05 Tecnicas de induccion

Anuncio
Técnicas de
inducción del parto
Luis Fdez.-Llebrez del Rey
Hospital Universitario Cruces
Bilbao
Inducción del parto: ¿Qué es?
Es la iniciación del trabajo de parto
mediante procedimientos médicos o
quirúrgicos antes del comienzo espontáneo
del mismo, con el propósito de lograr el
parto de la unidad fetoplacentaria.
Maduración cervical: ¿Qué es?
Es un conjunto de cambios bioquímicos y
funcionales que ocurren en el tejido conectivo del
cérvix, que comienzan en el primer trimestre de la
gestación y progresan hasta el término y cuyo
resultado final se traduce en cambios del cérvix
tales como:
•  Reblandecimiento
•  Acortamiento
•  Dilatación
Maduración / Inducción del parto
No hay evidencia que considere la
maduración cervical independientemente
de la inducción del parto. Por lo tanto,
cuando esté indicada, la maduración
cervical se considerará parte de la
inducción del parto
Indicaciones
•  Embarazo prolongado
•  Rotura prematura de membranas
•  Compromiso fetal
•  CIR
•  Estado fetal no tranquilizador
•  Enfermedades maternas
•  THE
•  Diabetes
•  Nefropatía
•  Síndrome antifosfolipídico
•  Corioamnionitis
•  DPPNI
•  Muerte fetal
Contraindicaciones
•  Absolutas
•  Cesárea corporal, en T o desconocida
•  Histerotomía con entrada en cavidad
•  Rotura uterina previa
•  Placenta previa
•  Presentación transversa
•  Herpes genital activo
•  Carcinoma invasor de cérvix
•  Relativas
•  Gran multiparidad (>5)
•  Sobredistensión uterina
•  Polihidramnios
•  Embarazo múltiple
Riesgos
•  Aumento de la tasa de partos instrumentales
•  Aumento de la tasa de cesáreas
•  Hiperestimulación uterina
•  Aumento de la tasa de patrones de FCF anormales
•  Rotura uterina
•  Intoxicación hídrica
•  Prematuridad iatrógena
•  Prolapso de cordón
Requisitos previos
•  Confirmación de la paridad
•  Confirmación de la edad gestacional
•  Presentación
•  Estado de las membranas
•  Test de Bishop
•  Monitorización cardiotocográfica
•  Actividad uterina
•  Patrón de FCF
El método ideal
•  Seguro para la madre
y el feto
•  Bajo coste
•  Que produzca el
mínimo disconfort
•  Que no requiera una
excesiva
monitorización
Métodos de maduración / inducción
1.  Placebo / No tratamiento
14. 
2.  Prostaglandina E2 vaginal
15. 
3.  Prostaglandina E2 intracervical
16. 
4.  Oxitocina intravenosa
17. 
5.  Amniotomía
18. 
6.  Oxitocina intravenosa + amniotomía
19. 
7.  Misoprostol vaginal
20. 
8.  Misoprostol oral
21. 
9.  Métodos mecánicos
22. 
10.  Despegamiento de membranas
23. 
11.  Prostaglandinas extraamnióticas
24. 
12.  Prostaglandinas intravenosas
25. 
13.  Prostaglandinas orales (Excl misop)
26. 
Mifepristona
Estrógenos con o sin amniotomía
Corticoesteroides
Relaxina
Hialuronidasa
Aceite de castor, baños y/o enema
Acupuntura
Estimulación mamaria
Relaciones sexuales
Métodos homeopáticos
Monohidrato de isosorbide
Misoprostol bucal o sublingual
Relajación hipnótica
Métodos de maduración / inducción
1.  Placebo / No tratamiento
14. 
2.  Prostaglandina E2 vaginal
15. 
3.  Prostaglandina E2 intracervical
16. 
4.  Oxitocina intravenosa
17. 
5.  Amniotomía
18. 
6.  Oxitocina intravenosa + amniotomía
19. 
7.  Misoprostol vaginal
20. 
8.  Misoprostol oral
21. 
9.  Métodos mecánicos
22. 
10.  Despegamiento de membranas
23. 
11.  Prostaglandinas extraamnióticas
24. 
12.  Prostaglandinas intravenosas
25. 
13.  Prostaglandinas orales (Excl misop)
26. 
