" La metamorfosis de los intelectuales latinoamericanos l.ames Petr.u la s dictaduras de la década de 10$ sese nta jugaro n inicialmente un important e pap el en el cambi o del mun do int electual latino ameri cano. En pr i mer lu gar, asesinaron, encarcelaron o desterr aron a muchos de los inteleetualessel'l eros, part icu larmen te a aq ué llos vinculados co n activistas socia les. los e ncarce lados qu e tuvie- ron la suerte de ser puestos en libertad, Iqs e xiliados y los e xpulsados de ras unf ver sfda- des, pe rdieron su principal fuent e de ingresos. l os diarios fueron clausurados; los movimientos, sind icatos y part idos pol íticos parcialme nte destruidos; ras revistas y periód ico s f ueron ce - rrados o sufrieron una rígida censura. la clase i ntelectual, pol ítica y eco nóm icamente vu lne- rabie, estuvo crectentemente dispu esta a aceptar e l finan ciamiento externo co mo una fo rma de supervivencia. Por o tra pa rte, de bido a las pres iones de la opinió n pública inte rnacio nal (ind uye ndo a los act ivistas po r los derechos hum anos, la Iglesia, los partid os políti cos, etc.], las agencias gubernamentales de asiste ncia en Europa y Canadá, asi co mo fundaciones privadas e n Estados Unidos aumentaro n sus subsidios y liberalizaron sus criterios ideológicos con respecto a ben eficiarios po te nciale s en América l at ina. l o s programas de ayuda así libe ral izados y las purgas que los regímenes aplicaron a institucio nes po líticas y movimientos, fue ro n bases para la creeción de un nuevo mu ndo intelectua l: e l de los ce ntros de investigaci ó n financiados desde e l exterior. Para los intelect uales po lítica yeconómicamente vu lne rables esto fue e n algunos casos un salvavidas; la vincu lación a agencias gubern ame ntale s su bsid iantes de Eu ropa o a fu ndaciones estad unidenses, proporcion ó protecci ón po lítica y una sólida fuen te de ingresos, que ayudó a muchos a sobrevivir y proseguir una vasta gama de te mas de investigación . los result ad os inmediatos de esta un ión entre las fundaciones liber ales y socialdemócratas y los intelectuales vulnerables pareció sólo para bien: mientr as las uni versidades y los instituto s p úblicos e ran arrasa dos, islas de racrcnaltd ad. cre ncra y aná lisis crftico continuaban recogiendo datos y publicando estudios cientñicc-scoeles, l os mayores y mejor establecidos institutos fue ro n controla dos y dirigidos por intelect uales de cen tro- izquie rda, quienes hablan desarrollado vínculo s co n fue ntes exte riores de subsidios d esde fines de los años sesenta y princip ios de los setenta. El creci miento y e l é xito de estos ce ntros de inves tigadón co nd ujo a la pro liferadón de nu evos institutos ide ntificados po r una literal sopa alfabé tica d e siglas. Una amplia gama de escritores, inte lectu ales po lfticos y analistas económicos e ntró e n la competencia para o bte ne r fo ndos. Con e l retorno de mucho s intelectu ales qu e habfan vivido en el e xtranje ro, el nú me ro de institutos se multiplicó. En e l exterior los inte lect uales exiliados hablan re dbido , en muchos casos, recur sos de gobiernos o de fund acion es y estuvieron e n est recha colaboración con las cor rie ntes liberales y socialde mócratas vigentes. Una conex ión di recta se estableció e ntre la integración institucional de los inte lect uales latinoa mericanos desp lazados dentro de l we1fare srare liber al-socialde mócrata y su crec iente co nsumo de co rrie ntes inte lect uale s posmarxistas. l uego de su regreso a Amér ica latina, esas red es est ruct ura les e ideológicas del exte rior se convi rtieron en ingredientes esenciales para la posterior expansión de los nuevos institu tos. Tales vinculaciones fueron impo rtantes, porque las co ndic iones económicas latinoam er icana s en e l periodo posmilit ar eran altamente desfavorab les. l a cuest ión eco nó mica fue p articularmen te sensible, po rque los intelectu ales que regresaba n experimentaron un agudo deseenso de su nivel de vida, e n rel ación al q ue acos tu mb raban te ne r en Europa.M éxico, Venezuela o Estad os Unidos. 