlie Chaplin Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens “La lectura del Corán es repugnante. Desde que nace, el islam se distingue por su voluntad de someter el mundo. Su naturaleza, es someter..." (Michel Houellebecq, citado el 31 de agosto de 2001). Nada justifica un asesinato, aún menos un asesinato masivo cometido a sangre fría. Lo que ha ocurrido en París, a comienzos de enero, constituye un crimen absolutamente inexcusable. Decir algo semejante no contiene nada original: millones de personas piensan y sienten de la misma manera. Sin embargo, a la luz de esta horrible tragedia, una de las primeras preguntas que se me ocurren es la siguiente, a pesar del profundo disgusto experimentado por los asesinatos, ¿es obligatorio identificarse con las acciones de las víctimas? ¿Tengo que ser Charlie porque las víctimas eran la encarnación suprema de la ‘libertad de expresión’, como ha declarado el presidente de la República? ¿Soy Charlie no solo porque soy un ateo secular, sino también por mi antipatía fundamental hacia las raíces opresoras de las tres principales religiones monoteístas occidentales? Ciertas viñetas publicadas en Charlie Hebdo, que he visto hace mucho tiempo, me parecieron de mal gusto. Solo unas pocas me hicieron reír, ¡pero ese no es el problema! En la mayoría de las viñetas sobre el islam publicadas por el semanario durante la última década, he percibido una irritación manipuladora que se proponía seducir aún más a los lectores, obviamente no musulmanes. La reproducción por Charlie de las caricaturas publicadas en la revista danesa me pareció espantosa. En 2006, ya había percibido como una provocación pura el dibujo de Mahoma portando un turbante combinado con una bomba. No se trata de una caricatura contra los islamistas, sino de una estúpida amalgama del islam con el terrorismo, ¡es equivalente a identificar el judaísmo con el dinero! Se ha afirmado que Charlie, arremete imparcialmente contra todas las religiones, pero es mentira. Ciertamente, se burla de los cristianos y, a veces, de los judíos. Sin embargo, ni la revista danesa, ni Charlie se permitirían (afortunadamente) publicar una caricatura presentando al profeta Moisés, portando kipá y flecos ceremoniales, con el aspecto de un astuto prestamista, sobrevolando la esquina de una calle. Es bueno que en la sociedad que en estos días se denomina "judeocristiana" (sic) ya no debería ser posible diseminar públicamente el odio a los judíos como sucedía en un pasado no demasiado lejano. Estoy por la libertad de expresión mientras me opongo al mismo tiempo a la incitación racista. Admito, gustosamente, que tolero las restricciones generalizadas impuestas a Dieudonné por su "crítica" y sus "chistes" contra los judíos. Por otra parte, me opongo positivamente a los intentos de controlarlo físicamente. Y si, por casualidad, algún idiota lo ataca, no me espantaré demasiado… pero no llegaré a enarbolar una pancarta con la inscripción "yo soy Dieudonné". En 1886, se publicó en París La France juive de Edouard Drumont. Y en 2015, el día de los asesinatos cometidos por los tres idiotas criminales, aparece bajo el título de Soumission la France musulmane, el 142 libro de Michel Houellebecq. El panfleto La France juive fue un auténtico éxito de ventas a finales del Siglo XIX. Incluso antes de su aparición en las librerías, ¡Soumission ya es un éxito de ventas! Estos dos libros, cada uno en su época, han gozado de una considerable y calurosa cobertura en los medios de comunicación. Hay, ciertamente, diferencias entre ellos. Entre otras cosas, Houellebecq sabe que, a principios del Siglo XXI, ya no es aceptable generar temor ante una amenaza judía, pero que sigue siendo fácilmente aceptable vender libros implicando una amenaza musulmana. Alain Soral, menos hábil, no ha comprendido las "reglas", y por este hecho se le margina en los medios. ¡Tanto mejor! Houellebecq, por otra parte, ha sido invitado, con mucha fanfarria, a aparecer en el codiciado programa de las 8 de la noche (journal de 20 heures) de la televisión pública francesa, mientras su libro es simultáneamente responsable de diseminación del temor al islam. Un mal viento, un fétido viento de peligroso racismo, ronda por Europa: existe una diferencia fundamental entre el cuestionamiento de una religión o de una creencia dominante en una sociedad y el ataque o a la incitación contra la religión de una minoría dominada. Si desde el seno de una sociedad "judeomusulmana" [no menos ridícula que la etiqueta judeocristiana] en Arabia Saudí, en los Emiratos del Golfo, hay un mar de fondo de protestas y advertencias contra la religión dominante que oprime a miles de trabajadores, y millones de mujeres, tenemos la responsabilidad de apoyar a los manifestantes perseguidos. Ahora, como sabemos perfectamente, los dirigentes occidentales, lejos de alentar a los e sabe perfectamente, dirigentes occidentales, lejos de alentar a los "voltairenses y russonianos" en Medio Oriente, mantienen su total apoyo a los regímenes religiosos más represivos. Por otra parte, en Francia o en Dinamarca, en Alemania o en España, pobladas por millones de trabajadores musulmanes, frecuentemente obligados a realizar los peores trabajos, en la parte baja de la escala social, es necesario mostrar la máxima prudencia antes de criticar al islam, y sobre todo no ridiculizarlo de modo grosero. Actualmente, y sobre todo después de esta terrible masacre, mi simpatía va hacia los musulmanes que residen en guetos adyacentes a las metrópolis, quienes corren considerable riesgo de convertirse en las segundas víctimas de los asesinatos perpetrados en Charlie Hebdo y en el supermercado Hyper Cacher. Sigo tomando como referencia el ‘Charlie original’: el gran Charlie Chaplin, quien nunca se burló de los pobres y de las personas con menos formación. Además, y sabiendo que lo que uno escribe siempre ocurre en un contexto, ¿cómo no presentar el hecho de que, durante más de un año, hay tantos soldados franceses presentes en África para "combatir a los yihadistas", cuando no se ha realizado ningún debate serio en Francia sobre la utilidad o el daño de esas intervenciones militares? Al gendarme colonial de ayer, que tiene una responsabilidad indiscutible en el patrimonio caótico de fronteras y regímenes [arbitrarios], se le "hace volver" hoy para reinstalar "la ley y el orden" mediante su gendarmería neocolonial contemporánea. Francia se unió a la coalición militar en Irak, junto al gendarme estadounidense responsable de la enorme destrucción del país sin haber expresado jamás el más mínimo pesar y participa en los bombardeos de las bases del Estado Islámico. Aliada con la "ilustrada" dirigencia saudí y otros ardientes partidarios de la "Libertad de expresión" en Medio Oriente, [Francia] preserva las fronteras de la partición ilógica que ha impuso hace un siglo según sus intereses imperialistas. La llaman para bombardear a los que amenazan las preciosas reservas de petróleo cuyo producto consume, sin comprender que al hacerlo invita al riesgo de ataques terroristas en el corazón de la metrópolis. Pero, en realidad, es posible que ese proceso se comprenda bien. El Occidente ilustrado no puede posiblemente ser una víctima ingenua e inocente, como adora presentarse. Por supuesto, para que un asesino mate a sangre fría a gente inocente y desarmada es necesario ser cruel y perverso. Pero es necesario ser hipócrita o estúpido para cerrar los ojos ante los hechos que han creado los fundamentos de esta tragedia. También es prueba de una ceguera que más vale que comprendamos: este conflicto aumentará aún más si no trabajamos todos juntos, ateos y creyentes, para abrir caminos verdaderos de vida conjunta sin odiarnos mutuamente. 143 Shlomo Sand es autor dl libroe How I Stopped Being a Jew [Cómo dejé de ser judío], Verso, 2014. En noviembre de 2014 a le negaron la oportunidad de hablar en una Universidad en Francia (fuente de la libertad de expresión). La UJFP resume el asunto aquí . Una versión anterior de este artículo se publicó en la web de la Union Juive Française pour la Paix y se reprodujo en Mediapart . Traducido del hebreo al francés por Michel Bilis y al inglés por Evan Jones. Fuente: http://www.counterpunch.org/2015/01/16/je-suis-charlie-chaplin/ 7) Ali, T. (2015, 12 de enero) El máximo horror. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194189&titular=el-m%E1ximo-horrorEl máximo horror Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández. Fue un suceso espantoso. Condenado por la mayor parte del mundo y reflejado de forma especialmente conmovedora por muchos humoristas gráficos. Quienes planearon la atrocidad escogieron su objetivo cuidadosamente. Sabían que un acto así iba a crear el máximo horror. Era la cualidad, no la cantidad lo que buscaban. La respuesta no les habrá sorprendido ni desagradado. Les importaba un comino el mundo de los no creyentes. A diferencia de los inquisidores medievales de la Sorbona, no tienen autoridad legal ni teológica para hostigar a libreros y editores, para prohibir libros y torturar escritores, por eso han ido un paso más allá y decidieron las ejecuciones. ¿Qué sucede con esos soldados de a pie? Las circunstancias que atraen a hombres y mujeres jóvenes hacia esos grupos son una creación del mundo occidental en el que habitan, que es en sí mismo consecuencia de largos años de dominio colonial en los países de sus antepasados. Sabemos que los hermanos parisinos Chérif y Saïd Kouachi eran jóvenes de pelo largo e inhaladores de marihuana y otras sustancias hasta que (al igual que los autores de los atentados del 7 de julio en Londres) vieron los videos de la guerra de Iraq y, en particular, de las torturas que se perpetraban en Abu Ghraib y de los asesinatos a sangre fría de ciudadanos iraquíes en Faluya. Buscaron consuelo en la mezquita. Y allí se fueron radicalizando bajo la égida de religiosos extremistas para quienes la guerra de Occidente contra el terror se había convertido en una oportunidad de oro para reclutar y dominar a jóvenes, tanto en el mundo musulmán como en los guetos de Europa y Norteamérica. Enviados primero a Iraq a matar estadounidenses y más recientemente a Siria (¿con la connivencia del Estado francés?) para derrocar a Asad, a esos jóvenes se les enseñó a utilizar las armas con eficacia. De vuelta a casa, estaban listos para desplegar esos conocimientos contra quienes ellos creían que les estaban atormentando en tiempos difíciles. Eran ellos los que se sentían perseguidos. Charlie Hebdo representaba a sus perseguidores. El horror no debería cegarnos ante esta realidad. Charlie Hebdo no hacía ningún secreto del hecho de que intentaban continuar provocando a los creyentes musulmanes haciendo blanco de sus chistes al profeta. La mayoría de los musulmanes se sentían indignados por ello pero ignoraron el insulto. El periódico había reproducido las caricaturas sobre Mahoma publicadas por el diario danés Jylland-Posten en 2005, en las que se le describía como un inmigrante pakistaní. El periódico danés admitió que no habría publicado nunca nada parecido para describir a Moisés o a los judíos (aunque quizá lo había hecho ya: ciertamente, había publicado artículos que apoyaban al Tercer Reich), pero Charlie Hebdo consideraba que tenía la misión de defender los valores laicos republicanos contra todas las religiones. En ocasiones ha atacado al catolicismo, aunque apenas se ha referido al judaísmo (aunque los numerosos ataques de Israel contra los palestinos le han ofrecido muchas oportunidades) y ha concentrado sus burlas sobre el islam. El laicismo francés parece abarcarlo todo hoy en día siempre y cuando no sea islámico. Las denuncias contra el islam han sido 144 implacables en Francia, siendo “Soumission”, la nueva novela de Michel Houellebecq (la palabra islam significa sumisión), la salva más reciente. Predice que el país estará gobernado por un presidente de un grupo que denomina Fraternidad Musulmana. Charlie Hebdo, no debemos olvidarlo, publicaba una portada satirizando a Houellebecq el día en que fue atacado. Defender su derecho a publicar sin que importen las consecuencias es una cosa, pero sacralizar un periódico satírico que habitualmente elige como blanco de sus viñetas a quienes son víctimas de una islamofobia rampante es casi tan estúpido como justificar los actos de terrorismo en su contra. Cada actitud alimenta a la otra. La ley francesa permite que se suspendan las libertades si existe amenaza de disturbios o violencia. Con anterioridad, esta disposición se invocaba para prohibir las apariciones públicas del comediante Dieudonné (famoso por hacer bromas antisemitas) y para prohibir las manifestaciones a favor de los palestinos; Francia es el único país de Occidente que hace eso. Que muchos franceses no consideren estas acciones como problemáticas lo dice todo. No son sólo los franceses: no hemos visto vigilias con antorchas o asambleas masivas en ningún lugar de Europa cuando se reveló que los prisioneros musulmanes entregados a EEUU por muchos países de la UE (con los valerosos polacos y los laboristas británicos a la cabeza) habían sido torturados por la CIA. Aquí hay algo más en juego que la sátira. La petulancia de los liberales laicos que hablan de defender la libertad hasta la muerte se corresponde con los liberales musulmanes que parlotean interminablemente de que lo sucedido no tenía nada que ver con el islam. Hay diferentes versiones del islam (la ocupación de Iraq se utilizó deliberadamente para azuzar las guerras entre sunníes y chiíes que han ayudado a crear el Estado Islámico); no tiene sentido pretender hablar en nombre del “verdadero” islam. La historia del islam está repleta desde sus mismos inicios de luchas faccionales. Las corrientes fundamentalistas dentro del islam, así como las invasiones externas, fueron responsables de la aniquilación de muchos de los avances culturales y científicos del período medieval tardío. Esas diferencias siguen existiendo. Mientras tanto, Hollande y Sarkozy han anunciado que se pondrán a la cabeza de una marcha de unidad nacional (Cameron estará allí también y vete a saber quién más). Como me escribió un amigo francés: “La idea de que Charlie Hebdo ha auspiciado una “unión sagrada” tiene que ser una de esas ironías de la historia que hubiera dejado sin habla incluso al más cínico de los libertarios antisistema post-68. [El presente ensayo se publicó originalmente en la London Review of Books] Tariq Ali es un escritor y director de cine pakistaní. Escribe habitualmente para The Guardian, Counterpunch, London Review of Books, Monthly Review, Z Magazine. Su último libro, publicado por Verso, es The Obama Syndrome: Surrender at Home, War Abroad’. Fuente: http://www.counterpunch.org/2015/01/09/maximum-horror/ 8) Morin, E. (2015, 13 de enero). Francia herida en el corazón de su laicismo y de su libertad. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194233&titular=francia-herida-en-el-coraz%F3nde-su-laicismo-y-de-su-libertad- 145 Francia herida en el corazón de su laicismo y de su libertad Traducido del francés para Rebelión por Susana Merino La expresión de François Hollande es justa: Francia herida en el corazón”. La han herido en el corazón de su naturaleza laica y su idea de libertad, justamente contra un semanario típicamente irrespetuoso, de lo burlesco hasta toda forma sagrada, especialmente religiosa. Ahora bien, la falta de respeto de Charlie Hebdo se sitúa en la risa y el humor, lo que otorga al atentado un carácter monstruosamente imbécil. Nuestra emoción no debe paralizar nuestra razón, como tampoco la razón debe atenuar nuestra emoción. Una contradicción insuperable Hubo problemas en el momento de publicar las caricaturas. ¿Es necesario dejar que la libertad ofenda la fe de los creyentes del islam degradando la imagen de su Profeta o es que la libertad de expresión prima sobre toda otra consideración? Mi sentimiento es que existe una contradicción insuperable, tanto más desde que soy de los que se oponen a la profanación de los lugares y los objetos sagrados. Pero que se entienda bien, ello no disminuye mi horror y mi asco por el atentado a Charlie Hebdo. Dicho esto, mi horror y mi asco no pueden impedirme contextualizar ese inmundo atentado. Ha significado la irrupción en el corazón de Francia de la guerra de Medio Oriente, guerra civil e internacional en la que Francia ha intervenido siguiendo a los EE.UU. El ascenso del Estado Islámico es ciertamente una consecuencia de las radicalizaciones y la putrefacción de la guerra en Irak y en Siria, pero las intervenciones estadounidenses en Irak y en Afganistán han contribuido a la descomposición de naciones compuestas étnica y religiosamente, como Siria e Irak. Los EE.UU. han sido aprendices de brujos y la heteróclita y sin fuerza real coalición que dirigen está condenada al fracaso, puesto que no reúne a todos los países interesados y dado que tiene por objetivo de paz la imposible restauración de la unidad siria-iraquí, mientras que la única salida pacífica (actualmente irrealizable) sería la formación de una gran confederación de pueblos, etnias, religiones de Medio Oriente con el aval de la Organización de las Naciones Unidas, único antídoto para el Califato. Coincidencia Francia está presente con su aviación, por los franceses musulmanes que se han incorporado a la yihad, por los franceses musulmanes que han regresado de la yihad y ahora está igualmente claro que Medio Oriente está también en el interior de Francia a través de la criminal actividad que ha debutado con el atentado a Charlie Hebdo, como también lo está el conflicto palestino-israelí. Además existe una coincidencia, por otra parte fortuita, entre el islamismo integrista asesino que acaba de manifestarse y las obras islamófobas de Zemmour y Houllebecq, convertidas en síntomas de una virulencia agravada de la islamofobia no solo en Francia, sino también en Alemania o en Suecia. El miedo se agravará 146 El pensamiento reduccionista triunfa. No solamente los asesinos fanáticos creen combatir a las cruzadas y a sus aliados los judíos (que los cruzados masacraban) sino que los islamófobos reducen todo lo árabe a su supuesta creencia en el islam, reduciendo lo islámico al islamismo, el islamismo al integrismo, el integrismo al terrorismo. Ese antislamismo se vuelve cada vez más radical y obsesivo y tiende a estigmatizar a toda una población más importante aún que la población judía que fue estigmatizada por el antisemitismo antes de la guerra y de Vichy. El miedo se agravará entre los franceses de origen cristiano, entre los de origen árabe, entre los de origen judío. Unos se sienten amenazados por los otros y se está produciendo un proceso de descomposición que tal vez pueda detener la gran manifestación del sábado 10 de enero, porque la respuesta a la descomposición es la unión de todos, de todas las etnias, de todas las religiones y de todas las corrientes políticas. Edgar Morin es sociólogo y filósofo. Fuente: http://www.lemonde.fr/idees/article/2015/01/08/la-france-frappee-au-c-ur-de-sa-nature-laique-etde-sa-liberte_4551971_3232.html#fQRupvGXzdvtqVHI.99 9) Baraka, A. (2015, 20 de enero) Concentración del poder blanco en París. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194496&titular=concentraci%F3n-del-poderblanco-en-par%EDsConcentración del poder blanco en París Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández. “Los ‘civilizados’ han engendrado a los desventurados de forma totalmente deliberada y despiadada, y no hacen el menor intento por cambiar el statu quo; son responsables de masacres y esclavitud; dejan caer sus bombas sobre niños indefensos dónde y cuándo ellos deciden que sus ‘intereses vitales’ están amenazados y no retroceden a la hora de torturar a un hombre hasta la muerte; por tanto, resulta difícil tomar en serio a toda esa gente cuando habla de la ‘santidad’ de la vida humana o de la conciencia del mundo civilizado”. (James Baldwin) He sido testigo del espectáculo de la arrogancia eurocéntrica en muchas ocasiones durante mis largos años de lucha y resistencia ante el dominio y deshumanización colonial/capitalista. La grotesca versión del siglo XXI acerca de la “carga del hombre blanco”, que afirma que la comunidad internacional (léase Occidente) tiene la “responsabilidad moral y legal de proteger” es un ejemplo actual; la aceptación generalizada por parte de muchos en Occidente de que sus gobiernos tienen derecho a emprender guerras permanentes contra “los otros” que habitan en el planeta a fin de mantener el orden internacional, su orden, es otro ejemplo. Sin embargo, cuando ya pensaba que lo había visto todo, se produce el ataque a la publicación racista islamófoba de Charlie Hebdo. Aunque no debería sentirme sorprendido, me he quedado totalmente sobrecogido ante la absoluta arrogancia egocentrista y santurrona de Occidente. Los millones de personas que acudieron el 11 de enero afirmaban estar manifestándose en solidaridad con las víctimas de Charlie Hebdo y contra el terrorismo. A ellos se unieron dirigentes políticos de toda Europa, Israel y otras partes del mundo; ese mismo fin de semana que se supo que 2.000 nigerianos podían haber perdido la vida a manos de Boko Haram, otro grupo extremista musulmán. Seguramente que habría expresiones de solidaridad con los supervivientes de Nigeria en una concentración que pretendía oponerse ostensiblemente al terrorismo y defender la santidad de la vida. Pero 147 esas expresiones de solidaridad nunca llegaron. En realidad, si tenemos en cuenta la atención que la masacre recibió en la prensa occidental, fue como si no se hubiera producido nunca. Está claro que para Europa hay una agenda diferente a la hora de manifestarse, y una serie diferente de preocupaciones. El pueblo de Francia se movilizó para defender lo que consideran un ataque contra la civilización occidental. Sin embargo, los sucesos de París no debían enmarcarse en un ataque existencial contra los imaginados valores del Occidente blanco y liberal. Aportar algo de contexto y efectuar algunas vinculaciones políticas podría haber sido beneficioso para tratar de entender lo sucedido en el país, también un procedimiento político para avanzar más allá de la mera apelación al chovinismo racial. El ataque podría haber motivado un diálogo honesto de cómo transcurre la vida diaria contemporánea de los musulmanes en Francia y podían haberse considerado las políticas francesas en diversas naciones árabes y musulmanas. Podía haberse examinado la relación entre la aparición del islamismo radical y su conexión con las actividades de varias ramas de los servicios de inteligencia franceses. Una discusión abierta podía haber enmarcado los hechos como una operación clásica de represalia consecuencia de la militarización del wahabismo radical como herramienta del poder occidental desde finales de la década de los setenta hasta su actual asignación en Siria. Pero a estas ideas no se les concedía foro alguno en ese escenario masivo. Je Suis Charlie: Las vidas europeas han importado siempre más que las de los demás El lema Je Suis Charlie, como tantos de esos motivos publicitarios sin sentido destinados a apelar a lo inconsciente e irracional, tiene que tener, sin embargo, puntos de referencia culturales, significados culturalmente arraigados que evocan el deseo de comprar un producto o, como en este caso, que se identifican con una civilización imaginada. No importa que la supuesta superioridad de la civilización occidental y sus valores se base en mitos y mentiras elaboradas, sigue siendo la base de la identidad blanca interclasista y transnacional. La identidad blanca está tan poderosamente inculcada, al mismo tiempo que invisibilizada, que la identificación no se ve como esas imprescindibles ideas políticas identitarias que se supone asume la gente de color, sino que se trata de ser sólo “humano”. Y como presenciamos ese fin de semana y a través del mundo colonial, la identificación con la blancura no está limitada a la asignación racial o nacional. En este corto ensayo no es necesario abordar siquiera la naturaleza contradictoria de la autocomprensión europea, ni cómo esa autopercepción está totalmente desconectada de la práctica ni de cuánta gente en el mundo ve los 500 años de hegemonía europea como una pesadilla interminable. Sin embargo, para la gente que cree que la simple afirmación de que las vidas de color importan y de que el “progreso racial” se conseguirá mediante una reforma legislativa progresiva derivada de una mejor comprensión del lesivo impacto de las prácticas discriminatorias raciales, las expresiones descontroladas de solidaridad blanca y los privilegios de las vidas de los blancos deberían suponer una llamada de atención. En Francia se ha venido denigrando durante décadas la humanidad y culturas de árabes y musulmanes. El reconocimiento total de la humanidad de árabes y musulmanes ha tenido siempre un coste: se exige que árabes y musulmanes se “asimilen” a los mímicos estilos de vida franceses, que adopten la lengua, los valores y la visión del mundo que tienen sus cosmopolitas patrones. Las generaciones de mayor edad de individuos totalmente colonizados se sometieron ellos mismos a ese degradante ritual, pero las últimas generaciones consideran ese requerimiento como un ataque colonial a su forma de ser y están resistiéndose. La arrogante falta de respeto frente a las ideas y cultura de los pueblos no europeos es lo que ha inspirado la prohibición francesa a llevar el niqab y otras indumentarias veladas tradicionales de las mujeres musulmanas y es sólo un ejemplo del trato discriminatorio generalizado hacia los árabes y musulmanes en Francia. En ese contexto, al clamoroso desprecio e ignorancia de Charlie Hebdo hacia otra religión, escudados en un absoluto compromiso con la libertad de expresión que les da la inmunidad blanca, se suma ahora la campaña de Je Suis Charlie, orquestada en nombre de la defensa de los valores de la civilización liberal occidental. 148 Lo que significa para muchos de nosotros, en la comunidad negra, es que Je suis Charlie se ha convertido en un soniquete superficial para justificar la deconstrucción de los no europeos, y para ignorar los sentimientos, valores y puntos de vista de los racializados “otros”. En resumen, Je Suis Charlie se ha convertido en un arrogante grito de guerra por la supremacía blanca que tuvo su eco en la marcha del poder blanco del domingo en París y en la popularidad de la nueva edición de Charlie Hebdo. Bajo el sistema capitalista/colonial de la supremacía blanca es imposible que pueda existir un marco ético compartido. Profundamente arraigado en la psique europea y en las contradicciones de sus tradiciones “humanistas”, para ser considerado completamente humano había que reunir determinados requisitos y la igualdad no fue siempre sino un concepto variable. El contradictorio marco ético que informa la visión del mundo de los parisinos se basa en la división colonial de la humanidad que surgió del movimiento humanista liberal del siglo XVIII. Esta tradición permitía que la humanidad se dividiera entre los pueblos considerados completamente humanos, con derechos que debían respetarse, y los pueblos relegados a no ser considerados como tales. Por tanto, uno podía apoderarse de sus tierras y esclavizarlos y asesinarlos a voluntad. La valoración de la vida blanca por encima de todo lo demás es un componente fundamental de la supremacía blanca y no se limita a los pueblos que podrían definirse como blancos. Esa es la razón de que a nadie le importen las familias que lloran a sus seres queridos en Nigeria y que nadie se manifieste en su apoyo. Esa es la razón por la que la violencia antiárabe y antimusulmana ha estallado por toda Francia, sin embargo, la única mención recogida en la prensa occidental es el supuesto temor de la comunidad judía. ¡Y esa es la razón por la que, tras el ataque en Baqa, las autoridades nigerianas se quedaran mucho tiempo silenciosas hasta que el Presidente nigeriano Goodluck emitió finalmente un comunicado sobre el terrorismo en el que condenaba enérgicamente el ataque en París! Ajamu Baraka es un activista por los derechos humanos, coordinador y analista geopolítico. Baraka es investigador asociado en el Institute for Policy Studies (IPS) de Washington D.C. y editor y columnista colaborador de Black Agenda Report. Colaboró en el libro “Killing Trayvons: An Anthology of American Violence” (CounterPunch Books, 2014. Su página en Internet es: www.AjamuBaraka.com Fuente: http://www.counterpunch.org/2015/01/15/european-lives-have-always-mattered-more-than-others/ 10) Lordon, F. (2015, 23 de enero). ¿Charlie a cualquier precio?. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194618&titular=%BF%3Ci%3Echarlie%3C/i%3E -a-cualquier-precio?¿Charlie a cualquier precio? Traducido del francés para Rebelión por Susana Merino Cuando el poder de transfiguración que ejerce la muerte, ese ritual social que exige elogiar a los desaparecidos, se une al poder emocional de toda una sociedad, es de temer que la claridad mental pase por un mal momento. Es sin duda necesario tomar partido, porque cada cosa tiene su tiempo social y cada cosa tiene bajo el cielo su hora social: un tiempo para meditar, para redefinir todo. Pero que uno se deba en primer término a la memoria de quienes murieron no implica, ni aún en las situaciones más traumáticas, que toda palabra nos sea prohibida. Y como para intentar especialmente clarificar algo la inextricable confusión intelectual y política que en tamaño acontecimiento no podía faltar, de producirse en sí, sobre todo bajo la iluminada dirección de los medios que no dejarán escapar la oportunidad de recuperarse a expensas de la “libertad de expresión” y de esos políticos expertos en el arte de la recuperación. 149 Digamos de inmediato que lo esencial en esta confusión se concentrará en una sola frase: “Yo soy Charlie” que parece traducir una límpida evidencia mientras tantos otros implícitos problemas se hallan replegados. “Yo soy Charlie” ¿Qué puede querer decir una tal frase, aunque en apariencia resulte de una perfecta simplicidad? En retórica se llama metonimia a una figura que reemplaza a otra con la que está relacionada: el efecto por la causa, el contenido por el continente o la parte por el todo. En “Yo soy Charlie” el problema es que la palabra “Charlie” reenvía a una multitud de cosas diferentes, pero vinculadas entre sí por una relación de metonimia. Ahora bien, esas cosas diferentes nos convocan a deberes diferentes, precisamente porque sus vínculos tienden a confundir y a sumergir todo en lo indistinto. Charlie, son en principio seres humanos privados, por suerte se descubrió rápidamente que decir simplemente “Charlie” involucraba espontáneamente a dos policías, un obrero de mantenimiento, un desafortunado visitante de aquel día y también a las otras cinco personas, cuatro de ellas judías, asesinadas un par de días después. Solo careciendo de toda humanidad habría sido posible no sentirse estupefacto y espantado ante la noticia de tales asesinatos. Pero la emoción fue mucho más considerable porque todos percibieron que el ataque excedía evidentemente a las personas individuales. Y he aquí el posible segundo sentido de “Charlie”: Charlie como metonimia de los principios de libertad de expresión, de los derechos a expresar el miedo a la inseguridad, como parte central de nuestra forma de vida. Uno podía sentirse Charlie como homenaje a las personas asesinadas, a condición siempre de acordarse de que hay a menudo personas asesinadas, Zied y Bouna hace algún tiempo, Remi Fraisse más recientemente, y que la compasión pública se distribuye a veces de un modo extraño, extrañamente desigual, quiero decir. Uno podría sentirse igualmente Charlie en nombre de una idea general, de una cierta manera de vivir en sociedad o al menos de organizar el discurso, es decir en nombre del deseo de no dejarse captar por las agresiones que buscan negarlo radicalmente. Y podría decirse que una comunidad que puede regresar a uno de sus más poderosos denominadores comunes, los más poderosos demuestran su vitalidad. Pero las cosas se vuelven menos simples cuando “Charlie” se refiere –y es seguro que su lectura inmediata tenía toda la posibilidad de imponer su fuerte evidencia- cuando “Charlie” se refiere no ya a personas individuales sino a principios generales de personas públicas reunidas en una revista. Uno puede haberse sentido abatido, sin la menor contradicción, por la tragedia humana y no haber cambiado en cuanto a la opinión que nos inspiraba esa revista, por mi parte era objeto de mi fuerte desacuerdo político. Si como hubiera sido lógico escuchar “Yo soy Charlie” fuera una orden de adherirse a la revista Charlie, esa orden me habría sido imposible de cumplir. Yo no soy Charlie y no podría serlo en ningún momento. No podría serlo aún más desde el momento en que esta fórmula ha funcionado como una sumatoria. Y en pocas horas hemos oscilado en un sistema de órdenes inseparablemente emocional y político. Desde los primeros momentos, la difusión como reguero de pólvora del “Yo soy Charlie” nos hizo pensar en aquello de “Todos somos estadounidenses” del periódico Le Monde del 12 de septiembre de 2001, no hizo falta más que medio día para que esta reminiscencia se confirme y ha sido Liberation la encargada de pasar la consigna al plural “Todos somos Charlie”, bienvenida al mundo de la unanimidad decretada y mala suerte para los refractarios. Y luego sobre todo celebremos la libertad de pensar sobre el aplastamiento de todo disenso, mezclando subrepticiamente la emoción de la tragedia y la implícita adhesión política a una línea 150 editorial. Al punto de juzgar a la prensa anglosajona por mostrarse hipócrita e insuficientemente solidaria (obediente) cuando rechaza publicar las caricaturas. Era necesario atravesar al menos un mar para tener la oportunidad de encontrar cabezas frías y escuchar ese normalmente elemental argumento en el que defender la libertad de expresión no implica suscribir las expresiones de aquellos cuya libertad defendemos. Pero esa unanimidad ordenada estaba bien hecha para que la penetren toda clase de recuperadores. En primer término los medios, de los que uno podría estar seguro de que con un reflejo oportunista, muy parecido al de los poderes políticos con los que comparten el descrédito, no perderían la oportunidad de involucrarse con la “libertad de prensa”, ese asilo de su infamia. A la manera por ejemplo de Liberation, que incluye con la publicidad más ostentosamente posible haber albergado a Charlie Hebdo. Liberation, ese barcucho vendido a todos los poderes temporales, que se autotitula ¡última morada de la libertad de expresión, tal vez y además en todos los sentidos del término. Y ¿cuánta de la misma harina habrá detrás de Libé para competir con el Charlismo? “Si ese hombre que según se dice se reía de todo, reapareciera en este siglo, seguramente se moriría de risa” escribió Spinoza en una de sus cartas. Y es cierto que tenemos de qué reírnos largamente viendo de tal manera a los órganos de la sumisión al orden social entonar con tanta sinceridad las melodías del anticonformismos y de la subversión radical. Reír largo tiempo… en fin, no demasiado, sin embargo porque algún día habrá que comenzar a pensar en salir de esta impostura. Y esto se hará sin la ayuda del poder político, que jamás tiene interés por el desistimiento y de quien la unión nacional ha sido el más fiel de sus recursos. Unión nacional y también internacional en la ocasión, en la que se nos suministrará una versión con carabina. Era necesario que fuese incontenible la pulsión recuperadora de François Hollande de lucirse a la cabeza de París “capital del mundo” invitando de vecino a vecino, hasta a Orban, Porochenko y luego a Netanyahu, Liberman, etc., altas figuras morales conocidas para compartir con los defensores de la libertad de prensa y los amigos del diálogo interconfesional (1). Por suerte, se han encontrado ya suficientes voces para preocuparse por sus usos o mejor dicho sus usos abusivos por los que este poder no dejará de hacer una movilización masiva que se apresurará a considerar como un mandato. Esperemos igualmente que estará en condiciones de recomendar a algunos editorialistas una corta estancia en una celda para borrachos y de llevarles café salado. En la competencia por estar a la altura de la Historia y también -pendiente tan fatal como grotesca de la información permanente– para ser los primeros en “anunciar” la Historia, es lógico que todos apelasen a la Historia y a lo histórico en la manifestación de ayer. Si nos permiten reírnos, diríamos que histórica sin duda lo ha sido en algún informe, o por lo menos la primera del género en la que el cálculo de la policía tenía la posibilidad de ser mayor que el de los organizadores. No parece sin embargo que haya resultado gran cosa de las monstruosas manifestaciones de Carpentras y del 1 de mayo de 2002, efusiones colectivas que habían generado ya histéricos comentarios, pero en las que es justo reconocer que su productividad política fue rigurosamente nula. Nos gustaría mucho que esta vez fuera diferente, pero es imposible evitar plantearse a nivel general la cuestión de saber si no existe un efecto de sustitución entre el grado de unanimidad y su posible tenor político. Por su construcción, arrasando toda conflictividad que es la materia básica de la política, la masa unida es tendencialmente apolítica. O entonces, esta es la Revolución, pero no es seguro que estemos en este caso. 151 Tendríamos efectivamente motivos para cuestionar el realismo de la “unión nacional” que se festeja en todo sentido. Todo lleva a creer que el desfile parisino, tan enorme como lo fuera, se mostró con una notable homogeneidad sociológica: blanca, urbana, educada. Es que la cantidad bruta no es un indicador de representatividad, es suficiente con que sea excepcionalmente alta la tasa de movilización de un cierto subconjunto para producir un resultado similar. Entonces ¿”unión nacional”? ¿“Pueblo en marcha”? ¿”Francia de pié”? Habría tal vez que mirarla dos veces y especialmente para saber si esta manera de proclamar la solución del problema por el levantamiento en masa no es un modo especialmente insidioso de considerar de otro modo el problema o de negarlo. A imagen de los que dominan, siempre inclinados a tomar por universal su propio enfoque y a creer que su presencia en el mundo social agota todo lo que puede decirse sobre el mundo social, podría ser que en las marchas de ayer, la burguesía educada hubiera visto su propia potencia, abandonándose al encantamiento de sí misma. No es seguro sin embargo que eso constituya un “país” ni tampoco un “pueblo”, como podríamos tener muy pronto la ocasión de recordarlo. Existe una manera ciega de extasiarse en una historia imaginaria que es la manera más segura de dejar escapar la verdadera historia, la que sucede por fuera de toda fantasmagoría y lo más a menudo a nuestras espaldas. Ahora bien, la historia real que se anuncia tiene ciertamente las fauces sucias. Si queremos mantener alguna oportunidad de recuperarla, una vez superado el duelo, tendremos que pensar en salir del aturdimiento y rehacer la política. Pero definitivamente. Nota : (1) Leer de Alain Gresh D’étranges défenseurs de la liberté de la presse à la manifestation pour “Charlie Hebdo”, Nouvelles d’Orient, 12 de enero de 2015. Este texto se ha tomado de la reunión “La disidencia mediante el silencio", organizada por el diario Fakir en la Bourse du travail, París, el 12 de enero de 2015. Fuente: http://blog.mondediplo.net/2015-01-13-Charlie-a-tout-prix 11) Black, I. (2015, 15 de septiembre). Así es la vida normal en Damasco. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=203289&titular=as%ED-es-lavida-normal-en-damascoTomando café y festejando en la azotea mientras los ataques de mortero y los cortes de electricidad machacan la ciudad Así es la vida normal en Damasco Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández Un ambiente de fatalismo y miedo se ha enseñoreado de Damasco, donde sus habitantes admiten que sus corazones se han endurecido ante la violencia. Por eso, ir de fiesta es una forma de que algunos olviden la realidad diaria. Además de todo lo demás, la pasada semana Damasco sufrió su peor tormenta de arena en décadas. Envolvió la ciudad de una niebla amarillenta que ocultaba el pálido sol y la cima del monte Qasiun, desde donde la artillería del gobierno golpea las zonas rebeldes al otro lado de la ciudad. Sin embargo, tan 152 pronto como cesa, el Z-Bar, el estridente y famoso club nocturno situado en la terraza del Hotel Omeya, empieza a hacer reservas para una fiesta en la que celebrar la mejoría del tiempo. Menos excepcionales eran los enormes atascos de tráfico en los puntos de control que vigilan el acceso a las oficinas del gobierno, los grandes hoteles y el principal centro comercial: se había emitido una alerta sobre un coche-bomba o un ataque-suicida y todos los vehículos eran registrados por soldados o desaliñados milicianos en pantalones de camuflaje y camisetas. Y, con total normalidad, los morteros lanzados por aquellos a quienes el gobierno y los medios de comunicación llaman sencillamente “terroristas” continuaban cayendo y matando de forma azarosa a la gente normal y corriente. A principios de año, la capital siria sufrió una nevada muy dura, que se sumó a la miseria de un conflicto que lleva desgarrando el país desde 2011. “Tenemos guerra, y hemos tenido nieve y polvo, así pues, todo lo que nos hace falta ahora es un volcán”, bromeaba Nizar, un maestro de escuela. En Gran Bretaña y otros países europeos, hay un repentino interés por la crisis provocado por los refugiados que cada vez huyen en mayores cantidades. Pero en Damasco, hablar de una solución parece algo remoto, escasamente relevante en la lucha diaria por sobrevivir. La vida continúa, ciertamente, pero la muerte nunca está lejos. “Todo va a peor, a nivel político, económico y desde luego en términos humanitarios”, decía Samir, comerciante perteneciente a una de las antiguas familias sunníes dela ciudad y crítico feroz, aunque discreto, del presidente Bashar al-Asad . “No veo forma de que esto pueda acabar pronto”. Y Ziyad Hashim, que es doctor en Alepo y cree que el presidente es todavía el único hombre que puede salvar Siria, está completamente de acuerdo. Las informaciones acerca de la nueva ayuda militar aportada por Rusia e Irán, los aliados más firmes de Asad, sugieren que la escalada de los combates puede ser inminente. El pasado miércoles por la tarde, un mortero mató a tres personas cerca de Bab Tuma, el barrio cristiano de la ciudad vieja. Uno de ellos era Maher al-Jizmati, de 47 años, un hombre rechoncho de aspecto bonachón y padre de cinco hijos. Su muerte fue recogida en los Diarios de los Disparos de Proyectiles de Mortero de Damasco, que tiene su propia página de Facebook y Twitter. En un incidente anterior, una familia de seis miembros, que ya se encontraban desplazados de su hogar –hay más de seis millones de desplazados a nivel interno y más cuatro millones de refugiados sirios en el extranjero-, murieron todos juntos cuando hacían picnic por la noche en el bullicioso centro de la ciudad. Los damascenos admiten que sus corazones se han endurecido. “Iba caminando por la calle cuando un proyectil aterrizó cerca y un hombre se desplomó –no sé si muerto o herido- frente a mí”, recuerda Hala, una empresaria de mediana edad. “Así que salté por encima de él y seguí adelante. La violencia se ha convertido en algo normal”. El sonido de las explosiones –seguidas por una columna de humo- es ahora algo completamente rutinario. Igual que el estruendo de los bombardeos desde el monte Qasiun y el rugido lejano de los aviones de la fuerza aérea. El peligro está muy cerca de casa. La plaza de los Abasidas, al norte de Damasco, limita con Yobar, desde donde los rebeldes de Yabhat al-Nusra, los afiliados sirios de al-Qaida, disparan a menudo sus morteros. “Tres de mis vecinos más próximos murieron en su azotea y otro proyectil cayó en la esquina, junto al café”, dice un vecino. “Es cuestión de suerte”. La semana pasada, calle abajo, un coche bomba mató a un general de brigada de la inteligencia de la fuerza aérea, la más temida de las diversas y superpuestas ramas 153 de la mujabarat, la seguridad. En una novedad escalofriante, el asesinato fue filmado por Ahrar al-Sham, un grupo islamista, y después lo publicaron en YouTube. Incluso en la irónicamente denominada “zona verde”, áreas elegantes como Abu Rummaneh y Malki no son inmunes, como muestran los reveladores cráteres de los impactos de mortero y el efecto salpicador que dejan en el suelo tanto fuera de las instalaciones militares como en las zonas comerciales. Durante el verano, un proyectil aterrizó en la piscina del Hotel Sheraton, alojamiento de gran parte del personal de la ONU encargado de lidiar con el tema de la desintegración de Siria. En el distrito sureño de Midan, testigo de las grandes manifestaciones contra el régimen en las primeras semanas del levantamiento, el decadente café Rozana sirve un pollo delicioso –bebida helada de limón a la menta- sólo a 400 yardas del campo de refugiados de Yarmouk, donde el ISIS y otros grupos se refugian tras un cordón controlado por el ejército sirio, las fuerzas de defensa nacional entrenadas por Irán y los palestinos que combaten junto al régimen. Sin embargo, según todos los relatos, las cosas están mucho peor al otro lado. Duma, situada a veinte minutos del centro de Damasco, está en manos de Yaish al-Islam –el ejército del Islam-, que dirige un clérigo salafí apoyado por los saudíes llamado ZahranAlloush, que lleva tres años bajo asedio. Duma y otras partes de los alrededores de la zona oriental de Ghuta se vieron afectadas en 2013 por el tristemente célebre ataque con armas químicas . El mes pasado, la zona sufrió otro ataque del gobierno –en esta ocasión utilizando armas convencionalesdespués de días de fuego de mortero sobre Damasco. Médicos Sin Fronteras informó de 377 muertos y 1.932 heridos, de los cuales han muerto 104 y 546 de los heridos eran menores de quince años. “Fue uno de los puntos de inflexión de la guerra”, dijo Mudhar, un alauí leal al régimen de veintitantos años. “Fue una de las pocas veces en que la gente de este bando dijo que la gente del otro bando se lo merecía. No hubo compasión. El gobierno sintió que tenía que enviar un duro mensaje.” La presión económica también está creciendo y muchos la citan como la principal razón de su marcha hacia Europa junto con la necesidad de evitar el servicio miliar. El valor de la libra siria ha caído de forma catastrófica frente al dólar, por lo que el poder adquisitivo se ha desplomado mientras los precios han aumentado seis o siete veces. La gente más pobre se enfrenta a la desnutrición y al hambre. Los prolongados cortes de electricidad son parte de la anormalidad ahora normal de la vida. Los alimentos se pudren en la nevera y hay que tirarlos. Los días de calor sofocante no hay aire acondicionado. Los generadores de diésel rugen en las aceras y la gente utiliza habitualmente las luces de sus teléfonos móviles para abrirse camino por las oscuras calles así como en sus hogares. “Me levanto a las tres de la madrugada para hacer la colada cuando hay electricidad”, decía riendo una madre de dos adolescentes. “Y nos hemos olvidado ya de los helados. Pero estamos en guerra. Los funcionarios reciben sus salarios a tiempo. Teniendo en cuenta las circunstancias, el gobierno está funcionando bastante bien”. Pero todavía es posible divertirse, especialmente cuando se hace de noche y hay menos disparos de mortero. El Z-Bar y otros populares lugares nocturnos funcionan hasta altas horas de la madrugada, con los clientes entonando a voz en cuello canciones de alabanza al presidente. Los restaurantes y cafés bullen de vida. “La gente sale a divertirse porque no saben qué ocurrirá a continuación”, decía una funcionaria de 30 años. “Tratan de olvidar lo que está sucediendo. Se dicen: ‘Vive el presente y no te preocupes por el futuro’”. Los hoteles acogen ruidosas y fastuosas fiestas de 154 boda, pero hay muchas que se celebran ahora en la seguridad de Beirut, a menudo porque el novio está trabajando en el Golfo. “Lo que este país necesita es librarse de Bashar”, insiste un simpatizante de la oposición. “Esa es la solución”. Nadie se hace ilusiones sobre los riesgos del activismo: abundan las historias de arrestos y torturas en los centros de detención de la mujabarat, de jóvenes que desaparecen y, transcurridos varios meses, se dice a sus familias que pasen a recoger sus cuerpos. Pero hay muchos que están más preocupados por el ISIS y Yabhat al-Nusra que por Asad, aunque hay quien sostiene que fue su represión de las protestas lo que allanó el camino para la aparición de los islamistas financiados por los saudíes, Qatar y Turquía. En cualquier caso, el espíritu de la Primavera Árabe está desaparecido. “Nadie en las zonas bajo control del gobierno cree ya en la revolución”, decía Nur, que dejó Alepo y se exilió en Beirut. “Ahora se considera una ingenua”. Otros que se esperanzaron entonces han optado por la relativa seguridad de Damasco. “Odio a Bashar”, decía Mais al-Kridi, un intelectual druso. “Pero quiero que acabe la matanza. Si el régimen sale derrotado, será catastrófico. Sí, queremos libertad. Pero queremos seguir con vida”. Los reveses militares de los últimos meses han hecho que el gobierno redistribuya sus tropas, retirando sus agotadas fuerzas de las zonas periféricas de Raqqa, Idlib y el noroeste para consolidar su dominio sobre el área que rodea Damasco y una franja central, que pasa a través de Homs y lleva a las zonas alauíes en la costa: “Regimeistán”, lo llaman algunos. El destino de Alepo, la capital comercial del país, sigue siendo incierto. Ali es un flaco y joven soldado de Latakia que pasa seis días a la semana haciendo patrullas de seguridad en Damasco y su día libre conduciendo un destartalado taxi amarillo: necesita ingresos extra porque el ejército no paga demasiado y tiene que preguntar por los caminos de alrededor de la capital, en ocasiones encontrándose con compañeros del ejército que hacen lo mismo. Pasó tres años combatiendo al rebelde Ejército Libre Sirio en Homs, pero cuenta que no le impresionaron. “Son sólo terroristas”, dice con desprecio. “Siria les derrotará porque somos fuertes”. Es habitual escuchar esas expresiones de confianza en la victoria final, pero también hay momentos más oscuros: una joven empleada del ministerio de información –su trabajo es controlar la cobertura de los medios- miraba fijamente las fotos de los soldados capturados por Yabhat al-Nusra cuando cayó la base aérea cercana a Idlib largamente asediada tras un ataque de un suicida-bomba de la pasada semana: los soldados aparecen demacrados, humillados y aterrados. “Estos hombres son soldados, mírales”, dijo la mujer, horrorizada, al borde de las lágrimas. “No van a salir huyendo hacia Europa”. El coste humano de la tragedia de Siria raramente desaparece de la vista. En el hospital Mujtahid, pueden verse las heridas sufridas por Ahmed Quyah, de once años, de piel morena y ojos grandes. Perdió ambas piernas cuando el ISIS hizo estallar un camión en Qamishli, en el norte, donde había huido su familia kurda durante la batalla por Kobani a principios de años. De pie junto al lecho, el padre de Ahmed, Subhi, lanzó un repentino discurso patriótico, quizá inspirado por el hombre no identificado con ropas civiles que permanecía silenciosamente junto a la puerta. “El ISIS son unos cobardes por hacer cosas así”, dijo rabiosamente. “Sólo es un niño. No llevaba armas”, estirando la sábana para mostrar el cuerpo desfigurado de su hijo. “El presidente Assad nos gobierna, por eso no tenemos miedo, sea lo que sea lo que hagan los turcos, los saudíes y los enemigos de Siria.” [Por motivos de seguridad, se han cambiado algunos nombres.] 155 Ian Black es un periodista británico que se encuentra actualmente en Damasco; es editor de la sección de Oriente Medio en el periódico TheGuardian, y autor, junto con Benny Morris, del libro “Israel'sSecretWars: A History of Israel's Intelligence Services”. Fuente: http://www.theguardian.com/world/2015/sep/13/danger-death-never-far-away-damascus-syria 12) Nazemroaya, M. D. (2015, 13 de abril). Imaginario e imperio. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197587 Algunas claves para entender el temor occidental hacia los terroristas árabes y musulmanes Imaginario e imperio Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza. La idea de que la mayoría de los ataques terroristas los cometen árabes o musulmanes no solo carece de perspectiva histórica sino que es insostenible empíricamente y está ligada al orientalismo moderno, que sigue vivo y coleando. El propio orientalismo está fuertemente vinculado con el relato estadounidense del excepcionalismo. Se trata de un ámbito de reflexión en el que las opiniones de los excepcionalistas y de los racistas coinciden totalmente. De hecho, una línea muy delgada separa los tres. Siguiendo una manera de pensar anticuada, lineal y geo-etnocéntrica, cualquier sociedad que esté situada tanto al este como al sur de EE.UU., Canadá y Europa occidental –en particular Francia, Gran Bretaña y los países de habla alemana– es vista como una sociedad deficiente e inferior. En Europa esto significa que cualquiera al este de Alemania es retratado, tácita o abiertamente, como culturalmente atrasado, lo que incluye a los pueblos eslavos, los albaneses, los griegos, los turcos, los rumanos, los cristianos ortodoxos y los habitantes de los Balcanes y de las antiguas repúblicas soviéticas. Para el orientalismo estadounidense, más abajo aún quedan los no europeos, es decir, los pueblos de África, Asia, América Latina y el Caribe. Como ocurre con el excepcionalismo, las ideas orientalistas son importantes para sostener la política exterior de Washington y entender las guerras como una empresa noble. El orientalismo estadounidense ve al resto del mundo, desde México hasta Iraq y Rusia, como necesitado de la tutela y administración estadounidense. No es más que una reconstrucción de lo que se llamó la "carga del hombre blanco", que sirvió para justificar la colonización de quienes eran vistos como no blancos. La relación entre terrorismo y árabes y musulmanes Los árabes y los musulmanes son las víctimas del orientalismo estadounidense. Ya sea tácita o abiertamente, tanto los árabes como los musulmanes son retratados como sujetos incivilizados. En la mente de muchos ciudadanos estadounidenses el terrorismo está profundamente ligado a las imágenes de árabes y musulmanes, y por eso se piensa erróneamente que la mayoría de los terroristas son árabes o musulmanes. 156 En diverso grado, cada vez que individuos musulmanes o de etnia árabe cometen algún delito en las llamadas sociedades occidentales, como Canadá o EE.UU., las declaraciones que aparecen condenan, tácita o abiertamente, a los musulmanes o a los árabes en su conjunto. Los delitos cometidos por personas árabes o musulmanas no son presentados como delitos exclusivamente individuales, sino como un delito colectivo. Estas ideas ignoran el hecho de que los musulmanes son las mayores víctimas del terrorismo. Siete de los diez países más afectados por ataques terroristas son en su mayoría musulmanes, según el Índice Global de Terrorismo 2014 (GTI, por sus siglas en inglés) del Instituto para la Economía y la Paz, con sede en Australia. Este índice se elabora analizando la información de la Base de Datos del Terrorismo Global (GTD, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Maryland, y en él están clasificados todos los países entre un valor máximo de 10 y uno mínimo de 0. Aunque indudablemente la definición que se da de incidentes terroristas es discutible, se pueden sacar importantes conclusiones a partir de esos conjuntos de datos y del propio índice. Si uno se fija en la naturaleza y la identidad de los autores de los que aparecen clasificados como actos terroristas en los países que ocupan los treinta primeros lugares del índice 2014, puede identificar varias características claves. La primera de ellas es que la violencia generada por los grupos terroristas se enmarca dentro de insurrecciones y guerras civiles que generalmente se equiparan con actos de terrorismo. Este sería el caso de países como Somalia, Filipinas, Tailandia, Colombia, Turquía, Malí, República Democrática del Congo y Nepal, que ocupan los puestos séptimo, noveno, décimo, décimo sexto, décimo séptimo, vigésimo segundo y vigésimo cuarto, respectivamente. Tras ser examinadas en profundidad, varias de esas insurgencias pueden asociarse a rivalidades internacionales y juegos de poder de EE.UU. y sus aliados. Esto se vuelve obvio cuando se multiplican las observaciones. La segunda característica es que la mayoría de los casos de terrorismo en los países clasificados, sobre todo cuanto más aumenta su puntuación, están relacionados con la intromisión directa o indirecta de Washington en sus asuntos. Este sería el caso de Iraq, Afganistán, Pakistán, Siria, Somalia, Yemen, Rusia, el Líbano, Libia, República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur, China e Irán, que ocupan los puestos primero, segundo, tercero, quinto, séptimo, octavo, décimo primero, décimo cuarto, décimo quinto, décimo octavo, décimo noveno, vigésimo, vigésimo quinto y vigésimo octavo, respectivamente. Las guerras dirigidas por Washington, las intervenciones del Pentágono, los golpes de Estado respaldados por EE.UU., o el apoyo del Gobierno estadounidense a los llamados grupos de la "oposición" o regímenes sustitutos, están en la base de la tragedia que supone el terrorismo en estos países. De los países citados arriba, según el Índice de Terrorismo Global, el 82% de todas las muertes debidas a actos de terrorismo ocurren en Afganistán, Iraq, Pakistán, Siria y Nigeria. Los vínculos con la política exterior estadounidense deberían estar claros. No todos los árabes/musulmanes son terroristas, ¿pero son la mayoría de los terroristas árabes/musulmanes? Se ha afirmado que aunque todos los terroristas no son árabes o musulmanes, la mayoría sí lo son. ¿Es cierto o se trata de otro mito? Una mirada empírica a los datos recogidos en EE.UU. y Europa ayudará a responder esta pregunta. En EE.UU., que ocupa el puesto trigésimo en el Índice de Terrorismo Global 2014, la mayoría de los terroristas son no musulmanes, según datos del FBI. Dentro de EE.UU., un 6% de los actos de terrorismo entre 1980 y 2005 fueron cometidos por terroristas musulmanes [1]. El otro 94%, es decir la gran mayoría, no guardaban relación alguna ni con árabes ni con musulmanes ni con el Islam [2]. 