E-Análisis - Instituto Nacional de Estadística y Censos

Anuncio
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Revista Coyuntural
e-Análisis: Segunda Edición: Julio 2012
Ehenient eat aut
La cuarta parte de los hogares
a nivel nacional no ahorra
agua potable
volorrovit lant enit
dit, sequae consecae
rest untinum lam
La niñez en el Ecuador
Uso del suelo y producción
agropecuaria
Ehenient eat aut
volorrovit
Uso de paneles
lant enitsolares
dit, sequae
en la generación
consecae de
electricidad en el Ecuador
Índice
Página
La niñez en el
Ecuador
4
Situación de la
lengua indígena en
niños y niñas
7
El agua, su
conservación y
tratamiento en los
hogares
9
Uso de paneles
solares en
generación de
electricidad
10
Uso del suelo
y producción
agropecuaria
11
Indicadores
coyunturales
12
Presentación
En esta segunda edición de la revista y continuando con la entrega de
artículos mensuales de temas de interés del país, se proponen algunos
análisis que ofrecen información actual sobre la realidad que nos acontece.
En este sentido, se difunden datos sobre la niñez en el Ecuador con respecto
a indicadores demográficos, educativos y de salud. Por otro lado, es importante señalar la necesidad de incentivar el uso y el conocimiento de las
lenguas ancestrales ante la evidente pérdida en el habla cotidiana de la
población, sobre todo de niños y niñas.
En otros puntos, revisamos brevemente ciertos aspectos relacionados al
uso de los recursos naturales como son: el agua, la energía solar y el suelo
con uso agropecuario.
Los invitamos a adentrarse en estos interesantes temas, que buscan contribuir
en la difusión y uso de la información pública en las decisiones de la vida
diaria.
Byron Villacís,
Director Ejecutivo
INEC
E-análisis es un compendio
de análisis mensuales sobre
las estadísticas que produce
el INEC con un enfoque
coyuntural.
4 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S
La niñez en el Ecuador
Por: Bélgica Defaz| belgica_defaz@inec.gob.ec
El conocimiento sobre la situación de la niñez en los aspectos educativos, de
salud y su cuidado permite determinar el grado de responsabilidad tanto familiar,
de la sociedad y de la gestión y política pública en favor de los niños y niñas.
Porcentaje de niños y niñas, por provincia con respecto al total nacional
Casi 1 de 4 niños y niñas en el país, son
de la provincia del Guayas.
La información que se difunde sobre los niños y niñas en este
artículo, pretende contestar algunas preguntas tales como:
¿Cuántos niños hay en nuestro país?, ¿En qué provincia hay
más niños con relación al total de su población?, ¿Asisten
a establecimientos de educación regular?, ¿Quiénes los
cuidan y su participación en programas infantiles privados
y públicos?, ¿Cuáles son las actividades que desarrollan?,
¿Cuáles son las enfermedades que más inciden en su
mortalidad?.
Cuadro 1
El conocimiento sobre la situación de la niñez en los
aspectos educativos, de salud y su cuidado permite
determinar el grado de responsabilidad tanto familiar, de
la sociedad y de la gestión y política pública en favor de
los niños y niñas.
En este sentido, a continuación se muestran algunas
realidades demográficas y socioeconómicas de este
importante grupo poblacional a partir de los datos del
Censo de Población y Vivienda 2010 y de los Anuarios
Estadísticos de Nacimientos y Defunciones 2010.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
El mayor número de niños y niñas menores de doce años,
con relación a la población de su respectiva provincia, está
en Napo con 31,8%, Pastaza 31,1%, Zamora Chinchipe
30,8%, Bolívar y Orellana 29,7%.
Porcentaje de niños con relación a la población de su respectiva provincia
Número de niños por provincia
En el Ecuador hay 3’643.806 niños y niñas menores de doce
años1. La provincia del Guayas tiene el mayor número
con 885.447 (24,3%). Es decir, casi 1 de 4 niños y niñas
en el país, son de la provincia del Guayas. Las provincias
de Pichincha y Manabí evidencian el segundo y tercer
lugar. El menor número de niños está en la provincia de
Galápagos con 5.662 (0,2%). Ver cuadro No. 1
22,5%
- 22,8%
Galápagos/Pi
chincha/Chim
borazo
22,8% - 25,8%
Guayas/Cañar/Azuay/Loja/
Tungurahua/Imbabura
1. En el Art. 4 del Código de la Niñez y Adolescencia se define como niño o niña a la persona que no ha cumplido los doce años de edad.