8' En resu me n, el ejemplo de los ins l il UIOS económica mente exitoso s, el poder de influencia derivado de cenreoos ub icad os en el exterior, lasdesvafor.JIbJescondicion es econ ómicas de la universid ad es públicas y el deseo de ate nuar los declinantes niveles de vida, fueron lodos fado(es que imp ulsaron el amplio fluj o de lo sexiliados radi cales en retorno a entrar en el juego crectentemente competi tivo de prepar ar pr oposiciones para recibir finan ciami ent o externo. .... lgu ncs intelectuales o rie ntados a trabajar e n institutos de invest igació n fueron paradójicamente ayud ados po r la profundización d e las crisis económicas, q ue agud izó la po breza y la miser ia de los medios rural y urbanoincrementando de ese modo la preocupación pol ítiu en las agencias estertores de ñnanciamlento. Temie ndo u na nueva ola de inquietud social y p rotest a poHtica co nt ra los regíme nes liberales y conservador es en e l poder (q ue podia te rminar co n las amo rtizaci o nes de la deuda exte rna), las funda ciones vert iero n más recurso s en los lnstitutc s. Si la prim era o la de asisten cia económ ica ex terna fue dirigida a la crítica de l modelo económ ico y a la den un cia de las vio lacio nes de d ere chos hu manos de las d ictaduras mun ares, la segunda ola se dirigió al estudio de los nuevos movimientos soci ales. mienlra.s que la ter cera ola de financi amienlo se cenue en el pr oceso de democratización y la deuda. Los estudios prod ucidos e ncajan en u n mismo esque ma : los estudios so bre la d ictadura encararon sus rasgos polfticarnente represivos y no sus vfnculo s económi co s y míllrares co n las élltes de Euro pa Occidental y Estad os Unidos; la violencia de Estad o se an alizó en términos de violacio nes a los d erechos humano s, no como e xpresión de dominio de clase. d e la luc ha de clases, de la viole ncia de clase; la base polílicaq uesu rgióde esos est udios planleó e l tema como concepciones polilica.s enfr en tadas. co mo co nflict o entre la democracia liberal y la dictadura militar, la disociación deliberada de la estr uct ura de clase del pode r estatal fue jusli ficada por la idea de qu e la esfe ra política e ra " autó no ma" d e la sociedad civil. Los estudio s de los movimientos socia les siguieron la misma te nde ncia; pr oclamaron q ue los movimientos soc iales se co ntrapo n ían a la política de erase, que la est ruct ura de clase de la que surgieron era " hete rogénea", y que lo s esfue rzo s de los movimientos soci ales estaba n mu y alejad os de las anliguas ideolog ias. Lalinea polílica re sp ecto a los mo vimientos sociales fue. en primera im lancia. la de q ue est os debían separarse de los partidos pobuccs ideológicos (rad ica les); mas larde. con el asce nso de los pa rtidos electorales liber ales. la línea pclñlca se des plazó y se aconsejó a los movírment c s cana lizar su atención haci a la " lucha por la democracia". La " auto no m ía de los movimien tos sociales " fue impulsada cuando los inves ligadores trataro n de apenarle s de la izqu ierda revolu cion ar ia; la "partlcipacié n e n amplios fre ntes democrát icos" se co nvirtió en la fórmula qu e los invesligadores impu lsaron. cuando la política electoral liberal pasó a primer plano. La ter cera eta pa del financi arniento-e- relatíva a la democrat ización - fue la mas abiert amente ide ológica : la investigación se ce ntr é en un conjun to de fórmulas que [ustlñcaban el acomodo co