157 Aunque la metodología del FBI sobre lo que es y no es un ataque terrorista es cuestionable, aquí se acepta en aras de la discusión. Según el informe del FBI, entre 1980 y 2005 el número de ataques terroristas en suelo estadounidense realizados por judíos fue mayor que el de los perpetrados por musulmanes. Los mismos datos que maneja el FBI fueron compilados por la página loonwatch.com, vinculada a la Universidad de Princeton, en un cuadro que presenta así el desglose de los casos de ataques terroristas en suelo estadounidense en ese periodo: 42% terrorismo hispano; 24% terrorismo de grupos de extrema izquierda; 16% otros tipos de terrorismo que no encajan en ninguna de las principales categorías; 7% terroristas judíos; 6% terroristas musulmanes; y 5% terroristas comunistas [3]. Se observa entonces que entre los terroristas que cometieron ataques en EE.UU. en el periodo 1980-2005 el 6% eran musulmanes, el 7% judíos y el 42% hispanos. Sin embargo, no se ha desatado una campaña de pánico hacia los judíos o los hispanos. Ni los medios ni el gobierno hablan de estos grupos como lo hacen de los musulmanes o las personas de etnia árabe. El mismo patrón se repite en la Unión Europea. Loonwatch.com también ha compilado información sobre el terrorismo en la UE en los años 2007, 2008 y 2009 a partir de los informes anuales que publica Europool (TE-SAT, por sus siglas en inglés) [4]. Los datos distancian aún más a los musulmanes de los actos terroristas: el 99,6% de los ataques terroristas que se produjeron en la UE fueron cometidos por no musulmanes [5]. Los ataques terroristas fallidos, frustrados o culminados perpetrados por musulmanes en la UE entre 2007 y 2009 fueron cinco, mientras que el número de atentados de grupos separatistas ascendió a 1.352, lo que equivale aproximadamente al 85% de todos los incidentes terroristas que tuvieron lugar en la UE [6]. Según la Europool, el número de ataques terroristas fallidos, frustrados o culminados de los llamados grupos de izquierda fue 104, mientras que otros 52 atentados fueron clasificados como ataques no específicos [7]. En el mismo periodo, dos ataques fueron atribuidos por la Europool a los llamados grupos de derecha [8]. Existe una enorme disparidad entre quien causa y comete actos de terrorismo y a quien se convierte en víctima y culpa de ello. A pesar de los datos abrumadores, cada vez que árabes o musulmanes cometen delitos y actos de terrorismo, es en ellos en quienes se pone el foco mientras se ignora a los no árabes y los no musulmanes. Aun reconociendo que los musulmanes son las mayores víctimas del terrorismo, el orientalismo todavía dirige parte de la culpa hacia estas víctimas presentándolas tácitamente como miembros de una comunidad o sociedad salvaje y, por eso mismo, más propensas a que su vida tenga un final violento, como les ocurre a los animales de la selva. Imaginario e imperio Las ilusiones intervienen en el mundo. La verdad se ha invertido, y se presenta a las víctimas como los autores de los ataques. Tanto si se declara abiertamente, se insinúa o no se menciona, la idea de los árabes y los musulmanes como salvajes y terroristas es funcional al imaginario según el cual el llamado mundo occidental encarna los ideales de igualdad, libertad, elección, civilización, tolerancia, progreso y modernidad, mientras que lo que aparece bajo la superficie del llamado mundo árabe-musulmán son la desigualdad, las restricciones, la tiranía, la falta de opciones, la barbarie, la intolerancia, el atraso y el primitivismo. 158 Este imaginario sirve para despolitizar la naturaleza política de las tensiones y suavizar las acciones del imperio, desde la diplomacia coercitiva empleada con Irán y el apoyo al cambio de régimen en Siria hasta las invasiones de Afganistán e Iraq y la intervención militar de EE.UU. en Somalia, Yemen y Libia. Como se mencionó más arriba, este imaginario se extiende en diverso grado a otros lugares que son considerados por los orientalistas estadounidenses como lugares o entidades no occidentales, como por ejemplo Rusia y China. Originalmente, este imaginario forma parte del discurso que sostiene un sistema de poder que permite que éste sea ejercido por un imperio sobre "los de fuera" y en contra de sus propios ciudadanos. Debido a la política exterior y los intereses económicos de EE.UU., y sin ninguna base empírica, se presenta a los árabes y los musulmanes como terroristas, mientras se ignoran los datos reales que muestran el terrorismo generado por las intervenciones estadounidenses. De ahí la fijación con el ataque al Parlamento de Canadá (en el área conocida como Parliament Hill ) , el secuestro en una cafetería del centro financiero de Sidney ( el Lindt Chocolate Café de Martin Place) y el atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo en París, al tiempo que se pasa por alto el apoyo de los gobiernos de EE.UU., Canadá, Australia y Francia al terrorismo que ha costado decenas de miles de vidas en Siria. Notas [1] Federal Bureau of Investigation, Terrorism 2002-2005, (US Department of Justice, 2006): pp. 57-66. [2] Ibid. [3] «All Terrorists are Muslims…Except the 94% that Aren’t», loonwatch.com, 20 de enero, 2010. [4] «Europol Report: All Terrorists are Muslims…Except the 99.6% that Aren’t», loonwatch.com, 28 de enero, 2010. [5-8] European Police Office, EU Terrorism Situation and Trend Report 2007 (La Haya, Países Bajos: Europol, marzo 2007); European Police Office, EU Terrorism Situation and Trend Report 2008 (La Haya, Países Bajos: Europol, 2008); European Police Office, EU Terrorism Situation and Trend Report 2009 (La Haya, Países Bajos: Europol, 2009). Mahdi Darius Nazemroaya es sociólogo, analista geopolítico y un reconocido autor. Fuente: http://www.strategic-culture.org/news/2015/04/06/imagery-empire-understanding-western-feararab-and-muslim-terrorists.html 13) Naba, R. (2015, 20 de enero). El homenaje nacional a Charlie Hebdo, en las antípodas de la filosofía de la revista satírica. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194499 El homenaje nacional a Charlie Hebdo, en las antípodas de la filosofía de la revista satírica Traducido del francés para Rebelión por Susana Merino 159 El homenaje nacional a Charlie Hebdo, en las antípodas de la filosofía de la revista satírica, ha dado lugar a una formidable operación de recuperación de las infamias atlantistas y petromonárquicas. Los islamófilos franceses y los responsables de las decisiones deben responder de sus actos y sus propuestas. El crimen es odioso. Sus actores despreciables. La emoción y la ira legítimas en tanto que el objetivo era civil, dirigido a personas desarmadas, un símbolo de la libertad de expresión. Todo confluye a convertir el ataque a la revista satírica Charlie Hebdo en un acto de gran cobardía y abyección que termina sirviendo a la causa que sus autores trataban de defender. A buen seguro agravará, se quiera o no, la islamofobia ambiental que reina en Europa, amplificando y acentuando la ola de sospecha que pesa sobre la población francesa «morena» (negros, árabes, etc.). Pero esa masacre ha dado lugar también a la recuperación de las infamias atlantistas y petromonárquicas en cuanto que el homenaje nacional tributado a las víctimas de la carnicería de Charlie Hebdo ha reunido a todos los responsables (en diferentes grados) de las derivas atlantistas y de las excrecencias degenerativas del yihadismo errático. Celebrar manifestaciones sí, dos veces también, pero jamás bajo la bandera de Nicolás Sarkozy y Bernard Henry Levy, el dúo destructor de Libia, el punto de percusión de la proliferación yihadista en la zona del Sahel y el Sáhara y de la gangrena de Malí. Sí, pero jamás bajo el patrocinio del tándem François Hollande –Laurent Fabius, el tándem destructor de Siria, el punto de despliegue del Jabat An Nosra y del Daesh. Menos aún bajo la direccióndel primer ministro turco Ahmet Davutoglu, cuyo país sirve de plataforma giratoria al gran bandolerismo internacional, bajo la cobertura yihadista. Sí, pero jamás en compañía de Philippe Val, que ha convertido el revisionismo árabe en su fondo de comercio, origen de una de las más graves crisis de Charlie Hebdo, por su infame manera de echar a su colega Siné. Sí a la manifestación pero tampoco con Ibrahim Boubacar Keita (IBK Maliense) el corrupto, y tampoco nunca, nunca jamás, con el tándem Benjamin Netanuahu y Avigdor Liberman, el dúo asesino de los palestinos de Gaza y otros lugares. Sin omitir a Idriss Deby, el enano de Catar y tío de Arabia. Más allá de este ecumenismo, los Musulmanes de Francia se han ubicado globalmente a la defensiva y ya son objetos de conminación. Conminados a desolidarizarse. Una conminación sistemática y sintomática de las fobias francesas que han ocultado el papel de los proveedores de fondos a los yihadistas takfiristas, el dúo wahabita Arabia Saudita y Catar. Y exonerando a los países occidentales de su responsabilidad, desde hace cuatro años, del resuelto apoyo al yihadismo tanto en Libia como en Siria, despreciando sus proclamados valores y reduciendo a sus compatriotas a su condición musulmana. El ataque del 7 de enero de 2015 –que decapitó de golpe al equipo editorial de Charlie Hebdo y a sus figuras emblemáticas– ha sido considerado por algunos medios como un acto de una magnitud comparable, por su impacto traumático, al ataque a los símbolos de la hiperpotencia estadounidense del 11 de setiembre de 2001. El reflejo de la solidaridad nacional se justifica plenamente por su duro balance: 17 muertos y una quincena de heridos. Que toda una redacción sea diezmada en plena reunión de redacción, no es nada banal. De rebote revela la rigidez psíquica de los autores del crimen, que usaron sus armas sin discernimiento y en el colmo de la paradoja de paso mataron, los defensores de un islam puro,a sus propios correligionarios, un policía y el corrector de la revista, víctimas inocentes de sus impulsos mortíferos. En el caso de Francia, dicha conminación es inoportuna desde cualquier punto de vista, no solamente por su papel piloto en la desestabilización regional de los países árabes laicos, sino también respecto a su 160 propia historia en cuanto “Patria de los Derechos Humanos”, que por una especie de negación de la realidad ha ocultado durante mucho tiempo su responsabilidad en el genocidio hitleriano, imputando solo al poder de Vichy, ese odioso operativo exterminador. “Vichy no es Francia” ha sido el cómodo leitmotiv que sirvió a Francia para eximirse de la infamia de haber servido de antecámara del campo de la muerte, en la que los ciudadanos ademáspracticaron a gran escala la delación con respecto a sus compatriotas. Basta de delirios. Un país que hunde su flota en lugar de mandar a sus acorazados al asalto del enemigo, que para defender a la patria usa como “carne de cañón” a sus colonias, un país que condena a sus salvadores el día mismo de la victoria aliada el 9 de mayo de 1945, no puede ser perentorio en sus asignaciones patrióticas con respecto a sus compatriotas y conciudadanos y mucho menos con los “indígenas de su propia república” Basta de delirios también en la costa sur del Mediterráneo, donde está en curso una empresa de destrucción sistemática de toda huella de civilización… desde los Budas de Bamayane (Afganistán) hasta las estelas de Tombuctú (Malí), desde los frescos de Libia hasta las Torres Gemelas de Nueva York (11 de septiembre de 2001), con total impunidad por los mercenarios de las petromonarquías protegidas por Occidente. Daesh y Al Qaida son una excrecencia monstruosa del bloque atlantista y sus amigos petromonárquicos. De tal modo que los musulmanes franceses no deberían sentirse culpables, sino exigir explicaciones sobre la abusiva instrumentalización de su religión con fines políticos por parte de la alianza islamo-atlántista. Y Francia debería ahorrarse las contorsiones intelectualoides que imputan a la entonces inexistente “política árabe de Francia” la responsabilidad de esta infamia moral de haber colaborado con el régimen nazi. (Ver al respecto las divagaciones de Philippe Val: « Philippe Val, un vallon épineux et barbelé », En Point de Mire, París, 4 de julio de 2010). No deberían existir responsabilidades colectivas, como tampoco castigos colectivos. Como si Maurice Audin y Francis Jeanson tuvieran que rendir cuentas de los delitos del general Paul Aussaresses, el “Comandante Zero” de las torturas en Argelia, el abate Pierre de los tejemanejes “Chiraco-Haririen” [en referencia al presidente francés Chirac y el libanés Hariri] o de los malabarismos de la sarkozysta Pigmalión [empresa que sobrefacturó la campaña electoral de Sarkozy] o aún más, la Madre Teresa de las piruetas motorizadas de François Hollande o de DSK. Con tal objeto sería sano interpelar a todos los islamófilos franceses que han criminalizado todo pensamiento disidente con su fallido gurú François Burgat Burka a la cabeza, sus escoltas flotantes, Ignacio Leverrier (Le Monde) y Thomas Pierret (Mediapart), lo mismo que sus recogedores de pelotas Nabil Ennasri y Roman Caillet con relación a sus responsabilidades en el naufragio del pensamiento académico francés y el desastre estratégico de la diplomacia francesa, igual que el cuarteto Nicolas Sarkozy, Alain Juppé, François Hollande y Laurent Fabius (1). La libertad d expresión es un valor sagrado. Los países árabes deberían consagrar la libertad de expresión y la libertad de credo del mismo modo que el derecho a la burla y otorgar a estas tres libertades fundamentales el status que merecen antes que amordazar indefinidamente a sus pueblos y dar libre paso a los delirios degenerativos del islam takfirista. El ataque a Charlie Hebdo va a ocultar los problemas estructurales de la sociedad francesa, de la persistencia del desempleo estructural –una desocupación masiva y de larga duración, tan corrosiva para el tejido social francés, tan generadora de marginación y de exclusión social– al estancamiento de la 161 economía francesa, a la desindustrialización de Francia, a ser relegada en la clasificación de las potencias mundiales, a la corrupción de las élites y a la connivencia con la clase política mediática. El crimen contra Charlie Hebdo, más allá de sus aspectos criminalmente patológicos, es un crimen contra la inteligencia. El mejor regalo que han hecho los partidarios del islam a los enemigos del islam y de Palestina será uno de sus principales daños colaterales. Fuente: http://www.renenaba.com/l-hommage-national-a-charlie-hebdo-aux-antipodes-de-la-philosophiedu-journal-satirique/ 14) Hedges, C. (2015, 30 de noviembre). Estados de terror. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206232 Estados de terror Traducción por S. Seguí Es casi seguro que vamos a sufrir, más temprano que tarde, otro catastrófico ataque terrorista en suelo americano. La torpeza de nuestros militares en Oriente Próximo; los estados fallidos que han surgido de la mala gestión y el caos de Iraq y Afganistán; los millones de inocentes que hemos expulsado de sus casas, aterrorizados o sacrificados; los regímenes títeres en quiebra que hemos equipado y entrenado y que no van a luchar; las enormes cantidades de munición y equipo militar que hemos permitido que cayeran en manos de los yihadistas, miles de ellos con pasaportes occidentales; y una miope política exterior cuyo único principio es que la violencia institucional nos sacará del atolladero creado previamente por nuestra propia violencia institucional, lo que significa que, al igual que Francia, estamos en la misma onda. Todos los principales candidatos a la presidencia, incluyendo Bernie Sanders, junto a unos medios de comunicación que son una cámara de resonancia descarada de las elites, abrazan la guerra sin fin. Se ha perdido el arte de la diplomacia, la capacidad de leer el paisaje cultural, político, lingüístico y religioso de aquellos a quienes dominamos por la fuerza, el esfuerzo para diseccionar las raíces de la ira y la violencia yihadistas, y la simple comprensión de que los musulmanes no quieren sufrir la ocupación más de lo que nosotros querríamos sufrirla. Otro ataque terrorista yihadista en Estados Unidos extinguirá lo que queda de nuestra anémica y en gran medida disfuncional democracia. El estado manipulará y atizará aún con más entusiasmo el miedo. Se suprimirá lo que reste de nuestras libertades civiles. Los grupos que desafían al Estado corporativo –como Black Lives Matter (Las vidas negras importan), los activistas del cambio climático y los anticapitalistas– se convertirán en blancos objeto de eliminación, a medida que el país se deslice hacia el mundo maniqueo de “nosotros o ellos”, de traidores contra patriotas. La cultura se reducirá a un batiburrillo sentimental y un kitsch patriótico. La violencia será santificada, en Hollywood y en los medios, como un agente purificador. Cualquier crítica de la cruzada o de los que han conducido a ella será herejía. La policía y los militares serán deificados. El nacionalismo, cuya esencia es la autoexaltación y el racismo, distorsionará nuestra percepción de la realidad. Nos reuniremos como niños asustados alrededor de la bandera. Cantaremos el himno nacional al unísono. Nos arrodillaremos ante el Estado y los órganos de seguridad interna. Pediremos a nuestros dueños que nos salven. Estaremos paralizados por la psicosis de guerra permanente. En tiempo de guerra, el discurso público emite los demenciales balbuceos del rey Lear: “Así pues, matad, matad, matad, matad, matad, matad”. Los demagogos braman pidiendo más bombas y más cadáveres enemigos. Los militares y los especuladores de la guerra hacen realidad sus deseos. El público vitorea la matanza. La victoria está asegurada. La nación se alegra cuando la nueva cara del mal ha sido erradicada. Pero cuando una de las caras del mal –el jeque Ahmed Yassin, Saddam Hussein, Osama bin Laden, Abu Musab al-Zarqawi o Abdelhamid Abaaoud– es exterminada, otra surge rápidamente para tomar su lugar. Es una vana búsqueda sin fin. 162 La violencia genera contraviolencia. El ciclo no se detiene hasta tanto no cesa la matanza. En tiempos de guerra, todo lo que nos hace humanos –el amor, la empatía, la ternura y la bondad– se descarta como inútil y signo de debilidad. Nos deleitamos en una hipermasculinidad demente. Perdemos la capacidad de sentir y comprender. Sólo nos apena lo nuestro. También celebramos nuestros mártires glorificados. Atribuimos a nuestros santificados cadáveres las nobles virtudes y bondades que definen nuestro mito nacional, haciendo caso omiso de nuestra complicidad en la perpetuación del ciclo incesante de la muerte. Después de todo, nuestros aviones no tripulados y nuestros ataques aéreos han decapitado a muchas más personas, incluyendo niños, que el Estado Islámico. Los yihadistas trolean la Internet y los oscuros pasillos de los bloques de viviendas sociales en los márgenes de las ciudades francesas y en los barrios pobres de las ciudades iraquíes, en busca de jóvenes desechados por la guerra y el neoliberalismo, al igual que los reclutadores de nuestro Ejército olfatean nuestros propios descartados y desposeídos y los envían a luchar. Jóvenes marginados a los que se les ofrece la ilusión del heroísmo, la gloria