Alejandro Encinas - Programa Universitario de Estudios del Desarrollo

Anuncio
Informe del desarrollo en México 2015
Comentarios sobre el Informe del Desarrollo en México 2015
Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM
Coordinadores Rolando Codera Campos y Enrique Provencio Durazo
Alejandro Encinas Rodríguez
17 de mayo 2016
1. El informe que nos presentan Rolando Cordera y Enrique Provencio del Programa Universitario
de Estudios del Desarrollo de nuestra máxima casa de estudios da cuenta de un riguroso trabajo
académico y profesional de sistematización y análisis de la información generada en las últimas
tres décadas en torno al crecimiento económico; la evolución de la pobreza y la desigualdad; la
evolución del mundo del trabajo y los cambios en el desarrollo territorial y urbano en nuestro
país, que se acompañan de diversos ensayos temáticos que fortalecen los contenidos del Informe.
2. El informe parte de destacar el hecho de que en las últimas tres décadas se pretendió acotar
el concepto de desarrollo a una disciplina académica, y alejarlo como propósito y encomienda
universal, por lo que plantea la urgente necesidad de cambiar la noción del desarrollo, concebido
hoy como una variable económica vinculada al crecimiento, para ubicarlo en la sociedad, las
comunidades y las personas, a fin de atender de mejor manera y con mayor prioridad las
cuestiones de la distribución del ingreso, la justicia social y la equidad.
Se trata de poner a las personas en el centro de la atención de las políticas públicas y de las
responsabilidades sociales y de rectoría económica del Estado, y su derecho a vivir bien y a gozar
de una vida digna.
3. El informe analiza cómo desde la crisis económica que llevó al gobierno de Miguel de la Madrid
a declarar una moratoria temporal de la deuda externa en los inicios de la década de los ochenta,
nuestro país inició un proceso de reformas que, a la fecha, no han logrado detonar un crecimiento
sostenido y elevado de nuestra economía, y por el contrario, lejos de estrechar las brechas de
desigualdad con nuestro vecino del norte y entre nuestra sociedad, éstas se han profundizado.
4. Por ejemplo, durante el periodo 2008-2014, la economía alcanzó apenas el 1.9 por ciento de
crecimiento real, ligeramente superior al crecimiento de la población nacional que fue del 1.2
por ciento, con lo que la proporción de la población en situación de pobreza creció en 2 por
ciento, alcanzando a la mitad de la población.
5. Esta situación se agravó en el medio rural, donde la pobreza en general es 1.6 veces mayor que
en las zonas urbanas, y donde la pobreza extrema es hasta 4.6 veces más alta que en las zonas
urbanas, así como la que enfrentan grupos de mayor vulnerabilidad como las comunidades
indígenas, en las que la pobreza es superior hasta en 34 puntos porcentuales respecto a la
1
Informe del desarrollo en México 2015
población no indígena, lo que sucede también en la población con algún tipo de discapacidad.
Mientras el ingreso se concentra cada día más en el decil de la población con mayores ingresos.
6. Al analizar la política social, el Informe da cuenta de la existencia de una gran multiplicidad
de programas sociales, como lo ha acreditado el Coneval que identificó en 2014: 5 mil 894
programas sociales en los tres órdenes de gobierno (273 federales, 3 mil 788 estatales y mil
833 municipales), dando cuenta de la gran dispersión de recursos y la duplicidad de programas
existentes.
Es decir no hay una estrategia real de combate a la pobreza, como lo demuestra el ensayo de
Iliana Arroyo y Sara María Ochoa, quienes demuestran que a pesar de que los recursos destinados
al gasto social del Gobierno federal se han incrementado de manera continua entre 1990 y 2014,
cuando pasaron del 5.8 porciento como porcentaje del PIB al 12.4 por ciento, y de 38.2 por
ciento a 56.8 por ciento del gasto programable. La pobreza ha aumentado. A mayores recursos,
mayor pobreza.
7. La Cruzada Nacional contra el Hambre integró 65 programas sociales federales, entre los
cuales se encuentran algunos completamente ajenos a los objetivos que se pretende alcanzar,
por ejemplo: el programa de bancarización de las zonas rurales, como si la población en
pobreza extrema quisiera acceder a un cajero automático; el Programa de Mantenimiento de la
Infraestructura de Riego, cuando la población en situación de pobreza se encuentra en zonas de
temporal o semidesérticas, e incluso el programa que transfiere recursos del gobierno federal a
los sistemas penitenciarios locales para solventar el costo de los presos federales ahí recluidos.