n las éutes militares y económicas locales y eXl ran jeras como la (mica o pción viable " pos ible". co nge lando así el proceso de Iransfo rmació n en una transacción entre civiles ccnser vadcres y militares. En pocas palabras, la invest igación conducid a por Institu tcs taun c amer tcanc s revela un conjun to común de lemas y de recela s polüices. Los estudios contie nen una gran can tidad de da to s e información. pero e mpo trados en un mar co ideol ógico den sam ente influido por las ag endas p olilicas d e las age ncias de ñnanctamre mc externo . En cada p unto los pro vee dores de fo ndos externos eligen lemas de preocupa ció n parlicul,¡r para sus responsables de las decisiones en política e xterjcr y empresarial. Buscaron crear allernativas pclñícameeue estables a las dietadura s, y ubica r fuerza s políticas capaces de re fre nar desafios futu ros a la hegemonía ocddenrallíberal en el mercado . Su me ta basica fue establece r la hegemo nía ideológica e ntre los intelectuales latin o ame rican os, da do que éste s sirve n co mo un Importan te te rreno de reclutamiento para la clase pclúka de centre -izq uierda . La re lación ent re los Iman ciad ores ex te rnos y los intelect ua les es complej a y su til. No ha y uíum atcs y el grado de supe rvisión política abierta es limit,¡do. Hay frecuentes reunio nes e intercambios de ide as so bre le mas adecuados. en los cuales pa rece haber cierto grad o de influencia recíproca. Con no poca frecuencia. las agencias que proveen los fondos anu nc ian sus p r io~ idades de invesligación anual: un a cues tión .lIlt.llmente pol itizada que q ueda rec ub ierta po r e l mente de la je rga de la cie ncia so ciaL los dir ector es o em presarios de los centre s d e investigació n organizan eq uipos par a fo rmu lar propue sras qu e vinc ulan la re alida d local a los pro yecte s de sus benefactores po tenciales. A men udo los d irectores de investigación locales p ueden anticipar los dese os y ne cesid ades pol ílicas de los proveedores de fondos de ultramar y d iscut ir sensata mente en de fensa de sus inte reses. Así la apariencia de " autonom ía loc al" queda enganchada a los proyectos políticos de los poderes hegemónicos. La incongruencia e nt re la aparienci a de auto no m ía intelectual y la pr o funda depende ncia eco nó- 83 mica es impo rtante , tanto e n el plano político como e n e l psicoló gico . Sin la ap arie ncia de auton omía llevar a fondo la com pilació n de datos so bre temas delicados podría se r cues tfonada. las co nsec ue ncias dir ectas de la d epende ncia económ ica se mani fiestan a nivel ideolégl co, establecie nd o los parámetros pol íticos del d iscur so intel ect ual. De allí la impo rta ncia de conse rvar una imagen d e auto no mia intelectual para disimula r la de pe nde ncia. la investigación crítica sobre pa rticipación po pular, organ izaciones de base, poüucas de ingreso, etcétera, es esencial pa ra fom entar un a imagen de auto nomía intelectual, mie ntras qu e la disociació n de esas con d iciones de su co ntexto imper ialista y de clase aum enta los vínculos a largo plazo co n lo s benefa ctores exte rnos. la transformac ión de los intel ectu ale s latinoame rican os se ce ntr a e n su incorporació n como funcion ar ios de investigació n a centros de estu dios qu e d ependen de l financia miento externo. Su trabajo le s exige su ministrar información q ue sus ben efactores no ob te nd rían de ot ro mo do, y, lo q ue e s aún más importante, hacer circular e implantar las ide as y con ceptos aceptables para sus bene factores como ideologia d ominant e dentr o de la clase polftica. Ene l pasado América l atina po seía --en e l me jor de los casos-lo qu e Gramsci llamaba " intelectua les o rgá nicos": esc rito res, pe riodistas yeco nomistas