e incluso el martirio, prometiéndoles una oportunidad de estar armados y sentirse poderosos, se dejan seducir por estos carroñeros. Cientos de millones de personas en todo el mundo han sido descartados por la globalización como basura humana. No tienen ningún valor para el Estado corporativo. Se les niega el empleo, los servicios sociales, la dignidad y la autoestima. Son presa fácil de los cantos de sirena de aquellos para quienes la guerra es un lucrativo negocio. Se visten de uniforme. Sacrifican su individualidad. Experimentan la droga embriagadora de la violencia. Asumen una nueva identidad, la de guerrero. En el momento en que ven más allá de las ilusiones y las mentiras, en el momento en que comprenden de qué modo los han utilizado y traicionado, están ya rotos, mutilados o muertos. No importa. Hay legiones detrás de ellos esperando ansiosamente su oportunidad. Hemos perdido las guerras de Iraq y Afganistán. El Iraq unificado ha sido fragmentado en enclaves antagónicos enfrentados. Nunca volverá a ser un solo país. Nos aseguramos de que Iraq sería un estado fallido en el momento en que lo invadimos y disolvimos su ejército, su policía y aparato de gobierno; el momento en que estúpidamente tratamos de dominar el país por la fuerza, incluyendo para ello el encuadramiento y la organización de escuadrones de la muerte chiíes que llevaron a cabo un reinado de terror contra los sunitas. Los insurgentes iraquíes, al-Qaeda y, más tarde, el Estado Islámico fueron capaces de reclutar con facilidad masas de enfurecidos desposeídos cuyas familias han sido destrozadas desde la invasión de 2003, cuyas infancias han contemplado la pobreza extrema, el miedo, la falta de educación y servicios básicos, y horribles actos de violencia, y que no conciben, correctamente, ningún futuro bajo la ocupación estadounidense. El Estado Islámico controla ya una zona del tamaño del estado de Texas, tallada de lo que queda de Siria e Iraq. Todos nuestros ataques aéreos no conseguirán expulsarlos. La situación no es mejor en Afganistán. Los talibanes controlan una parte mayor de Afganistán que cuando invadimos el país hace 14 años. El régimen títere de Kabul que armamos y apoyamos es odiado, brutal y corrupto, y está inmerso en el tráfico de drogas y paralizado por la cobardía. Además, está fuertemente infiltrado por los talibanes. El régimen de Kabul se derrumbará en el momento mismo en que partamos. Billones y billones de dólares, además de cientos de miles de vidas, se han despilfarrado por nada, en un momento en que el cambio climático nos pone cada vez más cerca de la extinción de la especie humana. Nos metimos en conflictos que no entendíamos. Nos movíamos impulsados por la fantasía. Se suponía que con la ocupación de Iraq deberían habernos recibido como libertadores. Planeamos implantar la democracia en Bagdad y extenderla por todo Oriente Próximo. Nos vendieron la promesa absurda de que los ingresos del petróleo pagarían la reconstrucción. En cambio, nuestra locura generó el colapso político, social y económico, la pobreza generalizada, los desplazamientos masivos, la miseria y una rabia que dio a luz a yihadismo radical en Iraq y en toda la región. La desintegración de Iraq, Siria y Afganistán nos ha obligado a formar una alianza de facto con Irán para combatir el Estado Islámico y los talibanes. Esta desintegración ha puesto patas arriba nuestro objetivo de derrocar el régimen sirio de Bashar el Assad. Ahora asumimos funciones, junto con los rusos, de sustitutos de la fuerza aérea de Assad. Y teniendo en cuenta que los combatientes de Hezbolá, que Estados Unidos e 163 Israel condenan como terroristas y han jurado destruir, están integrados en el ejército de Assad, estamos sirviendo también de sustituto de la fuerza aérea de Hezbolá. El régimen iraquí está dominado por los mulás de Irán. Los objetivos utilizados para justificar estos conflictos, incluyendo la promesa de erradicar el yihadismo extremista, han fracasado todos. En la guerra sin fin, los enemigos de ayer pueden llegar a convertirse en aliados de hoy. Este es un tema de George Orwell captó en su novela distópica “1984”. En un momento dado, por ejemplo en 1984 (si estuviéramos en 1984), Oceanía estaba en guerra con Eurasia y formaba alianza con Asia Oriental. De ningún modo, en público o en privado, era admisible afirmar que las tres potencias hubieran estado alineadas de otra manera. En realidad, como Winston bien sabía, hacía tan sólo cuatro años que Oceanía había estado en guerra con Asia Oriental y en alianza con Eurasia. Pero eso no se trataba más que de un fragmento de conocimiento furtivo, que Winston poseía porque su memoria no estaba satisfactoriamente bajo control. Oficialmente el cambio de alianzas nunca había tenido lugar. Oceanía estaba en guerra con Eurasia; por lo tanto, Oceanía siempre había estado en guerra con Eurasia. El enemigo del momento siempre representa el mal absoluto, y se sigue que cualquier acuerdo pasado o futuro con él es imposible. Esto no terminará bien. La violencia masiva que empleamos en todo el Oriente Próximo nunca logrará sus objetivos. El terrorismo de Estado no va a derrotar los actos individuales de terrorismo. Cada vez más inocentes serán sacrificados, aquí y en el extranjero, en una campaña furiosa e inútil. La rabia y la humillación colectiva seguirán en aumento. A medida que seguimos fallando a la hora de bloquear los ataques dirigidos contra nosotros, cada vez seremos más agresivos y más letales. Los enemigos internos – en particular los musulmanes– serán demonizados, sufrirán crímenes de odio y serán perseguidos. Las formas más tibias de crítica y disidencia serán criminalizadas. Somos rehenes, como Israel, de un torbellino acelerado de muerte. Sólo cuando estemos agotados y vacíos, cuando el número de muertos y mutilados nos abrume, finalizará esta sed de sangre. Para entonces, el mundo que nos rodea será irreconocible y, me temo, irredimible. Fuente original: http://tlaxcala-int.org/article.asp?reference=16640 15) Dabashi, H. (2015, 16 de septiembre). Pornotopía*, del Estado Islámico a Donald Trump. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www2.rebelion.org/noticia.php?id=203342 Unidos en su vulgar teatralidad del poder Pornotopía*, del Estado Islámico a Donald Trump Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos Durante todo el largo y perezoso mes de agosto dos páginas web de noticias en particular compitieron por los titulares: las atrocidades en Siria e Iraq del Estado Islámico (EI) y Donald Trump en Estados Unidos. Parecían dos detestables adolescentes rebosantes de testosterona que se despiertan por la mañana y se preguntan cuál podría superar al otro en su vulgar exhibicionismo de violencia y poder. Mientras el EI estaba ocupado asesinando al reconocido arqueólogo sirio Khaled al-Asaad al tiempo que destruía el templo de dos mil años de antigüedad de Baal Shamin en Palmira (la principal entre muchas otras atrocidades), Donald Trump estaba igual de ocupado rompiendo su propio récord de flagrantes racismo, sexismo y misoginia, vanagloriándose de su inmensa fortuna y haciendo comentarios inapropiados sobre su propia hija, mientras se tomaba un respiro en ridiculizar a las madres trabajadoras o expulsar a periodistas de su rueda de prensa debido a su ascendencia mexicana. Siempre que se pensaba que ni el EI ni Trump podrían hacer las cosas peor, demostrarían que se estaba equivocado: podían hacerlo peor. El EI frente a Donald Trump 164 Lo que unía al EI y a Trump es su vulgar teatralidad del poder, su violento exhibicionismo: el uno como una banda de criminales violadores y asesinos que actúa en contra de dos naciones-Estado soberanos y el otro como una puesta en escena perfectamente legal de una campaña presidencial para reclamar el más alto cargo electo de una democracia que funciona. Con todo, ni el EI ni Trump son una rareza. Son los extremos que marcan un territorio en el que se incluye un montón de hitos similares. Piensen en el hecho de que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu venga al Congreso de Estados Unidos y con una sorprendente grosería abrogue la autoridad del más alto organismo electo de este país y la emprenda en contra de la política expresa del presidente de Estados Unidos. Piensen en el hecho hecho de que el AIPAC** funcione abiertamente como la Quinta Columna de la colonia de colonos israelíes en Estados Unidos, comprando y vendiendo a sus altos cargos electos para emprender una guerra tras otra en nombre de Israel. Piensen en el profesor William C Bradford de la Academia Militar estadounidense de West Point proponiendo “amenazar los santos lugares islámicos como parte de una guerra contra un radicalismo islámico no diferenciado. La guerra se debería llevar a cabo enérgicamente […] aunque signifique una enorme destrucción, innumerables víctimas enemigas y daño colateral civil”. Este profesor incluso aconseja: “Los juristas críticos de la guerra contra el terrorismo representan una quinta columna traidora a la que habría que atacar como combatientes enemigos [...] [atacando] las instituciones académicas, las oficinas centrales de los académicos y los medios de comunicación a los que conceden entrevistas”. ¿Qué diferencia hay entre este “profesor” y Abu Bakr al-Baghdadi ***, excepto que enseña a los oficiales de más alta escala del ejército más poderoso del planeta tierra? Al otro lado del espectro, escuchen los discursos del ayatolá Ali Khamenei después del acuerdo nuclear con Irán y vean con qué ilusorias fantasías trata de vender la mayor y más humillante derrota de su grandilocuente galimatías revolucionario como una rotunda victoria ¡recurriendo a expresiones tan disparatadas como “flexibilidad heroica” para explicar el vergonzoso compromiso de la soberanía de una nación! Si se ponen juntas todas estas vulgaridades diferentes emerge algo más. La pornografía como política En un excelente ensayo, Pornotropía, arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra Fría (Anagrama, México, 2010), Beatriz Preciado ofrece un asombroso examen de la constelación de espacios pornográficos como lugares de la producción arquitectónica moderna y, por consiguiente, una mención fundamental de la “modernidad occidental”. Basándose en una minuciosa lectura de la revista Playboy y sus subsiguientes contingencias espaciales de sexo y sexualidad, Preciado demuestra cómo la sexualidad se fabrica como un conjunto de técnicas biopolíticas de gobernar la reproducción sexual de género en la modernidad arquitectónica nortea mericana. Incluso más allás de sus propias inquietudes inmediatas, este ensayo sobre la pornografía de Preciado permite ampliar ese espacio biopolítico de modernidad a los aspavientos de la política moderna de manera que el exhibicionismo pornográfico se prolonga a lo largo y ancho de los rincones más recónditos de la política global: desde las chabacanas payasadas de Trump en las elecciones presidenciales al despiadado exhibicionismo del EI en Iraq y Siria, y gran cantidad de escenas igual de groseras entre medias. Todos estos síntomas indican una enfermedad psicopatológica caracterizada por la compulsión de exhibir los genitales en público para marcar territorios en contienda y afirmar una virulenta dominación. Estas similitudes en el escenario mundial indican un denominador común que reduce la distancia que supuestamente existe en una banda de militantes islamistas de violadores y asesinos, y el rostro perfectamente serio con el que se considera y analiza la política de América del Norte. Ninguno de ellas es una anomalía y todos ellas son la conclusión lógica de una modernidad política cuya representación más emblemática es la pornografía . Al compara las atrocidades del EI y las vulgaridades de Trump, ya que ambos compiten en su franco exhibicionismo de violencia y poder, vemos ambas como manifestaciones de “Pornotopia” con mayúsculas, la formación espacial de la biopolítica en la modernidad, un atroz exhibicionismo que 165 trasciende las falsas dualidades que se suelen hacer entre democracia y terrorismo, entre moderno y medieval, entre normativa y barbarie . El EI y Trump no son anomalías: son emblemáticos de una política pornográfica de vulgar exhibicionismo que supone la muerte de toda cultura política significativa oriental u occidental que tenga un remoto derecho a la decencia, la legitimidad o la responsabilidad cívica. La única medida de nuestra humanidad que queda es en qué medida nos oponemos firmemente y acabamos con el voyeurismo banal que ellos requieren y exigen. Hamid Dabashi es profesor Hagop Kevorkian de Estudios iraníes y literatura comparada en la Universidad de Columbia de Nueva York. Notas de la traductora: * El término “pornotopía” proviene del concepto heterotopía acuñado por Foucault. Las heterotopías son burbujas espacio-temporales donde la moral y las reglas cotidianas quedan en suspenso. Una pornotopía sería un lugar donde las convenciones sexuales habituales están alteradas. ** El AIPAC es el proncipal (y poderoso) lobby estadounidense a favor de mantener la estrecha relación entre Estados Unidos e Israel. *** Abu Bakr al-Baghdadi es el autoproclamado califa del Estado Islámico. Fuente: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2015/08/pornotopia-isil-donald-trump150830125017487.html 16) Accad, E. (2015, 18 de abril). Las mujeres frente al Estado Islámico. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197787 Las mujeres frente al Estado Islámico Traducido del francés para Rebelión por Caty R. 1. Contexto político y social En los últimos años el mundo árabe ha vivido cambios drásticos. Al 11-S siguieron la ocupación estadounidense de Afganistán e Irak, la caída de Sadam Hussein, la guerra de Israel contra Líbano en 2006, las revoluciones populares árabes contra sus tiranos y más recientemente el autoproclamado Estado Islámico con su desencadenamiento de horrores: decapitaciones, destrucción de ciudades enteras, obligación a las minorías de convertirse, pagar fuertes multas o morir. Sometimiento de las mujeres a la esclavitud sexual, amenazas de mutilación genital femenina, circuncisión forzosa, matanzas masivas de opositores, mujeres, niños y ancianos enterrados vivos, poblaciones enteras a las que dejan morir de hambre, destrucción de legados culturales milenarios como templos, iglesias, mezquitas y otros símbolos de antiguas civilizaciones. Una de las peores pesadillas de los últimos decenios. Según John Gray (1) el Estado Islámico agrupa a los cárteles criminales internacionales que actuaban en el siglo XX globalizado: atracos a bancos, control de los pozos de petróleo, chantajes y extorsiones de todo tipo, opresión de las mujeres y las minorías. Además es un culto de violencia milenaria, un Estado totalitario (2) y una organización terrorista mundial, una versión moderna de barbarie procedente de los Estados cuya estructura fue destruida por las intervenciones occidentales. 166 El autoproclamado Estado Islámico no solo está apoyado por las bandas que lo proclamaron, sino también por los talibanes de Pakistán y Boko Haram en África. «Occidente es responsable de la anarquía en la que el Estado Islámico prosigue sus conquistas para crear el califato. Dejar a los yazidíes y otros grupos perseguidos sin defensa frente a esas amenazas genocidas es un crimen como los que se perpetraron en las intervenciones anteriores» (3). Las revoluciones de hace tres años comenzaron con mucha esperanza después de que un joven tunecino se inmolase para protestar contra las injusticias en su país, continuaron en Egipto en la plaza Tahrir contra la dictadura de Mubarak, después en Barhéin, Yemen, Libia, Marruecos y Siria. Esos levantamientos, denominados «primaveras árabes» por la esperanza que parecían aportar con sus reivindicaciones de democracia, libertad, justicia para los pueblos, caída de los regímenes tiránicos y de toda la corrupción que gangrena nuestras sociedades, se han transformado en tempestades y huracanes incontrolables. Ha seguido el incremento de los fanatismos de todo tipo: regreso de la ley islámica -una tragedia para las mujeres- persecución de las minorías, vuelta de las guerras religiosas, infiltración de Al Qaida y movimientos salafistas wahabíes en los grupos pacíficos, laicos y democráticos, caos en Irak que se ha propagado a los países vecinos… Una triste realidad a la que desgraciadamente hay que hacer frente. ¿Qué ha ocurrido a las mujeres en esas primaveras transformadas en tempestades? ¿Cuál fue su papel en las revoluciones y cuál es su lugar ahora? ¿Qué anuncia su horizonte claro durante unos meses y otra vez sombrío? ¿Qué nos dicen ellas a través de sus luchas y reivindicaciones? ¿Cuáles son los medios de escape de los numerosos callejones sin salida a los que debemos enfrentarnos? ¿Podremos transformar a esos nuevos bárbaros en ciudadanos responsables? ¿La sangre vertida en sus ciclos de venganza puede transformarse en ríos de primavera, agua de la que la región tiene tanta necesidad? 2.- Lo personal es político Mi compromiso de los últimos 40 años con la causa de las mujeres ha conllevado viajes de investigación y escritura. He entrevistado a muchas mujeres en todos los países del Magreb y del Máshreq y también he analizado el papel de las mujeres en la literatura de esos países. Asistí y participé en dos importantes conferencias en los mundos árabe y musulmán con mujeres a la cabeza de numerosos movimientos de liberación femenina en sociedades donde están muy sometidas a leyes y costumbres que prohíben sus libertades más básicas. Mi trabajo pretende ser una evaluación del clima actual en relación con esas primaveras-tempestades árabes y el papel de las mujeres, así como su actual enfrentamiento al Estado Islámico, uno de los movimientos más retrógrados en cuanto a la posición de las mujeres en el mundo. Finalmente me detendré en diversas experiencias con las mujeres y movimientos de mujeres entrevistadas en el curso de mis viajes de investigación y recientes actividades de compromiso por las causas feminista y humanitaria. 