25,8% - 28,5%
El Oro/ Santa Elena/ Manabí/
Esmeraldas/Los Ríos/ Santo
Domingo/Cotopaxi/
Sucumbíos
28,5% - 31,8%
Napo/ Pastaza/ Zamora
Chinchipe/ Bolívar/
Orellana/Morona
Carchi.
R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 5
Educación de los niños y niñas2
El Estado asegura la educación a todos los niños y niñas del
país. Tienen derecho a recibir una educación de calidad
de manera gratuita y obligatoria, para que incida en el
desarrollo de sus potencialidades.
Porcentaje de niños y niñas de 5 a 11 años que asiste a algún establecimiento
de enseñanza regular según sexo y área
El 95,9% de la población de 5 a 11 años en el Ecuador
asiste a algún establecimiento de enseñanza regular,
únicamente el 4,1% no lo hace. Ver gráfico No. 1.
Porcentaje de niños y niñas de 5 a 11 años que asiste a algún establecimiento
de enseñanza regular
Gráfico 1
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Del total de niños y niñas de 5 a 11 años, la mayor asistencia a establecimientos de educación es en el área
urbana, con el 96,3%, debido a que existe una mejor
oferta educativa en las ciudades, frente a la rural con el
95,3%, ver gráfico No. 2.
Porcentaje de niños de 5 a 11 años que asiste a algún establecimiento de
enseñanza regular según área
Gráfico 3
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Cuidado y servicios de atención
a Menores de 5 años
El cuidado diario a los niños y niñas en edad preescolar,
menores de 5 años, lo realizan principalmente las madres,
padres y familiares, en el 67,3%. Es evidente el apoyo que
reciben las familias por parte de los programas públicos,
entre los cuales, se destaca el INFA (18,2%), los programas
del Ministerio de Educación y de Centros Infantiles Públicos
que sumados representan el 5,8% y los Centros Privados,
el 7,4%. Ver gráfico No. 4.
Porcentaje de niños menores de cinco años según participación en programas
de atención
Gráfico 2
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
En el área urbana, las niñas son el grupo que más asiste
a clases (96,5%), ligeramente superior a la asistencia de
los niños (96,1%). Lo mismo sucede en el área rural, el
95,5% de las niñas concurren a clases, mientras los niños
presentan el 95,1% de asistencia, ver gráfico No. 3.
2. Los porcentajes de asistencia a establecimientos de enseñanza no son comparables a
las tasas específicas de asistencia escolar, que se calculan en función al nivel educativo
y edad.
Gráfico 4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
6 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S
Hogares con niños(as) menores
de 12 años según condición de
pobreza
El 62,7% de los hogares con niños menores de 12 años
en el país se encuentran en condición de pobreza, de
acuerdo al indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI), medido a través de los materiales de las viviendas,
servicios básicos, educación, ocupación, entre otras
variables. Ver gráfico 5
Porcentaje de hogares con menores de 12 años que se encuentran en
condición de pobreza
Principales causas de mortalidad
de niños y niñas
En el Ecuador, la principal causa de mortalidad en los niños
menores de un año, se debe a trastornos relacionados
con la corta duración de la gestación (16,7%), seguido
de Neumonía (7,3%). En los niños de 1 hasta 11 años,
la principal causa de defunción es la Neumonía con el
11,5%, los accidentes de vehículos con motor o sin motor
(6,8%), y peatón lesionado en otros accidentes de tránsito
(5,8%). Ver gráficos Números 7 y 8.
Principales causas de mortalidad en niños(as) menores de un año
…
Gráfico 7
Gráfico 5
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Actividad que realizan los niños y
niñas
Fuente: Anuario de Nacimientos y Defunciones
2010-INEC
Principales causas de mortalidad en niños(as) de 1 a 11 años
En el Ecuador, de acuerdo a la actividad realizada por
los niños, la mayoría se definen como estudiantes, sin
embargo, se observa un 1,1% de niños y niñas entre 5 y 11
años de edad, que realizan alguna actividad económica.
Ver gráfico No.6.
Actividades desarrolladas por los niños y niñas de 5 a 11 años
96,3%
1,3%
Gráfico 6
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Gráfico 8
Fuente: Anuario de Nacimientos y Defunciones
2010-INEC
R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 7
Situación de la lengua
indígena en niños y niñas
Por: Mirian Quisintuña | mirian_quisintuña@inec.gob.ec
Al año 2001 en la población menor a 12 años que se autoidentifica como indígena,
el 60,1% hablaba lengua nativa, en el año 2010 esta cifra baja a 57,5%.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al
21 de mayo, como ‘Día Mundial de la Diversidad Cultural
para el Diálogo y el Desarrollo’. El Estado ecuatoriano en
su Constitución Política visibiliza la existencia de una gran
diversidad cultural entre indígenas, afroecuatorianos y
montubios. Asimismo, el CODENPE1 afirma que dentro del
Pueblo Indígena coexisten 14 Nacionalidades y 18 pueblos
kichwas. En vista de estos antecedentes, se considera
importante medir el uso de las lenguas y su conservación
a través del tiempo, como parte de la identidad cultural.