político s ligad os directam ente a las lucha s pol íticas y sociales contra e l Imp ertausmo y el capitalismo. Era n piezas integrales de los sind icatos, de los movimient os es tud iantiles, o de los p artidos revoluci onarios. El Che Gu evara, Camilo Torr e s e n Co lom bia. luis de la Puent e en Perú; Miguel Enriquez en Ch ile; Robert o Sant ucho e n Arge ntina; Julio Castro en Urugua y e ran algunos de los cient os si no miles de intele ctual es q ue integ raban su trabajo intelectual a las lucha s sociales de sus países. V los intel ectu ales o rgá nicos co nsec ue ntes est ablecie ron las nor mas de co nducta para el resto de la clase intelect ual. Para miles de otros intelectua les el ejemplo politico y per sonal de los intele ctu ales o rgánicos sirvió co mo vara d e medir, a la qu e se apro xim aban e n diverso grado . Había una lucha " inte rna" co ntinua e ntre e l oportun ismo pro fesion al y e lco mpro miso polineo, a medid a q ue los intelectuale s latino am ericanos se esfor zab an por tom ar decision es existe nciales. Esta lucha ya no e xiste: ha qu edado resu ella y o lvida da desde hace tiempo, e n la nueva gen er ación de intelectu ales o rienta dos por lo s ce ntros de investigación. El pro blema ho y es cóm o aseg urarse mejor la mayor su ma de din e ro de la agencia exterior ñn an cladora más accesible . l o s intelectuales institu cionali zad os so n, en se ntido tcu cauhianc , prisionero s de sus propios y estrec hos dese os profesion ales. Sus vmcu los co n las fund acion es ext ernas, con las burocr acias intern aciona les y co n los ce ntros de investigación , dominan una vida política interna vacía y vicaria. En el pasa do, los intelectuales o rgánicos luc haban con un a existencia intelectual aut o sustemada y aut ofinanciada . Vivian y sufrían los ciclos econ ómicos de sus pafses. Hoy los intelectu ales institucionali zado s viven y trabajan en un mun do de pe ndiente del ext erior, resguarda dos po r pagos en d ivisas fuertes y los ingresos derivados, independienteme nt e deles circu nstancias eco nó micas lo cale s. l os profundos vínculos internos horizontales entre los intelect uales orgá nicos y la socied ad civil, contrastan co n los vínculos verticales e ntre el intelectual inst itucionalizado y las age ncias de financiamiento exten as y, al llegar los regimenes civiles, co n el Estado y e l régimen local. la s dictaduras crearon indir ec ta me nte una nue va clase d e intelect uales orientados " inte rnacionalmente " , criticos ostensi bles de l mod elo económico neolib eral, pe ro tan empotrados e n rela cio nes de pe nd ientes con redes d e ultrama r como sus adversarios de las élnes expo rtado ras y financier as. Esta nueva clase tie ne un estilo de vida y de trabajo q ue co ntrasta agudame nte con las ge ne racio nes anter iores de inte lectuales org ánicos. Una histori a apócrifa se me ocurrió duran te mi visita a Chile. El director de un centro de investigación invita a su mad re provinc iana a visita rlo a Santiago. llega a reco ge rla al aeropu er to con su nu evo Peu gect. -lOe d ónde sacaste este herm oso auto l-ex clama ella mientras mira tod os los "cbiches'' del tablero . -lo financió el Institut o. lo necesitaba en mi investigación par a derrocar a la dictadu ra -r-ccntesta a su madre . Cuando llegan al hogar de l hijo en una zo na residencial, la madre q ue da co n la boca abiert a. -lOe dón de sacaste esta her mosa casal -El Instit uto la financió . l a ne cesitaba en mi investigación para d err oca r a la d ictadura. Entran al comedor , d onde los espera el almuerzo : una mesa cub ierta d e mariscos, pollo, ensalada , fruta y bu en vino. Mientrascom e con entusiasmo , ella pre gun ta : - l Oe dónde sacaste se meja nte almu erzo! - El Instituto lo finan cia. l o necesito e n mi investigación para d err ocar a la dictadura. A esa altura la madre se rasca la nar iz y susurra : --C uid a de q ue no derr oquen a la dictadura y pierda s tod o esto . 