3 – Participación de las mujeres En diciembre de 2010 participé, con un buen número de feministas llegadas de todo el mundo, en la conferencia organizada en honor de la egipcia Nawal el Saadawi, mujer valiente e inteligente comprometida con la causa feminista cuyas novelas y ensayos han influido y siguen marcando a varias generaciones del mundo árabe. Pudimos sentir de forma tangible el malestar de la sociedad expresado por el descontento frente a la corrupción del Gobierno, una contaminación asfixiante de la atmósfera en la que se veía un buen número de mujeres enfermas y fatigadas en contraste con la esperanza de las mujeres presentes. Una de las conclusiones de la conferencia fue que los derechos de las mujeres están seriamente 167 amenazados, en algunos entornos ni siquiera existen, y que debemos trabajar sin descanso para conseguir esos derechos y lograr que se cambien las leyes para hacerlos valer. Poco después empezó la revolución en Túnez, se propagó a Egipto, luego a los demás países árabes y los tiranos dirigentes de de esos países (Túnez y Egipto) fueron obligados a salir, aparte de Muammar Gadafi en Libia a quien la OTAN y los países occidentales obligaron por la fuerza y la violencia de las armas a huir antes de asesinarlo. En todas esas revoluciones el papel de las mujeres fue importante, participaron activamente organizando las manifestaciones y los movimientos ciudadanos y se presentaron a las elecciones. Nawal el Saadawi, que tenía entonces 90 años, participó en las sentadas de la plaza Tahrir en Egipto, el lugar donde nació el movimiento de la resistencia pacífica. Por otra parte algunos años antes ella misma fue candidata en las elecciones presidenciales para romper la hegemonía del partido único de Mubarak y para intentar quebrar el sistema. Nawal El Saadawi está considerada la Simone de Beauvoir del mundo árabe ya que fue la primera que denunció la condición deplorable de la mujer Hay que señalar especialmente los libros que le dieron fama , escritos en árabe y traducidos a varias lenguas: Al Mar’ah Wal Gins, donde denuncia la mutilación genital femenina de la que ella misma fue víctima, la poligamia, el velo, el repudio y los abusos de todo tipo que sufren las mujeres en nuestros países, y Al Mar’ah Inda Niktat el Sifir, la historia trágica de una mujer en Egipto que pone en cuestión toda la sociedad. Sus libros fueron censurados y prohibidos, El Saadawi fue despedida de su trabajo de médica del ministerio de Sanidad en los años 70. Encontró refugio en Líbano, donde reeditaron sus libros que se convirtieron en superventas. Fui testigo y participante en uno de esos movimientos en el verano de 2011 cuando visité a mi amiga Amel Ben Aba, pionera del movimiento feminista y militante en Túnez. La acompañé a sus reuniones de trabajo. Un día fuimos a un teatro a ver la película de Nadia el Fani titulada Ni Allah ni Maître (Ni dios ni amo), donde fuimos atacadas por islamistas furiosos con porras y gas lacrimógeno para impedir la exhibición de la cinta. Consiguieron romper las puertas y vitrinas del teatro y herir al director de la sala, pero no intimidaron a los espectadores, que se enfrentaron a ellos en bloque. Pude admirar la actitud de los asistentes, que incluso intentaron calmarlos y les invitaron a ver la película y a participar en el debate posterior, pero en vano. Fue necesaria la intervención de la policía una hora después de que comenzase la agresión para desalojarlos y permitir que empezase la película. Supe que el teatro tuvo que cerrar sus puertas un año después. Y es una pena, porque era uno de los pocos sitios de Túnez donde se podían disfrutar espectáculos y películas de vanguardia y de arte y ensayo. No nos dimos cuenta ese verano de la amplitud de los movimientos islámicos, pensábamos ingenuamente que se trataba de pequeñas nubes que pasarían bajo una primavera soleada y desaparecerían rápidamente. A menudo he visitado a feministas que conocí en la década de los 80, cuando gracias a una beca de investigación Fulbright viví un año en Túnez y pude asistir a las reuniones de concienciación que ellas organizaban en el club Taher Haddad, al nacimiento de la revista bilingüe Nissa’, al despertar de todo un movimiento feminista, a su vida cotidiana. Reporté y conté esas entrevistas y descubrimientos en uno de mis libros, Blessures des Mots: Journal de Tunisie (4), publicado en París por Côté-Femmes. Entre las mujeres extraordinarias que conocí estaba Rachida Ennaifer, presidenta de la Asociación de Periodistas Tunecinos y vicepresidenta de la Federación de Periodistas Árabes, puesto sorprendente para una mujer a la cabeza de un grupo compuesto principalmente de hombres. 168 Siham Ben Sedrine, que se ha señalado tantas veces por sus valientes posicionamientos frente a un Estado corrupto, contumaz y tiránico que la encarceló en varias ocasiones, la tuvo en libertad vigilada y finalmente la obligó al exilio, del que regresó en el verano de esa «primavera» para participar en lo que ella pensó que sería una renovación profunda de su país; y Amel Ben Aba, mi compañera, pionera del feminismo, profesora, filósofa y periodista, encarcelada en la época de Bourguiba por denunciar las condiciones de los mineros del sur. Y tantas otras mujeres maravillosas descritas en mi libro. La feminista marroquí Fatima Mernissi acudió a Túnez para participar en un taller de escritura cuyos resultados fueron dos recopilaciones de estudios «Tunisiennes en devenir» (1992), donde Amel publicó un señalado artículo titulado «Clore pour éclore». Publicó también en «Femmes et société civile au Maghreb» bajo el título «Années 8O, ce qu’ont tramé les Maghrébines»; también participó en la película Tenez moi en el 92 en la elaboración del escenario y la preparación de la película, y en la cinta Mon coeur est témoin, sobre las mujeres árabes, película de la canadiense Louise Carré que recibió el premio Vues d’Afrique. Las mujeres adaptaron y montaron en teatro mi novela Blessures des Mots, que escribí sobre ellas y para ellas. Pude asistir y participar en esa obra en las décadas de 1990 y 2000; se titulaba Les filles de Taher Haddad, en homenaje al liberador de las mujeres cuyos libros y pensamiento inspiraron al presidente Bourguiba para sus reformas en favor de la mujer, en particular su nuevo código del estatuto personal que se alejaba del espíritu de la ley islámica que los islamistas han pretendido introducir tras las «primaveras» intentando modificar la constitución para que las mujeres estén subordinadas a los hombres. Ya en esos recientes movimientos de revoluciones/liberación, denominados sin razón «primaveras», porque en realidad eran tempestades, hubo algunos informes inquietantes de mujeres violadas, arrestadas o encarceladas, informes rápidamente sofocados por los medios de comunicación, más preocupados por las intervenciones militares y las guerras que consideran más importantes que los derechos de las mujeres en cualquier país. Las mujeres que participaron en las manifestaciones, sobre todo en Egipto, fueron arrestadas y sometidas a pruebas de virginidad para demostrar su «buena conducta». Cuando no eran vírgenes manchaban su reputación, las llamaban prostitutas, las perseguían, las desterraban y ponían en entredicho el «honor» del movimiento. En Túnez el matrimonio denominado mut’a (que significa «para el placer», del hombre por supuesto) en el que la mujer estaba a merced del hombre sexualmente, físicamente, moralmente y socialmente, sin ningún derecho, se volvió a implantar anulando las reformas de Bourguiba, quien eliminó la poligamia e instituyó numerosos derechos para las mujeres gracias a su reforma del Código del Estatuto Personal (5). Las mujeres de muchos países árabes, musulmanes, e incluso occidentales, ofrecen sus cuerpos a los combatientes en lo que se denomina comúnmente la «yihad sexual», matrimonios más parecidos a la prostitución, incluso violaciones colectivas, actos dirigidos a apoyar a los combatientes en Siria e Irak y a servir al nuevo estado, el autoproclamado Estado Islámico que promete el paraíso y la vida después de la muerte. Las mujeres de Malasia van en masa a servir a esta causa, lo que se ha convertido en un auténtico problema para el Gobierno malasio que lo ve con malos ojos y quiere impedírselo, me ha contado mi hermano que vive en Singapur. Y no es más que un ejemplo para ilustrar la amplitud de este fenómeno que se extiende incluso a Asia. 4. La violencia sexual crece con el terrorismo La violencia sexual contra las mujeres va en aumento desde las revoluciones de 2011, cuando las mujeres que protestaban fueron atacadas impunemente por los islamistas, durante la caída del régimen de Hosni 169 Mubarak en primer lugar y después con la junta militar en las protestas contra el presidente Morsi. Entre noviembre de 2012 y enero de 2014 se reportaron 250 casos de violencia sexual contra las mujeres. Siempre se reproduce el mismo esquema: decenas de hombres rodean a sus víctimas, les arrancan la ropa, sujetan sus cuerpos, muchas de ellas fueron violadas por bandas de malhechores a menudo armados con palos, cuchillas de afeitar y otros artefactos (6). Desde marzo de 2014 ninguno de esos criminales fue arrestado ni condenado por la justicia. El autoproclamado Estado Islámico utiliza una orquestación de violencia y terror para infundir miedo en el corazón de sus enemigos y lograr el sometimiento y la obediencia de las comunidades conquistadas. Se podría comparar este movimiento al «terrorismo jacobino», a los principios del período soviético y a las masacres sistemáticas practicadas por los Jemeres Rojos. El Estado Islámico está comprometido en la construcción de un estado más ambicioso que Al Qaida, del cual es un retoño. El Estado Islámico ha conquistado casi un tercio de Siria y un cuarto de Irak, construyendo su «Estado» con los métodos de los regímenes totalitarios. Muestra un culto a la violencia apocalíptica que se ha podido observar en otros lugares y otros tiempos, como algunos períodos de la Edad Media y los principios de la Europa moderna. Movimientos milenarios semejantes, en general muy violentos, se observan en la Edad Media pretendiendo limpiar la corrupción de la iglesia y de la sociedad. Imponían los bautismos en masa, expulsaban o ejecutaban a los que no se convertían y forzaban a las mujeres a la poligamia (7). Según Jeremy Armstrong (8) las mujeres armadas por el PKK van a Irak a atacar a los yihadistas y a rescatar a las mujeres (más de 3.000) capturadas por el Estado Islámico que las vende como esclavas sexuales, las fuerza al matrimonio o las asesina si no se convierten al islam. Las mujeres kurdas son el terror de los yihadistas, que creen que morir a manos de una mujer les impedirá entrar en el paraíso. Otras mujeres de las regiones kurdas (montañas de Erbil y de Sinjar donde miles de yizadíes fueron cazados y hambreados, donde muchos han muerto de hambre y de sed) se unieron a sus compañeras de armas para combatir al Estado Islámico con ayuda de los ataques estadounidenses. Un batallón de mujeres kurdas (madres, hermanas e hijas), las segundas peshmergas (las que no tienen miedo a la muerte), se reunieron para enfrentarse al Estado Islámico con sus AK-47 y proteger a la población kurda iraquí. El Kurdistán es una de las pocas porciones de tierra musulmana donde las mujeres hacen el servicio militar, y en las zonas de combate. Los guerreros del Estado Islámico, que niegan a las mujeres sus derechos más elementales, irónicamente arderán en el infierno si son vencidos por las mujeres a las que quieren someter, vejar y destruir. Al mismo tiempo se levantan otras voces feministas para denunciar que se utiliza a las mujeres kurdas cuando hacen falta pero están privadas de derechos en esa sociedad, la kurda, que continúa siendo muy patriarcal, en la que la autoridad masculina posee la supremacía y donde las mujeres siguen padeciendo crímenes de honor, abusos y violencia de todo tipo solo por ser mujeres. «Existe una miopía típica de los medios occidentales, que harían mejor mirando la significación profunda y las implicaciones del hecho de que las mujeres tomen las armas en una sociedad férreamente tradicional contra un grupo que viola y vende a las mujeres como esclavas sexuales en vez de frivolizar y apropiarse de la lucha de las mujeres kurdas a golpe de sensacionalismo. Los reporteros incluso eligen a las combatientes más atractivas para entrevistarlas y las ‘exotizan’ con calificativos como ‘amazonas badass’». 170 «En paralelo con el combate existencial contra el Estado Islámico, las mujeres de la región siria kurda, tanto si son árabes como sirias, turcomanas o armenias, llevan a cabo una revolución social contra el orden patriarcal por medio de una gobernanza igualitaria y auténticos movimientos feministas» (9). Por lo tanto la lucha continúa en todos los frentes y las mujeres tienen que combatir no solo para protegerse físicamente de los abusos, sino también psicológicamente, socialmente y políticamente. Todas las facetas constituyen un enredo complicado y exigen valentía y unidad. Hay que alabar a las mujeres kurdas que nos ofrecen ese modelo de valentía y resistencia, pero también tenemos que unirnos a ellas en su resistencia cotidiana que busca cambiar la sociedad y la familia desde dentro. 5. Motivaciones sexuales y atracción al nuevo culto Los hombres jóvenes que sienten un placer sádico bombardeando, desmembrando, cortando cabezas, enterrando vivas a las personas, vendiendo, abusando y violando a las mujeres, pretenden justificar su violencia con una retórica religiosa, pero no es el fervor religioso el que los motiva. La mayoría son ignorantes de la religión, cuyo sentido es proteger a los humanos de la radicalización violenta. Para un mayor conocimiento de este fenómeno podemos leer al psiquiatra y politólogo Marc Sageman (10), al islamólogo Olivier Roy (11) y al antropólogo Scott Atran (12), quienes han estudiado la cuestión y han analizado la vida, el ambiente y el medio de cientos de esos jóvenes (la mayoría varones). Los estudiosos están de acuerdo en que el islam no avala su conducta. Lo que inspira a esos peligros terroristas no es el Corán o las enseñanzas religiosas, sino la excitación de la causa del Estado Islámico, que se ha convertido a sus ojos en un llamamiento a la acción prometiéndoles la gloria, la estima de sus amigos, el respeto eterno y el reconocimiento en un mundo ampliado. La mayoría de esos jóvenes estaban desocupados, angustiados por el paro, y quieren la gloria y la excitación que les proporcionan la guerra, las violaciones y la violencia de todo tipo. La mayoría de ellos busca una nueva identidad (13). Los actos sexuales tal como los practican están intrínsecamente vinculados a la guerra y a la violencia, expresan la necesidad de gratificar sus frustraciones sociales a través de orgasmos perversos. ¿Y las mujeres que van al Estado Islámico y se ofrecen sexualmente a los combatientes? Las adoctrinan, les dicen que van a servir a la revolución islámica, que ayudarán a restablecer la utopía del islam, que gestarán y parirán hijos para una causa «noble» y que entrarán directamente en el paraíso en reconocimiento a su devoción, especialmente si se autoinmolan explosionándose en ataques suicidas. En 2005 Irak fue sacudido por una serie de ataques suicidas de mujeres. Esos actos, frutos del cerebro patológico de Abu Mussa’ab al-Zarqawi, el terrorista jordano mentor de Abu Bakr Al-Baghdadi, actual jefe del Estado Islámico, rompieron un tabú de Al Qaida respecto a las mujeres. Una de las mujeres que perpetraron ataques suicidas en aquella época era una belga de 38 años reclutada en la ciudad de Charleroi, cerca de la frontera francesa. El 9 de noviembre de 2005 se explosionó en un puesto de policía iraquí en la ciudad de Baqubah (14). A menudo son mujeres con sentimientos masoquistas vinculados al sadismo de los varones que sienten placer dejándose dominar y aplastar por verdugos con los que mantienen relaciones que ellas consideran amorosas. Solo una labor de concienciación como la que se realiza con mujeres maltratadas para que no recaigan en el síndrome les permitirá comprender los sentimientos de los que son víctimas. Otras motivaciones para unirse al Estado Islámico y abrazar su causa es el espectáculo de crueldad y violencia que el Estado de Israel perpetra contra Gaza con su corolario de masacres de palestinos, su 171 expansión contra todas las leyes internacionales y su política neocolonialista y racista. La visión de la destrucción de las casas, de los olivares y de las naranjas arrancadas, los niños enterrados bajo los escombros, sin apenas ninguna protesta de la comunidad occidental, ha fanatizado a un importante número de jóvenes en varios países del mundo conduciéndolos a unirse al régimen de terror del Estado Islámico al que estamos asistiendo. La violencia engendra violencia, el terror pare terror y la guerra no podrá acabar pronto con ese encadenamiento de horrores. Mientras Occidente siga apoyando las injusticias flagrantes que el Estado de Israel perpetúa con total impunidad no habrá soluciones reales al caos que sufrimos en esta región del mundo. Mi amiga Nadera Shelhoub Kevorkian, en un artículo reciente, ha analizado con elocuencia la situación: «La experiencia de la infancia en Palestina se caracteriza por una ansiedad constante, la pérdida de las casas, el miedo por falta de seguridad incluso en los dormitorios de los niños… Israel es consciente del poder que todos los niños palestinos poseen debido a su simple existencia y pretende mantenerlos bajo una constante amenaza de desaparición… Israel considera que los niños palestinos son amenazas a la seguridad y por lo tanto los arroja fuera de las leyes humanas aceptables… Desembarazarse de los indígenas, marcar pronto su existencia, es una estrategia de satanización criminal de los palestinos, encarcelarlos y matarlos, privarles de su derecho a resistir a la opresión… En los ataques a Gaza los cadáveres de los niños se convierten en objetos de protesta, se politizan… El Estado de Israel avala esas acciones convirtiendo a los niños en herramientas de su régimen que quiere despojar a Palestina… Los niños palestinos crean su propia resistencia. Incluso entre las ruinas, sometidos a bombardeos asesinos… los niños encontraron medios para rediseñar sus casas… Nuevos medios para vivir, para jugar, para hacer que vuelva a salir el sol y para renovar la vida… Israel apunta y mata a los niños palestinos no solo porque son una amenaza en tanto que «futuros terroristas», sino porque ellos deberán construir la nueva generación… Todo esto exige una intervención inmediata, Israel no puede continuar perpetrando crímenes contra la humanidad y la comunidad internacional no puede seguir apoyándolo» (15). Conclusión A pesar de todos los reveses las mujeres no pierden la esperanza y siguen luchando por sus derechos. Los movimientos que piden más democracia y más derechos humanos se oyen en otros países como Barhéin, Siria y Yemen, donde una mujer admirable, la periodista Tawakkul Karma, ha levantado su voz para protestar contra las injusticias y la ausencia de derechos humanos en su país. Se distinguió de una forma tan extraordinaria (sobre todo en el tema de las transformaciones radicales de los movimientos islamistas) que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2011. Mi amiga la libanesa Tracy Chamoun (16), mujer de letras y de acción (autora de varios libros importantes) e hija de Dany Chamoun, asesinado con su mujer y sus hijos mientras dormía, volvió valientemente a Líbano para presentarse a las elecciones. Fundó su propio partido político, el Partido Liberal Democrático de Líbano. Ha ideado un plan para salvar el Líbano, desde soluciones ecológicas hasta la reestructuración de la política libanesa. El plan se encuentra en su importante libro Le sang de la paix. Todas las semanas publica análisis y propuestas para todos los problemas del momento, desde los refugiados a las enfermedades y las crisis que sacuden la región. Si le dan la oportunidad, ¿podrá Tracy Chamoun transformar Líbano y la región? (17). «Nadie ha analizado la política libanesa con tanta sutileza y profundidad», me decía recientemente Georges Corm, experto en la región (18). ¿Por qué no dan a Tracy la oportunidad de hacer los cambios necesarios? 