La Cruzada se propuso como meta reducir en un 30 por ciento la pobreza, lo cual no coincide con
sus resultados. En su último informe de Gobierno Peña Nieto señaló:
“La Cruzada Nacional contra el Hambre ha demostrado ser una estrategia efectiva para combatir
la pobreza extrema y el hambre”, cuando de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política Social, en 2014 el número de mexicanos en pobreza aumentó dos millones de personas,
en tanto continúa la caída en el poder adquisitivo de los salarios. De 1987 a la fecha, el salario
mínimo ha registrado una pérdida acumulada del 79.6 por ciento; y a lo largo de esta gestión el
precio de la canasta básica aumentó 20 pesos con 66 centavos, mientras el salario mínimo lo hizo
solamente en dos pesos con 53 centavos.
¿A qué obedece este fenómeno?, sin lugar a dudas a la ausencia de una estrategia nacional
que articule los programas sociales federales, locales y municipales, que evite la duplicidad y
multiplicidad de los programas, y el dispendio de recursos. A la corrupción (el uso indebido de
recursos públicos, las prácticas clientelares y corporativas que condicionan a los beneficiarios su
acceso a estos programas a cambio de su subordinación política); a la violencia e inseguridad que
enfrenta el país, pero también, y de manera fundamental, a la tensión y contradicción permanente
entre la política social y la política económica instrumentada por el Gobierno federal.
El Informe integra un ensayo de Mario Luis Fuentes y Saúl Arellano en el que analizan los distintos
riegos sociales que enfrenta actualmente la mayoría de la población: riesgos a fallecer por causas
evitables de mortalidad; a la falta de acceso a una educación de calidad y de no contar con
2
Informe del desarrollo en México 2015
empleos dignos. Así como una nueva generación de riesgos ubicados en el embarazo adolecente;
el precario acceso a la justicia, y al acceso a información de calidad y a nuevas tecnologías.
Sobre este particular, valdría la pena desarrollar una reflexión respecto del impacto de las llamadas
reformas estructurales como factor para incrementar los niveles de riesgo. Por ejemplo: el riesgo
a fallecer por causas evitables de mortalidad ante las reformas al sistema de seguridad social,
salud y el régimen de pensiones. Los riesgos a no acceder a una educación de calidad frente a
una reforma educativa que no garantiza la cobertura universal ni la gratuidad de una educación
de calidad; la propia reforma energética que incrementa la incertidumbre sobre la propiedad
privada y social, así como la protección de los recursos naturales a manos de las comunidades
originarias, y los riesgos a no contar con un empleo digno ante una reforma laboral, que desregula
la relación entre patrones y trabajadores, al establecer la contratación por hora, día, semana,
mes, a capacitación o a prueba, en contra del derecho a una jornada laboral de 48 horas y a un
salario remunerador, así como a la estabilidad y permanencia en el empleo.
Retomo los expresado por Norma Samaniego en el análisis de la drástica caída de la participación
del trabajo en el ingreso nacional, en el que concluye que lo ocurrido en el mercado laboral, en
los últimos treinta y en los últimos cinco años, obedece a tres factores: la caída en la creación del
empleo formal; la creciente pérdida del poder adquisitivo del salario medio real, el cual tras la
caída de los años ochenta no ha vuelto a recuperarse, y la volatilidad de estas tendencias en una
marco de muy bajo crecimiento económico, lo que anuncia una mayor precarización del empleo
y en general del mundo del trabajo en el futuro inmediato.
8. Este Informe y sus conclusiones son de gran valor y utilidad, por lo que es fundamental, que
se promueva entre los tomadores de decisión en nuestro país, que no se quede en el ámbito
académico. Es necesario aprovechar la alta calificación de los integrantes del PUED, así como
de las instituciones públicas de educación superior, para acercar a sus investigaciones sobre
problemas concretos del desarrollo, para que puedan incidir en la definición de las políticas
públicas, más aún en estos momentos donde el Estado mexicano parece ausente en la atención
de las demandas básicas de nuestra sociedad.
3
Descargar