84 y 10 $ intelectuales institu cionalizados q ue form an parte d el circu ito Inte rnacio nal de p ro visión de fon dos tienen mucho q ue perder, pe. ro no en el se ntido de cualq uier compromiso pro fun do con la lucha popular po r tra nsfo rmar e l sistem a scci ceccné mico. l os intele ctuales institucio nalizados de ho y miran co n de sdén .JI los intelectuales o rgánicos que los p recedieron e-mere s " id e6Io gos"- y se consideran a si mismos cientistassociales. Desde luego que no existe semejante disti nción ent re cienci a e ideología. l os ideó logos institucio nalizados esl"n tan orientados ideológicamente como suspredecesores: su " ciencia" está un id a .JI un mundo d e co nflictos. manejado, po r élites e lecto rales, po r me rcados privados, por la ingen ieria social. Son los perros guardi anes ideológicos que han e xiliado la política de l amlmperlallsmo al limbo de los idiomas olvidados. Han descri to su propia co nve rsión de inte lect uales funcionarios como lacul minación de una revolución científica q ue trasciende las vulgares y parr oquiales preocu pacio nes ideológicas. En el pasado, los intele ctuales orgánico s d iscutían con pasión de ideas, po rq ue las mismas te nían consecue ncias directas par a su pro pio co mp ro miso y part icipación pe rso nales. l os intelectu ales institu cionalizados ca mbian de ide as como de rop a interior. l a pose de objetividad (liI met od o logía necesaria pilfil liI aceptación externa) suministra la d istan cia corre cta, iI p artir de la cual se pu ede observar las ludHls como objetos iIse r de fo rmildos. ma neja. dos y gobernados. Elp ro blem a del com promiso intelectual está relacion ad o con e l publico i11q ue cad a uno se d irige : e l Intelectual institucio nalizado esc ribe y trabajil den tro de los límites de los otros inteleauales se mejantes, de sus patrocinildores de ultramar y sus confe re ncias inte rnilcio nales, y como ide ólo go po lítico q ue establece e l terr itorio de liI clase po lítica libe ral. l os inte lectuales o rgá nicos se movían e n el mundo de los activistas y militantes po liticos lisos y llano s, co n una visión globill q ue desafiaba los límites de l mercad o libe ral bu rgués. Su trabajo ligaba a las lucha s locales en las mina s, bancos y fábricas co mo instancias co ncretas del dominio imperialista global. Ugaban el d escontento social co n las luchas políticas contra un Estado clasista clarame nte determinado. El influjo de los intelectuales institucion alizados na desterra do los conceptos-clave q ue ilumina ban las luchas popu lares.lmpe rialismo, socialismo, pod er po pu lar y lucha de clase han desa parecido a Irilvés d el agu jer o de la me moria: están fue ra de mo da. En ve z de esas for mulacio nes precisas. ha n emergido en el aparalo conceptual de los inteleauales im titucio nillizados nocio nes vacías de "participación popular" , desen carn ad os " proble mas de de uda" y " co ntra tos sociales". l os nu evos có digos de le ngua je de los intelect uales institucionali zados tienen u nil dob le fu nció n: suminist ran a lcs perros de gUilrdia id eológicos las seriales simból icas para exp ulsar a los tran sgresores y legitiman a los ojos de los prop ios intelectuales su papel de cuida dores de la ideología hegem ón ia de los ce ntros liberales de subsidio. Entre los institutos dedicados a la difusión ideológica iI través de liI promoción y el e ntre namie nto pepular, los efectos negativos de este esti lo de tr aba jo intelect ual so n magnificados. En su actividild prom ocio nal entre las clases po pu lares, la reso