172 ¿Por qué el mundo, y mi región del mundo en particular, es sordo a esas voces redentoras? ¿Por qué la mayoría de los hombres tienen miedo de las mujeres y no las dejan que salven la tierra antes de que sea demasiado tarde? Es como si las voces del poder y de las armas fuesen más fuertes que las de la democracia y los derechos humanos. En la actualidad asistimos a una vuelta a las tradiciones, a la barbarie y a leyes aberrantes bajo el signo del islam que evocan aspectos de la ley islámica que habían caído en desuso y a menudo son contrarias a las propias prescripciones coránicas. Nada más establecerse, el nuevo régimen libio proclamó la ley islámica como ley del Estado (dicha proclamación apenas fue señalada por los medios de comunicación, más preocupados por mostrar el lado bueno de esa revolución, que prefirieron ignorar las señales precursoras de peligro para las mujeres y los seres humanos en general). Ennahda, el movimiento islamista que tomó el poder en Túnez intentó hacer lo mismo. Afortunadamente las elecciones de este año están demostrando lo contrario y desdicen esas predicciones espantosas. Pero en Egipto el ejército, que controla el país, está él mismo sometido a los islamistas. Y en Siria Al Qaida, los salafistas y los wahabíes se han infiltrado en los movimientos democráticos y pacifistas de la oposición y luchan contra el régimen sirio, que continúa inamovible, mezclando las cartas y convirtiendo la situación siria en un galimatías. Y ahora la región se ve sometida a la peor forma del islamismo contemporáneo, ¡el Estado Islámico! Cuando los elementos armados se desencadenan en un país, las fuerzas de paz y armonía y las voces de las mujeres se asfixian. El caos, la anarquía y la violencia toman el mando y se instalan por la fuerza, es lo que está pasando. Cuando los fundamentalismos religiosos, el militarismo y los nacionalismos alimentan el mito de la masculinidad y se alimentan de él, la libertad de las mujeres desaparece. Irak es un buen ejemplo: más de un millón de viudas, prostitución en pleno auge, las mujeres emigrando a los países vecinos (Siria, Jordania, Líbano), vendiendo sus cuerpos para poder dar de comer a sus familias, un país en un estado de desintegración total tras la caída del régimen y la ocupación de las fuerzas estadounidenses, luchas armadas entre los diversos grupos étnicos y religiosos, actos terroristas sembrando el espanto y dividiendo al país todavía más, guerra entre las diferentes facciones que se carga sobre las espaldas de las mujeres forzándolas a vestirse de cierta manera y según los códigos dictados por el ministerio de Asuntos Femeninos, sometiéndolas al velo incluso en las escuelas laicas. Los movimientos políticos-religiosos casi siempre van contra los intereses de las mujeres. Cuando un pueblo está constantemente sometido a abusos, guerra, violencia, bombas, actos terroristas y terribles atrocidades, ¿cómo va a creer en el futuro y en que vendrán días mejores? Los jóvenes están desesperados y las mujeres paren carne de cañón. Nos encontramos frente a amenazas de violencia, barbarie y terror raramente experimentadas con tanta intensidad y con tantas posibilidades de llevar al mundo a un caos total. ¿Cómo seguir buscando soluciones pacíficas en semejante contexto? ¿No habremos pasado ya el punto de no retorno de la desintegración de nuestro planeta debido a los abusos, las destrucciones y la violencia? ¿Hay algún atisbo de esperanza en el horizonte? ¿Los batallones de mujeres kurdas mencionados en este artículo son señales de mejora de la condición de las mujeres de la región, el único camino de recuperación de su dignidad y libertad? ¿Qué ocurrirá cuando acabe la guerra y los enemigos estén vencidos? ¿No se establecerán otras formas de abuso y opresión como pasó a las mujeres en otras partes del mundo cuando fueron reenviadas a sus casas y sometidas a 173 opresiones a menudo más perniciosas cuando acabó la luchar armada? ¿Cómo pueden enseñar las mujeres a sus compañeros que no son objetos de consumo, sino compañeras a las que hay que amar y respetar? Si el mundo sobrevive al espantoso caos actual, será también gracias a la transformación de las relaciones entre las mujeres y los hombres. Dichas relaciones deben basarse en la ternura y el reparto igualitario, en otra concepción del amor lejos de los sentimientos de posesión y celos que impiden a los compañeros ver la belleza del otro. El equilibrio de nuestro mundo está en juego. Mi esperanza para Líbano es darle «una oportunidad a la paz» (la canción de los Beatles resuena en mi cabeza: «Give Peace a Chance»). Dar a Líbano la esperanza a través de mujeres como Tracy Chamoun y tantas otras personas excepcionales (mujeres y hombres) entrevistadas aquí, muchas para poder citarlas a todas. Esas personas me hicieron volver a este país, apasionante a pesar de todo, que podría volver a convertirse en una antorcha y un ejemplo para la región. Espero que eso llegue antes de que sea demasiado tarde (19). Fuente: http://www.madaniya.info/2015/03/12/monde-arabe-les-femmes-face-au-phenomene-daech/ 17) Guigue, B. (2015, 21 de julio). La utilización adecuada del terrorismo o “doctrina Fabius”. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://rebelion.org/noticia.php?id=201294 La utilización adecuada del terrorismo o "doctrina Fabius" Traducido del francés para Rebelión por Caty R. Elevada a la categoría de crisis planetaria desde la ascensión fulgurante del pretendido «Estado Islámico», la crisis siria ha funcionado como un revelador químico que disipa poco a poco los aspectos falsos de los protagonistas de esta gran conflagración y proyecta una luz inédita sobre sus estrategias más retorcidas. La última superchería, hasta ahora, de la habitual política occidental: la presunta transformación de la rama siria de Al Qaida en una respetable organización combatiente. «El Frente al Nusra –leemos en la prensa francesa y en la internacional- se estaría “normalizando” y oscilaría ahora “entre el terrorismo y el pragmatismo”». ¿Y qué pasa con su declarada afiliación a Al Qaida, su ideología odiosa y sectaria y su práctica repetida de atentados ciegos que matan a civiles y militares? Esos serían recuerdos lejanos. Esta mutación genética proporcionaría a la organización yihadista en competencia con el Estado Islámico un auténtico título de respetabilidad. La diplomacia occidental hace milagros: fabrica terroristas moderados, extremistas demócratas y cortadores de cabezas humanitarios. ¿Nos descubrirá mañana comedores de hígados filántropos? Como por casualidad, esta operación concertada de «blanqueamiento» del Frente al Nusra, la rama siria de Al Qaida, se desarrolla en el mismo momento en que esta organización afirma su hegemonía política y militar en el norte de Siria. Predestinada a desempeñar un papel protagonista tras el esperado hundimiento del Estado sirio, su éxito le concede los favores particulares de las potencias occidentales y regionales que juraron la caída del régimen baasista. Poco importan el coste humano y el precio político de ese consentimiento anticipado a la instauración en Siria de un poder ultraviolento, sectario y mafioso, la caída de Bachar Al-Assad es una apuesta, dicen, que vale la pena. A despecho de las declaraciones hipócritas que no engañan a nadie, el terrorismo yihadista maquillado en función de las necesidades de la causa presta sus servicios a la amplia coalición anti-Assad. Por supuesto esta connivencia de los estados occidentales y las monarquías petroleras con los retoños adulterados de Al Qaida tiene, en primer lugar, un significado político inédito. Marca, en efecto, la reinscripción simultánea de las dos reencarnaciones contemporáneas del yihadismo internacional en la agenda estratégica occidental. Hablando claro, la destrucción del régimen baasista, objetivo número uno del eje Riad-París- 174 Washington, no solo es un fin que justifica todos los medios, sino que además la perspectiva de un estado yihadista que incluya Damasco también forma parte de ese plan estratégico. Ciertamente esta alianza reconducida con el terrorismo presenta además una ventaja inesperada que debe su importancia a la coyuntura militar. Posibilita la creación de una tenaza sobre el ejército leal sirio entre los combatientes del Estado islámico en el este y los del Frente al Nusra en el norte. Junto con la presión de las fuerzas rebeldes apoyadas por Israel al sur del país, esta maniobra de asedio señala la relativa fragilidad de las posiciones del régimen. Al norte, el apoyo logístico que brinda Turquía a la coalición yihadista del Frente al Nusra impide a las tropas leales recuperar el control de una amplia zona frontal en la que los milicianos kurdos, por su parte, intentan reconquistar las principales ciudades frente al Estado Islámico. Generosamente financiada por Riad y Doha se está llevando a cabo la unificación de las fuerzas rebeldes bajo la égida del Frente al Nusra formando un «ejército de la conquista» que reagrupa a las diversas brigadas combatientes, incluidas las que fueron oficialmente armadas y entrenadas por los servicios secretos occidentales. Con apariencia novedosa, esta subcontratación de la guerra contra Damasco en beneficio de los mercenarios de la yihad global es en realidad la aplicación estricta de lo que se podría denominar la «doctrina Fabius». En un ataque de sinceridad, en diciembre de 2012, el ministro francés de Asuntos Exteriores declaró que el Frente al Nusra haría «buen trabajo» en Siria. En virtud de esta doctrina las potencias extranjeras coaligadas contra el último régimen nacionalista árabe se reparten cínicamente los papeles. A cada uno su parte. Así, en su lucha sin cuartel contra Damasco, los combatientes de Al Qaida pueden contar con muchos amigos: Turquía les proporciona las armas, Israel cura sus heridas, Catar les envía un cheque a final de mes y el diario Le Monde los presenta casi como los chicos del coro. En cuanto a la «coalición internacional contra el Estado Islámico», su credibilidad está a la altura de su inacción, subrayada durante la ofensiva yihadista en Palmira. El salvoconducto ofrecido así a los terroristas ilustra, una vez más, la hipocresía del antiterrorismo proclamado en Washington. ¿Entre el empuje del Estado Islámico en el eje Palmira-Damasco y el del Frente al Nusra en el eje Alepo-Damasco, tendrá posibilidades de cumplirse el sueño de los enemigos de Bachar Al-Assad? Nada es menos seguro. Y por una razón fundamental, ya no hay una guerra civil Siria, sino un conflicto internacional de gran amplitud. En el teatro de operaciones están presentes dos fuerzas protagonistas: las organizaciones yihadistas nutridas continuamente de reclutas extranjeros, por un lado, y por el otro las fuerzas del régimen sirio apoyadas por sus aliados iraníes y libaneses. El resto es literatura. Las ridículas distinciones entre rebeldes «moderados», «laicos», «islamistas» o «yihadistas» proyectan una luz falsa sobre una nebulosa de grupos armados cuyos contornos son fluctuantes pero la intención común está totalmente clara: imponer por la fuerza una ideología oscurantista. Las potencias occidentales y regionales lo saben y sin embargo brindan su ayuda al Frente al Nusra, ya acreditado como potencial sucesor del régimen a derrocar, prohibiendo luchar contra el Estado Islámico cuando este se enfrenta al ejército sirio. Durante mucho tiempo las cancillerías occidentales y sus papagayos mediáticos han fomentado la ilusión de que la guerra civil siria enfrentaba un régimen sanguinario a una oposición forofa de la democracia. Pero si esa oposición existiera en otros sitios que no fuesen los salones de los grandes hoteles de Doha o Ankara, sus patrocinadores internacionales pondrían sobre dicha oposición todas sus esperanzas para «después de Assad». Pero no es el caso. El hecho de que la coalición internacional presuntamente antiterrorista arme oficialmente al Frente al Nusra en realidad solo significa una cosa: en el espíritu de sus brillantes estrategias Al Qaida no sirve para hacer que caiga Damasco. Entre los diversos sucedáneos del terrorismo yihadista y una oposición en el extranjero formada por exiliados impotentes, aunque los remuneren las fundaciones estadounidenses o los arme el Quaid’Orsay, ha decidido la doctrina Fabius. 175 Muy lejos de las representaciones mediáticas acreditadas por los tontos útiles de la «revolución siria», la realidad del conflicto es, por lo tanto, la guerra despiadada que libran un conglomerado terrorista alimentado sin cesar por los países más ricos del planeta y un ejército nacional basado en la conscripción que defiende su país de la invasión extranjera. Lejos de una guerra civil, este enfrentamiento sin cuartel es un conflicto internacional atípico de gran amplitud. Al invadir el espacio visual de la «ciberyihad» Al Qaida convirtió la resonancia planetaria de su acción y su doctrina en un arma terrible. Desde 2011, sus reencarnaciones sucesivas en Siria han recibido de los cinco continentes un flujo incesante de combatientes sectarios y fanatizados ansiosos por combatir a los infieles y a los apóstatas. Pero esta internacionalización del conflicto por una nebulosa yihadista capaz de reunir a 40.000 combatientes de rechazo ha provocado la internacionalización de la defensa del régimen sirio. La Siria multiconfesional soldada en torno al régimen baasista no solo se beneficia de la ayuda económica iraní, de las entregas de armas rusas y del apoyo de los combatientes del Hizbulá libanes, además espera a más de 10.000 voluntarios iraníes, iraquíes y afganos que participarán en la defensa de la capital siria. Internacionalización frente a internacionalización, la respuesta de las fuerzas leales y sus aliados puede estar a la altura de los medios colosales de los que disponen, gracias a la ayuda occidental y saudí, los nuevos amigos de Laurent Fabius. Frente a esta realidad, los vaticinios recurrentes de los intelectuales parisinos sobre la «revolución siria» parecen discusiones bizantinas sobre el sexo de los ángeles. Bruno Guigue, en la actualidad profesor de Filosofía, es titulado en Geopolítica por la École National d’Administration (ENA), ensayista y autor de los siguientes libros: Aux origines du conflit israélo-arabe, L’Economie solidaire, Faut-il brûler Lénine?, Proche-Orient: la guerre des mots y Les raisons de l’esclavage, todos publicados por L’Harmattan. Fuente: http://oumma.com/220833/usage-terrorisme-doctrine-fabius 18) Hossein-Zadeh, I. (2015, 17 de febrero). Las razones del retraso de la reforma islámica. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195516&titular=las-razones-del-retraso-de-lareforma-isl%E1micaLas razones del retraso de la reforma islámica Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza El reciente caos geopolítico en el mundo árabe musulmán y la consiguiente proliferación de movimientos radicales y organizaciones como Al Qaida y el Estado islámico parecen haber proporcionado abundante material incendiario para la fábrica propagandística de los defensores de la teoría del "choque de civilizaciones", según la cual la raíz de los conflictos en el mundo musulmán debe buscarse en el propio islam y su supuesta "incompatibilidad" con la modernización y los valores occidentales [1]. En lugar de referirse a los ataques terroristas de Charlie Hebdo o del 11-S como delitos de asesinato en masa, los defensores de esta funesta teoría no pueden resistirse a la tentación de denominarlos actos de "guerra contra nuestra forma de vida" [2]. Aunque cuestionable, esta explicación del terrorismo y la simultánea justificación de la guerra y el militarismo albergan un elemento de verosimilitud peligrosamente engañoso: una vez que los ciudadanos están convencidos de que "el islam o los hostiles e incorregibles islamistas van a ahogar nuestra civilización", la guerra preventiva puede ser considerada como la respuesta lógica. El peligro aumenta porque esta explicación del terrorismo tiene el efecto de la profecía autocumplida. Estos razonamientos tienden a sembrar las semillas del odio y la ignorancia y sirven para envenenar las relaciones internacionales, pero no resisten la prueba de la historia. La historia de las relaciones entre el 176 mundo occidental moderno y el mundo musulmán muestra que, contrariamente a la imagen distorsionada popular, desde los primeros contactos con el capitalismo occidental hace más de 200 años hasta el último tercio del siglo XX, los musulmanes fueron bastante receptivos a los modelos económicos y políticos del mundo moderno. Durante ese periodo de más de siglo y medio, la mayoría de la elite política y/o de los líderes nacionales vieron el auge de Occidente y la extensión de la modernidad occidental hacia sus territorios como una evolución histórica inevitable que les desafiaría a elaborar sus propios programas de reforma y desarrollo. La elite política, los intelectuales y los jefes de gobierno no fueron los únicos que entendieron la reforma y la modernización como el camino del futuro, también lo vieron así muchos líderes y eruditos islámicos, conocidos como "modernizadores islámicos" [3]. Solo después de más de un siglo y medio de afán imperialista y de una serie de políticas humillantes impuestas en la región, las masas populares del mundo musulmán se volvieron hacia la religión y los líderes religiosos conservadores como una fuente de rebeldía, movilización y respeto por sí mismos. Este pasado histórico indica que para muchos musulmanes el reciente giro hacia la religión a menudo representa no tanto el rechazo de los valores y logros occidentales como su manera de resistir o desafiar las alianzas y políticas opresivas de las potencias occidentales en el mundo musulmán. También indica que las razones del retraso y descarrilamiento de las transiciones históricas en el mundo musulmán, es decir, de una reforma islámica, tienen más que ver con las políticas de las potencias occidentales en la región que con la supuesta rigidez del islam o "el choque de civilizaciones". Primeras respuestas a los desafíos del mundo moderno Los primeros modernizadores del mundo musulmán no solo abrazaron la tecnología occidental, sino que además acogieron sus instituciones civiles y estatales, su forma de gobierno representativa y sus derechos legales y constitucionales. Por ejemplo, los intelectuales iraníes Mulkum Khan (1833-1908) y Agha Khan Kermani (1853-1896) instaron a los iraníes a adquirir una educación occidental y reemplazar la sharia (el código jurídico religioso) por un código jurídico secular. Los líderes políticos laicos que compartían esa opinión unieron sus fuerzas con los líderes religiosos más liberales en la Revolución constitucional de 1906, y obligaron a la dinastía Qajar a establecer una constitución moderna, a limitar los poderes de la monarquía y a otorgar a los iraníes representación parlamentaria [4]. Incluso hubo algunos sultanes otomanos que apostaron por modelos occidentales de industrialización y modernización. Por ejemplo, el sultán Mahmud II "había iniciado las reformas denominadas tanzimat (regulaciones), en 1826, por las que se abolían los jenízaros [fanáticos cuerpos de elite del ejército otomano], se modernizaba el ejército y se introducían algunas de las nuevas tecnologías". En 1839 el sultán Abdulhamid "promulgó el edicto de Gülhane, que hacía su gobierno dependiente de un acuerdo contractual con sus súbditos y anunciaba una importante reforma de las instituciones del imperio" [5]. Más radicales, no obstante, fueron los programas de modernización y secularización de los conocidos modernizadores egipcios Mehmet Alí (1769-1849) y su nieto Ismail Bajá (1803-1895). Estaban tan impresionados por los espectaculares logros de Occidente que se embarcaron en programas modernizadores vertiginosos para tratar de alcanzar en décadas lo que al mundo occidental le había costado siglos: "Para secularizar el país, Mehmet Alí simplemente confiscó gran parte de las propiedades religiosas y marginó sistemáticamente a los ulemas [autoridades religiosas], despojándolos de cualquier vestigio de poder" [6]. Enfrentados a las terribles condiciones de