Niños y niñas menores de 12 años que se autoidentifican como indígenas
Tabla 1
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001-2010
En el año 2001, el INEC, en el VI Censo de Población y V
de Vivienda (CPV) cuantificó que el 6,8% de la población
se autoidentificaba como indígena, mientras que en el
VII Censo de Población y VI de Vivienda del año 2010, la
población según su cultura y costumbres se autoidentifica
como indígena en un 7%. Los niños y niñas menores a 12
años de edad, al año 2001, un 8,4% se autoidentificó como
Indígena, esta cifra no presenta variación al 2010 (Tabla 1).
En relación al uso de la lengua indígena en el censo de
población del 2001, el 5,4% de la población menor a
12 años, independientemente de su autoidentificación
étnica, hablaba alguna lengua indígena, mientras
que en la población de referencia, en el censo del
año 2010, el 5,1% hablaba alguna lengua indígena.
1. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador
Niños y niñas menores de 12 años que hablan lengua indígena
Tabla 2
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001-2010
* Excluye a niños menores de un año, que aún no hablan.
Hay que detallar que las variables analizadas, autoidentificación étnica y el uso de la lengua son independientes entre sí.
Al año 2001 en la población menor a 12 años que se
autoidentifica como indígena, el 60,1% hablaba lengua
nativa, en el año 2010 esta cifra baja a 57,5% (ver gráfico 3).
8 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S
Niños y niñas autoidentificados como indígenas que hablan alguna
lengua nativa
Niños y niñas según su identificación étnica que hablan lengua indígena
60,1%
Montubios
Blancos
0,15%
0,43%
0,18%
0,36%
0,27%
57,5%
0,61%
0,36%
Afroecuatorianos
2001
2001
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001-2010
Gráfico 1
1,17%
1,17%
Otros
2010
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001-2010
Gráfico 2
* Excluye a niños menores de un año, que aún no hablan.
2010
* Excluye a niños menores de un año, que aún no hablan.
Se observa en el gráfico 2 que el uso de la lengua
indígena no es exclusivo de la población indígena, pues se
evidencia en todos los grupos étnicos, aunque en menor
proporción. En el caso de niños y niñas autoidentificados
como mestizos al año 2001, el 0,36% hablaba alguna
lengua indígena. Esta cifra baja a 0,27% al año 2010..
En cuanto a la situación específica de la población
menor a 12 años que ha declarado pertenecer a una
nacionalidad indígena y que hace uso específico de
su idioma (Grafico 3), se puede apreciar que los niños
y niñas en la nacionalidad Achuar son los que más
utilizan su lengua nativa para poder comunicarse (94%).
En los niños afroecuatorianos, al año 2001, el 0,61% hablaba
lengua nativa. Para el año 2010 baja al 0,36%. Con respecto
a la población de niños y niñas que se autoidentifican
como blancos, en el año 2001, el 0,43% hablaba lengua
indígena. Esta cifra desciende al 0,18% en el año 2010..
En las demás nacionalidades se observa que este uso
va debilitándose hasta llegar al caso extremo de la
nacionalidad Andoa. Apenas el 4% de los niños y niñas
en el rango de edad investigado habla lengua Andoa.
En el caso de las nacionalidades con mayor porcentaje
poblacional, como es la Kichwa y la Shuar, se evidencia
que existe una pérdida cuantiosa en el uso de sus
idiomas. En el caso de la nacionalidad Shuar, el 62%
de los niños y niñas usan el Shuar Chichan y en el caso
de los Kichwas el 61% usa su idioma para comunicarse.
La población de montubios 2, menor a 12 años,
al año 2010 presenta un 0,15% de niños y niñas
que hablan lengua indígena, mientras que en
los grupos denominados ‘otros’ tanto al año 2001
como al año 2010, el 1,17% habla lengua indígena.