Mifepristona
Estrógenos con o sin amniotomía
Corticoesteroides
Relaxina
Hialuronidasa
Aceite de castor, baños y/o enema
Acupuntura
Estimulación mamaria
Relaciones sexuales
Métodos homeopáticos
Monohidrato de isosorbide
Misoprostol bucal o sublingual
Relajación hipnótica
Prostaglandina E2 vaginal
CUANDO SE COMPARA CON OXITOCINA
Es más efectiva en
lograr partos
vaginales a las 24
horas
NNT=5
No hay diferencias
en el riesgo de
cesárea
Prostaglandina E2 vaginal
CUANDO SE COMPARA CON PGE2 CERVICAL
Es más efectiva en
lograr partos
vaginales a las 24
horas
NNT=14
Prostaglandina E2 vaginal
CUANDO SE COMPARA CON OXITOCINA
Es más efectiva en
lograr partos
vaginales a las 24
horas
NNT=5
No hay diferencias
en el riesgo de
cesárea
Prostaglandina E2 vaginal
CUANDO SE COMPARA CON MISOPROSTOL VAGINAL
Disminuye la tasa
de partos
vaginales en las
primeras 24 horas
Incrementa la
necesidad de
oxitocina
Se asocia a menor
tasa de
hiperestimulación
uterina sin
cambios en la FCF
Disminuye la
presencia de
líquido amniótico
teñido de meconio
Incrementa la
necesidad de
analgesia epidural
NNH=10
NNH=7
NNT=13
NNT=32
NNH=27
No hay diferencias
en la tasa de
cesáreas
Prostaglandina E2 vaginal
CUANDO SE COMPARA CON MISOPROSTOL ORAL
Aumenta la tasa de
maduración
cervical
NNT=22
Incrementa la tasa
de cesáreas
No hay diferencias
en las tasas de
hiperestimulación
uterina
NNH=30
Gran
heterogeneidad en
relación a las dosis
2010
Conclusiones de los autores
La importancia práctica de los resultados de esta revisión es limitada: en dosis
de 25 mcg cada tres horas o más, el misoprostol vaginal es más eficaz que
los métodos convencionales de maduración cervical e inducción del trabajo de
parto. Sin embargo, hay un aumento de la hiperestimulación uterina con
cambios en la FCF. Aunque no se observaron diferencias en el resultado
perinatal, los estudios no fueron lo suficientemente grandes como para excluir
la posibilidad de efectos adversos graves poco comunes. El aumento en el
líquido amniótico teñido de meconio es también motivo de preocupación. Los
informes anecdóticos de rotura uterina tras la inducción del parto con
misoprostol son motivo de preocupación.
Conclusiones de los autores
El misoprostol oral parece ser más efectivo que el placebo y al menos tan efectivo
como la dinoprostona vaginal. Sin embargo, quedan preguntas acerca de su
seguridad debido a una tasa relativamente alta de hiperestimulación uterina y la
falta de estudios adecuados de rango de dosis. En los países donde el misoprostol
aún no está autorizado para la inducción del trabajo de parto, muchos médicos
preferirán la protección legal del uso de un producto autorizado como la
dinoprostona. No existen pruebas de que el misoprostol administrado por vía oral es
inferior a la vía vaginal y tiene tasas inferiores de hiperestimulación. Si el
misoprostol se utiliza por vía oral, la dosis no debe exceder los 50 mcg.
Prostaglandina E2 vaginal
CUANDO SE COMPARA CON MÉTODOS MECÁNICOS
Incrementa la tasa
de partos
vaginales en las
primeras 24 horas
NNT=3
Disminuye las
necesidades de
oxitocina
Se asocia a mayor
tasa de
hiperestimulación
uterina con y sin
cambios en la FCF
Mayor probabilidad
de parto
instrumental
NNT=5
NNH=20
NNH=14
NNH=11
Heterogeneidad significativa
No hay diferencia
en la tasa de
cesáreas
La PGE2 vaginal es el método de elección para la
inducción del parto, a menos que existan razones clínicas
que desaconsejen su uso. Se pueden administrar en
forma de gel, tabletas o en dispositivo de liberación
controlada
•  Tabletas o gel: Una dosis seguida de una segunda dosis 6 horas después.
•  Dispositivo de liberación controlada: Colocar un dispositivo y mantenerlo un
máximo de 24 horas.
Dispositivo de liberación controlada
(Propess®)
Lubricante
hidrosoluble
24 horas máx.
Prostaglandinas: PGE2 intracervical
La PGE2 intracervical es un procedimiento invasivo con
peores resultados que la PGE2 vaginal, por lo que no
debe ser usada para la inducción del parto
Oxitocia I.V. sola
En mujeres con cérvix inmaduro y bolsa íntegra la
oxitocina i.v. comparada con la PGE2 vaginal se asocia
con menor tasa de maduración a las 24 horas, menor
número de partos vaginales en 24 horas y mayor tasa de
cesáreas, por lo que no debe ser usada para la inducción
del parto
Amniotomía
Hay evidencia muy limitada sobre los beneficios de la
amniotomía en mujeres con cérvix desfavorable, pero
dado que se trata de un procedimiento invasivo al que se
asocia el riesgo de infección, la amniotomía sola no debe
ser empleada como método primario de inducción del
parto.