subdesarrollo y a la humillante e imparable dominación extranjera, estos líderes nacionales modernizadores vieron las reformas como la manera de salir del subdesarrollo y sacudirse el yugo de la dominación extranjera. Tanto los intelectuales laicos como la elite política y los dirigentes gubernamentales, así como muchos líderes y eruditos islámicos, conocidos como "modernizadores islámicos", consideraron la modernización el camino del futuro. Con todo, aunque los programas y las políticas reformistas de los dirigentes políticos nacionales a menudo incluían la secularización, al menos de manera implícita, los modernizadores fueron bastante eclécticos: pretendían adoptar aquello que había hecho fuerte a Occidente, incluyendo el constitucionalismo y los gobiernos representativos, pero conservando sus identidades culturales y 177 nacionales y manteniendo los principios y valores islámicos como fundamento moral de la sociedad. Entre estos modernizadores se encontraban por ejemplo Jamal al-Din al-Afghani (1838-1897), Muhammad Abduh (1849-1905), Qasim Amin (1863-1908) y Shaikh Muhammad Hussain Naini en Egipto e Irán y Sayyid Ahmad Khan (1817-1898) y Muhammad Iqbal (1875-1938) en la India. Sin lugar a dudas hubo resistencia al cambio. Pero, en líneas generales, los reformadores nacionalistas consiguieron promover vigorosos programas de cambio social, económico y político en muchos países musulmanes. John Esposito, uno de los principales expertos en estudios islámicos en los Estados Unidos, describe así la disposición inicial de los responsables políticos y económicos del mundo musulmán hacia el mundo moderno occidental: "Tanto las elites nativas, que condujeron los programas de desarrollo gubernamentales en los nuevos estados musulmanes emergentes, como sus patrocinadores y asesores extranjeros, tenían orientación y educación occidental. Todos se basaron en el supuesto que identificaba modernización con occidentalización. El objetivo claro y la premisa del desarrollo era que todos los días y en todos los sentidos las cosas se volvieran más modernas (es decir, occidentales y seculares), desde la ciudades, los edificios, las burocracias, las empresas y las escuelas hasta la política y la cultura. Aunque algunos advirtieron de la necesidad de ser selectivos, la dirección y el ritmo de cambio deseados eran inconfundibles" [7]. Reformas distorsionadas, desbaratadas y retrasadas La resistencia al cambio no se limita a los musulmanes o al mundo musulmán; el cambio casi siempre genera resistencia. De hecho, la resistencia que durante cerca de 400 años opuso la Iglesia católica a la transformación capitalista en Europa fue incluso más traumática que la del mundo musulmán. El penoso esfuerzo de la transición trajo consigo una mayor agitación social que la observada en el contexto del mundo musulmán. Mientras que la Iglesia de la Edad Media condenaba la idea misma de ganancia, la búsqueda de ésta y la acumulación de propiedades son consideradas aspiraciones nobles en el islam. Quienes se oponían a la transición capitalista en Europa no solo procesaron (y casi colgaron) a Robert Keane por haber obtenido un beneficio del 6% sobre su inversión y "prohibieron a los mercaderes transportar fardos desagradables a la vista" de sus mercancías, sino que además "pelearon por el privilegio de seguir los pasos de sus padres" [8]. Como señala Karen Amstrong, autora de varios libros académicos sobre fundamentalismo religioso, durante los casi cuatro siglos de transición, la población occidental a menudo "sufrió [...] revoluciones sangrientas, reinados del terror, genocidio, violentas guerras de religión, el expolio del campo, grandes levantamientos sociales, la explotación en las fábricas, malestar espiritual y una anomia profunda en las nuevas megaciudades" [9]. De las sociedades musulmanas, como de las sociedades menos desarrolladas en otros lugares, se espera que por su propia voluntad, u obligadas por los imperativos del mercado mundial, recorran en un periodo de tiempo mucho más corto el camino que a Occidente le tomó cerca de cuatrocientos años. Además los esfuerzos que requiere la transición en el caso de estos países en desarrollo (con respecto a los que se desarrollaron tempranamente en Occidente) se ven a menudo afectados por la intervención extranjera y la presión exterior del imperialismo/colonialismo. Esta última no solo incluye el uso de la fuerza militar directa, sino también la presión encubierta y progresiva ejercida por las mucho más sutiles fuerzas del mercado y sus agentes, como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y las agencias de calificación crediticia como Standard & Poor's y Moody's. Pese a su turbulencia, el doloroso proceso de transición al capitalismo en Occidente fue en gran medida un proceso interno; no se puede culpar a ninguna fuerza o injerencia exterior de su dureza. Poco a poco y de mala gana se aceptó el sufrimiento de las transiciones como fatalidad histórica. Pero no ocurrió lo mismo en el caso de los países en desarrollo. Aquí los dolorosos aspectos del cambio y la transición son percibidos a veces como el efecto producido por modelos extranjeros o programas imperialistas y no como necesidades históricas. En consecuencia, a menudo se culpa de la agonía del cambio (sobre todo por parte de los conservadores que defienden el statu quo) a las fuerzas y potencias exteriores: colonialismo, imperialismo y (actualmente) neoliberalismo. 178 La propia intervención extranjera, que advierte y refuerza esas percepciones ha tenido por lo tanto el efecto de retardar o retrasar el proceso de reforma en el mundo musulmán. La intervención exterior a menudo beneficia a los elementos conservadores y oscurantistas, expertos en presentar su oposición innata al cambio como una lucha contra la intrusión extranjera, reforzando así la resistencia a la reforma, sobre todo a la reforma religiosa. Hoy, por ejemplo, las intervenciones de Estados Unidos y Europa en los asuntos internos de numerosos países como Egipto, Pakistán, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Siria, Libia, Jordania, Turquía y Nigeria, en vez de facilitar el proceso de reforma o apoyar a las fuerzas del cambio en esos países, lo que están haciendo es perjudicar a dichas fuerzas y retrasar la reforma beneficiando a sus oponentes conservadores y fortaleciendo la resistencia. Al contrario de la creciente influencia política de los "islamistas radicales" en estos últimos años/décadas, los círculos radicales de los periodos tempranos no tuvieron excesivo poder sobre la dirección de las economías y políticas nacionales. Su oposición a los valores e influencias occidentales solía adoptar la forma de "rechazo o elusión" pasiva [10]. Simplemente se negaron a cooperar o tratar con las potencias coloniales y sus instituciones (como los sistemas escolares occidentales modernos), las cuales se iban extendiendo en su entorno: "No intentaron asumir el control político directo sino que se sirvieron de su posición para conservar la tradición lo mejor que pudieron bajo las condiciones rápidamente cambiantes de entonces". Y aunque "siguieron siendo un factor importante por su capacidad de influir en la opinión pública [...] básicamente utilizaron su posición para promover la obediencia a los gobernantes" [11]. En la medida en que las figuras o grupos islamistas conservadores se oponían activamente a las políticas de cambio, los intentos oscurantistas casi siempre fueron derrotados, coaccionados o cooptados por los líderes nacionalistas laicos modernizadores, reformistas o revolucionarios. De modo que en todos los movimientos sociales más importantes de los primeros dos tercios del siglo XX (es decir, los movimientos de liberación nacional, antiimperial, anticolonial y los subsiguientes movimientos de reforma radical de carácter "no capitalista" u "orientados al socialismo" de las décadas de los 50 y los 60), el liderazgo nacional y los programas de desarrollo económico estuvieron en manos de los nacionalistas seculares. Esos programas se crearon siguiendo el modelo de desarrollo económico estadounidense, como en el caso del Sah de Irán y el rey de Jordania, o bien el modelo soviético de "desarrollo no capitalista", como por ejemplo en Egipto en la época de Nasser. Si bien ahora, visto en retrospectiva, es relativamente fácil darse cuenta de las carencias y las deficiencias de esos programas de desarrollo, en su momento prometían sacar a sus respectivas sociedades de la situación de dependencia, pobreza y subdesarrollo. Como queda dicho, durante los primeros dos tercios del siglo XX, mientras las esperanzas y aspiraciones alentadas por ellos se mantuvieron vivas, la llamada de las promesas vagas de una "alternativa islámica" no fue lo suficiente fuerte para desafiar a los gobiernos de los líderes nacionalistas seculares y sus programas de desarrollo. Sin embargo hacia finales de los 60 y principios de los 70 se vio claro que los programas de desarrollo e industrialización patrocinados en gran medida por Estados Unidos en los países musulmanes (y en otros menos desarrollados) eran muy selectivos, muy desiguales y tenían en cuenta, principalmente, los intereses de las compañías transnacionales y los de sus socios en los países anfitriones. Todos los factores y las circunstancias favorables que habían alimentado hasta entonces los sueños de progreso económico, derechos democráticos y soberanía política parecían irreales y decepcionantes. Y cuando esas esperanzas y esos sueños se volvieron amargos, las promesas de una "alternativa islámica" empezaron a resultar atractivas, de ahí el resurgimiento del "islam político" a partir de los años 70 del siglo pasado. Resumiendo, la evidencia histórica desmiente la afirmación según la cual el islam y/o el mundo musulmán son inherentemente incompatibles con la modernización y rebate, por tanto, que el auge de la militancia islámica en estas últimas décadas y las reacciones violentas como los ataques terroristas del 11-S y Charlie Hebdo sean fundamentalmente manifestaciones del "choque de civilizaciones". Un análisis exhaustivo de las primeras respuestas del mundo musulmán a los desafíos del Occidente moderno revela que, a pesar de la resistencia esporádica, la política general fue la de avanzar en la dirección de la reforma y la adaptación. La política de adaptación y apertura se mantuvo desde los primeros contactos del mundo musulmán con el mundo moderno, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, hasta aproximadamente el último tercio del siglo XX. La reciente resistencia hacia los valores occidentales y la búsqueda de una vuelta al 179 ethos islámico –y el consiguiente retraso de la reforma islámica– tienen más que ver, por tanto, con el resultado de las políticas intervencionistas de las potencias occidentales en el ámbito de la geopolítica que con la supuesta rigidez del islam. Notas [1] Samuel Huntington, The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order (Nueva York: Touchstone Books, 1997); Bernard, Lewis, What Went Wrong: Western Impact and Middle Eastern Response (Nueva York y Oxford: Oxford University Press, 2001). [2] Este ensayo se basa en gran medida en el Capítulo 5 de mi libro The Political Economy of U.S. Militarism (Palgrave-Macmillan 2007). [3] John O. Voll, Islam: Continuity and Change in the Modern World , 2ª ed. (Syracuse: Syracuse University Press, 1994). [4] Karen Armstrong, Islam: A Short History (Nueva York: The Modern Library, 2000). [5] Ibid., p. 150. [6] Ibid., pp. 150-51. [7] John Esposito, The Islamic Threat (Nueva York: Oxford University Press, 1992), p. 9. [8] Robert Heilbroner, The Worldly Philosophers (Nueva York: Simon and Schuster, 1972), p. 35. [9] Armstrong, Islam: A Short History (supra cit.) p. 145. [10] Wu Guying, “Middle East: The Roots of Conflict,” Asia Times (22 de noviembre de 2002): http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/DK22Ak05.html. [11] John O. Voll, Islam: Continuity and Change in the Modern World (supra cit.), p. 94. Ismael Hossein-zadeh es profesor emérito de Economía (Drake University). Autor de Beyond Mainstream Explanations of the Financial Crisis (Routledge, 2014), The Political Economy of U.S. Militarism (Palgrave-Macmillan, 2007) y Soviet Non-capitalist Development: The Case of Nasser’s Egypt (Praeger Publishers, 1989). Ha colaborado además en Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion (AK Press, 2012) . Fuente: http://www.payvand.com/news/15/feb/1047.html 19) Belkaid, A. (2015, 21 de enero). Francia, ¿y ahora?. Rebelión. Consultado el 22 de enero de 2016 en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194548 Francia, ¿y ahora? Traducido del francés para rebelión por Susana Merino Fue hermoso. Sí, hay que decirlo y detenerse un poco. Las manifestaciones del 11 de enero en París y en otras ciudades, fueron bellas e impresionantes. Es hermoso ver a un pueblo que se descubre, que muestra, repite y clama que el amor y la paz deberían ser más fuertes que el odio y la violencia. Es hermoso que la gente fraternice, que se converse entre desconocidos, ver los rostros que rien después de los llantos y la angustia, las manos que se estrechan, el intercambio de abrazos. Es tán raro encontrar tanta comunión. Sí, es hermoso a pesar de los riesgos, a pesar de la presencia de los jefes de Estado o de Gobierno, de los ministros, de los ex funcionarios y de los ex dirigentes que hipócritas y calculadores han participado a pesar de sus conocidos crímenes contra la libertad de expresión. Pero ¿y ahora? ¿Qué quedará de toda esa fraternidad, muy (demasiado) pronto llamada “el espíritu del 11 de enero”? La respuesta dependerá de cómo se resuelva o no esa ecuación con muchas incógnitas que, desde hace tiempo, caracteriza a Francia. Resultaba ya poco fácil imaginar como evolucionaría este país, luego de los atentados del 7 y del 9 de enero lo será aún más difícil por que la ecuación se ha complicado. Hace ya algunos años que el filósofo Nassim Nicholas Taleb, el “pensador de lo improbable” había desarrollado en estas mismas columnas la famosa “teoría del cisne negro” según la cual un raro 180 acontecimiento – o juzgado poco probable – puede producir importantes consecuencias en el largo plazo (1). Es lo que realmente acaba de ocurrir. Para enfrentar el porvenir, sería necesario identificar y analizar claramente las causas estructurales de estos actos criminales. No se trata de remover temas que fastidian pero no es posible imaginar que se retacee el análisis de este tipo de problemas, para mejor siendo colectivos y sobre todo que se dejen abandonados solo a los políticos. ¿Por qué se han producido estos atentados en Francia y llevado a cabo por jóvenes que han nacido en su territorio, que han crecido y que han sido “educados” aquí? No existe ciertamente una sola explicación, y esta palabra, recordémoslo, no implica ninguna excusa. Comencemos por el contexto internacional. A pesar de lo sucedido el 7 y el 9 de enero, muchos franceses no han tomado conciencia de que su país está en guerra. No en una guerra interna contra no se sabe qué escondido enemigo o otra quinta columna sino un conflicto que está más allá de las fronteras del Hexágono. O mejor dicho, conflictos. Hoy en día el Sahel e Irak, ayer Afganistán y Libia, mañana puede ser Siria y nuevamente Libia. Se trata ciertamente de guerras ya sean lejanas o no. Y por otra parte el concepto de guerra lejana no existe más en un contexto mundialista en que las imágenes de los “daños colaterales” causados por un dron pueden ser inmediatamente publicados. Francia está en guerra, algo de lo que no está consciente demasiada gente, que piensa tontamente que su país es un refugio hermético. Se podrá seguir discutiendo si las intervenciones en el extranjero son o no legítimas. El hecho es que está exponiendo al Hexágono a ataques y a represalias. Comentando los atentados del 11 de setiembre de 2001 en los EEUU, el general Giap figura emblemática del combate vietnamita contra la armada estadounidense, hacia esta reflexión: “esta gente (hablando de Al Qaeda) ha llevado su lucha al territorio del enemigo algo que no hubiéramos imaginado o encarado”. A diferencia del Vietmin que era consciente de la necesidad de no alienar a la opinión pública de EE.UU., los que Francia combate en el Sahel y en Oriente están dispuestos a devolver golpe por golpe cualesquiera fueren las consecuencias. En tal sentido las caricaturas publicadas por Charlie Hebdo no son más que un pretexto y los dirigentes franceses parecen ser reticentes a explicárselo a su pueblo. El otro elemento es ciertamente de orden interno. ¿Cuántas veces tendremos que seguir lamentándonos del fracaso de las diferentes políticas de integración? En el 2005 y luego en el 2007, luego de los disturbios en la periferie, un unánime coro de voces decretaba “esto nunca más” Después no se hizo casi nada. Barrios enteros han permanecido en el abandono, librados a los caciques de la droga, con malos transportes, olvidados por los servicios públicos. Las minorías visibles permanecen acantonadas en los márgenes y no son tenidas en cuenta salvo en caso de problemas. El Islam se ha convertido en un tema permanente de debates negativos, sin la presencia, a menudo, de los involucrados. Y lo que es más grave todavía es que aún los aspectos positivos, es decir la integración silenciosa y exitosa de una buena parte de la comunidad musulmana son silenciados y ocultados. En 2005 luego de los disturbios, escribí diciendo que la integración debería ser una de las grandes causas nacionales y tal vez la única causa nacional. Vivienda, des-segregación espacial, acceso a una buena educación, empleo: todo eso debería ser la prioridad de las prioridades. Y sin embargo en los programas gubernamentales obsesionados por la reducción del déficit, sigue siendo la pariente pobre. Estos asesinos no surgieron de la nada. Son producto de la sociedad francesa. Esto también sería aventurado ignorarlo y no reflexionar seriamente sobre este tema. Francia es un país carente de proyectos nacionales. Sus élites monocromas, ahitas de certezas, de prejuicios y de paternalismo con relación a las minorías, se rehúsan a comprender el increíble reajuste que se ha producido en el mundo tanto en lo económico como en lo religioso y en lo espiritual. Estancadas en el pequeño debate semanal, se obstinan en no tener el coraje de admitir que su país está perdiendo 181 velocidad porque es incapaz de redefinirse, de podar las ramas muertas y de dejar que florezcan otros pimpollos. Porque es incapaz de admitir que su identidad ha cambiado con la presencia de cinco millones de musulmanes en su tierra. Durante años en lugar de fortalecerse no ha hecho nada, a causa de sus simples preocupaciones electorales, por considerarlo un problema. A fuerza de tergiversaciones, de falsas promesas y de renunciamientos en cuanto a una verdadera política de igualdad de oportunidades, el problema se ha convertido en realidad. Y mientras que el tiempo avanza, que las elecciones presidenciales del 2017 están ya en todas las cabezas, que el discurso musulmanófobo recupera fuerzas y ¡qué lástima! otros esbirros sueñan ciertamente con otros ataques, es de temer que el hálito unificador de la manifestación del 11 de enero pueda perderse entre las brumas del invierno. Nota: (1) “Le cigne noir: la puissance de l’imprévisible” Les Belles Lettres, 2010, 486 pag. (ISBN 9782251443959) Fuente: http://akram-belkaid.blogspot.com.es/2015/01/la-chronique-du-bledard-france-et.html