lución de pr o ble mas es local izada y disociada d e cualquie r idea de pod er estatal y de la constr ucción de u na visión alte rnat iva con base en el conce pto d e erases de una sociedad colectivista de mocrática, qu e er a e l proyecto o riginal y crea tivo de los intelectuales c rg énic c s. l a transformación co ncept ual y lingü ística que aco mpaña la co nversión de los inte le ctua les orgáni cos e n institucio nalizad os se rnanlliesde forma s distintas. la po lítica del lengua je e s e l le nguaje de la política : tan Impactanre com o lo qu e se escribe y se pu blica en los institutos e s lo qu e qu eda ausen te . En el per iod o actu al en q ue los bancos y co rpo racio nes de Europa y Estado s Unido s estén co mp rome tidos en un a extracció n masiva y soste nid a de l superévlt eccn émlco, no hay un solo centro de investigación su bsid iado en Chile. Argentina, Perú, Co lombia o Uru guay qu e esté ela bo rand o y pro fun d izando la co mpre nsión de la teoría y prá ct ica de liI explotación im pe rialista. En vez de eso, encontramos el leng uaje de la evasión, la ciencia sociill del eufe mismo: el prob lema es plante ado como " e l balance de pagos" o " el prob lema de la deuda". l os lnte lect uales institucio nalizados se entregan iI una abs racción ingeniosa y astuta d e la deuda, d e la po liticil de clase y aun más, de 1.. luch.. de clases. Desde su aven tajado pu nto de vista existe n sólo " Estados" dese ncarnados, sin clases, q ue ne gocian con ot ros " Estados" : los intelectu ales institucionali zados han creado la meraustca d e la pospo lítica. En su se ntido más amp lio, el influjo de los intele ctuales institucion alizados y la de clinación de los intelectu ales c rga ntcc s, re prese ntan una co ntrarrevo lució n cultural, un gran salto hacia atrás. Es e l mun do del intelectual como "consejero político intern o" , administrador de la confo rmid ad política o (e n su idiom a) d el co nse nso po lítico . Para los intelectuales e xradicales arrepentid os (aque llos qu e pasaro n de una vocació n po lítica a u na vocació n institucion al) la ese ncia de la po lítica es la bu rocracia. El eje de la po lítica gira alred edor de es trechos intereses institucionales, d esarrolla ndo vínculos co n los caud illos de los ce ntros de po de r buro crát ico . En este cont exto, la pr incipal p reocupación in- as telectual es la reno....lIción del form.ll lismo y el legalismo y la marginación de la politica sustantlva El agot amien to pcuucc (en el sentido de la incapacidad o falta de volunta d de formular una visió n global) es re con strui do como tecrra política: una com pilación sanead a de conce ptos no relacion ados con las luchas históricas. No hay relación e ntre las opciones po líticu de los inte lect uales institucionalizados y la realidad de América Latina en fos i1iXK ochenta. Bajo condiciones de absoluto¡y sostenida regre- sión sccíceccn émtca, de miseria popular masiva y de creciente descontento social, el lengu aje y la pr áctica conce ptual d e la reconciliació n social y po lflica so n surrealistas . No reflejan las realidades latin oamer icanas ob jetivas; reflejan la reco nciliació n del intelectual co n los par". met ros ideológicos de las agencias subs id iantes e xter iores . En los centros de inves tigació n intelect ualmente m ~ consecuentes existe una honda contradicción entre los profundos pro blemas estructurales, q ue so n discutidos con rigo r de modo muy detallado , y la polítlc a supe rficial re ceta da e n lenguaje bur o crático eu femiste. La co mbinación de critica socioeconóm ica ydefiniclones po líticas no consecuen tes, de fine e l dile ma de los mejo res intelectuales institucion alizados latinoa me ricanos. Que esta contrad icción provoq ue malestar personal entre