Oxitocia I.V. con amniotomía
En mujeres con cérvix inmaduro y bolsa íntegra la
oxitocina i.v. con amniotomía comparada con la PGE2
vaginal se asocia con mayor número de hemorragias
postparto e insatisfacción de la mujer, por lo que no debe
ser usada como nmétodo primario de inducción del parto,
a no ser que exista contraindicación para el uso de
prostaglandinas
Misoprostol oral o vaginal
•  Oralmente no debe superar la dosis de 50 µg
•  Dosis más altas se asocian con mayores tasas de
hiperetimulación
•  El misoprostol vaginal a dosis de 25 µg no es superior a
la PGE2 vaginal para la inducción del parto
•  Con cérvix desfavorable, dosis superiores a 25 µg se
asocian con mayores tasas de éxito a expensas de
mayores tasas de hiperestimulación
Métodos mecánicos
Tallos de laminaria
Sonda de Foley
Balón de Cook
Balón de Cook
Métodos mecánicos
Cuando se comparan con las prostaglandinas
administradas por cualquier vía, no mejoran la tasa de
partos vaginales en 24 horas y no reducen la tasa de
cesáreas. Pueden reducir la incidencia de
hiperestimulación uterina pero incrementan el riesgo de
infección neonatal. El valor de estos métodos en la
inducción del parto es dudoso pero dado que se asocian
con menos hipertonías, pueden reducir el riesgo de
rotura uterina en el caso de una cesárea previa
Despegamiento de las membranas
El despagamiento de las membranas reduce la
necesidad de una inducción formal del parto (NNT=8) e
incrementa la tasa de partos espontáneos. Es una
maniobra que puede provocar molestias y hay un
incremento de la incidencia de sangrado no complicado
•  En la semana 40 y 41, a las nulíparas y en la semana 41 a las
multíparas, se les debe ofrecer el despegamiento de las membranas.
•  Despegamientos adicionales pueden ser beneficiosos.
Prostaglandinas: PGE2 extraamniótica
Los resultados son comparables al los de la PGE2
vaginal, sin embargo la PGE2 extraamniótica es un
procedimiento invasivo, por lo que no debe ser usada
para la inducción del parto
Prostaglandinas: PGE2 I.V.
La PGE2 intravenosa se asocia con hiperestimulación
uterina y complicaciones maternas tales como
tromboflebitis, hiperpirexia efectos secundarios
gastrointestinales, por lo que no debe ser usada para la
inducción del parto
Mifepristona
La evidencia sobre el uso de mifepristona para la
inducción del parto es insufuciente. Su eficacia y
seguridad deben ser establecidas
Hay datos que sugieren que la mifepristona puede estar
asociada a daño del riñón fetal
Estrógenos
Los estrógenos y el placebo tienen resultados similares
maternos y fetales. Hay insuficiente evidencia para
determinar la efectividad de los estrógenos sobre la
maduración cervical, por lo que no deben ser usados
para la inducción del parto
Hialuronidasa
La evidencia sugiere que la hialuronidasa favorece la
maduración cervical y reduce la tasa de cesáreas cuando
se compara con placebo. Sin embargo es un método más
invasivo que la PGE2 vaginal, por lo que no debe ser
usada para la inducción del parto
Donadores vaginales de óxido nítrico
Los donadores de óxido nítrico no han demostrado tener
ningún beneficio en particular sobre la PGE2, aunque
parecen asociarse a menores tasas de hiperestimulación.
Sin embargo, tienen efectos secundarios significativos,
por lo que no deben ser usados para la inducción del
parto
Acupuntura, homeopatía y suplementos
herbales
Ni la acupuntura ni la homeopatía ni los suplementos
herbales han demostrado efectividad en la inducción del
parto, por lo que no deben ser usados para este fin
Aceite de castor, baños calientes y
enemas
La evidencia sobre la utilización del aceite de castor en la
maduración e inducción del parto es limitada y
contradictoria; además la ingestión de aceite de castor es
desagradable y produce náuseas. No hay evidencia
sobre los baños calientes y los enemas, por lo que
ninguno de estos métodos debe ser empleado en la
inducción del parto
Relaciones sexuales
No hay suficiente evidencia sobre los efectos
beneficiosos y perjudiciales de las relaciones sexuales
como método de inducción del parto, por lo que este
método no debe ser recomendado con este fin
Monitorización fetal
•  En la inducción hay una tasa de hiperestimulaciones del 1% al 5% con o sin
alteraciones de la FCF. (NE 1+)
•  Después de la administración de PGE2 vaginal, una vez que se inician las
contracciones, se debe proceder a la monitorización electrónica fetal
continua.
•  Una vez establecida la normalidad de la FCF, se puede seguir con
auscultación o monitorización intermitente.