Población indígena menor de 12 años que usa su lengua nativa, según la nacionalidad a la que pertenece. Año 2010
-
-
-
-
-
-
-
Gráfico 3
2. Este pueblo fue reconocido en la Constitución del 2008, razón por la cual no presenta datos al año 2001.
-
-
-
-
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001-2010
R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 9
El Agua, su conservación y
tratamiento en los hogares
Por: Paola Santos | paola_santos@inec.gob.ec
Aproximadamente el 70% de la superficie terrestre está
cubierta de agua, aunque apenas el 2% es agua dulce
y de este total solo el 1% es agua dulce superficial de
fácil acceso. El resto se encuentra en forma de hielo en
los polos y glaciares o en acuíferos de difícil acceso por
el nivel de profundidad en el que se encuentran1.
Tratamiento del agua antes de beber
La hierven
40,3%
Le ponen
cloro
3,0%
1,3%
Antes de beber el agua, gran parte de los hogares en
el país –el 67%-, le da algún tratamiento (hierven, cloro,
compran agua purificada). El tratar o no el agua antes
de su consumo depende en gran medida de la calidad
de la misma y la costumbre del hogar. En la provincia de
Galápagos, el 94% de los hogares la tratan, mientras en
Azuay, solamente el 25% de los hogares le dan tratamiento al agua (Gráfico 1).
La beben tal
como llega al
hogar
33,5%
21,9%
Gráfico 1
Disposición final de los residuos de aceite usado
83%
Prácticas ambientales
• 1 de cada 3 hogares en el área urbana bota los residuos
de aceite usado al desagüe (Gráfico 2).
• La cuarta parte de los hogares a nivel nacional no
ahorra agua potable (Gráfico 3).
• El 41% de los hogares nunca ha revisado el sistema de
agua potable para evitar desperdicio por fugas (Gráfico 4).
Frecuencia con que los hogares revisan el sistema de agua
potable2
Nunca
41%
Alguna vez
39%
Frecuentemente
Muy frecuentemente
Compran
agua
17%
rural
SI BOTAN A L DESAGUE
68%
32%
urbano
NO BOTAN A L DESAGUE
Gráfico 2
Ahorro de agua en los hogares
NO
AHORRA
AGUA
POTABLE
24%
17%
3%
Gráfico 4
1. www.greenpeace.org
2. Fuente: INEC, ENEMDU – módulo de buenas prácticas ambientales, diciembre 2010
Gráfico 3
SI AHORRA
AGUA
POTABLE
76%
1 0 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S
Uso de paneles solares
en la generación de
electricidad en el Ecuador
Por: Paola Santos | paola_santos@inec.gob.ec
Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía solar
y entre sus aplicaciones está el servir como calentador o
producir electricidad. El uso de paneles solares en Ecuador,
de acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda
del 2010, no es una práctica común, ya que menos del 1%
de las viviendas particulares con personas presentes utilizan
este tipo de fuente de energía alterna. (Gráfico 1)
Procedencia de energía eléctrica
Red de
empresa
eléctrica de
servicio
público
93,19%
De las viviendas que utilizan panel solar como fuente de energía
la mayor parte se encuentran en el área urbana. (Gráfico 2)
En el caso del tipo de vivienda donde es más frecuente el
uso del panel es en las casas/villas con 58%, seguido de las
viviendas tipo rancho con el 30%. (Gráfico 3)
Rancho
30%
Panel Solar
0,16%
Otro
1,00%
5,23%
Gráfico 1
Porcentaje de vivienda donde se usa panel solar según área
Area Rural
44%
Porcentaje de viviendas donde se usa panel solar según tipo de vivienda
Choza
3%
Generador
de luz
(Planta
eléctrica)
0,42%
Otra
vivienda
Area
Urbana
56%
0%
Mediagua
5%
Gráfico 2
Cuarto en
casa de
inquilinato
2%
Departamen
to en casa o
Casa /Villa
58%
2%
Gráfico 3
Tasa de viviendas con panel solar por cada 100.000 viviendas
particulares
1 al 14 Pichincha,
Chimborazo, Imbabura,
Carchi, Azuay, Tungurahua
140 al 577
Esmeraldas, Pastaza,
Guayas, Manabí
18 al 42 El Oro,
Santo Domingo, Cañar,
Bolívar, Cotopaxi
582 al 1571
Napo, Sucumbíos,
Orellana, Morona
Santiago
55 al 115 Los Ríos,
Santa Elena, Galápagos,
Zamora Chinchipe, Loja
Son las provincias del Oriente, Napo, Sucumbíos, Orellana
y Morona Santiago, en ese orden, las que registran una
mayor tasa de viviendas que disponen de panel solar para
el servicio de energía eléctrica. Las provincias con menores
tasas de uso de paneles solares son: Pichincha, Chimborazo,
Imbabura, Carchi, Azuay y Tungurahua.