algun os intelectu ales im titucionalizados es dudoso. Para la mayoría de ellos, las operaciones inst itucio nales so n la re alidad do minante en su vida cotidi ana. Y para q uienes operan de ntro de las reglas del Instituto, el mun do importante es el circuito d el instituto internacio nal. El prestigio y las recompensas gira n alrededor de lo s sistemas de la co nferencia internacio nal y el centro d e investigació n avanzado. Los directores de investigació n internacionales más importantes, son figuras decisivas e n el mu ndo del intelectual instit ucionali· zad o. El creci miento rápido y masivo de los inte lectu ales instituciona lizados y su influjo en los anos oc he nta no de jan ver su crecie nte vuln erabilidad, La universa lización de intereses p rlvados, ta n evid e nte e n sus vidas intelectuales y person ales, no o frece soluciones sociales y contribu ye a una mayor fragme ntación d el tejido de la soc iedad civil. La sobrevaluación qu e hace n de las libertades ind ividuales a expensas de los de rechos co lectivos socia les, los coloca e n oposición a movimie ntos sociales en ascenso, co n posible re acció n po pular a largo plazo. Lo que se ha vuelto central para los lntelectuales institucion alizados es la reproducción de sus institutos. Con los con flictos decíase e n sume n- to, es de esperar que sus patrocinadores de ultramar exijan claras deñnrcícnes polít icas: estudios no del terro r estatal sino de propensiones a la violenci a e ntre qu ienes habitan los cantegrlles, da tos útiles pa ra limitar la insu rgencia popular. Irón icamente, pueden se r las age ncias de financiación exte rnas las qu e devuelvan e l intelectual al estudio de la relación entre erase y Estado (apartándo lo d e 105 e nfoques centrad os e n el " Estado" ), a medida q ue se preocupen an te la nueva ola de lucha de clases. Po r ejem plo, hoy existen al menos cinco proyectos sostenidos con fondos externos q ue estudian a la guerr illa de Send ero Lum inoso e n Per ú. Durante las dictadu ras militares, los inst itutos de inves tigación man tu vier on una po sición ambivalente: pu blicaron estu dios que at acab an las violacio nes d e los der echos humanos, las de sigualdad es de ingresos, los pagos de la deuda exte rna , y el esqu ema de acumulación econ ém ica ne oliberal. Al mismo tiempo, los institutos expresaron sus recetas en términos de alianza s politicas y sociales (incluye ndo como soc ios de coalición a élítes económ icas y militares de las d em ocracias cap italistas occidentales) qu e pa rec ían exclui r la posi bilidad de cua lq uie r reforma consecue nte. El ambiguo tratamiento, po r parte de los intelect uales de los ce ntros de investigación, del análisis crítico sc cie ccn émrco junto co n sus co mplacie ntes recetas polltices. fueron resu e ltos con la transición a los regímenes civiles e lectora les. En alguno s países, como Argen tina y Brasil, los intelectúales íe stltucional izados , por sus alianzas con las élites militares y económicas, se adaptaron a las estructuras socioeconómicas pre existe ntes y siguie ron'po llticas se mejantes a las de sus predecesores. En este contexto los intel ectu ales lnstituclo nalizados, incluyendo a aq ue llos q ue ocupaba n altas posiciones e n el nuevo régimen así como también a sus colegas q ue permanecieron en el centro de estudios pero se rvían como co nsejeros del régi me n, des plazaron su agenda de investígació n, apartándo la de estudios críticos de las desig ualda des, la depende ncia y e lpoder, hacia direccion es te cnocr étlcas y d e desarr ollo . Su crítica ya no estu vo d irigida a sus co legas e n e l régimen y el Estad o, sino hacia los sindic atos, los movimientos sociales,y los pa rlidos pol íticos en la socied ad civil, que presio naro n al régimen