Alivio del dolor
•  Las mujeres a las que se les induce el parto tienen mayores requerimientos de
analgesia que aquellas que tienen un inicio espontáneo. (NE 2+)
•  Los partos inducidos con oxitocina tienen mayores requerimientos de analgesia que
aquellos en los que se emplean las prostaglandinas vaginales. (NE 1++)
•  La administración temprana de la analgesia epidural no incrementa la duración del
parto ni la tasa de partos instrumentales o de cesáreas, pero aumenta la satisfacción
materna. (NE 1+)
Situaciones específicas
•  Embarazo prolongado
•  RPMPT
•  RPMT
•  Cesárea previa
•  Presentación podálica
•  Historia de parto precipitado
•  Muerte fetal
•  Sospecha de macrosomía fetal
Embarazo prolongado
•  Comparado con el manejo expectante, la inducción del parto a la 41+0 semanas de
gestación se asocia con una disminución de la mortalidad perinatal sin incremento de
la tasa de cesáreas. (NE 1++)
•  Comparado con la monitorización seriada antenatal, la inducción del parto a la 41+2
semanas de gestación tiene resultados comparables maternos y fetales. (NE 1+)
•  El parto después de la 42 semana de gestación se asocia con un incremento del
riesgo de mortalidad intraparto y neonatal. (NE 3)
La inducción del parto para prevenir el embarazo prolongado debe
llevarse a cabo entre la 41+0 y la 42+0 semanas de gestación. El
momento exacto debería contemplar la preferencia de la mujer y las
circunstancias locales.
Embarazo prolongado
Rotura prematura de membranas
pretérmino
•  La inducción del parto no debe realizarse antes de la 34
semana de gestación, a menos que concurran otras
indicaciones obstétricas, como la infección o el
compromiso fetal. (NE 3)
•  El método de elección para la inducción es la PGE2
vaginal.
Rotura prematura de membranas a
término
•  La conducta en la rotura prematura de membranas a término incluye el
manejo expectante o la inducción inmediata, dependiendo de las
preferencias de la mujer. (NE 3)
•  Si transcurridas 24 horas no se ha iniciado el parto espontáneamente, debe
procederse a la inducción del mismo.
•  El método de elección para la inducción es la PGE2 vaginal.
Cesárea previa
•  La inducción del parto en cesárea previa se asocia con mayores tasas de
rotura uterina cuando se compara con el inicio espontáneo del mismo. (NE
2+)
•  El uso de PGE2 vaginal es más efectivo que la amniotomía seguida de
oxitocina. (NE 1+)
•  El método de elección para la inducción es la PGE2 vaginal, aunque puede
valorarse el balón de Cook.
Presentación podálica
No hay ninguna evidencia en la literatura que justifique la
prohibición de la inducción del parto cuando hay alguna
razón médica u obstétrica para ello. Parece que todos los
métodos de inducción son igualmente seguros.
Historia de parto precipitado
No hay evidencia para determinar si la inducción del
parto es beneficiosa en la prevención del parto
precipitado, por lo que no debe emplearse la inducción
con este fin.
Muerte fetal
•  El misoprostol vaginal es el más efectivo en la inducción del parto
con feto muerto. Los efectos secundarios son dosis dependientes.
(NE 1+)
•  La adición de mifepristona permite reducir las dosis de misoprostol.
(NE 2+)
La elección del tipo y dosis de prostaglandinas (misoprostol, PGE2)
dependerá de las circunstancias clínicas, disponibilidad y experiencia
locales. La asociación de mifepristona oral permite reducir la dosis de
prostaglandinas y, por tanto, sus efectos secundarios.
Sospecha de macrosomía fetal
•  En las mujeres con sospecha de macrosomía fetal, la inducción del
parto no afecta a las tasas de partos instrumentales ni cesáreas,
cuando se compara con el manejo expectante. (NE 1++)
•  Las mujeres con sospecha de macrosomía fetal que tienen un inicio
espontáneo del parto tienen menor probabilidad de tener una
cesárea. (NE 2++)
En ausencia de cualquier otra indicación, la sospecha de
macrosomía no es una indicación para la inducción del
parto.
Fracaso de inducción
Se considerará fracaso de inducción cuando después de
un mínimo de 12-18 horas de la rotura de la bolsa,
administración de oxitocina y dinámica adecuada o dosis
máxima de oxitocina, no se han alcanzado los 4 cm de
dilatación.
CONCLUSIONES
•  La inducción del parto debe ser llevada a cabo bajo
indicación estricta.
•  Si el cuello es inmaduro se procederá previamente a la
maduración del mismo.
•  El método de maduración de elección es la PGE2 vaginal
en forma de dispositivo de liberación controlada.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Descargar