R E V I S TA E - A N Á L I S I S | 1 1
Uso del suelo y producción
agropecuaria
Por: Mariela Gonzalez| mariela_gonzalez@
inec.gob.ec
Uso del suelo
Otros Usos
2%
Si consideramos el uso del suelo en el Ecuador, según la
Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (ESPAC
2011), en porcentaje por número de hectáreas, se observa
que el 30% de la superficie es para montes y bosques, el 29%
lo utilizan para pastos cultivados y el 12% son pastos naturales.
Los cultivos permanentes son el 12% y los transitorios el 8%
(Gráfico 1).
Montes y
Bosques
30%
- En la Sierra, el cultivo permanente de mayor producción es la caña de azúcar para azúcar (tallo fresco) y el
cultivo transitorio es la papa (tubérculo fresco).
- En el Oriente, el cultivo permanente de mayor producción es la palma africana y en cultivo transitorio, el maíz
duro seco.
Transitorios y
Barbecho
8%
Descanso
2%
Páramos
5%
Pastos
Naturales
12%
Gráfico 1
- En la Costa, el cultivo permanente de mayor producción es el banano y en cultivo transitorio es el arroz (en
cáscara).
Permanentes
12%
Pastos
29%
Según el tipo de ganado, el 62% es vacuno, el 21% es porcino,
entre otros. La mayor parte de la producción nacional de
ganado se dirige al vacuno, sobre todo de carne (Gráfico 2).
Número de cabezas de ganado
Vacuno
Porcino
Ovino
Caballa r
Asnal
Mular
Caprino
Gráfico 2
1.831.066
5.358.904
742.963
343.820
130.693
118.864
112.331
Fuente: ESPAC 2011
1 2 | R E V I S TA E - A N Á L I S I S
Indicadores Coyunturales
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
0,57
5,29
0,57
0,78
5,53
1,35
0,9
6,12
2,26
0,16
5,42
2,42
-0,19
4,85
2,22
0,18
5,00
2,40
Precios
IPC (%)
ensual
0,3
5,53
0,4
5,41
4,99
5,41
572,30
411,20
578,00
419,20
581,20
421,00
583,20
418,80
587,30
422,50
588,40
424,70
584,70
423,30
586,10
426,40
1,62
4,88
-1,48
3,1
2,09
4,16
2,09
-0,57
1,94
1,5
0,93
3,71
2,45
0,31
4,30
4,77
1,43
5,84
4,24
-2,38
3,08
1,76
4,65
3,1
0,04
0,19
1,00
0,54
-0,03
0,13
0,02
-
340,47
147,00
340,47
147,29
340,47
147,29
1348
752
851
223
-
413
456
-
mulada 2012
Canasta Familiar (dólares)
Básica
Vital
IPP (%)
ulada 2011
IPCO (%)
Variación Mensual
Mercado Laboral (porcentaje)
49,9
44,22
0,81
5,07
Ocupación
Subempleo
Desocupación
Salario Nominal
Índice Real Promedio
Total Bruto
Impuesto a la Renta
Recaudado
Impuesto al valor agregado
307,83
136,67
739
180
437
307,83
136,13
Salarial (dólares)
340,47
340,47
149,71
148,56
50,2
43,5
0,013
4,91
340,47
147,23
Recaudación SRI (millones de Dólares)
823
991
747
923
211
310
151
328
444
515
410
414
Deuda Externa Privada
Deuda Externa Pública
5.289,60
9.868,70
Deuda Externa (millones de Dólares)
5.186,14 5.086,64
5.128,14
5.108,45
10.055,30 9.947,77 10.068,27 10.177,67
4.785,07
10.113,16
-
-
Exportaciones
Importaciones
1.868,97
2.135,95
Comercio Exterior (millones de Dólares)
1.975,16 2.120,32
2.021,54
2.046,99
2.089,19 2.120,27
1.870,73
2.040,66
2.026,62
1.935,93
2.009,00
2.049,34
-
8,17
4,53
3,64
8,17
4,53
3,64
8,17
4,53
3,64
8,17
4,53
3,64
103,02
104,87
86,43
84,96
Pasiva Referencial
Margen
Precio de Barril
8,17
4,53
3,64
100,53
8,17
4,53
3,64
Tasas de Interés
8,17
8,17
4,53
4,53
3,64
3,64
Precio de Petróleo (Dólares)
99,52
98,48
107,70
Instituto Nacional de Estadística y Censos
www.inec.gob.ec
E: inec@inec.gob.ec
Descargar