para qu e cumpliera sus pro mesas e lectora les. L.. noción más com un y vanal que informó la esc ritura y los pron unciamie ntos pcnuccs ccasrcnat es de los intelectuales institu cion alizados con vertidos e n oficialistas, fue la de l "d emo nio doble " . Segú n es ta ide a, e l rég ime n civil ele ctoral está amenazad o al mismo tiemp o po r los militares d e extrema d erech a y po r 10 5 movímientos sociales " radicales" o " extre mistas" . B6 Los intelectuales institucionalizados recurren a la contusión de Jos mo vimi entos sociales qu e lucharon y e ligiero n a los regímenes civile s, co n los grupos militares y param ilitares de splazado s. Este ejem plo de d eshonestidad es sinto mático del estado avanzado de decadencia que acampaf'ia a la con versión de los inte lect uales institucionalizados en fun cion arios de l Estado . l os intel e ctu ales así " uniformados" no pueden e nfrentar la crisis de sus regímenes electo rales liberales y e l fracaso de sus políticas de contrato social. Hacerl o exigiría q ue se apartaran de l marco ideol ógico asegurado por la fi· nanciaci ón exte rna. Lo s empresarios intel ectual es institu cion alizados no sólo saben cómo y dónde ob te ner abundante su bsidio externo, sino qu e co nocen también los pe ligros implicados en plant ear alternativas sociales basad as e n el pod er popular a las dem o cra cias liberales decadentes en existe ncia. Enfrentados a este dile ma. la posición más con vincen te es proclamar qu e la si· tuación pos electoral es muy difícil y compleja, y q ue no hay an em auvas fáciles. Esta posición permite a los inte lectuales institu cion alizados seguir recibiendo fond os exte rnos, mientras pasan por e ncima de los rasgos y políticas menos atractivos de sus colegas en el Estado. De ese mod o. muy poc o de spu és de la transición a un régi men civil, los inte lect uales mstltuciona lizad os pasan de la ce lebració n e lectorala la cons ternació n politica: al co nvertirse e n apologistas del régimen abdican de su responsabilidad co mo intele ctuales cnuccs. la crisis act ual d e la democracia liberal en América l atina se refleja en la crisis del intele ctual lnsütuclon añ- zado , en especial a medida q ue las agen cias de ayuda e xtern a han em peza do a buscar y financiar otros institutos, vinculados a las nu evas fuerzas sociales en ascen so. Conclusión Dos tipos de Intele ctual diametr almente opuestos sirven com o modelo para la próxima ge ne ración de los años noven ta: 105inte lectu ales o rgánicos d e los años sesenta y lo s intele ctua les instituciona lizados de los años oche nta. El impacto de los últimos sobre la generación actua l ha sido co ntrad icto rio: aunque han impartido capacidad metodol égtca, sus estud ios teóricos y e mpíricos se e nmarcan e n un contexto ideológico qu e suministra un terr en o intelectual inadecuado para desarrollar un co mpro miso co n las luchas de clase e merge ntes. Aún asi,la incapacidad d el intelectual institucionali zad o para su ministrar re spue stas adecuadas a los proble mas apremiantes q ue enfre ntan 10 5 regímen es democrático-liberal es, ya ha puesto e n marcha la formación de núcleos de jóvenes inte lectuales vinculados a los movimientos sociales y po líticos. El modelo de rol negativo q ue 105intelectuale s institucionalizados ofrecen a la nue va ge ne ració n se enc uentra e n el estilo de vida y 105valores q ue acompa ñan sus investigacio nes, re de s intern acion ales y recetas políticas ambiguas. l a crisisactual e n América Latina puede forzar a los integrant es de la nu eva ge ne ración d e intelectual es qu e no pue den ser, o e lijan no ser absorbidos por el sistema , a luchar contra él y a reconst ituir se com o tales a través de vínculos o rgánicos co n ros movimie nto s po pular es.